BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores)"

Transcripción

1 BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores)

2 La referencia correcta de este libro es: Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino F & D Conde (eds) 2006 Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. VIDA SILVESTRE URUGUAY, Montevideo. i-xiv+668pp Armado y diagramación: Javier González Fotografía de portada: Faro de Cabo Polonio (Rocha) Diego Velazco - Aguaclara Fotostock, Impreso en GRAPHIS Ltda, en el mes de octubre de 2006 Nicaragua 2234, Montevideo, Uruguay Tels.: graphis@adinet.com.uy Depósito legal: /06 ISBN: Las opiniones e informaciones contenidas en este libro son exclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente aquellas de VIDA SILVESTRE URUGUAY, US Fish and Wildlife Service, Facultad de Ciencias, o de las instituciones a las cuales los autores están vinculados.

3 Índice LISTA DE AUTORES PARTICIPANTES... i PRÓLOGO OSCAR IRIBARNE PRÓLOGO ULRICH SEELIGER... v... vii PREFACIO... viii AGRADECIMIENTOS... x Mapa general de la costa platense-atlántica... xi Mapa de la costa Oeste del Río de la Plata... xii Mapa del sector centro-sur de la costa platense-atlántica... xiii Mapa del sector Este de la costa atlántica... xiv COSTA PLATENSE-ATLÁNTICA Evolución paleogeográfica y dispersión de los sedimentos del Río de la Plata RICARDO N. AYUP-ZOUAIN... 1 Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados CÉSAR A. GOSO AGUILAR & ROSSANA MUZIO... 9 Dinámica y fuentes de sedimentos de las playas uruguayas DANIEL PANARIO & OFELIA GUTIÉRREZ Geomorfología y procesos erosivos en la costa atlántica uruguaya MARÍA ALEJANDRA GÓMEZ PIVEL Fitoplancton de la zona costera uruguaya: Río de la Plata y Océano Atlántico GRACIELA FERRARI & LETICIA VIDAL El impacto de las floraciones algales nocivas: origen, dispersión, monitoreo, control y mitigación SILVIA M. MÉNDEZ Flora y vegetación de la costa platense y atlántica uruguaya EDUARDO ALONSO-PAZ & MARÍA JULIA BASSAGODA Fauna parasitaria del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otaria flavescens (Mammalia, Otariidae) en la costa uruguaya DIANA MORGADES, HELENA KATZ, OSCAR CASTRO, DINORA CAPELLINO, LOURDES CASAS, GUSTAVO BENÍTEZ, JOSÉ MANUEL VENZAL & ANTONIO MORAÑA Zooplancton gelatinoso de la costa uruguaya MARÍA GABRIELA FAILLA SIQUIER Zooplancton de ambientes costeros de Uruguay: añadiendo piezas al rompecabezas GUILLERMO CERVETTO, DANILO CALLIARI, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, GISSELL LACEROT & RAFAEL CASTIGLIONI Faunística y taxonomía de invertebrados bentónicos marinos y estuarinos de la costa uruguaya FABRIZIO SCARABINO

4 Gasterópodos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución, taxonomía y conservación FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, ALVAR CARRANZA, CRISTHIAN CLAVIJO & MARIANA NIN Bivalvos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución, taxonomía y conservación FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, CRISTHIAN CLAVIJO, ALVAR CARRANZA & MARIANA NIN Patrones geográficos de diversidad bentónica en el litoral rocoso de Uruguay ALEJANDRO BRAZEIRO, ANA INÉS BORTHAGARAY & LUIS GIMÉNEZ Comunidades bentónicas estuarinas de la costa uruguaya LUÍS GIMÉNEZ Asociaciones de moluscos bentónicos cuaternarios en la costa uruguaya: implicancias paleoecológicas SERGIO MARTÍNEZ &ALEJANDRA ROJAS Los recursos pesqueros de la costa de Uruguay: ambiente, biología y gestión WALTER NORBIS, LAURA PAESCH & OSCAR GALLI Áreas de cría de peces en la costa uruguaya SUSANA RETTA, GUSTAVO MARTÍNEZ & ADRIANA ERREA Características biológicas de la corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y su Frente Marítimo ERNESTO CHIESA, OSCAR D. PIN & PABLO PUIG Abundancia, capturas y medidas de manejo del recurso corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya ( ) OSCAR D. PIN, GUILLERMO ARENA, ERNESTO CHIESA & PABLO PUIG Herpetofauna de la costa uruguaya RAÚL MANEYRO & SANTIAGO CARREIRA Biología, ecología y etología de las tortugas marinas en la zona costera uruguaya MILAGROS LÓPEZ-MENDILAHARSU, ANDRÉS ESTRADES, MARÍA NOEL CARACCIO, VICTORIA CALVO, MARTÍN HERNÁNDEZ & VERÓNICA QUIRICI Conservación y manejo de tortugas marinas en la zona costera uruguaya MARTÍN LAPORTA, PHILIP MILLER, MARIANA RÍOS, CECILIA LEZAMA, ANTONIA BAUZÁ, ANITA AISENBERG, MARÍA VICTORIA PASTORINO & ALEJANDRO FALLABRINO Aves de la costa sur y este uruguaya: composición de especies en los distintos ambientes y su estado de conservación JOAQUÍN ALDABE, SEBASTIÁN JIMÉNEZ & JAVIER LENZI La franciscana Pontoporia blainvillei (Cetacea, Pontoporiidae) en la costa uruguaya: estudios regionales y perspectivas para su conservación CAROLINA ABUD, CATERINA DIMITRIADIS, PAULA LAPORTA &MARILA LÁZARO Revisión preliminar de registros de varamientos de cetáceos en la costa uruguaya de 1934 a 2005 DANIEL DEL BENE, VIRGINIA LITTLE, RICARDO ROSSI & ALFREDO LE BAS

5 Distribución, reproducción y alimentación del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otaria flavescens en Uruguay ALBERTO PONCE DE LEÓN & OSCAR D. PIN Tuberculosis en pinnípedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) de Uruguay MIGUEL CASTRO RAMOS, HELENA KATZ, ANTONIO MORAÑA, MARÍA INÉS TISCORNIA, DIANA MORGADES & OSCAR CASTRO Interacciones entre lobos marinos y pesca artesanal en la costa de Uruguay DIANA SZTEREN & CECILIA LEZAMA Mamíferos terrestres no voladores de la zona costera uruguaya ENRIQUE M. GONZÁLEZ Vertebrados fósiles de la costa uruguaya ANDRÉS RINDERKNECHT Especies acuáticas exóticas en Uruguay: situación, problemática y manejo ERNESTO BRUGNOLI, JUAN CLEMENTE, GUSTAVO RIESTRA, LUCÍA BOCCARDI & ANA INÉS BORTHAGARAY Ecología de playas arenosas de la costa uruguaya: una revisión de 25 años de investigación OMAR DEFEO, DIEGO LERCARI, ANITA DE ÁLAVA, JULIO GÓMEZ, GASTÓN MARTÍNEZ, ELEONORA CELENTANO, JUAN PABLO LOZOYA, SEBASTIÁN SAUCO, DANIEL CARRIZO & ESTELA DELGADO Estado actual, propuestas y perspectivas de manejo de las Áreas Protegidas Costeras JUAN CARLOS GAMBAROTTA Bases ecológicas y metodológicas para el diseño de un Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas en Uruguay ALEJANDRO BRAZEIRO & OMAR DEFEO COSTA del RÍO de la PLATA Evolución de la desembocadura del Arroyo Pando (Canelones, Uruguay): tendencias naturales o efectos antrópicos? OFELIA GUTIÉRREZ & DANIEL PANARIO La Bahía de Montevideo: 150 años de modificación de un paisaje costero y subacuático PIERRE GAUTREAU Monitoreo de cianobacterias en la costa de Montevideo (Uruguay) DANIEL SIENRA & GRACIELA FERRARI Comunidad componente de tremátodos larvales de Heleobia australis (Mollusca, Cochliopidae) en la costa uruguaya del Río de la Plata OSCAR CASTRO, DANIEL CARNEVIA, ALEJANDRO PERRETTA & JOSÉ MANUEL VENZAL Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay) con especial énfasis en las arañas: un estudio de dos años con trampas de intercepción FERNANDO G. COSTA, MIGUEL SIMÓ & ANITA AISENBERG Ictioplancton costero de la zona de transición estuarina del Río de la Plata (Uruguay) GABRIELA MANTERO, SUSANA RETTA & MARCELO RODRÍGUEZ

