ELECTRONICA DE POTENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ELECTRONICA DE POTENCIA"

Transcripción

1 ELECTRONICA DE POTENCIA TIRISTORES Dispositivos UJT, PUT, SUS/SBS y DIAC Antonio Nachez A ELECTRONICA IV A Electrónica IV

2 2

3 3 INDICE 1.- Introducción 2.- Funcionamiento generalizado 3.- Teoría y características del Transistor Unijuntura Teoría de Operación Oscilador a Relajación con UJT 4.- Teoría y características del Transistor Unijuntura Programable Teoría de Operación Oscilador a Relajación con PUT 5.- Teoría y características de las Llaves Unilaterales y Bilaterales de Silicio 6.- Teoría y características de los DIAC

4 4

5 5 OSCILADORES DE RELAJACIÓN 1.- Introducción. Un Oscilador de Relajación es un circuito generador de pulsos, separados por intervalos regulares, y cuyo principio de funcionamiento se encuentra basado en la utilización de dispositivos que presenten una zona de operación con resistencia negativa. Dado que los son ampliamente utilizados en el disparo de dispositivos semicontrolados como SCRs y TRIACS, se realiza el estudio de su funcionamiento en forma general para luego aplicarlo en implementaciones con diversos elementos del mercado. 2.- Funcionamiento generalizado. A modo de análisis general se considera el circuito de la figura 2.1 cuyo elemento no lineal presenta la característica V/I indicada en la figura 2.2. R1 Elemento con Resistencia Negativa Vi = Vcc C V R2 V R Figura 2-1 I I P 2 I H 3 1 I S Q 4 V H V S V Figura 2.2

6 6 Si en t=0 se aplica Vi = Vcc a la entrada del circuito de la figura 2.1, el condensador C se carga con una constante de tiempo τ = R 1 C, despreciando la corriente que toma el elemento de resistencia negativa. Esta tensión se aplica al circuito serie compuesto por dicho dispositivo y la resistencia R 2, por lo que el punto de trabajo Q se desplaza sobre la característica V/I, determinado por su intersección con la recta de pendiente R 2. De la figura 2.2 puede verificarse que inicialmente la corriente por el circuito serie es despreciable, toda la tensión aplicada cae sobre el elemento de resistencia negativa y en consecuencia la tensión de salida es prácticamente nula. Cuando la tensión del condensador de entrada es la suficiente para que dispositivo alcance la zona de resistencia negativa determinada por el punto 1, éste comienza a conducir y el punto de trabajo se desplaza del punto 1 al punto 2. La corriente máxima por el circuito serie es I P y el pico de la tensión de salida R 2 I P. Esta corriente es provista principalmente por el capacitor C, que al descargarse provoca que el punto de trabajo se desplace de 2 a 3. Al llegar a 3 el dispositivo ingresa nuevamente en la zona de resistencia negativa, su resistencia aumenta y el punto de trabajo pasa del punto 3 al punto 4. El dispositivo vuelve a la condición de alta resistencia no derivando mas corriente, por lo que el condensador C vuelve a cargarse y recomienza el ciclo. Del funcionamiento descrito se observa que el primer pulso, a partir del momento que se aplica tensión al circuito, se produce al cabo de un intervalo de tiempo mayor que los restantes. En el primer caso el condensador C se carga desde cero a la tensión que lleva al dispositivo al punto 1, en cambio todos los pulsos posteriores se producen luego de transcurrido el tiempo necesario para hacer pasar el dispositivo del punto 4 al punto 1. Cabe destacar que si bien el punto 1 es prácticamente coincidente con el correspondiente a V S /I S, el primero se encuentra fijado cuando la recta R 2 es tangente a la característica V/I del dispositivo, mientras que V S /I S es donde la tensión V sobre el dispositivo es máxima. Para que el circuito oscile el valor de la resistencia de temporización R 1 debe encontrarse en un entorno fijado por sus valores máximo y mínimo. Considerando que el punto 1 y el de V S /I S coinciden, el máximo valor de R 1 se encuentra fijado por la necesidad de poder cargar el condensador a V S. Si R 1 es de un valor tal que la corriente de entrada pueda ser inferior a I S en un momento de la operatoria, el condensador C no puede cargarse a V S y el dispositivo nunca alcanza la zona de resistencia negativa. Por el contrario, si R 1 es de un valor tan bajo que una vez disparado el dispositivo, circule una corriente superior a I H, éste permanece en conducción sin alcanzar el punto 3 (despreciando la caída en R 2 ). De las condiciones anteriores puede fijarse: R 1max = Vi V S / I S R 1min = Vi V H / I H Para una correcta operación de un circuito Oscilador de Relajación, además de sus características estáticas debe tenerse en cuenta su comportamiento dinámico. Un dispositivo con elevados tiempos de conmutación, que pase lentamente del punto 1 al punto 2, en realidad nunca lo alcanza dado que durante este lapso el condensador ya se ha ido descargando. El resultado es que el valor de I P es menor y en consecuencia lo es también la amplitud del pulso de salida. En general, para τ = R 2 C mayores a diez veces los tiempos de conmutación, puede considerarse que se alcanza el valor de I P y

7 7 la máxima amplitud de salida. Para constantes de tiempo R 2 C menores, hay que prever la degradación del pulso de salida debido a las consideraciones anteriores. Múltiples dispositivos reales se utilizan en la implementación de Osciladores de Relajación, los mas usuales son: UJT Transistores Unijuntura PUT Transistores Unijuntura Programables SUS Llaves Unilaterales de Silicio SBS Llaves Bilaterales de Silicio DIAC Diodos para Corriente Alterna 3.- Teoría y características del Transistor Unijuntura. El transistor unijuntura, UJT de sus denominación en inglés Unijunction Transistor, es un dispositivo introducido en forma teórica en el año 1948 y cuyas características fueron descriptas por Skockley y Haynes al año siguiente. Su primer fabricación comercial fue realizada en al año Teoría de Operación El UJT es un dispositivo de tres terminales denominados emisor (E), Base Uno (B 1 ) y Base Dos (B 2 ). Su símbolo, característica, tensiones y corrientes se indican en la figura 3.1 I B2 V E E I E B2 B1 V B2B1 Figura 3.1 Como indica su nombre, el UJT tiene solo una juntura PN, por lo que presenta una característica completamente diferente a un transistor convencional. Para explicar su funcionamiento, es conveniente modelizarlo por una estructura de barra como se indica en la figura 3.2. (a), cuyo circuito equivalente se indica en la figura 3.2 (b). Circuito válido para corrientes de emisor iguales o inferiores a las de la corriente de pico.

