Tema I La estructura de la palabra. Los monemas: lexemas y morfemas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema I La estructura de la palabra. Los monemas: lexemas y morfemas"

Transcripción

1 Tema I. Los monemas: lexemas y morfemas La palabra. Es una unidad lingüística formada por uno o más monemas. Los monemas son las unidades más pequeñas dotadas de significación. CLASES DE MONEMAS Llamamos monemas a las unidades más pequeñas dotadas de significación, que resultan al descomponer una palabra en los elementos que la forman. Si una palabra no puede descomponerse en partes más pequeñas dotadas de significación, toda ella es un monema: sol, cal, bien, gris, mercurio, chocolate, gorila, etc. Ahora bien, conviene distinguir los siguientes TIPOS DE MONEMAS: A. LEXEMAS.- Aportan el contenido absoluto del signo lingüístico. Tienen significado pleno, recogido en los diccionarios, y constituyen el núcleo o raíz de los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios: GAT-it-a-s. Un caso especial son los verbos polirrizos, que alternan varios lexemas distintos como los verbos ser e ir (Ser alterna los lexemas s /es- o er- / fu- ; ir alterna i-/ v-, va-, ve-, vay/ fu (Ej.: s-o-mos; s-ie-ndo/ es-ø: er-es/fu-i) B. MORFEMAS.- Elementos gramaticales que modifican o completan el significado del lexema. Aportan el contenido relativo del signo lingüístico. Los lexemas pueden aparecer solos, y en este caso son libres: sol, por; o pueden unirse para formar palabras, y entonces son trabados o dependientes: hermos-a (hermosa), guarda-costas (guardacostas), con-que (conque). Los morfemas pueden ser: 1. GRAMATICALES o Flexivos expresan género, número, modo, voz, tiempo, persona... gat-o-s, viv-i-mos 2. AFIJOS o MORFEMAS DERIVATIVOS Se trata de elementos que se añaden al lexema para formar nuevas palabras. Pueden ser de tres tipos: Prefijos: Delante del lexema: DE-ten-er, CON-venc-id-a. Características: No cambian la categoría gramatical, suelen ser monosémicos, pueden presentar alomorfia (A veces un mismo monema presenta variabilidad formal (fónica o gráfica), generalmente dependiendo de la posición del acento. Ejemplos: i-rreal / imposible; in-usual; vicedirector / vizconde / virrey), suelen ser átonos y por eso no alteran el acento natural de la palabra ni modifican la raíz. Sufijos: Detrás del lexema. Dentro de los sufijos se incluyen los aumentativos (-ón, -azo) como novel-ón, papel-azo; los diminutivos (ito, -ico, -illo, -uelo, -ín, -iño) como libr-ito, papel-illo; y los despectivos (-ACO,-AJO, -EJO, -UCO, -UCHO, -UZO, -SCO, -UZCO:), como libr-aco, papel-ajo, gent- UZA. Estos sufijos no sólo aportan idean de tamaño "grande" o "pequeño", sino también nociones de afecto, simpatía, desagrado... Infijos o interfijos: Detrás del lexema pero delante del sufijo. Son elementos átonos carentes de significado alguno -ni léxico ni gramatical-, más bien son elementos de enlace: Polv- AR- eda/ en-s- anch-ar, vin-at-ero. Para saber si un elemento es realmente un interfijo (y no un sufijo previo a otro sufijo), eliminamos el sufijo final y comprobamos si lo que queda (la raíz + el supuesto interfijo) tiene o no existencia independiente en la lengua. Si existe, es un sufijo (ej: en puñ-al-ada, al- es sufijo porque existe puñal); si no, es interfijo (Ej.: en en-s-anch-ar, S- es interfijo porque no existe *sanchar) 3. NEXIVOS: Este tipo de morfemas son la preposición (a, ante, bajo, contra, de ; la locución prepositiva(a propósito de, a cambio de, fuera de, delante de ) la conjunción (y, aunque, e, o, pero ) y la locución conjuntiva (porque, sin embargo, para que, a fin de que ) Tanto morfemas como lexemas pueden combinarse con otros monemas para formar palabras (gat-, -o) o aparecer de forma independiente (ellos solos forman palabras. Ej.: sol, de). Constituyen morfemas independientes preposiciones, conjunciones y artículos. No está clara la naturaleza de los monemas presentes en determinantes y pronombres. 1

2 Los morfemas flexivos (o gramaticales) No modifican el significado de la raíz, sino que aportan nociones gramaticales (género, número, tiempo ) relacionando una raíces con otras (Los niños juegan) a) Morfemas flexivos nominales. a.1. El género. Sólo unos pocos sustantivos (los que nombran a personas y animales, y no todos) presentan morfemas de género, es decir, unas marcas formales que alternan unas con otras. En castellano son Ø/-e/-o para masculino y a para femenino. (león /leona; nene/nena; niño/niña).(téngase en cuenta que aunque muchos sustantivos masculinos acaban en e o en o (hombre, bolígrafo) y algunos femeninos en a (casa), no significa que esas letras sean morfemas de género, pues no se da la alternancia con otro morfema para el género opuesto (*hombra, * bolígrafa, *caso). Otras oposiciones más esporádicas son Ø /-sa (duque/ duquesa) Ø /-esa (abad/ abadesa); -a /-isa (poeta /poetisa) ; - e/-isa (sacerdote / sacerdotisa); Ø /-na (rey /reina); -o /-ina (gallo/gallina); -or/ -riz (actor/ actriz)...etc. En los adjetivos debemos distinguir los de dos terminaciones (Ø, -o/ -a; hablador /-a; blanco/-a) de los de una sola que no tienen morfema de género (feliz). a.2. El número. Es igual en adjetivo y sustantivo: Ø /-s, -es: libro/libros; leal/ leales. b) Morfemas flexivos verbales. (Ver fotocopia adjunta) CLASES DE PALABRAS SEGÚN LA ESTRUCTURA DE SUS MONEMAS SIMPLE: Constituida por un solo monema (sea morfema, sea lexema) que puede ir completada por morfemas gramaticales: pan, águila, con, para, hierro, pirata, gata, niño. COMPUESTA (composición): Es la que consta de dos o más lexemas (o excepcionalmente dos morfemas: porque): aguardiente, astronauta, lanzatorpedos, sacacorchos. Los principales procedimientos por los que se forman las palabras compuestas son: a) Por yuxtaposición de palabras, con o sin guión (compuestos no consolidados; hay varios grados de consolidación): político-social, coche-cama; buque hospital b) Por agregación directa de palabras (a veces con alguna modificación del primer elemento) formando una sola unidad gráfica: malestar, pasodoble, agridulce, rojiblanco, hispanoamericano. c) Dos lexemas que eran palabras autónomas en latín o en griego: audio+metro audímetro; tele+scopio--- telescopio. DERIVADAS (derivación) Son las que resultan de combinar un lexema con uno o varios AFIJOS (prefijos y sufijos): jardinero, impuro, florista, imperecedero, inmortal. 1) Es relativamente frecuente que encontremos palabras aparentemente derivadas en las que detectamos un formante que confundimos con un afijo derivativo, sin que exista una palabra simple que actúe como base de derivación. En ese caso, no es posible la segmentación porque no existe en nuestra lengua el supuesto lexema independiente. Debemos analizarlas, pues, como palabras simples. Así, por ejemplo, sucede en remitir, concebir, suprimir, etc. Se suele tratar de palabras cultas recuperadas del latín como derivados, sin que se haya recuperado también la palabra simple. 2) En ocasiones, la combinación de la base de derivación y de un sufijo puede dar lugar a modificaciones fonéticas en la base (alomorfos). Así sucede, por ejemplo, en: dividir _ división ; concebir _ concepción; expandir _ expansión... 3) A veces distinguir entre sufijos e interfijos es difícil. No hay que confundir sufijos que preceden a otro como en en-roj-ec-i-miento, des-a-fortun-ada-mente, con interfijos, cuya única función es la de permitir la conexión de la base y el sufijo derivativo o entre varios sufijos derivativos: cancion-c-ita, cafe-t-ería. 4) Puede resultar complicado distinguir el sufijo derivativo de las marcas flexivas de género. Así, por ejemplo, un sufijo como ura no puede dividirse en ur a, pues no es posible modificar el género de las palabras formadas mediante este sufijo: hendid-ura, morad-ura (*hendiduro, *moraduro). 2