6 Ecología de un ensamble de anuros en un humedal costero del sudeste de Uruguay INÉS DA ROSA, ARLEY CAMARGO, ANDRÉS CANAVERO, DANIEL E. NAYA & RAÚL MANEYRO Aves de la costa de Montevideo urbano: variación espacial y estacional MACARENA SARROCA, MATILDE ALFARO, JAVIER LENZI, SEBASTIÁN JIMÉNEZ, CAROLINA ABUD & DIEGO CABALLERO-SADI Contaminación de la Bahía de Montevideo y zona costera adyacente y su relación con los organismos bentónicos PABLO MUNIZ, NATALIA VENTURINI & LETICIA BURONE La pesca artesanal en el Río de la Plata: su presente y una visión de futuro PABLO PUIG COSTA ATLÁNTICA Paleolimnología: desarrollo de las lagunas costeras del sudeste de Uruguay durante el Holoceno FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ, PETER SPRECHMANN, HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, ROBERTO BRACCO, ADRIANA RODRÍGUEZ, PETER ESTOL & VIRGINIA ACEVEDO Fisonomía y composición florística de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) SILVANA MASCIADRI, ELOISA FIGUEREDO &LILIANA DELFINO Estructura y regeneración del Bosque de Ombúes (Phytolacca dioica) de la Laguna de Castillos (Rocha, Uruguay) MARÍA GABRIELA RODRÍGUEZ-GALLEGO Estructura poblacional y reproducción del tatucito Emerita brasiliensis (Decapoda: Hippidae) en playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) ENRIQUE PELUFFO Invertebrados bentónicos de La Paloma (Rocha, Uruguay) MARIO DEMICHELI & FABRIZIO SCARABINO Ecología de comunidades de playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) LUIS GIMÉNEZ & BEATRIZ YANNICELLI Transgresiones y regresiones marinas en la costa atlántica y lagunas costeras de Uruguay: efectos sobre los peces continentales MARCELO LOUREIRO & GRACIELA GARCÍA Las pesquerías en las lagunas costeras salobres de Uruguay GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA La pesca artesanal en la Paloma (Rocha, Uruguay): período ELIZABETH DELFINO, GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA Situación de la administración del recurso lobos y leones marinos en Uruguay ENRIQUE PÁEZ Ballena franca (Eubalaeana australis) en la costa atlántica uruguaya MARIANA PIEDRA, PAULA COSTA, PAULA FRANCO FRAGUAS & RAFAEL ÁLVAREZ Evaluación del turismo de observación de ballenas como una herramienta para la conservación y el manejo de ballena franca austral (Eubalaena australis) RODRIGO GARCÍA & UZI SABAH

7 Biodiversidad y calidad de agua de 18 pequeñas lagunas en la costa sureste de Uruguay CARLA KRUK, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, FEDERICO QUINTANS, GISELL LACEROT, FLAVIO SCASSO, NÉSTOR MAZZEO, MARIANA MEERHOFF & JUAN CÉSAR PAGGI Procesos estructuradores de las comunidades biológicas en lagunas costeras de Uruguay SYLVIA BONILLA, DANIEL CONDE, LUIS AUBRIOT, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, CLAUDIA PICCINI, ERIKA MEERHOFF, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, DANILO CALLIARI, PAOLA GÓMEZ, IRENE MACHADO & ANAMAR BRITOS Efectos del Canal Andreoni en playas de Rocha: deterioro ambiental y su efecto en la biodiversidad DIEGO LERCARI & OMAR DEFEO Interfase de conflictos: el sistema costero de Rocha (Uruguay) DANIEL DE ÁLAVA Importancia de los procesos participativos en la planificación: percepciones de naturaleza y áreas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay) y su zona de influencia costera DIEGO MARTINO & ANDREA SCHUNK Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlántico uruguayo HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, CAROLA CASTIÑEIRA, IRINA CAPDEPONT & FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ

8 VIDA SILVESTRE URUGUAY R MENAFRA, L RODRÍGUEZ-GALLEGO, F SCARABINO & MG D CONDE (eds) 2006 FAILLA SIQUIER Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya Zooplancton gelatinoso de la costa uruguaya MARÍA GABRIELA FAILLA SIQUIER gfailla@fcien.edu.uy RESUMEN Se realiza una revisión de las medusas y los ctenóforos de las aguas costeras uruguayas, basada en la información existente y en nuevos resultados. Se citan 24 especies pertenecientes a los siguientes taxones: Cubozoa (1), Scyphozoa (5), Hydrozoa (16) y Ctenophora (2). Se citan nuevas localidades para algunas de las especies previamente registradas para la zona. El ingreso de especies de aguas cálidas como Tamoya haplonema, Aurelia aurita, Chrysaora lactea, Stomolophus meleagris y Lychnorhiza lucerna, estaría condicionado en gran parte por el aporte de la Corriente de Brasil. Especies como Sarsia eximia, Olindias sambaquiensis, Liriope tetraphylla, Lychnorhiza lucerna y Chrysaora lactea pueden penetrar regiones costeras de baja salinidad. Para realizar un inventario más detallado de los pláncteres gelatinosos del área se debería desarrollar un programa de muestreo anual que incluyera el estudio de los ciclos de vida de estos organismos. Palabras clave: Hydrozoa, Scyphozoa, Cubozoa, Ctenophora, Uruguay ABSTRACT A review on jellyfishes and ctenophores from Uruguayan coastal waters is presented, based on extant information and on new results. Twenty four species are cited belonging to the following taxa: Cubozoa (1), Scyphozoa (5), Hydrozoa (16) and Ctenophora (2). New locations are reported for some species previously registered in the area. The ingression of warm-water species like Tamoya haplonema, Aurelia aurita, Chrysaora lactea, Stomolophus meleagris and Lychnorhiza lucerna would be conditioned mainly by the Brazilian Current. Species like Sarsia eximia, Olindias sambaquiensis, Liriope tetraphylla, Lychnorhiza lucerna and Chrysaora lactea can reach coastal regions of low salinity. In order to make a more detailed inventory of the gelatinous plankton of the area, an annual survey program should be implemented, including the study of the life cycles of these organisms. Key words: Hydrozoa, Scyphozoa, Cubozoa, Ctenophora, Uruguay INTRODUCCIÓN Pocos son los estudios realizados en el plancton gelatinoso de la costa de Uruguay. Se han publicado trabajos aislados sobre medusas (Vannucci & Tundisi 1962; Goy 1979; Mianzan et al. 1988; Mianzan 1989a; Olagüe et al. 1990; Zamponi 1992) y ctenóforos (Mianzan 1999). Ferrando (1962), en su trabajo sobre microplancton de la costa uruguaya, hace una breve mención pero no a nivel específico. Como es el caso de otros animales planctónicos el endemismo en medusas y ctenóforos es un evento raro, razón por la cual las especies hasta ahora halladas en la costa uruguaya tienen una amplia distribución. Todas las formas holoplanctónicas son oceánicas y las formas meroplanctónicas son costeras o de aguas de la plataforma con una distribución geográfica un poco más restringida (Vannucci 1957). Hay trabajos relacionados con la distribución de medusas y ctenóforos para Argentina y Brasil (Kramp 1957; 1961; Vannucci 1957; Ramírez 1973; Goy 1979; Ramírez & Zamponi 1980; Navas-Pereira 1981; Mianzan & Zamponi 1988; Mianzan 1989a; Pastorino 2001), y trabajos generales de la distribución en el Atlántico Sudoccidental (Ramírez & Zamponi 1981; Mianzan 1989b; Bouillon 1999; Mianzan 1999; Mianzan & Cornelius 1999). Más recientemente Marques et al. (2003) y Morandini et al. (2005) presentan datos biológicos y de distribución de las Medusozoa de Brasil. Se han reportado heridas producidas por formas juveniles y adultas de las hydromedusas Liriope tetraphylla y Olindias sambaquiensis (Kokelj et al. 1993; Mianzan & Ramírez 1996; Mianzan et al. 2000). Se han realizado estudios en Liriope tetraphylla, Phialidium sp. y Mnemiopsis maccradyi de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya como hospedadores intermediarios para determinados parásitos de peces (Girola et al. 1992; Martorelli 1996). El objetivo del presente trabajo es reunir la información existente en forma cualitativa y presentar nuevos resultados sobre la fauna del zooplancton gelatinoso de la zona costera del Uruguay. METODOLOGÍA La colecta del material costero (realizado manualmente) fue llevada a cabo en forma esporádica mayormente entre los meses de noviembre y marzo, desde 1989 hasta 2004, en las localidades de: Montevideo, S W (Dpto. de Montevideo), Atlántida: S W (Dpto. de Canelones), Las Flores: S W (Dpto. de Maldonado), Punta del Este: S W (Dpto. de Maldonado), La Paloma: S- 97

