CUERPO ESPECIALIZADO EN SEGURIDAD AEROPORTUARIA Y DE LA AVIACIÓN CIVIL (CESAC).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUERPO ESPECIALIZADO EN SEGURIDAD AEROPORTUARIA Y DE LA AVIACIÓN CIVIL (CESAC)."

Transcripción

1 CUERPO ESPECIALIZADO EN SEGURIDAD AEROPORTUARIA Y DE LA AVIACIÓN CIVIL (CESAC). PROGRAMA NACIONAL DE INSTRUCCIÓN DE SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL (PNISAC). TERCERA EDICIÓN AGOSTO 2016.

2 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD ÍNDICE CAPÍTULO I OBJETIVO CAPÍTULO II PRINCIPIOS GENERALES 2.2. Alcance Base Jurídica Legislación Internacional Legislación Nacional Documentaciones Relacionadas Definiciones y Acrónimos Definiciones Acrónimos Organización y Responsabilidades CAPÍTULO III PERSONAL DE SEGURIDAD 3.1 Generalidades Selección Categorías del personal de seguridad Cualificación de Inspector AVSEC de Primera y Segunda Categoría Cualificación de Supervisor AVSEC Cualificación de Manejador Canino Cualificación de Gerente AVSEC Cualificación de Inspector Nacional AVSEC Cualificación de Instructor AVSEC Contratación Requisitos de Instrucción Inspectores AVSEC de Primera y Segunda Categoría Supervisor AVSEC Manejadores Caninos Gerentes AVSEC iii

3 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Inspector Nacional AVSEC Instructor AVSEC Evolución de la Carrera CAPÍTULO IV PERSONAL DE NO SEGURIDAD 4.1 Generalidades Denominación del personal de no seguridad: Contratación y Selección Requisito de Instrucción CAPÍTULO V CERTIFICACIÓN 5.1 Generalidades Requisitos para la Certificación AVSEC Elementos principales de la Certificación AVSEC Inspectores AVSEC de Primera y Segunda Exámenes Examen teórico Examen práctico Examen de interpretación de Imágenes de Rayos X por CBC Examen re-capitulatorio Re-certificación Instructores AVSEC Exámenes Examen teórico Examen práctico Examen re-capitulatorio Re-certificación Inspector Nacional AVSEC Exámenes Examen teórico Examen práctico Examen re-capitulatorio Gerente AVSEC Exámenes iv

4 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Examen teórico Examen práctico Examen re-capitulatorio Re-certificación Supervisor AVSEC Exámenes Examen teórico Examen práctico Examen de interpretación imágenes de Rayos X Examen re-capitulatorio Re-certificación Manejador Canino Exámenes Examen teórico Examen práctico Examen re-capitulatorio Re-certificación Perdida de la Certificación CAPÍTULO VI MÓDULOS DE INSTRUCCIÓN Y PLANES DE CURSOS 6.1 Concienciación sobre Seguridad Este módulo deberá contener lo siguiente: Los aspectos de capacitación pertinentes son los siguientes: Explotadores de aeropuertos y aeronaves, y sus agentes Los aspectos pertinentes a la instrucción son los siguientes: Inspección de pasajeros y equipaje de mano Inspección de equipaje de bodega Los requerimientos de la instrucción son los siguientes: Seguridad del equipaje de bodega Seguridad de los Explotadores de Aeronaves Seguridad en el suministro Seguridad de la carga y servicio de correo Seguridad de carga Seguridad en el servicio de correo Seguridad de las empresas de limpieza Gerente AVSEC v

5 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD 6.11 Seguridad del control de tránsito aéreo Inspector Nacional AVSEC Instructor AVSEC Plan de Contingencia y Manejo de Crisis CAPÍTULO VII REGISTROS DE INSTRUCCIÓN 7.1 Generalidades APÉNDICE 1 MODELOS DE PROGRAMAS DE INSTRUCCIÓN PARA EL PERSONAL DE SEGURIDAD ADJUNTO A ADJUNTO B ADJUNTO C ADJUNTO D ADJUNTO E ADJUNTO F ADJUNTO G ADJUNTO H ADJUNTO I APÉNDICE 2 MODELOS DE PROGRAMAS DE INSTRUCCIÓN PARA PERSONAL DE NO SEGURIDAD ADJUNTO A ADJUNTO B ADJUNTO C ADJUNTO D ADJUNTO E ADJUNTO F A A A A A A vi

6 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD APENDICE 3 CAPÍTULO 9 DEL PNSAC (PERSONAL) A APÉNDICE 4 MODELO HOJA DE REGISTRO DE CURSO A4-1-1 APÉNDICE 5 MODELO DEL PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN A5-1-2 APÉNDICE 6 REQUERIMIENTOS PARA UNA AULA DE INSTRUCCIÓN A6-1-2 APÉNDICE 7 MODELO DEL PLAN DE LECCIÓN DEL MÓDULO A6-1-2 vii

7 PREFACIO La elaboración, revisión, actualización y aprobación del Programa Nacional de Instrucción de Seguridad de la Aviación Civil (PNISAC), se encuentra justificado en el numeral 11, del Artículo 13 y Artículo 16 de la Ley No , sobre Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil. Este Programa se elaboró por primera vez en fecha 23 de Julio del año 2009, siendo oficializado mediante Directiva de Seguridad No. 006-(2010) de fecha 17 de abril del año 2010, con aprobación y aplicación para el 1ro. de Julio del mismo año. Posteriormente, la segunda edición fue aprobada mediante Directiva de Seguridad No. 25-(2010), de fecha 28 de diciembre del año 2010, para aprobación y aplicación a partir del 10 de enero del año De igual manera esta edición fue enmendada en cuatro ocasiones, mediante las Directivas de Seguridad Nos. 17-(2011), d/f. 11/02/2011, 39-(2011) d/f. 01/08/2011, 32-(2012) d/f. 04/05/2012 y 64-(2014) d/f. 23/07/2014. El PNISAC establece las políticas de instrucción en materia de seguridad de la aviación civil, relacionada con los requisitos, normas, material de orientación e información general sobre los requerimientos de capacitación y certificación, que permita mantener un nivel aceptable de eficacia de las medidas contempladas en el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (PNSAC). i

8 REGISTRO DE DIRECTIVAS DE ENMIENDAS No. Directiva Fecha Directiva Decisión de la Directiva Fecha Anotación Directiva Anotada Por Fecha Aplicación Directiva ii

9 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD CAPÍTULO I OBJETIVO 1.1 El presente programa, tiene por objeto, proporcionar las normas y procedimientos para la selección, contratación, instrucción y certificación del personal de todas las entidades que participan o son responsables de la aplicación de los diversos aspectos del Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (PNSAC). AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C1-1-1

10 CAPÍTULO II PRINCIPIOS GENERALES 2.1. A los fines de garantizar una instrucción adecuada y normalizada, basada en objetivos uniformes, este Programa abarca las directrices de los siguientes aspectos: a) Requisitos de admisión, b) Instrucción del personal, c) Cursos especializados, d) Elaboración de Programas, e) Frecuencia de los cursos, f) Tiempo mínimo de duración de los cursos, g) Disponibilidad y uso de instalaciones para la instrucción, h) Calificación de aprobación, i) Frecuencia y realización de revisiones de los Programas de instrucción, j) Certificación de competencia del personal, y k) Frecuencia de la instrucción periódica Alcance Este Programa se aplicará al personal de todas las entidades que participan o son responsables de la aplicación de los diversos aspectos del Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C2-1-9

11 2.3. Base Jurídica El Programa Nacional de Instrucción de Seguridad de la Aviación Civil tiene como fuente o base legal el Convenio sobre Aviación Civil Internacional suscrito y ratificado por el Estado Dominicano y la legislación nacional en materia de Seguridad de la Aviación Civil Legislación Internacional Anexo 17 Seguridad: Protección de la Aviación Civil Internacional Contra los Actos de Interferencia Ilícita, al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Legislación Nacional Ley No sobre Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil, de fecha 16 de julio de 2011, publicada en la Gaceta Oficial No de fecha 22 de julio de Documentaciones Relacionadas a) Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (PNSAC), Quinta edición 22 de enero de 2015, y b) Manual de Seguridad de la Aviación, Documento Definiciones y Acrónimos Definiciones ACTUACIÓN HUMANA. Aptitudes y limitaciones humanas que inciden en la seguridad operacional, la protección y la eficiencia de las operaciones aeronáuticas. ACTIVIDADES DE CONTROL DE CALIDAD. Aquellas actividades y procedimientos por lo que se obtiene información para verificar si una entidad objeto de una de las Actividades de Control de Calidad (Auditoría, Inspección, Estudio, Prueba, Investigación de Seguridad AVSEC) y seguimiento, cumple con las normas del Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil, aplicable. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C2-2-9

12 CALIFICACIÓN. Expresión basada en una escala de ponderación definida, evidenciada en una evaluación escrita o práctica. CARNET DE IDENTIFICACIÓN Y ACCESO A LOS AEROPUERTOS. Es la documentación expedida a personas particulares, empleadas en los aeropuertos o quienes de cualquier otro modo tienen necesidad de acceso autorizado al aeropuerto, a la parte aeronáutica o a la zona de seguridad restringida. Su objetivo es identificar a las personas y facilitar el acceso. Se expiden también y se utilizan permisos para vehículos, para fines similares y permitir el acceso de vehículos autorizados. CERTIFICACIÓN. Evaluación formal y confirmación otorgada por el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), de que una persona, ejemplar canino o entidad posee las competencias necesarias para desempeñar las funciones en materia de seguridad de la aviación que se le asignen, con el nivel que el CESAC considere aceptable. LICENCIA. Documento expedido por el CESAC, el cual hace constar que una persona en un tiempo determinado posee las competencias y habilidades necesarias para realizar una función de seguridad de la aviación civil. COMPETENCIA. Son aquellos conocimientos, habilidades y aptitudes verificables que son observables y medibles, lo cual significa que es posible evaluarlas y certificar que una persona cuenta con ellas, requeridas para ejercer en propiedad un oficio o una actividad laboral. CUERPO ESPECIALIZADO EN SEGURIDAD AEROPORTUARIA Y DE LA AVIACION CIVIL. Es la autoridad competente en materia de seguridad de la aviación civil designada por el Estado Dominicano, responsable de la preparación, aplicación y cumplimiento del Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil. DIPLOMA. Credencial que expide una entidad para acreditar los conocimientos adquiridos en un período de instrucción determinado. EQUIPO DE SEGURIDAD. Dispositivos de carácter especializado que se utilizan, individualmente o como parte de un sistema, en la prevención o detección de actos de interferencia ilícita en la aviación civil y sus instalaciones y servicios. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C2-3-9

13 INSPECCIÓN. La aplicación de medios técnicos o de otro tipo destinados a identificar y/o detectar armas, explosivos u otros artefactos, objetos o sustancias peligrosos que puedan utilizarse para cometer un acto de interferencia ilícita. INSTRUCCIÓN. Proceso por el cual se provee conocimientos teóricos y/o prácticos para contribuir al desarrollo de competencias en cada persona. INSTRUCCIÓN PERIÓDICA. Es la capacitación que deberá impartirse a todas las categorías AVSEC, basándose en mejorar las pericias e incluir las actualizaciones de normas y procedimientos contenidos en los documentos de seguridad de la aviación civil (DSAC), así como las nuevas herramientas y equipos, además de estudiar los casos de interferencias ilícitas más recientes y nuevas amenazas nacionales e internacionales. PROCESO DE CERTIFICACIÓN. Proceso a través del cual se determina si una persona cuenta con las habilidades y competencias de conocimiento y técnicas pedagógicas para brindar instrucción en materia de seguridad de la aviación. PRINCIPIOS RELATIVOS A FACTORES HUMANOS. Principios que se aplican al diseño, certificación, instrucción, operaciones y mantenimiento para lograr establecer una interfaz segura entre el componente humano y los otros componentes del sistema mediante la debida consideración de la actuación humana. VERIFICACIÓN DE ANTECEDENTES. Verificación de la identidad y la experiencia de una persona, incluyendo cualquier antecedente penal, cuando esté legalmente permitido, como parte de la evaluación de la idoneidad de un individuo para aplicar un control de seguridad o para tener acceso sin escolta a una zona de seguridad restringida Acrónimos ACCA: Actividades de Control de Calidad AVSEC. ADM: Arco Detector de Metales. AVSEC: Siglas en inglés que significa Seguridad de Aviación (Aviation Security), de uso internacionalmente aceptado. ATC: Siglas en inglés que significa Control de Tránsito Aéreo (Air Trafic Control), de uso internacionalmente aceptado. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C2-4-9

14 CBC: Capacitación Basada en Computadora. CESAC: Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil. DMM: Detector de Metales Manual. DSAC: Documentos de Seguridad de la Aviación Civil. ESAC: Escuela de Seguridad de la Aviación Civil. IPPT: Instrucción Práctica en el Puesto de Trabajo. OACI: Organización de Aviación Civil Internacional. PNCCSAC: Programa Nacional de Control de Calidad de Seguridad de la Aviación Civil. PNISAC: Programa Nacional de Instrucción de Seguridad de la Aviación Civil. PNSAC: Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil. PSA: Programa de Seguridad Aeroportuaria. PSEA: Programa de Seguridad del Explotador de Aeronaves. VIP: Por sus siglas en inglés que significa Persona Muy Importante (Very Important Person), de uso internacionalmente aceptado. 2.5 Organización y Responsabilidades La Escuela de Seguridad de la Aviación Civil como dependencia del CESAC, es responsable de: a) Revisar como mínimo cada (24) meses y mantener actualizado el Programa Nacional de Instrucción de Seguridad de la Aviación Civil (PNISAC), el cual será aprobado mediante directiva de seguridad por la Dirección General del CESAC, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C2-5-9

15 b) Proporcionar orientación, asesoramiento y de ser necesario, la asistencia directa a las organizaciones en la elaboración de sus Programas internos de instrucción, c) Garantizar que los participantes que reciban instrucciones AVSEC impartidas por la ESAC, cumplan con los requisitos establecidos en este Programa La Dirección de Control de Calidad AVSEC como dependencia del CESAC, es responsable de: a) Vigilar y garantizar la aplicación de este Programa y a las diferentes organizaciones que participen en la instrucción sobre la seguridad de la aviación civil, b) Verificar el procedimiento de Certificación de las distintas categorías AVSEC y exigirá una prueba de Certificación de cada uno de ellos, y c) Verificar las normas de selección e instrucción, así como también evaluará la calidad de los métodos de instrucción y los contenidos técnicos del Programa y examinará los registros de instrucción del personal La Dirección de Acreditación y Certificación AVSEC como dependencia del CESAC, es responsable de: a) Certificar el personal que haya aprobado los diferentes cursos de seguridad, según su categoría, y b) Certificar los ejemplares caninos que hayan sido entrenados en técnicas de detección Cualquier entidad que imparta instrucción en materia de seguridad de la aviación civil, será responsable de: a) Elaborar y someter a la Dirección General del CESAC, el Programa de Instrucción de Seguridad de la Aviación Civil, de acuerdo al modelo establecido en el apéndice 5 (Modelo del Programa de Instrucción) de este Programa, para su revisión y aprobación mediante directiva de seguridad, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C2-6-9

16 b) Solicitar a la Dirección General del CESAC la enmienda correspondiente de su Programa de Instrucción de Seguridad, c) Revisar y someter a la Dirección General del CESAC, la actualización de su Programa de Instrucción de Seguridad de la Aviación Civil aprobado, como mínimo cada veinticuatro (24) meses, de conformidad a las nuevas disposiciones de los DSAC, d) El Programa de Instrucción de Seguridad aprobado, solo tendrá efecto a su personal, no a otra entidad, e) Garantizar que el personal de seguridad AVSEC, una vez haya completado de forma satisfactoria el período de prueba, sea debidamente certificado por el CESAC, antes de iniciar las funciones de seguridad, f) Disponer de instalaciones de instrucción para el personal, de acuerdo a los requisitos establecidos en el apéndice 6 (Requerimientos para una aula de instrucción) de este Programa, g) Seleccionar, contratar e instruir su personal, de acuerdo a los requisitos establecidos en el PNSAC y este Programa, h) Las entidades autorizadas por el CESAC a impartir instrucción en materia de seguridad de la aviación civil, su índice ocupacional no deberá de exceder de veinticinco (25) participantes en las aulas, i) Remitir a la Dirección General del CESAC el calendario de instrucción que desarrollara cada año, dicho calendario deberá ser notificado al CESAC el primer día laborable del mes de octubre del año previo de la ejecución de dicho calendario, y j) Asignaciones presupuestarias El Programa de instrucción de las entidades involucradas en la seguridad de la aviación civil, ha de ser elaborado conforme al modelo indicado el apéndice 5 (Modelo del Programa de Instrucción) de este Programa El personal de no seguridad, recibirá una capacitación basada en el programa de instrucción de concientización, la cual será llevada a cabo en AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C2-7-9

17 las diferentes terminales aeroportuarias, por lo menos una vez al año, y en un período menor cuando ocurra algún cambio al Programa de seguridad que le es aprobado por parte del CESAC, esta instrucción deberá ser impartida por un instructor AVSEC certificado y será evaluada por el Subdirector de Operaciones de las Direcciones de Seguridad de los Aeropuertos o a quien este designe Todos los requisitos de instrucción, especificados en este documento, deben aplicarse a todo el personal, temporal o permanente. Cualquier entidad que imparta instrucción en materia de seguridad de la aviación civil, debe utilizar las pruebas apropiadas para asegurarse de que el personal demuestre los conocimientos adquiridos Para el personal de seguridad, se dispone de una calificación de aprobación que los participantes han de obtener antes de considerarse competentes para desempeñar las funciones. Además, dispondrán de procedimientos a seguir (instrucción adicional), en el caso de que un participante no alcance las normas requeridas Cualquier entidad que imparta instrucción en materia de seguridad de la aviación civil, debe mantener los registros actualizados y precisos sobre la instrucción de manera permanente, para todas las categorías del personal a las que se les aplique el presente Programa. Además, los registros deben ser completos y actualizarse debidamente y presentarse al CESAC, cuando se requiera o durante el desarrollo de las actividades de Control de Calidad AVSEC. Dicha documentación debe contener como mínimo lo establecido en el Apéndice 4 (Modelo Hoja de Registro de Curso), de este Programa El participante que haya concluido satisfactoriamente la instrucción inicial conforme a su categoría, no podrá exceder un período mayor de seis (6) meses, para iniciar el proceso de Certificación. En caso de exceder dicho período, el participante deberá recibir un reentrenamiento Los registros y los resultados de las pruebas deben ser mantenidos en confidencialidad El CESAC garantizará que la instrucción en materia de seguridad de la aviación civil, esté al día y sea apropiada para las necesidades actuales y que sea aplicable para los niveles más elevados de amenaza El CESAC realizará visitas planificadas o sin previo aviso, a las diferentes instalaciones de instrucción, a fin de llevar a cabo evaluaciones AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C2-8-9

18 que permitan identificar las necesidades, para de esta forma realizar mejoras o cambios en la metodología de instrucción y mantenerse al ritmo de las tendencias nacionales e internacionales El CESAC se asegurará de desarrollar y aplicar un sistema adecuado de supervisión, de las prácticas de instrucción y sus instalaciones, dicho sistema de vigilancia debe incluir lo siguiente: a) Calidad de los métodos de enseñanza e instrucción, y b) Contenido actualizado y preciso de los cursos sobre seguridad de la aviación civil La instrucción en materia de seguridad de la aviación civil, se llevará a cabo únicamente por parte de Instructores AVSEC certificados por el CESAC, que cumplan con los criterios definidos en el Capítulo 5 (Certificación), de este Programa. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C2-9-9

19 3.1 Generalidades CAPÍTULO III PERSONAL DE SEGURIDAD Personal de seguridad, son aquellas personas responsables de la implementación de las siguientes medidas de seguridad: a) Control de acceso, b) Vigilancia y patrullaje, c) Seguridad de las aeronaves, d) Seguridad en vuelo (tripulación de cabina y de vuelo), e) Inspección de pasajeros y equipaje de mano, f) Inspección de personas autorizadas y sus pertenencias, g) Inspección y registro de equipaje de bodega, carga y correo, h) Inspección de vehículos, i) Procedimientos relativos a suministros para servicio de a bordo y suministros de explotadores de aeronaves y aeropuertos, j) Realización de la instrucción de seguridad de la aviación civil, k) Aplicación de las medidas de control de calidad, y l) Gestión de la seguridad de la aviación civil Cuando se observe en el personal de seguridad la aplicación inapropiada o la inobservancia de las normas, medidas y procedimientos de seguridad en el ejercicio de sus funciones, deberá ser sometido a una instrucción en el área que se detectó la falla, la cual estará a cargo de la entidad para la cual labora. No debe repetirse dicha instrucción por la misma causa más de dos veces, en cuyo caso, deberá ser asignado en otra área de no seguridad, si no pone en peligro la Seguridad de la Aviación Civil y a su vez solicitar la revocación de su Certificación AVSEC al CESAC. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C3-1-17

20 3.2 Selección La selección y verificación de antecedentes del personal que va a ejercer funciones de seguridad, ha de cumplir con las disposiciones contenidas en el, ver apéndice 3 (Personal), de este Programa, el cual es un extracto del Cap. 9 del PNSAC. 3.3 Categorías del personal de seguridad Las categorías del personal de seguridad son las siguientes: a) Gerente AVSEC: Persona especializada a nivel gerencial en planificar, supervisar, coordinar y aplicar las medidas preventivas de seguridad, de acuerdo con los instrumentos jurídicos y programas nacionales relacionados con la seguridad de la aviación civil. b) Inspector Nacional: Persona cualificada para efectuar investigaciones, auditorías de seguridad, inspecciones de seguridad, estudios de seguridad y pruebas de seguridad, a toda entidad que interviene en materia de seguridad de la aviación civil. c) Supervisor AVSEC: Persona competente para supervisar la aplicación de las medidas preventiva de seguridad de acuerdo a los programas de seguridad de la aviación civil. d) Inspector AVSEC Primera Categoría: Persona autorizada a desempeñar funciones de seguridad en cualquier terminal aeroportuaria del país y que además, está habilitada para operar máquinas de rayos X e interpretar imágenes en estas. e) Inspector AVSEC Segunda Categoría: Persona autorizada a desempeñar funciones de seguridad en cualquier terminal aeroportuaria del país, el cual no cuenta con la habilitación de operar máquinas de rayos X. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C3-2-17

21 f) Manejador Canino (K9) en Detección de Explosivos: Persona entrenada y certificada para el manejo y control de ejemplares caninos en la búsqueda y detección de explosivos. g) Instructor AVSEC: Persona entrenada y certificada para capacitar en materia de seguridad de la aviación civil, utilizando materiales didácticos validos para los cursos que dependen de los conjuntos didácticos normalizados Cada categoría debe cumplir con lo siguiente: a) Agudeza visual: poder leer correctamente, con o sin gafas o lentes de contacto, un número de matrícula de vehículo o letrero similar a 23 mts. de distancia y ser capaz de leer las etiquetas de botellas de alcohol y de aerosol a una distancia que el mismo candidato determine entre 30 y 50 cms, b) Pericias en comunicación: no tener ningún impedimento de conversación que imposibilite comunicarse con rapidez y eficacia y tener un dominio razonable del idioma español, tanto oral como por escrito, c) Agudeza auditiva: ser capaz con o sin ayudas auditivas de escuchar comunicaciones de radio y por teléfono, señales auditivas emitidas por el equipo de seguridad y un promedio de voz humana en conversación a una distancia de 2,5 mts. en una sala sin ruidos, d) Sentido del olfato: ser capaz de distinguir olores, y e) Un estilo de vida saludable, sin dependencia de bebidas alcohólicas o sustancias ilegales (el uso de medicamentos con receta debe considerarse de forma individual para asegurar que las funciones no queden afectadas). 3.4 Cualificación de Inspector AVSEC de Primera y Segunda Categoría El personal de seguridad que desempeñará esta función, debe contar con lo siguiente: a) Haber aprobado el curso Instrucción Básica para el Personal de Seguridad de Aeropuerto, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C3-3-17

22 b) Percepción de colores: tener suficiente percepción de colores para poder utilizar equipos de rayos x de colores e inspeccionar pases con códigos de color, c) Ser capaz de interpretar, describir y reconocer objetos destacados mediante la inspección con equipos de rayos X, d) Pericias en comunicación: no tener ningún impedimento de conversación que imposibilite comunicarse con rapidez y eficacia y tener un dominio razonable del idioma español, tanto oral como por escrito, e) Buenas aptitudes para las relaciones interpersonales que les permitan mantener un servicio adecuado a los clientes, asegurando la eficacia de las funciones de seguridad, y f) Fuerza física y agilidad razonables (con capacidad para repetidamente levantar y cargar equipaje o doblarse, extender los brazos, inclinarse, agacharse, ponerse en cuclillas, sostenerse de pies por períodos prolongados) Dependencia de sustancias químicas: no depender del alcohol o de sustancias ilícitas, y deberá evaluarse a cada miembro del personal al que se hayan prescrito medicinas para asegurarse de que no está negativamente influenciada su capacidad para desempeñar sus funciones El personal de seguridad que se desempeñará como Inspector AVSEC debe ser instruido acorde a los requisitos establecidos en el Apéndice 1, Adjunto B (Instrucción Básica para Personal de Seguridad de Aeropuerto), de este Programa, según corresponda. 3.5 Cualificación de Supervisor AVSEC El personal de seguridad que desempeñará esta función, debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Un nivel de experiencia de trabajo de tres (3) años mínimo, como inspector AVSEC o áreas a fines debidamente comprobadas, y b) Haber aprobado el curso Instrucción para Supervisores de Seguridad Aeroportuaria. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C3-4-17