3 PARASINTÉTICAS (parasíntesis) Es un caso especial de composición y derivación. Podemos distinguir dos casos: a) Si concurren, de forma solidaria, la composición y la derivación para formar una nueva palabra (lex + lex + sufijo), sin que exista en la lengua ni el compuesto solo ni el derivado solo: picapedrero, quinceañero, sietemesino. b) Palabras formadas por la acción solidaria de un prefijo y un sufijo que actúan sobre la base léxica (sin que exista en la lengua la palabra sólo con prefijo, o sólo con sufijo; es decir la combinación siempre es prefijo+lexema+ sufijo ): descarrilar, descuartizar, endulzar, reblandecer, aterrizar, adelgazar... OTROS MECANISMOS DE CREACIÓN DE PALABRAS Además de la composición, la derivación y la parasíntesis, existen otros mecanismos para la creación de nuevas palabras: 1) Onomatopeyas: Formación de palabras por imitación de los ruidos naturales: tic-tac, miau, quiquiriquí, pío-pío... 2) PRÉSTAMOS son palabras tomadas de otras lenguas: arabismos (chador, chilaba, talibán); galicismos (jardín, asamblea, carpeta; los más recientes conservan aún la grafía y a veces la pronunciación originales: chalet, boutique, élite, maillot...; italianismos: ópera, piloto, óleo, novela ; indigenismos americanos (tabaco, huracán, caníbal...); anglicismos (túnel, líder, fútbol, jersey); gitanismos (sobre todo en el español popular: chaval, mangar, chalado...); latinismos y helenismos (aquellas voces tomadas del latín y del griego incorporadas a la lengua en algún momento posterior a su formación: simposio, teléfono, psicología...). En los préstamos pueden distinguirse las siguientes variantes: -Calcos. Se traduce la palabra originaria en términos españoles: weekend > fin de semana. -Adaptación a nuestra pronunciación y ortografía: command > comando, deodorant > desodorante. -Extranjerismos, barbarismos o xenismos. La palabra se mantiene en su ortografía y pronunciación originaria: boutique, stop, restaurante, airbag, software, etc. 3) Acortamiento de palabras: consiste en la reducción de un palabra, bien por la eliminación de fonemas finales (apócope): foto, bici, tele, profe,, bien de los iniciales (aféresis Nando (Fernando) chacha (de muchacha ). 4) Siglas y acrónimos: SIGLAS son las letras iniciales de varias palabras, cuyo conjunto sirve para denominar abreviadamente una realidad (DDT. AVE, RENFE, etc.; en sentido estricto una sigla es toda letra inicial que sirve como abreviatura de una palabra). Las siglas a veces se pronuncia letra a letra (como en B.B.C., pronunciadas como bebecé) o secuenciadamente (como en o.v.n.i., U.N.E.D. (pronunciadas como un ovni, la uned). Se da lugar así a un acrónimo, o palabra nueva formada a partir del acortamiento de otras (ONU, sida; en muchos casos el hablante llega a perder la conciencia de que se trata en realidad de siglas). Según las reglas de la Academia, las letras que formas siglas se escriben con mayúscula y, por lo general, sin puntos, sobre todo cuando esas siglas han pasado a formar palabras; la generalización de los acrónimos puede incluso permitir escribirlos con minúscula, total o parcialmente (uvi, talgo, Unesco). También son acrónimos las voces nuevas formadas uniendo el comienzo y el final de de dos términos de un compuesto (autobús -automóvil ómnibus-, motel -motor hotel-, informática -información automática-). PREFIJOS DEL ESPAÑOL a-/an- Prefijo privativo griego Anarquía, agnóstico a- Verbaliza cualquier palabra Avinagrar, alargar Ante- Latín: Delante Anteposición, antediluviano Anti- Griego: contra Anticonceptivo, antirrobo Bi-, biz Latín: Dos Biznieto, bimensual Com-, con-, co- Cum latino Convenir, componer, colaborar Contra- Latín: en contra Contrahecho, contraataque Des- Latín: inversión del significado Deshacer, despistar Dis- Griego: dificultad, anomalía Discapacitado, disculpa En-, em Latín: dentro de Enterrar, embridar Entre- Latín: limitación o atenuación Entrepaño, entredicho Entro- Latín: dentro de Entrometido, introvertido Ex - Latín: fuera de Extrarradio, extraterrestre 3

4 Hiper- Griego: por encima de Hipertrofia, hiperlúcido Hipo- Griego: por debajo de Hipotermia, hipocentro Homo- Griego: igual Homófono, homonimia Hetero- Griego: diferente Heterónimo, heterosexual Infra- Latín: debajo de Infradotado, infravalorar Im-,in-,ir-,i- In latino:negación o privación Imborrable, ilegítimo Inter- Latín: entre Interestelar, intermedio Intra- Latín: dentro de Intradérmico, intrahistoria Para- Griego: contigüidad Parasíntesis, parataxis Per- Latín: a lo largo de, por medio de Percatar, perjurar Peri- Griego: alrededor Perímetro, perífrasis Pluri- Latín: varios Pluricelular, plurilingüe Poli- Griego: mucho Polifónico, policromo Por- Latín: tránsito Pormenor, porvenir Pre- Latín: delante de Predisponer, prefijo Pro- Latín: por, en vez de, delante Profilaxis, prófugo Re- Latín: repetición, aumento, oposición, Repeinar, reproducir resistencia, encarecimiento Requete- Popular: intensivo Requetelinda Sim-, sin Griego: unión Simultáneo, sintonía So-, sub- Latín: debajo Sopesar, subsumir Super-,sobre-, supra- Latín: sobre Superrealismo, sobresalir, supraoracional Tele- Griego: a distancia Teléfono, telégrafo Trans-, tras- Latín: al otro lado de Trasbordo, transplante Ultra- Latín: más allá Ultramar, ultravioleta SUFIJOS DEL ESPAÑOL -ado, -a -aje -ajo, -aco, -acho Acción, efecto Golpe Grupo de Cargo, lugar Medida Abstractos Labor, oficio Despectivo, diminutivo, relación, gentilicio Lavado, novatada Estocada Campesinado Principado Kilometraje Peregrinaje Caudillaje Pequeñazo, librajo, ricacho -ales Despectivo familir Vivales, frescales -amen Colectivo Papelamen, maderamen, velamen -ano Natural de Que está Zamorano cercano -ancia, -encia, -anza Abstractos de cualidad Tolerancia, obediencia, bonanza -ante, -ente, -iente Agente, elemento activo Delineante, degradante, concerniente -ar, al -ario Colectivo Nombre del árbol Lugar poblado de esos árb Relativo a Compuesto por Relativo a Pinar, cafetal Peral Olivar Musical Fragmentario Tributario -astro Despectivo camastro -ato Cargo, acción y efecto, cualidad, decanato, ballenato, cegato cría de animales, despectivo -azo, -aza Aumentativo, despectivo Porrazo, trompazo, perrazo 4

