COMPOSICIÓN DE LA FIBRA Y DIGESTIBILIDAD in vitro DE HARINA DE FORRAJES ARBUSTIVOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPOSICIÓN DE LA FIBRA Y DIGESTIBILIDAD in vitro DE HARINA DE FORRAJES ARBUSTIVOS"

Transcripción

1 Tierra Tropical (2014) 10 (2): COMPOSICIÓN DE LA FIBRA Y DIGESTIBILIDAD in vitro DE HARINA DE FORRAJES ARBUSTIVOS B.C. Barillas y J.C. Rodríguez 1 Universidad EARTH Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Recibido 26 de noviembre Aceptado 18 de agosto RESUMEN Para identificar el potencial de la harina foliar de arbustivas tropicales, se determinó la composición de fibra y digestibilidad in vitro de Cratylia argentea, Gliricidia sepium, Erythrina sp., Tithonia diversifolia y Morus alba, a 17 y 20 semanas de rebrote. Con respecto al porcentaje de FDN, M. alba y G. sepium presentaron un menor porcentaje (49 %). M. alba fue la especie que presentó los menores porcentajes de FDA (32 %) y las especies que presentaron mayores porcentajes fueron T. diversifolia de 17 semanas y Erythrina sp. de 20 semanas, similares a la C. argentea (53 %). M. alba presentó el porcentaje más bajo de fibra cruda (39.7 %); los niveles más altos fueron presentados por Erythrina sp. (51.1 %) y C. argentea (48.2 %). La especie que sobresalió en digestibilidad fue M. alba (94 %). Las especies menos digeribles fueron C. argentea (62 %) y Erythrina sp. (58 %). Palabras clave: Cratylia argentea, DIVMS, Erythrina sp., FC, FDA, FDN, Gliricidia sepium, Morus alba, Tithonia diversifolia. ABSTRACT To identify the potential of tropical shrub leaf flour fiber composition and in vitro digestibility of Cratylia argentea, Gliricidia sepium, Erythrina sp., Tithonia diversifolia and Morus alba, were determined in analyses after 17 and 20 weeks of regrowth. Regarding the NDFcontent, M. alba and G. sepium presented the lowest percentages (49 %). M. alba was the species that presented the lowest ADF content (32 %) and the highest ADF contents were, after 17 weeks T. diversifolia and after 20 weeks Erythrina sp., similar to that of C. argentea (53 %). M. alba had the lowest crude fiber content (37.8 %); the highest levels were presented by Erythrina sp. (51.1 %) and C. argentea (48.2 %). The species with the highest digestibility was M. alba (94 %). Less digestible species were C. argentea (62 %) and Erythrina sp. (58 %). Key words: Cratylia argentea, IVDMD, Erythrina sp., CF, ADF, NDF, Gliricidia sepium, Morus alba, Tithonia diversifolia. INTRODUCCIÓN Históricamente la ganadería fue movilizada a tierras poco productivas y condiciones desfavorables desde el punto de vista climático, dejando las tierras fértiles para productos más rentables (Araya, 2005). Este desplazamiento a condiciones menos favorables acelera los procesos degenerativos de la cobertura en pastizales que resultan en disminución de su capacidad productiva forrajera y de su capacidad protectora del suelo. La condición de los pastos llega a ser 1 Contacto: Jorge Celso Rodríguez (jcrodrig@earth.ac.cr) ISSN:

