SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERIA HIDRAULICA XX CONGRESO CHILENO DE HIDRAULICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERIA HIDRAULICA XX CONGRESO CHILENO DE HIDRAULICA"

Transcripción

1 SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERIA HIDRAULICA XX CONGRESO CHILENO DE HIDRAULICA METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MAPAS DE ENERGÍA UNDIMOTRIZ EN AGUAS INTERMEDIAS Y SOMERAS HUGO ACUÑA 1 PATRICIO MONÁRDEZ 1 DON ZIMMER 2 RESUMEN Para elaborar un mapa de energía undimotriz continuo en aguas intermedias y someras, se propone la transferencia de espectros medios de oleaje como una solución para reducir el tiempo computacional en la elaboración de mapas de energía. Esta técnica fue aplicada exitosamente en el desarrollo de un mapa de dichas características de la costa central de Chile, entre Taltal y Chiloé. Este mapa de energía undimotriz, desarrollado por Baird para Endesa Chile S.A., tiene una resolución de 100 metros, cubriendo aquellas zonas donde la mayoría de los dispositivos offshore pueden ser instalados: entre 25 y 100 m de profundidad. Desde el punto de vista técnico, este catastro del recurso undimotriz es único en su tipo y se basó en la utilización de modelos numéricos de generación y propagación de oleaje adaptados para el procesamiento de energía undimotriz. Para la elaboración del mapa se generó un hindcast de olas del Océano Pacífico de 30 años de duración cada 3 horas, el que se encuentra debidamente validado con 22 estaciones de medición. Con los resultados se implementó un Sistema de Información Geográfica (SIG) que contiene el mapa del recurso e información relativa a las instalaciones e infraestructura disponible en la costa, con el fin de apoyar la evaluación de sitios para la instalación de una central undimotriz. 1 Baird & Associates S.A. mail: hacuna@baird.com, pmonardez@baird.com. 2 W.F. Baird & Associates Coastal Engineers Ltd. mail: dzimmer@baird.com.

2 1. INTRODUCCIÓN Estudios anteriores de potencial undimotriz realizados por Baird & Associates S.A. en Chile (Acuña y Monárdez, 2007; Monárdez, Acuña y Scott, 2008), demuestran que nuestro país posee una de las mejores condiciones en el mundo para la generación undimotriz en términos de cantidad del recurso y disponibilidad del mismo. En vista de lo anterior Endesa Chile S.A. encargó a Baird un catastro en la zona cubierta por el Sistema Interconectado Central (Figura 1). La práctica habitual en los catastros de recurso undimotriz se describe a continuación: a) Elaboración de mapas undimotrices a escala global con la información obtenida de modelos numéricos de generación de oleaje en aguas profundas. Estos mapas entregan valores que pueden ser representativos de una cierta zona geográfica a gran escala. Sin embargo, no representan adecuadamente la energía en las zonas donde es realmente factible la instalación de dispositivos undimotrices, es decir, en aguas intermedias y someras. b) Catastros de recurso undimotriz en aguas intermedias y someras en puntos específicos en el mar elegidos a priori, ya sea de mediciones en terreno o simulaciones numéricas. Este tipo de análisis detallados del clima de oleaje y generación de energía en puntos específicos del mar son muy útiles una vez definido los potenciales sitios de instalación, para analizar la variabilidad temporal del recurso (Acuña y Monárdez, 2007; Monárdez, Acuña y Scott, 2008). Si bien las prácticas antes descritas permiten evaluar la energía de las olas en cualquier punto, no permiten desarrollar una metodología técnica óptima y sistemática para una correcta selección de sitios. Para estos efectos se considera más adecuado un mapa continuo que permita visualizar la variabilidad espacial que puede tener el oleaje en aguas intermedias y someras, y así poder detectar las áreas con mayor cantidad de energía (hot spots). Para ello, se propone una metodología que permite crear este tipo de mapas. El mapa undimotriz en aguas intermedias y someras sería complementario a los otros dos métodos utilizados en los catastros, como se muestra en el siguiente esquema: Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Mapa undimotriz en aguas profundas Análisis preliminar a gran escala Selección de zona geográfica Mapa undimotriz en aguas intermedias y someras Análisis detallado de variabilidad espacial Selección de sitios específicos Climas de oleaje en aguas intermedias y someras Análisis detallado de variabilidad temporal

3 Esta metodología, basada en la transferencia de espectros medios de oleaje, fue aplicada para la elaboración del mapa undimotriz solicitado por Endesa, que abarca la zona cubierta por el Sistema Interconectado Central (SIC), entre Taltal y Chiloé. Para la generación de este mapa, el oleaje fue calculado mediante una cadena de modelos numéricos que simularon la generación de oleaje en aguas profundas durante 30 años ( ) en todo el Océano Pacífico (debidamente validado con 22 estaciones de medición) y su posterior propagación hacia aguas intermedias y someras, en zonas donde es factible la instalación de dispositivos offshore (entre 25 y 100 m de profundidad) frente a las costas de Chile. El producto final de la simulación son los parámetros representativos del oleaje: Altura significativa espectral (Hmo), Período Energético (Te), Dirección Media (Dm) y Potencia del oleaje (P) en una grilla de 100 metros de resolución que abarca 2200 kilómetros de costa. Estos resultados fueron incorporados a un Sistema de Información Geográfica (SIG). 2. TRANSFERENCIA DE ESPECTROS MEDIOS OLEAJE Para elaborar un mapa continuo en aguas someras con información en millones de puntos a lo largo de la costa, se presenta una técnica que minimiza el costo computacional. Ésta consiste en la propagación hacia aguas intermedias y someras de espectros medios de oleaje obtenidos a partir de los resultados en aguas profundas. En la transferencia de espectros medios, se asume que la propagación del espectro se puede hacer aplicando a cada una de las componentes de frecuencia y dirección del espectro modelos lineales de transformación. Esto significa que la energía asociada a una banda (estrecha) de frecuencia permanece en esa banda durante la transformación y que los procesos admiten la superposición lineal. Para cada banda de frecuencia, la cantidad de energía que contiene y que se cuantifica por el cuadrado del desplazamiento de la superficie libre es un invariante durante la transformación. En consecuencia, las leyes y métodos de cuantificar la transformación de trenes monocromáticos se pueden aplicar directamente a cada uno de las componentes espectrales teniendo en cuenta que su energía viaja por su correspondiente rayo con su velocidad de grupo (ROM, 2009). Es decir, si se tienen dos espectros en aguas profundas S 01 y S 02 propagados a un mismo nodo en aguas someras, se asume válida la propiedad de superposición lineal para la obtención del espectro resultante S i : (1) donde H es la función de transferencia que representa las transformaciones del oleaje. Lo anterior es extensible para el promedio de N espectros en aguas intermedias y someras: (2)