8 8 B 2 E P Estructura de Silicio Tipo N B 1 (a) Estructura simplificada del UJT r B2 V D + B 2 E A V B2B1. B 1 r B1 (b) Circuito equivalente válido para I E menor o igual a I P r B2 V D + B 2 E A V B2B1 r B1. B 1 r S r N (c) Circuito equivalente válido para la región de resistencia negativa r B2 V D + B 2 E A V B2B1. B 1 r S (d) Circuito equivalente válido para la región de saturación Figura 3.2

9 9 Al aplicarse una tensión V B2B1 circula una corriente en la barra de silicio entre los dos terminales de base. Como la barra es una resistencia de valor r BB, la corriente interbase resulta I B2 = V B2B1 / r BB Una fracción de esta tensión aparece en el punto A, donde se encuentra el terminal de emisor, fracción conocida como coeficiente intrínseco e identificada por la letra griega η. Sin tensión aplicada al emisor, la tensión del punto A es ηv B2B1, por lo que la juntura PN se encuentra inversamente polarizada y solo circula una pequeña corriente inversa. Si se incrementa la tensión de emisor hasta al alcanzar el valor que justo inicia la conducción de a la juntura PN, este valor se corresponde con el valor de pico de la tensión de emisor Vp. Cuyo valor constituye la ecuación fundamental de los UJT trabajando como osciladores de relajación: Vp = V D + ηv B2B1 A partir de este valor, al polarizarse en sentido directo la juntura PN, se inyectan huecos desde el emisor hacia la barra de silicio. El campo eléctrico dentro de la barra tiene la polaridad adecuada para transportar a los huecos hacia el terminal de base uno. Como la conductividad de un material semiconductor es una función directa de la concentración y movilidad de los portadores, la inyección de huecos aumenta la conductibilidad en la zona, dando origen a un proceso de realimentación positiva denominado modulación de la conductividad. El incremento de portadores, reduce la resistividad, causando a su vez un aumento en la caída de tensión entre el emisor y base uno. Proceso que a su vez permite que mas huecos sean inyectados desde el emisor, volviendo a disminuir la resistividad. Mientras el UJT está sometido a este proceso entre los terminales de emisor y base uno se encuentra en la zona de resistencia negativa. En la figura 3.2 (c), se grafica esta situación. Para corrientes de emisor iguales o inferiores a su valor de pico, la resistencia r BB puede considerarse dividida en dos partes r B1 y r B2 de acuerdo a las siguientes expresiones: r B1 = η r BB r B2 = r BB - r B1 En la zona de resistencia negativa, la resistencia r B1 puede considerarse compuesta por una parte fija rs (resistencia de saturación) y una variable rn (resistencia negativa), siendo rs el mínimo valor de r B1 una vez finalizado el proceso de realimentación positivo y rn se haya hecho nula. Cuando r B1 = rs, el UJT ya no se encuentra en la zona de resistencia negativa y el punto de la característica donde r B1 alcanza su valor mínimo es el punto de valle, determinado por el par de valores I V y V V de la característica de emisor. Pasado este punto, el UJT entra en la zona de saturación, donde la corriente de emisor es una función lineal de la tensión de emisor. El circuito equivalente en esta región se indica en la figura 3.2 (d) En la curva característica del UJT de la figura 3.1 pueden diferenciarse las tres zonas; de corte, de resistencia negativa y de saturación. La primera de ellas no está dibujada a escala para poder visualizar el punto de pico, ya que mientras Ip es del orden de los

10 10 na/ua, la Iv es del orden de los ma. A la izquierda del punto de pico se encuentra la región de corte, donde la juntura PN se encuentra inversamente polarizada a excepción de las cercanías del punto de pico, y solo circula la pequeña corriente de pérdidas. A la derecha de este punto, y hasta el punto de valle, se encuentra la zona de modulación de conductividad que da origen al comportamiento de resistencia negativa del UJT. A la derecha del punto de valle se encuentra la zona de saturación donde la corriente de emisor está limitada por rs. La característica de emisor para corriente nula de base dos es esencialmente igual a la de un diodo de silicio. En la siguiente tabla se indican valores típicos de un transistor unijuntura. Parámetro Símbolo Valores típicos Coeficiente intrínseco η 0,7 Resistencia interbase r BB 7 Kohm Corriente de pico Ip 1 ua Corriente de valle Iv 10 ma Corriente inversa de emisor I EO 0,1 ua Tensión de saturación de emisor V EB1 (SAT) 1,5 V Caída directa de la juntura de emisor V D 0,6 V Tensión de valle Vv 1,5 V Oscilador a Relajación con UJT El la figura 3.3. se indica el circuito de aplicación típico de un UJT trabajando como un oscilador a relajación: R E C E R 2 R 1 R E = 10 K C E = 0,01 uf R 2 = 270 ohm R 1 = 27 ohm Vcc = 12 V Figura 3.3 Cuando se aplica la tensión de alimentación, C E se carga exponencialmente a través de R E hasta alcanzar el valor de disparo Vp. A esta tensión, la juntura PN entre emisor y base uno, se polariza en forma directa y la característica de emisor entra en la zona de resistencia negativa. El capacitor C E se descarga al circular una corriente de emisor, produciendo un pulso positivo en el terminal B 1. Este pulso se produce sobre la resistencia R1, que puede existir físicamente o bien representar la impedancia de entrada de la compuerta del tiristor que se desea disparar mediante el oscilador de relajación.

11 11 Antes de dispararse, una corriente I B2 se encuentra circulando entre las dos bases. Cuando el UJT entra en la zona de resistencia negativa, la I B2 se incrementa, dado que r B2 disminuye al valor de rs, dando origen a un pulso negativo en el terminal de B 2. Cuando la tensión en el emisor decrece al valor de valle por la descarga del capacitor, el UJT se corta, el capacitor C E vuelve a cargarse y el ciclo se repite, si se satisface que el valor de R 1 se encuentra entre los máximos y mínimos permitidos. Para el cálculo del período en régimen permanente, la tensión en el capacitor C E sigue una evolución dada por: V CE = Vv + (Vcc Vv) (1 e t/τ ) con τ = R E C E El disparo se produce cuando V CE = Vp = V D + η V B1B2 Por lo que resulta un período T = R E C E ln (Vcc Vv) / (Vcc V D η V B1B2 ) Usualmente, despreciando Vv y V D, el período queda expresado por: T = R E C E ln 1 / (1- η) = τ ln 1 / (1- η) Para la correcta operación de un oscilador a relajación en el disparo de tiristores, debe asegurarse que el período se mantenga constante y la amplitud del pulso de salida sobre R 1 sea de la energía requerida El período calculado se ve afectado por la variación de la temperatura. Variación que puede minimizarse mediante la adecuada elección del valor de la resistencia R 2 en el circuito de la figura 3.3. La ecuación básica del UJT operando como oscilador de relajación es Vp = V D + η V B1B2 La presencia de R 2, y despreciando R 1, la modifica como: Vp = V D + Vcc / (r BB + R 2 ) η V B1B2 Sin la presencia de R 2, si la temperatura aumenta, como V D y η tienen un coeficiente negativo de variación con la temperatura, Vp disminuye con la temperatura. La inclusión de R 2 introduce a r BB en la expresión de Vp. r BB presenta un coeficiente positivo de variación con la temperatura, tendiendo a compensar la disminución de Vp debidos a V D y η, al incrementarse la temperatura. Si R 2 no varía con la temperatura, puede elegirse un valor adecuado, que permite alcanzar una variación del 1% en Vp sobre una variación en 50º C. El valor de R 2 puede calcularse a partir de la información de los fabricantes sobre la variación de los parámetros con la temperatura, pero como primer aproximación en circuitos no críticos, para independizar el período de los cambios de temperatura se toma:: R2 = 15 % r BB

12 12 En cuanto a la energía entregada en el pulso de descarga del capacitor C E durante la zona de resistencia negativa, en principio la tensión en el mismo no puede variar instantáneamente, tendiendo a establecer una corriente dada por el valor de Vp al cual se ha cargado C E y las resistencias rs (resistencia de saturación emisor base 1) y R 1. El tiempo que tarda en establecerse esta corriente es del orden de los microsegundos. Durante este tiempo de conmutación, C E puede ir descargándose y producir un pulso de amplitud menor que el esperado en función de los valores del circuito. Estas variaciones se encuentran graficadas en la figura 3.4, para distintos valores de C E y de V B1B2, ensayado en un circuito como el de la figura 3.3 con los siguientes valores R E = 10 ohm R 2 = 1 Kohm R 1 = 27 ohm En la figura puede observarse como para distintos valores de C E y V B1B2 se obtienen diferentes valores de corriente de emisor Figura Teoría y características del Transistor Unijuntura Programable. El transistor unijuntura programable, PUT de sus denominación en inglés Programmable Unijunction Transistor, es un dispositivo de cuatro capas, perteneciente a la familia de los tiristores, con acceso al terminal de compuerta de ánodo y utilizado en aplicaciones de osciladores de relajación. Su nombre se deriva de su uso en este tipo de circuitos en lugar de los UJT, y denominados programables por no tener un coeficiente intrínseco η fijo, sino que puede ser modificado por el circuito.

