EVALUACION DE LA CAPACIDAD SISMORESISTENTE EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA CONFINA DE LA CD. DE CHILPANCINGO, GRO RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACION DE LA CAPACIDAD SISMORESISTENTE EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA CONFINA DE LA CD. DE CHILPANCINGO, GRO RESUMEN"

Transcripción

1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. EVALUACION DE LA CAPACIDAD SISMORESISTENTE EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA CONFINA DE LA CD. DE CHILPANCINGO, GRO Jorge Chavelas Morales 1, Sulpicio Sánchez Tizapa 2, Roberto Arroyo Matus 3 RESUMEN Se evalúa la capacidad sismorresistente de estructuras de mampostería confinada, mediante un análisis dinámico modal espectral; según lo expresado por el Reglamento de Construcciones para el Municipio de Chilpancingo (RCMCh). Las dos estructuras analizadas se ubican en Zona de suelo tipo II de uno y dos niveles. Los modelos analíticos fueron elaborados con elementos placa en muros y losas lo que permitió conocer los valores máximos del esfuerzo cortante en los muros. Los desplazamientos están dentro de los límites propuestos por el RCMCh; sin embargo, respecto a la resistencia hay una variación de resultados respecto al Método Simplificado de hasta un 36 %. ABSTRACT In this report seismic reliability of confined masonry structures is studied. Dynamic Spectral Design according to the construction code for Chilpancingo City is applied. Two masonry structures of one and two stories located at the zone of soil classified II by this code are studied. Analytical models for slabs and masonry walls were modeled with FEM thick shells. Thus, maximum shear stresses on masonry walls were identified. Resulting displacements are smaller than those proposed by the local code. Anyway, a significant difference (36 %) between the applied method and the simplified seismic method was detected. INTRODUCCIÓN En la ciudad de Chilpancingo existe un alto nivel de riesgo sísmico para las construcciones de mampostería confinada por varios factores, entre los que destacan: la cercanía a zonas epicentrales de subducción, tipo de suelo donde se localiza la ciudad, efectos locales, calidad de los materiales y del proceso constructivo y estructuración utilizada. Aún cuando en la actualidad no se ha presentado sismos que afecten la infraestructura urbana, se tienen registros de fuertes afectaciones en 1902, 1957 y Además, estudios realizados anteriormente para este tipo de estructuras han mostrado un déficit importante de resistencia ante carga lateral. Un 61 % de la población de Chilpancingo habita en estructuras de mampostería confinada, del cual un 12% lo hace en unidades habitacionales tipo INFONAVIT y FONAPO-FOVI. Las construcciones analizadas son del tipo unifamiliares, ubicadas en zona de suelo tipo II, de acuerdo a la zonificación sísmica expresada en el RCMCh, eligiéndose como representativas por su tipología y tamaño. El presente estudio forma parte del proyecto Evaluación de la capacidad sismorresistente de las Estructuras en la ciudad de Chilpancingo, Gro., en la cual también se revisaron viviendas multifamiliares, edificios públicos, edificios privados y escuelas. 1 Tesista de licenciatura. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Lázaro Cárdenas s/n, Ciudad Universitaria. Chilpancingo, Gro. C.P chmrjr@hotmail.com. 2 Profesor-Investigador. Coordinación de Investigación y Estudios de Posgrado. Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Lázaro Cárdenas s/n. Ciudad Universitaria, Chilpancingo, Gro. C.P sstizapa@hotmail.com. 3 Coordinador de Investigación y Estudios de Posgrado. Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Lázaro Cárdenas s/n. Ciudad Universitaria, Chilpancingo, Gro. C.P Tel/fax: , arroyomatus@hotmail.com. 471

2 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002 En la práctica común, este tipo de estructuras son revisadas y diseñadas con el Método Simplificado, el cual presenta ciertos requisitos para aplicarse; sin embargo, aún cuando las construcciones no cumplen con los requerimientos establecidos son analizadas con este método. Para conocer el comportamiento de las estructuras seleccionadas se elaboraron dos modelos tridimensionales, de uno y dos niveles, mediante el programa SAP2000 suponiendo un comportamiento lineal, dicho programa permite discretizar los muros como elementos placa; la acción utilizada para el análisis es el espectro de diseño de la Zona II. Los parámetros utilizados para la revisión del comportamiento fueron el esfuerzo cortante bajo condiciones de servicio y los desplazamientos laterales. Fue necesario realizar una calibración del programa para definir la validez del análisis con elementos placa, mediante la comparación de resultados de pruebas experimentales realizadas en tres muros de mampostería confinada, las cuales se ejecutaron en el Laboratorio de Estructuras Grandes del CENAPRED. SELECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS Por la gran cantidad de estructuras existentes en la ciudad, cuyo número se desconoce, fue necesario definir un criterio de selección. El espacio físico dentro del cual debían ubicarse las construcciones analizadas es la Zona de suelo tipo II, figura 1.1, donde el coeficiente sísmico es mayor. De esta forma se trazó una serie de líneas paralelas a la dirección corta del valle, aproximadamente a cada 200 m., para ubicar todos los posibles tipos de estructuración existentes; en cada línea trazada se tomaron fotografías de construcciones a cada 200 m, registrándose 73 construcciones, las cuales debían cumplir las siguientes características: a) no estar en proceso de construcción, b) la mayor parte de las cargas fueran resistidas por los muros, c) las losas fueran de concreto reforzado, d) el material de construcción fuera mampostería confinada. Figura 1.1. Zonificación sísmica de la ciudad de Chilpancingo( RCMCh) 472

3 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. La clasificación de las estructuras se realizó en función del tipo de fachada, número de niveles, espacios al frente y forma de las losas. Las fachadas identificadas son las siguientes: 1.- Comunes, aquellas que tienen losas planas, marquesinas salientes limitadas por barandales metálicos y áreas menores a 140 m 2, figura Modernas, presentan terminaciones arquitectónicas de diferentes formas geométricas, estilos no comunes, losas inclinadas y espacios abiertos relativamente grandes respecto al área de la fachada, figura Residenciales, con las mismas características del tipo anterior, con área mayor a 140 m 2 y ubicadas en zonas residenciales, figura 1.4. De la inspección visual realizada, se observó que el tipo de vivienda con mayor incidencia fue la de fachada común, construida en forma de cajón, con una puerta principal en el primer nivel, dos o tres ventanas al frente, garaje o accesoria. En la planta alta se tiene una terraza con barandales de acero o concreto, con una puerta al frente, una o dos ventanas y losa de azotea plana. Este tipo de construcción representa un 53% del total registrado. De esta forma se seleccionaron dos construcciones con fachada común, en función de los resultados obtenidos y de la información existente en la oficina municipal correspondiente. Figura 1.2 Casa-habitación estilo común Figura 1.3 Casa-habitación estilo moderno Figura 1.4 Casa-habitación estilo residencial CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES 473