23 3.6 Cualificación de Manejador Canino El personal que desempeñará esta función, debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Percepción apropiada para el cuidado y adiestramiento de los ejemplares caninos, b) Capacidad para reconocer el cambio corporal del ejemplar u otras señales físicas, c) Buenas aptitudes de comunicación oral o escrita, sin dificultades de elocución, d) Buenas aptitudes para las relaciones interpersonales que les permitan mantener un servicio adecuado a los clientes, asegurando la eficacia de las funciones de seguridad, e) Fuerza física y agilidad razonables (con capacidad para repetidamente levantar y cargar equipajes doblarse, extender los brazos, inclinarse agacharse, ponerse en cuclillas o estar de pies por periodos prolongados), f) Haber realizado el curso Instrucción Básica para el Personal de Seguridad de Aeropuerto, y g) Haber aprobado el curso para Manejadores Canino (K-9) en Detección de Explosivos. 3.7 Cualificación de Gerente AVSEC El personal de seguridad que desempeñará esta función, debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Un nivel de experiencia de trabajo de dos (2) años mínimo o en áreas relacionadas con la industria de la aviación debidamente comprobadas, b) Haber aprobado el curso Instrucción Básica para el Personal de Seguridad de Aeropuerto, c) Haber aprobado el curso de Instrucción en Gestión de la Seguridad de la Aviación Civil, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C3-5-17

24 d) Estar familiarizado con los Documentos de Seguridad de la Aviación Civil (DSAC), y e) Conocimiento de las operaciones de seguridad de la aviación civil. 3.8 Cualificación de Inspector Nacional AVSEC El personal de seguridad que desempeñará esta función, debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Un nivel de experiencia de trabajo de dos (2) años mínimo, como Supervisor AVSEC o áreas a fines debidamente comprobadas, b) Haber aprobado el curso de Inspectores Nacionales, c) Estar familiarizado con los documentos de seguridad de la aviación civil (DSAC), d) Conocimiento de las operaciones de la aviación civil, y e) Aptitudes para relaciones interpersonales, además de integridad, discreción, tacto y flexibilidad. 3.9 Cualificación de Instructor AVSEC El personal que desempeñará esta función, debe cumplir con los siguientes requisitos: Un nivel de experiencia mínimo de trabajo, de cinco (05) años en el campo de la seguridad aviación civil, dos (02) años de estos en la categoría que se impartirá la instrucción, debidamente comprobado. a) Un nivel de experiencia mínimo de trabajo de dos (2) en el campo de la seguridad de la aviación civil, debidamente comprobado, b) Haber aprobado el Curso Instrucción Básica para el Personal de Seguridad de Aeropuerto, y c) Haber aprobado el curso Instructores en Seguridad de Aviación. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C3-6-17

25 3.10 Contratación La contratación apropiada para el personal de seguridad debe realizarse conforme a las normas y procedimientos establecidos en el apéndice 3(Personal), de este Programa Requisitos de Instrucción Los programas de instrucción de seguridad deben incluir instrucción práctica en el puesto de trabajo (IPPT), vigilado por personal calificado. Además, deben ser vigiladas las actividades de instrucción mediante las auditorías e inspecciones de seguridad que realiza la Dirección de Control de Calidad AVSEC del CESAC, para garantizar que se lleven a cabo de acuerdo con las normas contenidas en este programa. La capacitación debe ser proporcionada por instructores certificados por el CESAC, tanto en la instrucción inicial como en el del puesto de trabajo El participante deberá completar como mínimo el 85 % de las horas académicas de los cursos de seguridad de forma presencial, de no ser así, no podrá continuar con el mismo Solo el CESAC impartirá instrucción en materia de seguridad de la aviación civil para todas las categorías, con la excepción de la instrucción periódica de los inspectores AVSEC de Segunda, la cual podrá ser impartida por las entidades que tengan un programa de instrucción aprobado por el CESAC para tales fines Inspectores AVSEC de Primera y Segunda Categoría El personal de seguridad, que participará en estas categorías ha de recibir instrucción de conformidad con las funciones que han de desempeñar. Dicha instrucción además del contenido del curso Instrucción Básica para el Personal de Seguridad de Aeropuerto, debe abarcar los siguientes contenidos: a) Manejo de máquina de rayos X, (no aplica para el Inspector AVSEC de Segunda), b) Manejo del equipo de Detección de Trazas de Múltiples Modo (MMTD), AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C3-7-17

26 c) Seguridad de la carga, el correo, las encomiendas de mensajería y por expreso, y cualesquier otro artículo, d) Conocimiento general del terrorismo, e) Marco jurídico internacional, regional y nacional para la seguridad de la aviación, y f) Otros aspectos y medidas para aumentar la concienciación respecto a la seguridad La instrucción debe llevarse a cabo por el CESAC. Antes de ser autorizado para desempeñar actividades de seguridad, los participantes deben recibir un diploma que acredite sus conocimientos El CESAC autorizará a las entidades que tengan un programa de instrucción aprobado para tales fines y que participen o apliquen los diversos aspectos del PNSAC, para impartir instrucción periódica solo a los inspectores AVSEC de segunda de dicha entidad Para la instrucción eficaz se utilizará los siguientes métodos: a) Instrucción en el aula, b) Capacitación Basada en Computadora (CBC), y c) Instrucción Práctica en el Puesto de Trabajo (IPPT) Instrucción práctica en el puesto de trabajo La instrucción se impartirá en las terminales aeroportuarias. Debe consistir en un entrenamiento supervisado en el puesto de trabajo. Durante este tiempo el personal debe formar parte de un equipo con otras personas de experiencia y competencia que le indiquen los puntos más delicados de su labor que no puedan ser aprendidos eficazmente en una situación de aula. Debe aplicarse este período para evaluar la competencia del personal en las diversas funciones realizadas, antes de que se le permita actuar independientemente Para la interpretación de imágenes por Rayos X, el participante debe interpretar la imagen en no más de cinco (5) segundos en un punto de inspección de verificación real. Para cada imagen, los participantes deben AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C3-8-17

27 indicar si se trata de un equipaje limpio o si se debe registrar manualmente. Además, a los participantes se les debe pedir que identifiquen los artículos restringidos y prohibidos. Los resultados de las pruebas deberán basarse en el número de respuestas correctas y de falsas alarmas de los artículos restringidos o prohibidos identificados La probabilidad de detección depende no sólo de la capacidad de reconocer artículos restringidos y prohibidos por su apariencia, sino también respecto a su posición y rotación dentro del equipaje, la complejidad de este último y la manera en que otros objetos se les superpongan. Se debe elaborar y utilizar exámenes diferentes en que se tenga en cuenta estos aspectos mediante imágenes con diversos niveles de dificultad Instrucción utilizando el computador La instrucción inicial o por inducción, se debe realizar en el aula y puede complementarse con instrucción por computadora. Esto implica el uso de la tecnología de computadoras para el suministro de textos didácticos y retro-información, relativos a su actuación. La instrucción por computadora puede complementarse con simulador Instrucción periódica Los inspectores AVSEC de primera y de segunda recibirán instrucción periódica cada doce (12) meses, la cual consistirá en dieciséis (16) horas como mínimo, estas serán distribuidas de la siguiente manera: seis (6) horas teórica y diez (10) horas práctica. Para tales fines se elaborará un plan de lección conforme al modelo establecido en el Apéndice 7 (Plan de Lección), de este Programa y una rutina de clase, la cual incluyen evaluaciones teóricas y prácticas Los Inspectores AVSEC de Primera, además de lo indicado en la normativa , recibirán cuatro (4) horas de instrucción CBC sobre interpretación de imágenes de rayos X Mantener registros de los resultados de la instrucción recibida teórica y práctica de ambas categorías El inspector AVSEC de Primera y Segunda que ha permanecido inactivo por un período igual o mayor de tres (3) meses, deberá recibir la instrucción acorde al programa de instrucción periódica antes de ejercer sus funciones. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C3-9-17

28 Supervisor AVSEC El personal de seguridad, que participará en esta categoría recibirá instrucción de conformidad con las funciones que desempeña. Dicha instrucción además del contenido del curso Instrucción para Supervisores de Seguridad Aeroportuaria, debe abarcar los siguientes contenidos: a) Marco jurídico internacional, regional y nacional para la seguridad de la aviación, b) Otros aspectos y medidas para aumentar la concienciación respecto a la seguridad, y c) La capacitación de los supervisores deberá llevarse a cabo en el puesto de trabajo por instructores cualificados y certificados por el CESAC. El participante puede también actuar como asistente para demostrar su capacidad de llevar a cabo las funciones de supervisor Instrucción práctica en el puesto de trabajo La instrucción se impartirá en las terminales aeroportuarias. Debe consistir en un entrenamiento supervisado en el puesto de trabajo. Durante este tiempo el personal debe formar parte de un equipo con otras personas de experiencia y competencia que le indiquen los puntos más delicados de su labor que no puedan ser aprendidos eficazmente en una situación de aula. Debe aplicarse este período para evaluar la competencia del personal en las diversas funciones realizadas, antes de que se le permita actuar independientemente Instrucción utilizando el computador La instrucción inicial o por inducción, se debe realizar en el aula y puede complementarse con instrucción por computadora. Esto implica el uso de la tecnología de computadoras para el suministro de textos didácticos y retro-información, relativos a su actuación. La instrucción por computadora puede complementarse con simulador Instrucción periódica Los Supervisores AVSEC recibirán instrucción periódica cada doce (12) meses, por parte del CESAC. La cual consistirá en veinticuatro (24) horas como mínimo, estas serán distribuidas de la siguiente manera: ocho (8) horas teórica y dieciséis (16) horas práctica. Para tales fines se AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

29 elaborará un plan de lección conforme al modelo establecido en el Apéndice 7 (Plan de Lección), de este Programa y una rutina de clase, la cual incluyen evaluaciones teóricas y prácticas La instrucción debe llevarse a cabo por el CESAC. Antes de ser autorizado para desempeñarse como supervisor AVSEC, los participantes recibirán un diploma que acredite sus conocimientos, otorgado por la ESAC Las entidades que emplearán personal supervisor, deberán aprobar el curso Instrucción para Supervisores de Seguridad Aeroportuaria que ha de impartir la ESAC o un organismo reconocido por el CESAC El Supervisor AVSEC que ha permanecido inactivo por un período igual o mayor de tres (3) meses, deberá recibir la instrucción acorde al programa de instrucción periódica antes de ejercer sus funciones Manejadores Caninos Los Manejadores Caninos, deben poseer como mínimo lo siguiente: a) Recibir instrucción apropiada conforme al Apéndice 1, Adjunto I (Descripción del Curso), de este Programa. Antes de ser autorizado a realizar dichas actividades, debe ser certificado por el CESAC. b) La instrucción debe llevarse a cabo por el CESAC y las entidades autorizadas por ese organismo. Antes de ser autorizado para desempeñarse como Manejador Canino, los participantes deben recibir una Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que acredite sus conocimientos. c) La instrucción práctica en el puesto de trabajo deberá llevarse a cabo, por instructores cualificados y certificados por el CESAC Instrucción práctica en el puesto de trabajo La instrucción se impartirá en las terminales aeroportuarias. Debe consistir en un entrenamiento supervisado en el puesto de trabajo. Durante este tiempo el personal debe formar parte de un equipo con otras personas de experiencia y competencia que le indiquen los puntos más AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

30 delicados de su labor que no puedan ser aprendidos eficazmente en una situación de aula. Debe aplicarse este período para evaluar la competencia del personal en las diversas funciones realizadas, antes de que se le permita actuar independientemente Instrucción utilizando el computador La instrucción inicial o por inducción, se debe realizar en el aula y puede complementarse con instrucción por computadora. Esto implica el uso de la tecnología de computadoras para el suministro de textos didácticos y retro-información, relativos a su actuación. La instrucción por computadora puede complementarse con simulador Instrucción Periódica Los Manejadores Caninos recibirán instrucción periódica cada doce (12) meses, por parte de la Dirección de Operaciones del CESAC. La cual consistirá en veinte (20) horas como mínimo, estas serán distribuidas de la siguiente manera: cuatro (4) horas teórica y dieciséis (16) horas práctica. Para tales fines se elaborará un plan de lección conforme al modelo establecido en el Apéndice 7 (Plan de Lección), de este Programa y una rutina de clase, la cual incluyen evaluaciones teóricas y prácticas La instrucción se debe adaptar a las necesidades de los Manejadores Caninos y los ejemplares, en mejorar las pericias e incluir las actualizaciones de nuevas herramientas y en búsquedas de explosivos, para asegurar que se mantengan las normas. El personal que ha permanecido inactivo por un periodo igual o mayor de tres (3) meses, deberá recibir la instrucción acorde al programa de instrucción periódica antes de ejercer sus funciones Gerentes AVSEC Los Gerentes AVSEC deben poseer como mínimo lo siguiente: a) Recibir la instrucción apropiada conforme al Apéndice 1, Adjunto F (Descripción del Curso), de este Programa. Además, los DSAC pertinentes a su formación, b) Deberán aprobar el curso Instrucción en Gestión de la Seguridad de la Aviación que ha de impartir la ESAC o un organismo reconocido por el CESAC, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

31 c) La instrucción debe llevarse a cabo por el CESAC. Antes de ser autorizado para desempeñarse como Gerente AVSEC, los participantes deben recibir una Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que acredite sus conocimientos, y d) La instrucción práctica, deberá llevarse a cabo por instructores cualificados y certificados por el CESAC. El participante puede también actuar como asistente para demostrar su capacidad de llevar a cabo las funciones de gerente AVSEC Instrucción práctica en el puesto de trabajo La instrucción se impartirá en las terminales aeroportuarias. Debe consistir en un entrenamiento supervisado en el puesto de trabajo. Durante este tiempo el personal debe formar parte de un equipo con otras personas de experiencia y competencia que le indiquen los puntos más delicados de su labor que no puedan ser aprendidos eficazmente en una situación de aula. Debe aplicarse este período para evaluar la competencia del personal en las diversas funciones realizadas, antes de que se le permita actuar independientemente Instrucción Periódica Los Gerentes AVSEC recibirán instrucción periódica cada doce (12) meses, por parte de la ESAC. La cual consistirá en doce (12) horas como mínimo, estas serán distribuidas de la siguiente manera: ocho (8) horas teórica y cuatro (4) horas práctica. Para tales fines se elaborará un plan de lección conforme al modelo establecido en el Apéndice 7 (Plan de Lección), de este Programa y una rutina de clase, la cual incluyen evaluaciones teóricas y prácticas El Gerente AVSEC que ha permanecido inactivo por un período igual o mayor de seis (6) meses, deberá recibir la instrucción acorde al programa de instrucción periódica antes de ejercer sus funciones Inspector Nacional AVSEC El personal de seguridad, que participará en esta categoría recibirá instrucción de conformidad con las funciones que desempeña. Dicha instrucción además del contenido del curso Instrucción para Supervisores de Seguridad Aeroportuaria, debe abarcar los siguientes contenidos: AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

32 a) Todo el personal que lleva a cabo las actividades de Control de Calidad AVSEC, debe de recibir la instrucción apropiada conforme al Apéndice 1, Adjunto H (Descripción del Curso), de este Programa. Además, los DSAC pertinentes a su formación. Antes de ser autorizado a realizar dichas actividades, además debe haber sido certificado por el CESAC. b) Aprobar el curso Instrucción para Inspectores Nacionales AVSEC que ha de impartir la ESAC o un organismo reconocido por el CESAC, c) La instrucción práctica en el puesto de trabajo, deberá llevarse a cabo por un Inspector Nacional AVSEC con experiencia en calidad de instructor certificado por el CESAC. El participante puede también actuar como asistente en una ACCA, para que demuestre la capacidad de llevar a cabo las funciones de inspector nacional AVSEC, d) Deberá recibir instrucción periódica cada doce (12) meses, y e) Ausencia de antecedentes penales Instrucción práctica en el puesto de trabajo La instrucción se impartirá en las terminales aeroportuarias. Debe consistir en un entrenamiento supervisado en el puesto de trabajo. Durante este tiempo el personal debe formar parte de un equipo con otras personas de experiencia y competencia que le indiquen los puntos más delicados de su labor que no puedan ser aprendidos eficazmente en una situación de aula. Debe aplicarse este período para evaluar la competencia del personal en las diversas funciones realizadas, antes de que se le permita actuar independientemente Instrucción Periódica Los Inspectores Nacionales AVSEC recibirán instrucción periódica cada doce (12) meses, por parte del CESAC. La cual consistirá en doce (12) horas como mínimo, estas serán distribuidas de la siguiente manera: ocho (8) horas teórica y cuatro (4) horas práctica. Para tales fines se elaborará un plan de lección conforme al modelo establecido en el AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

33 Apéndice 7 (Plan de Lección), de este Programa y una rutina de clase, la cual incluyen evaluaciones teóricas y prácticas El Inspector Nacional AVSEC que ha permanecido inactivo por un período igual o mayor de seis (6) meses, deberá recibir la instrucción acorde al programa de instrucción periódica antes de ejercer sus funciones Instructor AVSEC Los Instructores AVSEC deben poseer como mínimo lo siguiente: a) Recibir instrucción apropiada conforme al Apéndice 1, Adjunto A (Descripción del Curso), de este Programa. Además, los DSAC pertinentes a su formación. Antes de ser autorizado a realizar dichas actividades, asimismo debe haber sido certificado por el CESAC, b) Aprobar el curso Entrenamiento para Instructores en Seguridad de la Aviación, que ha de impartir la ESAC o un organismo reconocido por el CESAC, c) La instrucción debe llevarse a cabo por el CESAC. Antes de ser autorizado para desempeñarse como Instructor AVSEC, los participantes deben recibir una Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que acredite sus conocimientos, y d) La instrucción práctica, deberá llevarse a cabo por instructores cualificados y certificados por el CESAC Instrucción práctica en el puesto de trabajo La instrucción se impartirá en las terminales aeroportuarias. Debe consistir en un entrenamiento supervisado en el puesto de trabajo. Durante este tiempo el personal debe formar parte de un equipo con otras personas de experiencia y competencia que le indiquen los puntos más delicados de su labor que no puedan ser aprendidos eficazmente en una situación de aula. Debe aplicarse este período para evaluar la competencia del personal en las diversas funciones realizadas, antes de que se le permita actuar independientemente. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

34 Instrucción periódica Los Instructores AVSEC recibirán instrucción periódica cada doce (12) meses, por parte de la ESAC. La cual consistirá en dieciocho (18) horas como mínimo, estas serán distribuidas de la siguiente manera: doce (12) horas teórica y seis (6) horas práctica. Para tales fines se elaborará un plan de lección conforme al modelo establecido en el Apéndice 7 (Plan de Lección), de este Programa y una rutina de clase, la cual incluyen evaluaciones teóricas y prácticas La instrucción se adaptará a las necesidades de los instructores, en mejorar las pericias prácticas e incluir la actualización de nuevas herramientas, equipos y metodología de instrucción. Se examinarán repetidamente, las técnicas de instrucción y las competencias según su categoría, para asegurar que se mantengan las normas El personal que ha permanecido inactivo por un periodo igual o mayor de seis (6) meses, deberá recibir la instrucción acorde al programa de instrucción periódica antes de ejercer sus funciones Evolución de la Carrera La motivación individual y de grupo, es importante para la evolución de la carrera. La motivación del personal aumenta en la medida en que sus objetivos y valores se ajustan a los objetivos de la organización Los siguientes factores pueden ser considerados para motivar al personal: a) Seguridad y satisfacción respecto al empleo, b) Perspectiva de carrera, c) Desafíos y variedad en el empleo, d) Remuneración, e) Autoridad de decisión, f) Horarios de trabajo, e) Nivel de estrés, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

35 f) Reconocimiento del buen desempeño, g) Las sanciones para una actuación deficiente, h) Definición de funciones y responsabilidad, y i) Instrucción continúa Para ser útiles, los planes de carrera deben destacar claramente oportunidades de promoción y los criterios para alcanzar niveles superiores El plan de carrera deberá contener lo siguiente: a) Instrucción para el personal contratado, b) Programa de instrucción de poca duración, c) Instrucción de repaso, d) Instrucción avanzada, e) Instrucción de supervisión, f) Instrucción especializada, e g) Instrucción de gestión Para los planes de carrera, la organización debe: a) Revisar constantemente las calificaciones de contratación, b) Revisar periódicamente los métodos de instrucción y evaluar los programas de instrucción, c) Utilizar al máximo los recursos humanos, las instalaciones y servicios, d) Mejorar la supervisión y gestión, y e) Proporcionar motivación e incentivo para la actuación del personal. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

36 4.1 Generalidades CAPÍTULO IV PERSONAL DE NO SEGURIDAD Denominación del personal de no seguridad: a) Todo personal empleado que no realice tareas de seguridad de la aviación civil, que se le otorgue acceso a las zonas de seguridad restringidas, y b) Todo personal (personal de tierra), empleado por una entidad aeroportuaria, explotador de aeronaves, agente expedidor, agente de carga, autoridad postal o proveedor de control de tránsito aéreo (ATC), que desempeñe funciones relacionadas con las operaciones de aviación civil y pueda como tal participar en la aplicación de medidas de seguridad. 4.2 Contratación y Selección Todas las entidades relacionadas con la seguridad de la aviación civil, deben seguir los procedimientos establecidos en el Capítulo 9 (Personal) del PNSAC, ver apéndice 3 de este Programa, antes de seleccionar a los candidatos basándose en atributos tales como fiabilidad, reputación, capacidad; y la contratación del personal empleado de las entidades, deben ser objeto de verificación de antecedentes durante el procedimiento de selección inicial y en intervalos regulares. 4.3 Requisito de Instrucción El personal de no seguridad empleado recibirá una instrucción inicial y periódica en seguridad de la aviación civil, encaminada a promover la conciencia respecto a los riesgos para la seguridad. La instrucción para dicho personal está basada para que notifiquen a las autoridades pertinentes todo incidente que plantee amenaza a la seguridad de la aviación civil, tal y como lo establece el apéndice 2 (Modelos de Programas de Instrucción para Personal de no Seguridad) de este Programa La instrucción debe infundir conciencia en el personal, respecto a la seguridad de la aviación civil. La elaboración de la instrucción exige que se examinen debidamente las áreas de responsabilidad de cada grupo. AGOSTO 2016 DOCUMENTO OFICIAL C4-1-3

37 Los programas de concienciación son elaborados para los siguientes grupos: a) Organismos de seguridad del Estado, b) Seguridad auxiliar (se refiere a las entidades de seguridad distintas a la del Estado), c) Administración y personal de aeropuerto, d) Personal de tierra de explotador de aeronaves, e) Tripulación de vuelo y personal auxiliar de a bordo de los explotadores de aeronaves, f) Agentes y expedidores de carga, g) Personal de correos, h) Personal de aviación general y trabajos aéreos, i) Administradores y supervisores de suministro de combustibles, j) Personal de protocolo y otras agencias que tratan VIP, k) Personal de aduanas y agricultura, y l) Concesionarios y arrendatarios en aeropuertos El CESAC, los explotadores de aeropuertos y de aeronaves, emitirán avisos de seguridad dirigidos al público viajero, a los fines de informar sobre las medidas de seguridad de la aviación civil La instrucción de concienciación de seguridad contiene dos niveles: un nivel inicial para familiarizar al personal que solicite un pase de control de acceso de un aeropuerto, lo cual tendrá un tiempo mínimo de instrucción de treinta (30) minutos, y un segundo nivel para introducir procedimientos de seguridad de la aviación civil, incluyendo la importancia de un ambiente seguro en el aeropuerto, lo cual tendrá un tiempo mínimo de instrucción de treinta (30) minutos. La instrucción inicial se impartirá antes de emitírsele al beneficiario la tarjeta de identificación permanente del aeropuerto y periódica cada doce (12) meses. AGOSTO 2016 DOCUMENTO OFICIAL C4-2-3

38 4.3.6 Los participantes deberán recibir las pruebas adecuadas con una nota de aprobación mínima de setenta (70%), para comprobar sus conocimientos de estos procedimientos, a los fines de elevar la eficacia de lo aprendido. En caso de reprobar, el participante deberá de ser instruido veinticuatro (24) horas después Las entidades responsables de dicha instrucción deberán mantener registros de la misma El personal de no seguridad, su instrucción debe adaptarse a sus necesidades y tareas concretas y reflejar las políticas, prácticas y procedimientos de la organización. Los modelos de programa de instrucción, para el personal de no seguridad, se encuentran detallados en el Apéndice 2 (Modelos de Programas de Instrucción para Personal de no Seguridad), de este Programa. AGOSTO 2016 DOCUMENTO OFICIAL C4-3-3