13 Teoría de Operación El PUT, como el UJT, es un dispositivo de tres terminales, que por pertenecer a la familia de los tiristores, utilizan los usuales de ánodo, cátodo y compuerta. Su símbolo, y circuito equivalente se indican en la figura 4.1. Figura 4.1 De la figura puede observarse que el disparo se produce por el terminal de ánodo en lugar del de cátodo, haciendo a la compuerta negativa con respecto al ánodo para pasar del estado de corte al de conducción. El uso de los PUTs se encuentra casi limitado a su utilización en osciladores de relajación para disparo de tiristores de potencia en aplicaciones de control de fase. Su alta sensibilidad, les permite trabajar con elevados valores de resistencia de temporización o pequeños valores de capacidad, en aplicaciones de baja corriente, tales como temporizaciones muy largas o en circuitos alimentadas con baterías. Adicionalmente, por su conmutación debido a un proceso de realimentación positiva de elementos activos, presentan menores tiempos de conmutación que los UJT donde este proceso se debe a un cambio en la conductividad de la barra de silicio por inyección de portadores. En consecuencia menores valores de capacidad producen pulsos de disparo de la potencia adecuada En la figura 4.2. se indica un oscilador a relajación típico implementado con PUT. En el mismo puede apreciarse que se fija el potencial de la compuerta de ánodo a un valor Vs determinado por el divisor resistivo R1 y R2. La resistencia y capacidad de temporización R T y C T, fijan la evolución de la tensión del ánodo. Cuando alcance el potencial de la compuerta, mas la necesaria para vencer la caída directa de la juntura ánodo compuerta, el PUT se encuentra con tensión ánodo cátodo positiva y corriente de compuerta, por lo que pasa del estado de corte al de conducción como cualquier miembro de la familia de los tiristores.

14 14 Figura 4.2 En este circuito, la curva característica que vincula la tensión ánodo cátodo con la corriente de ánodo del PUT es como se indica en la figura 4.3. Pueden observarse los puntos estables de pico y de valle en ambos extremos de la zona de resistencia negativa. Figura 4.3

15 15 La tensión de pico Vp es prácticamente la fijada por el divisor resistivo, mas la caída en un diodo polarizado directamente. Como la referencia es fijada por el circuito y no por el dispositivo en si, puede ser modificada a voluntad, y en este sentido la tensión de pico Vp es programable. Al caracterizar a un PUT, se acostumbra referirlas a la tensión y resistencia de Thevenin Vs y R G, visto desde el terminal de compuerta: Vs = V 1 R 1 / (R 1 + R 2 ) R G = R 1 R 2 / (R 1 + R 2 ) La mayoría de los parámetros de un PUT son función de los valores de Vs y R G, como de hecho lo es la curva de la figura 4.3. Disminuir R G produce un aumento en los valores de las corrientes de pico y de valle, dado que por encontrarse R G en paralelo con el PUT, la disminución de R G torna al PUT mas insensible. En la siguiente tabla se suministran valores de pico y de valle de los PUT Motorola tipos 2N6027 y 2N6028 para distintos valores de R G Ip Iv Símbolo R G 2N6027 2N6028 Unidades R G = 1 mohm 1,25 0,08 ua R G = 10 Kohm 4 0,70 ua R G = 1 Mohm ua R G = 10 Kohm ua Otros valores típicos son: Símbolo Descripción Valor Típico Observaciones Caída directa ánodo compuerta 25 C V AG I GKS Corriente inversa compuerta cátodo con el ánodo cortocircuitado I GAO Corriente inversa compuerta ánodo con cátodo abierto 0,3 I AG 0,1 ua 0,7 I AG 1 ma 5 na V F Caída directa ánodo cátodo 0.8 V Coeficiente negativo con la temperatura, -2,4 V/ 10 na y -1,6 V/ 10 ma 1 25 Se duplica cada 10 C Oscilador a Relajación con PUT El la figura 4.2 se indica el circuito de aplicación típico de un UJT trabajando como un oscilador a relajación. Su funcionamiento es análogo al explicado para los UJT. Dadas las características constructivas y funcionales de los PUT, en su aplicación en osciladores de bloqueo deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: Al igual que en los UJT, la resistencia de temporización R T debe ser lo suficientemente baja para que pueda alcanzar a circular Ip y lo suficientemente alta

16 16 para que no pueda circular la Iv en forma permanente. Para el caso de los PUT debe tenerse en cuenta que los valores de Ip e Iv dependen del valor de R G. El valor de Vp en los PUT es fijado por el circuito exterior, por ejemplo mediante un divisor resistivo como el de la figura 4.2. La ecuación básica del PUT es: Vp = V T + Vs Siendo Vs la tensión de Thevenin vista desde la compuerta y V T una tensión de offset compuesta por la caída directa de la juntura ánodo compuerta V AG mas la caída producida en R G por la corriente Ip justo antes del disparo. Como V T = V AG + Ip R G, un cambio en R G afecta a ambos términos en forma opuesta. Si R G aumenta, Ip disminuye y hace decrecer a V AG, pero como Ip no se reduce tan rápido como R G se incrementa, el producto Ip R G aumenta, aumentando el valor de V T. Como estas variaciones son difíciles de estimar, es de uso generalizado tomar para la mayoría de las aplicaciones. V T = 0,5 V El período de un oscilador a relajación basado en PUT resulta: V CT = Vp = V T + Vs Por lo que resulta un período T = R T C T ln (Vcc Vv) / (Vcc V T - Vs) Despreciando Vv y VT, se reduce a una expresión equivalente a la ya obtenida para los UJT. T = R T C T ln (1 + R 1 / R 2 ) Al igual que con los UJT, la amplitud del pulso de salida depende de la velocidad de conmutación, especialmente para capacidades inferiores a 0,01 uf. Valores típicos de frecuencias de oscilación se encuentran comprendidas entre los 0,003 Hz y 2,5 KHz. El PUT operando como oscilador de bloqueo presenta una baja dependencia de su frecuencia con la temperatura debido a que su tensión de compuerta se encuentra fijada exteriormente. Para aplicaciones críticas deben implementarse circuitos de compensación 5.- Teoría y características de las Llaves Unilaterales y Bilaterales de Silicio. Estos dispositivos, conocidos por sus siglas SBS y SUS de sus denominaciones en inglés Silicon Unilateral Switch y Silicon Bilateral Switch, también pertenecen a la familia de los tiristores, integrando PUT y diodos zener para fijar el valor de la tensión de referencia.