4 Esto significa que el promedio de N espectros en aguas someras en un determinado nodo es igual al promedio de los respectivos N espectros en aguas profundas transferido a ese nodo. El control de calidad de los algoritmos creados se realizó mediante la comparación de los promedios de los parámetros de resumen de una transferencia de un mes de oleaje (05 de abril al 06 de mayo de 2011) cada tres horas, con los parámetros de resumen de una transferencia del espectro medio del mismo mes de oleaje hacia dos nodos a distintas profundidades: 100 y 25 m, tal como se muestra en la Figura 2. Cabe destacar que, para obtener una comparación consistente entre un espectro medio y la serie de espectros que lo generó, se calculó el promedio ponderado de cada serie de parámetros de resumen de acuerdo a la ecuación (2) y a la definición de cada uno de estos parámetros, obteniendo las expresiones que se muestran a continuación: 1 (3) 1 (4) 1 1 sin cos (5) (6) donde P es la potencia del oleaje, H mo es la altura significativa espectral, T m-10 es el período energético, θ m es la dirección media y n es el número de espectros de la serie. Los resultados de la comparación se muestran en las Figuras 3 y 4 para los nodos de 100 y 25 m, respectivamente. La línea azul muestra la evolución en el tiempo de los cuatro parámetros de resumen indicados arriba; a su vez la línea roja muestra el promedio de los parámetros de resumen según las ecuaciones (3) a (6) y la línea verde muestra el valor de los parámetros de resumen del espectro medio transferido a estos nodos. Como se puede apreciar, el promedio de la serie de parámetros de resumen y los parámetros de resumen del espectro medio coinciden en todos los casos, lo que indica que la programación de los algoritmos es correcta. En el mapa solicitado por Endesa fueron simulados 47 escenarios medios de oleaje, generándose un mapa para cada escenario. Los escenarios simulados fueron los siguientes: a) El espectro medio total representativo de 30 años ( )

5 b) Doce espectros medios mensuales c) Cuatro espectros medios estacionales d) Treinta espectros medios anuales 3. MODELACIÓN DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS El punto de partida para el desarrollo de un mapa de energía undimotriz es una base de datos espectral en aguas profundas. El oleaje en aguas profundas para el desarrollo del mapa de Endesa fue obtenido a partir de una simulación numérica con el modelo WAVEWATCH III (Tolman, 2002), utilizando una grilla que abarcó todo el Océano Pacífico con 1 grado de resolución y un período de simulación entre los años 1980 y 2009 cada 3 horas. A este modelo se anidó una grilla de 0.25 grados de resolución (25 km aprox.) que abarca la zona de estudio entre Taltal y Chiloé. WAVEWATCH III es un modelo de generación de oleaje espectral direccional, desarrollado por el U.S. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), que permite simular la generación de oleaje a partir de campos de viento y su posterior propagación a través del océano. Para obtener los espectros medios fue necesario modificar el código fuente de WAVEWATCH III para promediar los espectros resultantes cada 3 horas y generar una base de datos con los espectros medios para todos los nodos de la grilla anidada. 4. MODELACIÓN DE OLEAJE EN AGUAS INTERMEDIAS Y SOMERAS La transferencia de la base de datos de espectros medios en aguas profundas hacia aguas intermedias y someras se puede hacer con modelos numéricos de propagación, como es usual en los estudios de clima de oleaje. En el mapa desarrollado para Endesa se utilizó el modelo numérico de propagación de olas STWAVE (Smith et al, 2001), desarrollado por el U.S. Army Corp of Engineers. Con este modelo se propagaron los espectros medios obtenidos con WAVEWATCH III, con el fin de simular detalladamente todas las transformaciones del oleaje producto de su interacción con el fondo marino. Adicionalmente se requirió de una modificación del código fuente del programa STWAVE para incorporar la ecuación que permite calcular la densidad de potencia del oleaje a partir de los espectros en aguas someras:,, (7) Donde S es la función de densidad espectral, C g la celeridad del grupo de olas, f la frecuencia, θ la dirección y h la profundidad. Cabe destacar que el cálculo del período energético Te, definido como el cuociente entre los momentos -1 y 0 del espectro, ya viene incorporado en el modelo STWAVE.

6 Para abarcar la totalidad de la zona de estudio en forma continua, se definió una línea de acople entre el modelo de aguas profundas y aguas someras aproximadamente paralela a la costa, con una rotación de 10º hacia el Este respecto al Norte. Esta línea atraviesa la grilla anidada de WAVEWATCH III a profundidades mayores a 500 m, definiéndose puntos cada 25 km en los cuales se calcularon los espectros medios de entrada al modelo STWAVE mediante interpolación bilineal de los espectros medios obtenidos con WAVEWATCH III. Previo a la simulación se definió la batimetría en todo el dominio del estudio mediante la digitalización de la cartografía náutica contenida en el Atlas Hidrográfico de Chile, elaborado por el SHOA. Una vez digitalizada la batimetría se dividió el dominio de aguas someras, definido por la zona entre la línea de acople y la costa, en 30 grillas de extensión variable y de 100 m de resolución. Cada grilla abarcó un determinado número de puntos de la línea de acople. Se utilizó sólo el borde de acople para ingresar oleaje al modelo, lo que implicó definir grillas alargadas que se traslaparan entre sí, de manera de atenuar la transición entre ellas y asegurar la continuidad de los datos una vez que se unieran todas las grillas. Las zonas traslapadas fueron eliminadas posteriormente en los archivos de salida. El modelo numérico calculó el espectro de energía en cada una de las celdas, obteniéndose como salida la densidad de potencia P, la altura Hmo, el período Te y la dirección media Dm en cada una de las celdas del modelo, lo cual permitió generar el mapa del recurso undimotriz junto con los parámetros obtenidos en la grilla anidada en aguas profundas. La Figura 5 muestra el dominio de la grilla anidada de aguas profundas (puntos rojos), la línea de acople (línea gris), el dominio total de la modelación en aguas someras (rectángulo magenta grande) y el dominio de una de las grillas simuladas en STWAVE (rectángulo magenta pequeño). 5. VISUALIZACIÓN DEL MAPA DE ENERGÍA Debido a la gran cantidad de datos, se creó un sistema de información geográfica (SIG) denominado POWER (Planning Of Wave Energy Resources). Para cada uno de los 47 casos de oleaje se obtuvieron capas independientes de información con las variables indicadas en las secciones anteriores, las cuales se incorporaron de la siguiente manera: La potencia del oleaje (P) puede se visualiza como un mapa de contornos de colores. La dirección media del oleaje (Dm) se visualiza como un mapa de vectores. En el SIG se incluyó una capa con los veriles 25, 50 y 100 m para mostrar con claridad la banda de profundidades donde es factible instalar la mayor parte de los dispositivos offshore. La potencia por metro de frente (P), la altura de ola (Hmo), el período energético del oleaje (Te), la dirección media de propagación (Dm) y la profundidad (d) pueden ser visualizadas en la tabla de atributos de cada nodo.