5 -ble, -able, -ible -ción Posibilidad de Cualidad de Acción de Colectivo Amable Increíble Recaudación Señalización -da Conjunto, contenido, acción y Comida, vacada efecto -dad, -tad Abstractos de cualidad Fealdad, lealtad -dera Capacidad Regadera, espumadera -dero Lugar que sirve para Comedero -dizo -do, -da -dor, -dora -dura, -ura Propensión, posesión de lo significado Presencia de, acción y efecto, conjunto Agente Cualidad Máquina Lugar Acción, efecto Conjunto Pasadizo, escurridizo Peinado, colada Secuestrador, Bronceador Secadora Comedor Quemadura Fritura Acción y efecto Pase, ligue -e -ear Verbos derivados de sustantivos Golpear, marear -ecer Acción incoativa, cambio de estado Florecer, reverdecer -edo, -eda Lugar Robledo, alameda -ejo, -eja Despectivo, Pillejo, añejo -ena, -eno Procedencia, pertenencia, numeral ordinal Decena, nazareno -ense Gentilicio, relación Almeriense - ento, -iento Estado físico, condición, Amarillento, hambriento, semejanza mugriento -eño Pertenencia, semejanza, relación Hogareño, navideño, cacereño -ería Lugar de venta Lechería Abstracción con matiz despectivo Tontería -erío Acción y efecto, estado, lugar Griterío -eras Despectivo familiar guaperas -ero, -era -és Profesión Árbol Utensilio Conjunto de Cualidad de Gentilicio Lechero Limonero Frutero Refranero Burgués, montañés Libanés -esco Relación, colectividad Pintoresco, picaresco burlesco -ete, -eta Despectivo, diminutivo Vejete, majete 5

6 -ez, -eza Abstracto de cualidad Robustez, belleza -ezno Diminutivo, relación Torrezno, osezno -í Adjetivo derivado de nombre Alfonsí -ía Acto propio de Calificación Villanía, Medianía -ia Concepto abstracto Vigilia, ignominia -ico, -ica Relación, diminutivo Humorístico, mañico, acusica -ido Ruido animal Ladrido Efecto de Chasquido -ificar Verbos fortificar -il Relación, pertenencia Senil, varonil -illo, -illa Diminutivo o afectivo Chiquillo, pececillo -ín, -ina Diminutivo, agente Monín, piecín -ino Pertenencia, relación, semejanza Avilesino, cansino -ío Intensivo, colectivo Tronío, mujerío -ismo Abstracto de cualidad Movimiento Actividad cultural Virtuosismo Modernismo Coleccionismo - ísimo Cualidad en grado mayor Altísimo, poquísimo -ista Agente, seguidor de Columnista, comunista -ito Diminutivo, Dulcecito, cocidito -ivo/a Capacidad, disposición, Reflexivo, defensivo inclinación -izar Verbos obstaculizar -izo Aspecto, proximidad, parecido, lugar Cobertizo, cobrizo -menta Conjunto de Osamenta -mente Formación de adverbios Felizmente -mento, -miento Acción de Juramento, conocimiento -ncia Significado variado Prestancia, vivencia -nte Que ejecuta la acción Denunciante, ponente -o Nombres de acción derivados de Paso, olvido verbos -oide Parecido a humanoide -olis Despectivo familiar finolis -ón, -ona Aumentativo, utensilio, carencia Pelón, rabón 6

7 -or Agente Cantor, censor -orrio Despectivo villorrio -orrear, -urrear Despectivo Chapurrear -oso Abundancia, intensidad Bondadoso, mimoso -ote, -ota Aumentativo, despectivo, Librote, muchachote afectuoso -otear Despectivo Chapotear, parlotear -tivo Capacidad, inclinación, Creativo, primitivo disposición -torio, -toria Relación con la acción, lugar Velatorio, combinatoria -udo Despectivo, abundancia o exceso Narigudo -uelo, -uela Diminutivo Pilluelo -ujo, -uco, -uso, -uzo, -ucho, - Despectivo Flacucho, casuca usco -uno Despectivo, propio de Frailuno, perruno -ura Cualidad Hermosura, frescura -zuelo, -zuela Despectivo Reyezuelo, mujerzuela CLASES DE PALABRAS POR SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN: VOCES PATRIMONIALES, CULTISMOS Y SEMICULTISMOS VOCES PATRIMONIALES: Están en el castellano desde su origen y han sufrido todas las transformaciones que caracterizan su evolución desde el latín vulgar. Patre/padre, filio/hijo, malitia/maleza, vetulo/viejo VOCES CULTAS O CULTISMOS: Procedentes del latín o del griego, han entrado en el castellano con posterioridad a su origen, normalmente por la vía culta, y no han sufrido en su forma los cambios fonéticos propios de la evolución lingüística: capitular, colocar, versículo, omnipotente, confidentes VOCES SEMICULTAS O SEMICULTISMOS: Han entrado en el castellano con posterioridad a su origen, pero han sufrido algunas transformaciones características de su proceso evolutivo: REGULA/regla/reja; SECULO/siglo/(*sejo) DOBLETES Como resultado de esta situación evolutiva de la lengua castellana, obtenemos los denominados dobletes, que son la doble evolución léxica de una palabra latina o griega. Cultismo y semicultismo: Capítulo/cabildo, secular/seglar Semicultismo y voz patrimonial: ración/razón Cultismo y voz patrimonial: sigilo/sello, colocar/colgar, vigilar/velar, causa/cosa, mortificar/amortiguar En un doblete, la voz culta suele tener un sentido más general y abstracto y, en ocasiones, elevado y metafórico; mientras que la patrimonial es más popular y frecuente en el uso común de la lengua. NIVEL SEMÁNTICO El estudio del significado es la ciencia que conocemos con el nombre de semántica. Tenemos que partir de una definición previa. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras: El significante o parte material del signo y el significado o imagen mental que sugiere el significante. Aún hemos de añadir un nuevo elemento: el referente o elemento real, existente, al que se refieren tanto significado como significante. No es lo mismo la palabra que designa un referente que el referente mismo. 7