39 CAPÍTULO V CERTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE SEGURIDAD 5.1 Generalidades La certificación consiste en el reconocimiento formal por el CESAC, mediante una Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, de que una persona cuenta con las competencias, habilidades y destrezas necesarias, para ejercer una función o una actividad laboral en el ámbito de la seguridad de la aviación civil Cada organización que emplee personal para aplicar medidas de seguridad, según las categorías establecidas en este programa, es responsable de asegurar que dicho personal se encuentre debidamente certificado por el CESAC, de conformidad con lo establecido en el PNSAC, a fin de garantizar el cumplimiento uniforme y fiable de las normas de actuación El procedimiento de Certificación y Re-certificación se llevará a cabo por la Dirección de Acreditación y Certificación AVSEC del CESAC, la cual deberá mantener registro de dicha actividad. 5.2 Requisitos para la Certificación AVSEC Todo personal que ejercerá funciones de seguridad, deberá presentar y cumplir con lo siguiente: a) Solicitud escrita expedida por la entidad donde labora, b) Copia de cédula de identidad, c) Copia del carnet de identificación y acceso del aeropuerto donde presta servicio, d) Reporte oficial de calificaciones de la instrucción recibida, e) Copia del certificado de bachiller expedido por el Ministerio de Educación, en caso de los egresados universitarios, copia de su título, y para los extranjeros, estos documentos deberán ser homologados por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, f) Dos (2) fotografías tamaño 2 X 2, reciente, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C5-1-15

40 g) Evaluación psicológica y médica, h) Verificación de antecedentes y prueba anti-doping, y i) Pago de certificación del personal conforme a su categoría. 5.3 Elementos principales de la Certificación AVSEC Los cursos de instrucción AVSEC que ameritan certificación, se regirán conforme a las diferentes categorías descritas en el Capítulo 3, de este Programa. Los participantes deben ser evaluados para verificar su competencia de acuerdo a su categoría Para la evaluación práctica en el puesto de trabajo durante la certificación, el personal estará bajo la supervisión de una persona experimentada y competente, con la intención de evaluar la competencia. 5.4 Inspectores AVSEC de Primera y Segunda Exámenes Cada Inspector AVSEC debe ser sometido a pruebas al finalizar su instrucción básica (certificación inicial) y posteriormente, cada veinticuatro (24) meses (re-certificación) Los Inspectores AVSEC de Primera y Segunda deben ser evaluados en toda la instrucción que reciban. La competencia del Inspector AVSEC se evaluará de la siguiente manera: a) Examen escrito, b) Examen práctico, c) Examen de interpretación de imágenes de rayos x, por computadora CBC (no aplica para la Segunda categoría), y d) Evaluación psicológica Las aptitudes se evaluarán mediante pruebas apropiadas con la asistencia de computadoras o de índole práctica. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C5-2-15

41 La calificación de aprobación es un setenta y cinco por ciento (75%) como mínimo. Las calificaciones correspondientes a los exámenes se basan en el número de respuestas correctas, no otorgándose ningún crédito a las respuestas erróneas o respecto a preguntas a las que no se haya respondido. El resultado de cada examen se notifica respecto a la escala definida por la nota de aprobación Para ser certificado, el participante debe aprobar cada elemento indicado en el numeral Si no aprueba uno o más elementos de Certificación, éste repetirá el examen correspondiente. La aprobación de la Certificación inicial constituye un requisito previo para el trabajo como Inspector AVSEC de Primera o Segunda categoría. Al aprobar la certificación, el Inspector AVSEC se le debe expedir una Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que contenga una declaración de competencia Examen teórico Los exámenes teóricos para los Inspectores AVSEC de Primera y Segunda estarán basados en el contenido del curso Instrucción Básica para el Personal de Seguridad de Aeropuerto, debe haber un número suficiente de preguntas para las pruebas a fin de asegurar una base fiable, válida y normalizada para la Certificación. Para el mantenimiento de la Certificación que se realiza de manera periódica, al examen teórico se le pueden añadir preguntas relativas a las diferentes funciones Examen práctico El examen práctico debe verificar las competencias siguientes: a) Habilidad de los Inspectores AVSEC de operar el equipo de seguridad utilizado y su entrenamiento de los temas de seguridad conexos, b) Características de los sistemas de rayos X y el significado de los colores utilizados, (no aplica para el Inspector de Segunda), c) Inspección, registro manual de personas y equipaje, así como también la aplicación de procedimientos apropiados, y d) Reglas de conducta para tratar a los pasajeros y enfrentar situaciones críticas. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C5-3-15

42 5.4.4 Examen de interpretación de Imágenes de Rayos X por CBC Los Inspectores AVSEC de Primera deben identificar artículos restringidos y prohibidos examinando imágenes de rayos X del equipaje, carga y correo. Esta competencia se evaluará mediante un examen de interpretación de imágenes de Rayos X Examen re-capitulatorio Cuando el Inspector AVSEC de Primera y Segunda no haya aprobado cualquiera de los elementos indicados en la normativa de este Programa. Podrá retomar el examen en un período no menor de veinticuatro (24) horas, ni mayor de quince (15) días laborables Cuando el Inspector AVSEC de Primera y Segunda, no aprueba de manera satisfactoria el examen re-capitulatorio en cualquiera de los elementos indicado en la normativa precitada, no se le debe expedir una Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que contenga una declaración de competencia Re-certificación La re-certificación constituye un indicador importante de que el titular de la certificación ha cumplido satisfactoriamente los requisitos y normas de actuación. Se debe confirmar que el personal de seguridad Inspectores AVSEC de Primera y Segunda tienen buena salud para llevar a cabo sus tareas relacionadas con la seguridad conforme a una norma adecuada El período de validez de la certificación es de veinticuatro (24) meses Si un Inspector AVSEC de Primera y Segunda, no aprueba uno de los elementos de la re-certificación, el participante repetirá el examen correspondiente. 5.5 Instructores AVSEC Exámenes Cada participante será evaluado en los elementos siguientes: AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C5-4-15

43 a) Examen escrito que consistirá en un cuestionario de opciones múltiple o cualquier otra forma de verificación aprobada por el CESAC, b) Examen práctico que consistirá en una presentación de un módulo de instrucción, conforme a la categoría, y c) Evaluación psicológica El examen escrito se concentrará en los conocimientos que tenga el candidato conforme a su categoría. El examen práctico evaluará la competencia de enseñar a los candidatos, exigiendo que asuman el papel de instructor y se encarguen de un módulo de instrucción preciso La calificación de aprobación es un ochenta y cinco por ciento (85%) como mínimo. Para ser certificado, el participante debe aprobar cada elemento. Si no aprueba uno o más elementos de Certificación, el participante repetirá el examen correspondiente. La aprobación de la Certificación inicial constituye un requisito previo para el empleo como Instructor AVSEC. Al aprobar la Certificación, el Instructor se le debe expedir una Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que contenga una declaración de competencia, conforme a su categoría descrita en este Programa Examen teórico Los exámenes teóricos para los candidatos a Instructores AVSEC, estarán basados en el Conjunto Material Didáctico Normalizado (CMDN) de la OACI, Instructores AVSEC. Debe haber número suficiente de preguntas para las pruebas a fin de asegurar una base fiable, válida y normalizada para la Certificación Examen práctico El examen práctico debe verificar las capacidades siguientes: a) Técnicas de comunicación (audibilidad, modulación, articulación, tono, entre otros), b) Administración del tiempo, c) Dominio del contenido, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C5-5-15

44 d) Utilización de los materiales de apoyo, y e) Modales (contacto visual, expresión corporal, entre otros) Examen re-capitulatorio Cuando el Instructor AVSEC no haya aprobado cualquiera de los elementos indicados en la normativa de este Programa. Podrá retomar el examen en un período no menor de veinticuatro (24) horas, ni mayor de quince (15) días laborables Cuando el Instructor AVSEC, no aprueba de manera satisfactoria el examen re-capitulatorio en cualquiera de los elementos indicados en la normativa precitada, no se le debe expedir una Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que contenga una declaración de competencia Re-certificación El personal Instructor AVSEC a re-certificarse deberá cumplir con la normativa 5.2 de este Programa, con excepción del Literal D). El período de validez será de veinticuatro (24) meses El personal Instructor AVSEC a re-certificarse será evaluado de acuerdo a lo establecido en la normativa de este Programa, en el examen teórico se pueden agregar preguntas relacionadas con métodos de instrucción específicos Si un Instructor AVSEC, no aprueba uno o más de los elementos de la re-certificación, el participante repetirá el examen correspondiente de acuerdo a lo establecido en la normativa Inspector Nacional AVSEC Exámenes Cada participante será evaluado en los elementos siguientes: a) Examen escrito, que consistirá en un cuestionario de respuesta múltiple o cualquier otra forma de verificación aprobada por el CESAC, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C5-6-15

45 b) Examen práctico, el Inspector Nacional AVSEC realizará la ejecución de una auditoria, inspección, estudio o prueba de seguridad, dependiendo de la especialidad, y c) Evaluación psicológica La calificación de aprobación es de un ochenta y cinco por ciento (85%). Para ser certificado, el participante debe aprobar cada elemento. Si no aprueba uno o más elementos de Certificación, el participante repetirá el examen correspondiente La aprobación de la certificación inicial constituye un requisito previo para el empleo como Inspector Nacional AVSEC. Al completar la certificación, el Inspector Nacional se le debe expedir una Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que contenga una declaración de competencia. Si un Inspector Nacional AVSEC, no aprueba uno o más de los elementos de la certificación, el participante repetirá el examen correspondiente Examen teórico Los exámenes teóricos para los participantes a Inspectores Nacionales AVSEC, estarán basados en el curso, Inspectores Nacionales y los DSAC. Debe haber un banco suficiente de preguntas, para asegurar una base confiable, válida y estandarizada para la certificación Examen práctico El examen práctico debe verificar las competencias siguientes: a) Habilidad de los Inspectores Nacionales AVSEC para realizar auditorías, inspecciones, estudios y pruebas de seguridad, y b) Destreza de los Inspectores Nacionales para redactar los informes de las auditorías, inspecciones, estudios y pruebas de seguridad Examen re-capitulatorio Cuando el participante no haya aprobado cualquiera de los elementos indicados en la normativa de este Programa. Podrá retomar el examen en un período no menor de veinticuatro (24) horas, ni mayor de quince (15) días laborables. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C5-7-15

46 Cuando el Inspector Nacional AVSEC, no aprueba de manera satisfactoria el examen re-capitulatorio en cualquiera de los elementos indicados en las precitadas normativas, no se le debe expedir una Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que contenga una declaración de competencia Re-certificación El personal Inspector Nacional AVSEC a re-certificarse deberá cumplir con la normativa 5.2 de este Programa, con excepción del literal d). El período de validez será de veinticuatro (24) meses El personal Inspector Nacional AVSEC a re-certificarse será evaluado de acuerdo a lo establecido en la normativa de este Programa: a) En el examen teórico se consistirá en preguntas relacionadas a los DSAC, b) El examen práctico consistirá en un estudio de caso que evaluará al participante, debiendo identificar las desviaciones de las normativas de los DSAC e indicar sus recomendaciones, c) Se debe confirmar que los Inspectores Nacionales AVSEC hayan realizado un mínimo de cinco (5) actividades de Control de Calidad AVSEC diferentes indistintamente en un período de doce (12) meses Si un Inspector Nacional AVSEC, no aprueba uno o más de los elementos de la re-certificación, el participante repetirá el examen correspondiente de acuerdo a lo establecido en la normativa Gerente AVSEC Exámenes Cada participante debe ser sometido a pruebas al finalizar su instrucción básica (certificación inicial) y posteriormente, cada veinticuatro (24) meses (re-certificación) Cada participante será evaluado en los elementos siguientes: AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C5-8-15

47 a) Examen escrito, que consistirá en un cuestionario de respuesta múltiple o cualquier otra forma de verificación aprobada por el CESAC, b) Examen práctico consistirá en un ensayo sobre un estudio de caso, y c) Evaluación psicológica La calificación mínima para aprobar será de un ochenta por ciento (80%). Para ser certificado, el participante debe aprobar cada elemento. Si no aprueba uno o más elementos de la certificación, el participante repetirá el examen correspondiente La aprobación de la Certificación inicial constituye un requisito previo para el empleo como Gerente AVSEC. Al completar la Certificación, el Gerente AVSEC se le expedirá una Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que contenga una declaración de competencia. Si éste, no aprueba uno o más de los elementos de la certificación, repetirá el examen correspondiente Examen teórico Los exámenes teóricos para los participantes estarán basados en el contenido de la Instrucción en Gestión de la Seguridad de la Aviación. Debe haber un número suficiente de preguntas para las pruebas a fin de asegurar una base fiable, válida y normalizada para la Certificación Examen práctico El examen práctico debe verificar las competencias siguientes: a) Consistirá en un ensayo sobre un estudio de caso, para manejar las diferentes situaciones de manejo de crisis, y b) Presentación de los resultados relacionados al estudio de caso y sus recomendaciones si lo hubiera Examen re-capitulatorio Cuando el participante no haya aprobado cualquiera de los elementos indicados en la normativa de este Programa, podrá retomar el examen en un período no menor de veinticuatro (24) horas, ni mayor de quince (15) días laborables. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C5-9-15

48 Cuando el Gerente AVSEC, no aprueba de manera satisfactoria el examen re-capitulatorio en cualquiera de los elementos indicados en las normativas precitadas, no se le expedirá una Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que contenga una declaración de competencia Re-certificación El personal Gerente AVSEC a re-certificarse deberá cumplir con la normativa 5.2 de este Programa, con excepción del literal d). El período de validez será de veinticuatro (24) meses El personal Gerente AVSEC a re-certificarse será evaluado de acuerdo a lo establecido en la normativa de este Programa: a) En el examen teórico se consistirá en preguntas relacionadas a los DSAC, y b) El examen práctico consistirá en un estudio de caso que consistirá en las diferentes situaciones de manejo de crisis Si un Gerente AVSEC, no aprueba uno o más de los elementos de la re-certificación, el participante repetirá el examen correspondiente de acuerdo a lo establecido en la normativa Supervisor AVSEC Exámenes Cada participante debe ser sometido a pruebas al finalizar su instrucción básica (certificación inicial) y posteriormente, cada veinticuatro (24) meses (re-certificación) Cada participante será evaluado en los elementos siguientes: a) Examen escrito, que consistirá en un cuestionario de respuesta múltiple o cualquier otra forma de verificación aprobada por el CESAC, b) Examen práctico en el puesto de trabajo, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

49 c) Examen de la interpretación de la imagen de la máquina de rayos X, y d) Evaluación psicológica Las aptitudes se evaluarán mediante pruebas apropiadas con las asistencias de computadoras o de índole práctica. Los criterios antes mencionados deben ser utilizados para evaluar el equipo y la tecnología usada por el Supervisor AVSEC en el lugar de trabajo La calificación de aprobación es de un ochenta por ciento (80%). Para ser certificado, el participante debe aprobar cada elemento. Si no aprueba uno o más elementos de Certificación, el participante repetirá el examen correspondiente La aprobación de la Certificación inicial constituye un requisito previo para el empleo como Supervisor AVSEC. Al completar la Certificación, se le expedirá una Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que contenga una declaración de competencia Examen teórico Los exámenes teóricos para los Supervisores AVSEC estarán basados en el contenido del curso Entrenamiento para Supervisores en Seguridad Aeroportuaria. Debe haber un número suficiente de preguntas para las pruebas a fin de asegurar una base fiable, válida y normalizada para la certificación Examen práctico En el examen práctico se debe verificar las competencias siguientes: a) Habilidad de los Supervisores AVSEC para evaluar el equipo de seguridad, utilizado en el puesto de trabajo y su entendimiento de los asuntos relacionados con su seguridad, b) Identificación del funcionamiento de los sistemas de la máquina de Rayos X y otros equipos del significado del uso de colores (si aplica), AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

50 c) La supervisión de la inspección física de personas y equipajes, así como la capacidad de utilizar los procedimientos de seguridad correctos, d) Las reglas de conducta para el trato a las personas y en situaciones críticas, y e) Habilidad para redactar informes y conocimiento de los diferentes formularios de registros en su área de competencia Examen de interpretación de imágenes de Rayos X Los Supervisores AVSEC deben conocer la manera de identificar artículos restringidos y prohibidos interpretando imágenes de rayos X del equipaje, carga y correo. Esta competencia se evaluará mediante un examen de interpretación de imágenes de Rayos X Para la interpretación de imágenes por Rayos X, el participante debe interpretar la imagen en no más de cinco (5) segundos en un punto de inspección de verificación real. Para cada imagen, los participantes deben indicar si se trata de un equipaje limpio o si se debe registrar manualmente. Además, a los participantes se les debe pedir que identifiquen los artículos restringidos y prohibidos Los resultados de las pruebas deberán basarse en el número de respuestas correctas y de falsas alarmas de artículos restringidos o prohibidos identificados. Al elaborar los exámenes, la probabilidad de detección depende no sólo de la capacidad de reconocer artículos restringidos y prohibidos por su apariencia, sino también respecto a su posición y rotación dentro del equipaje, la complejidad de este último y la manera en que otros objetos se les superpongan. Se debe elaborar y utilizar exámenes diferentes en que se tenga en cuenta estos aspectos mediante imágenes con diversos niveles de dificultad Examen re-capitulatorio Cuando el participante no haya aprobado cualquiera de los elementos indicados en la normativa de este Programa. Podrá retomar el examen en un período no menor de veinticuatro (24) horas, ni mayor de quince (15) días laborables. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

51 Cuando el Supervisor AVSEC, no aprueba de manera satisfactoria el examen re-capitulatorio en cualquiera de los elementos indicados en la normativa precitada, no se le expedirá la Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que contenga una declaración de competencia Re-certificación El personal Supervisor AVSEC a re-certificarse deberá cumplir con la normativa 5.2 de este Programa, con excepción del Literal d). El período de validez será de veinticuatro (24) meses El personal Supervisor AVSEC a re-certificarse será evaluado de acuerdo a lo establecido en la normativa de este Programa, en el examen teórico se pueden agregar preguntas relacionadas con métodos de instrucción específicos Si un Supervisor AVSEC, no aprueba uno o más de los elementos de la re-certificación, el participante repetirá el examen correspondiente de acuerdo a lo establecido en la normativa Manejador Canino Exámenes Cada Manejador Canino debe ser sometido a pruebas al finalizar su instrucción básica (certificación inicial) y posteriormente, cada veinte y cuatro (24) meses (re-certificación) Cada participante será evaluado en los elementos siguientes: a) Examen escrito, que consistirá en un cuestionario de respuesta múltiple o cualquier otra forma de verificación, b) Examen práctico con el ejemplar en el área de trabajo con respecto a detección de explosivos, y c) Evaluación psicológica La calificación de aprobación es de un ochenta por ciento (80%) como mínimo. Para ser certificado, el participante debe aprobar cada elemento. Si no aprueba uno o más elementos de certificación, el participante repetirá el examen correspondiente. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

52 La aprobación de la Certificación inicial constituye un requisito previo para el empleo como Manejador Canino. Al aprobar la Certificación, el Manejador Canino se le debe expedir una Licencia de Certificación del Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que contenga una declaración de competencia. Si un Manejador Canino no aprueba uno o más de los elementos de la Certificación, el participante repetirá el examen Examen teórico Los exámenes teóricos para los participantes estarán basados en el contenido del Curso para Manejadores Canino (k-9) en Detección de Explosivos, aprobados por el CESAC. Debe haber un número suficiente de preguntas para las pruebas, a fin de asegurar una base fiable, válida y normalizada para la certificación Examen práctico El examen práctico debe verificar las competencias siguientes: a) La habilidad de los Manejadores Caninos para operar en el área de trabajo y su entendimiento de los asuntos relacionados con su seguridad, b) Identificación de los diferentes métodos de búsqueda en detección de explosivos con ejemplar canino, c) La búsqueda de explosivos en las instalaciones aeroportuaria, y la capacidad de utilizar los procedimientos correctos, y d) Las reglas de conducta para el trato de las personas en situaciones críticas Examen re-capitulatorio Cuando el participante no haya aprobado cualquiera de los elementos indicados en la normativa , de este Programa. Podrá retomar el examen en un período no menor de veinticuatro (24) horas, ni mayor de quince (15) días laborables Cuando el Manejador Canino, no aprueba de manera satisfactoria el examen re-capitulatorio en cualquiera de los elementos indicados en la normativa precitada, no se le expedirá la Licencia de Certificación del AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

53 Personal de Seguridad de la Aviación Civil, que contenga una declaración de competencia Re-certificación El personal Manejador Canino a re-certificarse deberá cumplir con la normativa de este Programa, con excepción del literal d). El período de validez será de veinticuatro (24) meses El personal Manejador Canino a re-certificarse será evaluado de acuerdo a lo establecido en la normativa de este Programa, en el examen teórico se pueden agregar preguntas relacionadas con métodos de instrucción específicos Si un Manejador Canino, no aprueba uno o más de los elementos de la re-certificación, el participante repetirá el examen correspondiente de acuerdo a lo establecido en la normativa Perdida de la Certificación La Certificación del personal de seguridad puede ser revocada temporal o permanentemente por los siguientes casos debidamente comprobados: a) Inhabilidad física y/o mental que impida realizar sus funciones, b) A quienes se le haya impuesto una medida de coerción por violación a los delitos relacionados con la seguridad de la aviación civil u otro delito de tipo penal criminalizado, c) Cuando la persona haya sido condenada penalmente y la sentencia adquiera la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, d) Mal desempeño en el ejercicio de sus funciones que ponga en riesgo la seguridad de la aviación civil, e) Consumo de sustancias ilícitas debidamente comprobado, y f) Acciones u omisiones que atenten contra la seguridad de la aviación civil debidamente comprobados. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

54 CAPÍTULO VI MÓDULOS DE INSTRUCCIÓN Y PLANES DE CURSOS 6.1 Concienciación sobre Seguridad Este módulo deberá contener lo siguiente: a) Objetivo de la seguridad de la aviación, b) Seguridad aeroportuaria, incluyendo el sistema de control de acceso, y c) Respuesta a incidentes relacionados con la seguridad La instrucción debe ser adaptada a las necesidades específicas de los participantes, así como su nivel de acceso al aeropuerto. Esta constará como mínimo de ocho (08) horas de duración en el aula, la misma estará bajo la responsabilidad y supervisión de los Directores de Seguridad de Aeropuerto, los cuales deberán mantener los registros de dicha instrucción Los aspectos de capacitación pertinentes son los siguientes: a) Seguridad de la aviación civil: Amenazas a la aviación civil (secuestros, amenazas de bombas, artefactos explosivos, entre otros), Objetivos y organización de la seguridad de la aviación civil (rol y la responsabilidad nacional, autoridades del aeropuerto y de cumplimiento de la ley), e Instrumentos jurídicos (regulaciones internacionales y nacionales). b) Seguridad en los aeropuertos: Objetivos y organización del sistema de seguridad del aeropuerto, Diseño del aeropuerto, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C6-1-42

55 Seguridad en la parte aeronáutica (zona de seguridad restringida), Control de acceso a la zona de seguridad restringida aeronaves, Sistema de control de acceso, incluye: el acceso, sistema de identificación, los puntos de acceso que permiten la entrada y salida, Tarjeta de identificación: obligaciones (estrictamente personales, mostrar en un lugar visible todo el tiempo y qué hacer en caso de pérdida), Sistema de vigilancia, Selección del personal (si está disponible), el comportamiento, el código de conducta, y Sanciones (si existen medidas de ejecución). c) Respuesta a incidentes relacionados con la seguridad: Comportamientos sospechosos y presentación de informes (Informe qué y para quién), Respuesta a las amenazas: secuestros, amenazas de bomba, descubrimiento de objetos sospechosos, actos de agresión y situación de toma de rehenes, Reporte de incidentes (llamadas de emergencia), Evacuación del aeropuerto, y Medidas internas de control de calidad (si aplica). 6.2 Explotadores de aeropuertos y aeronaves, y sus agentes AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C6-2-42

56 6.2.1 La instrucción tendrá una duración mínima de cuarenta (40) horas y consistirá en instrucción en el aula, instrucción basada en computadora e instrucción práctica con equipos actualizados. Los inspectores AVSEC deberán pasar por lo menos cuarenta (40) horas de instrucción supervisadas en el puesto de trabajo y se requerirá estar certificado antes de ejercer sus funciones El personal deberá someterse a instrucción periódica cada doce (12) meses Los aspectos pertinentes a la instrucción son los siguientes: a) Seguridad de la aviación civil: Objetivos y organización de la seguridad de la aviación civil, Controles de seguridad, instrucciones y directrices, y Aspectos de amenaza a la seguridad. b) Autoridad legal: Legislación, y Rol de los oficiales de cumplimiento de la ley. c) Explotadores de aeropuertos y aeronaves: Organización y el comité de seguridad de los aeropuertos, Programas de seguridad del explotador de aeronaves y del aeropuerto, Diseño de aeropuerto, y Zonas de seguridad restringidas. d) Medidas de control de acceso: Sistema de control de acceso del aeropuerto, Tarjeta de identificación de control de acceso del aeropuerto, y AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C6-3-42

57 Vigilancia utilizando patrullas de control de áreas, tomando en consideración el propósito de las patrullas, claves para un patrullaje eficaz, para de esta forma garantizar las acciones que debieran ser tomadas. e) Controles de seguridad: Registro y control de aeronave, Inspección y registro manual de los pasajeros y los miembros de la tripulación, equipaje, carga, correo, servicio de comida y otros elementos a bordo de la aeronave, Detección y búsqueda de explosivos en aeronaves, Reconocimiento de explosivos, incendiarios, armas de fuego y otras armas, a través de la experiencia práctica en la inspección manual y la identificación visual, usando los equipos de seguridad, Métodos de ocultación, y Familiarización con el equipo de seguridad. f) Equipo de seguridad: Práctica en el uso de los equipos de seguridad, Reconocimiento de explosivos y otros dispositivos peligrosos, ocultos detectados por estos equipos, y Nuevas técnicas y equipos. g) Respuesta a incidentes relacionados con la seguridad: Respuesta a las amenazas, secuestros, amenazas de bomba, el descubrimiento de objetos sospechosos, los actos de agresión, y Reportes de incidentes. h) Concienciación sobre la seguridad, y AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C6-4-42