4 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002 En la figura 2.1 se presenta la distribución arquitectónica del modelo 1(un nivel), con 138 m 2 de construcción y un peso por efecto sísmico de KN(136 Ton.), los muros son de 140 mm de espesor, la losa de concreto reforzado con 100 mm de espesor y una altura de entrepiso igual a 2720 mm. Para el modelo 2(dos niveles) se tiene un área promedio de 150 m 2 por planta, con un peso de KN (285 Ton), los muros y losas mantienen el mismo espesor del modelo anterior, la altura de entrepiso es igual a 2800 mm., figuras 2.2 y 2.3. En los planos originales de las dos construcciones no se presentan las características de los materiales utilizados y el proporcionamiento del mortero. Estos datos (Salgado y Arroyo, 1999), donde la información fue obtenida de una encuesta de campo. Se considera un mortero tipo II, que presenta una resistencia a la compresión igual a 7.35 MPa (75 kg/cm 2 ); el esfuerzo de compresión del concreto (f c) y el esfuerzo de fluencia del acero longitudinal (fy) cumplen con lo especificado en la norma, al igual que la separación del acero transversal en dalas y castillos. El resumen de las propiedades de los materiales utilizados se presenta en la siguiente tabla. Tabla 2.1. Características y propiedades de los materiales Concreto reforzado Mampostería Parámetro Valor Unidades Parámetro Valor Unidades F c Mpa F*m 1.40 Mpa Fy Mpa V* 0.29 Mpa Ec Mpa Em Mpa γ KN/m 3 γ KN//m RECÁMARA RECÁMARA DISTRIBUIDOR BAÑO SALA DE ESTAR PATIO DE SERVICIO COCINA COMEDOR PATIO DE SERVICIO RECÁMARA BAÑO COCINA VESTÍBULO SALA DE ESTAR RECÁMARA POZO DE LUZ COMEDOR Figura 2.1. Planta del modelo 1 Figura 2.2. Planta baja del modelo 2 474

5 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C ESPECTRO DE DISEÑO 1.55 REDUCIDO NORMAL RECÁMARA RECÁMARA DISTRIBUIDOR BAÑO COCINA ACELERACIÓN SALA DE TV 0.2 ESTUDIO TERRAZA PERÍODO 2.55 Figura 2.3. Planta alta del modelo Figura 3.1. Espectro de diseño para la zona II ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL Espectro sísmico de diseño El RCMCh propone un coeficiente sísmico de diseño máximo de C = 0.8 en zona de suelo tipo II, el espectro sísmico de diseño para el análisis modal se obtiene con la ecuación siguiente: a = C (3.1) a = Cq La primera ecuación de 3.1 es válida para T <= T 1, la segunda ecuación se utiliza si T >= T 1, el valor de q se obtiene de la ecuación 3.2. q = T / T ) ( 1 (3.2) En las ecuaciones 3.1 y 3.2 T es el periodo natural de interés, r y T 1 se muestran en la tabla 3.1. En la figura 3.1 se presenta el espectro de diseño, así como el espectro reducido afectado por el factor Q = 1.6. r Combinaciones de carga Tabla 3.1. Valores de T 1 y r Zona T 1(seg) r II 2 2/3 Las combinaciones de carga se realizaron en base a lo especificado en el RCMCh; con los factores de carga correspondientes marcados en el artículo 281. Especificando que: 1. Para combinaciones que incluyan exclusivamente acciones permanentes y variables, se tomará FC = 1.4 excepto cuando se trate de estructuras del grupo A que se tomará FC = Para combinaciones de acciones que incluyan una acción accidental, además de las acciones permanentes y variables, se tomará FC = Para revisión de estados Límite de servicio, se tomará en todos los casos FC = 1 TABLA 3.2. Combinaciones de carga del modelo 1 475

6 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002 No Acciones 1 Load1 (1.4) 2 (100Y) (1.1) 3 (100X) (1.1) 4 (100X + 30Y) (1.1) 5 (100Y + 30X) (1.1) 6 (100X + 30Y) (1.1) +L (1.1) 7 (100Y+ 30X) (1.1) + L(1.1) a) La combinación load (1.4) comprende la carga viva y carga muerta. b) La combinación (100Y) (1.1) indica la aplicación del espectro de diseño en el sentido Y. c) La combinación 100X (1.1) indica la aplicación del espectro de diseño en el sentido X. d) La combinación (100X + 30 Y) (1.1) indica la aplicación del espectro de diseño, aplicado el 100 % en X y el 30 % en el sentido Y. e) La combinación (100Y + 30X) (1.1) indica la aplicación del espectro de diseño, 100 % en Y más 30 % en el sentido X. f) La combinación (100X + 30Y)(1.1) + L(1.1) indica la combinación d) más la intervención de la carga tipo load. g) La combinación (100X + 30Y)(1.1) + L(1.1) indica la combinación e) más la intervención de la carga tipo load. TABLA 3.3. Combinaciones de carga del modelo 2 No Acciones 1 Load1 (1.4) 3 (100X + 30Y) (1.1) 4 (100Y + 30X) (1.1) 5 (100X + 30Y) (1.1) +L (1.1) 6 (100Y+ 30X) (1.1) + L(1.1) 7 (100X+ 30Y) (1.1) + (100 Z)(1.1) Pesos volumétricos y masas utilizadas en el análisis Para analizar las estructuras con el método dinámico espectral las cargas adicionales(tinacos, pretiles), cargas vivas y cargas muertas se convirtieron en pesos volumétricos y masas equivalentes para cada uno de los elementos utilizados en la elaboración de los dos modelos. La tabla 3.4 presenta las cargas vivas utilizadas, las tablas 3.5 y 3.6 las cargas de servicio en los elementos más importantes y en las Tablas 3.7 y 3.8 se resumen los pesos específicos equivalentes utilizados. Tabla 3.4. Cargas vivas utilizadas Ubicación W max(pa) W acc (pa) Entrepiso Azotea Rampa Tabla 3.6. Cargas de servicio del modelo 2 Elemento W max(pa) W acc W (KN/m) (pa) Azotea Entrepiso Escalera Muro 6.7 Pretil 1.2 Elemento W max(pa) W acc (pa) W (KN/m) Azotea Escalera Muro 6.7 Pretil 2.2 Tabla 3.7. Pesos y masas del modelo 1 Material Elemento γ (KN/m 3 ) Concreto Losa 40.5 Concreto Trab esc Concreto Trab tinac 71.4 Concreto Rampa esc Mampostería Muros 14.7 Tabla 3.5. Cargas de servicio del modelo 1 Tabla 3.8. Pesos y masas del modelo 2 476