7 Junto con los mapas del recurso undimotriz, se incorporó al SIG información relativa a la infraestructura e instalaciones disponibles en la costa para la construcción, operación y mantenimiento de una central undimotriz. La Figura 6 muestra el Mapa Undimotriz en ambiente SIG. Las Figuras 7, 8 y 9 son secciones del Mapa Undimotriz en la zona de la desembocadura del Río Rapel, considerando el promedio total, de verano y de invierno entre los años 1980 y VALIDEZ DEL MAPA DE ENERGÍA Cabe destacar que la difracción en el modelo STWAVE está incluida como un suavizado numérico de la energía de las olas, de manera de evitar gradientes de energía muy pronunciados. Esta metodología es sólo una aproximación numérica del fenómeno físico de la difracción, por lo tanto los resultados obtenidos en zonas bloqueadas por islas o penínsulas no son válidos. Sin embargo, estas zonas no son de interés para la instalación de centrales undimotrices. La resolución de 100 m en la grilla de aguas someras fue seleccionada principalmente para definir siempre con más de una celda por fila la zona entre los 25 y 100 m de profundidad. Ello no implica que la información batimétrica obtenida a partir de la cartografía náutica del SHOA tenga dicha resolución. Si bien se cubrió el 100% de la zona de estudio, en algunos lugares la densidad de puntos es muy baja, mientras que en otros lugares la densidad de puntos es mayor, sobre todo en zonas abrigadas de escaso interés para la instalación de centrales undimotrices. Por esta razón el uso de los resultados es válido sólo para selección preliminar de sitios. 7. CONCLUSIONES Para elaborar un mapa continuo en aguas intermedias y someras, se propuso la transferencia de espectros medios de oleaje como una solución para reducir el tiempo computacional en la elaboración de mapas de energía. Esta técnica fue aplicada exitosamente en el desarrollo de un mapa continuo de energía undimotriz en aguas intermedias y someras de la costa central de Chile, con una resolución de 100 m, basado en un hindcast espectral 2D de 30 años de todo el Océano Pacífico debidamente validado con mediciones. Se planteó la importancia del mapa de energía de oleaje en aguas intermedias y someras en el catastro del recurso undimotriz, ya que permite analizar la variabilidad espacial del recurso en el rango de profundidades donde es factible la instalación de dispositivos conversores, permitiendo una adecuada selección de sitios.

8 REFERENCIAS Acuña, Monárdez (2007). Evaluación del Potencial de la Energía del Oleaje en Chile. Memorias del XVII Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica. Revista de la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, Vol. 22, Nº1. pp Monárdez, P., Acuña, H., Scott, D. (2008). Evaluation of the potential of wave energy in Chile, Proceedings of the ASME 27th International Conference on Offshore Mechanics and Arctic Engineering, OMAE , Estoril, Portugal. Nicolau del Roure, Pantoja, Fournier (2005). Evaluación de Metodologías de Transferencia de Oleaje desde Aguas Profundas hacia Aguas Someras. Memorias del XVI Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica. ROM (2009). Recomendaciones del diseño y ejecución de las Obras de Abrigo (Parte 1ª. Bases y Factores para el proyecto. Agentes climáticos), Puertos del Estado, Gobierno de España. Smith, J.M., Sherlock, A.R., Resio, D. (2001), STWAVE: Steady State Spectral Wave Model User s Manual, Version 3.0, US Army Corps of Engineers. Tolman H.L. (2002). User manual and system documentation of WAVEWATCH III, version 2.2. National Oceanic and Atmospheric Administration.

9 Figura 1: Zona de cobertura del mapa undimotriz N 25 m N 100m Figura 2: Nodos de verificación de la transferencia de espectros medios

10 Figura 3: Altura (Hmo), período energético (Te), potencia (P) y dirección media (Dm) Nodo 100 m

11 Figura 4: Altura (Hmo), período energético (Te), potencia (P) y dirección media (Dm) Nodo 25 m

12 Grilla WWIII anidada en aguas profundas Dominio total de STWave en aguas someras Dominio de una grilla anidada de STWave en aguas someras Figura 5: Dominio del mapa undimotriz en la modelación

13 Figura 6: Mapa undimotriz en ambiente SIG Figura 7: Mapa de potencia undimotriz promedio total 30 años.

14 Figura 8: Mapa de potencia undimotriz - promedio verano 30 años Figura 9: Mapa de potencia undimotriz promedio invierno 30 años

La denominada Energía Undimotriz es la UN SISTEMA DE ENERGÍA UNDIMOTRIZ PARA ZONAS AISLADAS. Ciencia y Tecnología. Ignacio Martínez Neghme*

La denominada Energía Undimotriz es la UN SISTEMA DE ENERGÍA UNDIMOTRIZ PARA ZONAS AISLADAS. Ciencia y Tecnología. Ignacio Martínez Neghme* Ciencia y Tecnología UN SISTEMA DE ENERGÍA UNDIMOTRIZ PARA ZONAS AISLADAS Ignacio Martínez Neghme* Existen en nuestro país numerosas zonas aisladas alimentadas por grupos electrógenos en base a combustibles

Más detalles

CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Y COSTERAS: MODELOS NUMÉRICOS

CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Y COSTERAS: MODELOS NUMÉRICOS CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Y COSTERAS: MODELOS NUMÉRICOS BENTOS Servicios y Equipos Marinos Ltda. Avda. Suecia 3005, Ñuñoa, Santiago Teléfono: (56 2) 296 373 60 Fax: (56 2) 296 373 77 E-mail: info@bentos.cl

Más detalles

Evaluación de la utilización de la energía de las olas en Uruguay.