2 112 Barillas y Rodríguez / Tierra Tropical (2014) 10 (2): muy pobre causando impacto negativo en la región tropical que culturalmente es dependiente del pastoreo y forrajes para la producción animal (Buitrago y Gómez, 1977). Las restricciones de tierra y capital limitan la explotación ganadera y en la actualidad se hace más difícil por las condiciones de sequía más frecuentes. Tal es así que los alimentos forrajeros disponibles son apenas suficientes para satisfacer los requerimientos de mantenimiento de los animales y la disponibilidad de ingredientes alimenticios para la elaboración de suplementos es limitada y en la mayoría de los casos son productos de exportación (Ventura y Osuna, 1995). Los suplementos alimenticios son materiales generalmente usados para elevar la calidad nutricional de la dieta. He aquí la necesidad de mejorar los sistemas productivos, incorporando nuevas especies como fuentes de insumos para la alimentación animal (Buitrago y Gómez, 1977; Chandra y Balakrishnan, 2001). Actualmente el uso de harinas vegetales y animales para la suplementación animal ha sido reconocido como una necesidad, de otro lado el follaje de los árboles y los arbustos ha sido usado como alimento animal desde tiempos remotos (Benavides, 1998) y entre los 80 s y 90 s se introdujeron en sistemas de cultivo y pastoreo para suministrar forraje verde con alta concentración en proteína, suplementaria para dietas de baja calidad (Leng, 1997; Sánchez, 1999). El follaje de numerosas especies de árboles y arbustos puede mejorar la calidad de las dietas tradicionalmente usadas para la alimentación de los animales, porque su contenido de proteína cruda generalmente duplica o triplica al de los pastos y, en varios casos, el contenido energético es también muy superior; comparándose incluso con el de los concentrados comerciales. La presencia de estos follajes en las dietas incrementa significativamente la producción de leche y las ganancias de peso de los animales (Benavides, 1998). Introducir leguminosas al sistema tiene un efecto positivo al fijar el N2 atmosférico por la simbiosis rizobio-leguminosa. Este es otro de los beneficios de interés para el productor, ya que disminuye la dependencia de fertilizantes externos, mejora las características del suelo y evita la contaminación de aguas (Pezo, 1995). La especies forrajeras arbustivas realizan el reciclaje de nutrientes, aumentan la materia orgánica en el terreno, evitan la erosión del suelo y mejora la calidad nutritiva de la dieta, todo esto aumenta la producción animal y la productividad por hectárea, también son fuente de combustible, alimentos humanos, medicinas, fibra y fertilizantes (Pezo, 1995; Leng, 1997; Sánchez, 1999; Chandra y Balakrishnan, 2001). Además estas especies tienen la facilidad de adaptarse al sistema de distintas formas como parcelas (bancos de proteína), como cercas vivas, cultivos en callejones, praderas asociadas, cortinas rompe viento, árboles para sombra, etc. (Pezo, 1995; Leng, 1997; Sánchez, 1999; Chandra y Balakrishnan, 2001). El aprovechamiento de las propiedades nutricionales de las especies arbustivas forrajeras es una oportunidad para el aumento en la producción ganadera. Debido a las condiciones cambiantes climáticas de la región y al poco aprovechamiento de material verde (Medina y Muñoz, 2008), se plantea la alternativa de ofrecer el forraje en forma de harina para ser utilizado como suplemento alimenticio o materia prima para la elaboración de concentrados. Al convertir la materia fresca en harina, la cuantificación nutritiva del ingrediente es más eficaz por su concentración en materia seca (Ventura y Osuna, 1995). La calidad de los forrajes depende de factores como la especie, edad de cosecha y ambiente (Chandra y Balakrishnan, 2001). El proyecto resume el estudio realizado con el objetivo de determinar la composición química de cinco especies forrajeras presentes en la Universidad EARTH, Cratylia argentea, Gliricidia sepium, Erythrina sp., Tithonia diversifolia y Morus alba, analizadas a 17 y 20 semanas de rebrote.

3 Barillas y Rodríguez / Tierra Tropical (2014) 10 (2): METODOLOGÍA El proyecto se llevó a cabo en el laboratorio de forrajes de la Universidad EARTH, ubicada en el distrito Mercedes, cantón de Guácimo, provincia de Limón, Costa Rica. Este campus se encuentra a 59 msnm y geográficamente en la latitud N y longitud O. La precipitación pluvial acumulada durante el periodo del estudio (enero a agosto) fue de 1612 mm, con una temperatura máxima promedio de 30 C y temperatura mínima promedio de 21 C (Figura 1), con la humedad relativa promedio de 79 % (Universidad EARTH, 2013) Precipitación Temperatura máxima Temperatura mínima Periodo de corte Precipitación (mm) Temperatura ( C) 0 0 Septiembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Fecha (2013) Figura 1. Precipitación pluvial y temperatura mínima y máxima durante el periodo del estudio. El arreglo de tratamientos fueron en parcelas anidadas donde la parcela principal estaba compuesta de tres leguminosas C. argentea, G. sepium y Erythrina sp. y dos no leguminosas T. diversifolia y M. alba. La evaluación química se realizó en cuatro repeticiones bajo un diseño experimental en bloques incompletos al azar, con el propósito de determinar la calidad nutricional de las plantas. Estos análisis incluyen el contenido celular (fibra detergente ácida, FDA), la pared celular (fibra detergente neutra FDN), la fibra cruda (FC) y la digestibilidad in vitro (DIVMS), fraccionando el contenido celular con detergentes. Los muestreos se realizaron a dos edades de rebrote, a 17 y 20 semanas (Figura 1). En cada parcela se seleccionaron al azar dos plantas representativas de la población, para la cosecha con tijera de poda a 60 cm del suelo, y las ramas secundarias a 2 cm del tallo principal y con un corte en bisel. Manualmente se separaron las hojas del tallo y se depositaron en bolsas de tela de algodón para el transporte al laboratorio donde se procedió al secado en un horno de ventilación forzada a <63 C durante 72 horas (Esquivel, 2013). Las muestras se entregaron al proyecto ya molidas con criba de 1mm. Los datos obtenidos del material foliar se analizaron mediante un modelo trifactorial en bloques para un diseño de tratamiento en parcelas divididas con repeticiones en bloques. Para los casos