58 i) Medidas internas de control de calidad (si aplica). 6.3 Inspección de pasajeros y equipaje de mano El objetivo de esta instrucción es asegurar que el personal involucrado en esta tarea, sea capaz de aplicar los procedimientos relevantes de seguridad como parte de sus tareas operacionales Los requerimientos de instrucción son los siguientes: a) Inspección de pasajeros y equipaje de cabina, b) Reconocimiento de armas de fuego, explosivos, dispositivos incendiarios y mercancías peligrosas, y c) Consideraciones del servicio al cliente La instrucción consistirá en la capacitación formal, usando módulos orientados específicamente al nivel de responsabilidad de los participantes, seguido por lo menos de cuarenta (40) horas de instrucción teórica y práctica en el puesto de trabajo La instrucción inicial deberá llevarse a cabo antes de que al personal se le permita asumir sus funciones. La instrucción periódica se llevará a cabo dentro de los doce (12) meses de instrucción inicial Los módulos de instrucción deberá contener lo siguiente: a) Registro manual: Propósito de la inspección manual, Ventajas de la inspección manual, Métodos de ocultación, Procedimientos que deben seguirse si una persona se niega a ser inspeccionado, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C6-5-42

59 Qué hacer si se descubre un artículo prohibido, y Manejo de pasajeros con necesidades especiales. b) Inspección del equipaje de mano (artículos y efectos personales que lleven consigo): Propósito de registro de equipaje de mano y efectos personales, Base para la aceptación o el rechazo de un artículo, Procedimiento que debe seguirse si un pasajero se niega a que se le realice la inspección del equipaje de mano y efectos personales, Circunstancias bajo las cuales, el equipaje de mano debe ser inspeccionado manualmente, la necesidad de inspección aleatoria y excepciones de inspección, Llevar a cabo un registro de una muestra representativa de un determinado tipo de equipaje en una manera sistemática, Métodos de ocultamiento, Indicadores de que un artículo ha sido modificado para ocultar un artículo prohibido, y Procedimiento que debe seguirse cuando un artículo prohibido es encontrado. c) Armas de fuego, explosivos, dispositivos incendiarios y mercancías peligrosas: Tipos de artículos restringidos (mercancías peligrosas, artículos prohibidos), Tipos de armas de fuego y sus componentes, Tipos de munición, Características de los materiales explosivos e incendiarios, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C6-6-42

60 Componentes esenciales de los artefactos explosivos improvisados y artefactos incendiarios improvisados, y Medidas que deben adoptarse cuando se encuentra un artículo restringido o se sospecha que un pasajero posee un arma. d) Equipos convencionales de Rayos X: Propósito de la inspección y la organización de la instalación de verificación, Aplicaciones nacionales de salud y obligaciones en materia de seguridad, Modelos actuales y funcionamiento de las máquinas de rayos X, Ensayo de los procedimientos y las limitaciones peculiaridades de máquinas de rayos X, Dominio de la interpretación de imágenes de rayos X y la identificación de la representación de los artículos, Procedimientos que deben seguirse en lo que respecta a las medidas de control de acceso, y Procedimientos que deben seguirse en circunstancias especiales. e) Arcos Detectores de Metales (ADM) y Detectores de Metales Manuales (DMM): Propósito del ADM, Modelo actualmente en uso en el lugar y cómo operan los ADM, Pruebas antes del uso del ADM, utilizando un objeto de prueba estándar para identificar las fallas de reconocimiento básico, Medidas que deberán adoptarse si el arco detector de metal está desactivado, Propósito del DMM, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C6-7-42

61 Ajustar y probar el DMM, antes de su uso, Acciones a tomar si la alarma del DMM está desactivada, y Prácticas y ejercicios de las habilidades y los conocimientos requeridos para operar el ADM y DMM. f) Pasajeros de categorías especiales: Pasajeros de categorías especiales (VIP, deportados, inadmisible, perturbadores, insubordinado, entre otros), Excepciones para la verificación, y Medidas especiales de seguridad, adicionales. g) Pasajeros con movilidad reducida: Comunicación con los pasajeros con movilidad reducida, Técnicas de verificación manual para las personas de movilidad reducida, su equipaje de mano y sus pertenencias, Inspecciones privadas en cabina, Asistencia de médico / enfermera, e Inspección de silla de ruedas y camillas. h) Medidas internas de control de calidad (si aplica). 6.4 Inspección de equipaje de bodega El objetivo de la instrucción para la verificación del equipaje de bodega, es asegurar que todo el personal envuelto en esa tarea esté capacitado para aplicar los procedimientos relevantes de seguridad como parte de sus tareas operacionales Los requerimientos de la instrucción son los siguientes: a) Verificación del equipaje de bodega, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C6-8-42

62 b) Reconocimiento de armas de fuego, explosivos, artefactos incendiarios y mercancías peligrosas, c) Modelos actuales y funcionamiento de las máquinas de rayos X, d) Manejo de equipajes de bodega, de pasajeros con características especiales, y e) Servicio al cliente La instrucción consistirá en la capacitación formal, usando módulos orientados específicamente al nivel de responsabilidad de los participantes, seguido por lo menos de cuarenta (40) horas de instrucción práctica en el puesto de trabajo La instrucción inicial deberá llevarse a cabo antes de que al personal se le permita asumir sus funciones. La instrucción periódica se llevará a cabo dentro de los doce (12) meses de instrucción inicial Los módulos de instrucción son los siguientes: a) Armas de fuego, explosivos, artefactos incendiarios y mercancías peligrosas: Tipos de artículos restringidos (mercancías peligrosas, artículos prohibidos), Tipos de armas de fuego y sus componentes, Tipos de munición, Características de los materiales explosivos e incendiarios, Componentes esenciales de los artefactos explosivos improvisados y artefactos incendiarios improvisados, y Medidas que deben adoptarse cuando un artículo se encuentra restringido o se sospecha que un pasajero posee un arma. b) Equipo convencional de rayos X: AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C6-9-42

63 Propósito de la inspección y la organización de la instalación de verificación, Aplicaciones nacionales de salud y obligaciones en materia de seguridad, Modelos actuales y funcionamiento de las máquinas de rayos X, Ensayo de los procedimientos y las limitaciones /peculiaridades de máquinas de rayos X, Dominio de la interpretación de imágenes de rayos X y la identificación de la representación de los artículos, Procedimientos que deben seguirse en lo que respecta a las medidas de control de acceso, y Procedimientos que deben seguirse en circunstancias especiales. c) Equipos de detección de explosivos: Propósito de la inspección y la organización de la instalación de verificación, Modelos actuales de los equipos de detección de explosivos y su funcionamiento, Interpretación de imágenes en los equipos de detección de explosivos, Por qué un artículo es considerado como sospechoso, Procedimientos a seguir en caso de que se presente una amenaza, Procedimientos a seguir en caso de que se identifique un artículo sospechoso/restringido, y Procedimientos de presentación de informes. d) Categorías especiales de pasajeros: AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

64 Pasajeros de categorías especiales (VIP, deportados, inadmisible, perturbadores, etc.), Excepciones para la verificación, Medidas especiales de seguridad, adicionales, y Medidas internas de control de calidad (si aplica). 6.5 Seguridad del equipaje de bodega El objetivo de la instrucción de seguridad para el equipaje de bodega, es asegurar que el personal involucrado en el manejo de pasajero y su equipaje de bodega, sea capaz de aplicar los procedimientos de seguridad como parte de sus tareas operativas Los requerimientos de instrucción son los siguientes: a) Cotejo de pasajeros/equipajes, b) Control de acceso de seguridad para restringir las áreas donde se manejan los equipajes de bodegas, c) Inspección y registro de aeronave, y d) Protección de los equipajes de bodegas La duración de la instrucción deberá tener un mínimo de dos (2) horas y la instrucción periódica deberá ser tomada cada doce (12) meses. Se realizarán refrescamientos periódicos para el personal que labora en los procedimientos de seguridad de la aviación civil Los módulos de instrucción son los siguientes: a) Conciliación de equipajes y pasajeros: Procedimientos de chequeo (individual, familia, chequeo en grupos, tarjetas de embarques, etiqueta de protección de equipaje, entre otros), AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

65 Procedimiento para cargar el equipaje (manipulación del equipaje de bodega en la sala de clasificación, las tarjetas de equipajes, conteo del equipaje), y Rol y responsabilidad de los agentes de chequeo y cargadores de equipaje. b) Zonas de seguridad restringidas, c) Sistema de control de acceso del aeropuerto, d) Protección de aeronave: Control de acceso de aeronave, e Impedir que personas no autorizadas se aproximen a la aeronave. e) Inspección de seguridad de aeronave: Reconocimiento de los artículos prohibidos y restringidos, y Procedimientos a seguir si son encontrados artículos prohibidos y restringidos en la bodega de la aeronave durante la carga y descarga de equipaje. f) Protección del equipaje de bodega en zonas de seguridad restringidas (áreas de clasificación de equipajes, en la plataforma, en la vía de la aeronave, entre otros), g) Equipaje de bodega no reclamado y no acompañado, y h) Emplazamiento del puesto de inspección del equipaje de bodega. 6.6 Seguridad de los Explotadores de Aeronaves El objetivo de los programas de instrucción de seguridad para el personal de los explotadores de aeronaves es asegurar que todas las medidas de seguridad bajo su responsabilidad, son aplicadas Los requerimientos a desarrollarse en el programa de instrucción de seguridad del explotador de aeronave son los siguientes: AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

66 a) Operaciones de gestión y supervisión de aeronave, b) Manejo en plataforma y servicios a aeronave en tierra, c) Operaciones de mantenimiento e ingeniería, d) Operaciones en las cabinas de vuelo y de tripulación, e) Actividades de comunicación con el público (servicios de teléfono y ventas), f) Actividades de servicios de aprovisionamiento de a bordo y suministro, y g) Actividades de carga, correo, paquetería y mensajería El programa de instrucción de seguridad del explotador de aeronaves debe contemplar la política de instrucción del explotador de aeronaves relacionadas a: a) Concienciación de seguridad, b) Instrucción especializada, inicial y periódica, así como su conducción, c) Instructores calificados, y d) Evaluaciones y registro de instrucción Los módulos de instrucción deben estar orientados a que el personal de la cabina de vuelo y el de tripulación tengan los conocimientos e instrucción requerida, que le permitan actuar contra actos de interferencia ilícita tales como, sabotajes, apoderamiento ilícito de aeronaves, para de esta forma minimizar las consecuencias de estos eventos. El personal responsable por el manejo y la supervisión de las actividades descritas en la norma de este Programa deberá recibir adicionalmente, una instrucción en manejo de crisis La instrucción especializada debe tener una duración mínima, de tres (3) horas, la instrucción periódica debe llevarse a cabo cada doce (12) meses. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

67 6.6.6 Los módulos relevantes de la instrucción especializada, son los siguientes: a) Gerentes AVSEC: Principios que rigen la legislación nacional en materia de seguridad y las normas de seguridad de la OACI, PNSAC, el PNISAC y el PSA del respectivo aeropuerto, PSEA, Desarrollo de concienciación de seguridad para el personal operacional, Formulación de respuestas adecuadas a las emergencias de seguridad de los explotadores de aeronaves, y Manejo de crisis. b) Gerente de Estación, Gerentes de Operaciones y Supervisores: Propósito y contenido de los programas de seguridad del aeropuerto y de los explotadores de aeronaves, Medidas de seguridad en vigor del explotador de aeronave, Planes de contingencia del explotador de aeronave, y Manejo de crisis. c) Personal de manipulación en plataforma: Implementación de las medidas de seguridad, Protección, control y registro de las aeronaves, y Procedimientos de seguridad para dar respuesta a una amenaza en tierra. d) Personal cargadores y de servicios de aeronaves en tierra: AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

68 Implementación de medidas y controles de seguridad antes del vuelo, Implementación de los controles de acceso a las aeronaves, e Inspección de los compartimientos de las aeronaves. e) Personal de mantenimiento e ingeniería: Implementación de medidas de seguridad, Control de acceso a la aeronave, Área de mantenimiento e ingeniería, Protección de las aeronaves, y Seguridad de los equipos, vehículos, depósitos y suministros. f) Cabinas de vuelo y de tripulación: Principios y filosofía de la seguridad de la aviación civil, Amenazas a aeronaves civiles, Procedimientos de seguridad en relación con la salvaguardia de las aeronaves y los pasajeros, Manejo de un acto de interferencia ilícita, a fin de minimizar el riesgo y/o el efecto del mismo, Análisis de historia de incidentes AVSEC relacionados con terrorismo, y actos de interferencia ilícita, Legislación de la aviación civil y Programa de Seguridad del explotador de aeronave y del aeropuerto donde opere, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

69 Artículos restringidos (mercancías peligrosas, artículos prohibidos, armas, explosivos y otros dispositivos de sabotaje), Procedimientos de inspección y verificación de seguridad de la aeronave, Procedimientos para el manejo de los pasajeros perturbadores e insubordinados, Procedimientos para responder a los actos de apoderamiento ilícito de aeronaves y situaciones de toma de rehenes, Determinar la gravedad de cualquier incidencia, Respuestas apropiadas en legítima defensa, Uso de dispositivos no letales de protección, asignados a los miembros de la tripulación (es decir, las esposas) o de cualquier restricción técnicas, cuyo uso esté autorizado por el Estado del explotador, Nuevos perfiles de terroristas, Ejercicios de instrucción con respecto a las condiciones de las diversas amenazas, Protección de la aeronave, Procedimientos en la cabina de vuelo (incluyendo la comunicación y la coordinación de la tripulación de cabina a través de la puerta de compartimiento de la tripulación de vuelo), Respuesta a amenazas de bomba en vuelo, y Registro de procedimientos de la aeronave en tierra, incluyendo la orientación sobre los lugares de riesgos de bomba. g) Personal involucrado en actividades de comunicación con el público (es decir, telefonistas, agentes de ventas), y AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

70 Manejo de amenazas de bomba por teléfono, y Medidas de control de calidad interna (si aplica). 6.7 Seguridad en el suministro El objetivo del programa de instrucción de seguridad de la compañía de suministro es asegurar que la recepción, procesamiento, manipulación y transporte de los mismos se realicen de forma segura Los requerimientos de la instrucción son los siguientes: a) Implementación y Supervisión de los aspectos de seguridad de las actividades de suministros, b) Protección de los suministros de consumo y para llevar de la interferencia de personal no autorizado, y c) Control de acceso a los locales de la compañía de suministro Todo el personal de las compañías de suministros, en adición a la instrucción de concienciación de seguridad, deben someterse a una instrucción especializada sobre los objetivos, organización y los principios envueltos en la seguridad de este servicio. El personal responsable del manejo y supervisión de la seguridad recibirá un instrucción adicional en funciones de gerencia y supervisoría, manejo de llamada de amenaza de bomba y como responder al descubrimiento de artículos sospechosos o restringidos. La instrucción especializada tendrá un mínimo de tres (3) horas de duración y la instrucción periódica se llevará a cabo cada doce (12) meses Los módulos relevantes de la instrucción especializada, son los siguientes: a) Objetivos y organización de la seguridad de la aviación civil, b) Personas que pueden representar una amenaza para la aviación civil, c) Por qué la aviación civil es un blanco atractivo para los grupos terroristas y otros que traten de interferir de forma ilegal con las aeronaves civiles, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

71 d) Principales organizaciones internacionales responsables de establecer las normas de seguridad de la aviación civil y sus objetivos generales, e) Responsabilidad de la autoridad competente, f) Por qué las actividades de suministro son vulnerables a ataques, g) Objetivo general de las medidas de seguridad relativas al suministro, h) Responsabilidades y obligaciones relativas a la seguridad de la compañía de suministro, y i) Acciones apropiadas que deben adoptarse en caso de que el personal vea algo sospechoso Además, el personal de suministro debe someterse a una instrucción apropiada sobre sus deberes específicos como se indica en los módulos de instrucción siguientes: a) Control de acceso y protección del suministro: Propósito del control de acceso y protección del suministro, Métodos de control de acceso y protección usados por la compañía de suministro, Responsabilidades principales del personal de la compañía para garantizar los deberes del control de acceso, Medidas que deberán adoptarse si no se tiene carnés de identificación y acceso a los aeropuertos o si se presenta un carnés no válido, Autoridad legal en materia de prevención de acceso, y A quién contactar cuando se presente un problema. b) Artículos sospechosos y restringidos: Diferencia entre un artículo restringido y uno sospechoso, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

72 Ejemplos de artículos restringidos y sospechosos, Componentes esenciales de un artefacto explosivo improvisado y un dispositivo incendiario improvisado, y Qué hacer y no hacer cuando es descubierto un artículo restringido o uno sospechoso. c) Zonas controladas por las patrullas: Propósito de las patrullas, Atributos principales del patrullaje efectivo, y Situaciones que justifiquen la adopción de nuevas medidas y los procedimientos que se deben ejecutar. d) Transporte de suministro al aeropuerto (cuando la compañía de suministro está ubicada fuera del aeropuerto): Requisitos de seguridad con respecto a los vehículos asegurados o sellados, y Qué se debe hacer si un vehículo se ha dejado sin vigilancia. e) Amenazas de bomba por teléfono: Manejo de amenazas de bomba por teléfono. f) Deberes de los gerentes y supervisores: Responsabilidades, Requerimientos nacionales e internacionales para la seguridad de suministro, Programa de seguridad de la compañía de suministro, Control de acceso a los locales de la compañía de suministro, Rol de las autoridades nacionales y de aeropuertos, y AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

73 Medidas internas de control de calidad. 6.8 Seguridad de la carga y servicio de correo Seguridad de carga El objetivo del programa de instrucción de seguridad, de las empresas de carga, es asegurar l a recepción, procesamiento y manejo de la carga Los requerimientos de la instrucción son los siguientes: a) El nivel de verificación a ser empleado en la carga, b) Verificación por máquina de rayos X, u otros equipos, verificación manual, c) Protección de la carga verificada, d) Control de acceso, incluyendo la emisión del carnés de acceso, e) Zonas controladas por las patrullas, f) Manejo y supervisión de los aspectos de seguridad de las actividades de carga, g) Otros deberes de manejo, h) Lectura de documentación que acompañan la carga, incluyendo la carta de embarque, i) Inspección de una aeronave, y j) Control de acceso a una aeronave Todo el personal de carga, en adición a la instrucción de concienciación de seguridad, deben someterse a una instrucción especializada sobre los objetivos, organización y los principios envueltos en la seguridad de la carga. El personal responsable por el manejo y/o supervisión de la seguridad de la carga recibirá una instrucción adicional en funciones de gerencia y supervisión, manejo de llamada de amenaza de bomba y como responder al descubrimiento de artículos sospechosos o restringidos. La instrucción especializada tendrá un mínimo de cuatro (4) AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

74 horas de duración y la instrucción periódica se llevará a cabo cada doce (12) meses Los módulos relevantes de la instrucción especializada, son los siguientes: a) Objetivos y organización de la seguridad de la aviación civil: Personas que pueden representar una amenaza para la aviación civil, Por qué la aviación civil es un blanco atractivo para los grupos terroristas y otros que traten de interferir de forma ilegal con las aeronaves civiles, Principales organizaciones internacionales responsables de establecer las normas de seguridad de la aviación civil y sus objetivos generales, Responsabilidad de la autoridad competente, Por qué las actividades de carga son vulnerables a ataques, y Cómo redactar un informe de incidentes y a quién se deben enviar. b) Principios generales en relación a la carga: Objetivo general de las medidas de seguridad relativas a la carga, Diferencia entre los expedidores conocidos y desconocidos, Procedimientos internos de la compañía de manejo de la carga, para expedidores conocidos y desconocidos, y agentes regulados y no regulados, y Responsabilidad y obligaciones de un agente de la compañía de carga. c) Inspección de una aeronave: Objetivo de la inspección de una aeronave, y AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

75 Áreas de una aeronave que deben ser inspeccionadas. d) Controlar el acceso a una aeronave: Propósitos del control de acceso, Circunstancias cuando el acceso a las aeronaves que solamente son usadas para la carga, debe ser controlado, y Cómo lograr controlar el acceso Además, el personal de carga debe someterse a una instrucción apropiada sobre sus deberes específicos como se indica en los módulos de instrucción siguientes: a) Control de acceso y protección de la carga: Propósito del control de acceso y protección de la carga, Métodos de control de acceso y protección usados por la compañía de carga, Responsabilidades principales del personal de la compañía para garantizar los deberes del control de acceso, Diferencias entre los carnés de identificación y acceso a los aeropuertos (permanentes y temporales), Procedimiento de identificación positiva en los controles de acceso, Medidas que deberán adoptarse si no se tiene el carnés de identificación y acceso a los aeropuertos o si se presenta un carnés no válido, Autoridad legal en materia de prevención de acceso, y A quién contactar cuando se presente un problema. b) Controles de seguridad: Objetivos de los controles de seguridad, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

76 Diversos métodos de control de seguridad que deben aplicarse, Ventajas y desventajas de los métodos de control de seguridad utilizado por la compañía de carga respecto de la carga recibida de un expedidor desconocido o de un agente no regulado, Evaluación del nivel de seguridad que debe ser aplicado a un artículo específico, y Fundamentos para aceptar o rechazar un artículo. c) Métodos de ocultación de artefactos, artículos o sustancias peligrosas o incendiarias en la carga: Principales métodos de ocultación, que se han utilizado en el pasado, y Reconocimiento de indicios o señales de actos de interferencia ilícita. d) Circunstancias sospechosas: Ejemplos de circunstancias sospechosas, y Concienciación general y la acción a tomar en caso de que el personal vea algo sospechoso. e) Artículos sospechosos y restringidos: Diferencia entre un artículo restringido y uno sospechoso, Ejemplos de artículos restringidos y sospechosos, Componentes esenciales de un artefacto explosivo improvisado y un dispositivo incendiario improvisado, y Qué hacer y no hacer cuando es descubierto un artículo restringido o uno sospechoso. f) Equipo de rayos X: AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

77 Propósito de la verificación de objetos por rayos X, Procedimientos operativos para el equipo de rayos X en uso, Procedimientos para determinar si una máquina de rayos X se encuentra en condición de trabajo segura y satisfactoria, Exposición de un número suficiente de imágenes en rayos X, de explosivos/artefactos incendiarios, armas y sus partes. Los participantes deben ser capaces de reconocer esos componentes de una manera satisfactoria, Reconocimiento e identificación de los artículos sospechosos o restringidos ocultos en la carga, Tipos de materiales representados por los colores en una pantalla en color, Tipos de material representado por distintos tonos de gris en una pantalla en blanco y negro, y Fundamento para aceptar o rechazar un artículo. g) Inspección manual: Propósito de inspeccionar la carga manualmente, Ventajas y limitaciones de la inspección manual de la carga, Fundamentos para aceptar o rechazar un artículo, y Llevar a cabo inspecciones efectivas de muestras representativas del tipo de carga que normalmente es inspeccionado por un agente. h) zonas controladas por las patrullas: Propósito de las patrullas, Atributos principales del patrullaje efectivo, y Situaciones que justifiquen la adopción de nuevas medidas y los procedimientos que se deben ejecutar. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

78 i) Deberes de los gerentes y supervisores: Principales elementos de seguridad como transbordo de carga, cargas recibidas de un expedidor conocido o desconocido y/o de un agente regulado o no regulado, además de la carga conocida y desconocida, Aspectos de seguridad en la manipulación de la carga, Seguridad física de los principales locales en el programa de seguridad de la compañía de carga, Requerimientos de seguridad en relación a las aeronaves de carga solamente, Propósito del certificado de seguridad de envío/recogida (cuando se usa), Rol de las autoridades aduaneras y de seguridad de la aviación civil y cómo ponerse en contacto con ellos, Responsabilidades de los gerentes/supervisores de seguridad, Bajo qué circunstancias el gerente de seguridad debe buscar asesoramiento, Aplicabilidad de los requerimientos de seguridad de la carga, Procedimientos de las relaciones con los clientes, Envíos que están exentos de los controles de seguridad, y Medidas de control de calidad interna (si aplica) Seguridad en el servicio de correo El objetivo del programa de instrucción de seguridad del servicio de correo es asegurar que la recepción, procesamiento y manejo del correo Los requerimientos de la instrucción son los siguientes: a) El nivel de verificación a ser empleado en el correo, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

79 b) Aplicación y verificación por varios medios, de las medidas de seguridad, c) Excepciones a la verificación, d) Protección del correo ante interferencia no autorizada, e) Manejo y supervisión de los aspectos de seguridad de las actividades del correo, y f) Lectura de documentación que acompañan al correo Todo el personal de correo, en adición a la instrucción de concienciación de seguridad, debe someterse a una instrucción especializada sobre los objetivos, organización y los principios envueltos en la seguridad del correo. El personal responsable del manejo y/o supervisión de la seguridad del correo recibirá una instrucción adicional en funciones de gerencia y supervisión, manejo de llamada de amenaza de bomba y como responder al descubrimiento de artículos sospechosos o restringidos La instrucción especializada tendrá un mínimo de cuatro (4) horas de duración y la instrucción periódica se llevará a cabo cada doce (12) meses Los módulos relevantes de la instrucción especializada, son los siguientes: a) Objetivos y organización de la seguridad de la aviación civil: Personas que pueden representar una amenaza para la aviación civil, Por qué la aviación civil es un blanco atractivo para los grupos terroristas y otros que traten de interferir de forma ilegal con las aeronaves civiles, Principales organizaciones internacionales responsables de establecer las normas de seguridad de la aviación civil y sus objetivos generales, Responsabilidad de la autoridad competente, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