Evaluación de la utilización de la energía de las olas en Uruguay. Proyecto URU WAVE PR_FSE_2009_1_12 Evaluación de la utilización de la energía de las olas en Uruguay. Jornada de Difusión de proyectos ANII-convocatoria 2009 Dirección Nacional de Energía MIEM Luis Teixeira

Más detalles

Documentación del Explorador de Energía Marina. Recurso Undimotríz. 17 de junio de Preparado por: Geofísica. Colaboradores:

Documentación del Explorador de Energía Marina. Recurso Undimotríz. 17 de junio de Preparado por: Geofísica. Colaboradores: Documentación del Explorador de Energía Marina Recurso Undimotríz 17 de junio de 2013 Preparado por: Geofísica Colaboradores: Contenidos 1. Introducción....2 2. Descripción del Explorador Marino.....3

Más detalles

Figura 1. Distribución espacial de los Nodos SIMAR

Figura 1. Distribución espacial de los Nodos SIMAR Fecha de Publicación: 25/06/2015 CONJUNTO DE DATOS SIMAR Procedencia y obtención del conjunto de datos El conjunto de datos SIMAR está formado por series temporales de parámetros de viento y oleaje procedentes

Más detalles

en Uruguay: Logros y desafíos

en Uruguay: Logros y desafíos Mesa redonda Energía a Eólica E en Uruguay: Logros y desafíos os La firme decisión del Poder Ejecutivo Nacional de fomentar la utilización de la fuerza del viento como recurso para la generación de energía

Más detalles

CÁLCULO DE PRISMA DE MAREA USANDO MÉTODOS NO TRADICIONALES (1)

CÁLCULO DE PRISMA DE MAREA USANDO MÉTODOS NO TRADICIONALES (1) CÁLCULO DE PRISMA DE MAREA USANDO MÉTODOS NO TRADICIONALES (1) Cedeño, J. 1 ; De la Cuadra, T. 2, Abata, K. 1 1 Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar 2 Laboratorio de Oceanografía, División

Más detalles

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los mapas de peligrosidad de las zonas identificadas en la evaluación preliminar como Áreas

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA EMPRESA PORTUARIA SAN ANTONIO Casilla 163-A # Avenida Ramón Barros Luco 1613 Oficina 8-A # Fono 35-2586162# Fax 35-2586015 TERMINOS DE REFERENCIA SAI N 01/2016 Propuesta Especificaciones Técnicas para

Más detalles

ENERGÍA DEL VIENTO. A Área de barrido del rotor v velocidad del viento. Mapa Eólico-Eléctrico de Buenos Aires. Depende de: ρ densidad del aire

ENERGÍA DEL VIENTO. A Área de barrido del rotor v velocidad del viento. Mapa Eólico-Eléctrico de Buenos Aires. Depende de: ρ densidad del aire A v Depende de: ENERGÍA DEL VIENTO P D = ρ densidad del aire A Área de barrido del rotor v velocidad del viento 1 2 ρ 2 v v A = 1 2 ρ Av 3 Características viento como combustible: Variabilidad espacio-temporal,

Más detalles

MANUAL DE USUARIO EXPLORADOR DE BIOENERGÍA FORESTAL PROYECTO CLIENTE UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

MANUAL DE USUARIO EXPLORADOR DE BIOENERGÍA FORESTAL PROYECTO CLIENTE UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE MANUAL DE USUARIO EXPLORADOR DE BIOENERGÍA FORESTAL PROYECTO EXPLORADOR DE BIOENERGÍA FORESTAL CLIENTE UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE MANUAL DE USUARIO EXPLORADOR DE BIOENERGÍA FORESTAL P-2 Contenido I.

Más detalles

Pronóstico por el FNMOC, de Tren de Olas de Mar de Fondo para Panamá, Período del 9 al 13 de mayo de 2015

Pronóstico por el FNMOC, de Tren de Olas de Mar de Fondo para Panamá, Período del 9 al 13 de mayo de 2015 EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA INFORME DE METEOROLOGÍA Pronóstico por el FNMOC, de Tren de Olas de Mar de Fondo para Panamá, Período del 9 al 13 de mayo de 2015 PREPARADO

Más detalles

Contribución de Colombia a la Seguridad Marítima en la Antártica

Contribución de Colombia a la Seguridad Marítima en la Antártica Tema del Programa: RCTA 10 Presentado por: Colombia Original: Español Enviado: 17/04/2015 Contribución de Colombia a la Seguridad Marítima en la Antártica 1 Contribución de Colombia a la Seguridad Marítima

Más detalles

Resolución de la ecuación de Ondas en 2-D y 3-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad.

Resolución de la ecuación de Ondas en 2-D y 3-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad. XXI Congreso de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones XI Congreso de Matemática Aplicada Ciudad Real, 1-5 septiembre 009 (pp. 1 8) Resolución de la ecuación de Ondas en -D y 3-D utilizando diferencias

Más detalles

Clase III MODELO MODSIM

Clase III MODELO MODSIM Clase III MODELO MODSIM 1. Modelo MODSIM MODSIM ó MODSIM-DSS (Decision Support System), es un modelo genérico de simulación de operaciones de un sistema hidráulico desarrollado como soporte de decisiones

Más detalles

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN EL PUERTO DE GRANADILLA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN

Más detalles

Puertos y Costas Prácticas

Puertos y Costas Prácticas PUERTOS Y OSTAS. URSO 2012/13. EJERIIOS PROPUESTOS. 3.- Para una velocidad de viento de gradiente de 10 m/s dirección Norte, calcular el perfil vertical del viento para los siguientes casos, siendo α o

Más detalles

SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA VII SEMINARIO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA Y OPERACIÓN PORTUARIA

SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA VII SEMINARIO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA Y OPERACIÓN PORTUARIA SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA VII SEMINARIO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA Y OPERACIÓN PORTUARIA EVENTOS EXTREMOS DE OLEAJE PARA EL DISEÑO DE OBRAS, EVALUAR EN AGUAS PROFUNDAS O EN EL SITIO? MAURICIO

Más detalles

TEMA 11 MODELO DIGITAL DEL TERRENO GRUPO Imagen 3D DEFINICIÓN

TEMA 11 MODELO DIGITAL DEL TERRENO GRUPO Imagen 3D DEFINICIÓN CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA MODELO DIGITAL DEL TERRENO TEMA MODELO DIGITAL DEL TERRENO

Más detalles

Modelación hidrodinámica y de movimiento de containers de alta resolución durante el tsunami de 2010 en el puerto de Talcahuano.