4 114 Barillas y Rodríguez / Tierra Tropical (2014) 10 (2): que resulten con diferencia significativa (p 0,05) se realizó la prueba de comparaciones de DGC (Di Rienzo et al., 2011). RESULTADOS Y DISCUSIÓN M. alba presentó niveles bajos de FDA sin efecto de la interacción con edad de rebrote, de igual manera C. argentea y G. sepium. Las especies que mostraron diferencias en sus medias, por efecto de la interacción, fueron Erythrina sp y T. diversifolia. Se prevería una mejor digestibilidad de M. alba y G. sepium, que las otras especies estudiadas. Únicamente Erythrina sp. mostró valores similares a estudios anteriores; el resto de especies obtuvieron valores mayores (Rodríguez, 1995; Gómez et al, 1997; Flores et al., 1998; Mahecha y Rosales, 2005). Cuadro 1. Contenido porcentual de FDA en las especies a dos edades de rebrote. Especie Edad de rebrote (semanas) FDA (%) C. argentea 51.97±1.59 a 53.65± 1.57 a G. sepium 43.38±1.62 b 43.86±1.61 b Erythrina sp ±1.72 b 53.89±1.59 a T. diversifolia 52.28±1.72 a 47.98±1.59 b M. alba 33.32±2.07 c 30.64±1.59 c Medias con la misma letra no difieren estadísticamente (p 0.05). Las especies que presentaron menor contenido de FDN fueron G. sepium y M. alba (Cuadro 2); por lo tanto, pueden brindar mayor contenido celular que las hace más digeribles. Aun no alcanzan la calidad de la harina de alfalfa que contiene entre 38 % y 48 % de FDN (Alfaro et al. 1987), sí superan a las pajas de trigo y de cebada que llegan a tener entre 69 % y 72 % (Ruiz, 1977; Wernly, 1977; Castillo et al., 2012). No se observaron influencias en la condición de leguminosa, ni entre semanas de rebrote. Cuadro 2. Medias ajustadas del contenido de FDN, FC y digestibilidad in vitro de la materia seca de harina de hojas de las especies. Especie FDN FC DIVMS % C. argentea 63.81±1.58 a 48.24±0.78 b 62.03±1.55 c G. sepium 49.33±1.57 b 44.41±0.78 c 73.70±1.55 b Erythrina sp ±1.64 a 51.09±0.81 a 58.16±1.56 c T. diversifolia 60.76±1.64 a 41.99±0.81 d 73.94±1.61 b M. alba 49.17±1.84 b 39.73±0.91 d 94.36±1.81 a Medias con la misma letra dentro de una columna no difieren estadísticamente (p 0.05).

5 Barillas y Rodríguez / Tierra Tropical (2014) 10 (2): Todos los datos para FC fueron mayores a los obtenidos de otras fuentes (McDowell et al., 1974; Argel y Lascano, 1998; Flores et al., 1998; Medina y Carreño, 1999; Gómez et al., 2002). Únicamente la harina de M. alba (Cuadro 2), presentó el potencial de la harina de alfalfa quien tiene de 23 % a 40 % de fibra cruda (Ruiz, 1977; Wernly, 1977; Alfaro et al., 1987; FEDNA, 2013). M. alba, G. sepium y T. diversifolia superaron el 70 % de digestibilidad in vitro, mientras que están en menos de 65 % C. argentea y Erythrina sp (Cuadro 2). M. alba superó en digestibilidad a todas las harinas convencionales (Cuadro 2), mientras que ninguna otra pudo superar a la harina de paja de cebada (84 % a 92 %) ni de trigo (84 % a 86 %), aunque presentaron niveles superiores a la harina de alfalfa (61.8 % a 67.5 %) (Ruiz, 1977; Wernly, 1977; Cofre, 2009; Castillo et al., 2012). M. alba, C. argéntea y Erythrina sp. obtuvieron valores mayores a los obtenidos en otros ensayos, mientras que T. diversifolia otuvo valores menores y G. sepium se mantuvo dentro del rango (Gómez et al, 2002; Argel y Lascano, 1998; Flores et al., 1998; Mahecha y Rosales, 2005). CONCLUSIONES En el contenido de FDN, las especies con menos contenido de pared celular fueron M. alba y G. sepium, con 49.2 % y 49.3 %, respectivamente. En cuanto a la FDA, estaría calificando a G. sepium mejor que M. alba, ya que contiene 43.6 % frente a 32.0 % de FDA. Los resultados de FC confirmaron la menor pared celular de las hojas de M. alba, seguida por G. sepium y una tercera opción con T. diversifolia, con 39.7 %, 44.4 % y 42.0 %, respectivamente. La prueba de digestibilidad in vitro de la harina de hojas de las especies forrajeras estudiadas permitió visualizar el gran potencial de la harina de hojas de M. alba, T. diversifolia y G. sepium con valores de 94.4 %, 73.9 % y 73.7 %, respectivamente, que las califica para el uso en raciones balanceadas en rumiantes y herbívoros. AGRADECIMIENTOS Este estudio se pudo realizar gracias al financiamiento brindado por la Administración Académica y la Unidad de Investigación de la Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica. LITERATURA CITADA Alfaro, MA.; Ramírez, R.; Martínez, A. y Bressani, R Evaluación de diferentes niveles de harina de amaranto (partes vegetativas), en sustitución de harina de alfalfa para conejos en crecimiento. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, marzo, vol. 37, no. 1, p Araya, C Historia de América en perspectiva Latinoamericana. San José (CR): EUNED. 319 p. ISBN: Argel, PJ. y Lascano, CE Cratylia Argentea: una nueva leguminosa arbustiva para suelos ácidos en las zonas subhúmedas tropicales. Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica. Conferencia electrónica de la FAO. p Benavides, J Árboles y arbustos forrajeros: una alternativa agroforestal para la ganadería. Turrialba (CR): FAO. 29 p. Buitrago J. y Gómez, J Información de los conocimientos actuales que existen sobre sistemas de alimentación de aves y cerdos en las zonas tropicales de América Latina. In