9 Zooplancton gelatinoso de la costa uruguaya W, La Pedrera: S W, Punta del Diablo: S W y Cabo Polonio: S W (Dpto. de Rocha). Para las escifomedusas se utilizaron redes de tipo calderín con malla de 2 y 1.5 cm, o colecta manual en el caso de grandes ejemplares de rizostómidos para evitar su ruptura; las hidromedusas y los ctenóforos, debido a su pequeño diámetro y fragilidad respectivamente, se colectaron con redes de malla menor a 1 mm (Tabla 1). Las muestras en todos los casos fueron fijadas con formaldehído al 5% en agua de mar. Se incluyeron asimismo todos los ejemplares de gelatinosos actualmente depositados en la Colección de Invertebrados de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Montevideo), donde además se encuentran los materiales colectados personalmente. La clasificación se basa en Bouillon (1999), Mianzan (1999) y Segura-Puertas et al. (2003). Tabla 1. Hidromedusas, ctenóforos (colectas con red de mano de 1 mm) y escifomedusas (colectas con calderín 2 y 1.5 cm) depositados en la colección de Invertebrados de la Facultad de Ciencias. Especie Fecha Localidad Sarsia eximia 1/1985 Atlántida Olindias sambaquiensis 11/1985 Punta del Este Clytia hemisphaerica Liriope tetraphylla 1/1989 Atlántida 1/2000 Las Flores 2/2000 Cabo Polonio 2/2000;12/2001; 12/2002; 3/ /1989; 12/1993; 12/1994; 1/1994; 1/1999; 2/1999; 12/1999; 12/ /1992; 1/1993; 12/1992; 1/1994; 3/1994; 12/1994; 1/1999; 2/1999; 11/2000; 12/2000; 2/2001 Las Flores Las Flores Las Flores 1/1994 La Paloma Velella sp. 1/1984; 1/2004 La Pedrera RESULTADOS En el análisis taxonómico del plancton gelatinoso estudiado se identificaron una especie de Cubozoa, cinco especies de Scyphomedusae incluidas en cuatro familias, 16 especies de Hydrozoa incluidas en 13 familias y dos especies de Ctenophora incluidos en dos clases y dos familias. Phylum Cnidaria Verrill, 1865 Subphylum Medusozoa Petersen, 1979 Superclase Cubozoa Werner, 1973 Familia Carybdeidae Gegenbaur, 1856 Tamoya haplonema Müller, 1859 Distribución: Tropical y templada. Límite S S, W (Mianzan & Cornelius 1999; Pastorino 2001). Superclase Scyphozoa Goette, 1887 Subclase Scyphomedusae Lankester, 1877 Familia Pelagiidae Gegenbaur, 1856 Chrysaora lactea Eschscholtz, 1829 Distribución: Tropical y templada, en la faja litoral desde Cuba hasta Puerto Belgrano, Argentina (Mianzan 1989a; Mianzan & Cornelius 1999). En la costa E uruguaya, ingresando al Río de la Plata hasta Montevideo (obs. pers.). Chrysaora hysoscella Linnaeus, 1766 Distribución: Citada previamente para el Atlántico Sudoccidental (Vannucci 1954; 1957) y la costa de Uruguay (Mianzan et al. 1988; Mianzan 1989a), actualmente está en revisión la validez de la especie para la región (Mianzan & Cornelius 1999). Familia Ulmaridae Haeckel, 1879 Aurelia aurita Linnaeus, 1758 (Fig. 1) Distribución: Tropical y templada. Venezuela, sur de Brasil hasta Bahía de San Blas (Provincia de BuenosAires) (Mianzan 1989a; Mianzan & Cornelius 1999). En la costa E uruguaya, ingresando al Río de la Plata hasta Las Flores (obs. pers.). 1/2002 Valizas 3/2000 Las Flores Mnemiopsis maccradyi 9/2004 Las Flores 11/2004 Montevideo y Las Flores Physalia sp. 1/1993 Las Flores 1/2002 La Pedrera, Punta del Diablo y Cabo Polonio Tamoya haplonema(?) 1/1993; 12/2004 Rocha Aurelia aurita 2/1994; 2/2004 Las Flores Stomolophus meleagris 2/2000 Las Flores Chrysaora lactea Chrysaora hisoscella(?) Lychnorhiza lucerna Chrysaora lactea Chrysaora hisoscella(?) Lychnorhiza lucerna Chrysaora lactea Chrysaora hisoscella(?) Las Flores 2/2000 Playa Pascual 6/1999 Las Flores Figura 1. Aurelia aurita. 98

10 MG FAILLA SIQUIER Familia Lychnorhizidae Haeckel, 1880 Lychnorhiza lucerna Haeckel, 1880 (Fig. 2) Distribución: Tropical y templada, no penetrando en general más allá de los 39 S (Mianzan 1989a; Mianzan & Cornelius 1999). En la costa W uruguaya, ingresando al Río de la Plata hasta Playa Pascual, Dpto. de San José (obs. pers.). Familia Porpitidae Goldfus, 1818 Porpita porpita (Linnaeus, 1758) Velella velella (Linnaeus, 1758) Distribución: Tropical y templada (Bouillon 1999). En la costa atlántica uruguaya, ingresando ocasionalmente al Río de la Plata hasta Las Flores (obs. pers.) Clase Hydroidomedusa Claus, 1877 Subclase Anthomedusae Haeckel, 1879 Familia Clavidae McCrady, 1859 Turritopsis nutricola McCrady, 1856 Distribución: Cosmopolita. Atlántico Sur desde 0 a 45 S (Ramírez & Zamponi 1980; Bouillon 1999). Familia Corynidae Johnston, 1836 Sarsia eximia (Allman, 1859) Distribución: Cosmopolita. Atlántico Sur entre 20 y 30 S (Ramírez & Zamponi 1980; Bouillon 1999). Primer registro para la costa uruguaya del Río de la Plata (Atlántida). Familia Tubulariidae Fleming, 1828 Euphysora gracilis (Brooks, 1882) Distribución: Subtropical. Costa del Atlántico Sur entre 0 y 35 S (Ramírez & Zamponi 1980; Bouillon 1999). Familia Lovenellidae Russell, 1953 Eucheilota ventricularis Mc Crady, 1857 Distribución: Tropical y templada. Atlántico Sur, costa de Brasil, Uruguay y en Argentina entre 50 a 55 S (Ramírez & Zamponi 1980; Bouillon 1999). Familia Malagazzidae Bouillion, 1984 Malagazzia carolinae (Mayer, 1910) Distribución: Tropical y subtropical. S de Brasil y SE de Uruguay, entre 30 y 35 S (Navas-Pereira 1981; Bouillon 1999). Figura 2. Lychnorhiza lucerna. Familia Rhizostomatidae Cuvier, 1799 Stomolophus meleagris L. Agassiz, 1862 Distribución: Tropical y templada, desde USA hasta S W (Mianzan 1989a; Mianzan & Cornelius 1999). Primer registro para la costa uruguaya del Río de la Plata (Las Flores). Superclase Hydrozoa Owen, 1843 Clase Siphonophora Eschscholtz, 1829 Familia Physaliidae Brandt, 1835 Physalia physalis Linnaeus, 1758 Distribución: Cosmopolita. Atlántico Sur desde 0 a 40 S (Pugh 1999). En la costa atlántica uruguaya, ingresando ocasionalmente al Río de la Plata hasta Las Flores (obs. pers.) Familia Campanulariidae Johnston, 1836 Clytia hemisphaerica (Linnaeus, 1767) Distribución: Cosmopolita. Costa de Brasil entre 15 y 35 S (Navas-Pereira 1981; Bouillon 1999). Primer registro para las costa uruguaya del Río de la Plata (Atlántida y Las Flores). Obelia sp. Distribución: Costa de Brasil entre 30 y 35 S (Ramírez & Zamponi 1980; Bouillon 1999). Subclase Limnomedusae Kramp, 1938 Familia Olindiidae Haeckel, 1879 Olindias sambaquiensis Müller, 1861 Distribución: Subtropical y templada. Considerado como endémica de la costa del Atlántico Sur entre 23 y 42 S (Mianzan 1989b; Bouillon 1999). Primer registro para la costa uruguaya del Río de la Plata (Atlántida y Las Flores). 99