7 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Material Elemento γ (ton/m 3 ) Concreto Trabe esc Concreto Azotea 53.9 Concreto Entrepiso 45.3 Concreto Baños 65.5 Concreto Escalera 53.8 Análisis de modelo 1 Los muros de esta construcción tienen 140 mm de espesor rodeados por castillos y dalas con las dimensiones mínimas especificadas, la losa tiene 100 mm. de espesor, la cimentación es de piedra braza enrasada con una cadena de desplante de 150 x 200 mm. La estructura no cumple con las condiciones de regularidad, específicamente en los parámetros de entrantes y salientes y los huecos en planta, por lo que el factor de comportamiento sísmico es Q =1.6, es una construcción del tipo B. De acuerdo a los resultados obtenidos en la calibración del programa, para modelar los muros y la losa se propusieron divisiones en los elementos shell con área menor a 1000 mm 2, ligando los nodos generados a la cadena de cerramiento y las trabes para mantener una continuidad en la estructura, figura 3.2. En el primer análisis se observó una fuerte flexibilidad de la losa, con movimientos laterales y rotacionales, induciendo grandes esfuerzos en este elemento y pequeños esfuerzos en los muros, (figura 3.3). Este comportamiento no concuerda con el criterio común establecido, donde la losa debe comportarse como cuerpo rígido. Figura 3.2.Modelo 1, vista general Para mejorar el comportamiento de la estructura, a los nodos de la losa se les aplicó una constricción tipo DIAPHRAGM. Los nodos aún generan el movimiento de oleaje, figura 3.4, pero de menor magnitud a los presentados en la figura 3.3; el primer modo de vibrar corresponde a la dirección X. La configuración deformada genera esfuerzos mayores en los tableros con área mayor, que es donde se presentan los movimientos de oleaje. La constricción más favorable para evitar los movimientos de oleaje de nodos en la losa, ante la acción del espectro de diseño y para el primer modo de vibrar, fue la constricción tipo BODY con la cual se presenta un movimiento uniforme y una mejor distribución de esfuerzos en los muros. Los nodos generados en los muros no tienen constricciones. La figura 3.5 muestra el modelo 1 definitivo, en cuya elaboración se consideraron todas las variantes posibles referentes al número de divisiones de losas y muros en elementos shell, restricciones y constricciones, con el fin de obtener el comportamiento más aproximado. Se consideran los materiales, mampostería y concreto con sus diferentes pesos específicos y masas equivalentes, las secciones de castillos, dalas y trabes, además de la 477

8 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002 aplicación de los diferentes espectros en las direcciones globales X, Y para las combinaciones de carga definidas Figura 3.3. Modelo 1 sin restricciones en la losa Figura 3.4. Modelo 1 con constricción tipo Diaphragm Figura 3.5. Modelo 1 definitivo Los esfuerzos de cortante, figura 3.6, son mayores en el muro frontal, con un valor máximo de 0.26 Mpa (2.77 kg/cm 2 ), en el resto existen valores inferiores a 0.23 MPa (2.40 kg/cm 2 ). Estos resultados son para la combinación de carga de (100% del sismo X + 30% Y + Load)(1.1). 478

9 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Figura 3.6. Valores máximos de esfuerzo cortante para (100% del sismo X + 30% Y + Load)(1.1) Análisis del modelo 2 Los muros son de 140 mm de espesor y las dimensiones de los elementos confinantes cumplen con las Normas Técnicas Complementarias; la figura 3.7 presenta el modelo completo y la 3.8 la posición deformada crítica; en ésta existe una deformación brusca en la parte superior de los muros de planta baja, que se pronuncia cuando se tiene la combinación de carga gravitacional(load). En la búsqueda de un comportamiento real, se consideró un espectro vertical con ordenada constante igual a 1 para incluir el peso de la estructura.; esta propuesta se acepta al verificar que los esfuerzos cortantes resultan iguales para las combinaciones críticas (100X+30Y)+LOAD y (100X+ 30Y) + (100 Z). Figura 3.7. Modelo 2, vista general El valor máximo del esfuerzo cortante se presenta en el muro frontal de planta baja, con un valor de 0.75 Mpa (7.7 kg/cm 2 ) junto a un castillo, figura 3.9; en la realización de pruebas experimentales las fallas por cortante ocurren en el centro del elemento y no en las orillas, por lo que la ubicación y magnitud del esfuerzo cortante pudiera no ser válido, indicando un error del modelo asociado a la esbeltez de los elementos shell en esa parte. Después de realizar varios propuestas de subdivisión de dichos elementos, se definieron dos: 1) dividir sólo el muro frontal de planta baja en 8 elementos verticales; 2) dividir los dos muros frontales, planta baja y alta, en 8 elementos verticales. La última propuesta de subdivisión, genera esfuerzos cortantes de 0.78 Mpa (7.99 kg/cm 2 ) en el centro del muro de planta baja, disminuyendo hacia las orillas, por lo cual se acepta como la correcta; la relación de forma en los elementos shell está entre 3 y 1. La combinación que genera los máximos esfuerzos cortantes es (100X+ 30Y) + (100 Z), figura La construcción presenta una capa de tezontle en la losa de azotea, la cual no fue considerada en un segundo modelo, disminuyendo los esfuerzos cortantes a 0.65 Mpa (6.73 kg/cm 2 ). 479

10 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002 Figura 3.8. Posición deformada, combinación 100X+30Y+LOAD Figura 3.9. Combinación (100X+ 30Y) + (100 Z) Figura División definitiva del muro frontal En los muros paralelos al eje Y el esfuerzo cortante máximo es de Mpa (3.25 kg/cm 2 ) para la combinación crítica. El período fundamental tiene un valor de seg y corresponde a la dirección x, el segundo modo corresponde a la dirección Y y el tercero es de torsión. Los esfuerzos cortantes se reducen a 3.6 kg/cm 2 en la dirección crítica al aumentar el espesor de los muros en 280 mm. 480