6 116 Barillas y Rodríguez / Tierra Tropical (2014) 10 (2): Quiroga, V. (ed.). Documentos y acuerdo final de la reunión de trabajo sobre composición de alimentos y sistemas de alimentación animal. San José (CR): IICA. p Castillo Olvera, F.; Rodríguez Sanoja, R.; Prieto García, F. y Román Gutiérrez, AD Caracterización física y química proximal de paja, grano y almidón de cebada de la variedad esmeralda. BioTecnología, vol. 16, no. 3, p Chandra, M. y Balakrishnan, V Forage production technologies. New Delhi (IN): Asia Meridional Publishers. 253 p. ISBN: Cofre Banderas, P Energía/proteína en vacas en lactancia [presentación en PowerPoint]. Quiolamapu (CL): INIA-QIOLAMAPU. 35 diapositivas. Di Rienzo, JA.; Casanoves, F.; Balzarini, MG.; González, L.; Tablada, M. y Robledo, CW InfoStat: software estadístico [programa de cómputo]. Versión Córdoba (AR): Universidad Nacional de Córdoba, Grupo InfoStat. Disponible para descarga en el World Wide Web: < Esquivel, H Comportamiento agronómico de cinco especies forrajeras arbustivas, a dos edades de rebrote para la elaboración de harina vegetal. [Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.]. Guácimo (CR): Universidad EARTH. 20 p. FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal) Paja de cereales (trigo y cebada) [en línea]. [consultado 6 octubre 2013]. Disponible en el World Wide Web: < Flores, OI.; Bolívar, DM.; Botero, JA. e Ibrahim, MA Parámetros nutricionales de algunas arbóreas leguminosas y no leguminosas con potencial forrajera para la suplementación de ruminantes en el trópico. Livestock Research for Rural Development [en línea]. vol. 2, no. 1, artículo no. 2 [consultado 6 octubre 2013], [s.p.]. Disponible en el World Wide Web: < Gómez, ME.; Rodríguez, L.; Murgueitio, E.; Ríos, CI.; Rosales, M.; Molina, CH.; Molina, C.; Molina, E. y Molina, JP Árboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. 2a ed. Cali (CO): Centro de Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. 147 p. Leng, R Tree foliage in ruminant nutrition. FAO Animal Production and Health Paper, (Book 139). 112 p. ISBN: Mahecha, L. y Rosales, M Valor nutricional del follaje de botón de oro (Tithonia diversifolia [Hemsl]. Gray), en la producción animal en el trópico. Livestock Research for Rural Development [en línea]. vol. 17, no. 9, artículo no. 100 [consultado 6 octubre 2013], [s.p.]. Disponible en el World Wide Web: < McDowell LR.; Conrad, JH.; Eggleston Thomas, J. y Harris, LE Tablas de composición de alimentos de América Latina. Gainesville (US): Universidad de Florida. 94 p. Medina, ML. y Carreño, RJ Evaluación del material foliar de rayo de sol como posible fuente de xantofilas. Agronomía Tropical, vol. 49, no. 4, p Medina Ruíz, J. y Muñoz Hernandez, JM Maquinaria para el manejo eficiente del forraje. Querétaro (MX). 8 p.

7 Barillas y Rodríguez / Tierra Tropical (2014) 10 (2): Pezo, D Avances sobre el uso de leguminosas forrajeras en la producción de leche y carne en el trópico húmedo de América Central. In Madrid-Bury, N. y Soto Belloso, E. (eds.). Manejo de la ganadería mestiza de doble propósito. Maracaibo (VE): Ediciones Astro Data. p ISBN: Rodríguez, L Opciones para la amonificación de dos tipos de forrajes utilizando urea y amonio acuoso para la conservación y mejoramiento de su valor nutritivo en la alimentación bovina [Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.]. Guácimo (CR): Universidad EARTH. 31 p. Ruiz, ME La organización y funciones de los comités de los sistemas de alimentación. In Quiroga, V. (ed.). Documentos y acuerdo final de la reunión de trabajo sobre composición de alimentos y sistemas de alimentación animal. San José (CR): IICA. p Sánchez, M Sistemas agroforestales para intensificar de manera sostenible la producción animal en América Latina tropical. In Agroforestería para la Producción Animal de América Latina. Roma (IT): FAO. p ISBN: Universidad EARTH Base de datos climáticos [documento en Excel]. Guácimo (CR). Actualizado mensualmente. Ventura, M. y Osuna, D Alternativas nutricionales para ganado bovino durante la época seca. In Madrid-Bury, N. y Soto Belloso, E. (eds.). Manejo de la ganadería mestiza de doble propósito. Maracaibo (VE): Ediciones Astro Data. p ISBN: Wernly, C Unificación de los procedimientos y metodología analítica en los laboratorios de nutrición. In Quiroga, V. (ed.). Documentos y acuerdo final de la reunión de trabajo sobre composición de alimentos y sistemas de alimentación animal. San José (CR): IICA. p