8 COMPONENTES DEL SIGNIFICADO El significado o imagen mental está compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera general a un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que este significado tiene dos componentes: DENOTACIÓN. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario. CONNOTACIÓN. Son los rasgos conceptuales subjetivos. Dependiendo de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas. Compárense estos dos enunciados: a) Tan bizarro iba sobre su cabalgadura, que cualquiera diría que iba montado en un caballo, y no en un asno viejo y derrengado. b) Cuando bailas, te mueves como un caballo. En ambos, la palabra caballo tiene la misma denotación y, sin embargo, su significado es bien diferente. En el primero el término TIENE COMO CONNOTACIÓN ideas como belleza, elegancia ; en el segundo se CONNOTA torpeza. LAS RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE SIGNOS En las lenguas naturales, la relación entre significante y significado no siempre es unívoca (a un significante corresponde un significado y viceversa). Pueden darse los siguientes casos: a) A un significante corresponde un solo significado: Monosemia (murciélago, estómago) b) A un significante corresponden varios significados: Polisemia y homonimia (ojo, el vino / él vino) c) A un significado corresponden varios significantes: Sinonimia (burro / asno) Además puede suceder que: 1) varias unidades semánticas se opongan mediante relaciones de contrariedad (antonimia) como grande/ pequeño, y 2) las relaciones sean de orden jerárquico (hiperonimia, hiponimia) como día frente a lunes, martes, miércoles... SINONIMIA Es la designación de un sólo significado mediante varios significantes: lecho, cama; contestar, responder. Podemos distinguir entre: 1) Sinonimia conceptual: Los significados denotativos son plenamente coincidentes. Ej: listo=inteligente. 2) Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no haber coincidencia denotativa; sin embargo esto no impediría que se consideren sinónimos por los valores connotativos que encierran. Ej: listo=zorro. 3) Sinonimia contextual: En determinados contextos, se pueden establecer ciertas sinonimias que serían impensables en otros. Ej: listo=preparado, en contextos como Estás listo? POLISEMIA Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios significados. La polisemia se distingue de la homonimia en que los diferentes significados de una palabra tienen, o han tenido, un origen común. Línea de un escrito; línea de fuego /Puente sobre un río; puente entre festivos; puente en la dentadura /Árbol, vegetal; árbol genealógico /Araña, animal; araña, lámpara. /Estrella, cuerpo celeste; estrella de cine /Mozo, joven; mozo, camarero /Nudo, lazo, nudo de los árboles, nudo de carreteras; nudo, unidad de navegación /Vía, camino; vía, procedimiento para hacer algo. HOMONIMIA Consiste en la coincidencia formal de dos palabras originariamente distintas (distintas etimologías) que por azar han llegado a la coincidencia de significantes, manteniéndose la diferencia de significados. Hay dos tipos de homonimia: Palabras homófonas.- Los significantes son similares fónicamente, pero no ortográficamente: ola / hola. Palabras homógrafas.- La similitud es fónica y ortográfica: gato (animal) / gato (herramienta); vino (verbo venir) / vino (bebida) ANTONIMIA CONTRARIEDAD u OPOSICIÓN DE SIGNIFICADO: Se llama CONTRARIEDAD a la relación que se establece entre unidades de significado opuesto. Tradicionalmente se llamaba ANTÓNIMAS a las palabras 8

9 que significaban lo contrario: masculino- femenino; caliente-frío; vender-comprar. Sin embargo la oposición de significado puede ser de varias clases. TIPOS DE CONTRARIEDAD: Complementariedad: Es la mantenida entre dos vocablos cuando uno significa justamente la negación del otro (ej. hombre/mujer; macho/hembra; presente/ausente, correcto/incorrecto; la negación de uno implica la afirmación del otro). Antonimia se da entre términos opuestos que admiten gradación intermedia (la afirmación de A implica la negación de B; pero la negación de A no implica la afirmación de B, porque puede aparecer otro término intermedio): alto/bajo; caliente/frío; poco/mucho; grande/pequeño; mayoría/minoría...estos términos se denomina antónimos. Reciprocidad o inversión es la relación de significado que se da entre términos opuestos que se implican mutuamente: para que se dé uno, tiene que darse el otro. Dichos términos se denomina recíprocos. (Comprar / vender; dar/recibir; padre/hijo; tío/sobrino...; si uno compra, otro tiene que vende; si uno es tío, es porque tiene un sobrino). HIPONIMIA e HIPERONIMIA Se denomina hiponimia la relación de inclusión de un significado respecto de otro. Así, el significado de perro está incluido en el de animal ; tulipán en el de flor ; etc. (Cuando decimos este animal o esta flor podemos estar refiriéndonos a un perro o a un tulipán. Perro, gato, conejo, cabra, vaca, etc. son hipónimos de ANIMAL; tulipán, rosa, clavel, margarita, etc. son hipónimos de FLOR. Hiperonimia es el fenómeno inverso; animal es el hiperónimo de perro, gato...; color es hiperónimo de rojo, azul, verde, amarillo; árbol es hiperónimo de pino, roble, castaño... ASOCIACIONES SEMÁNTICAS DE SIGNOS Los signos lingüísticos pueden sostener entre sí distintos tipos de asociaciones, que pasamos a resumir: FAMILIA DE PALABRAS O FAMILIA LÉXICA: es el conjunto de palabras que utilizan el mismo lexema como base. Así la familia léxica de tierra está formada por palabras como tierra, terreno, terroso, terrero, aterrizar, desterrar, entierro, enterrar, enterramiento, terrícola, terraplén, terrateniente, terremoto, etc. Todas ellas se han formado históricamente a partir de la misma base léxica primaria mediante los procedimientos de derivación y composición CAMPO SEMÁNTICO: Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un núcleo de significación común, aunque tengan lexemas diferentes. Tenis, natación, fútbol, esgrima... constituyen un campo semántico (el de los sustantivos que designan un deporte) porque en su definición hay un rasgo común: son deportes; el campo semántico de VÍAS está formado por: vía, calle, carretera, camino, senda, autopista, etc. (todas ellas comparten el significado lugar para transitar ). CAMPO ASOCIATIVO es una asociación mucho más abierta y libre de todas las semejanzas, connotaciones, emociones que provoca un signo. La palabra buey hace pensar: 1) vaca, toro, ternero, cuernos, rumiar, etc.; 2) carreta, yugo, labranza, etc.; finalmente 3) puede sugerir ideas o nociones de fuerza, resistencia, trabajo paciente, pero también de lentitud, pesadez, de pasividad. En las relaciones sintagmáticas (esto es, la que se establecen por contraste entre los signos presentes realmente en un texto o discurso) tenemos la existencia de ASOCIACIONES SEMÁNTICAS o CAMPOS ASOCIATIVOS referentes al conjunto de temas tratados en cada texto. Estas asociaciones o campos asociativos engloban a su vez unidades que pertenecen a diferentes campos semánticos. Tomamos como ejemplo una crónica deportiva del diario AS, donde se observa claramente la existencia de un campo asociativo correspondiente al mundo del fútbol. Muchas de estas palabras pueden aparecer en otros contextos, en otros tipos de discurso, pero en virtud de la polisemia, en las relaciones sintagmáticas que impone cada texto adquieren una acepción específica o propia: España tuvo el balón, lo controló y lo movió a placer, hasta las inmediaciones del área de Noruega, donde el conjunto escandinavo montó una contundente línea defensiva, propensa a provocar el fuera de juego. En una de estas acciones, Iniesta recibió el balón, tras romper el fuera de juego, y cuando encaraba al meta, Engedal le derribó dentro del área. El propio jugador barcelonista fue el encargado de transformar el penalti en gol (1-0). 9