80 Por qué las actividades de correo son vulnerables a ataques, y Cómo redactar un informe de incidentes y a quién se deben enviar. b) Principios generales en relación al correo: Objetivo general de las medidas de seguridad relativas al correo, Criterio requerido para establecer la diferencia entre los expedidores conocidos y desconocidos, y Procedimientos internos de la compañía para el manejo del correo, para expedidores conocidos y desconocidos Además, el personal de correo debe someterse a una instrucción apropiada sobre sus deberes específicos, como se indica en los módulos de instrucción siguientes: a) Control de acceso y protección del correo: Propósito del control de acceso y protección del correo, Métodos de control de acceso y protección usados para el servicio del correo, Responsabilidades principales del personal de la compañía para garantizar los deberes del control de acceso, Diferencias entre los carnés de identificación y acceso al aeropuerto (permanentes y temporales), Procedimiento de identificación positiva en los controles de acceso, Medidas que deberán adoptarse si no se tiene el carnés de identificación y acceso del aeropuerto o si se presenta un carnés no válido, Autoridad legal en materia de prevención de acceso, y AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

81 A quién contactar cuando se presente un problema. b) Controles de seguridad: Objetivos de los controles de seguridad, Diversos métodos de control de seguridad que deben aplicarse, Ventajas y desventajas de los métodos de control de seguridad utilizado por los servicios de correo respecto a los correos recibidos de un expedidor desconocido, Evaluación del nivel de seguridad que debe ser aplicado a un artículo específico, y Fundamentos para aceptar o rechazar un artículo. c) Métodos de ocultación: Principales métodos de ocultación, que se han utilizado en el pasado en el servicio de correo, y Reconocimiento de indicios o señales de actos de interferencia ilícita. d) Circunstancias sospechosas: Ejemplos de circunstancias sospechosas, y Concienciación general y la acción a tomar en caso de que el personal vea algo sospechoso. e) Artículos sospechosos y restringidos: Diferencia entre un artículo restringido y uno sospechoso, Ejemplos de artículos restringidos y sospechosos, Componentes esenciales de un artefacto explosivo improvisado y un dispositivo incendiario improvisado, y AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

82 Qué hacer y no hacer cuando es descubierto un artículo restringido o uno sospechoso. f) Equipo de rayos X: Propósito de la verificación de objetos por rayos X, Procedimientos operativos para el equipo de rayos X en uso, Procedimientos para determinar si una máquina de rayos x se encuentra en condición de trabajo segura y satisfactoria, Exposición de un número suficiente de imágenes en rayos X, de explosivos/ artefactos incendiarios, armas y sus partes. Los participantes deben ser capaces de reconocer esos componentes de una manera satisfactoria, Reconocimiento e identificación de los artículos sospechosos o restringidos ocultos en el correo, Tipos de materiales representados por los colores en una pantalla en color, Tipos de material representado por distintos tonos de gris en una pantalla en blanco y negro, y Fundamento para aceptar o rechazar un artículo. g) Inspección manual o uso del chequeo físico, cámara de simulación u otros medios (de procedimientos, técnicos y sensores): Propósito de realizar la inspección manual, utilizar chequeos físicos u otros medios (de procedimientos, técnicos y sensores), Ventajas y limitaciones de cada método, Fundamentos para aceptar o rechazar un artículo, y Llevar a cabo inspecciones efectivas de muestras representativas del tipo de correo que normalmente es inspeccionado manualmente, usando un chequeo físico, cámara AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

83 de simulación u otros medios (de procedimientos, técnicos y sensores). h) Deberes de los gerentes y supervisores: Debe tener elementos relativos a la seguridad de los correos conocidos y desconocidos, transbordo del correo, correos recibidos desde un expedidor conocido o desconocido y/o de un agente regulado o no, Aspectos de seguridad en la manipulación del correo, Seguridad física de los principales locales en el programa de seguridad de los servicios del correo, Requerimientos de seguridad en relación a las aeronaves de correo solamente, Propósito del certificado de seguridad de envío/recogida (cuando se usa), Rol de las autoridades aduaneras y de seguridad de la aviación civil y cómo ponerse en contacto con ellos, Responsabilidades de los gerentes/supervisores de seguridad, Bajo qué circunstancias el gerente de seguridad debe buscar asesoramiento, Aplicabilidad de los requerimientos de seguridad del correo, Procedimientos de las relaciones con los clientes, Envíos que están exentos de los controles de seguridad, Medidas de control de calidad interna (si aplica). 6.9 Seguridad de las empresas de limpieza El objetivo del programa de instrucción de seguridad de las empresas de limpieza es asegurar la recepción, procesamiento, manejo y transporte de los suministros de limpieza. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

84 6.9.2 Los requerimientos de la instrucción son los siguientes: a) Manejo y supervisión de los aspectos de seguridad de las actividades de limpieza, b) Protección de los suministros de limpieza de la interferencia de personal no autorizado, y c) Control de acceso a los locales de la compañía de limpieza Todo el personal de limpieza, en adición a la instrucción de concienciación de seguridad, deben someterse a una instrucción especializada sobre los objetivos, organización y los principios envueltos en la seguridad de limpieza. El personal responsable del manejo y/o supervisión de la seguridad recibirá una instrucción adicional en funciones de gerencia y supervisión, manejo de llamada de amenaza de bomba y como responder al descubrimiento de artículos sospechosos o restringidos. La instrucción especializada tendrá un mínimo de tres (3) horas de duración y la instrucción periódica se llevará a cabo cada doce (12) meses Los módulos relevantes de la instrucción especializada, son los siguientes: a) Objetivos y organización de la seguridad de la aviación civil, b) Personas que pueden representar una amenaza para la aviación civil, c) Por qué la aviación civil es un blanco atractivo para los grupos, d) Terroristas y otros que traten de interferir de forma ilegal con las aeronaves civiles, e) Principales organizaciones internacionales responsables de establecer las normas de seguridad de la aviación civil y sus objetivos generales, f) Responsabilidad de la autoridad competente, g) Por qué las actividades de limpieza son vulnerables a ataques, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

85 h) Objetivo general de las medidas de seguridad relativas a la limpieza, i) Responsabilidades y obligaciones relativas a la seguridad de la compañía de limpieza, y j) Acciones apropiadas que deben adoptarse en caso de que el personal vea algo sospechoso Además, el personal de limpieza debe someterse a una instrucción apropiada sobre sus deberes específicos como se indica en los módulos de instrucción siguientes: a) Control de acceso y protección de los suministros de limpieza: Propósito del control de acceso y protección de los suministros de limpieza, Procedimiento de control de acceso y protección de los suministro de limpieza usados por la compañía de limpieza, Métodos para la verificación de inspección y despacho de artículos enviados, Diferencias entre los carnés de identificación y acceso al aeropuerto (permanentes y temporales), Procedimiento de identificación positiva de los controles acceso, Medidas que deberán adoptarse si no se tiene el carnés de identificación y de acceso al aeropuerto o si se presenta un carnés de identificación no válido, Autoridad legal en materia de prevención de acceso, y A quién contactar cuando se presente un problema. b) Artículos sospechosos y restringidos: Diferencia entre un artículo restringido y uno sospechoso, Ejemplos de artículos restringidos y sospechosos, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

86 Componentes esenciales de un artefacto explosivo improvisado y un dispositivo incendiario improvisado, Qué hacer y no hacer cuando es descubierto un artículo restringido o uno sospechoso. c) zonas controladas por las patrullas: Propósito de las patrullas, Atributos principales del patrullaje efectivo, y Situaciones que justifiquen la adopción de nuevas medidas y los procedimientos que se deben ejecutar. d) Transporte de los suministros de limpieza al aeropuerto (cuando la compañía de limpieza está ubicada fuera del aeropuerto): Requerimientos de seguridad con respecto a los vehículos asegurados o sellados, y Qué se debe hacer si un vehículo se ha dejado sin vigilancia. e) Amenazas de bomba por teléfono: Manejo de amenazas de bomba por teléfono. f) Deberes de los gerentes y supervisores: Responsabilidades de un gerente/ supervisor de seguridad, Requerimientos nacionales e internacionales para la seguridad de los suministros de limpieza, Partes principales de los programas o procedimientos de seguridad de la compañía de limpieza, Control de acceso a los locales de la compañía de limpieza, Rol de las autoridades nacionales y de aeropuertos, y Medidas internas de control de calidad (si aplica). AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

87 6.10 Gerente AVSEC El objetivo de la instrucción para el Gerente AVSEC del aeropuerto, del explotador de aeronave y los representantes de los organismos de seguridad del Estado, es asegurar que tengan los conocimientos de los principios de la seguridad de la aviación civil, que conozcan las regulaciones nacionales e internacionales de seguridad, conforme a la vigilancia y familiaridad con los aspectos de la gerencia de la seguridad de la aviación civil Los requerimientos de la instrucción son los siguientes: a) Rol y responsabilidad de los gerentes de seguridad, b) Requerimientos de seguridad nacionales e internaciones, c) Evaluación de la amenaza, d) Organización de la compañía de seguridad, e) Proyectos gerenciales y financieros de los aspectos de los recursos humanos, f) Necesidad de programas de seguridad y de instrucción, g) Tecnología de la seguridad de la aviación civil, h) Programa de control de calidad interno y sus actividades, y i) Planes de contingencia y emergencia La instrucción debe tener una duración mínima de tres (3) días y la instrucción periódica cada doce (12) meses Los módulos relevantes de la instrucción especializada, son los siguientes: a) El ambiente global: Evolución de la industria de la aviación civil desde una perspectiva de seguridad, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

88 Principales organismos implicados en la regulación de la seguridad de la aviación civil internacional, Datos históricos /estadísticos sobre los ataques contra la aviación civil, Evolución de la lucha contra este tipo de ataques, Amenazas no tradicionales a los activos de la aviación, Relación entre el riesgo y la amenaza desde una perspectiva de seguridad de la aviación civil, y Necesidad de mantener los requerimientos de facilitación cuando son considerados los de seguridad. b) Actividades de las organizaciones internacionales y regionales y su rol, c) Regulaciones nacionales e internacionales y regionales, d) El CESAC y otros organismos de seguridad del Estado, relacionados con la seguridad de la aviación civil: Objetivo y organización de la seguridad de la aviación civil, Programa nacional de seguridad de la aviación civil, Programas de seguridad de los aeropuertos y otras entidades, Comité nacional de seguridad de la aviación civil, Comité de seguridad de los aeropuertos, y Diseño de aeropuerto. e) Tecnología de la seguridad de la aviación civil: Implementación de las medidas de seguridad. f) Recursos humanos: Selección, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

89 Reclutamiento, Instrucción, y Aspectos de los factores humanos. g) Aspectos financieros, h) Gestión de proyectos, i) Programa Nacional de Control de Calidad AVSEC, j) Planes de contingencia y de emergencia: Principios de manejo de crisis, Funciones de los equipos de manejo de crisis, Proceso de elaboración de planes de contingencia, Estructura esencial e infraestructura necesaria para responder con mayor eficacia a las emergencias/contingencias de seguridad, Características esenciales del centro nacional de mando y control, Necesidad de cadena de mando, para responder a una emergencia de seguridad, y Equipos de comunicación esenciales para responder a una emergencia de seguridad Seguridad del control de tránsito aéreo El objetivo del programa de instrucción de seguridad del control de tránsito aéreo, es asegurar que el personal conozca los principios de la seguridad de la aviación civil y los procedimientos a seguir en caso de situaciones de emergencia y contingencia Los requerimientos de la instrucción son los siguientes: AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

90 a) Responsabilidades, b) Secuestros, c) Amenazas de bomba, y d) Procedimientos de alerta y contingencia El personal de control de tránsito aéreo, en adición a la instrucción de concienciación de seguridad, deben someterse a una instrucción especializada sobre los objetivos, organización y los principios envueltos en la seguridad del control de tránsito aéreo. La instrucción especializada debe tener un mínimo de cuatro (4) horas de duración y la instrucción periódica debe llevarse a cabo cada doce (12) meses Los temas relevantes de instrucción son los siguientes: a) Objetivos y organización de la seguridad de la aviación civil: Personas que pueden representar una amenaza para la aviación civil, Por qué la aviación civil es un blanco atractivo para los grupos terroristas y otros que traten de interferir de forma ilegal con las aeronaves civiles, Principales organizaciones internacionales responsables de establecer las normas de seguridad de la aviación civil y sus objetivos generales, Responsabilidad de la autoridad competente, Por qué las actividades de control de tránsito aéreo son vulnerables a ataques, y Cómo redactar un informe de incidentes y a quién se deben enviar. b) Regulaciones, convenios nacionales e internacionales, c) Secuestros: Comunicación con la aeronave, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

91 Tipos de información que debe recopilarse sobre la aeronave, Notificación de las autoridades, Notificación a otros Estados, Mensajes utilizando la AFTN (por sus siglas en inglés Aeronautical Fixed Telecommunications Network ) y en español Red fija aeronáutica Telecomunicaciones u otros recursos, y Posición aislada del estacionamiento de las aeronaves. d) Amenazas de bomba: Comunicación con la aeronave, Información que debe recopilarse sobre la aeronave, y Notificación de las autoridades. e) Procedimientos de alerta/contingencia: Procedimientos de notificación, Notificación de las autoridades, y Los tipos de información que a transmitirse a las autoridades competentes Inspector Nacional AVSEC El objetivo de la instrucción para el personal que será Inspector Nacional AVSEC es asegurar de que adquiera la metodología y las técnicas en la conducción de las actividades de Control de Calidad AVSEC Los requerimientos de la instrucción son los siguientes: a) Normas para evaluar la implementación del PNCCSAC, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

92 b) Normas de práctica de trabajo para lograr los objetivos del PNCCSAC, c) Suministro de la información y documentación necesaria, para que los inspectores nacionales AVSEC puedan llevar a cabo sus funciones, y d) Herramientas de control de calidad (principios, procedimientos y técnicas para la recopilación de información, observación, revisión de la documentación) y las destrezas de escritura, a fin de producir informes relevantes y detallados La instrucción debe tener una duración mínima de cuarenta (40) horas, seguido de ejercicios prácticos y un examen final. La instrucción periódica se llevará a cabo cada doce (12) meses Los módulos relevantes de la instrucción especializada, son los siguientes: a) Contenidos del PNCCSAC, b) Metodología y preparación para las ACCA, c) Funciones y responsabilidades para el personal que ejerce las ACCA, y d) Elaboración de informes como resultado de las ACCA y sus seguimientos Instructor AVSEC El objetivo de la instrucción al personal que será Instructor AVSEC, es asegurar que adquieran la metodología, y las técnicas que permita transmitir los conocimientos apropiados sobre la seguridad de la aviación civil Los requerimientos de la instrucción son los siguientes: a) Conducción de la instrucción AVSEC para aplicar los principios generales del aprendizaje y de instrucción, b) Presentación correcta de los cursos de instrucción, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

93 c) Identificación, selección y preparación de las ayudas de instrucción adecuadas, d) Desarrollo o modificación de los objetivos de instrucción y las pruebas para cumplir con los requerimientos nacionales, y e) Identificación y uso de los métodos apropiados de instrucción La instrucción debe tener una duración mínima de cuarenta (40) horas, seguido de ejercicios prácticos y un examen final. La instrucción periódica se llevará a cabo cada doce (12) meses Los módulos relevantes de la instrucción especializada, son los siguientes: a) Función y responsabilidad del Instructor AVSEC, b) Principios del aprendizaje y de la instrucción, c) Organización de cursos, d) Preparación de las instalaciones y equipos, e) Descripción general del desarrollo de los cursos, f) Pruebas, a) Presentación de materiales, y b) Evaluación de desempeño Plan de Contingencia y Manejo de Crisis El objetivo de la instrucción de seguridad relacionado con planes de contingencia y manejo de crisis, es asegurar que todos aquellos involucrados en la implementación de las medidas preventivas de seguridad en un aeropuerto, entiendan los principios de la seguridad de la aviación civil y conozcan los procedimientos a seguir y la cadena de comunicación en una situación de emergencia Los requerimientos de la instrucción son los siguientes: a) Amenazas actuales que afectan la industria de la aviación civil, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

94 b) Características de los delincuentes y situaciones de crisis, c) Situaciones de manejo de crisis, mando y control de una crisis, y d) Preparación y conducción de ejercicios La instrucción debe tener una duración mínima de cuarenta (40) horas, seguido de ejercicios prácticos y un examen final. La instrucción periódica se llevará a cabo cada doce (12) meses Los módulos relevantes de la instrucción especializada, son los siguientes: a) Amenazas que afectan actualmente a la industria de la aviación civil: Secuestro de aeronaves, Sabotaje en aeronaves, Sabotaje en los aeropuertos, y Terrorismo en los aeropuertos. b) Características de los transgresores que cometen atentados contra la aviación civil: Individuos, y grupos terroristas. c) Características comunes a todas las situaciones de crisis, d) Principios básicos del manejo de crisis: Negociación de rehenes, Estructura de mando, y Comando del incidente. e) Control de crisis: Diferentes fases de una crisis, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

95 Estrategias generales para hacer frente a cada etapa son la contención, aislamiento y preparación, Principios involucrados en el ejercicio de mando y control de una crisis. f) Plan de manejo de crisis (PMC): Elementos clave de un PMC, Desarrollo de un PMC, y Mantenimiento y revisión de un PMC. g) Requerimientos de los centros de mando y control: Coordinación nacional y centro de control (CNCC), Centro de control de incidentes (CCI), y Punto de control avanzado (PCA). h) Ejercicios de manejo de crisis en el aeropuerto: Objetivos del ejercicio, Planificación de ejercicio, Instrucciones del ejercicio, Organización, Conducción de ejercicio, y Evaluación. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C

96 7.1 Generalidades CAPÍTULO VII REGISTROS DE INSTRUCCIÓN Las entidades relacionadas con la instrucción del personal, deben mantener formalmente actualizados los registros de instrucción de todas las categorías del personal establecido en este documento. Los registros deben mantenerse al menos durante la duración del período de empleo de cada empleado y por más tiempo si es requerido por el CESAC. Además, deben estar disponibles a requerimiento del CESAC, y de los Inspectores Nacionales AVSEC en el ejercicio de sus funciones. Como mínimo, dichos registros deben incluir: a) Nombre del empleado y puesto de trabajo, b) Nombre de la empresa o institución, c) Fecha en que comenzó el empleo, d) Detalles de la instrucción recibida, incluidas las fechas y la duración en horas, e) Nombres y firmas del Instructor AVSEC, administrador de la instrucción y del participante, y f) Promedio general y resultados de los exámenes Ver Apéndice 4 (Modelo de Hoja de Registro de Curso), de este Programa. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL C7-1-1

97 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD APÉNDICE 1 MODELOS DE PROGRAMAS DE INSTRUCCIÓN PARA EL PERSONAL DE SEGURIDAD ADJUNTO A INSTRUCTORES EN SEGURIDAD DE AVIACION Descripción del Curso, Propósito y Requisitos de Ingreso Código del Curso: Duración: INSTRUCTORES. 7 DÍAS HÁBILES Emitido: 2010 Título del Curso: INSTRUCTORES EN SEGURIDAD DE AVIACION. Por: AVSEC/ OACI. Propósito del curso: Capacitar al personal en seguridad de la aviación para que presente los cursos especializados en seguridad de la aviación a personal previamente seleccionado, utilizando materiales didácticos validados para los cursos, a saber: Material Didáctico Normalizado (MDN) y Material Didáctico Normalizado en materia de seguridad de la aviación. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP1-1-30

98 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Participantes: Personal de aviación responsable de la tareas de instrucción en materia de seguridad de la aviación, o que pudiera serlo en el futuro. Objetivos del Curso Al finalizar el estudio del presente curso, los alumnos se encontrarán en condiciones de efectuar lo siguiente: Impartir la instrucción AVSEC aplicando los principios generales del aprendizaje y la instrucción, Presentar correctamente los cursos de instrucción utilizando el material didáctico validado, correspondiente, Identificar, seleccionar y preparar las ayudas para la enseñanza apropiadas, Desarrollar o modificar los objetivos y las pruebas de instrucción cuando sean necesario para cumplir los requerimientos nacionales, e Identificar y usar diferentes métodos de instrucción cuando sea necesario. Requisitos de Admisión: Los participantes deben cumplir con los siguientes requerimientos: tener experiencia en el área de seguridad operacional de la aviación; (de preferencia, los participantes deben haber asistido a un curso de seguridad de la aviación especializado de nivel básico; por ejemplo: MDN BÁSICO o equivalente); AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP1-2-30

99 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD haber concluido satisfactoriamente estudios post-secundarios o haber recibido una educación equivalente; poder expresarse oralmente y por escrito en el idioma en que se imparte la instrucción, y haber demostrado las aptitudes necesarias para las tareas de instrucción. Contenido del curso: No. Módulos / Actividades Duración (Hrs/Min) Técnicas de Inst. 1 Introducción al curso. 2:00 2 Función del instructor AVSEC 4:05 Presentación 3 Principios del aprendizaje e Presentación 2: 55 instrucción. 4 Organización y preparación del Presentación 3:50 curso un curso. 5 Preparaciones orales 4:30 Presentación y ejercicios prácticos 6 Evaluación del rendimiento 1:30 Presentación 7 Familiarización con MDN Presentación y BASICO simulacro de 5:20 ejercicios prácticos presentaciones. 8 Presentaciones en grupo 14:00 Ejercicio Práctico. 9 Actividades de Clausura. 1:00 AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP1-3-30

100 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD ADJUNTO B INSTRUCCIÓN BÁSICA PARA EL PERSONAL DE SEGURIDAD DE AEROPUERTO Descripción del Curso, Finalidad y Requisitos para la Admisión Código del Curso: Duración: BÁSICO. 13 DÍAS HÁBILES Actualizado: Título del Curso: Por: INSTRUCCIÓN BÁSICA PARA EL PERSONAL DE SEGURIDAD DE AEROPUERTO. Sub-Dirección de Seguridad de la Aviación de la OACI. Finalidad del Curso: El curso, que será complementado por un periodo de 68 horas de experiencia en la teoría y la práctica en el terreno trabajando bajo la guía de supervisores AVSEC calificados, servirá para entrenar al personal de seguridad básico de un aeropuerto para que aplique, supervise y haga cumplir las medidas preventivas de seguridad de los aeropuertos de conformidad con los programas locales aprobados A quiénes están destinados los cursos: Los cursos están dirigidos tanto al personal nuevo como al existente y que ejerce funciones en una categoría de nivel básico, empleado por la autoridad u organismo cuya responsabilidad principal es la aplicación de medidas preventivas de seguridad de la aviación en los aeropuertos, o por AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP1-4-30

101 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD otros organismos relacionados con la aviación llamados a proporcionar actividades de apoyo. Objetivos del curso El curso ha sido formulado para capacitar al personal de seguridad seleccionado a fin de que pueda: Trabajar y desenvolverse en un aeropuerto con seguridad, Comunicarse y colaborar con otros organismos de seguridad, Controlar el movimiento de personas y vehículos, Vigilar y patrullar las áreas e instalaciones y servicios vulnerables de los aeropuertos y las aeronaves, Reconocer armas y artefactos explosivos/ incendiarios, Inspeccionar/ registrar a los pasajeros y el equipaje, Reaccionar ante situaciones de emergencia en los aeropuertos, y Requisitos de Admisión Los participantes deben satisfacer los siguientes criterios: Copia del certificado de bachiller expedido por el Ministerio de Educación, en caso de los egresados universitarios, copia de su título, y para los extranjeros, estos documentos deberán ser homologados por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, y Tener domino oral y escrito del idioma español. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP1-5-30

102 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Contenido del curso: No. Módulos / Actividades Duración Técnicas (Hrs/Min) Inst. 1 Introducción al curso. 2 hrs. 15 min. Varias. 2 Presentación de la Seguridad de la 6 hrs. Varias. Aviación Civil Internacional. 3 Trabajo en el aeropuerto. 8 hrs. Varias. 4 Control de acceso personas 7 hrs. 35 min. Varias. 5 Control de acceso Vehículos. 6 hrs. 40 min. Varias. 6 Identificación de artefacto 6 hrs. 30 min. Varias. explosivo y otros artículos de uso restringido. 7 Procedimiento para la inspección 3 hrs. 30 min. Varias. del edificio. 8 Patrullaje y vigilancia. 2 hrs. 50 min. Varias. 9 Inspección y registro de pasajeros 8hrs. 10 min. Varias. y equipaje. 10 Equipo de rayos X convencional. 3hrs. 35 min. Varias. 11 Protección de la aeronave. 4 hrs. 15 min. Varias. 12 Actividades de clausura. 1 hrs. 30 min. Varias. de AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP1-6-30