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOQUÍMICA Y EVALUACIÓN DEL USO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL (SSP) A BASE DE MORERA Morus alba) Y SAÚCO (Sambucus peruviana) COMO FUENTE DE SUPLEMENTACIÓN EN VACAS HOLSTEIN Autores:

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

Utilización de la Morera en sistemas de Producción Animal

Utilización de la Morera en sistemas de Producción Animal Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica 195 Utilización de la Morera en sistemas de Producción Animal Jorge Benavides Consultor e investigador Turrialba, Costa Rica I. INTRODUCCIÓN La

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

26 I Bioagrociencias. *Norma Beatriz Madera Solís 1, Héctor Manuel Bacab Pérez 1,2 y Benjamín Ortiz de la Rosa 3

26 I Bioagrociencias. *Norma Beatriz Madera Solís 1, Héctor Manuel Bacab Pérez 1,2 y Benjamín Ortiz de la Rosa 3 Ganancia diaria de peso en ovinos por inclusión de una planta leguminosa (Leucaena leucocephala) en dietas basadas en pasto clon Cuba CT-115 (Pennisetum purpureum) *Norma Beatriz Madera Solís 1, Héctor

Más detalles

BANCOS FORRAJEROS DE ENERGIA Y PROTEINA como estrategia para enfrentar los efectos negativos del cambio climatico

BANCOS FORRAJEROS DE ENERGIA Y PROTEINA como estrategia para enfrentar los efectos negativos del cambio climatico BOLETÍN JULIO - 2014 BANCOS FORRAJEROS DE ENERGIA Y PROTEINA como estrategia para enfrentar los efectos negativos del cambio climatico Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Un banco forrajero es una opción

Más detalles

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro Por Guillermo Valle, PhD Javier Williams Juan Carlos Flores, PhD Noviembre, 2013 INTRODUCCION El principal

Más detalles

Harina de Madero Negro (Gliricidia sepium) Como suplemento en la alimentación del Ganado Lechero

Harina de Madero Negro (Gliricidia sepium) Como suplemento en la alimentación del Ganado Lechero Harina de Madero Negro (Gliricidia sepium) Como suplemento en la alimentación del Ganado echero William Antonio Baltodano Gutiérrez william_baltodano@yahoo.es Valeria de los Ángeles Chavarría Soza valeriachava85@yahoo.es

Más detalles

Doble cultivo de maíz para producción animal

Doble cultivo de maíz para producción animal Doble cultivo de maíz para producción animal Ing. Agr. Daniel Vaz Martins Ing. Agr Alberto Fassio INIA La Estanzuela Introducción E l cultivo doble es muy común en el este y sudeste de los Estados Unidos,

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes Tema 7 : Digestión de nutrientes PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características María de Jesús Marichal 2012 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Uso de la amonificación seca para mejorar la calidad del heno

Uso de la amonificación seca para mejorar la calidad del heno 7 Uso de la amonificación seca para mejorar la calidad del heno Alirio Barrios, Ing. Agr, MSc. Dr.; Max Ventura, Ing. Agr., PhD Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela abarrios2@cantv.net,

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar

Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN de bovinos Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN Nutrición. Los procesos físicos y químicos que sufren los alimentos

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

Alimentos complementarios para producción de carne.

Alimentos complementarios para producción de carne. Alimentos complementarios para producción de carne. Wolfgang Stehr W. Médico Veterinario. Dr. Agr. CENEREMA-UACH wstehr@uach.cl Introducción. Los sistemas crianceros rentables deben basar su producción

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

Valor nutritivo de los pastos tropicales

Valor nutritivo de los pastos tropicales 6 Valor nutritivo de los pastos tropicales Manuel F. Pirela, Ing. Agr., MSc. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas mpirela@inia.gov.ve Los pastos constituyen el principal recurso para la alimentación

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

LAS ARBÓREAS, UNA ALTERNATIVA NUTRICIONAL EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

LAS ARBÓREAS, UNA ALTERNATIVA NUTRICIONAL EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL LAS ARBÓREAS, UNA ALTERNATIVA NUTRICIONAL EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL Volver a: Manejo silvopastoril Ing. Agr. Birmania Wagner, Javier. 2013. Engormix.com. www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN El consumo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos La utilización de silajes en los sistemas ganaderos Ing. Agr. M. Sc. Marcelo De León Área de Producción Animal INTA EEA Manfredi Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS Sergio Hazard T. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca INTRODUCCIÓN Muchos de los problemas reproductivos que hoy se presentan en los

Más detalles

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA V Congreso Nacional en Nutrición Animal y Producción Industrial de Alimentos Balanceados MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA María Paola Rodríguez Weber Ing. Agrónoma Zootecnista, UCR MICOTOXINAS EN

Más detalles

Las arbóreas. Una alternativa nutricional en la producción animal. Birmania Wagner Javier

Las arbóreas. Una alternativa nutricional en la producción animal. Birmania Wagner Javier Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal Birmania Wagner Javier INTRODUCCIÓN El consumo de proteína de origen animal es mucho mayor en países desarrollados que en los no desarrollados,

Más detalles

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA Antecedentes económicos de la producción de forrajes en suelos regados de la