NIVEL MORFOLÓGICO Y LÉXICO-SEMÁNTICO DE LA LENGUA

NIVEL MORFOLÓGICO Y LÉXICO-SEMÁNTICO DE LA LENGUA NIVEL MORFOLÓGICO Y LÉXICO-SEMÁNTICO DE LA LENGUA Prof. Antonio Fernández Departamento de Lengua castellana y Lit. y Lenguas clásicas Kensington School NIVEL MORFOLÓGICO LOS MONEMAS: LEXEMAS Y MORFEMAS

Más detalles

FORMACION DE PALABRAS

FORMACION DE PALABRAS FORMACION DE PALABRAS MORFOLOGÍA Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar

Más detalles

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

ANÁLISIS MORFOLÓGICO ANÁLISIS MORFOLÓGICO La palabra. Es una unidad lingüística formada por uno o más monemas. Los monemas son las unidades más pequeñas dotadas de significación. CLASES DE MONEMAS Los monemas pueden ser: 1.-

Más detalles

FORMACIÓN DE PALABRAS. EL LÉXICO ESPAÑOL

FORMACIÓN DE PALABRAS. EL LÉXICO ESPAÑOL FORMACIÓN DE PALABRAS. EL LÉXICO ESPAÑOL La forma de las palabras Palabra: unidad lingüística formada por unidades más pequeñas (monemas) con un significado completo e independiente. Los monemas pueden

Más detalles

LA SEMÁNTICA Segundo de Bachillerato. Página 1

LA SEMÁNTICA Segundo de Bachillerato. Página 1 Página 1 LA SEMÁNTICA El estudio del significado de las palabras es la ciencia que conocemos con el nombre de semántica. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras: el significante o parte material

Más detalles

TEMA 1 EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS

TEMA 1 EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS 1 TEMA 1 EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS 1.- UNIDADES DE LA LENGUA Las PALABRAS están formadas por MORFEMAS que son las unidades más pequeñas con significado. Feliz, luna: un solo morfema.

Más detalles

1. Nivel fónico. Fonética: estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista de su emisión.

1. Nivel fónico. Fonética: estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista de su emisión. 1. Nivel fónico Fonética: estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista de su emisión. Sonido: fenómeno producido por la vibración de las cuerdas vocales. Fonología: estudia los fonemas y la

Más detalles

LOS MONEMAS El monema es la unidad de la primera articulación del signo lingüístico. Esto quiere decir que las palabras pueden ser divididas en

LOS MONEMAS El monema es la unidad de la primera articulación del signo lingüístico. Esto quiere decir que las palabras pueden ser divididas en LOS MONEMAS El monema es la unidad de la primera articulación del signo lingüístico. Esto quiere decir que las palabras pueden ser divididas en unidades más pequeñas, dotadas de un significante y un significado.

Más detalles

RELACIONES DE SIGNIFICADO

RELACIONES DE SIGNIFICADO DOCUMENTO 2 RELACIONES DE SIGNIFICADO Componentes del significado. Relaciones entre significantes Relaciones entre significado y significante Relaciones entre significados Valores expresivos del significado

Más detalles

Centro de Educación para Personas Adultas Antonio Gala Ámbito de la comunicación: Lengua. Mödulo 3 UNIDAD 3 LA MORFOLOGÍA.

Centro de Educación para Personas Adultas Antonio Gala Ámbito de la comunicación: Lengua. Mödulo 3 UNIDAD 3 LA MORFOLOGÍA. UNIDAD 3 LA MORFOLOGÍA. LA DESCRIPCIÓN 1 UNIDAD 3. LA MORFOLOGÍA I. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS Y LOS MÉTODOS DE FORMACIÓN 1. LEXEMA Y MORFEMA Los monemas: lexemas y morfemas A menudo en las palabras,

Más detalles

UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO. Lengua

UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO. Lengua UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO Lengua EL SIGNIFICADO Significado: es la idea o concepto que se asocia a una palabra. Significado léxico: es el que tienen las palabras que designan seres, objetos,

Más detalles

Mes: Lexema -ita: Morfema Derivativo sufijo, en el que (a) es género inherente

Mes: Lexema -ita: Morfema Derivativo sufijo, en el que (a) es género inherente MORFOLOGÍA SUSTANTIVOS 1. [Mar] sust Palabra primitiva. 2. [Ques(o)] sust Palabra primitiva, la (o) es género inherente 3. [Cas(a)] sust Palabra primitiva, la (a) es género inherente 4. [Libr(o)] sust

Más detalles

MORFOLOGÍA 2º BAC

MORFOLOGÍA 2º BAC MORFOLOGÍA 2º BAC 2014-15 Clases de monemas Clases de palabras según su estructura Simples Morfemas independientes por, para, y Lexema [+ morfema/s flexivo/s] perro, sal Derivadas Lexema + morfema/s derivativo/s

Más detalles

Estructura de la palabra.

Estructura de la palabra. Estupendamen te NIÑO ROS- AL- EDA VERDINEGRO ATERRIZAJ E PELI + ROJO Estructura de la palabra. Clases de palabras por formación. Mª DOLORES VICENTE SÁNCHEZ ESTRUCTURA 3º Lexemas: raíz de la palabra. Significado

Más detalles

TEMA 3. MORFOSINTAXIS - LA GRAMÁTICA Y SUS PARTES - FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL

TEMA 3. MORFOSINTAXIS - LA GRAMÁTICA Y SUS PARTES - FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL TEMA 3. MORFOSINTAXIS - LA GRAMÁTICA Y SUS PARTES - FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. LENGUA ESPAÑOLA CURSO ACADÉMICO

Más detalles

Préstamo y derivación: neología y tipología textual en el castellano del siglo XV de la Corona de Aragón

Préstamo y derivación: neología y tipología textual en el castellano del siglo XV de la Corona de Aragón Préstamo y derivación: neología y tipología textual en el castellano del siglo XV de la Corona de Aragón TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE DOCTOR EN LENGUA ESPAÑOLA Presentada por: Matthias Raab Dirigida por:

Más detalles

Tema 2. El léxico de la lengua española. Las palabras y su estructura. Formación de palabras. Aspectos del signiicado léxico. Relaciones léxicas.

Tema 2. El léxico de la lengua española. Las palabras y su estructura. Formación de palabras. Aspectos del signiicado léxico. Relaciones léxicas. Tema 2. El léxico de la lengua española. Las palabras y su estructura. Formación de palabras. Aspectos del signiicado léxico. Relaciones léxicas. 1. Las fuentes del vocabulario o léxico. - La lexicología

Más detalles

Ruido: Es cualquier interferencia total o parcial en el proceso de recepción del mensaje.