103 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD ADJUNTO C INSTRUCCIÓN EN MANEJO DE CRISIS DE LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN Descripción del Curso, Propósito y Requisitos de Ingreso Código del curso: Duración: Título del curso: MANEJO DE CRISIS. 5 DÍAS HÁBILES. INSTRUCCIÓN EN MANEJO DE CRISIS DE LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN. Edición: Por: AVSEC/OACI. Propósito del curso: Proporcionar al personal de gestión los conocimientos y aptitudes que se necesitan a fin de desarrollar y aplicar buenos procedimientos adecuados para el manejo de crisis. A quiénes está destinado: Miembros del personal de gestión de nivel medio y superior de organismos estatales a quienes se les han asignado responsabilidades de conformidad con el Programa nacional de seguridad de la aviación civil y forman parte de la dependencia encargada del manejo de crisis para hacer frente a los actos de interferencia ilícita que se produzcan en un país. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP1-7-30

104 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Objetivos del curso Al terminar el curso de instrucción, los participantes estarán capacitados para: Explicar la necesidad de un plan de manejo de crisis para hacer frente a las emergencias de seguridad graves que se presenten en los aeropuertos; Describir los elementos esenciales de un plan de manejo de crisis; Identificar la composición y funciones de un equipo de manejo de crisis; Describir las instalaciones necesarias para llevar a cabo una respuesta planificada frente a las crisis; y Enumerar los aspectos de la verificación de sistemas necesaria para asegurar la validez de los planes de manejo de crisis. Requisitos de Admisión Dominio oral y escrito del idioma español; y Un mínimo de tres (3) años de experiencia en un puesto de gestión o supervisión en uno de los organismos mencionados en la casilla en que se indica ha quiénes está destinado el curso. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP1-8-30

105 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Contenido del curso: No. Módulos / Actividades Duración (Hrs/Min) Técnicas de Inst. Ceremonia de apertura, 1 Introducción al Curso Exposiciones, debates y estudios de casos. 2 Concepto de Manejo de Crisis Exposición, debates y Prueba del Módulo. 3 Plan de Manejo de Crisis Exposición, Debates con repaso / Prueba. 4 Equipo de Manejo de Crisis Exposición, debates, ejercicios en forma de juegos y Prueba del Módulo. 5 Instalaciones para el Manejo Presentación de Crisis una exposición 6 Verificación y Práctica 5.00 y prueba. Exposiciones, debate, simulacro general de Juego de Roles y Prueba del Módulo. 7 Actividades de clausura Evaluación del Curso y Ceremonia Oficial. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP1-9-30

106 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD ADJUNTO D ENTRENAMIENTO EN SEGURIDAD DE LA CARGA AÉREA Y CORREO Finalidad y requisitos para la admisión Código del Curso: Duración: SEGURIDAD DE LA CARGA AÉREA Y CORREO. 5 DIAS. Título del Curso: Emitido: ENTRENAMIENTO EN SEGURIDAD DE LA CARGA AÉREA Y CORREO. Por: AVSEC/OACI. Propósito del Curso: Este curso capacitará al personal responsable de la manipulación de carga, las encomiendas de mensajerías y por expreso, el correo y los suministros de compañía, para aplicar las medidas preventivas de seguridad de acuerdo con los programas de seguridad de la aviación aprobados. Personal a ser Capacitado: Este programa de instrucción puede ser impartido parcial o totalmente a las personas responsables de la recepción, la documentación y el manejo de carga, las encomiendas de mensajerías y por expreso, correo y piezas de repuesto, para que puedan aplicar correctamente las medidas preventivas de seguridad de acuerdo con los programas de seguridad de la aviación aprobados. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

107 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Objetivos del Curso Al finalizar el curso, los participantes se encontrarán en condiciones de efectuar lo siguiente: Identificar el origen y el propósito de las medidas de seguridad y los procedimientos necesarios para la protección de la carga, las encomiendas de mensajerías y por expreso, el correo y las piezas de repuesto; Reconocer la naturaleza de la amenaza que representan los explosivos y otras sustancias peligrosas para las aeronaves; Aplicar los controles apropiados de seguridad a los envíos de carga; Registrar, inspeccionar o examinar los envíos de acuerdo con los principios de seguridad prescritos; Asegurarse de que todas las instalaciones de carga, los vehículos, los contenedores y demás equipo sean sometidos a controles de seguridad; y Reaccionar adecuadamente a una emergencia de seguridad relacionada con una carga sospechosa. Requisitos de Admisión Los participantes deben satisfacer los siguientes criterios: Capacidad de expresarse oralmente y por escrito en el idioma utilizado para la instrucción; y AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

108 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Personal responsable del manejo, la aceptación o la documentación de la carga al interior de las organizaciones implicadas en este servicio. Contenido del curso: No. Módulos / Actividades Duración (Hrs/Min) Técnicas de Inst. 1 Introducción al Curso Conferencia y Ejercicio en Clase. 2 Contexto de la Seguridad de la Carga Conferencia, Discusión y Prueba de 3 Cadena de Suministro/ Abastecimiento Segura de la Carga Aérea 4 Controles de Seguridad e Instrucción Dominio Conferencia, Discusión y Prueba de Dominio Ejercicio, Discusión, Conferencia y Prueba de Dominio. 5 Inspección Conferencia, Discusión y Prueba de Dominio. 6 Cadena de Custodia de la Carga Ejercicio, Discusión, Conferencia y Prueba de Dominio. 7 Supervisión, Conformidad y Control de Calidad Conferencia, Discusión y Prueba de Dominio. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

109 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD 8 Seguridad del Correo * 2.5 Conferencia y Entrenamiento Práctico. 9 Artículos Restringidas y mercancía Peligrosas * 10 Actividades de Clausura del Curso y ceremonia Conferencia, Discusión y Prueba de Dominio *Indica los módulos a ser presentados según sea necesario. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

110 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD ADJUNTO E INSTRUCCIÓN PARA SUPERVISORES DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA Descripción del Curso, Propósito y Requisitos de Ingreso Código del Curso: Duración: SUPERVISORES. 41 horas. Título del Curso: INSTRUCCIÓN PARA SUPERVISORES DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA. Emitido: Enero de Por: Sub-Dirección AVSEC de la OACI. Propósito del Curso: Este curso capacitará al personal seleccionado en seguridad aeroportuaria para supervisar la aplicación de las medidas preventivas de seguridad de acuerdo con los programas aprobados de seguridad de la aviación. Personal a ser capacitado: Este entrenamiento se dará al personal existente en el nivel básico, con un gran potencial para ser promovido al nivel de supervisión, y al personal existente a nivel de empleados de la autoridad o de la organización principalmente responsables para aplicar correctamente las medidas preventivas de seguridad en los aeropuertos y de aquellas otras entidades relacionadas con la aviación encargadas de las actividades de soporte. Objetivos del Curso AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

111 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Se ha planificado el curso para habilitar al personal seleccionado de supervisión de seguridad para: Supervisar la puesta en marcha de los aspectos importantes de los programas en seguridad aeroportuaria, Monitorear la inspección, investigación, registro de los pasajeros y del equipaje de acuerdo con las normas prescritas, Organizar las acciones de respuesta inicial en las emergencias de seguridad, Aplicar los principios y prácticas de las habilidades de liderazgo, motivación y comunicación, Monitorear la puesta en marcha de procedimientos operacionales normalizados, Distribuir y designar las responsabilidades al personal de seguridad, Evaluar al personal de seguridad en el desarrollo de su trabajo y supervisar el entrenamiento en el trabajo, Asegurar la incidentes, y preparación, registro y emisión de los informes de Desarrollar y mantener una coordinación con otras agencias, organizaciones y entidades relacionadas con la seguridad de la aviación. Requisitos de Admisión AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

112 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Los participantes deben satisfacer los siguientes criterios: Un nivel de experiencia de trabajo de tres (3) años mínimo, como inspector AVSEC o áreas a fines debidamente comprobadas, Haber aprobado satisfactoriamente el Curso de Instrucción Básica para el Personal de Seguridad de Aeropuerto, y Tener domino oral y escrito del idioma español. Contenido del curso: No. Módulos / Actividades Duración (Hrs/Min) Técnicas de Inst. 1 Introducción al curso Varias. 2 Supervisión en el Aeropuerto Varias. 3 Procedimientos Operacionales 2.30 Varias. Normalizados. 4 Asegurando la Eficacia 2.15 Varias. Operacional del Equipo. 5 Planificación de la Unidad de 3.15 Varias. Seguridad. 6 Organización y Asignación del 4.05 Varias. Personal de Seguridad. 7 Supervisión de las 3.50 Varias. Responsabilidades Operacionales. 8 Supervisión del Cumplimiento de 2.50 Varias. los Procedimientos Operacionales Normalizados. 9 Evaluación del Personal de 2.50 Varias. Seguridad. 10 El Supervisor y la Instrucción en el Trabajo Varias. 11 Procedimientos de Respuesta a 2.00 Varias. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

113 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Incidentes. 12 Supervisión de la Respuesta a los 4.30 Varias. Incidentes. 13 Actos de Clausura Varias. TOTAL AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

114 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD ADJUNTO F INSTRUCCIÓN EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN Descripción del curso, finalidad y requisitos para la admisión Código del curso: Duración: GESTIÓN. 50:20 horas. Edición: Enero de Actualizado: Septiembre de Título del curso: Preparado por: INSTRUCCIÓN EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN. Sub-Dirección de Apoyo a la Implantación y Desarrollo. Finalidad del curso: Este curso capacitará al personal de seguridad de la aviación a nivel gerencial en la planificación, coordinación y aplicación de las medidas preventivas en seguridad aeroportuaria de acuerdo con los programas aprobados. A quiénes está destinado el curso: Este curso está destinado al personal encargado de la supervisión con potencial para ascender a puestos administrativos y al personal de ese nivel empleado actualmente por las autoridades u organismos responsables en AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

115 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD primera instancia de la aplicación de las medidas preventivas de seguridad de la aviación en los aeropuertos. Objetivos del curso Al terminar el curso, el participante estará en condiciones de efectuar lo siguiente: Explicar el origen y la finalidad de los instrumentos jurídicos de la OACI relacionados con la seguridad de la aviación, el Anexo 17 y el Manual de Seguridad de la Aviación (Doc. 8973), Aplicar a la seguridad de la aviación los conceptos básicos de gestión y explicar la función especializada del director de seguridad de la aviación, Planificar, crear y organizar los recursos humanos y materiales necesarios para la operación efectiva de la unidad de seguridad de la aviación, Planificar y administrar el presupuesto financiero de la unidad de seguridad, Brindar asesoría en cuanto a la elaboración de programas de seguridad de la aviación y procedimientos operacionales normalizados (PON), Supervisar y velar por la aplicación de los programas de seguridad de la aviación y los PON, Comprobar que el personal de seguridad esté capacitado para aplicar medidas preventivas de seguridad de la aviación, Brindar asesoría en cuanto a la preparación de planes de emergencia en los aeropuertos y la organización de medidas de seguridad AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

116 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD necesarias para hacer frente a las emergencias de seguridad que afectan a aeronaves, terminales e instalaciones aeroportuarias, Formar parte del equipo de manejo de crisis de aviación cuando sea necesario, Organizar y dar instrucción AVSEC al personal de seguridad y a otros empleados y usuarios del aeropuerto, y Establecer y mantener el enlace con otros aeropuertos y entidades y organismos externos. Requisitos de Admisión Los participantes deben satisfacer los siguientes criterios: Un nivel de experiencia de trabajo de dos (2) años mínimo o en áreas relacionadas con la industria de la aviación debidamente comprobadas Haber aprobado el curso Instrucción Básica para el Personal de Seguridad de Aeropuerto, y Tener domino oral y escrito del idioma español. Contenido del curso: No. Módulos / Actividades Duración Técnicas (Hrs/Min) Inst. 1 Introducción al curso. 5 horas, 05 min. Varias. 2 Marco jurídico. 5 horas,10 min. 3 Gestión de la seguridad en un 6 h 45 min. aeropuerto y gestión de la seguridad para las líneas aéreas. 4 Administración de recursos 1 h 15 min. financieros. 5 Administración de recursos 4 h 15 min. humanos. de AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

117 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD 6 Contratación, selección, 4 h 40 min. capacitación y certificación. 7 Administración de recursos 2 h 15 min. materiales. 8 Preparación de los procedimientos 5 h 5 min. operacionales normalizados (SOP). 9 Control de calidad. 4 h 10 min. 10 Planificación de emergencia 1 h 50 min. 11 Gestión de la respuesta a los actos 6 h 15 min de interferencia ilícita. 12 Actividades de clausura. 3 h 45 min. TIEMPO TOTAL 50 h 30 min. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

118 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD ADJUNTO G INSTRUCCION SOBRE LA ORGANIZACION DE EJERCICIOS DE SEGURIDAD DE LA AVIACION Descripción del Curso, Propósito y Requisitos de Ingreso Código del Curso: Duración: EJERCICIOS. 15:40 horas. Título del Curso: INSTRUCCION SOBRE LA ORGANIZACION DE EJERCICIOS DE SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN. Edición: Noviembre de Por: AVSEC/OACI. Propósito del Curso: Proporcionar al personal administrativo los conocimientos y aptitudes necesarias para organizar, planificar y efectuar ejercicios de seguridad de la aviación, a fin de determinar la eficacia de los planes y procedimientos de manejo de crisis. A quien está dirigido: Personal administrativo de nivel medio a superior de los organismos estatales y privados, a quienes se les ha asignado responsabilidades de conformidad con el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (PNSAC), para evaluar y mantener la eficacia del plan de manejo de AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

119 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD crisis, a fin de hacer frente a los actos de interferencia ilícita que se produzcan en el país. Objetivos del Curso Al terminar el curso, los participantes estarán capacitados para: Comprender que las evaluaciones sistemáticas son necesarias para asegurar la eficacia de las medidas preventivas, así como los planes y procedimientos de manejo de crisis, Determinar y describir los distintos elementos relativos a la organización y planificación de ejercicios de seguridad, Describir el papel y las funciones de todos los participantes que tomarán parte en los ejercicios de seguridad, Explicar la preparación y el proceso de redacción del proyecto de todos los documentos necesarios para un ejercicio de seguridad y demostrar un total conocimiento de estas actividades, e Identificar y describir los elementos del proceso de evaluación de ejercicios de seguridad dentro de un programa sistemático de evaluación. Requisitos de Admisión Los participantes deben satisfacer los siguientes criterios: Un nivel de experiencia de trabajo de dos (2) años mínimo en áreas relacionadas con la industria de la aviación debidamente comprobadas, Haber aprobado el curso Manejo de Crisis, y Tener domino oral y escrito del idioma español. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

120 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Contenido del curso: No. Módulos / Actividades 1 Introducción Al Curso. 2:20 2 Introducción a las sistemáticas Organización y planificación de ejercicios: los actores. Organización y planificación de ejercicios: metodología. Elaboración de documentos para el ejercicio. Duración (Hrs/Min) 1:30 2:30 6 Evaluación del ejercicio TIEMPO TOTAL 15:40 6 Técnicas de Inst. Ceremonia de apertura, exposiciones y debates. Exposiciones, debates y prueba del módulo. Exposiciones, debates y prueba del módulo. Exposiciones, debates y prueba del módulo. Exposiciones, debates, sesiones prácticas y prueba del módulo. Debates y prueba del módulo. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

121 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD ADJUNTO H INSPECTORES NACIONALES Descripción del Curso, Propósito y Requisitos de Ingreso Código del Curso: Duración: Título del Curso: INSPECTORES NACIONALES. 7 DIAS. INSPECTORES NACIONALES. Edición: Por: AVSEC/OACI. Propósito del Curso: Proporcionar al personal de control de calidad los conocimientos y aptitudes necesarias para realizar auditorías, estudios, inspecciones y pruebas de seguridad. A quienes está destinado: Personal a quien se le ha asignado la responsabilidad de llevar a cabo actividades de control de calidad, de conformidad con el Programa Nacional de Control de Calidad de la Seguridad de la Aviación Civil (PNCCSAC), para evaluar y mantener la eficacia del PNSAC. Objetivos del Curso Al terminar el curso, los participantes estarán capacitados para: AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

122 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Determinar el contenido de un programa nacional de control de calidad, dominar los elementos que podrían incluirse como parte del Código de Conducta del auditor, Definir las auditorías e inspecciones de seguridad de la aviación, Determinar una metodología apropiada para efectuar una auditoría o inspección de seguridad de la aviación en el ámbito de un programa nacional como ejercicio práctico, preparar y realizar una auditoría/inspección de seguridad de la aviación y presentar sus resultados, y Como ejercicio práctico, preparar y realizar una auditoría/ inspección de seguridad de la aviación y presentar sus resultados. Requisitos de Admisión Los participantes deben satisfacer los siguientes criterios: Un nivel de experiencia de trabajo de dos (2) años mínimo, como Supervisor AVSEC o áreas a fines debidamente comprobadas, Haber aprobado el Instrucción para Supervisores de Seguridad Aeroportuaria, y Tener domino oral y escrito del idioma español. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

123 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Contenido del curso: No. Módulos / Actividades 1 Introducción. 4:00 2 Definiciones y actividades de Supervisión contenidas en el Programa Nacional de Control de Calidad de la Seguridad de la Aviación Civil. Duración (Hrs/Min) 4:00 Técnicas de Inst. Varias. Programa Nacional de Control de Calidad y ejercicio sobre el PNCCSAC. 3 Perfil del Inspector. 3:00 Exposiciones, debates Realizar auditoría, resultados de la auditoría, 4 Metodología de la Inspección. 3:00 particularidades de la inspección, directrices para los auditores e inspectores. 5 Técnicas de Inspección. 3:00 Exposiciones, debates Técnicas de Preparación de una Inspección. Prueba disimulada e investigación Ejercicio de inspección en el aeropuerto y redacción del informe interino de constataciones. 5:00 3: Perfil del auditor, habilidades de comunicación, trabajo en equipo y gestión de la resistencia. Ejercicio práctico en el aeropuerto, examen escrito, examen oral y Clausura. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

124 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD ADJUNTO I CURSO PARA MANEJADORES CANINO (K-9) EN DETECCION DE EXPLOSIVOS Descripción del Curso, finalidad y Requisitos para la Admisión Código del curso: Duración: MANEJADOR K horas. Publicado: Titulo del curso: CURSO PARA MANEJADORES CANINO (K-9) EN DETECCION DE EXPLOSIVOS. Por: Escuela de Seguridad de la Aviación Civil (ESAC) del CESAC. Finalidad del Curso: El curso tendrá una duración de 210 horas de instrucción de las cuales serán impartidas en teoría (120) horas y (90) horas práctica, bajo la guía de un instructor canino (k-9) calificado, servirá para entrenar el personal como guía/manejador k-9 en búsqueda de explosivo. A quienes está dirigido el curso: El curso está dirigiendo tanto al personal nuevo como al existente que ejerce funciones en una categoría de nivel básico, empleado por la autoridad u organismo cuya responsabilidad principal es la aplicación de medidas preventivas de seguridad de la aviación civil en los aeropuertos. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

125 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Objetivos del curso Al terminar el curso, los participantes estarán capacitados para: Manejar ejemplares caninos en detección de explosivos, y Proporcionar las técnicas necesarias a los manejadores caninos, los conocimientos en formación, entrenamiento y práctica en detección y búsqueda de explosivos. Requisito de admisión: Haber realizado el curso Instrucción Básica para el Personal de Seguridad de Aeropuerto, Tener vocación, habilidad y el carácter necesario para trabajar con ejemplares e interactuar con los mismos, y Tener domino oral y escrito del idioma español. Contenido del curso: No. Módulos / Actividades Duración (Hrs/Min) Técnicas de Inst. 1 Introducción del curso. 4 horas. Varias. 2 Actuaciones y necesidades básicas. 7 horas. Varias. 3 Impulsos y características. 8 horas Varias. 4 Hunde aus laufen, concepto. 8 horas. Varias. 5 Señales de la tensión mental y física, 8 horas. Varias. medidas correctivas. 6 Normas del cuidado diario. 8 horas. Varias. 7 Perreras, arreglo y mantenimiento. 8 horas. Varias. 8 Teoría general sobre la conducta animal 8 horas. Varias 9 Terminología del entrenamiento de 8 horas. Varias. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

126 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD detección. 10 Preparación de ayudas de entrenamiento 5 horas. Varias. canino. 11 Uso y cuidado del entrenamiento canino 5 horas. Varias. 12 Componentes de la orden. 5 horas. Varias. 13 Entrenamiento de conflicto 6 horas. Varias. 14 Sistema de recompensa 5 horas. Varias. 15 Entrenamiento y mantenimiento de la 5 horas. Varias. indicación pasiva. 16 Como entrenar un ejemplar para que 5 horas. Varias. suelte el juguete. 17 Diagnosticando y corrigiendo problema 5 horas. Varias. de fijación. 18 Principios básicos del entrenamiento. 5 horas. Varias. 19 Uso apropiado de la electricidad en 5horas. Varias. Producción y movimiento del olor. 20 Entrenamiento canino. 5horas. Varias. 21 Normas de actuaciones del equipo canino. 6 horas. Varias. 22 Ritual Pre-Búsqueda. 3 horas. Varias. 23 Búsqueda sistemática. 4 horas. Varias. 24 Sistema de búsqueda. 5 horas. Varias. 25 Ruta de patrulla. 4 horas. Varias. 26 Presentación del campo de entrenamiento. 5 horas. Varias. 27 Ventajas y desventajas trabajar con o sin 3 horas. Varias. correa. 28 Mantenimiento y uso de archivo canino. 3 horas. Varias. 29 Problema, causa probable y medidas 9 horas. Varias. correctivas. 30 Actividades de clausura. 1 hora. Varias. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

127 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD APÉNDICE 2 MODELOS DE PROGRAMAS DE INSTRUCCIÓN DE CONCIENTIZACIÓN ADJUNTO A PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN PARA PLATAFORMA Y CARGA Dirigido a: Personal de plataforma, carga y casas proveedoras que laboran con el explotador de aeronaves o prestan este servicio. Asistencia: Duración: Frecuencia: Evaluación: Obligatoria. 4 horas (Inicial). A personal de nuevo ingreso, con curso recurrente cada dos años (2 horas). Escrita, aprobación con nota mayor o igual al 70%. En caso de no aprobar, podrá retomar el examen en un período no menor de veinticuatro (24) horas, ni mayor de quince (15) días laborables. Material de Apoyo: Hojas de guía para el estudiante. Cantidad de Participantes: 25 participantes máximo por grupo. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP2-1-16

128 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Contenido a Desarrollar: Responsabilidad, Objetivos, Identificación, Comunicación, Inspección de pasajeros: puntos de chequeo, control de acceso a áreas restringidas, Seguridad del equipaje: generalidades, irregularidades con el equipaje, Seguridad de carga: generalidades, Seguridad de aeronaves: generalidades, aeronave en pernocta, aeronave en tránsito, Amenaza de secuestro de aeronave: generalidades, políticas, reporte de amenazas, reportes, Aviso y amenaza de bomba: generalidades, amenazas, aeronave en tierra, recepción de Determinación del grado de gravedad de cualquier acontecimiento: evaluación de los grados de o niveles de amenaza de los diferentes riesgos, y Procedimientos de búsqueda en el avión y guías respecto a los lugares de riesgo mínimo para reubicar un artefacto o dispositivo explosivo, cuando sea posible: se desarrolla una lista de AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP2-2-16

129 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD verificación de búsqueda de acuerdo al tipo de aeronave del explotador de aeronaves. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP2-3-16

130 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD ADJUNTO B PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN PARA PERSONAL DE DESPACHO Y TRIPULACIONES DE VUELO (PILOTOS) Dirigido a: Pilotos y despachadores que laboran con el explotador de aeronave o prestan este servicio. Asistencia: Duración: Frecuencia: Evaluación: Obligatoria. 8 horas (Inicial). A personal de nuevo ingreso, con curso recurrente cada dos años (4 horas). Escrita, aprobación con nota mayor o igual al 70%. En caso de no aprobar, podrá retomar el examen en un período no menor de veinticuatro (24) horas, ni mayor de quince (15) días laborables. Material de Apoyo: Hojas de guía para el estudiante. Cantidad de Participantes: 20 participantes máximo por grupo. Contenido a Desarrollar: Responsabilidad, Objetivos, Identificación, Comunicación, Inspección de pasajeros: generalidades, denegación de transportación, puntos de chequeo, control de acceso a áreas AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP2-4-16

131 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD restringidas, control en puertas de abordaje, transportación de armas, transportación de dignatarios y sus escoltas armados, transportación de prisioneros y sus escoltas armados, transportación de armas en equipaje facturado, transportación de municiones y/o explosivos, Transporte de deportados: generalidades, implicaciones de seguridad para la aerolínea, necesidad de escolta, procedimientos de custodia, procedimientos sin custodia, Seguridad de equipaje: generalidades., irregularidades con equipaje, Seguridad de carga: generalidades, Seguridad para las aeronaves: generalidades, aeronave en pernocta, aeronave en tránsito, procedimientos de revisión, Amenaza de secuestro de aeronave: generalidades, políticas, reporte de amenazas, procedimientos especiales en caso de secuestro de aeronave, guía para la tripulación, acciones de la tripulación de vuelo, tripulación de cabina, reportes, Avisos y amenaza de bomba: generalidades, recepción de amenazas, clasificación, evaluación, procedimientos en caso de amenaza de bomba, aeronave en tierra, aeronave en vuelo, planes de contingencia, conclusión, Determinación del grado de gravedad de cualquier acontecimiento: evaluación de los grados de o niveles de amenaza de los diferentes riesgos, Comunicación y coordinación: evaluar diferentes tipos o métodos de comunicación o transmisión de cualquier amenaza, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP2-5-16