Más detalles

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Aníbal Fernández Mayer, Sebastián Lagrange, Andrea Bolleta, Mónica

Más detalles

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROFORESTALES ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2005-2006 PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE CODORNIZ " Autor: Egdo. VICENTE R. MANCHENO M. Director: Ing. M.C. MANUEL ZURITA L. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes Grupo de Trabajo: Maximino Huerta Bravo, Ph.D.1, Ricardo Améndola Massiotti, Ph.D.1, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.1, José G. García Muñiz, Ph.D.1,

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de 1 Vergara V, 2 Lafeta Y, 3 Camacho R [1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de Zootecnia, Universidad

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde Alvaro René Díaz Estrada Leydi Yomara Díaz Ramirez Zamorano,

Más detalles

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda. USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS Palmeras Santana Ltda. COMPONENTES DE UN ALIMENTO BALANCEADO COMERCIAL Componente Energético: Maíz Componente Proteico:

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN. APROVECHAMENTO DEL BORE (ALOCASA MACRORRHZA), EN LA ALMENTACÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCR COSTOS DE PRODUCCÓN. Adriana Zarate Higuera. Luis Armando Gallo* Fabián Jiménez Arango Zootecnista

Más detalles

8Sistemas agroforestales

8Sistemas agroforestales SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas

Más detalles

Información sobre pastos, forrajes y subproductos en centro y sur de España: situación y perspectivas

Información sobre pastos, forrajes y subproductos en centro y sur de España: situación y perspectivas Información sobre pastos, forrajes y subproductos en centro y sur de España: situación y perspectivas Augusto Gómez Cabrera Ana Garrido Varo José Emilio Guerrero Ginel Dolores Pérez Marín Francisco Maroto

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

EVALUACIÓN DE TRES RACIONES ALTERNATIVAS PARA LA SUSTITUCIÓN DEL CONCENTRADO COMERCIAL EN EL ENGORDE DE CERDOS

EVALUACIÓN DE TRES RACIONES ALTERNATIVAS PARA LA SUSTITUCIÓN DEL CONCENTRADO COMERCIAL EN EL ENGORDE DE CERDOS Tierra Tropical (2006) 2 (2): 91-98 EVALUACIÓN DE TRES RACIONES ALTERNATIVAS PARA LA SUSTITUCIÓN DEL CONCENTRADO COMERCIAL EN EL ENGORDE DE CERDOS E. Acosta, S. Ribera, R. Botero 1, R. Taylor Universidad

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Claudia P. C.órdoba E., Zoot. Juan F. Naranjo R., Zoot. PhD

Más detalles

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Rodolpho de Almeida Torres José Ladeira da Costa Introducción El bajo o nulo crecimiento de los pastos durante el periodo seco del año en las regiones

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

AGENCIA DE SANTA MARIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS

AGENCIA DE SANTA MARIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS AGENCIA DE SANTA MARIA 1. CARACTERISTICA DE LA AGENCIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS Región: Herrera Agencia: Santa María Msnm: 12m Coordenadas UTM: X 0534314 Y 0898542 Datos climáticos

Más detalles

PRODUCCION DE Gliricidia sepium (Matarratón) EN BANCOS DE ALTA DENSIDAD RESUMEN

PRODUCCION DE Gliricidia sepium (Matarratón) EN BANCOS DE ALTA DENSIDAD RESUMEN PRODUCCION DE Gliricidia sepium (Matarratón) EN BANCOS DE ALTA DENSIDAD 1 Alexander Navas, 1 Herman Patiño, 2 Julio Ernesto Vargas, 2 Julián Estrada RESUMEN El trabajo tuvo como objetivo evaluar el establecimiento

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

CONSERVACION DE FORRAJES VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez (sequía). Producción de leche constante todo el año. Permite aprovechar excedentes

Más detalles

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Respuesta al al uso de Phytex 500 en dietas para cerdos en etapas de crecimiento, desarrollo

Más detalles

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO Y SOCIOECONÓMICO DE LOS BOFEDALES, EN DOS ÉPOCAS Y CINCO LOCALIDADES ALTOANDINAS DEL DEPARTAMENTO LA PAZ

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO Y SOCIOECONÓMICO DE LOS BOFEDALES, EN DOS ÉPOCAS Y CINCO LOCALIDADES ALTOANDINAS DEL DEPARTAMENTO LA PAZ UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA MAESTRIA EN CIENCIA ANIMAL EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO Y SOCIOECONÓMICO DE LOS BOFEDALES, EN DOS ÉPOCAS Y CINCO LOCALIDADES ALTOANDINAS DEL

Más detalles

MIJO PERLA, un verdeo estival para tener en cuenta

MIJO PERLA, un verdeo estival para tener en cuenta MIJO PERLA, un verdeo estival para tener en cuenta Ing. Agr. (MSc.) Marcelo Torrecillas. (Año 2009) El mijo perla [Pennisetum glaucum (L.) R. Br.] fué domesticado hace 4000 años, en la región tropical

Más detalles

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION MANEJO Y USO DE PASTOS YFORRAJES EN GANADERIA TROPICAL MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION SOSTENIBLE UNIVERSIDAD DE CORDOBA Daniel Valerio Cabrera Investigador en Producción Animal del Instituto Dominicano