Ruido: Es cualquier interferencia total o parcial en el proceso de recepción del mensaje. DEFINICIONES Nivel fonológico: Es uno de los cinco niveles en los que se estructura el lenguaje verbal que centra su estudio en la forma de las palabras y en los fonemas. Nivel morfológico: Es uno de los

Más detalles

EL NIVEL MORFOLÓGICO. Sustantival. Adjetival. Verbal. Adverbial

EL NIVEL MORFOLÓGICO. Sustantival. Adjetival. Verbal. Adverbial EL NIVEL MORFOLÓGICO El nivel morfológico la lengua estudia los elementos que componen las palabras, su estructura o forma, las diferentes clases palabras o categorías gramaticales existentes y los mecanismos

Más detalles

Morfología. TEMA 2. Parte segunda EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS

Morfología. TEMA 2. Parte segunda EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS Morfología TEMA 2. Parte segunda EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS 1. LA PALABRA Las PALABRAS son las unidades de la lengua más fácilmente identificables: Pueden ser aisladas unas de otras

Más detalles

RESUMEN LENGUA 6º - VOCABULARIO

RESUMEN LENGUA 6º - VOCABULARIO RESUMEN LENGUA 6º - VOCABULARIO 1. SUFIJOS 2. PREFIJOS 3. HOMONIMIA Y PARONIMIA 4. SIGLAS Y ABREVIATURAS 5. PRÉSTAMOS Y EXTRANJERISMO 6. PALABRAS TABÚ Y EUFEMISMOS 7. SENTIDO FIGURADO. EXPRESIONES 8. COLOQUIALISMOS

Más detalles

Manual de morfolo del español

Manual de morfolo del español SUB Hamburg Manual de morfolo del español v ^ - / \\: í - " ((?/, t 'A / // i. Qué es la morfología? 1.1. El estatus de la palabra 17 1.1.1 Palabras léxicas y gramaticales ' 18 1.2. El componente morfológico

Más detalles

Comer, lápiz, auto, ordenar, bus, autobús, ordenador, coche-cama, vegetal, dáselo, comiendo, se lo doy, pendiente, cierrabares, lápices, dibujo,

Comer, lápiz, auto, ordenar, bus, autobús, ordenador, coche-cama, vegetal, dáselo, comiendo, se lo doy, pendiente, cierrabares, lápices, dibujo, La palabra Comer, lápiz, auto, ordenar, bus, autobús, ordenador, coche-cama, vegetal, dáselo, comiendo, se lo doy, pendiente, cierrabares, lápices, dibujo, vegetariano, dependiente, salero, independiente,

Más detalles

UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II

UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN Distinguir las clases de palabras Reconocer las características morfológicas y semánticas de las diferentes

Más detalles

Qué es la morfología?

Qué es la morfología? [, Qué es la morfología? El estatus de la palabra Palabras léxicas y gramaticales El componente morfológico Palabras y lexemas 23 4. Las unidades morfológicas: los morfemas 25 5. Raíz 29 6. Tema Base 35

Más detalles

Aplicación del método científico a los estudios de los idiomas.

Aplicación del método científico a los estudios de los idiomas. Profa. Iris Miranda Origen de la disciplina Aplicación del método científico a los estudios de los idiomas. El fundador de esta ciencia del lenguaje, la lingüística, se llama Ferdinand de Saussure. La

Más detalles

La estructura de la lengua.

La estructura de la lengua. La estructura de la lengua. 1) La lengua como sistema La lengua es un sistema, compuesta por signos relacionados entre sí y una serie de reglas de combinación de los mismos. Debemos diferenciar entre el

Más detalles

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas La Gramática y sus partes La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de normas. La Gramática esta formada

Más detalles

Comer, lápiz, auto, ordenar, bus, autobús, ordenador, coche-cama, vegetal, dáselo, comiendo, se lo doy, pendiente, cierrabares, lápices, dibujo,

Comer, lápiz, auto, ordenar, bus, autobús, ordenador, coche-cama, vegetal, dáselo, comiendo, se lo doy, pendiente, cierrabares, lápices, dibujo, La palabra Comer, lápiz, auto, ordenar, bus, autobús, ordenador, coche-cama, vegetal, dáselo, comiendo, se lo doy, pendiente, cierrabares, lápices, dibujo, vegetariano, dependiente, salero, independiente,

Más detalles

TEMA 3. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE SIGNOS. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.

TEMA 3. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE SIGNOS. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN. TEMA 3. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE SIGNOS. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN Como hemos dicho, la semántica es una rama de la lingüística que estudia los significados de las palabras y sus combinaciones

Más detalles

MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º)

MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º) MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º) Observación, reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinantes, pronombres, adverbio,

Más detalles

TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA

TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA Mapa Conceptual 1 Tema 1: Análisis morfológico de las palabras Bloque 1: Estudio de la lengua

Más detalles

LÉXICO EN CONSTRUCCIÓN

LÉXICO EN CONSTRUCCIÓN LÉXICO EN CONSTRUCCIÓN En 1º de la ESO estudiamos los principales formantes léxicos que habitualmente forman parte de nuestro contexto académico y nos acompañan en el estudio y aprendizaje de las asignaturas

Más detalles

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS El signo lingüístico. Significado y referente. El signo lingüístico Unidad de expresión que pone en relación el plano fónico y el plano conceptual El CONTENIDO del signo es el SIGNIFICADO El puente que

Más detalles

2º Bachillerato LCL II Departamento de Lengua castellana y Literatura

2º Bachillerato LCL II Departamento de Lengua castellana y Literatura TEMA 5. MORFOLOGÍA 1. Tipos de morfemas 2. Clases de palabras 3. Otros procedimientos morfológicos para formar palabras 4. Préstamos 1. TIPOS DE MORFEMAS: La Morfología estudia la estructura de las palabras,

Más detalles

ANÁLISIS Y FORMACIÓN DE PALABRAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACH.

ANÁLISIS Y FORMACIÓN DE PALABRAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACH. ANÁLISIS Y FORMACIÓN DE PALABRAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACH. I.E.S. MAR SERENA DERIVACIÓN COMPOSICIÓN PARASÍNTESIS ONOMATOPEYAS PRÉSTAMOS ACORTAMIENTOS SIGLAS Y ACRÓNIMOS DERIVACIÓN POR PREFIJACIÓN

Más detalles

LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES

LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES 1. DEFINICIÓN Los sustantivos son las palabras que nombran a las personas, los animales, los objetos, las ideas y los sentimientos. Ejemplos: Personas Animales Cosas Ideas Sentimientos

Más detalles

Prefijos y Sufijos prefijos ESCRITURA ACENTUACIÓN

Prefijos y Sufijos prefijos ESCRITURA ACENTUACIÓN Prefijos y Sufijos Los prefijos y los sufijos no son palabras, sino elementos afijos carentes de autonomía, que necesariamente deben unirse a una base léxica, a la que aportan diversos valores significativos,

Más detalles

Webquest. Equipo 4 Grupo Lenguaje y pensamiento. Nivel semántico. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. CARRERA DE PSICOLOGÍA.

Webquest. Equipo 4 Grupo Lenguaje y pensamiento. Nivel semántico. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. CARRERA DE PSICOLOGÍA. Equipo 4 Grupo 2253 Webquest Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. CARRERA DE PSICOLOGÍA. Modelos en Psicología. Lenguaje y pensamiento. Nivel semántico. u Lenguaje: El lenguaje es la capacidad

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS Octubre 2012 1ºESO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS [Escribir el subtítulo del documento] Élodie Garcia Unidad 3. La estructura de las palabras I. Nuestra lengua 1.1 La

Más detalles

Principales prefijos y sufijos

Principales prefijos y sufijos Principales prefijos y sufijos PRINCIPALES PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO a- Forma parte de palabras que indican negación o falta de algo. amoral, apolítico ante- Anterioridad en el tiempo. anteayer anti-

Más detalles

TEMA 1. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS.