132 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Respuestas de auto defensa apropiadas: conocimientos de los diferentes métodos de defensa personal, Utilización de dispositivos de protección que no sean letales asignados a los miembros de la tripulación, y cuyo uso haya sido autorizado por el estado del operador: desarrollo y evaluación de los diferentes dispositivos no letales para defensa personal, Comprensión del comportamiento de los terroristas/secuestradores para mejorar la capacidad de los miembros de la tripulación con respecto a la actuación de los mismos y la respuesta de los pasajeros, Conocimientos de los diferentes tipos de comportamiento personal ante un acto de interferencia ilícita, Ejercicios de entrenamiento de situaciones simuladas con respecto a diversos tipos de amenazas: desarrollando ejercicios de mesa, Procedimientos en la cabina de mando para proteger el avión: Instrucción sobre procedimiento de puerta de cabina de mando, y Procedimientos de búsqueda en el avión y guías respecto a los lugares de riesgo mínimo para reubicar un artefacto o dispositivo explosivo, cuando sea posible: se desarrolla una lista de verificación de búsqueda de acuerdo al tipo de aeronave del explotador de aeronaves. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP2-6-16

133 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD ADJUNTO C PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN PARA PERSONAL DE SERVICIO AL PASAJERO Y AGENTES DE OPERACIONES Dirigido a: Asistencia: Duración: Frecuencia: Evaluación: Agentes de tráfico, Gerentes y Supervisores que laboran con el explotador de aeronaves o prestan este servicio. Obligatoria. 8 horas (Inicial). Al personal de nuevo ingreso, con curso recurrente cada dos años (4 horas). Escrita, aprobación con nota mayor o igual al 70%. En caso de no aprobar, podrá retomar el examen en un período no menor de veinticuatro (24) horas, ni mayor de quince (15) días laborables. Material de Apoyo: Hojas de guía para el estudiante. Cantidad de Participantes: 20 participantes máximo por grupo. Contenido a Desarrollar Responsabilidad, Objetivos, Identificación, Comunicación, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP2-7-16

134 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Inspección de pasajeros: generalidades, denegación de transportación, puntos de chequeo, control de acceso a áreas restringidas, control en puertas de abordaje, documentación de pasajeros, equipaje de mano, Transportación de armas, transportación de dignatarios y sus escoltas armados, transportación de prisioneros y sus escoltas armados, transportación de armas en equipaje facturado, transportación de municiones y/o explosivos, pasajeros documentados fuera del aeropuerto, Transporte de deportados: generalidades, implicaciones de seguridad para la aerolínea, necesidad de escolta, procedimientos de custodia, procedimientos sin custodia, Seguridad del equipaje: generalidades, equipaje pre-chequeado fuera del aeropuerto, equipaje interlínea, Irregularidades con equipaje, Seguridad de carga: generalidades, Seguridad para las aeronaves: generalidades, aeronave en pernocta, aeronave en tránsito, Amenazas de secuestro de aeronave: generalidades, políticas, reporte de amenazas, reportes, Aviso y amenaza de bomba: generalidades, recepción de amenazas, aeronave en tierra (con aeronave abordada o sin haberlo sido), aeronave en vuelo, Determinación del grado de gravedad de cualquier acontecimiento, Evaluación de los grados de o niveles de amenaza de los diferentes riesgos, y AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP2-8-16

135 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Ejercicios de entrenamiento de situaciones simuladas con respecto a diversos tipos de amenazas: desarrollando ejercicios de mesa. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP2-9-16

136 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD ADJUNTO D PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO NO OPERATIVO Dirigido a: Al personal de nuevo ingreso de áreas administrativas que laboran en el explotador de aeronaves o prestan este servicio. Asistencia: Duración: Material de Apoyo: Obligatoria. 2 horas. Hojas de guía para el personal asistente. Contenido a Desarrollar: Responsabilidad, Objetivos, Identificación, Comunicación, Avisos y amenaza de bomba: generalidades, recepción de amenazas, Determinación del grado de gravedad de cualquier acontecimiento: evaluación de los grados de o niveles de amenaza de los diferentes riesgos, y Ejercicios de entrenamiento de situaciones simuladas con respecto a diversos tipos de amenazas: desarrollando ejercicios de mesa. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

137 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD ADJUNTO E PROGRAMA DE CAPACITACÓN PARA INSPECTORES Y TÉCNICOS DE SEGURIDAD DE AVIACIÓN Dirigido a: Asistencia: Duración: Frecuencia: Evaluación: Inspectores y Técnicos de seguridad de aviación e Instructores que laboran con el explotador de aeronaves o prestan este servicio. Obligatoria. 8 horas (Inicial). A personal de nuevo ingreso, con curso recurrente cada año (4 horas). Escrita, aprobación con nota mayor o igual al 70%. En caso de no aprobar, podrá retomar el examen en un período no menor de veinticuatro (24) horas, ni mayor de quince (15) días laborables. Material de Apoyo: Hojas de guía para el estudiante. Cantidad de Participantes: 20 participantes máximo por grupo. Contenido a Desarrollar: Responsabilidad, Objetivos, Identificación, Comunicación, Inspección de pasajeros: generalidades, requerimientos de notificación y rotulación, denegación de transportación, puntos de AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

138 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD chequeo, control de acceso a áreas restringidas, control en puertas de abordaje, documentación de pasajeros, equipaje de mano, procedimientos especiales de inspección, transportación de armas, transportación de dignatarios y sus escoltas armados, transportación de prisioneros y sus escoltas armados, transportación de armas en equipaje facturado, transportación de municiones y/o explosivos, mercadería de puerto libres, pasajeros documentados fuera del aeropuerto, Transporte de deportados: generalidades, implicaciones de seguridad para la aerolínea, necesidad de escolta, procedimientos de custodia, procedimientos sin custodia, Seguridad de equipaje: generalidades, equipaje pre-chequeado fuera del aeropuerto, equipaje interlínea, irregularidades con equipaje, Seguridad de carga: generalidades, paquetes pequeños aceptados para el transporte, Seguridad para las aeronaves: generalidades, aeronave en pernocta, aeronave en tránsito, procedimientos de revisión, supervisión de la operación, reportes, Amenaza de secuestro de aeronave: generalidades, políticas, reporte de amenazas, procedimientos especiales en caso de secuestro de aeronave, guía para la tripulación, acciones de la tripulación de vuelo, tripulación de cabina, reportes, Aviso y amenaza de bomba: generalidades, recepción de amenazas, clasificación, evaluación, procedimientos en caso de amenaza de bomba, aeronave en tierra, aeronave en vuelo, planes de contingencia, conclusión, Determinación del grado de gravedad de cualquier acontecimiento: evaluación de los grados de o niveles de amenaza de los diferentes riesgos, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

139 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Utilización de dispositivos de protección que no sean letales asignados a los miembros de la tripulación, y cuyo uso haya sido autorizado por el estado del operador: desarrollo y evaluación de los diferentes dispositivos no letales para defensa personal, Comprensión del comportamiento de los terroristas/ secuestradores para mejorar la capacidad de los miembros de la tripulación con respecto a la actuación de los mismos y la respuesta de los pasajeros: conocimientos de los diferentes tipos de comportamiento personal ante un acto de interferencia ilícita, Ejercicios de entrenamiento de situaciones simuladas con respecto a diversos tipos de amenazas: desarrollando ejercicios de mesa, Procedimientos de búsqueda en el avión y guías respecto a los lugares de riesgo, y Mínimo para reubicar un artefacto o dispositivo explosivo, cuando sea posible: se desarrolla una lista de verificación de búsqueda de acuerdo al tipo de aeronave del explotador de aeronaves. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

140 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD ADJUNTO F PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN PARA TRIPULANTES DE CABINA Dirigido a: Asistencia: Duración: Frecuencia: Evaluación: Tripulantes de cabina que laboran con el explotador de aeronaves o prestan este servicio. Obligatoria. 8 horas (Inicial). A personal de nuevo ingreso, con curso recurrente cada año (4 horas). Escrita, aprobación con nota mayor o igual al 70%. En caso de no aprobar, podrá retomar el examen en un período no menor de veinticuatro (24) horas, ni mayor de quince (15) días laborables. Material de Apoyo: Hojas de guía para el estudiante. Cantidad de Participantes: 20 participantes máximo por grupo. Contenido a Desarrollar: Responsabilidad, Objetivos, Identificación, Comunicación, Inspección de pasajeros: generalidades, denegación de transportación, puntos de chequeo, control de acceso a áreas restringidas, control en puertas de abordaje, transportación de AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

141 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD armas, transportación de dignatarios y sus escoltas armados, transportación de prisioneros y sus escoltas armados, transportación de armas en equipaje facturado, transportación de municiones y/o explosivos, Transporte de deportados: generalidades, implicaciones de seguridad para la aerolínea, necesidad de escolta, procedimientos de custodia, procedimientos sin custodia, Seguridad de equipaje: generalidades, irregularidades con equipaje, Amenaza de secuestro de aeronave: generalidades, políticas, reporte de amenazas, procedimientos especiales en caso de secuestro de Aeronave, guía para la tripulación, acciones de la tripulación de vuelo, tripulación de cabina, reportes, Avisos y amenaza de bomba: generalidades, recepción de amenazas, clasificación, evaluación, procedimientos en caso de amenaza de bomba, aeronave en tierra, aeronave en vuelo, planes de contingencia, conclusión, Determinación del grado de gravedad de cualquier acontecimiento: evaluación de los grados de o niveles de amenaza de los diferentes riesgos, Comunicación y coordinación: evaluar diferentes tipos o métodos de comunicación o transmisión de cualquier amenaza, Respuestas de auto defensa apropiadas: conocimientos de los diferentes métodos de defensa personal, Utilización de dispositivos de protección que no sean letales asignados a los miembros de la tripulación, y cuyo uso haya sido autorizado por el estado del operador: desarrollo y evaluación de los diferentes dispositivos no letales para defensa personal, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

142 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Comprensión del comportamiento de los terroristas/ secuestradores para mejorar la capacidad de los miembros de la tripulación con respecto a la actuación de los mismos y la respuesta de los pasajeros: conocimientos de los diferentes tipos de comportamiento personal ante un acto de interferencia ilícita, Ejercicios de entrenamiento de situaciones simuladas con respecto a diversos tipos de amenazas: desarrollando ejercicios de mesa, Procedimientos en la cabina de mando para proteger el avión, Instrucción sobre procedimiento de puerta de cabina de mando, y Procedimientos de búsqueda en el avión y guías respecto a los lugares de riesgo mínimo para reubicar un artefacto o dispositivo explosivo, cuando sea posible: se desarrolla una lista de verificación de búsqueda de acuerdo al tipo de aeronave del explotador. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

143 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD APENDICE 3 CAPÍTULO 9 DEL PNSAC PERSONAL 9.1. PERSONAL DE SEGURIDAD GENERALIDADES Personal de Seguridad lo componen todas aquellas personas responsables de la implementación de las siguientes medidas de seguridad: a) Control de acceso. b) Vigilancia y patrullaje. c) Seguridad de las aeronaves. d) Seguridad en vuelo (tripulación de cabina y de vuelo). e) Inspección de pasajeros y equipaje de mano. f) Inspección de equipajes de bodega, carga y correo. g) Inspección de vehículos. h) Procedimientos relativos a suministros para servicio de a bordo y suministros de explotadores de aeronaves y aeropuertos. i) Realización de la instrucción de seguridad de la aviación civil. j) Las medidas de control de calidad. k) Gestión de la seguridad de la aviación civil Las calificaciones y requisitos de instrucción para el personal de seguridad están definidas en el PNISAC. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP3-1-13

144 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD CONTRATACIÓN. Las entidades que empleen personal para ejercer funciones de seguridad de la aviación civil, deben asegurarse de que el empleado o candidato debe tener carácter idóneo y suficiente integridad para que pueda encomendársele dichas funciones; debiendo cumplir con las normativas de este documento, incluso si el empleo anterior estaba relacionado con la seguridad de la aviación u otras funciones en la industria aeronáutica, autoridades de policía o militares FORMULARIO DE SOLICITUD Todos los candidatos que traten de obtener empleo o de ser considerados para funciones de seguridad de la aviación civil, completarán un formulario de solicitud dando los detalles respecto a un período de diez (10) años, acerca de lo siguiente: a) Datos generales del solicitante: nombres, apellidos, número de cédula de identidad personal o pasaporte, dirección permanente, número de teléfono, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, sexo, edad, color de piel, color de los ojos, color del pelo, tipo de sangre, estatura y peso. b) Datos generales del padre y de la madre: nombres, apellidos, número de cédula, dirección permanente y número de teléfono. c) Datos generales del cónyuge e hijos: nombres, apellidos, número de cédula, dirección permanente y número de teléfono. d) Nivel de educación. e) Instrucción AVSEC recibida. f) Tres (3) últimos empleos: nombre de la empresa, nombre del empleador, supervisor inmediato, cargo que desempeñaba, período y último sueldo. g) Una declaración de que la información es completa y precisa, aceptando que si presenta de forma falsa o equívoca los hechos, ello bastaría para rechazarle para el empleo o incluso para iniciarle una causa disciplinaria. h) Firma del candidato y fecha. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP3-2-13

145 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Al formulario debe incorporarse lo siguiente: a) Fotografía tamaño 2 X 2, reciente. b) Acta de nacimiento certificada y legalizada. c) Copia de la cédula de identidad personal o del pasaporte. d) Certificación de bachiller emitida por el Ministerio de Educación o su equivalente. e) Certificación de no antecedentes penales emitido por la Procuraduría General de la República (o del país que corresponda, en caso que sea extranjero). f) Autorización del candidato para que se consulte a sus anteriores patronos, establecimientos didácticos, organismos del gobierno y referencias personales para verificar la información proporcionada por el mismo La entidad contratante debe conservar el formulario de solicitud mientras el candidato continúe empleado en la compañía y a requerimiento del CESAC, cuando sea necesario En caso de que la entidad contratante prescinda de los servicios del empleado o que éste haya renunciado, mantendrá por un período mínimo de doce (12) meses los expedientes del mismo ENTREVISTA Una persona responsable, idóneamente entrenada, entrevistará a cada candidato, asegurándose de que éste comprende lo siguiente: a) Importancia de tener buenos antecedentes, en cuanto a su carácter. b) Repercusiones plenas de la declaración hecha en el formulario de solicitud. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP3-3-13

146 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD Durante la entrevista la persona que la dirige, debe observar los siguientes aspectos. a) Determinar los motivos por los que se ha dejado el empleo anterior. b) Asegurar de que no se omita mencionar períodos de tiempo previos. c) Tratar de obtener ulterior información pertinente, según lo dicte el CESAC Cuando se identifiquen que faltan elementos en los antecedentes de empleo del candidato, o cuando no parezca probable que pueda obtenerse verificación de la información proporcionada, el entrevistador indagará acerca de: a) Los detalles de las personas idóneas que puedan confirmar los hechos. b) Otras formas independientes de documentos idóneos de confirmación VERIFICACIÓN El CESAC se asegurará que las personas que aplican controles de seguridad hayan sido objeto de verificaciones de antecedentes y procedimientos de selección. (OACI/A-17 N ) El CESAC se asegurará de que las personas que aplican controles de seguridad posean todas las competencias requeridas para desempeñar sus funciones y hayan recibido instrucción apropiada de conformidad con los requisitos de este documento, y que se mantengan actualizados los registros apropiados. Se establecerán normas de actuación pertinentes y se introducirán evaluaciones iníciales y periódicas para mantener dichas normas. (OACI/A- 17 N ) Antes de que se ofrezca empleo al candidato, se obtendrá una confirmación por escrito de todos los patronos anteriores, centros educativos, etc., que figuren en la lista presentada por el candidato acerca de lo siguiente: AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP3-4-13

147 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD a) Todas las fechas indicadas son precisas. b) No se conoce nada acerca del candidato que sugiera falta de seguridad o que represente de cualquier otro modo, que no es idóneo para su empleo en funciones de seguridad de la aviación civil Cuando un candidato haya nombrado como garantes a determinadas personas, se confirmará la buena fe de cada una de estas personas y se tratará de obtener una verificación de cada uno de los garantes nombrados Cuando el candidato haya presentado otros medios de prueba, serán examinados y convenientemente verificados. Cuando la verificación de los garantes o de otros medios de prueba sea imposible, se pedirá al candidato que proporcione otros garantes u otras pruebas, cuya verificación será según lo determine el CESAC IDONEIDAD FÍSICA Y MENTAL Todas las personas a las que se contrate para un empleo en funciones de seguridad de la aviación civil, deben estar en buenas condiciones de salud física y mental, en la medida necesaria, para desempeñar funciones de seguridad a un nivel adecuado. Cuando se requiera certificar la condición de salud, este reconocimiento médico deberá realizarse por una persona que esté facultada legalmente para ejercer en el campo pertinente, en la República Dominicana Las normas básicas de salud física que deben satisfacer los candidatos son las siguientes: a) Agudeza visual: poder leer correctamente, con o sin gafas o lentes de contacto, un número de matrícula de vehículo o letrero similar a 23 m de distancia y ser capaz de leer las etiquetas de botellas de alcohol y de aerosol a una distancia que el mismo candidato determine entre 30 y 50 cm. b) Percepción de colores: tener suficiente percepción de colores para poder utilizar equipo de rayos x de colores e inspeccionar pases con códigos de color. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP3-5-13

148 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD c) Agudeza auditiva: ser capaz con o sin ayudas auditivas de escuchar comunicaciones de radio y por teléfono, señales auditivas emitidas por el equipo de seguridad y un promedio de voz humana en conversación a una distancia de 2,5 metros en una sala sin ruidos. d) Sentido del olfato: ser capaz de distinguir olores. e) Pericias en comunicación: no tener ningún impedimento de conversación que imposibilite comunicarse con rapidez y eficacia y tener un dominio razonable del idioma español, tanto oral como por escrito. f) Percepción y toma de conciencia: tener potencia de observación y concentración suficiente para observar, identificar y actuar respecto a información, circunstancias o imágenes de forma eficaz. g) Dependencia de sustancias químicas: no depender del alcohol o de sustancias ilícitas; y debería considerarse particularmente cada miembro del personal al que se hayan prescrito medicinas para asegurarse de que no está negativamente influenciada su capacidad para desempeñar sus funciones LAS DECISIONES. Todas las decisiones relativas a la idoneidad de un candidato para ser empleado en funciones de seguridad de la aviación civil, deben adoptarse a nivel ejecutivo de la organización. Al adoptar tales decisiones, el ejecutivo debe tener plena y adecuadamente en cuenta la información obtenida durante el proceso de verificación y acerca de los períodos respecto a los cuales no fue posible obtener una verificación plena REGISTROS DE ANTECEDENTES. En el expediente del candidato contratado para ejercer funciones de seguridad de la aviación civil, deben registrarse: a) Los detalles de la entrevista con el candidato. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP3-6-13

149 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD b) Si el proceso de verificación se realizó adecuadamente. c) Los resultados, incluidas las conclusiones a las que se llegó respecto a cualquier período para el cual no fue posible ninguna verificación. d) Si se realizó una evaluación suficiente de las condiciones físicas del candidato para comprobar que estaba en condiciones de desempeñar las funciones requeridas. e) Nombre y cargo del ejecutivo que adoptó la decisión relativa a la idoneidad del candidato EMPLEO POR UN PERÍODO DE PRUEBA. Los empleadores pueden permitir que los candidatos inicien un período de empleo a título de prueba, ejerciendo funciones de seguridad de la aviación civil, antes de que se haya completado el procedimiento de plena verificación. En estos casos deberían seguirse las siguientes directrices: La verificación de antecedentes debe abarcar un período de diez (10) años anteriores o desde la fecha que el candidato tuviera la mayoría de edad. a) El procedimiento completo de verificación ha de concluirse en un plazo de cuarenta y cinco (45) días. b) El empleo a título de prueba ha de limitarse a un período máximo de tres (3) meses EMPLEO PARA FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y DE SUPERVISIÓN. Además de los procedimientos normales de contratación, las personas que hayan sido seleccionadas para ocupar cargos administrativos o de supervisión habrán de poseer o adquirir la pericia de liderazgo adecuada que es necesaria para estas funciones, además de poseer experiencia y calificaciones adecuadas en materia de seguridad. Estas personas deben ser capaces de supervisar efectivamente el desempeño del personal de seguridad. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP3-7-13

150 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD SELECCIÓN. El procedimiento para la selección del personal debe estar basado en la descripción de las características del puesto de trabajo, en los siguientes términos: a) Requisitos de las tareas. b) Procedimientos implicados. c) Funciones por desempeñar. d) Competencia del personal (conocimiento, pericia y habilidad). e) El entorno organizacional dentro del cual ha de desempeñar tales funciones INSTRUCCIÓN El CESAC elaborará y asegurará la ejecución del Programa Nacional de Instrucción de Seguridad de la Aviación Civil, para el personal de todas las entidades que participan o son responsables de la aplicación de los diversos aspectos del Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil. Este programa de instrucción estará diseñado para garantizar la eficacia del Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil. (OACI/A-17 N ) El CESAC es la autoridad competente de la capacitación del personal que va a realizar funciones de seguridad en los aeropuertos, conforme a las diferentes categorías AVSEC establecidas en el PNISAC. En lo que respecta a la instrucción periódica, será responsabilidad de las entidades que participan o aplican los diversos aspectos del PNSAC El CESAC se asegurará de la creación e implantación de un sistema de certificación de instructores y programas de instrucción en concordancia con este documento. (OACI/A-17 N ) AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP3-8-13

151 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD El personal de seguridad, después de su certificación inicial se volverá a certificar cada veinticuatro (24) meses, para la cual recibirá previamente instrucción periódica, evaluaciones médicas, verificación de antecedentes y prueba de antidoping La Certificación del personal de seguridad puede ser revocada temporal o permanentemente por los siguientes casos, debidamente comprobados: a) Inhabilidad física y/o mental que impida realizar sus funciones. b) A quienes se le haya impuesto una medida de coerción mientras dure el proceso. c) Una sentencia que haya adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada. d) Mal desempeño en el ejercicio de sus funciones. e) Consumos y tráfico de sustancias ilícitas. f) Cometer acciones u omisiones que atenten contra la seguridad de la aviación civil DESARROLLO DE LA CARRERA Las entidades deben desarrollar actividades de motivación individual y de grupos, como filosofía institucional para procurar que los objetivos y valores de los funcionarios estén alineados con los objetivos de la organización Los siguientes factores pueden ser considerados para motivar al personal: a) Seguridad y satisfacción respecto al empleo. b) Perspectivas de carrera. c) Desafíos y variedades en el empleo. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP3-9-13

152 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD d) Salarios. e) Autoridad de decisión. f) Horario de trabajo. g) Nivel de estrés. h) Reconocimiento de la buena actuación. i) Sanciones por mal desempeño. j) Definición de funciones y responsabilidades. k) Instrucción y entrenamiento continuo Los planes de carrera están contenidos en el Programa Nacional de Instrucción de Seguridad de la Aviación Civil (PNISAC) Los planes de carrera tienen que presentar los criterios de selección y los marcos de tiempo prescritos en una secuencia lógica, a fin de que los empleados reconozcan fácilmente oportunidades y perspectivas de ascenso. Para desarrollar el plan de carrera, la organización debe: a) Revisar constantemente las calificaciones de contratación. b) Revisar periódicamente los métodos de instrucción y evaluar los programas de instrucción. c) Utilizar al máximo los recursos humanos, las instalaciones y servicios. d) Mejorar la supervisión y gestión. e) Proporcionar motivación e incentivos para la actuación del personal Con este nivel de apoyo de la organización, los instructores pueden informar adecuadamente a los empleados acerca de las oportunidades y alentarlos a comprometerse. Dichas medidas aumentarán la calidad del servicio de la organización. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

153 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD 9.2. PERSONAL DE NO SEGURIDAD GENERALIDADES El personal que no sea el de seguridad puede ser definido como: a) Todo personal que no realice tareas de seguridad de la aviación civil (AVSEC), que se otorgue acceso a zonas de seguridad restringidas. b) Todo personal (personal de tierra), empleado por una entidad aeroportuaria, explotador de aeronaves, agente expedidor, agente de carga, autoridad postal o proveedor de control de tránsito aéreo (ATC) que desempeñe funciones relacionadas con las operaciones de aviación civil y pueda como tal participar en la aplicación de medidas de seguridad Las disposiciones de instrucción y requerimientos para el personal de no seguridad están definidas en el PNISAC SELECCIÓN Todas las entidades relacionadas con el sistema nacional de seguridad de la aviación civil, deberán seguir los procedimientos especificados en este documento antes de la contratación, basados en atributos tales como fiabilidad, reputación y capacidad El personal empleado por dichas entidades, especialmente aquellos que requieren acceso a las zonas de seguridad restringidas, por razones de seguridad deberán estar sujeto a revisión de antecedentes durante el proceso inicial de selección y nueva vez en intervalos regulares, de acuerdo a este documento. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