11 Zooplancton gelatinoso de la costa uruguaya Familia Proboscidactylidae Hand & Hendrickson, 1950 Proboscidactyla ornata Mc Crady, Distribución: Cosmopolita entre 0 y 40 S (Ramírez & Zamponi 1980; Bouillon 1999). Familia Cuninidae Bigelow, 1913 Cunina octonaria Mc Crady, 1857 Distribución: Tropical y templada. Puede ingresar en regiones de laguna. Eurihalina y euritérmica. Atlántico Sur entre 0 y 45 S (Ramírez & Zamponi 1980; Bouillon 1999). Subclase Trachymedusae Haeckel, 1866 Familia Geryoniidae Eschscholtz, 1829 Liriope tetraphylla (Chamizo & Eysenhardt, 1821) (Fig. 3) Distribución: Cosmopolita. En todos los océanos templados con temperaturas entre C. Costa de Brasil, Uruguay y Argentina entre 31 y 38 S (Goy 1979; Bouillon 1999). Primer registro para la costa uruguaya del Río de la Plata (Atlántida y Las Flores). Figura 3. Liriope tetraphylla. Familia Rhopalonematidae Russell, 1953 Rhopalonema velatum Gegenbaur, 1856 Distribución: Tropical y templada. Atlántico sudoccidental entre 0 y 60 S. Entre las isotermas de15 a 25 C (Ramírez & Zamponi 1980; Bouillon 1999). Familia Halicreatidae Fewkes, 1886 Halitrephes maasi Bigelow, 1909 Distribución: Cosmopolita. Atlántico sudoccidental entre 35 y 50 S (Ramírez & Zamponi 1980; Bouillon 1999). Asociada a la Corriente de Malvinas. Phylum Ctenophora Eschscholtz, 1829 Clase Tentaculata sensu Mills, 1998 Familia Bolinopsidae Bigelow, 1912 Mnemiopsis maccradyi Mayer, 1900 Distribución: S de Brasil, Uruguay hasta los 42 S (Mianzan 1999). Primer registro para la costa uruguaya del Río de la Plata (Las Flores y Montevideo) (obs. pers.). Clase Nuda sensu Mills, 1998 Familia Beroidae Eschscholtz, 1829 Beroe ovata Chamisso & Eysenhardt, 1821 Distribución: S de Brasil, Uruguay, Argentina hasta los 42 S (Mianzan 1999). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Se registraron un total de 24 especies de plancton gelatinoso, distribuidas taxonómicamente de la siguiente forma: Cubozoa (1), Scyphozoa (5), Hydrozoa (16) y Ctenophora (2). Si bien se citan nuevas localidades para 12 de las especies previamente registradas para la zona, todas las especies encontradas están dentro del rango de distribución (Kramp 1961; 1970; Vannucci 1951; 1954; 1957; Ramírez 1973; Goy 1979; Ramírez & Zamponi 1980; 1981; Navas-Pereira 1981; Mianzan1989a; 1989b; Mianzan 1999; Pugh 1999; Pastorino 2001). La mayoría de estas especies son cosmopolitas, o de aguas tropicales o templadas, existiendo una mayor prevalencia de especies subtropicales (Mianzan et al. 1988; Olagüe et al. 1990). Estos organismos pueden completar sus ciclos de vida en aguas relativamente poco profundas (Vannucci 1957; Ramírez & Zamponi 1981) entrando en regiones de baja salinidad como los casos de S. eximia, O. sambaquiensis, L. tetraphylla, L. lucerna y C. lactea registrados para la costa uruguaya. La influencia del Río de la Plata provoca variaciones de salinidad y temperatura que condicionan a estos organismos a soportar dichos cambios (Boltovskoy 1978; 1981; Mianzan & Guerrero 2000). En las colectas manuales con red L. tetraphylla resultó ser la especie más frecuente y abundante de hidromedusa, seguida por C. hemisphaerica y S. eximia. Estos organismos, junto con otros gelatinosos como pequeños ctenóforos y salpas (Thalia democratica), son conocidos vulgarmente con el nombre de tapioca. El condróforo Velella sp. suele aparecer en grandes cantidades y en general son arrastrados por la corriente hacia la orilla. En menor número lo hacen Porpita sp. y el sifonóforo P. physalis. Olindias sambaquiensis es inunsual por ser una hidromedusa que alcanza un diámetro de campana en el estado adulto comparable al de las escifomedusas. Estos organismos son muy transparentes, excepto las gónadas y los tentáculos que presentan coloración amarillo-verdoso en los machos y rosa-violáceo en las hembras (Zamponi & Facal 1987). Todos los ejemplares hallados vivos en Las Flores y Atlántida presentaban un color rosa intenso. El arribo a la costa uruguaya es ocasional y en bajo número de individuos, aunque en condiciones favorables como las registradas en verano de 2000 y 2004 (alta temperatura y salinidad del agua) se incrementa sensiblemente su número. El mismo fenóme- 100

12 MG FAILLA SIQUIER no se ha registrado para ciertas especies de escifomedusas como S. meleagris siendo éste el primer registro para la costa uruguaya (Las Flores), si bien Mianzan (1989a) la menciona como probable para Uruguay. El único dato de Cubomedusae registrado con material depositado en colección no permite su determinación específica debido al deterioro del mismo. De acuerdo al estado del material disponible y el rango de distribución, podría tratarse de T. haplonema. La otra especie dentro de la misma familia morfológicamente comparable es Carybdea alata. Sin embargo, su distribución de acuerdo a Mianzan & Cornelius (1999), es el Mar Caribe y la costa SW de África. Barattini & Ureta (1961) citan para la costa uruguaya a Carybdea atlantica (nomen nudum), pero de acuerdo a los datos morfométricos proporcionados correspondería a la especie T. haplonema (Pastorino 2001). Estos organismos son sumamente peligrosos por su toxicidad, aunque no letales. Las formas de aguas cálidas, como Cubomedusae y Rhizostomeae (L. lucerna), tienden a no penetrar latitudes mayores a 35 y 39 respectivamente, por lo que su ingreso estaría influenciado en gran parte por el aporte de la Corriente de Brasil (Mianzan & Cornelius 1999). Los Semaeostomeae, en particular Desmonema cornatum y Phacellophora camtschatica, dominan la fauna de medusas a mayores latitudes. Si bien estas especies sólo fueron citadas una vez para Uruguay, su arribo estaría condicionado por la Corriente de Malvinas (Mianzan et al. 1988). En relación a los ctenóforos, son pocos los trabajos realizados en taxonomía, lo que sumado a las dificultades para su fijación, en particular el género Mnemiopsis, implica una limitante en cuanto a la información sobre su distribución. Mianzan (1999) cita a M. maccradyi y B. ovata para Uruguay, pero esta última no ha sido registrado en los muestreos costeros realizados por la autora. Especies urticantes La Fragata Portuguesa (P. physalis) posee la toxina más poderosa dentro de los gelatinosos más comunes de la costa uruguaya. Le siguen en orden de toxicidad O. sambaquiensis, C. lactea y L. lucerna (experiencia personal). Si bien A. aurita es considerada como una especie inocua, a tal punto que los niños juegan con ellas en la playa, estudios recientes han revelado que puede ocasionar lesiones significativas en la piel humana (Segura- Puertas et al. 2002). Las concentraciones de tapioca suelen presentar acción urticante variable, dependiendo de las especies que las conformen. Los niños y las personas alérgicas son más susceptibles a las toxinas de los cnidarios y la sensibilidad aumenta con las picaduras reiteradas (Arai 1997; Mianzan & Cornelius 1999). Para el alivio rápido de una picadura de medusa, el uso externo de vinagre en la zona afectada sigue siendo una práctica muy utilizada. Sin embargo, si el ardor o los síntomas persisten se debe recurrir inmediatamente a un centro asistencial. Prioridades y perspectivas de investigación Como ya ha sido enfatizado por Marques et al. (2003) el conocimiento general de la biodiversidad de la medusofauna de Brasil es pobre, al igual que en Uruguay. Todas las especies de medusas registradas poseen un estadío de dicha fase largo dentro de su ciclo de vida. Por lo tanto, aquellas especies con fase planctónica corta posiblemente no puedan ser muestreadas por el método de colecta manual de costa. De hecho, para poder determinar con más precisión la diversidad del plancton gelatinoso se deberían realizar muestreos embarcados y con SCUBA a lo largo del año para abarcar no sólo las formas adultas, sino también los juveniles y pólipos (en el caso que los hubiere) para poder completar los ciclos de vida. Por otra parte sería recomendable desarrollar un programa de registro anual, donde los puntos de muestreo costero se distribuyan de manera tal de abarcar estratégicamente las aguas oceánicas, salobre y el agua dulce. Esto seguramente agregaría un gran número de especies a las ya registradas. Es de destacar asimismo la importancia de los muestreos para poder ingresar ejemplares de referencia en colecciones de museos. En relación a la toxicidad del plancton gelatinoso, se debería enfatizar en la búsqueda de sustancias médicas accesibles y efectivas para aliviar los síntomas producidos por las toxinas de estos organismos. Implicancias para la conservación y el manejo Es bien conocido el hecho que el zooplancton gelatinoso puede alcanzar concentraciones importantes y el fenómeno de agregación y blooms tiene un efecto nocivo en las actividades humanas tales como el turismo, la industria y en la mortalidad y reclutamiento de larvas de peces (Fraser 1969; Alvariño 1985; Zamponi & Mianzan 1985; Purcell 1989; 1991). Por ser esencialmente carnívoros, las altas densidades de medusas y ctenofóros, consumen rápidamente las presas hasta agotar el recurso (Mianzan & Cornelius 1999). Analizando el contenido del esófago de L. tetraphylla se pudo determinar la presencia frecuente y mayoritaria de ictioplancton, seguido por copépodos, eufáusidos, Sagitta spp. (éstos últimos pudiendo llegar a triplicarlas en tamaño), pequeños crustáceos (e.g. gamáridos) y ocasionalmente otras hidromedusas, siendo el canibalismo un evento frecuente dentro del grupo (Fraser 1969; Arai 1997). La fuente principal de alimento en las escifomedusas A. aurita y Chrysaora son los copépodos, huevos y larvas de peces, larvas de crustáceos y moluscos, otros gelatinosos (medusas y salpas) y rotíferos (en ejemplares juveniles) (Arai 1997). Dentro de la cadena trófica las medusas y los ctenóforos son fuente de alimento de diferentes especies de peces, tortugas y otros vertebrados marinos (Arai 1987; Purcell et al. 1994; Mianzan et al. 1996). Ciertas especies de escifomedusas (orden Rhizostomeae) son consumidas por el hombre en China, Japón, Filipinas, Tailandia, Malasia e Indonesia (Arai 1997). 101