11 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Tabla 3.9. Períodos de vibrar Modo Periodo(seg) COMPARACION DE RESULTADOS Modelo 1 Este modelo fue analizado por el Método Simplificado, considerando un coeficiente sísmico reducido, Cs=0.4. Los valores de las fuerzas cortantes resistentes y actuantes estan dibujadas en la gráfica 4.1, donde se anexan los esfuerzos cortantes permisible y actuantes. Del Análisis modal espectral se determina que el esfuerzo cortante máximo en la dirección crítica es menor al permisible; sin embargo, de los resultados obtenidos por el Método Simplificado, la fuerza cortante resistente es menor que la fuerza cortante ultima.los desplazamientos calculados esten dentro de los límites permisibles FUERZAS CORTANTES ESFUERZOS CORTANTES Límite de falla de ambos criterios V(TON) Déficit de resistencia 12.7% Exceso de resistencia 16.0% Vu Vrx Vry v* per v*act x Figura 4.1. Comparación de resultados Tabla 4.1. Resumen de elementos mecánicos actuantes y permisibles para el modelo 1 Modelo 2 Método simplificado Análisis dinámico modal Vu Vrx Vry % var V*per V*actx V*acty % var NP Unidades: KN, MPa El máximo esfuerzo de cortante es de 7.26 kg/cm 2, en el muro frontal de planta baja. La comparación con los resultados del Método Simplificado se muestran en la figura 4.2, para este método se consideró un coeficiente sísmico reducido, Cs=0.4. Los desplazamientos laterales están dentro de los límites especificados, 0.006H, donde H es la altura de entrepiso. Tabla 4.2. Resumen de elementos mecánicos actuantes y permisibles para el modelo 2 Método simplificado Análisis dinámico modal Vu Vrx Vry % var V*per V*actx V*acty % var Unidades: KN, MPa 481

12 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México FUERZAS CORTANTES 3.01 ESFUERZOS CORTANTES 3 Límite de falla de ambos criterios V(TON) Déficit de resistencia 35.0 % Exceso de resistencia 1.6% Vu Vrx Vry v* per v*act y Figura 4.2. Comparación de resultados CONCLUSIONES Los resultados del Análisis dinámico modal espectral expresan que la construcción de un nivel tiene la capacidad para resistir las fuerzas generadas por el espectro de diseño según lo marca el RCMCh. En la construcción de dos niveles, la capacidad en la dirección larga es suficiente, no así en la dirección corta donde los esfuerzos actuantes exceden los permisibles. Resulta importante expresar la variación de resultados que presentan ambos métodos de análisis, en el modelo 1 existe una diferencia absoluta acción/resistencia de 28.7 % en la dirección X; para el modelo 2 esta diferencia alcanza un valor de 36.6 % para la dirección Y. En el municipio de Chilpancingo y el estado de Guerrero donde los coeficientes sísmico de diseño son altos, deben continuarse estos estudios para conocer el comportamiento real de las estructuras de mampostería ante fuerzas laterales. AGRADECIMIENTO Los autores agradecen al SISTEMA DE INVESTIGACION BENITO JUAREZ el patrocinio económico para el desarrollo de este proyecto. REFERENCIAS Gama G. A.(1992), Propuesta de microzonificación para la ciudad de Chilpancingo, Gro, Tesis de maestría, IPN. INEGI. Censo de población y vivienda del Sanchez T.(1998), Comportamiento de estructuras de mampostería confinada sujeta a cargas laterales, Tesis de maestría, DEPFI. UNAM. Salgado J. y Arroyo M. R.(1999), Propuesta de reforzamiento de muros de mampostería basada en un análisis numérico-experimental, Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería. UAG. Gobierno del estado de Guerrero(1987), Normas Técnicas Complementarias de Mampostería. Ayuntamiento Municipal de Chilpancingo(1999), Reglamento de Construcciones para el Municipio de Chilpancingo. Chavelas C. J. (2002), Estudio de la capacidad sismoresistente de las construcciones de mampostería confinada en la ciudad de Chilpancingo, Gro., utilizando el programa SAP200, Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería. UAG. 482

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales.

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Diseño de residencia de una planta de 170 mt2 con sistema de Mampostería Reforzada VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Concreto: Se usará concreto

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS CON DISTRIBUCIÓN ASIMÉTRICA DE MUROS MAMPOSTERÍA CONFINADOS POR MARCOS DE CONCRETO, UBICADOS EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO,

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL

EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL Consuelo Gómez Soberón, Alonso Gómez Bernal, Oscar M González Cuevas, Amador Terán Gilmore y Manuel

Más detalles

CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES.

CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES. CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES. El trabajo evalúa, mediante el programa ECO-gc, tres planteamientos de estructuras reticulares por medio del análisis dinámico modal,

Más detalles

INFORME FINAL PROYECTO DEFINITIVO ESTRUCTURAL INSERCIÓN URBANA SUR

INFORME FINAL PROYECTO DEFINITIVO ESTRUCTURAL INSERCIÓN URBANA SUR INFORME FINAL PROYECTO DEFINITIVO ESTRUCTURAL INSERCIÓN URBANA SUR 1 ÍNDICE Página 1. Generalidades 3 2. Objetivo 3 3. Diseño del Proyecto de Estructuras Inserción Urbana Sur 3 3.1 Bases para el diseño

Más detalles

Curso de Análisis de Estructuras de Mampostería. Juan José Pérez Gavilán E. Instituto de Ingeniería UNAM

Curso de Análisis de Estructuras de Mampostería. Juan José Pérez Gavilán E. Instituto de Ingeniería UNAM Curso de Análisis de Estructuras de Mampostería Juan José Pérez Gavilán E. Instituto de Ingeniería UNAM Selección del tipo de análisis Inicio Use el método simplificado de análisis NTCS 7 si La estructura

Más detalles

PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN, AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER. MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Versión 0

PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN, AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER. MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Versión 0 TNM TECHNOLOGY AND MANAGEMENT LTD. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL RAMPAS PUENTE PEATONAL 11 NOVIEMBRE Y MURO SENDERO PEATONAL CÚCUTA NORTE DE SANTANDER PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN,

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 3 Sistemas estructurales para edificacion Sistema estructural Para tener idea del comportamiento del sistema

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS Carlos CORTÉS SALAS 1 y Héctor SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2 1 Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Lázaro Cárdenas No. 152, Apto. Postal

Más detalles

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado.