TEMA 1. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS. TEMA 1. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS. 1. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO. A. CONCEPTOS. El le xico es el vocabulario de una lengua (el conjunto de unidades léxicas

Más detalles

Formación de las palabras

Formación de las palabras Formación de las palabras Introducción El origen de la lengua castellana la encontramos fundamentalmente del latín, pero también podemos rastrear palabras que tienen su origen de otros pueblos que fueron

Más detalles

LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN: LOS SIGNOS.

LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN: LOS SIGNOS. LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN: LOS SIGNOS. Los signos Los seres humanos y muchos animales nos comunicamos porque somos capaces de crear emitir e interpretar signos o elementos de la realidad. Para hacer esa

Más detalles

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA.

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA. TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA. Recuerda que los lexemas son las unidades mínimas de las palabras con significado, y que los morfemas son las unidades complementarias del lexema que designan el género,

Más detalles

EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO SEMÁNTICA: ciencia que estudia el significado de las palabras, los tipos de significado y las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras Las palabras son SIGNOS

Más detalles

ÍNDICE. Introducción...

ÍNDICE. Introducción... ÍNDICE Introducción... I. Neología y préstamo en la historia del español... 1. Cambio y permanencia en el léxico para la enseñanza de e/l2... 1.1. Criterios de selección léxica para la enseñanza de e/l2...

Más detalles

LA FORMA INTERNA DE LAS PALABRAS

LA FORMA INTERNA DE LAS PALABRAS LA FORMA INTERNA DE LAS PALABRAS Las palabras castellana están formadas por: Teniendo en cuenta su forma interna, las palabras castellana puen ser Simples MONEMAS Unidas mínimas con significado. Puen ser:

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS 1) ESTRUCTURA DE LA PALABRA Las palabras están formadas por monemas, que son las unidades lingüísticas más pequeñas dotadas de significación. Distinguimos dos clases

Más detalles

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES LA LENGUA ES UN SISTEMA Las lenguas constituyen sistemas organizados: Cada unidad (palabras, oraciones, ) tiene su valor en relación con el resto de unidades

Más detalles

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios.

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios. NIVELES DE LA GRAMÁTICA NIVEL MORFOLÓGICO Categoría Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios. Estructura Variables\Invariables

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones) FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LENGUAJE Capacidad de COMUNICACIÓN Emisor (Expresiva) Elementos (Funciones) Código (Metalingüística) Mensaje (Poética) Receptor (Conativa) Ruido/ Redundancia Canal (Fática)

Más detalles

SAGRADA FAMILIA SIERVAS DE SAN JOSÉ. Departamento de Letras CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVO

SAGRADA FAMILIA SIERVAS DE SAN JOSÉ. Departamento de Letras  CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVO CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVO Los sustantivos (o nombres) son palabras variables (tienen género y número y pueden tener morfemas derivativos) que nombran a las persona a los animales), a las

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E.S.O.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E.S.O. Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E.S.O. 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN LITERATURA:

Más detalles

Contenidos en detalle

Contenidos en detalle Contenidos en detalle Parte 1 Cuestiones ortográficas y tipográficas 35 1.1 ACENTUACIÓN GRÁFICA 36 1.1.1 Reglas generales 36 1.1.2 Grupos de vocales 37 1.1.3 Palabras con cambio de significado según la

Más detalles

El texto oral (I). Los sintagmas (I). Elementos narrativos (I) Unidad 4. Jaime Arias Prieto

El texto oral (I). Los sintagmas (I). Elementos narrativos (I) Unidad 4. Jaime Arias Prieto El texto oral (I). Los sintagmas (I). Elementos narrativos (I) Unidad 4 Texto oral (I) 1) Texto oral Son aquellos textos que se transmiten a través de la lengua hablada Espontáneos Planificados No tienen

Más detalles

ESPA 3295 GRAMÁTICA ESPAÑOLA LECCIÓN 3: MORFOLOGÍA

ESPA 3295 GRAMÁTICA ESPAÑOLA LECCIÓN 3: MORFOLOGÍA ESPA 3295 GRAMÁTICA ESPAÑOLA LECCIÓN 3: MORFOLOGÍA OBJETIVOS Morfología 1. Enfoque de estudio 2. Morfemas 3. Clases de morfemas 4. Tipos de palabras 5. Formación de palabras 6. Estructura morfológica MORFOLOGÍA

Más detalles

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE Bloque de ortografía -Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo. - El hiato. - Expresión oral

Más detalles

NIVEL MORFOLÓGICO Y LÉXICO-SEMÁNTICO DE LA LENGUA

NIVEL MORFOLÓGICO Y LÉXICO-SEMÁNTICO DE LA LENGUA NIVEL MORFOLÓGICO Y LÉXICO-SEMÁNTICO DE LA LENGUA NIVEL MORFOLÓGICO Prof. Antonio Fernández Departamento de Lengua castellana y Lit. y Lenguas clásicas Kensington School LOS MONEMAS: LEXEMAS Y MORFEMAS

Más detalles

UNIDAD 1: La Comunicación.

UNIDAD 1: La Comunicación. UNIDAD 1: La Comunicación. Imagina por un momento cómo sería tu vida si no pudieras comunicarte, si no pudieras expresar lo que sientes, lo que necesitas, si no pudieras relacionarte Qué crees que pasaría

Más detalles

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES -SUSTANTIVO O NOMBRE -ADJETIVO -PRONOMBRE -VERBO -ADVERBIO -PREPOSICIÓN -CONJUNCIÓN -DETERMINANTES (ARTÍCULOS,

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas y átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

ANÁLISIS MORFOLÓGICO. Curso

ANÁLISIS MORFOLÓGICO. Curso ANÁLISIS MORFOLÓGICO Curso 2012-2013 ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO MORFOLOGÍA Del griego morfo forma Del griego logia estudio CONCLUSIÓN disciplina lingüística que estudia: a) La estructura o forma de las palabras.

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12 PRESENTACIÓN...12 TEMA 1. LINGÜÍSTICA GENERAL...14 1.1. Lengua, norma, habla...16 1.2. La dualidad Sincronía-Diacronía...16 1.3. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas...17 1.4. El signo lingüístico...18

Más detalles

Lexema, morfemas, prefijos, sufijos, infijos

Lexema, morfemas, prefijos, sufijos, infijos Lexema, morfemas, prefijos, sufijos, infijos Antes de iniciar el estudio de tema, te presento las siguientes definiciones que te ayudarán a recordar los temas anteriores y comprender mejor las siguientes

Más detalles

MORFOLOGÍA LÉXICA Composición Derivación Parasíntesis

MORFOLOGÍA LÉXICA Composición Derivación Parasíntesis MORFOLOGÍA LÉXICA La morfología léxica se ocupa del estudio de los procedimientos de creación de nuevas palabras. En español, los procedimientos básicos de formación de palabras son: Composición Derivación

Más detalles

Qué vamos a aprender en este tema?