17 17 En la figura 5.1 se indica el símbolo, el circuito equivalente y la curva característica de los SUS. Figura 5.1 La figura 5.2 presenta los mismos datos para los SBS. Figura 5.2 De las figuras precedentes puede observarse que son dispositivos de tres terminales con una característica equivalente a la de los PUT, por lo que su utilización en circuitos osciladores de relajación es similar al de la figura 4.2, pero con la tensión de referencia de compuerta fijada por el diodozener interno en lugar de serlo por el circuito exterior. La tabla siguiente presenta algunos valores típicos de un SUS como el D13D1 Símbolo Descripción Valor Típico Vs Tensión de disparo 6 a 10 V Is Corriente de disparo 0,5 ma máximo V H Tensión de mantenimiento 0,7 25º I H Corriente de mantenimiento 1,5 ma V F Caída directa 1, ma Vo Tensión de pico del pulso 3,5 V mínimo El valor de Vo se obtiene sobre una resistencia de cátodo de 20 ohms, con un circuito de temporización alimentado desde 15 V y con valores de resistencia y capacitor de 100 K y 0,1 uf. Puede observarse que presentan un valor relativamente elevado de la corriente de pico, y que ésta no difiere significativamente de la de valle, por lo que las frecuencias

18 18 máximas y mínimas de operación se encuentran limitadas. Por estas razones, actualmente se disponen dispositivos integrados que presentan características similares y mejores valores de sus parámetros. Los SBS, como por ejemplo el D13E1, son esencialmente dos SUS idénticos en anti paralelo. Como puede operar con polaridades opuestas de la tensión de alimentación, su principal uso se encuentra en el disparo de tiristores bidireccionales como los TRIAC. Esta operación se logra excitando el circuito del oscilador con tensiones alternas en vez de continuas. 6.- Teoría y características de los DIAC. Los DIAC son dispositivos de solo dos terminales, cuyo símbolo y características se indican en la figura 6.1. Figura 6.1 Estos dispositivos pertenecen a la familia de los tiristores, se encuentran construidos con las cuatro capas típicas de la familia, pero con la particularidad que su disparo no se produce por la inyección de portadores en el terminal de compuerta, sino por tensión de ruptura. Forma de disparo que generalmente resulta destructiva para la mayoría de los miembros de la familia de tiristores, pero que es la utilizada en los DIAC. Puede observarse de su característica, que la zona de resistencia negativa comienza al superarse la tensión de ruptura y luego permanece permanentemente en esta zona, por lo que no existe un punto de valle. La siguiente tabla contiene valores típicos del DIAC ST-2:

19 19 Símbolo Descripción Valor Típico V(BR) Tensión de ruptura 28 a 36 V I(BR) Corriente de ruptura 200 ua máximo ep Tensión de pico del pulso 3 V mínimo El valor de ep se mide en un circuito con los mismos valores que los utilizados para la determinación del pulso de disparo de los SUS. A aplicación típica de los DIAC es para el disparo de TRIAC.

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL. Transistor Unijuntura (UJT) Transistor Unijuntura Programable (PUT)

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL. Transistor Unijuntura (UJT) Transistor Unijuntura Programable (PUT) ransistor Unijuntura (UJ) ransistor Unijuntura rogramable (U) 6 B LCRÓNICA 0 . RANSISOR UNIJUURA (UJ) Se trata de un dispositivo semiconductor compuesto por tres terminales; en dos terminales, denominados

Más detalles

INDICE. Circuitos necesarios para controlar tensión e intensidad elevadas bien sea en continua o alterna Para controlar Alterna:

INDICE. Circuitos necesarios para controlar tensión e intensidad elevadas bien sea en continua o alterna Para controlar Alterna: INDICE Introducción Como comprobar un Tiristor Practica con Tiristor en Alterna Control de continua con Transistor Uni Unión UJT Comportamiento de un condensador en C.A. Oscilador de relajación con UJT

Más detalles

SCR, TRIAC Y DIAC. Electrónica de Potencia

SCR, TRIAC Y DIAC. Electrónica de Potencia SCR, TRIAC Y DIAC Electrónica de Potencia INTRODUCCIÓN Para comprender cada uno de los dispositivos a exponer debemos saber que un tiristor tiene tres terminales un ánodo, un cátodo y una compuerta. Cuando

Más detalles

SEMICONDUCTORES DE POTENCIA

SEMICONDUCTORES DE POTENCIA 1 SEMICONDUCTORES DE POTENCIA 1. INTRODUCCION Electrónica de Potencia se refiere al control y conversión de la energía eléctrica por medio de dispositivos semiconductores de potencia que trabajan como

Más detalles

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones Tabla 1.1. Materiales y equipo.

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones Tabla 1.1. Materiales y equipo. Contenido Facultad: Estudios Tecnologicos Escuela: Electronica y Biomedica Asignatura: Electrónica de Potencia Curvas de operación del PUT y Osciladores de Relajación. Objetivos Específicos Analizar el

Más detalles

Accionamientos eléctricos Tema VI

Accionamientos eléctricos Tema VI Dispositivos semiconductores de potencia. ELECTRÓNICA DE POTENCIA - Con el nombre de electrónica de potencia o electrónica industrial, se define aquella rama de la electrónica que se basa en la utilización

Más detalles

A.1. El diodo. - pieza básica de la electrónica: unión de un semiconductor de tipo p y otro de tipo n es un elemento no lineal

A.1. El diodo. - pieza básica de la electrónica: unión de un semiconductor de tipo p y otro de tipo n es un elemento no lineal A.1.1. Introducción A.1. El diodo - pieza básica de la electrónica: unión de un semiconductor de tipo p y otro de tipo n es un elemento no lineal A.1.2. Caracterización del diodo - al unirse la zona n

Más detalles

Original de: Universidad de Jaén Escuela Politécnica Superior. Autor: Juan Domingo Aguilar Peña. Autorizado para: http://www.redeya.

Original de: Universidad de Jaén Escuela Politécnica Superior. Autor: Juan Domingo Aguilar Peña. Autorizado para: http://www.redeya. Dispositivos de disparo Original de: Universidad de Jaén Escuela Politécnica Superior Autor: Juan Domingo Aguilar Peña Autorizado para: http://www.redeya.com 1.1 INTRODUCCIÓN A ciertos niveles, para disparar

Más detalles

Aplicaciones del diodo

Aplicaciones del diodo Tema 3 Aplicaciones del diodo Índice 1. Rectificación de ondas... 1 1.1. Rectificador de media onda... 3 1.2. Rectificador de onda completa... 4 1.3. Rectificador de media onda con condensador... 5 2.

Más detalles

ELECTRONICA de POTENCIA

ELECTRONICA de POTENCIA ELECTRONICA de POTENCIA PARTAMENTO ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA FACULTAD INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN JUAN Practica de Laboratorio N 2 CONTROL ILUMINACION GUIA ORIENTATIVA PARA LA REALIZACION LA PRACTICA

Más detalles

Tipos de Tiristores. SCR (Silicon Controlled Rectifier) A este dispositivo se le suele llamar Tiristor DIAC TRIAC GTO

Tipos de Tiristores. SCR (Silicon Controlled Rectifier) A este dispositivo se le suele llamar Tiristor DIAC TRIAC GTO Tipos de Tiristores SCR (Silicon Controlled Rectifier) A este dispositivo se le suele llamar Tiristor DIAC TRIAC GTO SCR (Silicon Controlled Rectifier) Es uno de los semiconductores más antiguos 1957 General

Más detalles

Aplicaciones del diodo

Aplicaciones del diodo Tema 3 Aplicaciones del diodo Índice 1. Rectificación de ondas... 1 1.1. Rectificador de media onda... 3 1.2. Rectificador de onda completa... 4 1.3. Rectificador de media onda con condensador... 5 2.

Más detalles

Práctica 1.- Característica del diodo Zener

Práctica 1.- Característica del diodo Zener A.- Objetivos Práctica 1.- Característica del diodo ener 1.-Medir los efectos de la polarización directa e inversa en la corriente por el diodo zener. 2.-Determinar experimentalmente y representar la característica

Más detalles

Rectificador Controlado de Silicio (SCR) Cuáles son las principales aplicaciones de los SCR?