Más detalles

Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América

Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América Ariel Marcel Tarazona Morales arielmarcel@gmail.com Profesor Investigador - Universidad Nacional de Colombia Investigador Fundación

Más detalles

La caña de azúcar : una opción para el ganadero

La caña de azúcar : una opción para el ganadero 3 La caña de azúcar : una opción para el ganadero July Urdaneta, Ing Agr. INIA Yaracuy. Apartado postal 110, San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela. Telefax: 0254-2311136 jurdaneta@inia.gov.ve La caña de

Más detalles

LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS

LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS Ing. Agr. Daniel, A. y González B. 2012. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Producción porcina

Más detalles

IMPLICANCIAS DE LA CALIDAD DEL FORRAJE EN LA PRODUCCION DE LECHE

IMPLICANCIAS DE LA CALIDAD DEL FORRAJE EN LA PRODUCCION DE LECHE IMPLICANCIAS DE LA CALIDAD DEL FORRAJE EN LA PRODUCCION DE LECHE Gonzalo Ferreira, PhD Especialista en Nutrición Animal Asesor del CREA Lincoln gf2009@nutrep.com Introducción La calidad del forraje es

Más detalles

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Pedro Arturo Martínez Hernández, Ph.D. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo. pedroarturo@correo.chapingo.mx

Más detalles

EL HENOLAJE: UNA ALTERNATIVA POTENCIAL QUE SE DEBE PROMOVER EN LA GANADERÍA COLOMBIANA

EL HENOLAJE: UNA ALTERNATIVA POTENCIAL QUE SE DEBE PROMOVER EN LA GANADERÍA COLOMBIANA EL HENOLAJE: UNA ALTERNATIVA POTENCIAL QUE SE DEBE PROMOVER EN LA GANADERÍA COLOMBIANA Héctor José Anzola Vásquez 1 Héctor Mauricio Durán Muriel 2 Coordinación de Investigación y Desarrollo Fedegán FNG.

Más detalles

NOMBRE COMUN BUENAHOJA. Spathiphyllum cannifolium CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS. Spathiphyllum cannifolium 17,4 55,2 38,2 65,8 12,2 0,62 0,31 FDN

NOMBRE COMUN BUENAHOJA. Spathiphyllum cannifolium CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS. Spathiphyllum cannifolium 17,4 55,2 38,2 65,8 12,2 0,62 0,31 FDN NOMBRE COMUN BUENAHOJA Spathiphyllum cannifolium CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS Nombre científico PC Spathiphyllum cannifolium FDN FDA DIV CENIZA CA P 17,4 55,2 38,2 65,8 12,2 0,62 0,31 FORRAJERAS

Más detalles

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Norproducts Feed Conference, Guadalajara, Jal., Junio 20, 2003 Ing. Ramiro Martín Barba MVZ. Jorge Pérez Casillas Efectos de alimentar

Más detalles

ENGORDE ESTIVAL DE NOVILLOS EN PASTOREO SOBRE SORGOS FORRAJEROS CON SUPLEMENTACIÓN PROTEICA

ENGORDE ESTIVAL DE NOVILLOS EN PASTOREO SOBRE SORGOS FORRAJEROS CON SUPLEMENTACIÓN PROTEICA ENGORDE ESTIVAL DE NOVILLOS EN PASTOREO SOBRE SORGOS FORRAJEROS CON SUPLEMENTACIÓN PROTEICA Ing. Agr. Ximena Lagomarsino Ing. Agr. (PhD) Fabio Montossi Programa Nacional de Producción de Carne y Lana INTRODUCCIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE GENOTIPOS DE SORGO Y MILLO (Sorghum vulgare) FORRAJEROS PARA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN EL MEDIO SINÚ

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE GENOTIPOS DE SORGO Y MILLO (Sorghum vulgare) FORRAJEROS PARA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN EL MEDIO SINÚ Rev.MVZ Córdoba 12(2): 1036-1041, 2007 ORIGINAL EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE GENOTIPOS DE SORGO Y MILLO (Sorghum vulgare) FORRAJEROS PARA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN EL MEDIO SINÚ AGRONOMIC EVALUATION OF FORAGES

Más detalles

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. OBJETIVO Cuantificar y evaluar experimentalmente a escala

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar IX. RESULTADOS Y DISCUSION 9.1. Número de hojas por planta Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar por parcela en la parcela útil, muestreando 3 plantas

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

USO DE PELLET DE ALFALFA PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL

USO DE PELLET DE ALFALFA PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL USO DE PELLET DE ALFALFA PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL Organizado por: La Agencia de Extensión Rural Caucete INTA San Juan. Lugar: Comunidad del Encon CIC Dpto. 25 de mayo. Fecha: Martes 03 de Mayo 2016. Jornada

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS * BANCOS FORRAJE ROS * - mucho en germinar. Utilizando procesos de escarificación se logra suavizar las cubiertas o tegumento de las semillas y éstas germinan más fácilmente. "Raíz pivotante": Se refiere

Más detalles

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA RACIÓN ALIMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE EN UN SISTEMA BAJO PASTOREO CON INSUMOS DEL TRÓPICO HÚMEDO