13 Zooplancton gelatinoso de la costa uruguaya AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer enfáticamente a J. Saldaña y G. Olagüe por su colaboración en la determinación específica de las hidromedusas. A G. Santoro por la digitalización de los dibujos y a H. Mianzan y F. Scarabino por la bibliografía facilitada y muy especialmente a los editores de este libro por sus aportes y por confiarme la redacción de este artículo. REFERENCIAS Alvariño A 1985 Predation in a plankton realm, mainly with reference to fish larvae. Investigaciones Marinas 2(1): La Paz Arai MN 1987 Interactions of fish and pelagic coelenterates. Canadian Journal of Zoology 66: Arai MN 1997 A functional biology of Scyphozoa. Chapman & May, London. 316 pp Barattini LP & EH Ureta 1961 ( 1960 ) La fauna de las costas del este (invertebrados). Publicaciones de Divulgación Científica, Museo Dámaso Antonio Larrañaga, 195 pp. Montevideo Boltowskoy D 1978 Características biogeográficas del Atlántico Sudoeste: plancton. Physis (Sección A) 38(94): Buenos Aires Boltowskoy D 1981 Características biológicas del Atlántico Sudoccidental. Pp In: Boltovskoy (ed) Atlas del Zooplancton del Atlántico Sudoccidental y Métodos de Trabajo con el Zooplancton Marino. INIDEP, Mar del Plata Bouillon JF 1999 Hydromedusae. Pp In: Boltovskoy (ed) South Atlantic Zooplankton. Backhuys Publishers, Leiden Ferrando HJ 1962 Frecuencia estacional del microplancton costero de Montevideo durante el año Servicio Oceanográfico y de Pesca, Contribuciones Plantológicas 1:1-28, 4 lám. Montevideo Fraser HG 1969 Experimental feeding of some medusae and Chaetognatha. Journal of Fish Research Board 26: Girola C Martorelli S & S Sardella 1992 Presencia de metacercarias de Monascus filiformis (Digenea, Fellodistomidae) en hidromedusas del Océano Atlántico Sur. Revista Chilena de Historia Natural 65: Goy J 1979 Méduses In: Campagne de la Calypso au large des côtes atlantiques de l Amérique du Sud ( ). I. Annales de l Institute Océanographique 55 (Suppl): Kramp PL 1957 Some jellyfish from the Discovery Collections. Discovery Report 29:1-128 Kramp PL 1961 Synopsis of the medusae of the World. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 40:1-469 Kramp PL 1970 Zoogeographical studies on Rhizostomeae (Scyphozoa). Videnskabelige Meddelelser fra Dansk naturhistorisk Forening 133:7-30 Kokelj F Mianzan H Avian M & JW Burnett 1993 Dermatitis due to Olindias sambaquiensis: a case report. Cutis 51: Marques AC Morandini AC & AE Migotto 2003 Synopsis of knowledge on Cnidaria Medusozoa from Brazil. Biota Neotropica 3(2):1-18 Martorelli SR 1996 First record of encysted metacercariae in hydrozoan jellyfishes. Journal of Parasitology 82(2): Mianzan HW 1989a Sistemática y zoogeografía de Scyphomedusae en aguas neríticas Argentinas. Investigaciones Marinas 4(1): La Paz Mianzan HW 1989b Distribución de Olindias sambaquiensis Müller, 1861 (Hydrozoa: Limnomedusae) en el Atlántico Sudoccidental. Iheringia (Serie Zoologia) 69: Porto Alegre Mianzan H 1999 Ctenophora. Pp In: Boltovskoy (ed) South Atlantic Zooplankton. Backhuys Publishers, Leiden Mianzan H & PSF Cornelius 1999 Cubomedusae and Scyphomedusae. Pp In: Boltovskoy (ed) South Atlantic Zooplankton. Backhuys Publishers, Leiden Mianzan HW & RA Guerrero 2000 Environmental patterns and biomass distribution of gelatinous macrozooplankton. Three study cases in the South-western Atlantic Ocean. Scientia Marina 64(1): Mianzan H & F Ramírez 1996 Olindias sambaquiensis stings in the South west Atlantic. Pp In: Williamson Genner Burnett & Rifkin (eds) Venomous and Poisonous Marine Animals: a medical and biological handbook. University of New South Wales Press, Brisbane Mianzan HW & M Zamponi 1988 Estudio bioecológico de Olindias sambaquiensis Müller, 1861 (Limnomedusae: Olindiidae) en el área de Monte Hermoso. II. Factores meteorológicos que influyen en su aparición. Iheringia (Serie Miscelánea) (2): Porto Alegre Mianzan HW Olagüe G & R Montero 1988 Scyphomedusae de las aguas uruguayas. Spheniscus 6:1-9. Bahía Blanca Mianzan HW Mari N Prenski B & F Sanchez 1996 Fish predation on neritic ctenophores from the Argentine continental shelf: a neglected food resource. Fisheries Research 27:69-79 Mianzan HW Sorarrain D Burnett JW & LL Lutz 2000 Mucocutaneous junctional and flexural paresthesias caused by the holoplanktonic Trachymedusa Liriope tetraphylla. Dermatology 201:46-48 Morandini AC Ascher D Stampar SE & JFV Ferreira 2005 Cubozoa e Scyphozoa (Cnidaria: Medusozoa) de águas costeiras do Brasil. Iheringia (Serie Zoologia) 95(3): Porto Alegre Navas-Pereira D 1981 Distribuição das hidroidomedusas (Cnidaria, Hydrozoa) na região da plataforma continental do Rio Grande do Sul. Pp In: Seminário de Biologia Marinha, Academia Brasileira de Ciencias, São Paulo Olagüe G Failla G Mianzan H & J Saldaña 1990 Relación entre las distribución de vientos y la aparición de Scyphomedusae en el Puerto de Punta del Este (Uruguay). Geofísica 33: Pastorino G 2001 New record of the cubomedusa Tamoya haplonema Müller, 1859 (Cnidaria: Scyphozoa) in the South Atlantic. Bulletin of Marine Science 68(2): Pugh PR 1999 Siphonophorae. Pp In: Boltovskoy (ed) South Atlantic Zooplankton. Backhuys Publishers, Leiden Purcell JE 1989 Predation on fish larvae and eggs by the hydromedusa Aequorea victoria at a herring spawning ground in British Columbia. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Science 46(8): Purcell JE 1991 A review of cnidarians and ctenophores feeding on competitors in the plankton. Hydrobiologia 216/217: Purcell JE White JR & MR Roman 1994 Predation by gelatinous zooplankton and resource limitation as potential controls of Acartia tonsa copepod populations in Chesapeake Bay. Limnology and Oceanography 39(2): Ramírez FC 1973 Sobre la presencia de Mnemiopsis maccradyi Mayer 1900, en aguas neríticas de Mar del Plata (Ctenophora, Bolinidae). Physis (Sección A) 32(85): Buenos Aires Ramírez FC & MO Zamponi 1980 Medusas de la plataforma bonaerense y sectores adyacentes. Physis 39(96): Buenos Aires Ramírez FC & MO Zamponi 1981 Hydromedusae. Pp In: Atlas del Zooplancton del Atlántico Sudoccidental y Métodos de Trabajo con el Zooplancton Marino (Boltovskoy ed). INIDEP, Mar del Plata 102