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado. Análisis sísmico y eólico 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Análisis sísmico y eólico Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 2-2-6 2.-

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA 6,00 m 6,00 m 4,50 m 4,50 m Características de los modelos en estudio EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA Para

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. 125

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. 125 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO ELÁSTICO E INELÁSTICO DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA DE,, Y NIVELES DISEÑADOS PARA DIFERENTES NIVELES DE RESISTENCIA

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

Rehabilitación n de estructuras de mampostería

Rehabilitación n de estructuras de mampostería Curso de Edificaciones de Mampostería Rehabilitación n de estructuras de mampostería Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Oaxaca, Oax., 11 y 12 de julio de 2008

Más detalles

Investigación y Ciencia ISSN: Universidad Autónoma de Aguascalientes México

Investigación y Ciencia ISSN: Universidad Autónoma de Aguascalientes México y Ciencia ISSN: 665-44 revistaiyc@correo.uaa.mx Universidad Autónoma de Aguascalientes México Peralta Gálvez, Hermenegildo; Sánchez Tizapa, Sulpicio; Arroyo Matus, Roberto Incertidumbre en la evaluación

Más detalles

CV Diseño de elementos de acero Ing. Carlos Enrique Nungaray Pérez

CV Diseño de elementos de acero Ing. Carlos Enrique Nungaray Pérez CV 00-871 Diseño de elementos de acero Ing. Carlos Enrique Nungaray Pérez Barbara Stephany de la Fuente Barraza Dimas Alberto Díaz Zaleta Fernando Miguel Quesada Rojas Omar Ulises del Carmen Cortez Monterrey

Más detalles

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona Diseño de muros de mampostería 1ª parte Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 Modalidades de refuerzo en muros Muro no estructural (pero se soportan a sí mismos) divisorio,

Más detalles

NOMBRE DEL PROYECTO. Propietario: Nombres y apellidos o Empresa o Entidad o Institución MEMORIAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

NOMBRE DEL PROYECTO. Propietario: Nombres y apellidos o Empresa o Entidad o Institución MEMORIAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL NOMBRE DEL PROYECTO Propietario: Nombres y apellidos o Empresa o Entidad o Institución MEMORIAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR Ciudad Fecha TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III.

SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III. SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III. Cervantes-Gallo-Espino NOTA: LAS SOLUCIONES INDICADAS CORRESPONDEN A LA PROPUESTA DE NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL 00 A B C 5.00 m 4.00

Más detalles

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA OBJETIVO DEL EJEMPLO ANALISIS Y DISEÑO DE UN EDIFICIO PLANTA TIPO DE 5 NIVELES CON

Más detalles

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente:

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente: ADAPTACIÓN Y REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL VELÓDROMO CODE ATLAS PARADERO (PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE COLUMNAS INTERIORES DE LA CUBIERTA PRINCIPAL) 1. ANTECEDENTES. Este trabajo nos fue

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO. CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO. CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón NOMBRE DEL DOCUMENTO: NC 46 1999. Construcciones sismorresistentes. Requisitos básicos para el diseño y construcción.

Más detalles

SEGUNDO PARCIAL DISEÑO DE ESTRUCTURAS (DISEÑO DE LOSA MACIZA, EVALUACION DE CARGAS Y DESPIECE DE VIGAS)

SEGUNDO PARCIAL DISEÑO DE ESTRUCTURAS (DISEÑO DE LOSA MACIZA, EVALUACION DE CARGAS Y DESPIECE DE VIGAS) SEGUNDO PARCIAL DISEÑO DE ESTRUCTURAS (DISEÑO DE LOSA MACIZA, EVALUACION DE CARGAS Y DESPIECE DE VIGAS) JULIAN ANDRES CAMACHO BUITRAGO DIEGO ANDRES MONTOYA LEON UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD

Más detalles

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE LA MEMORIA DE, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE PLANOS ESTRUCTURALES 1.- ART. 53.- Manifestación de construcción tipo B y C d) Dos tantos del

Más detalles

Roberto Ortega Mendoza 1, Roberto Arroyo Matus 2 RESUMEN

Roberto Ortega Mendoza 1, Roberto Arroyo Matus 2 RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL BLOCK DE CONCRETO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS DE INTERÉS

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 7 Evaluación de la seguridad estructural Evaluación de la seguridad estructural de edificaciones existentes

Más detalles

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A.

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. 1 /18 VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. SAN JUAN, Mayo de 2011.- I- Introducción: 2 /18 En este Informe se detalla la verificación sísmica analítica de un Tablero

Más detalles

ANEXO 1 FORMATO DE PRESENTACION DE LAS MEMORIAS ESTRUCTURALES ASPECTOS GENERALES:

ANEXO 1 FORMATO DE PRESENTACION DE LAS MEMORIAS ESTRUCTURALES ASPECTOS GENERALES: ANEXO 1 FORMATO DE PRESENTACION DE LAS MEMORIAS ESTRUCTURALES ASPECTOS GENERALES: 1.1. Nombre de la Obra: 1.2. Dirección 1.3. Propietario: 1.4. Nombre del Ingeniero Calculista: 1.5. Nombre del Ingeniero

Más detalles

Portal de Arquitectura

Portal de Arquitectura Curso on line de Construcciones Sismo Resistentes en Caña Pueden hallar este material en su contexto dentro de la siguiente página web: Portal de Arquitectura www.arquitectuba.com.ar [Curso On-Line de

Más detalles

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO Carlos Cortés Salas 1 y Héctor A. Sánchez Sánchez 2 1 Ingeniero especialista, Instituto Mexicano del Petróleo,

Más detalles

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado 1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado La Resistencia de Diseño a Compresión de las Piezas (fp*), se obtuvo experimentalmente por el ensayo de 9 piezas de tabique de

Más detalles

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM Contenido Mampostería Criterios generales Análisis por cargas verticales Análisis

Más detalles

Edificios Altos de Mampostería

Edificios Altos de Mampostería Séptimo Simposio Nacional sobre Ingeniería Estructural en la Vivienda Cuernavaca Morelos octubre del 2011 Edificios Altos de Mampostería Juan José Pérez Gavilán E. Instituto de Ingeniería Edificios Altos