Modelación hidrodinámica y de movimiento de containers de alta resolución durante el tsunami de 2010 en el puerto de Talcahuano. Modelación hidrodinámica y de movimiento de containers de alta resolución durante el tsunami de 2010 en el puerto de Talcahuano. Domínguez, J.C. 1,2,3, Cienfuegos, R. 2,3, Tomita, T. 4, Honda, K. 4, Catalán,

Más detalles

Dr. Orlando H. Álvarez Hernández 1,*, Ing. Thuesman Montaño 2, Dra. Emmanuelle Quentin 3, Ing. Jorge Maldonado 2, Ing. Juan C, Solano 2. del Ecuador.

Dr. Orlando H. Álvarez Hernández 1,*, Ing. Thuesman Montaño 2, Dra. Emmanuelle Quentin 3, Ing. Jorge Maldonado 2, Ing. Juan C, Solano 2. del Ecuador. Metodología para la obtención de zonas de potencial eólico utilizando modelos numéricos de terreno y modelos lineales de viento en la capa límite atmosférica. Dr. Orlando H. Álvarez Hernández 1,*, Ing.

Más detalles

CARPETA CLIMA DE OLEAJE EN AGUA PROFUNDA MODELOS NUMÉRICOS. Preparado por:

CARPETA CLIMA DE OLEAJE EN AGUA PROFUNDA MODELOS NUMÉRICOS. Preparado por: CARPETA CLIMA DE OLEAJE EN AGUA PROFUNDA MODELOS NUMÉRICOS Preparado por: Febrero, 2002 ESTADÍSTICA DE OLEAJE DIRECCIONAL EN AGUA PROFUNDA 1.0 ASPECTOS GENERALES El clima oceánico, y particularmente los

Más detalles

Resolución de la ecuación de Difusión en 2-D y 3-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad.

Resolución de la ecuación de Difusión en 2-D y 3-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad. XXI Congreso de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones XI Congreso de Matemática Aplicada Ciudad Real, 1-5 septiembre 009 (pp. 1 8) Resolución de la ecuación de Difusión en -D y 3-D utilizando diferencias

Más detalles

Dr. Alejandro Orfila Förster Departamento de Tecnologías Marinas y Oceanografía Operacional Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB)

Dr. Alejandro Orfila Förster Departamento de Tecnologías Marinas y Oceanografía Operacional Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) El presente informe se realiza por la petición del Ayuntamiento de Alcudia para evaluar los efectos que una posible modificación del Puerto Deportivo Alcudiamar pueda tener sobre la forma en planta del

Más detalles

ESTUDIO DE POTENCIAL EÓLICO

ESTUDIO DE POTENCIAL EÓLICO ESTUDIO DE PE VIENTO DE LEMOS SERRA DAS PENAS PROMUEVE: VIENTO DE LEMOS (ESCAIRÓN, LUGO) Página 1 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS UTILIZADOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Más detalles

Capítulo 1. Introducción Motivación Objetivos. 2 Objetivo general. 2 Objetivos específicos. 2

Capítulo 1. Introducción Motivación Objetivos. 2 Objetivo general. 2 Objetivos específicos. 2 Tabla de contenido Capítulo 1. Introducción. 1 1.1. Motivación. 1 1.2. Objetivos. 2 Objetivo general. 2 Objetivos específicos. 2 1.3. Hipótesis. 2 1.4. Metodología. 3 1.5. Estructura de trabajo. 4 Capítulo

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

PROYECTO FONDECYT : Estudio Biogeográfico de Tillandsiales de la Región de Tarapacá, Chile y sus Relaciones con el Comportamiento de la Niebla.

PROYECTO FONDECYT : Estudio Biogeográfico de Tillandsiales de la Región de Tarapacá, Chile y sus Relaciones con el Comportamiento de la Niebla. PROYECTO FONDECYT 1051035: Estudio Biogeográfico de Tillandsiales de la Región de Tarapacá, Chile y sus Relaciones con el Comportamiento de la Niebla. INFORME PERCEPCION REMOTA ACTIVIDADES AÑO 2006 Martín

Más detalles

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura Observatorio extremeño de cambio climático Mérida, 15 marzo 2016 Consejería de Medio

Más detalles

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción... 1 1.1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo General... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 1.2 Organización del informe... 3 2 Revisión Bibliográfica... 4 2.1 Hidrología de

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

PROYECTO MARINEMET. CONSULTOR TIPO III (Informe Anual: 2011)

PROYECTO MARINEMET. CONSULTOR TIPO III (Informe Anual: 2011) PROYECTO MARINEMET. CONSULTOR TIPO III (Informe Anual: 2011) En el marco del proyecto de cooperación con África Noroccidental-MARINEMET-, el 1 de noviembre de 2009 se contrató al consultor Tipo III con

Más detalles

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Rec. UIT-R P.453-9T 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-9 Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad (Cuestión UIT-R 201/3) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES INSTRUCCIONES. Cómo navegar en el INERE?

INVENTARIO NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES INSTRUCCIONES. Cómo navegar en el INERE? Cómo navegar en el INERE? El INERE es una aplicación de navegación amigable que brinda información sobre los recursos energéticos renovables en el país. Esta plataforma está elaborada mediante un Sistema

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE OLEAJE PARA PUERTOS DEPORTIVOS

HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE OLEAJE PARA PUERTOS DEPORTIVOS HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE OLEAJE PARA PUERTOS DEPORTIVOS www.marenostre.com info@marenostre.com (+34) 646 857 986 Abril 2017 Página 1 de 10 METEOPORT. HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE

Más detalles

Resolución de la ecuación de advección-difusión en 2-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad.