14 MG FAILLA SIQUIER Segura-Puertas L Avila-Soria G Sánchez-Rodríguez J Ramos- Aguilar ME & JW Burnett 2002 Some toxicological aspects of Aurelia aurita (Linné) from the Mexican Caribbean. Journal of Venomous Animals and Toxins 8(2): Segura-Puertas L Suárez-Morales E & L Celts 2003 A checklist of the medusae (Hydrozoa, Scyphozoa and Cubozoa) of Mexico. Zootaxa 194:1-15 Vannucci M 1951 Hydrozoa e Scyphozoa existentes no Instituto Paulista de Oceanografía. Boletim do Instituto Paulista Oceanográfico 2(1): Vannucci M 1954 Hydrozoa e Scyphozoa existentes no Instituto Oceanográfico, II. Boletim do Instituto Oceanográfico 5: São Paulo Vannucci M 1957 On Brazilian Hydromedusae an their distribution in relation to different water masses. Boletim do Instituto Oceanográfico 8(1-2): São Paulo Vannucci M & J Tundisi 1962 Las medusas existentes en los Museos de La Plata y Buenos Aires. Comunicaciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Zoología) 3(8): Zamponi MO 1992 New records of medusae from the La Plata River. Plankton Newsletter 17:57-58 Zamponi MO & ON Facal 1987 Estudio bioecológico de Olindias sambaquiensis Müller, 1861, en el área de Monte Hermoso I. Ciclo de vida. (Limnomedusae; Olindiidae). Neotrópica 33 (90): La Plata Zamponi MO & HW Mianzan 1985 La mecánica de captura y alimentación de Olindias sambaquiensis Müller, 1861 (Limnomedusae) en el medio natural y en condiciones experimentales. Historia Natural 5(30): Corrientes 103

15 Zooplancton gelatinoso de la costa uruguaya 104

BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA

BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA SUB Hamburg B/94248 BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) vma ISTRe: URUGUAY índice LISTA DE AUTORES PARTICIPANTES

Más detalles

Gabriela Failla Siquier.

Gabriela Failla Siquier. 43 NOTA HALLAZGO DE LA MEDUSA Bougainvillia pagesi (CNIDARIA, HYDROZOA, ANTHOATHECATA) PARASITADA CON METACERCARIAS DE Monascus filiformis (DIGENEA, FELLODISTOMIDAE) EN EL ESTUARIO DEL RÍO DE LA PLATA,

Más detalles

Caracterizar al Phylum Cnidarios a través de la observación y el reconocimiento de algunos ejemplares característicos de nuestras costas.

Caracterizar al Phylum Cnidarios a través de la observación y el reconocimiento de algunos ejemplares característicos de nuestras costas. Nombre Unidad 2: El ambiente costero Práctico 7 Phylum Cnidarios Calificación Objetivos Caracterizar al Phylum Cnidarios a través de la observación y el reconocimiento de algunos ejemplares característicos

Más detalles

LA CAMPAÑA MEDUSAS. Cotylorhiza tuberculata, Aguacuajada

LA CAMPAÑA MEDUSAS. Cotylorhiza tuberculata, Aguacuajada LA CAMPAÑA MEDUSAS La Campaña de Estudio y Detección y Seguimiento de las Agregaciones de Medusas y Residuos en la Costa Española, promovida por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del

Más detalles

INFORME FINAL BASE DE DATOS SOBRE INVASIONES BIOLÓGICAS EN LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. Julio 2006- Agosto 2007

INFORME FINAL BASE DE DATOS SOBRE INVASIONES BIOLÓGICAS EN LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. Julio 2006- Agosto 2007 INFORME FINAL BASE DE DATOS SOBRE INVASIONES BIOLÓGICAS EN LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Julio 2006- Agosto 2007 Brugnoli, Ernesto Lanfranconi, Andrea Masciadri, Silvana Muniz, Pablo Sección Oceanología

Más detalles

BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores)

BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) La referencia correcta de este libro es: Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino

Más detalles

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES CURSO Biología Marina CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 48 HORARIO DE CLASE PERIODO INICIO Y FIN DEL CURSO PROFESOR (INCLUIR DIRECCIÓN ELECTRÓNICA) HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES

Más detalles

LA CAMPAÑA MEDUSAS. Cotylorhiza tuberculata, Aguacuajada

LA CAMPAÑA MEDUSAS. Cotylorhiza tuberculata, Aguacuajada LA CAMPAÑA MEDUSAS La Campaña de Estudio y Detección de las Agregaciones de Medusas, promovida por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural

Más detalles

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano 109 Programa de Monitoreo del Manatí Antillano 110 Introducción El manatí antillano (Trichechus manatus, Linnaeus, 1758), es una de las dos especies de mamíferos marinos que residen de manera permanente

Más detalles

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae Fuente: www.eol.org Murciélagos: Familia Vespertilionidae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito, INOGO,

Más detalles

Material y Métodos. Resultados y Discusión

Material y Métodos. Resultados y Discusión Luis Felipe Martell Hernández Università del Salento Director de tesis: Prof. Ferdinando Boero PhD in Ecology and Climate Change Contacto: luisfmartell@gmail.com Desconocimiento de la biodiversidad marina

Más detalles

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero.

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero. Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero. Que es una evaluación de stock de peces?: Es la colección, análisis y reporte de información

Más detalles

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia: 6 Evaluación de Desempeño Ambiental, ISO 14031 I. Breve descripción 1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. 2. Objetivo de la herramienta. Evaluar el desempeño ambiental

Más detalles

BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores)

BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) La referencia correcta de este libro es: Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino

Más detalles

Sistemas de clasificación global

Sistemas de clasificación global Clasificación global de ecosistemas Sistemas de clasificación global basados en distribuciones de organismos: regiones biogeográficas Ecología Regional Curso 2009 basados en distribuciones de organismos:

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

CURSOS CAPACITACIÓN DE MANEJADORES DE SITIOS RAMSAR

CURSOS CAPACITACIÓN DE MANEJADORES DE SITIOS RAMSAR CURSOS CAPACITACIÓN DE MANEJADORES DE SITIOS RAMSAR Módulo Fecha Módulo de Fauna 11 al 17 de noviembre, 2007 Modulo de Ambiente físico. 21 al 25 de enero de 2008 Modulo de Estructura y composición de 25

Más detalles

Idealmente las prospecciones de los buques de investigación deberán proporcionar la siguiente información:

Idealmente las prospecciones de los buques de investigación deberán proporcionar la siguiente información: ANEXO E MANUAL PRELIMINAR PARA LAS PROSPECCIONES CON ARRASTRES DE FONDO REALIZADAS EN EL AREA DE LA CONVENCION 1. INTRODUCCION Idealmente las prospecciones de los buques de investigación deberán proporcionar

Más detalles

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Biodiversidad Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Foto 1: Huevo de caracol. En la naturaleza, y particularmente en nuestro país, podemos encontrar muchos tipos de paisajes y ecosistemas.