Qué vamos a aprender en este tema? Unidad 1 4º ESO Qué vamos a aprender en este tema? El texto y sus características: coherencia, cohesión y adecuación. Análisis de la estructura de una palabra y clasificación según su formación. Siglas,

Más detalles

El texto oral (I). Los sintagmas (I). Elementos narrativos (I) Unidad 4. Jaime Arias Prieto

El texto oral (I). Los sintagmas (I). Elementos narrativos (I) Unidad 4. Jaime Arias Prieto El texto oral (I). Los sintagmas (I). Elementos narrativos (I) Unidad 4 Texto oral (I) 1) Texto oral Son aquellos textos que se transmiten a través de la lengua hablada Tipos Espontáneos Planificados No

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas. o Palabras llanas y

Más detalles

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5 1 2 En la cocina de mi casa Sílabas abiertas, cerradas y trabadas Diptongos e hiatos Clasificación de palabras La cabecita de Coco La oración simple Los artículos y los sustantivos Origen de los pobladores

Más detalles

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. CLASE 1 08/03/2016 - Fundamentación de la asignatura. Objetivos. Contenidos. Metodología.

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Lenguaje y comunicación. Competencia comunicativa y competencia lingüística. Disciplinas que estudian los procesos de comunicación. 2. Diferencia entre adquisición y aprendizaje

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE REALIZAR EL CUADERNO DE REFUERZO Y ESTUDIAR LOS SIGUIENTES CONTENIDOS PARA EL EXAMEN: 1. Ortografía: 1. Separación de palabras

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN...18 COMENTARIO DE TEXTOS PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES...21 I. FASE DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO...24

ÍNDICE PRESENTACIÓN...18 COMENTARIO DE TEXTOS PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES...21 I. FASE DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO...24 PRESENTACIÓN...18 COMENTARIO DE TEXTOS Mª JESÚS GARCÍA DOMÍNGUEZ Y VICENTE MARRERO PULIDO PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES...21 I. FASE DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO...24 TEMA I. LA LECTURA DEL TEXTO...25 1. Esquema

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas / átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura

Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura La lengua es un sistema de signos, relacionados y dependientes entre sí, y de una serie de reglas de combinación. El estudio de la lengua se estructura

Más detalles

Formación de las palabras

Formación de las palabras Formación de las palabras Formación de palabras. Recursos. Todas las lenguas tienen recursos para formar palabras nuevas. Estos recursos son: composición, derivación, parasíntesis y acronimia. Composición.

Más detalles

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/641022 1 I El buen uso del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA / Indice Presentación.. _ xiv Abreviaturas y signos utilizados en esta obra xvn El buen uso del

Más detalles

ESTRUCTURA MORFOLÓGICA Y FORMACIÓN DE PALABRAS

ESTRUCTURA MORFOLÓGICA Y FORMACIÓN DE PALABRAS ESTRUCTURA MORFOLÓGICA Y FORMACIÓN DE PALABRAS La palabra es una unidad lingüística formada por uno o más monemas (las unidades más pequeñas dotadas de significación). Los monemas pueden ser raíces o morfemas.

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Escuela Preparatoria Número Uno Etimologías E

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Escuela Preparatoria Número Uno Etimologías E Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Escuela Preparatoria Número Uno Etimologías E UNIDAD III Origen del Castellano Formación de las palabras en el español. El Español Lengua de Flexión Analítica

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Ortografía: Las sílabas tónica y átona. La tilde. El diptongo. El hiato. Leer con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados un

Más detalles

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS TEMA 2 LENGUA 6º Los prefijos y los sufijos son morfemas deriva>vos que se añaden a la raíz y aportan un significado nuevo. Estos son los más u>lizados: PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS a- negación, oposición

Más detalles

DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, lexema y. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico,

DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, lexema y. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, ÁREA: Comunicación CURSO: Comunicación TEMA: Signo lingüístico, lexema y morfema GRADO: 2º secundaria SECCIÓN: A B C D DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, lexema y morfema. INDICADOR

Más detalles

Semántica para bachillerato. Los niveles de la lengua. La Semántica. Concepto de significado. Fuente: Apuntes Marea Verde

Semántica para bachillerato. Los niveles de la lengua. La Semántica. Concepto de significado. Fuente: Apuntes Marea Verde Semántica para bachillerato Fuente: Apuntes Marea Verde Inicio/Semántica/Semántica para bachillerato Partiendo de la diferenciación de los distintos niveles de la lengua, esta entrada, adaptada para segundo

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EVALUACIÓN

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EVALUACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EVALUACIÓN Nos disponemos a estudiar lo que tradicionalmente se ha denominado como gramática, para ello recogemos algunas consideramos previas

Más detalles

LA CREATIVIDAD LÉXICA EN EL

LA CREATIVIDAD LÉXICA EN EL LA CREATIVIDAD LÉXICA EN EL LENGUAJE DE LA PUBLICIDAD Análisis lingüístico de los mecanismos de producción e interpretación neológicas en los sectores de la estética y la peluquería TESIS DOCTORAL Érika

Más detalles

ÍNDICE. LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA... 1 Introducción... 2

ÍNDICE. LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA... 1 Introducción... 2 ÍNDICE TEMA 1 LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA... 1 Introducción... 2 Primera Parte... 2 1. La Comunicación... 2 1.1. Actos de comunicación intencionados... 4

Más detalles

31/1/18 ESTEBAN T. MONTORO DEL ARCO. Departamento de Lengua Española (UGR) Se valorarán en su conjunto el contenido y la expresión.

31/1/18 ESTEBAN T. MONTORO DEL ARCO. Departamento de Lengua Española (UGR) Se valorarán en su conjunto el contenido y la expresión. SEMINARIO ESTEBAN T. MONTORO DEL ARCO Departamento de Lengua Española (UGR) montoro@ugr.es 6 preguntas Se eligen 4 Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y

Más detalles

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15.

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15. 1 LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA JENS LÜDTKE Traducción de Elisabeth Beniers, reelaborada en parte por el autor y revisada por Carlos Gabriel Perna

Más detalles

Lugar o tiempo cantidad intensificación Oposición privación o contraste.

Lugar o tiempo cantidad intensificación Oposición privación o contraste. 3. CONSTITUYENTES BÁSICOS DEL LÉXICO DEL ESPAÑOL. 1. Procedimientos de formación de palabras. Tenemos 5 procesos de formación de palabras. Flexión, derivación, composición, parasíntesis y acronimia. 1.

Más detalles

((mader ) a) Palabra simple

((mader ) a) Palabra simple Madera oligarquía medievales embarcaciones celebérrimo casa celebraciones ciudadano trabajadores materiales contrafuego reconstrucción Madera. Sustantivo común, individual, concreto y contable. Género

Más detalles

género: gat-o/as número: tigre/s morfema de grado: blanqu-ísim-o desinencias verbales: cant-áb-a-mos

género: gat-o/as número: tigre/s morfema de grado: blanqu-ísim-o desinencias verbales: cant-áb-a-mos LEXEMA o RAÍZ (contiene el significado básico de la palabra) FLEXIVOS o DESINENCIAS (su significado es gramatical): constituyen las variaciones de una misma palabra género: gat-o/as número: tigre/s morfema

Más detalles