Resolución de la ecuación de advección-difusión en 2-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad. XXI Congreso de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones XI Congreso de Matemática Aplicada Ciudad Real, 1-5 septiembre 009 (pp. 1 8) Resolución de la ecuación de advección-difusión en -D utilizando diferencias

Más detalles

El Atlas Eólico Mexicano (AEM): Descripción del proyecto y resultados preliminares

El Atlas Eólico Mexicano (AEM): Descripción del proyecto y resultados preliminares El Atlas Eólico Mexicano (AEM): Descripción del proyecto y resultados preliminares Andrea N Hahmann (ahah@dtu.dk) Wind Energy Department, Technical University of Denmark Agradecimiento especial a mis colegas:

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA MARITIMO EN UN PUNTO CERCA DE LA COSTA A PARTIR DE UNA SERIE DE DATOS EN AGUAS PROFUNDAS

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA MARITIMO EN UN PUNTO CERCA DE LA COSTA A PARTIR DE UNA SERIE DE DATOS EN AGUAS PROFUNDAS METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA MARITIMO EN UN PUNTO CERCA DE LA COSTA A PARTIR DE UNA SERIE DE DATOS EN AGUAS PROFUNDAS Rafael Bonanata 1, Raul Medina 2, Lucas Silveira 3, Lindino Benedet

Más detalles

BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO

BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO ENERO-2012 COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Rafael Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES Bach. Ing. Mec. de Fluidos Emanuel GUZMAN Zorrilla I.-INTRODUCCIÓN RESUMEN En el presente trabajo se realizaron

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA ELEMENTOS COMUNES DE LOS SIG Son sistemas de información compuestos por software,

Más detalles

Experiencia de la DOP en el Diseño de Playas Artificiales

Experiencia de la DOP en el Diseño de Playas Artificiales Experiencia de la DOP en el Diseño de Playas Artificiales Eduardo Mesina Azócar Jefe División de Proyectos Dirección de Obras portuarias 27 de Noviembre de 2012 1 Tabla de Contenidos 1.- Experiencia en

Más detalles

CAPITULO 5: VALORES DE LOS PARÁMETROS INTRODUCIDOS EN EL MODELO

CAPITULO 5: VALORES DE LOS PARÁMETROS INTRODUCIDOS EN EL MODELO CAPITULO 5: VALORES DE LOS PARÁMETROS INTRODUCIDOS EN EL MODELO En este capítulo se mostrarán los valores finales de los parámetros necesarios para realizar la simulación de caída de rocas por medio del

Más detalles

ATLAS DE OLEAJE DE CHILE

ATLAS DE OLEAJE DE CHILE ATLAS DE OLEAJE DE CHILE INTRODUCCIÓN OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE OLEAJE La información de oleaje utilizada para la elaboración de las tablas y gráficos de este Atlas fue generada con el modelo Wavewatch

Más detalles

VII Congreso Chileno de Geotecnia

VII Congreso Chileno de Geotecnia INFLUENCIA DEL PARÁMETRO VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS DE CORTE EN EL SUELO COMO PREDICTOR DE LA AMPLIFICACIÓN SÍSMICA Natalia Escobar Aguilera Universidad Central de Chile n.escobaraguilera@gmail.com

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Departamento de Ciencias Forestales SISTEMAS INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA Definición, n, componentes y etapas para su implementación

Más detalles

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo Recomendación UIT-R SF.1395 (03/1999) Atenuación mínima de propagación debida a los gases atmosféricos que debe utilizarse en los estudios de compartición de frecuencias entre el servicio fijo por satélite

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

Modelo de Evolución Costera

Modelo de Evolución Costera 4. MODELO DE EVOLUCIÓN COSTERA Los modelos numéricos son una herramienta típica usada por los ingenieros para comprender y predecir la evolución en el plano y de perfiles en las playas. Estos modelos permiten

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-5

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-5 ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA FACULTAD DE MINAS SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍA SEDE BOGOTÁ ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES

Más detalles

Control de Calidad de Datos Geográficos del Sistema de Información de Yacimientos Minerales de Chile

Control de Calidad de Datos Geográficos del Sistema de Información de Yacimientos Minerales de Chile Control de Calidad de Datos Geográficos del Sistema de Información de Minerales de Chile Pantoja et al., 2012 Depto. GEOLOGÍA APLICADA Unidad de Recursos Minerales SERNAGEOMIN gilma.pantoja@sernageomin.cl

Más detalles

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN A SECTORES COSTEROS DE CHILE EL ANÁLISIS DE LA MORFODINÁMICA LITORAL DEBE SER PARTE FUNDAMENTAL DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE OBRAS

Más detalles

La navegación marítima es hoy en día uno de

La navegación marítima es hoy en día uno de Revista de Marina Nº 959, pp. 71-75 ISSN 0034-8511 CARACTERIZACIÓN DE LA MAREA EN EL CANAL KIRKE Resumen Matías Ignacio Sifón Andalaft* Se presenta un análisis detallado de las variables que influyen en

Más detalles

Proyecto de tesis de grado:

Proyecto de tesis de grado: CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA E INTRUMENTACIÓN Proyecto de tesis de grado: TEMA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO DE CONTROL AVANZADO APLICADO A UN PROCESO DE PRESIÓN, UTILIZANDO UN CONTROLADOR

Más detalles

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes

Más detalles

1. Escalabilidad de transacciones de un motor de búsqueda Web.

1. Escalabilidad de transacciones de un motor de búsqueda Web. Enfoque Token 1. Escalabilidad de transacciones de un motor de búsqueda Web. 2. Simulador de aplicaciones sobre utilización de dispositivos móviles como unidades de procesamiento. Tabla ruteo Red 3G/4G

Más detalles

Índice Capítulo 1. 1 Introducción Objetivos Estructura del trabajo...1.5

Índice Capítulo 1. 1 Introducción Objetivos Estructura del trabajo...1.5 Índice Capítulo 1 1 Introducción...1.1 1.1 Objetivos...1.4 1.2 Estructura del trabajo...1.5 Índice Capítulo 2 2.- Hidrodinámica Costera...2.1 2.1.- Introducción...2.1 2.2.- Rotura del oleaje...2.3 2.2.1.-

Más detalles

MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS VRBA, Jaroslav* (*) I.A.H. Commission for Groundwater Protection. Senovazne Nam. 7. 113 09 PRAGA RESUMEN

Más detalles

Capítulo 3. Descripción del área geográfica donde se desarrolla el proyecto. 3.1 Descripción de las estaciónes CaTS, ADCP1 e InWaPE

Capítulo 3. Descripción del área geográfica donde se desarrolla el proyecto. 3.1 Descripción de las estaciónes CaTS, ADCP1 e InWaPE Capítulo Descripción del área geográfica donde se desarrolla el proyecto.1 Descripción de las estaciónes CaTS, ADCP1 e InWaPE Este trabajo se fundamenta en datos recolectados en aguas oceánicas al suroeste

Más detalles

3. ANÁLISIS DE SEÑALES

3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3.1 REGISTRO Y TRATAMIENTO DE SEÑALES Una señal se define como la historia de los valores de aceleración que mide un acelerómetro en determinado tiempo para un punto específico.