154 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD INSTRUCCIÓN El personal que no sea el de seguridad recibirá una instrucción inicial y periódica en seguridad de la aviación civil, encaminada a promover la conciencia respecto a los riesgos para la seguridad. La instrucción para dicho personal está basada en el interés de que notifiquen a las autoridades pertinentes todo incidente que plantee amenaza a la seguridad de la aviación civil El personal que no sea el de seguridad, deberá recibir instrucción indicada para grupos definidos en el PNISAC, en el que también se definen los módulos de instrucción asignados a cada grupo La instrucción debe orientarse en la concienciación respecto a la seguridad de la aviación civil, cuya elaboración exige que se examinen debidamente las áreas de responsabilidad de cada grupo. Los programas de sensibilización para los grupos son siguientes: a) Organismos de seguridad del Estado. b) Seguridad auxiliar (se refiere a las entidades de seguridad distintas a la del Estado). c) Administración y personal de aeropuerto. d) Personal de tierra de explotador de aeronaves. e) Tripulación de vuelo y personal auxiliar de a bordo de los explotadores de aeronaves. f) Agentes y expedidores de carga. g) Personal de correos. g) Personal de aviación general y trabajos aéreos. h) Administradores y supervisores de suministro de combustibles. i) Personal de protocolo y otras agencias que tratan VIP. j) Personal de aduanas y agricultura. k) Concesionarios y arrendatarios en aeropuertos. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

155 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD El CESAC, los explotadores de aeropuertos y de aeronaves, emitirán avisos de seguridad dirigidos al público viajero, a los fines de informar sobre las medidas de seguridad de la aviación civil La instrucción de concienciación de seguridad contiene dos niveles: 1. Un nivel inicial para familiarizar al personal que solicite un pase de control de acceso de un aeropuerto, a cargo de la administración del aeropuerto, lo cual tendrá un tiempo mínimo de instrucción de treinta (30) minutos; y 2. Un segundo nivel para introducir procedimientos de seguridad de la aviación civil a cargo del CESAC, incluyendo la importancia de un ambiente seguro en el aeropuerto, lo cual tendrá un tiempo mínimo de instrucción de treinta (30) minutos. La instrucción inicial se impartirá antes de emitírsele al beneficiario la tarjeta de identificación permanente del aeropuerto y periódica cada doce (12) meses La instrucción inicial y periódica consistirán en instrucción en aulas y de ser posible, instrucción en el terreno. Los alumnos deben ser sometidos a exámenes sobre sus conocimientos de estos procedimientos. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP

156 DOCUMENTO OFICIAL PNISAC-RD LOGO DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN APÉNDICE 4 MODELO HOJA DE REGISTRO DE CURSO MODELO HOJA DE REGISTRO DE CURSO DATOS PERSONALES DEL PARTICIPANTE TIPO DE INSTRUCCIÓN Inicial Periódica DATOS DEL PARTICIPANTE Nombres: Apellidos: Sexo: M F Estado Civil Cédula - - Correo electrónico: Dirección: Empresa o institución para la que labora: Cargo que ocupa: Fecha en que comenzó el empleo: Nivel Académico: Tiempo en el cargo: SOLO PARA USO EXCLUSIVO DEL ADMINISTRADOR DEL CURSO DATOS DEL INSTRUCTOR Nombres: Apellidos: Código: Título del curso: DETALLE DE LA INSTRUCCIÓN RECIBIDA Fecha de inicio: / / MÓDULOS: Fecha final: / / NÚM. DE HORAS CALIF. OBTENIDA FIRMA DEL INSTRUCTOR PROMEDIO GENERAL: Firma del Administrador del curso Firma del participante AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP4-1-1

157 APÉNDICE 5 MODELO DEL PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN Hoja de portada. Formulario de control. Hoja de registro de enmienda. Prefacio. Índice. 1.1 Objetivos. 1.2 Alcance. 1.3 Base jurídica. 1.4 Definiciones y acrónimos. 1.5 Responsabilidades. CAPÍTULO I PRINCIPIO GENERALES CAPÍTULO II PERSONAL DE SEGURIDAD 2.1 Generalidades. 2.2 Selección y contratación. 2.3 Descripción de las calificaciones esenciales para las diferentes tareas. 2.4 Requisito de instrucción. CAPÍTULO III INSTRUCCIÓN 3.1 Requisito de admisión. 3.2 A quién va dirigido. 3.3 Finalidad de la instrucción. 3.4 Capacitación del personal. 3.5 Intrusión básica para el personal de seguridad Instrucción inicial Instrucción teórica Instrucción práctica Calificaciones Exámenes (teórico, práctico y re-capitulatorio). AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP5-1-2

158 3.5.2 Instrucción periódica Instrucción teórica Instrucción práctica Calificaciones Exámenes (teórico, práctico y re-capitulatorio). 4.1 Generalidades. 4.2 Registro de instrucción. CAPÍTULO IV REGISTROS Anexos a) Material didáctico (Diapositivas impresas, entregas, entre otros). b) Planes de lección. c) Muestra de examen. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP5-2-2

159 APÉNDICE 6 REQUERIMIENTOS PARA UNA AULA DE INSTRUCCIÓN 1. Diseño e instalaciones a) Área de lote por participante: 12 mts. 2 mínimo, b) Índice ocupacional (el tamaño del aula debe estar en armonía con la cantidad de participantes, que no exceda de 25 participantes y que permita el correcto desplazamiento del instructor e instalación de los equipos). c) Área climatizada (preferiblemente con aire acondicionado), d) Iluminación adecuada, e) Pizarra, f) Rotafolio, g) Mural informativo (publicación horario de clases, calificaciones, lista de los participantes, entre otros), h) Mobiliarios (sillas, escritorios, mesas), y i) Reloj. 2. Aspectos Tecnológicos para la enseñanza a) Computadora, b) Proyector de imágenes, c) Equipo de sonido, d) Pantalla de proyección de imágenes, y e) Punteros para presentación. 3. Aspectos administrativos a) Marcadores de pizarra, b) Borrador de pizarra, c) Cinta adhesiva. d) Servicio de fotocopia, AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP6-1-2

160 e) Servicio de impresión, f) Materiales de apoyo (carpetas para los participantes), g) Libretas, h) Formulario de inscripción de los participantes, i) Conexión a internet, y j) Otros servicios. AGOSTO DOCUMENTO OFICIAL AP6-2-2

Aviation Security AVSEC Seguridad de la Aviación AVSEC

Aviation Security AVSEC Seguridad de la Aviación AVSEC Aviation Security AVSEC Seguridad de la Aviación AVSEC Pablo Lampariello Regional Officer, Aviation Security, ICAO SAM Regional Office / Especialista Regional en Seguridad de la Aviación, Oficina Regional

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DE EXPLOTADOR AEREO.

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DE EXPLOTADOR AEREO. FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DE EXPLOTADOR AEREO. 1. CARÁTULA 2. INDICE 3. REGISTRO DE REVISIONES 4. LISTA DE DISTRIBUCIÓN. 5. LISTADO DE PÁGINAS EFECTIVAS 6. ENMIENDAS Y CORRECIONES

Más detalles

FORMACIÓN AVSEC (Aviation Security) Septiembre 2012

FORMACIÓN AVSEC (Aviation Security) Septiembre 2012 (Aviation Security) Septiembre 2012 Toda normativa, para alcanzar un máximo nivel de cumplimiento, requiere ser conocida por aquellas personas encargadas de ejecutarla o que desarrollan su actividad laboral

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistema de Gestión de la Calidad SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGC QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA: Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre sí. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INGENIERO REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Servicios de Seguridad Certificación Inspección. Nombre de la Empresa Ciudad SI NO N/A

Servicios de Seguridad Certificación Inspección. Nombre de la Empresa Ciudad SI NO N/A DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DEL PERÚ (DGAC) Código: L-DSA-AVS-011 Revisión: Rev. 03 Fecha: 16.06.2010 SERVICIOS ESPECIALIZADOS AEROPORTUARIOS - PARTE 111 REV 17 Y PARTE 110 REV 18 (SERVICIOS

Más detalles

CIRCULAR

CIRCULAR '4" ". " _ AERONAUTICA CIVIL -~ -- ~ CIUDAD Y FECHA SUPERVISiÓN AEROPORTUARIA INFORMATIVA PARA DE JEFE OFICINA COMERCIALIZACION E INVERSION GERENTES AEROPUERTOS CONCESIONADOS DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y SUPERVISION

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES 1.1 NIVEL : Operativo 1.2 CODIGO DEL CARGO: 615 1.3 DENOMINACION : Celador 1.4 GRADOS: 01, 02, 03, 04, 05 y 06 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO: Velar por la seguridad de los bienes muebles e inmuebles de

Más detalles

periodo veinticuatro (24) meses que preceda inmediatamente a la solicitud de autorización; Tránsito Aéreo

periodo veinticuatro (24) meses que preceda inmediatamente a la solicitud de autorización; Tránsito Aéreo Capítulo B: Licencia de Controlador de Tránsito Aéreo 65.200 Requisitos de licencia y habilitaciones Para desempeñarse como controlador de tránsito aéreo en una dependencia de servicios de control de tránsito

Más detalles

Dirección General de Aeronáutica Civil Reglamentación Aeronáutica Boliviana

Dirección General de Aeronáutica Civil Reglamentación Aeronáutica Boliviana Dirección General de Aeronáutica Civil Reglamentación Aeronáutica Boliviana RAB 129 Reglamento sobre el transporte aéreo comercial por transportadores extranjeros RAB - 129 Reglamento sobre el transporte

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH (Aprobado por la Comisión Delegada en su reunión de 23 de Julio de 2013) ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DEPENDENCIA, OBJETIVOS Y ALCANCE 3.- RESPONSABILIDAD 4.-

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY Modulo 14 Organizaciones de mantenimiento aprobadas Asunción, Paraguay Objetivo Modulo 14 Al termino del modulo los

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL Del Objetivo de la Práctica Profesional. Artículo 1.- La práctica profesional es una instancia de naturaleza práctica y de campo, que se materializa en el área de integración,

Más detalles

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD TALLER DE CONTROL DE CALIDAD C.P.C. Antonio Carlos Gómez Espiñeira Presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad ÍNDICE. I. Breves antecedentes. II. III. IV. Por qué un sistema de Control

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Código: SAI-PR-01 Fecha: 15/Octubre/2015 Versión: 1 PROCEDIMIENTO DE DE CALIDAD Elaboró Revisó Autorizó Cristina Rodríguez Narváez Blanca Eda Domínguez Ma. Yolanda Ríos Gómez 1 1. OBJETIVO Establecer los

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada Artículo 1. La Práctica Profesional Supervisada consiste en un trabajo individual debidamente planificado y controlado

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE PERSONAL

PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE PERSONAL PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE PERSONAL CÓDIGO : PD FP -01 VERSIÓN No. : 01. FECHA DE EXP.: _21/07/2011 COPIA No. : 01 ELABORADO Y REVISADO : Director de Talento Humano APROBADO : Gerente General Código:

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

5.1 Buceo industrial: Todo buceo llevado a cabo por individuos, necesario para y como parte de un trabajo remunerado.

5.1 Buceo industrial: Todo buceo llevado a cabo por individuos, necesario para y como parte de un trabajo remunerado. 1.0 PROPÓSITO Establecer los requisitos mínimos de seguridad para la práctica del buceo, al igual que para el adiestramiento y certificación que permitan reciprocidad entre la Autoridad del Canal de Panamá

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA INDICE DEL MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

CAPITULO 5 ACTIVIDADES DE CONTROL DE CALIDAD AVSEC

CAPITULO 5 ACTIVIDADES DE CONTROL DE CALIDAD AVSEC CAPITULO 5 ACTIVIDADES DE CONTROL DE CALIDAD AVSEC 5.1 Programa de las Actividades de Control de Calidad y Seguimiento 5.1.1 La Dirección de Control de Calidad AVSEC-CESA, preparará un programa anual para

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PROFESIONAL EN COOPERACION Y RELACIONES INTERNACIONALES I. NATURALEZA DEL TRABAJO Ejecución de investigaciones y análisis complejos para asesorar en materia

Más detalles

SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice

SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice Capítulo Titulo No. de Página LPE LISTA DE PÁGINAS EFECTIVAS 3 de 12 SECCIÓN 1 ANTECEDENTES 1. RESPONSABILIDAD

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO FUNCIONAL Y LA ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLATAFORMA DIGITAL

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

Seguridad de la Aviación en el Centro Internacional de Instrucción Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA)

Seguridad de la Aviación en el Centro Internacional de Instrucción Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA) Seguridad de la Aviación en el Centro Internacional de Instrucción Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA) Semblanza del Centro de Instrucción de Seguridad de la Aviación (ASTC) ASA es organismo descentralizado

Más detalles

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6.

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6. 1 de 5 Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 5.1. DETECCIÓN DE NECESIDADES 2 5.2. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 2

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620 USO DEL TRABAJO DE UN EXPERTO (Entra en vigor para auditorias de estados financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de junio de 2005) CONTENIDO Párrafos

Más detalles

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL A- DATOS GENERALES DEL PUESTO: 1- CÓDIGO: 00520802 2- PUNTOS OBTENIDOS: 405 3- GRADO: 26 4- SUELDO BASE: B/. 1,675.00 B- NATURALEZA DEL PUESTO: Cargo

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Presentación Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Las crecientes necesidades en las organizaciones de contar con personal competente y confiable han estimulado el

Más detalles

Apéndice A. Curso para piloto privado

Apéndice A. Curso para piloto privado Apéndice A a. Aplicación.- El presente Apéndice establece los requisitos para un curso de piloto privado en la categoría de avión y helicóptero. b. Requisitos de inscripción.- La persona deberá contar

Más detalles

Volumen I Proceso de Certificación de la OMA Capítulo 11 Evaluación de la Lista de Cumplimiento de la RAP 145 NE

Volumen I Proceso de Certificación de la OMA Capítulo 11 Evaluación de la Lista de Cumplimiento de la RAP 145 NE PARTE II ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO APROBADAS VOLUMEN I PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE OMAS Índice Sección 1 - Antecedentes... PII-VI-C11-1 1. Objetivos..PII-VI-C11-1 2. Alcances..PII-VI-C11-1 3. Generalidades.PII-VI-C11-2

Más detalles

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN 1. CÓDIGOS DE ACTIVIDAD Sección 1. Antecedentes A. Mantenimiento: RESERVADO

Más detalles

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 ISO 9001 2008 GUIAS DE IMPLEMENTACION ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 SERIE MANUALES DE CALIDAD 1 NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 Dentro de las modificaciones de la nueva versión de

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. 1. Aprobación de la revisión de la norma NCh 2728:2015. El 21 de diciembre de

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

El presente documento ha sido consensuado dentro del Grupo de Trabajo de Mataderos Formación en bienestar animal.

El presente documento ha sido consensuado dentro del Grupo de Trabajo de Mataderos Formación en bienestar animal. DOCUMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACIÓN EN BIENESTAR ANIMAL DEL REGLAMENTO (CE) 1099/2009 RELATIVO A LA PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES EN EL MOMENTO DE LA MATANZA. El presente

Más detalles

DIRAM PARTE 9 EQUIPAMIENTO REQUERIDO

DIRAM PARTE 9 EQUIPAMIENTO REQUERIDO REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE DEFENSA ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRAM PARTE 9 EQUIPAMIENTO REQUERIDO BUENOS AIRES, 04 de Diciembre de 2014 Revisión Nº 3 LISTA DE PÁGINAS EFECTIVAS

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Secretaría de Administración y Finanzas Dirección de Informática DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS TOLUCA DE LERDO, MÉXICO 23 DE FEBRERO DEL 2006 PODER LEGISLATIVO

Más detalles

Capacitación, Certificación de competencias de trabajo seguro en alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE-

Capacitación, Certificación de competencias de trabajo seguro en alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE- Capacitación, Certificación de competencias de trabajo seguro en alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE- 2012 Resolución 1409 Dentro de las acciones del Ministerio del Trabajo,

Más detalles

NOTA INFORMATIVA

NOTA INFORMATIVA MINISTERIO NOTA INFORMATIVA 20131202 COMUNICADO SOBRE EL NUEVO CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD DE FORMACIÓN BÁSICA EN PROTECCIÓN MARÍTIMA. Nota informativa dirigida a Armadores, Navieras, Capitanes, Oficiales

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad PAGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO: Definir los pasos a seguir en la planeación, ejecución, reporte, registro y seguimiento de las Auditorias Internas para. 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Auditoria La norma ISO

Más detalles

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A: OHSAS 18001 CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL Duración: 50 horas Modalidad: Online (A distancia) Precio Autónomos: 29,00 2 PRESENTACIÓN El estándar ohsasr fue publicado por primera vez en el 1.999 por

Más detalles

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS ÍNDICE 1. OBJETO... 4 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. ANTECEDENTES NORMATIVOS... 4 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 6 5. CONTENIDOS MÍNIMOS A INCLUIR EN EL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA... 7 5.1. INICIO

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y Elaboración: Subdirección de Calidad, Gestión Económica e Infraestructuras Fecha: 15/10/09 Revisión: Dirección del Centro Fecha: 20/11/09 Aprobación: Junta

Más detalles

SEÑOR USUARIO DIRECCIÓN DE LICENCIAS AL PERSONAL. Azopardo N 1405 PISO 2 C.A.B.A. (C1107ADY) - - Tel.

SEÑOR USUARIO DIRECCIÓN DE LICENCIAS AL PERSONAL. Azopardo N 1405 PISO 2 C.A.B.A. (C1107ADY) - - Tel. SEÑOR USUARIO TEMA: VUELO SOLO ALUMNO PILOTO Se recuerda lo establecido en las REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL PARTE 61, SECCION 61.87 Requerimientos para el vuelo solo de alumno piloto : (a)

Más detalles

ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ

ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ RIESGOS PRIORITARIOS RIESGO DE ACCIDENTES EN VEHICULOS: Se creo el Programa de Seguridad Vial, para todos los vehículos propios y contratados

Más detalles

Certificación de grupo

Certificación de grupo ISCC 256 Certificación de grupo Certificación de grupo ISCC 15/03/11 V 2.3-UE Mención de propiedad intelectual ISCC 2011 El presente documento ISCC está protegido por derechos de autor. Se puede obtener

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI Página 1 de 5 Contenido 1- Objetivo 2- Alcance 3- Responsabilidades 4- Definiciones 5- Abreviaturas 6- Referencias Documentales 7- Introducción 8- Evaluación de la Competencia 9- Documentos relacionados

Más detalles

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas 64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo Adopción: Ginebra, 82ª reunión CIT

Más detalles

La etapa de Ejecución

La etapa de Ejecución La etapa de Ejecución Curso 2009-2010 Qué es la Ejecución? La ejecución es la etapa en la que se coordinan los recursos humanos y materiales de acuerdo a lo establecido en el Plan de Gestión del Proyecto,

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION Administración, comercio y servicios financieros Servicios financieros N1 FECHA VIGENCIA PÁGINA Nombre del plan formativo OPERACIONES

Más detalles

ALCANCE. Asegurar Calidad de bienes y servicios comprados ACTIVIDADES PRINCIPALES. Identificar las necesidades de bienes y servicios a comprar

ALCANCE. Asegurar Calidad de bienes y servicios comprados ACTIVIDADES PRINCIPALES. Identificar las necesidades de bienes y servicios a comprar PROCESOS DE LA DIRECCION CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO RECURSOS FISICOS COMPRAS/ CONTRATACIONES RESPONSABLE PROPOSITO Asegurar que los bienes materiales, insumos y servicios adquiridos por el AMCO cumplan

Más detalles

Grupo IPC posee aval del CISHT

Grupo IPC posee aval del CISHT Grupo IPC tiene el agrado de invitarle al Programa: Duración: 40 horas Grupo IPC posee aval del CISHT http://www.cisht.com/?page_id=499 1 ACERCA DE GRUPO IPC Grupo Integrated Protection Concepts Conceptos

Más detalles

ESCUELA DE SEGURIDAD DE LA AVIACION CIVIL, ESAC OFERTA CURRICULAR

ESCUELA DE SEGURIDAD DE LA AVIACION CIVIL, ESAC OFERTA CURRICULAR ESCUELA DE SEGURIDAD DE LA AVIACION CIVIL, ESAC OFERTA CURRICULAR DESCRIPCIÓN DEL CURSO Descripción del Curso, Propósito y Requisitos de admisión Código del Curso : INSTRUCTORES Duración : 7 Días Laborables

Más detalles

Nombre de la Empresa Ciudad

Nombre de la Empresa Ciudad DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DEL PERÚ (DGAC) Código: L-DSA-AVS-007 Revisión: Rev. 03 Fecha: 16.06.2010 SERVICIOS ESPECIALIZADOS AEROPORTUARIOS - PARTE 111 REV 17 Y PARTE 110 REV 18 (SUMINISTRO

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno. Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno. Presidencia del Gobierno «BOE» núm. 12, de 14 de enero de 2012 Referencia: BOE-A-2012-527 TEXTO CONSOLIDADO

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede Argentina Ayacucho 551 (1026) Buenos Aires Tel.: 5238-9300 Fax: 4375-1373 flacso@flacso.org.ar www.flacso.org.ar ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS

Más detalles

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 1 Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 2 Un contexto en continuo cambio De la necesidad de continuidad de las labores en tiempos

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING MEJORA CONTINUA SST CONSULTING Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo BROCHURE Ante usted muy cordialmente nos presentamos... Mejora Continua SST es una empresa creada en el año 2009

Más detalles

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN Página 1 de 5 PROGRAMA DE FORMACION EN OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET A QUIÉN VA DIRIGIDO?... 2 METODOLOGÍA, DURACIÓN Y PLAN DE ESTUDIOS... 2 CRONOGRAMA DE CLASES... 4 OBJETIVO GENERAL... 5 OBJETIVOS

Más detalles

CAPITULO 64. EVALUACION/ REVISION DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON AERONAVEGABILIDAD CONTINUA. SECCION 1. ANTECEDENTES

CAPITULO 64. EVALUACION/ REVISION DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON AERONAVEGABILIDAD CONTINUA. SECCION 1. ANTECEDENTES CAPITULO 64. EVALUACION/ REVISION DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON AERONAVEGABILIDAD CONTINUA. SECCION 1. ANTECEDENTES 1. OBJETIVO. Este capítulo provee una guía para la evaluación de un Programa de

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015 REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015 Decreto Rectoría 30/ 2015 Vigencia desde 19/10/2015 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional. PAG: 1554 Objetivo: Políticas y/o Normas De Operación: Proporcionar a los ciudadanos una vía de acceso única para la introducción de sus trámites a la delegación. Las atribuciones correspondientes a esta

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 4. RESPONSABLES... 2 5. PROHIBICIONES... 6 6 DISPOSICIONES GENERALES... 7 7. ANEXO: MATRIZ DE EPI s... 8 1 1. OBJETIVO Establecer las políticas de

Más detalles

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Por: Myriam Janet Flores Santiago, CFE Directora de Auditoría Interna 20 de abril de 2006

Más detalles

Mercancías Peligrosas

Mercancías Peligrosas Mercancías Peligrosas "Las mercancías peligrosas, son artículos o sustancias capaces de poner en riesgo la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente, las cuales se muestran en la Lista de Mercancías

Más detalles

CÓMO SER UN INSPECTOR O UN SUPERVISOR DE SOLDADURA?

CÓMO SER UN INSPECTOR O UN SUPERVISOR DE SOLDADURA? CÓMO SER UN INSPECTOR O UN SUPERVISOR DE SOLDADURA? PARA SER UN SUPERVIOR DE SOLDADURA O UN INSPECTOR DE SOLDADURA HAY QUE CALIFICARSE Y CERTIFICARSE CON ALGUNA ENTIDAD AVALADA PARA ELLO INSPECTOR DE SOLDADURA

Más detalles

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada SST en la construcción Planificación y control del proyecto para una SST adecuada Elaboración de un plan de gestión de la seguridad y una declaración de métodos de trabajo seguros específicos a la obra

Más detalles

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) NIMF n. 7 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Más detalles

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011 Edición 1 Fecha: 12 de noviembre de 2012 Página 1 de 10 (PPRL) Elaborado y revisado por : OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 14 de diciembre de 2011 Aprobado por : Comité de Seguridad y Salud Fecha: 12 de

Más detalles

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL 669-1 POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) tiene como misión primaria la formulación y ejecución

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno.

Más detalles

Ministerio de Seguridad Policía de Seguridad Aeroportuaria

Ministerio de Seguridad Policía de Seguridad Aeroportuaria 2012 - Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO Ministerio de Seguridad Policía de Seguridad Aeroportuaria EZEIZA, 9 de Marzo 2012 VISTO el Expediente Nº S02:0001466/2011 del registro de esta, el Anexo

Más detalles

Procedimiento para la homologación de actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con lo establecido en el

Procedimiento para la homologación de actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con lo establecido en el Procedimiento para la homologación de actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo Estatal del Sector del Metal I Objetivo. El presente

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas - C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos Anexo 1 : Solicitud de un Proyecto Web Anexo

Más detalles

J. Forklif Elevación, S.L.

J. Forklif Elevación, S.L. UNE 58451 Formación de los operadores de carretillas de manutención hasta 10.000 Kg NORMA UNE 58451. FORMACIÓN DE LOS OPERADORES DE CARRETILLAS DE MANUTENCIÓN HASTA 10.000 KG En julio de 2012, AENOR ha

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

República de Panamá Superintendencia de Bancos

República de Panamá Superintendencia de Bancos República de Panamá Superintendencia de Bancos ACUERDO No. 004-2015 (de 11 de mayo de 2015) Por medio del cual se establece el procedimiento para el registro de los custodios de acciones al portador LA

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

Regulación del Sector: Ley 18/2014

Regulación del Sector: Ley 18/2014 Actividades Aeronáuticas Lucenses Real Aeroclub de Lugo Regulación del Sector: Ley 18/2014 Aeronaves civiles pilotadas por control remoto. Organiza: Colabora: Actividades Aeronáuticas Lucenses Actividades

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos 4) Tabla de créditos 1) Presentación El programa de Licenciatura

Más detalles