Más detalles

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CÉRAMICA ROJA Marzo 2008 1-

Más detalles

Métodos de análisis de estructuras de mampostería: teórico y experimental

Métodos de análisis de estructuras de mampostería: teórico y experimental Métodos de análisis de estructuras de mampostería: teórico y experimental Francisco Williams Linera MI 1, MI Guadalupe Riquer Trujillo 1, MI Regino Leyva Soberanis 1 Resumen La mampostería en México es

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES OPINIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA PRIMARIA CORONEL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009. DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez TEMARIO 1.- Aspectos reglamentarios 2.- Trabajos afines 3.- Métodos de análisis 4.- Trabe horizontal 5.- Puntal

Más detalles

Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma)

Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma) Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma) Hernán Santa María SEMINARIO INGENIERIA Residencias 4,259,190 estructuras 99,5% son casas 5,258,215 vivendas 81% son casas

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 0 1 ÍNDICE GENERAL NORMA NSE 1: GENERALIDADES, ADMINISTRACIÓN DE LAS NORMAS Y SUPERVISIÓN TÉCNICA CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 CAPÍTULO 9 GENERALIDADES DIFERENCIAS CLASIFICACIÓN DE OBRAS PERMISOS DOCUMENTOS

Más detalles

Tema I. Modelado Estructural

Tema I. Modelado Estructural Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009. Tema I Modelado Estructural Fernando Monroy Miranda* * Asesor en Estructuras email: fernando_monroy@tekkne.com.mx * Profesor de la Facultad

Más detalles

V y V y V y u f f k 1 f y k u uf 0 k 0 k 0 uf 0 uf 0 u f0 k 0 u Modelo elástico k 1 -f y Modelo bilineal f f k 1 f y f y u f 0 k 0 k 0 u f0 uf 0 u f 0 -f y Modelo elastoplástico k 0 u k u p k 1 0 k 0 u

Más detalles

UNIDAD CURRICULAR: PROYECTOS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO XI Prof. Otto Carvajal

UNIDAD CURRICULAR: PROYECTOS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO XI Prof. Otto Carvajal PROGRAMA ANALÌTICO FACULTAD: INGENIERÍA ESCUELA: INGENIERÍA CILVIL UNIDAD CURRICULAR: PROYECTOS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO Código de la Escuela Código Período Elaborado por Fecha Elaboración Plan

Más detalles

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.-

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.- Guadalajara Jal. 1 de Octubre de 2003. Dr. Gualberto Limón Macías. P R E S E N T E En atención a la solicitud de AyMA, Ingeniería y Consultoría S.A. de C.V., se procedió al diseño estructural del Proyecto

Más detalles

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN Elaborado por: Cliente : TOP CONSULT INGENIERIA SAC COLEGIO ABRAHAM LINCOLN Lima, Junio de 2012 1. OBJETIVOS

Más detalles

Neevia docconverter 5.1 PLANTA AVÍCOLA XOCHITEPEC, MORELOS

Neevia docconverter 5.1 PLANTA AVÍCOLA XOCHITEPEC, MORELOS MEMORIA DESCRIPTIVA DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO Este cuerpo se construirá en el terreno existente, el inmueble se realizara de dos niveles y se utilizaran trabes, columnas y losas

Más detalles

LA NUEVA NORMA SÍSMICA PERUANA 2016 Y COMPARACIÓN CON NORMAS ANTERIORES

LA NUEVA NORMA SÍSMICA PERUANA 2016 Y COMPARACIÓN CON NORMAS ANTERIORES LA NUEVA NORMA SÍSMICA PERUANA 2016 Y COMPARACIÓN CON NORMAS ANTERIORES EN 2016 SE TIENE UNA NUEVA NORMA SÍSMICA PERUANA. LA FILOSOFÍA CONSISTE EN: EVITAR PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS ASEGURAR LA CONTINUIDADDE

Más detalles

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

ENTREPISOS BLANDOS. a) b) ENTREPISOS BLANDOS ENTREPISOS BLANDOS Los entrepisos blandos representan una grave deficiencia estructural. Aunque el nombre con que se les denomina sugiere escasez de rigidez, la presencia de un entrepiso

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura MEMORIA TÉCNICA MUELLE DE SERVICIO EN ISLA SANTAY 1.0 Antecedentes El Informe presenta un resumen de los criterios utilizados para el prediseño, análisis y diseño de los elementos de la superestructura

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD Y COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS CILÍNDRICAS DE PARED DELGADA UTILIZANDO ELEMENTOS FINITOS

ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD Y COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS CILÍNDRICAS DE PARED DELGADA UTILIZANDO ELEMENTOS FINITOS ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD Y COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS CILÍNDRICAS DE PARED DELGADA UTILIZANDO ELEMENTOS FINITOS H. Sánchez Sánchez 1 y C. Cortés Salas 2 1 Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Más detalles

DICTAMEN ESTRUCTURAL

DICTAMEN ESTRUCTURAL CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO 3. INFORMACIÓN DISPONIBLE 4. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO 5. ESTRUCTURACIÓN 6. VERTICALIDAD DE LA ESTRUCTURA 7. ACTIVIDADES REALIZADAS 8. RESULATDOS DE LA INSPECCIÓN 9.

Más detalles

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo.

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Criterios de Estructuración de Edificios Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Enero 2014 Criterios de Estructuración de Edificios CONTENIDO 1. Introducción

Más detalles

CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES PARA LA ELECCION DE UN SISTEMA ESTRUCTURAL ADECUADO

CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES PARA LA ELECCION DE UN SISTEMA ESTRUCTURAL ADECUADO CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES PARA LA ELECCION DE UN SISTEMA ESTRUCTURAL ADECUADO MsEng. Freddy H. Olejua Castillo freddy.olejua@soic.com.co www.soic.com.co CONTENIDO 1. DEFINICIONES 2. SISTEMAS ESTRUCTURALES

Más detalles

ASUNTO: Estudio y Evaluación Estructural Edificio Rectoría Instituto de Formación Docente Salomé Ureña.