Más detalles

PRESENTACIÓN CARTAS IBCSEP DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA CHILE PERÚ CARTA Nº 1-03 CARTA Nº DE MARZO DE 2007, GUAYAQUIL, ECUADOR

PRESENTACIÓN CARTAS IBCSEP DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA CHILE PERÚ CARTA Nº 1-03 CARTA Nº DE MARZO DE 2007, GUAYAQUIL, ECUADOR PRESENTACIÓN CARTAS IBCSEP DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA CHILE PERÚ CARTA Nº 1-03 CARTA Nº 1-04 27 DE MARZO DE 2007, GUAYAQUIL, ECUADOR TEMARIO INTRODUCCIÓN ESQUEMA GENERAL DE LAS CARTAS OBTENCIÓN Y COMPILACIÓN

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-6 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-6 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-6 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997)

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Aplicaciones específicas.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Aplicaciones específicas. Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental - 2013 6. Aplicaciones específicas. Sistemas de Información Geográfica 2-2013 Aspectos prácticos: Qué es un MDE? Dónde conseguir un MDE para Ecuador? SRTM. ASTER.

Más detalles

VII Congreso Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Bases para el desarrollo nacional

VII Congreso Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Bases para el desarrollo nacional VII Congreso Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Bases para el desarrollo nacional El impacto de un tsunami en la costa sur de Guatemala: Desarrollo de simulador numérico de inundación causada

Más detalles

Tsunami esperado en la zona de Arica - Tocopilla y sus efectos en los puertos de Chile Central.

Tsunami esperado en la zona de Arica - Tocopilla y sus efectos en los puertos de Chile Central. Tsunami esperado en la zona de Arica - Tocopilla y sus efectos en los puertos de Chile Central. Rafael Aránguiz Ingeniero Civil, MSc Departamento de Ingeniería Civil Universidad Católica de la Ssma Concepción

Más detalles

ECOcalculadora del Port de Barcelona

ECOcalculadora del Port de Barcelona ECOcalculadora del Port de Barcelona Autoridad Portuaria de Barcelona Versión actualizada el 04/07/2013 Índice 1. Introducción... 3 2. ECOcalculadora web... 4 2.1. Funcionamiento... 4 2.2. Comparativa...

Más detalles

Presentación para el 1er Seminario Energías Marinas en Chile. Proyecto Undimotriz ETYMOL para Chile (Energía Transformación Y Movimiento de las Olas)

Presentación para el 1er Seminario Energías Marinas en Chile. Proyecto Undimotriz ETYMOL para Chile (Energía Transformación Y Movimiento de las Olas) Presentación para el 1er Seminario Energías Marinas en Chile Proyecto Undimotriz ETYMOL para Chile (Energía Transformación Y Movimiento de las Olas) Noviembre 2010 El Estratégico para Chile Aprovechar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA-FACULTAD DE INGENIERIA Y GAS SAYAGO S.A.

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA-FACULTAD DE INGENIERIA Y GAS SAYAGO S.A. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA-FACULTAD DE INGENIERIA Y GAS SAYAGO S.A. ADENDA I AL CONVENIO GAS SAYAGO S.A.-FING. Verificación de los principales modos de fallo hidráulicos del rompeolas En Montevideo, el

Más detalles

La Energía como vector de integración regional. Región NOA INFRAESTRUCTURA ELECTRICA EN EL NOA

La Energía como vector de integración regional. Región NOA INFRAESTRUCTURA ELECTRICA EN EL NOA INFRAESTRUCTURA ELECTRICA EN EL NOA El modelo adoptado en el año 1992 para el sector eléctrico ha demostrado a la fecha ser plenamente exitoso. En particular permitió convertir totalmente un sistema eléctrico

Más detalles

Valorización de la instalación de potencia adicional en centrales Bonete y Salto Grande

Valorización de la instalación de potencia adicional en centrales Bonete y Salto Grande Trabajo de fin del curso SimSEE 2012, pág 1/10 Valorización de la instalación de potencia adicional en centrales Bonete y Salto Grande Leonardo Campon, Pablo Maggi Instituto de Ingeniería Eléctrica FI%G.

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas. Antecedente: Ninguno Módulo IV Competencia de Módulo: Clave de curso: COM1505B21 Clave de antecedente: Ninguna Desarrollar software con la finalidad

Más detalles

NOTAS TÉCNICAS SOBRE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA

NOTAS TÉCNICAS SOBRE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA NOTAS TÉCNICAS SOBRE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA Cálculo de coordenadas ligadas a la RGNA El avance científico y tecnológico reciente en el ámbito geodésico permite cuantificar con gran exactitud

Más detalles

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción Fecha de Publicación: 25-06-2015 CONJUNTO DE DATOS: REDEXT Introducción El conjunto de datos REDEXT esta formado por las medidas procedentes de la Red de Boyas de Aguas Profundas (Red Exterior). Esta red

Más detalles

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO JUNIO-2012 COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Rafael Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

Más detalles

Modelación distribuida de la cobertura nival para el pronóstico de volúmenes de deshielo

Modelación distribuida de la cobertura nival para el pronóstico de volúmenes de deshielo Climate Variability and Change Hydrological Impacts Proceedings of the Fifth FRIEND World Conference held at Havana, Cuba. November 2006, IAHS Publ. 308, 2006. Modelación distribuida de la cobertura nival

Más detalles

3.7 IDENTIFICACION DE UN SISTEMA DINÁMICO NO LINEAL Descripción del Problema: La identificación de un sistema consiste en

3.7 IDENTIFICACION DE UN SISTEMA DINÁMICO NO LINEAL Descripción del Problema: La identificación de un sistema consiste en 301 3.7 IDENTIFICACION DE UN SISTEMA DINÁMICO NO LINEAL 3.7.1 Descripción del Problema: La identificación de un sistema consiste en determinar una función que relacione las variables de entrada con las

Más detalles

Unidad 8 Fibras Ópticas

Unidad 8 Fibras Ópticas Unidad 8 Fibras Ópticas Contenidos - Introducción: transmisión en fibras ópticas. - Óptica geométrica: reflexión total interna. - Cono de admisión y apertura numérica. - Óptica ondulatoria: modos de propagación.