Más detalles

PRIMER REGISTRO DE MEDUSAS DEL GÉNERO LYCHNORHIZA (CNIDARIA: SCYPHOZOA: RHIZOSTOMEAE: LYCHNORHIZIDAE) EN EL MAR CARIBE COLOMBIANO ABSTRACT

PRIMER REGISTRO DE MEDUSAS DEL GÉNERO LYCHNORHIZA (CNIDARIA: SCYPHOZOA: RHIZOSTOMEAE: LYCHNORHIZIDAE) EN EL MAR CARIBE COLOMBIANO ABSTRACT Bol. Invest. Mar. Cost. 42 (2) 387-393 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2013 NOTA: PRIMER REGISTRO DE MEDUSAS DEL GÉNERO LYCHNORHIZA (CNIDARIA: SCYPHOZOA: RHIZOSTOMEAE: LYCHNORHIZIDAE) EN EL MAR CARIBE

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015)

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015) INFORME ICCAT 2014-2015 (I) Apéndice 6 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015) Resumen y objetivos del Programa Las actividades del

Más detalles

CONTRIBUCIÓN A LOS LIBROS ROJOS EN ESPAÑA

CONTRIBUCIÓN A LOS LIBROS ROJOS EN ESPAÑA XI Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza CONTRIBUCIÓN A LOS LIBROS ROJOS EN ESPAÑA Actuaciones realizadas por el MAGRAMA Miguel Aymerich Subdirector General de Medio Natural DG Calidad y

Más detalles

Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines

Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines Nº 34327 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Y EL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Programa de Cursos de Educación Continua y a Distancia 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Programa de Cursos de Educación Continua y a Distancia 2013 Programa de Cursos de Educación Continua y a Distancia 2013 ENERO Taller: Actualización de técnicas grupales para instructores Objetivo: Al finalizar el taller, el instructor aplicará técnicas grupales

Más detalles

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar.

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar. Los Sitios RAMSAR son los que figuran en la lista de Humedales de Importancia Internacional que lleva la Convención de RAMSAR. Los sitios RAMSAR son humedales de importancia internacional, representan

Más detalles

Cigüeña Blanca (Ciconia Ciconia)

Cigüeña Blanca (Ciconia Ciconia) Cigüeña Blanca (Ciconia Ciconia) La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es una especie de ave Ciconiiforme de gran tamaño, perteneciente a la familia Ciconiidae (Cigüeñas). Su plumaje es mayoritariamente

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS 11 a REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES Quito, Ecuador, del 4 al 9 de noviembre del 2014 Punto 23.2.2 del orden del día Distribución: General CMS PNUMA/CMS/COP11/Doc.23.2.2/Rev.1

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Económicas TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: EL DESEMPLEO JUVENIL EN EL ECUADOR EN EL PERIODO 2009-2010 AUTOR: SILVA JARRÍN CHRISTIAN FRANCISCO

Más detalles

BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores)

BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) La referencia correcta de este libro es: Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino

Más detalles

10 ~~~~~!~~.I?~. ~~~~~I.~~. ~~~~:~~.~.~~:r:!~les

10 ~~~~~!~~.I?~. ~~~~~I.~~. ~~~~:~~.~.~~:r:!~les 10 ~~~~~!~~.I?~. ~~~~~I.~~. ~~~~:~~.~.~~:r:!~les ~ UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA l' O, as) ' 1;;} MAR DEL PLATA, 22 HAY 2012 VISTO la nota obrante a fojas 75 del Expediente N 6-1570/04, mediante

Más detalles

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

VINCULACIÓN CON EL MEDIO VINCULACIÓN CON EL MEDIO A) Museo del Recuerdo: Se considera un elemento vital que vincula al Instituto de la Patagonia y a la Universidad de Magallanes con la comunidad regional, nacional e internacional.

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

RAFAEL CENTENERA ULECIA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICULTURA CONSEJERO TÉCNICO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

RAFAEL CENTENERA ULECIA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICULTURA CONSEJERO TÉCNICO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO Y PARTICIPACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICULTURA EN EL PROYECTO INDEMARES RAFAEL CENTENERA ULECIA DIRECCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R Mayo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español

Más detalles

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA En las señoriales casas de Binisues del siglo XVIII es dónde se ubica el nuevo Museu de Ciències Naturals de Menorca. A partir de ahora ya puede visitar el Museu de

Más detalles

sustenta aves marinas, lobos marinos y susten especies difíciles de observar en otras

sustenta aves marinas, lobos marinos y susten especies difíciles de observar en otras 2 Provincia Galápagos Extensión Año de creación 133.000 km2 1998 Rango altitudinal 0 4.000 metros de profundidad Reconocimiento internacional t Patrimonio Natural de la Humanidad (Declarado por la UNESCO

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO DICIEMBRE, 2009 MONITOREO EN CERRO ARBOLITO El Programa

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Vaikava Rapa Nui Guardianes del mar de Isla de Pascua. Hoja de información de Agosto 2015

Vaikava Rapa Nui Guardianes del mar de Isla de Pascua. Hoja de información de Agosto 2015 Hoja de información de Agosto 2015 Vaikava Rapa Nui Guardianes del mar de Isla de Pascua Mundialmente famosa por sus Moai, la Isla de Pascua también conocida como Rapa Nui representa uno de los espacios

Más detalles

Congreso Latinoamericano IUFRO de Ecología del Paisaje 2º Congreso Latinoamericano de IALE

Congreso Latinoamericano IUFRO de Ecología del Paisaje 2º Congreso Latinoamericano de IALE Congreso Latinoamericano IUFRO de Ecología del Paisaje 2º Congreso Latinoamericano de IALE IUFRO Landscape Ecology Latin-American Second IALE Latin-American Congress 1º Circular Noviembre 2015 www.iufrole2016.ufro.cl

Más detalles

Estrategias de manejo ante la invasión del pez león, Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) en la costa de Yucatán, México Alfonso Aguilar-Perera

Estrategias de manejo ante la invasión del pez león, Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) en la costa de Yucatán, México Alfonso Aguilar-Perera Estrategias de manejo ante la invasión del pez león, Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) en la costa de Yucatán, México Alfonso Aguilar-Perera y Armin N Tuz-Sulub Departamento de Biología Marina,

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata L. Amaral & A. González; I+D 6 de Noviembre 2014 Introducción Objetivos Metodología Resultados Discusión Control biológico Consideraciones finales

Más detalles

BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores)

BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) La referencia correcta de este libro es: Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino

Más detalles

Ayuda En-línea para SIG

Ayuda En-línea para SIG Sistema De Información Geográfica (SIG) de Republica Dominicana Ayuda En-línea para SIG Acerca de SIG SIG es una herramienta que facilita el proceso de revisión ambiental y la planificación de proyectos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Desarrollo del Proyecto Piloto sobre sustentabilidad, sistemas de producción y trazabilidad de Crocodylus moreletii en México en el marco del International Working Group on Reptile Skins (IWG-RS) de la

Más detalles

BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores)

BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) La referencia correcta de este libro es: Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino

Más detalles

Constitución Artículos 127-129

Constitución Artículos 127-129 Constitución Artículos 127-129 Proteger y mantener ambiente: derecho y deber de actuales y futuras generaciones. Beneficio tal protección debe disfrutable por presentes y futuras generaciones. Estos derechos

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN HUMEDALES DE B.C.S. Ponente: Dra. Patricia Cortés Calva

BIODIVERSIDAD EN HUMEDALES DE B.C.S. Ponente: Dra. Patricia Cortés Calva BIODIVERSIDAD EN HUMEDALES DE B.C.S. Ponente: Dra. Patricia Cortés Calva Interrupción de flujo genético en diversos vertebrados, asociado a barreras geográficas (Grismer, 1994; Riddle, 2000; Lindell et

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. Grado en Administración y Dirección de Empresas

MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. Grado en Administración y Dirección de Empresas MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Grado en Administración y Dirección de Empresas MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE La coordinación es un elemento clave para ejecutar la planificación docente, ya que

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

1-1. 1.1 Introducción

1-1. 1.1 Introducción Capítulo 1 PREFACIO 1.1 Introducción El presente documento corresponde al Informe Final Principal del Estudio Sobre Criterios Ambientales para la Instalación o Ampliación de Centrales Térmicas de Generación

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 ESTRUCTURA Y MANEJO DE UNA BASE DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS: APLICACIÓN AL RIO BIOBIO,

Más detalles

[] Competencias para el uso de las técnicas propias de la disciplina y con especial énfasis en las utilizadas en su investigación.