Rectificador Controlado de Silicio (SCR) Cuáles son las principales aplicaciones de los SCR? GUÍA TÉCNICA INFORMATIVA Nro.3 2017 Rectificador Controlado de Silicio (SCR) Cuáles son las principales aplicaciones de los SCR? Qué es un SCR? El rectificador controlado de silicio SCR Silicon Controlled

Más detalles

ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

ESTRUCTURA DEL ÁTOMO ESTRUCTURA DEL ÁTOMO BANDAS DE VALENCIA Y DE CONDUCCIÓN MECANISMOS DE CONDUCCIÓN EN UN SEMICONDUCTOR SEMICONDUCTORES *Semiconductor *Cristal de silicio *Enlaces covalentes. Banda de valencia *Semiconductor

Más detalles

Transistor bipolar de unión: Polarización.

Transistor bipolar de unión: Polarización. lectrónica Analógica 4 Polarización del transistor bipolar 4.1 lección del punto de operación Q Transistor bipolar de unión: Polarización. l término polarización se refiere a la aplicación de tensiones

Más detalles

EL TRANSISTOR UNIUNION (UJn y EL TRANSISTOR UNIUNION PROGRAMABLE'(PUn

EL TRANSISTOR UNIUNION (UJn y EL TRANSISTOR UNIUNION PROGRAMABLE'(PUn EL TRANSISTOR UNIUNION (UJn y EL TRANSISTOR UNIUNION PROGRAMABLE'(PUn 5.1. INTRODUCCION En la práctica anterior vimos jm componente, el tiristor, al que se le puede hacer conmutar desde el estado de bloqueo"al

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL TIRISTOR

DESCRIPCIÓN DEL TIRISTOR DESCRIPCIÓN DEL TIRISTOR El tiristor (SCR, silicon controlled rectifier) es un dispositivo semiconductor de cuatro capas, PNPN con tres terminales: ánodo (A), cátodo (K) y puerta (G), Puede conmutar de

Más detalles

UNIDAD 2: EL SCR (RECTIFICADOR CONTROLADO DE SILICIO)

UNIDAD 2: EL SCR (RECTIFICADOR CONTROLADO DE SILICIO) CURSO: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL UNIDAD 2: EL SCR (RECTIFICADOR CONTROLADO DE SILICIO) PROFESOR: JORGE POLANÍA 1. EL TIRISTOR El rectificador controlado de silicio o tiristor es uno de los dispositivos más

Más detalles

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota:

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota: Parcial_1_Curso.2012_2013. 1. El valor medio de una señal ondulada (suma de una señal senoidal con amplitud A y una señal de componente continua de amplitud B) es: a. Siempre cero. b. A/ 2. c. A/2. d.

Más detalles

Universidad Nacional de Quilmes Electrónica Analógica I. Diodo: Circuitos rectificadores

Universidad Nacional de Quilmes Electrónica Analógica I. Diodo: Circuitos rectificadores 1 Diodo: Circuitos rectificadores Una aplicación típica de los diodos es en circuitos rectificadores los cuales permiten convertir una tensión alterna en una tensión continua. Los circuitos rectificadores

Más detalles

TIRISTORES (Thyristor)

TIRISTORES (Thyristor) SCR s de Potencia TIRISTORES (Thyristor) Los tiristores son dispositivos especialmente populares en Electrónica de Potencia. Son sin duda los dispositivos electrónicos que permiten alcanzar potencias

Más detalles

TEMA 7: Desviaciones respecto a la ecuación de Shockley: el diodo real

TEMA 7: Desviaciones respecto a la ecuación de Shockley: el diodo real Índice TEMA 7: Desviaciones respecto a la ecuación de Shockley: el diodo real 7.1 7.1. INTRODUCCIÓN 7.1 7.2. DESIACIONES BAJO POLARIZACIÓN DIRECTA 7.3 7.3. DESIACIONES BAJO POLARIZACIÓN INERSA 7.6 7.3.1.

Más detalles

1.- Tensión colector emisor V CE del punto Q de polarización. a) 10,0 V b) 8,0 V c) 6,0 V

1.- Tensión colector emisor V CE del punto Q de polarización. a) 10,0 V b) 8,0 V c) 6,0 V C. Problemas de Transistores. C1.- En el circuito amplificador de la figura se desea que la tensión en la resistencia R L pueda tomar un valor máximo sin distorsión de 8 V. Asimismo, se desea que dicha

Más detalles

MODULO Nº9 TIRISTORES BIDIRECCIONALES. Explicar el funcionamiento del TRIAC. Comprender los sistemas para activar y desactivar un TRIAC.

MODULO Nº9 TIRISTORES BIDIRECCIONALES. Explicar el funcionamiento del TRIAC. Comprender los sistemas para activar y desactivar un TRIAC. MODULO Nº9 TIRISTORES BIDIRECCIONALES UNIDAD: CONVERTIDORES CA - CA TEMAS: DIAC. TRIAC. Parámetros del TRIAC. Circuitos de Encendido y Apagado del TRIAC. OBJETIVOS: Explicar el funcionamiento del TRIAC.

Más detalles

Teniendo en cuenta que si el voltaje se mide en Volts y la corriente en Amperes las unidades de resistencia resultan ser

Teniendo en cuenta que si el voltaje se mide en Volts y la corriente en Amperes las unidades de resistencia resultan ser Ley de Ohm La resistencia se define como la razón entre la caída de tensión, entre los dos extremos de una resistencia, y la corriente que circula por ésta, tal que 1 Teniendo en cuenta que si el voltaje

Más detalles

Conceptos de Diodos Semiconductores

Conceptos de Diodos Semiconductores Liceo Industrial de Electrotecnia Ramón Barros Luco- La Cisterna Prof: Claudio Pinto Celis Conceptos de Diodos Semiconductores Los diodos semiconductores son elementos electrónicos desarrollados a partir

Más detalles

P A R T A D O. El tiristor. A. Introducción. Electrónica Industrial

P A R T A D O. El tiristor. A. Introducción. Electrónica Industrial A 3.3 P A R T A D O A. Introducción 45 3.3 Se denominan tiristores a todos aquellos componentes semiconductores con dos estados estables cuyo funcionamiento se basa en la realimentación regenerativa de

Más detalles

A.2. El transistor bipolar

A.2. El transistor bipolar A.2. El transistor bipolar A.2.1. Introducción componente de tres capas semiconductoras colocadas alternativamente principal aplicación: amplificador A.2.2. aracterización del transistor bipolar tiene

Más detalles

SEMICONDUCTORES. Silicio intrínseco

SEMICONDUCTORES. Silicio intrínseco Tema 3: El Diodo 0 SEMICONDUCTORES Silicio intrínseco 1 SEMICONDUCTORES Conducción por Huecos A medida que los electrones se desplazan a la izquierda para llenar un hueco, el hueco se desplaza a la derecha.

Más detalles

DIODO. Definición: Dispositivo Semiconductor Dos terminales Permite la Circulación de corriente ( I ) en un solo sentido

DIODO. Definición: Dispositivo Semiconductor Dos terminales Permite la Circulación de corriente ( I ) en un solo sentido DIODO Definición: Dispositivo Semiconductor Dos terminales Permite la Circulación de corriente ( I ) en un solo sentido Símbolo y convenciones V - I: V F - - V R I F I R DIODO Ideal vs. Semiconductor DIODO

Más detalles

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor.