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA RACIÓN ALIMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE EN UN SISTEMA BAJO PASTOREO CON INSUMOS DEL TRÓPICO HÚMEDO Tierra Tropical (2006) 2 (2): 107-114 ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA RACIÓN ALIMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE EN UN SISTEMA BAJO PASTOREO CON INSUMOS DEL TRÓPICO HÚMEDO J.C. Cáceres, J.L. Cedeño, R.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

Follaje de nacedero (Trichanthera gigantea) como suplemento en la alimentación de ovinos

Follaje de nacedero (Trichanthera gigantea) como suplemento en la alimentación de ovinos Artículo Científico Follaje de nacedero (Trichanthera gigantea) como suplemento en la alimentación de ovinos H. D. Hess y J. C. Domínguez* Introducción Las pasturas son la principal fuente de alimentación

Más detalles

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano) LOS GASES CON EFECTO INVERNADERO EN LA GANADERIA y CAMBIO CLIMÁTICO Ricardo O. Russo Universidad de Costa Rica Conferencia en el Congreso de Medicina Veterinaria San José, Costa Rica, Noviembre 13, 2014

Más detalles

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA DEHESA: ecosistema formado por la presencia conjunta de especies vegetales herbáceas y arbustivas con especies animales domésticas y salvajes. PRADERAS

Más detalles

Catálogo de productos

Catálogo de productos AGROMUNDO V&Q SAS Catálogo de productos EQUINOS NUTRICIÓN Concentrados Heno Sales Suplementos Alimenticios Bloques Nutricionales Productos Finca Finca / Cinta Azul Suplemento dirigido a cubrir los requerimientos

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica "Mitigación y adaptación ante el cambio climático: el caso de pequeños y medianos productores ganaderos en la región Chorotega de Costa Rica". R. Azofeifa

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1

ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1 1 Autoconsumo de Silaje de planta entera ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1 Cada día son más los Productores que reconocen las bondades de los Silajes de planta entera, por las altas

Más detalles

UTILIZACION DEL BANANO DE RECHAZO

UTILIZACION DEL BANANO DE RECHAZO UTILIZACION DEL BANANO DE RECHAZO EN LA ALIMENTACION DE CERDOS Ing. Manuel Padilla Pérez M.Sc. Ing. Agrónomo, Zootecnista, Especialista en Cerdos, Gerente Programa Nacional de Cerdos, Ministerio de Agricultura

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ INSTITUTO PROMEJORAMIENTO DE LA GANADERIA (INSTITUTO PROMEGA) ) EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN MATERIA DE GANADERIA SOSTENIBLE EN PROYECTOS IMPULSADOS POR PROMEGA ING. LEONEL MEDINA

Más detalles

Alimentación y Sólidos en Leche

Alimentación y Sólidos en Leche INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA Alimentación y Sólidos en Leche 1. Generalidades Ing Agr (MSc) Yamandú M. Acosta 1 Hace bastante tiempo ya, nuestro país ha alcanzado la auto suficiencia

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

DIETAS PARA DEFENDERSE ANTE INUNDACIONES O FUERTES SEQUÍAS EN BOVINOS PARA CARNE

DIETAS PARA DEFENDERSE ANTE INUNDACIONES O FUERTES SEQUÍAS EN BOVINOS PARA CARNE DIETAS PARA DEFENDERSE ANTE INUNDACIONES O FUERTES SEQUÍAS EN BOVINOS PARA CARNE Dr. Ing. Agr. MSc. Aníbal Fernández Mayer*. 2013. Revista Brangus, Bs. As., 35(67):84-94. *Nutricionista INTA Bordenave,

Más detalles

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO 1. APORTE DE LA PRADERA COMO ALIMENTO EXCLUSIVO Las praderas mejoradas pueden alcanzar producciones de 9 a 14 toneladas de materia seca por hectárea al año,

Más detalles

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Grupo de Trabajo: Luis Alberto Miranda Romero, Dr.1, Raymundo Rodríguez de Lara, Ph.D.1,

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Med. Vet. Luisina Rebora (Área Técnica Porcinos OVER); Med. Vet. Diego Esborraz (Departamento

Más detalles

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS MVZ Luz del Carmen Soto; MVZ Manuel Delgado En la búsqueda de alternativas de la alimentación, se evaluó el uso de la cáscara de para suplementar

Más detalles

Perspectivas para el Desarrollo del Mercado de Forrajes en Costa Rica

Perspectivas para el Desarrollo del Mercado de Forrajes en Costa Rica Perspectivas para el Desarrollo del Mercado de Forrajes en Costa Rica Impacto de la leguminosa forrajera INTA-Falconiana sobre la calidad del heno y el mercado de los forrajes Dr. Jorge Morales G. Congreso

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS 1.- EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HOMINY FEED EN REEMPLAZO DE MAÍZ EN DIETAS PARA PATOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Roger Jorge Soto O. y Víctor Vergara R. 2.-

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA ASIGNATURA: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA ASIGNATURA: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA ASIGNATURA: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL PROGRAMA: INGENIERIA AGRONOMICA DEPARTAMENTO: PRODUCCION ANIMAL AREA CURRICULAR: FORMACION

Más detalles