ASUNTO: Estudio y Evaluación Estructural Edificio Rectoría Instituto de Formación Docente Salomé Ureña. ING. DANIEL CAMARENA, MSCEE Av. Mexico #84, La Esperilla TEL.: 809-729-8543 ing_daniel_camarena@yahoo.com Ced.: 001-1290186-3 Codia #22293 Santo Domingo, D.N. 10 de Octubre 2014 Señor Dr. Julio Sánchez

Más detalles

El diseño estructural

El diseño estructural El diseño estructural El diseño estructural Se define como un conjunto de actividades a desarrollar para determinar las características físicas de una estructura, de manera que sea posible garantizar la

Más detalles

N PRY CAR /01

N PRY CAR /01 N PRY CAR 6 01 005/01 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 6. PROYECTO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS 01. Proyectos de Nuevos Puentes y Estructuras Similares 005. Sismo A. CONTENIDO

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA

INFORME EJECUTIVO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Página 1 INFORME EJECUTIVO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA CONTRATO # CONSULTORIA 001 DE 2016 CUYO OBJETO ES ELABORACION DE ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD SISMICA DEL EDIFICIO MINAMBIENTE BUCARAMANGA VERSIÓN 02

Más detalles

MODELO DE COLUMNA ANCHA PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA RESUMEN ABSTRACT

MODELO DE COLUMNA ANCHA PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural MODELO DE COLUMNA ANCHA PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA Juan Manuel Martinez Herrera 1, Gilberto Miranda Cruz 2, J. Álvaro Pérez Gómez

Más detalles

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. Las columnas son diseñadas como elementos sujetos a efectos de flexocompresión. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de.1agf c, por lo que no pueden ser

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México Edificios Altos de Mampostería Amador Terán Gilmore Antecedentes Por que construir edificios

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL A los efectos legales procedentes se hace constar que en el presente proyecto, se observan las normas y prescripciones vigentes referentes a la construcción

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural COMPARACIÓN DE LA RESPUESTA SÍSMICA ESTÁTICA NO LINEAL (PUSH-OVER) Y DINÁMICA INELÁSTICA PASO A PASO DE EDIFICIOS DE VARIOS NIVELES DISEÑADOS PARA DIFERENTES

Más detalles

RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA DE 7 Y 17 NIVELES DISEÑADOS EN LAS ZONAS DE TRANSICIÓN Y COMPRESIBLE DEL D.F.

RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA DE 7 Y 17 NIVELES DISEÑADOS EN LAS ZONAS DE TRANSICIÓN Y COMPRESIBLE DEL D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA DE 7 Y 17 NIVELES DISEÑADOS EN LAS ZONAS DE TRANSICIÓN Y COMPRESIBLE DEL D.F. Jorge A. Avila y Helio González P. Instituto de Ingeniería,

Más detalles

Uso Práctico y Efectivo de las Normas Técnicas Complementarias del RCDF-2004

Uso Práctico y Efectivo de las Normas Técnicas Complementarias del RCDF-2004 Uso Práctico y Efectivo de las Normas Técnicas Complementarias del RCDF-2004 (Acero) M. en I. Ismael Vázquez Martínez marzo de 2008 INTRODUCCION Criterio de Diseño El Reglamento de Construcciones del Distrito

Más detalles

DISEÑO POR TORSIÓN SÍSMICA DE EDIFICIOS DE MAMPOSTERÍA UTILIZANDO UN REQUISITO COMPLEMENTARIO RESUMEN

DISEÑO POR TORSIÓN SÍSMICA DE EDIFICIOS DE MAMPOSTERÍA UTILIZANDO UN REQUISITO COMPLEMENTARIO RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DISEÑO POR TORSIÓN SÍSMICA DE EDIFICIOS DE MAMPOSTERÍA UTILIZANDO UN REQUISITO COMPLEMENTARIO Víctor Cecilio Romoaldo y José Alberto Escobar Sánchez 2 RESUMEN

Más detalles

Detallado de Estructuras de Mampostería

Detallado de Estructuras de Mampostería Detallado de Estructuras de Mampostería Javier Cesín n Farah Diciembre de 2005 Comportamiento de muro diafragma con marco débil Ensaye de compresión diagonal (Esteva) Comportamiento de muro diafragma con

Más detalles

CHEQUEO DE NUDOS NSR-09

CHEQUEO DE NUDOS NSR-09 CHEQUEO DE NUDOS NSR-09 Definición según NSR 98: Nudo: Es la porción de la columna limitada por las superficies superiores e inferiores de las vigas que llegan a ella. Daños en el sismo de Popayán, en

Más detalles

CAMBIO EN LOS PERIODOS NATURALES DE VIBRACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE MAMPOSTERÍA REFORZADA DE 5 NIVELES

CAMBIO EN LOS PERIODOS NATURALES DE VIBRACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE MAMPOSTERÍA REFORZADA DE 5 NIVELES CAMBIO EN LOS PERIODOS NATURALES DE VIBRACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE MAMPOSTERÍA REFORZADA DE 5 NIVELES Mario Ramírez Centeno y José Juan Guerrero Correa Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco Departamento

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ÍNDICES DE RESISTENCIA DE EDIFICIOS MULTIFAMILIARES DE ÍNTERÉS SOCIAL Y PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA SU REFUERZO: CASO GUERRERO RESUMEN

ESTUDIO DE LOS ÍNDICES DE RESISTENCIA DE EDIFICIOS MULTIFAMILIARES DE ÍNTERÉS SOCIAL Y PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA SU REFUERZO: CASO GUERRERO RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ESTUDIO DE LOS ÍNDICES DE RESISTENCIA DE EDIFICIOS MULTIFAMILIARES DE ÍNTERÉS SOCIAL Y PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA SU REFUERZO: CASO GUERRERO Alfredo Guzmán

Más detalles

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI CRITERIOS PARA EL DISEÑO

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REGIÓN XALAPA. Análisis y diseño estructural de un edificio de 5 niveles MEMORIA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REGIÓN XALAPA. Análisis y diseño estructural de un edificio de 5 niveles MEMORIA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REGIÓN XALAPA Análisis y diseño estructural de un edificio de 5 niveles MEMORIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL PRESENTA Huesca Salazar

Más detalles

DISEÑO DE UN EDIFICIO DE 23 PISOS SOBRE EL NIVEL DE BANQUETA Y 6 SOTANOS DESTINADO A DEPARTAMENTOS EN CONDOMINIO Y ESTACIONAMIENTO

DISEÑO DE UN EDIFICIO DE 23 PISOS SOBRE EL NIVEL DE BANQUETA Y 6 SOTANOS DESTINADO A DEPARTAMENTOS EN CONDOMINIO Y ESTACIONAMIENTO Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DISEÑO DE UN EDIFICIO DE 23 PISOS SOBRE EL NIVEL DE BANQUETA Y 6 SOTANOS DESTINADO A DEPARTAMENTOS EN CONDOMINIO Y ESTACIONAMIENTO Raúl David Granados Granados¹

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL FEBRERO DE 2015 DR. SALVADOR ROGELIO ORTEGA MARTÍNEZ GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUERRERO DR. DAVID CIENFUEGOS SALGADO SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Recomendaciones Provisionales para el Análisis Sísmico de Estructuras.