[] Competencias para el uso de las técnicas propias de la disciplina y con especial énfasis en las utilizadas en su investigación. Información general Este doctorado se ha adaptado al nuevo RD 99/2011 y ya no ofrece acceso a primer curso. Si te interesa acceder a él, visita la ficha del programa de doctorado en Comunicación Audiovisual

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

Las 5S, herramientas de cambio Convierten la organización en una organización de aprendizaje.

Las 5S, herramientas de cambio Convierten la organización en una organización de aprendizaje. Las 5S, herramientas de cambio Convierten la organización en una organización de aprendizaje. José Ricardo Dorbessan Registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor, exp. N 68260, Buenos Aires,

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios Seminario de Investigación Tesina Elaboración de la estrategia de manejo de clientes (CRM) para la Fidelización en la empresa

Más detalles

Programas de Monitoreo de la Calidad del Agua

Programas de Monitoreo de la Calidad del Agua Programas de Monitoreo de la Calidad del Agua Francisco Romeiro Lima, Peru 28 de noviembre de 2012 CONCEPTOS FUNDAMENTALES En general, la calidad del agua es determinada de acuerdo con su adecuación a

Más detalles

CAPITULO II TRABAJOS RELACIONADOS

CAPITULO II TRABAJOS RELACIONADOS CAPITULO II TRABAJOS RELACIONADOS 19 2 TRABAJOS RELACIONADOS Para tener una mejor comprensión de este proyecto, se verá que relación puede haber entre una herramienta SIG y los volcanes; teniendo en cuenta

Más detalles

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas 12 CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág. I. INTRODUCCIÓN... 3 II. ASPECTOS

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

CORRESPONDENCIA RELATIVA A LA SOLICITUD DE LA INCLUSIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN LAS BECAS DE POSTGRADO DE LA FUNDACIÓN CAJA MADRID

CORRESPONDENCIA RELATIVA A LA SOLICITUD DE LA INCLUSIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN LAS BECAS DE POSTGRADO DE LA FUNDACIÓN CAJA MADRID CORRESPONDENCIA RELATIVA A LA SOLICITUD DE LA INCLUSIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN LAS BECAS DE POSTGRADO DE LA FUNDACIÓN CAJA MADRID 1-SOLICITUD, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2008. D. Rafael Spottorno Díaz-Caro Director

Más detalles

Análisis de Redes Sociales de los Ministerios de Costa Rica setiembre 2012

Análisis de Redes Sociales de los Ministerios de Costa Rica setiembre 2012 Análisis de Redes Sociales de los Ministerios de Costa Rica setiembre 2012 Los aspectos que se tomaron en cuenta para esta medición y análisis de los sitios de entidades públicas y el Gobierno de Costa

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

Panel 2: Guidelines for the definition of Operational management units

Panel 2: Guidelines for the definition of Operational management units SHARING KNOWLEDGE FOR SUSTAINABLE FISHERIES Panel 2: Guidelines for the definition of Operational management units GEPETO Final Conference. Vigo, 8 9 de Julio 2015 Lucía Zarauz, Martin Aranda, Andres Uriarte,

Más detalles

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales WHITE PAPER Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales WHITE PAPER Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales PR Newswire, líder mundial en soluciones innovadoras de comunicación

Más detalles

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Asociado Ecología La ecología es el estudio científico de las interacciones

Más detalles

Más de 12 mil Viviendas de Interés Social presentadas en la ANV. Estado de los 400 proyectos ingresados

Más de 12 mil Viviendas de Interés Social presentadas en la ANV. Estado de los 400 proyectos ingresados Más de 12 mil Viviendas de Interés Social presentadas en la ANV Desde la aplicación de la Ley 18.795 (poco más de 3 años), se han presentado en la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), 4 proyectos para la

Más detalles

Estudios de Doctorado en Biología Animal

Estudios de Doctorado en Biología Animal Información general Los estudios de doctorado en Biología Animal, juntamente con su correspondiente periodo formativo previo, que consta de 60 créditos configurados por los módulos de la especialidad de

Más detalles

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA POBLACIÓN INMIGRANTE ATENDIDA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN AMBULATORIA A DROGODEPENDIENTES DE CASTILLA Y LEÓN

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA POBLACIÓN INMIGRANTE ATENDIDA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN AMBULATORIA A DROGODEPENDIENTES DE CASTILLA Y LEÓN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA POBLACIÓN INMIGRANTE ATENDIDA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN AMBULATORIA A DROGODEPENDIENTES DE CASTILLA Y LEÓN Sara Santos Sanz. Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores)

BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) La referencia correcta de este libro es: Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino

Más detalles

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre U.S. Fish & Wildlife Service Compañeros para la Vida Silvestre Como serían nuestras vidas sin la melodía de los ruiseñores en una fresca mañana o sin el coro de coquíes en las noches? Qué es el programa

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE RECURSOS PESQUEROS

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE RECURSOS PESQUEROS CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS ANIMALES > TEMA 6 > 21 CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE RECURSOS PESQUEROS TIPO DE PESQUERÍA MOVILIDAD DEL RECURSO ARTESANAL. PEQUEÑA ESCALA INDUSTRIAL. GRAN ESCALA

Más detalles

REVISTA CIENTIFICA. 2. Deben exhibir coherencia conceptual, profundidad en el dominio de la problemática abordada.

REVISTA CIENTIFICA. 2. Deben exhibir coherencia conceptual, profundidad en el dominio de la problemática abordada. REVISTA CIENTIFICA LINEAMIENTOS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS 1. Lineamientos Generales Los artículos que se publican en la revista científica del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico corresponden

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA PUERTO MONTT, PUERTOS ABTAO, PILOLCURA Y CALBUCO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA PUERTO MONTT, PUERTOS ABTAO, PILOLCURA Y CALBUCO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA PUERTO MONTT, PUERTOS ABTAO, PILOLCURA Y CALBUCO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 7321 Bahía de Puerto Montt

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES VALDIVIA, 2014 INTRODUCCIÓN En el presente informe muestra los resultados de la encuesta realizada a los funcionarios municipales en la comuna de Valdivia, sobre la temática

Más detalles

PROSPECTIVA DE LA ACCIÓN DE LA PROFEPA EN LA ZOFEMAT. Subprocuraduría de Recursos Naturales

PROSPECTIVA DE LA ACCIÓN DE LA PROFEPA EN LA ZOFEMAT. Subprocuraduría de Recursos Naturales PROSPECTIVA DE LA ACCIÓN DE LA PROFEPA EN LA ZOFEMAT Importancia de las playas y la ZOFEMAT: Más de 11 mil km. lineales de litoral con: Océano Pacífico, Mar de Cortés, Mar Caribe, Golfo de México, en 17

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011 Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE Primera Edición Noviembre de 2011 Presentación de Resultados Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE 1. Objetivos y Metodología 2. Principales Resultados

Más detalles

9ª- REUNIÓN DE COMITÉ DE CUENCA DE LA LAGUNA DEL SAUCE

9ª- REUNIÓN DE COMITÉ DE CUENCA DE LA LAGUNA DEL SAUCE 9ª- REUNIÓN DE COMITÉ DE CUENCA DE LA LAGUNA DEL SAUCE Fecha de realización: 18 DE DICIEMBRE DE 2012 Lugar: Junta Local de Maldonado Asistentes: ANEXO I AGENDA: 1- Informe de los Grupos de Trabajo de:

Más detalles

Impactos sobre la Biodiversidad. Especies exóticas.

Impactos sobre la Biodiversidad. Especies exóticas. Impactos sobre la Biodiversidad. Especies exóticas. Cuando un organismo es trasladado a un ambiente distinto al cual pertenece y en el cual evolucionó y se adaptó, pueden pasar dos cosas: que no logre

Más detalles

Resultados de la evaluación técnica de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto "Cabo Dorado" (clave 03BS2014T0002)

Resultados de la evaluación técnica de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Resultados de la evaluación técnica de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto "Cabo Dorado" (clave 03BS2014T0002) Instituto de Ecología, UNAM Abril 2014 Resultados de la

Más detalles

DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA,

DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA, DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA, En el ejercicio de las facultades que les confiere el artículo 140, inciso 3) de la Constitución Política y de

Más detalles

LA INDUSTRIA DE SERVICIOS DE SOFTWARE EN MÉXICO; DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA. Centro de Estudios de Competitividad

LA INDUSTRIA DE SERVICIOS DE SOFTWARE EN MÉXICO; DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA. Centro de Estudios de Competitividad LA INDUSTRIA DE SERVICIOS DE SOFTWARE EN MÉXICO; DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA. Centro de Estudios de Competitividad Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, incluyendo el diseño

Más detalles