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor. Electrónica Tema 2 Diodos Contenido Ideas básicas Aproximaciones Resistencia interna y Resistencia en continua Rectas de carga Diodo zener Dispositivos optoelectrónicos Diodo Schottky 2 Diodo Es un dispositivo

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.4

Más detalles

Interpretación de las hojas de datos de diodos

Interpretación de las hojas de datos de diodos 1 Interpretación de las hojas de datos de diodos En las hojas de datos dadas por el fabricante de cualquier dispositivo electrónico encontramos la información necesaria como para poder operar al dispositivo

Más detalles

INTEGRANTES (Apellido, nombres) FIRMA SECCION NOTA

INTEGRANTES (Apellido, nombres) FIRMA SECCION NOTA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE INFORMATICA Y CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE CIENCIAS APLICADASDEPARTAMENTO DE MATEMATICA Y CIENCIAS CATEDRA FISICA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FISICA APLICADA

Más detalles

Tema 1. Diodos Semiconductores 1-Introducción 2-Comportamiento en régimen estático. Recta de carga. 3- Tipos especiales de diodos

Tema 1. Diodos Semiconductores 1-Introducción 2-Comportamiento en régimen estático. Recta de carga. 3- Tipos especiales de diodos Tema 1. Diodos Semiconductores 1-Introducción 2-Comportamiento en régimen estático. ecta de carga. 3- Tipos especiales de diodos Zener Schottky Emisor de luz (LED) 4- Circuitos con diodos ecortadores ó

Más detalles

5.- Si la temperatura ambiente aumenta, la especificación de potencia máxima del transistor a) disminuye b) no cambia c) aumenta

5.- Si la temperatura ambiente aumenta, la especificación de potencia máxima del transistor a) disminuye b) no cambia c) aumenta Tema 4. El Transistor de Unión Bipolar (BJT). 1.- En un circuito en emisor común la distorsión por saturación recorta a) la tensión colector-emisor por la parte inferior b) la corriente de colector por

Más detalles

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS 13.1 INTRODUCCION En este Capítulo vamos a centrar nuestra atención en uno de los circuitos más importantes para el funcionamiento de los sistemas electrónicos:

Más detalles

RECTIFICACIÓN DE MEDIA ONDA

RECTIFICACIÓN DE MEDIA ONDA RECTIFICACIÓN DE MEDIA ONDA I. OBJETIVOS Definir lo que es una fuente de baja tensión. Analizar los componentes a utilizar. Montaje del circuito. Análisis de tensión (AC-DC). Determinar las gráficas a

Más detalles

i = Is e v nv T ANÁLISIS MATEMÁTICO UTILIZANDO LA CARACTERÍSTICA REAL DEL DIODO (APROXIMACIONES SUCESIVAS)

i = Is e v nv T ANÁLISIS MATEMÁTICO UTILIZANDO LA CARACTERÍSTICA REAL DEL DIODO (APROXIMACIONES SUCESIVAS) ANÁLISIS MATEMÁTICO UTILIZANDO LA CARACTERÍSTICA REAL DEL DIODO (APROXIMACIONES SUCESIVAS) i Is e v nv T 1 Voltaje térmico VT kt/q k : Constante de Boltzman 1,38 x 10-23 joules/kelvin T temperatura en

Más detalles

Hasta el momento, todos los reguladores que hemos presentado en nuestras notas contenían como elemento conmutador a un tiristor.

Hasta el momento, todos los reguladores que hemos presentado en nuestras notas contenían como elemento conmutador a un tiristor. Reguladores (cont.) Hasta el momento, todos los reguladores que hemos presentado en nuestras notas contenían como elemento conmutador a un tiristor. NOTA: Un tiristor es un dispositivo semiconductor de

Más detalles

Electrónica Analógica I Prof. Ing. Mónica L. González. Diodo Zener: características y especificaciones en hojas de datos

Electrónica Analógica I Prof. Ing. Mónica L. González. Diodo Zener: características y especificaciones en hojas de datos Diodo Zener: características y especificaciones en hojas de datos Cuando la tensión inversa aplicada a un diodo de juntura PN excede cierto valor denominado tensión de ruptura la corriente inversa crece

Más detalles

ELECTRONICA GENERAL Y APLICADA-FACULTAD DE INGENIERIA. UNCuyo - Ing. Roberto HAARTH

ELECTRONICA GENERAL Y APLICADA-FACULTAD DE INGENIERIA. UNCuyo - Ing. Roberto HAARTH Página1 OBJETIVOS Comprender el concepto de rectificación y filtrado de una fuente de alimentación de energía eléctrica. Reconocer las características y parámetros de rectificación de media onda y onda

Más detalles

TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.2

TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.2 TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.2 Zaragoza, 12 de noviembre de 2013 ÍNDICE TRANSISTOR BIPOLAR Tema 2.2 Polarización Modelo de pequeña señal TRANSISTOR BIPOLAR Tema 2.2 Polarización Modelo de pequeña señal POLARIZACIÓN

Más detalles

EL MOSFET DE POTENCIA

EL MOSFET DE POTENCIA Ideas generales sobre el transistor de Efecto de Campo de MetalÓxido Semiconductor El nombre hace mención a la estructura interna: Metal Oxide Semiconductor Field Effect Transistor (MOSFET) Es un dispositivo

Más detalles

EL PREMIO NOBEL DE FÍSICA 1956

EL PREMIO NOBEL DE FÍSICA 1956 EL PREMIO NOBEL DE FÍSICA 1956 EL TRANSISTOR BIPOLAR EL TRANSISTOR BIPOLAR El transistor bipolar (BJT Bipolar Junction Transistor) fue desarrollado en los Laboratorios Bell Thelephone en 1948. El nombre

Más detalles

Resultado: V (Volt) I (A)

Resultado: V (Volt) I (A) Ejercicios relativos al diodo de unión pn 1. Una unión pn abrupta de germanio tiene las siguientes concentraciones de impurezas: N A = 5 10 14 cm -3. N D = 10 16 cm -3 ε r = 16.3 ε 0 = 8.854 10-12 F m

Más detalles

Dispositivos electrónicos de potencia TIRISTORES GTO TRIAC DIAC

Dispositivos electrónicos de potencia TIRISTORES GTO TRIAC DIAC Dispositivos electrónicos de potencia TIRISTORES GTO TRIAC DIAC Introducción a los Tiristores Los tiristores fueron, durante muchos años, los dispositivos que dominaban la electrónica de potencia Son dispositivos

Más detalles

Circuitos rectificadores con diodos

Circuitos rectificadores con diodos Circuitos rectificadores con diodos Práctica 3 Índice General 3.1. Objetivos................................ 29 3.2. Introducción teórica.......................... 29 3.3. Ejercicios Propuestos..........................

Más detalles

El Transistor BJT 1/11

El Transistor BJT 1/11 l Transistor JT 1/11 1. ntroducción Un transistor es un dispositivo semiconductor de tres terminales donde la señal en uno de los terminales controla la señal en los otros dos. Se construyen principalmente

Más detalles

Polarización de transistores y estabilidad

Polarización de transistores y estabilidad Polarización de transistores y estabilidad. Carrillo, J.I. Huircan Abstract Se tienen tres formas básicas para la polarización de un BJT y un FET: polarización ja, autopolarización y polarizacion universal.

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI CLASIFICACIÓN 1. SEGÚN LA TECNOLOGIA UTILIZADA a. Fuente Lineal. Utilizan un transformador para disminuir el voltaje de línea (120 o 220V).

Más detalles

Características de esta familia

Características de esta familia Familia lógica RTL RTL son las iniciales de las palabras inglesas Resistor, Transistor, Logic. Es decir es una familia cuyas puertas se construyen con resistencias y transistores. Fue la primera familia

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.1

TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.1 TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.1 Zaragoza, 12 de noviembre de 2013 ÍNDICE TRANSISTOR BIPOLAR Tema 2.1 Introducción Las corrientes en el BJT Ecuaciones de Ebers Moll TRANSISTOR BIPOLAR Tema 2.1 Introducción

Más detalles

EL DIODO DE POTENCIA

EL DIODO DE POTENCIA EL DIODO DE POTENCIA Ideas generales sobre diodos de unión PN Ecuación característica del diodo: V V T i = I S (e -1) donde: V T = k T/q I S = A q n i2 (D p /(N D L p )+D n /(N A L n )) Operación con polarización

Más detalles

Electrónica Analógica. Conferencia #4 Funcionamiento y características del transistor bipolar.