Más detalles

Análisis multi-criterio mediante SIG para la optimización del recurso geotérmico en la isla de Gran Canaria RESUMEN

Análisis multi-criterio mediante SIG para la optimización del recurso geotérmico en la isla de Gran Canaria RESUMEN Análisis multi-criterio mediante SIG para la optimización del recurso geotérmico en la isla de Gran Canaria RESUMEN Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles

Más detalles

Geografía Clase n 1 Sábado 12 de agosto de 2017

Geografía Clase n 1 Sábado 12 de agosto de 2017 Geografía Clase n 1 Sábado 12 de agosto de 2017 Qué estudia la geografía? La Geografía estudia el modo en que las sociedades, a lo largo del tiempo, se han instalado en los distintos lugares y cómo, a

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

MODELACIÓN DE REDES DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y AGUAS LLUVIA OFERTA TÉCNICA

MODELACIÓN DE REDES DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y AGUAS LLUVIA OFERTA TÉCNICA MODELACIÓN DE REDES DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y AGUAS LLUVIA OFERTA TÉCNICA DICIEMBRE 2013 REGISTRO DE CAMBIOS REVISIÓN DESCRIPCIÓN FECHA ING. PROYECTO FECHA JEFE PROYECTO A BORRADOR 23/12/13 GATH

Más detalles

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora. 9.- MODELACIÓN MATEMÁTICA Mod-Flow es un programa tridimensional para agua subterránea el cual trabaja bajo una expresión de diferencias finitas de aproximación. Mod-Flow fue desarrollado por el USGS de

Más detalles

UN ATLAS DE OLEAJE PARA CHILE

UN ATLAS DE OLEAJE PARA CHILE UN ATLAS DE OLEAJE PARA CHILE Informe Técnico 05: Comparación del Atlas con otras bases de datos Elaboró: Ariel Gallardo Y., Marco Álvarez R. Revisó: José Beyá M., Patricio Winckler G. Fecha: 16/01/2017

Más detalles

MODULO I: Tecnologia y aerodinámica básica de HAWTs. MODULO I-A y B HORAS Responsable: CENER. MODULO I-C y D HORAS Responsable: CENER

MODULO I: Tecnologia y aerodinámica básica de HAWTs. MODULO I-A y B HORAS Responsable: CENER. MODULO I-C y D HORAS Responsable: CENER TITULO Y PROGRAMA DEL CURSO Fundamentos Técnicos y Simulación de la Energía Eólica FUNDAMENTOS TECNICOS DE ENERGIA EOLICA. Y SIMULACION FLUIDODINAMICA RELLENAR INFORME INICIO DE CURSO MODULO I: Tecnologia

Más detalles

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales La mega sequia 2011-2013(?): Aspectos climáticos regionales René D. Garreaud Resumen Condiciones deficitarias de precipitación han afectado la mayor parte de Chile central desde el año 2009, alcanzando

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016 Este pronóstico corresponde al derrame o volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo CURSO DE POSTGRADO Técnicas de procesamiento digital de imágenes aplicadas a la realización de estudios geográfico-ambientales y relevamiento de recursos naturales GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS Trabajo práctico

Más detalles

Jornada de Trabajo: CLOUD PARA EMPRESAS INNOVADORAS. CloudPYME

Jornada de Trabajo: CLOUD PARA EMPRESAS INNOVADORAS. CloudPYME . . ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL DEL ATLÁNTICO S.A. (INCAT) 2. NECESIDADES DE SIMULACIÓN NUMÉRICA PARA EL DISEÑO Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS 3. TRABAJOS REALIZADOS POR INCAT

Más detalles

Herramientas de caracterización y predicción meteorológica. Aplicación a infraestructuras eléctricas

Herramientas de caracterización y predicción meteorológica. Aplicación a infraestructuras eléctricas Herramientas de caracterización y predicción meteorológica. Aplicación a infraestructuras eléctricas José M. Gutiérrez gutierjm@unican.es Instituto de Física de Cantabria gracias a Daniel San Martín Markel

Más detalles

TSUNAMIS La catástrofe que viene del mar

TSUNAMIS La catástrofe que viene del mar TSUNAMIS La catástrofe que viene del mar Introducción del riesgo de maremotos para voluntarios de protección civil BIBLIOGRAFÍA WEB empleada Instituto geográfico Nacional de España SINAPROC Protección

Más detalles

El estudio del oleaje es importante

El estudio del oleaje es importante Temporales en Cabo Silleiro: De 1986 a 2006 La estación de medida y registro de oleaje de Cabo Silleiro es de las primeras del proyecto REMRO (Red Española de Medida y Registro de Oleaje) y ha estado funcionando

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Rec. UIT-R P.453-8 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-8 Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (Cuestión UIT-R 201/3) (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999-2001)

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-7 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-7 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999)

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN DE LAS UNIDADES GENERADORAS PROCEDIMIENTO DO

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN DE LAS UNIDADES GENERADORAS PROCEDIMIENTO DO DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN DE LAS UNIDADES GENERADORAS PROCEDIMIENTO DO Autor Dirección de Operación Fecha Creación 29-12-2011 Correlativo CDEC-SING B-0046/2011 Versión 1.0 1 ASPECTOS

Más detalles

Monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos Avances en los abordajes para el monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos.

Monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos Avances en los abordajes para el monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos. Monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos Avances en los abordajes para el monitoreo de olores en la ciudad de Fray Bentos. Qco. Agr. y M.A. Pablo Fernández 19/03/2014 Comisión de Seguimiento UPM

Más detalles