Más detalles

MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA OFICINA DE PROYECTOS ESTRUCTURALES NARANJO S.A.S OPEN-ESTRUCTURAS NIT 900 747 782 8 MEDELLÍN ANTIOQUIA

Más detalles

Estrategias para la rehabilitación de edificios multifamiliares de interés social tipo INFONAVIT

Estrategias para la rehabilitación de edificios multifamiliares de interés social tipo INFONAVIT Número 44, (29-36), Mayo-Agosto 2009 29 Estrategias para la rehabilitación de edificios multifamiliares de interés social tipo INFONAVIT Roberto Arroyo Matus 1, Alfredo Guzmán Salmerón 1, Raziel Barragán

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: ingles) MÉXICO Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: ingles) MÉXICO Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: ingles) MÉXICO Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo. Este documento incluye

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Curso Taller: - Análisis y Diseño de Edificaciones Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Presentación: En los últimos años, el uso de

Más detalles

Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería

Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería J. Álvaro Pérez Gómez Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Métodos para análisis sísmicos Método simplificado

Más detalles

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 1 Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA, Instituto Politécnico Nacional

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL Por: Patricia Medrano, Ángel San Bartolomé y Alejandro Muñoz PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Empleando un espécimen de concreto

Más detalles

Por qué los edificios sufren daños durante los sismos?

Por qué los edificios sufren daños durante los sismos? Por qué los edificios sufren daños durante los sismos? Se entiende que con algún procedimiento se puede llegar a determinar el valor de la aceleración máxima que puede incidir un sismo en el terreno de

Más detalles

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Leonardo Flores lfc@cenapred.unam.mx Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Aceleración Efecto del sismo en las estructuras V m a F=m a m k Aceleración del terreno Aceleración del terreno 200 100 0-100

Más detalles

Análisis y diseño de una cimentación:

Análisis y diseño de una cimentación: 45 Análisis y diseño de una cimentación: Diseño estructural El programa de Excel CimDeCa tiene como objetivo hacer un análisis y diseño para cimentaciones superficiales. Este análisis lo realiza haciendo

Más detalles

Análisis, Diseño y Detallado de Edificaciones Sismo Resistentes ING. JESÚS MENDOZA

Análisis, Diseño y Detallado de Edificaciones Sismo Resistentes ING. JESÚS MENDOZA Análisis, Diseño y Detallado de Edificaciones Sismo Resistentes utilizando CYPE ING. JESÚS MENDOZA DEPARTAMENTO TÉCNICO CYPE INGENIEROS PERÚ Edificaciones Sismo Resistentes CYPECAD Estrategia Sismo Resistente.

Más detalles

RESEÑA DEL CURSO: NUEVOS CRITERIOS DE DISEÑO MANUAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DISEÑO POR SISMO - VERSIÓN 2015

RESEÑA DEL CURSO: NUEVOS CRITERIOS DE DISEÑO MANUAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DISEÑO POR SISMO - VERSIÓN 2015 SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA GEOTECNICA RESEÑA DEL CURSO: NUEVOS CRITERIOS DE DISEÑO MANUAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DISEÑO POR SISMO - VERSIÓN 2015 El pasado 1º de octubre del 2015, en

Más detalles

MEMORIA DE CALCULO P.T.P. SAN ANTONIO : SANEAMIENTO SAN ANTONIO

MEMORIA DE CALCULO P.T.P. SAN ANTONIO : SANEAMIENTO SAN ANTONIO MEMORIA DE CALCULO P.T.P. SAN ANTONIO OBRA : SANEAMIENTO SAN ANTONIO UBICACIÓN : SAN ANTONIO V REGION FECHA : Enero de 2005 1. Descripción de la estructura Este edificio corresponde a la estructura P.T.P.

Más detalles

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103 DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103 DEFINICIÓN Método de diseño para estructuras sometidas a la acción sísmica. En el diseño de estructuras por capacidad, los elementos estructurales que resistirán

Más detalles

INDICE 1. OBJETIVOS 1 2. DATOS GENERALES DE LA EDIFICACION 1 3. DISTRIBUCION EN PLANTA DE LA EDIFICACION 2 4. DATOS DE LA CORTANTE BASAL SEGÚN RNE 3

INDICE 1. OBJETIVOS 1 2. DATOS GENERALES DE LA EDIFICACION 1 3. DISTRIBUCION EN PLANTA DE LA EDIFICACION 2 4. DATOS DE LA CORTANTE BASAL SEGÚN RNE 3 RESUMEN En el presente trabajo se va a realizar el análisis estructural y posterior diseño de una edificación de albañilería confinada de 5 pisos, ubicada en la ciudad e Ayacucho, este diseño se realizará

Más detalles

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda.

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda. ELEMENTO CORRIDO Apoyos Corridos Muros DISTRIBUYE CARGAS MURO ESTRUCTURAL ORGANIZA ESPACIOS DECORATIVO CLASIFICACIÓN DE LOS MURO DE CARGA MURO DIVISORIO MURO DE CONTENCIÓN Son los elementos que dividen

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA ESTRUCTURAL A.C. MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO. DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA ESTRUCTURAL A.C. MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO. DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel RESUMEN El objetivo del siguiente trabajo, fue construir y estudiar el comportamiento de muros elaborados con

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA DE UNA EDIFICACIÓN

MEMORIA DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA DE UNA EDIFICACIÓN INDICE INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 2 DEFINICIÓN DE CONCRETO ---------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

IMPACTO DE LOS ERRORES CONSTRUCTIVOS EN LA RESISTENCIA Y DESEMPEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ANTE ACCIONES SÍSMICAS RESUMEN ABSTRACT

IMPACTO DE LOS ERRORES CONSTRUCTIVOS EN LA RESISTENCIA Y DESEMPEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ANTE ACCIONES SÍSMICAS RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural IMPACTO DE LOS ERRORES CONSTRUCTIVOS EN LA RESISTENCIA Y DESEMPEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ANTE ACCIONES SÍSMICAS Arturo Rodriguez Mendoza 1 Edgar

Más detalles