Electrónica Analógica. Conferencia #4 Funcionamiento y características del transistor bipolar. Electrónica Analógica Conferencia #4 Funcionamiento y características del transistor bipolar. Transistor bipolar. Principio de funcionamiento. Modelos y representación del BJT. Modos de operación. Bibliografía:

Más detalles

INDICE. XV I. Dispositivos de efecto de campo Capitulo 1. Transistores de unión de efecto de campo

INDICE. XV I. Dispositivos de efecto de campo Capitulo 1. Transistores de unión de efecto de campo INDICE Prefacio XV I. Dispositivos de efecto de campo Capitulo 1. Transistores de unión de efecto de campo 3 1.1. introducción 1.2. teoría de funcionamiento 5 1.3. parámetros del JFET 1.3.1. notación 11

Más detalles

Web:

Web: FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA I. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO Carrera : Ingeniería Eléctrica CARGA HORARIA - (Horas reloj) Asignatura : Electrónica Básica Carga Horaria Semestral 75 Semestre

Más detalles

FUNDAMENTOS DE CLASE 3: DIODOS

FUNDAMENTOS DE CLASE 3: DIODOS FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA CLASE 3: DIODOS RECORTADORES Permiten eliminar parte de la señal de una onda En serie: RECORTADORES: EJERCICIO Ejercicio: Calcular la característica de trasferencia RECORTADORES:

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV CIRCUITOS AMPLIFICADORES

TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV CIRCUITOS AMPLIFICADORES TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV EB 21 TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV EB 22 CIRCUITOS AMPLIFICADORES MOD. MCM5/EV EB 23 CIRCUITOS OSCILADORES

Más detalles

Dispositivos Semiconductores Última actualización: 1 er Cuatrimestre de TP N o 5. Dispositivos de potencia

Dispositivos Semiconductores  Última actualización: 1 er Cuatrimestre de TP N o 5. Dispositivos de potencia TP N o 5 Dispositivos de potencia Objetivos del trabajo Afianzar los conocimientos teóricos respecto de los dispositivos de potencia. Analizar la complejidad que pueden llegar a tener los circuitos asociados

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIDAD2: SEMICONDUCTORES ING. JUAN M. IBUJÉS VILLACÍS, MBA

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIDAD2: SEMICONDUCTORES ING. JUAN M. IBUJÉS VILLACÍS, MBA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIDAD2: SEMICONDUCTORES ING. JUAN M. IBUJÉS VILLACÍS, MBA Qué es un semiconductor? Es un material con una resistividad menor que un aislante y mayor que un conductor.

Más detalles

Módulo 2: Medición y Análisis de Componentes y Circuitos Electrónicos.

Módulo 2: Medición y Análisis de Componentes y Circuitos Electrónicos. Liceo Industrial de Electrotecnia Ramón Barros Luco- La Cisterna 1 Prof: Claudio Pinto Celis. Módulo 2: Medición y Análisis de Componentes y Circuitos Electrónicos. Conceptos de Transistores. Los transistores

Más detalles

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N INDICE Prologo V I. Semiconductores 1.1. clasificación de los materiales desde el punto de vista eléctrico 1 1.2. Estructura electrónica de los materiales sólidos 3 1.3. conductores, semiconductores y

Más detalles

ELECTRONICA DE POTENCIA

ELECTRONICA DE POTENCIA ELECTRONICA DE POTENCIA Compilación y armado: Sergio Pellizza Dto. Apoyatura Académica I.S.E.S. Los tiristores son una familia de dispositivos semiconductores de cuatro capas (pnpn), que se utilizan para

Más detalles

MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL TIRISTOR

MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL TIRISTOR Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4 Segundo Semestre 2013 Auxiliar: Mario Castro Practica #2 MEDICIÓN DE

Más detalles

Diodo Zener. Figura 1 a)

Diodo Zener. Figura 1 a) 1 Diodo Zener Cuando la tensión inversa aplicada a un diodo de juntura PN excede cierto valor denominado tensión de ruptura la corriente inversa crece muy rápidamente mientras que la tensión sobre el diodo

Más detalles

Teniendo en cuenta que si el voltaje se mide en Volts y la corriente en Amperes las unidades de resistencia resultan ser

Teniendo en cuenta que si el voltaje se mide en Volts y la corriente en Amperes las unidades de resistencia resultan ser Ley de Ohm La resistencia eléctrica de un resistor se define como la razón entre la caída de tensión, entre los extremos del resistor, y la corriente que circula por éste, tal que Teniendo en cuenta que

Más detalles

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES 1.- INTRODUCCION El objetivo Los elementos que conforman un circuito se pueden caracterizar por ser o no lineales, según como sea la relación entre voltaje y corriente

Más detalles

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones. Tabla 1.1. Materiales y equipo.

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones. Tabla 1.1. Materiales y equipo. Contenido Facultad: Estudios Tecnologicos Escuela: Electronica y Biomedica Asignatura: Electrónica de Potencia Curvas de Operación y Funcionamiento del GTO. Objetivos Específicos Visualizar las formas

Más detalles

TRANSITORES DE EFECTO DE CAMPO (Field effect transistor, FET) Generalidades Clasificación Principio de Funcionamiento y Simbología Característica V-I

TRANSITORES DE EFECTO DE CAMPO (Field effect transistor, FET) Generalidades Clasificación Principio de Funcionamiento y Simbología Característica V-I TRANSITORES DE EFECTO DE CAMPO (Field effect transistor, FET) Generalidades Clasificación Principio de Funcionamiento y Simbología Característica V-I de Salida Característica de Transferencia Circuitos

Más detalles

ELECTRONICA I. o En primer lugar se plantea la malla:

ELECTRONICA I. o En primer lugar se plantea la malla: ELECTNICA I Problemas esueltos Tema: Diodos Problema 1 Considerando el diodo real y v (t) = 3 cos (2π.0 t) [V], para el circuito de la figura dibuje las siguientes formas de ondas en función del tiempo:

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos

EL42A - Circuitos Electrónicos EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 12: Transistores de Efecto de Campo (3) Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 10 de Septiembre de 2009

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos

EL42A - Circuitos Electrónicos EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 2: Diodos Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 3 de agosto de 2009 P. Parada (DIE) EL42A - Circuitos

Más detalles

EL TRANSISTOR MOSFET CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UN MOSFET CANAL N DE ENRIQUECIMIENTO

EL TRANSISTOR MOSFET CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UN MOSFET CANAL N DE ENRIQUECIMIENTO EL TRANSISTOR MOSFET CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UN MOSFET CANAL N DE ENRIQUECIMIENTO FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS ECUACIONES DEL MOSFET DE ENRIQUECIMIENTO De la ecuación que define el umbral VDS = VGS -Vth

Más detalles

Principios Básicos Materiales Semiconductores

Principios Básicos Materiales Semiconductores Principios Básicos Materiales Semiconductores Definición De Semiconductor Los semiconductores son materiales cuya conductividad varía con la temperatura, pudiendo comportarse como conductores o como aislantes.

Más detalles

RESISTENCIAS NO LINEALES INTRODUCCIÓN

RESISTENCIAS NO LINEALES INTRODUCCIÓN RESISTENCIAS NO LINEALES INTRODUCCIÓN Existen resistencias cuyo valor óhmico no es constante, sino que dependen de una magnitud no mecánica externa a ellas, como la temperatura, la tensión o la intensidad

Más detalles

El Diodo TEMA 3. ÍNDICE 3.1. LA UNIÓN P-N EN EQUILIBRIO 3.2. POLARIZACIÓN DIRECTA E INVERSA 3.3. ECUACIÓN DEL DIODO IDEAL

El Diodo TEMA 3. ÍNDICE 3.1. LA UNIÓN P-N EN EQUILIBRIO 3.2. POLARIZACIÓN DIRECTA E INVERSA 3.3. ECUACIÓN DEL DIODO IDEAL TEMA 3 El Diodo El Diodo ÍNDICE 3.1. LA UNIÓN P-N EN EQUILIBRIO 3.2. POLARIZACIÓN DIRECTA E INVERSA 3.3. ECUACIÓN DEL DIODO IDEAL 3.4. FENÓMENOS DE AVALANCHA Y ZENER 3.5. OTROS TIPOS DE DIODOS. MODELOS

Más detalles

Conceptos preliminares

Conceptos preliminares Página1 OBJETIVO: Reconocer e interpretar las partes que componen una fuente de alimentación regulada y observar las características de tensión y corriente. Conceptos preliminares Al considerar una fuente

Más detalles

Si un material tipo P y otro de tipo N se juntan mecánicamente para formar un único cristal, esa juntura se llama juntura PN o diodo de juntura.

Si un material tipo P y otro de tipo N se juntan mecánicamente para formar un único cristal, esa juntura se llama juntura PN o diodo de juntura. CURSO: SEMICONDUCTORES UNIDAD 1: EL DIODO - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA 1. INTRODUCCIÓN Los dispositivos de estado sólido, tales como los diodos de juntura y los transistores se fabrican de

Más detalles

2º parcial de Tecnología y Componentes Electrónicos y Fotónicos, GTE. 1. Universidad de Sevilla. Escuela Superior de Ingenieros DEPARTAMENTO DE

2º parcial de Tecnología y Componentes Electrónicos y Fotónicos, GTE. 1. Universidad de Sevilla. Escuela Superior de Ingenieros DEPARTAMENTO DE 2º parcial de Tecnología y Componentes Electrónicos y Fotónicos, TE. 1 Universidad de evilla Escuela uperior de Ingenieros EPARTAMENTO E INENIERÍA ELECTRÓNICA El transistor JFET Autores: Francisco Colodro

Más detalles

Electrónica. Transistores de efecto de campo. Introducción a la Electrónica

Electrónica. Transistores de efecto de campo. Introducción a la Electrónica Introducción a la Electrónica Transistores de efecto de campo Introducción a la Electrónica Características La corriente es controlada a travez de un campo eléctrico establecido por el voltaje aplicado

Más detalles

CLASE PRÁCTICA 2 RESUELTA. PLAN D PROBLEMAS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR (BJT)

CLASE PRÁCTICA 2 RESUELTA. PLAN D PROBLEMAS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR (BJT) LASE PRÁTIA RESUELTA. PLAN D PROBLEMAS DE POLARIZAIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR (BJT) Sumario:. Introducción.. Solución de problemas. 3. onclusiones. Bibliografía:. Rashid M. H. ircuitos Microelectrónicos.

Más detalles

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA PLANTA EXTERIOR E IPR GUÍA DE ESTUDIOS DE ELECTRÓNICA PARA IPR Un agradecimiento especial al Co. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ por la oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo, así como

Más detalles

ELECTRONICA GENERAL. Tema 2. Teoría del Diodo.

ELECTRONICA GENERAL. Tema 2. Teoría del Diodo. Tema 2. Teoría del Diodo. 1.- En un diodo polarizado, casi toda la tensión externa aplicada aparece en a) únicamente en los contactos metálicos b) en los contactos metálicos y en las zonas p y n c) la

Más detalles

Práctica 2: Análisis de circuitos básicos con diodos y transistores Utilización del PSIM para análisis de circuitos electrónicos básicos

Práctica 2: Análisis de circuitos básicos con diodos y transistores Utilización del PSIM para análisis de circuitos electrónicos básicos Práctica 2: Análisis de circuitos básicos con diodos y transistores Utilización del PSIM para análisis de circuitos electrónicos básicos EJERCICIO 1: Rectificador de onda completa con puente de diodos

Más detalles

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 15-12-2010 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

CONVERTIDOR ELEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR

CONVERTIDOR ELEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR CAPITUO 2 CONVERTIDOR EEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR 2.1 Introducción os convertidores de CD-CD son circuitos electrónicos de potencia que transforman un voltaje de corriente continua en otro nivel de

Más detalles

Transistor BJT: Fundamentos

Transistor BJT: Fundamentos Transistor BJT: Fundamentos Lección 05.1 Ing. Jorge Castro-Godínez Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica II Semestre 2013 Jorge Castro-Godínez Transistor BJT 1 / 48 Contenido

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA NO 3. DIODO ZENER

UNIDAD TEMÁTICA NO 3. DIODO ZENER 3.1 DIODO ZENER UNIDAD TEMÁTICA NO 3. DIODO ZENER 3.1.1 Características generales del diodo Zener Los diodos zener, también se llaman diodo de suitcheo rápido, son diodos que están diseñados para mantener

Más detalles

Controladores de Potencia Dispositivos Electrónicos de Potencia

Controladores de Potencia Dispositivos Electrónicos de Potencia Dispositivos Electrónicos de Potencia Prof. Alexander Bueno M. 17 de septiembre de 2011 USB Funciones Básicas de los Convertidores Electrónicos de Potencia USB 1 Diodos Es el dispositivo más básico de

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA LA ELECTRICIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS. Los átomos de lo materiales conductores tienen electrones en su capa externa que pueden saltar fácilmente de unos átomos a otros. Los electrones

Más detalles

Cálculo de las tensiones y corrientes en un transistor

Cálculo de las tensiones y corrientes en un transistor Cálculo de las tensiones y corrientes en un transistor Analicemos el circuito de la Figura 1. FIGURA 1: Circuito a analizar Este es un circuito genérico, pensado solamente para ver como se plantean las

Más detalles

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia.

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN: TECNOLOGÍA 4E_F Primer trimestre Curso: 2014/2015 TEMA II: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA La electrónica forma parte de nuestra vida cotidiana.- Los electrodomésticos, los medios

Más detalles

MODULO Nº11 TRANSISTORES BJT

MODULO Nº11 TRANSISTORES BJT MODULO Nº11 TRANSISTORES BJT UNIDAD: CONVERTIDORES CC - CC TEMAS: Transistores de Unión Bipolar. Parámetros del Transistor BJT. Conmutación de Transistores BJT. OBJETIVOS: Comprender el funcionamiento

Más detalles

TEGNOLOGIA ELECTROMECÀNICA V SEMESTRE - 2014

TEGNOLOGIA ELECTROMECÀNICA V SEMESTRE - 2014 TEGNOLOGIA ELECTROMECÀNICA V SEMESTRE - 2014 DOCENTE: JULIO CÉSAR BEDOYA PINO INGENIERO ELECTRÓNICO ASIGNATURA: ELECTRÓNICA DE POTENCIA TIRISTOR Es un componente electrónico constituido por elementos semiconductores

Más detalles

Tema 3: COMPONENTES NO LINEALES: DIODOS

Tema 3: COMPONENTES NO LINEALES: DIODOS Tema 3: COMPOETES O LIEALES: DIODOS Mª del Carmen Coya Párraga Fundamentos de Electrónica 1 Índice: 3.1) Introducción a los elementos de circuitos no lineales: Propiedades básicas. Análisis gráfico con

Más detalles