ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE PILAS CON DISTINTAS RESTRICCIONES AL GIRO EN LA CABEZA ANTE EL PASO DE ONDAS SÍSMICAS RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE PILAS CON DISTINTAS RESTRICCIONES AL GIRO EN LA CABEZA ANTE EL PASO DE ONDAS SÍSMICAS RESUMEN"

Transcripción

1 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE PILAS CON DISTINTAS RESTRICCIONES AL GIRO EN LA CABEZA ANTE EL PASO DE ONDAS SÍSMICAS Gadiel Martínez Galindo 1 y Luciano Roberto Fernández Sola 2 RESUMEN Se presenta un estudio del efecto de interacción cinemática suelo estructura en el comportamiento de pilas al paso de ondas sísmicas, con distintas restricciones al giro en la cabeza; se realiza un análisis de la rigidez rotacional de la cabeza de la pila, se propone una ecuación para determinar la rigidez necesaria para considerarse empotrada. Después se analiza la variación del momento flexionante, considerando distintos niveles de restricción al giro, se propone una expresión para determinar el valor del momento, en función del porcentaje de la rigidez de empotramiento que posee la conexión de la cabeza de la pila. ABSTRACT A study of the effect of kinematic soil structure interaction on the response of piles under the action of passing seismic waves with different rotational restrictions in the head is presented. An equation for determining the rigidity necessary to consider the fixed head of the pile is proposed. The analysis of the variation of the flexural moment, considering different levels of restriction to rotation is presented, and an expression to determine the value of moment at pile head depending on the pile head stiffness is proposed too. INTRODUCIÓN El buen o mal diseño de una cimentación impacta en el desempeño sísmico de la supestructura que se desplantada sobre ella, es por tal motivo la importancia que adquiere este tema, en la gran mayoría de los casos este fenómeno se torna complicado debido a que requiere poseer conocimientos sobre las propiedades y respuesta del suelo (geotecnia) y por otro lado las características de la estructura (diseño estructural). El efecto de interacción dinámica suelo estructura (IDSE) es un fenómeno que caracteriza al diseño sísmico de cimentaciones, se han desarrollado múltiples investigaciones y gran parte de esos estudios concluyen que la IDSE se define por dos acciones principalmente, una de ellas es, considerar solo el efecto que proviene de la inercia y flexibilidad de la superestructura, y la otra, si se considera, el efecto que involucra la diferencia entre el movimiento del campo libre y el movimiento con presencia de la cimentación. Es entonces que los efectos de la interacción entre el suelo y la estructura son un conjunto de efectos inerciales y cinemáticos Generalmente la respuesta generada por el efecto de interacción inercial es considerada exclusivamente en el diseño convencional de la cimentación, sin embargo, se ha demostrado que dicha hipótesis queda restringida para el análisis de cimentaciones superficiales, donde el diseño queda regido por las descargas que le genera la superestructura a la cimentación. 1 Ayudante, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Departamento de Materiales Av. San Pablo No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas. CP D.F., México, gadielmtzgalindo@hotmail.com tel Profesor-Investigador, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Departamento de Materiales Av. San Pablo No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas. CP D.F., México, lrfs@correo.azc.uam.mx tel

2 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012 Empero debido a las acciones a las que estarán sujetas las cimentaciones profundas (pilas y pilotes), para su diseño además de considerar el efecto que genera la descarga de acciones de la superestructura se debe tomar en cuenta el efecto generado por la incompatibilidad de deformaciones del suelo debidas al paso de las ondas sísmicas a través del elemento de cimentación. Se han implementado modelos, y se han desarrollado investigaciones sobre el efecto de la interacción cinemática en cimentaciones profundas. Autores como Chen y Poulos. (1997), Nikolau. et al., (2001) realizaron los primeros análisis acerca de la generación de elementos mecánicos debidos al movimiento del terreno. Poulos en 2007, analizó la distribución de los elementos mecánicos producidos en pilas debidos a distintas fuentes de movimiento del terreno, demostró que la interacción cinemática tiene una mayor influencia que la interacción inercial en profundidades significativas Así otros investigadores como Dezi et al., (2008), Fernández-Sola et al., (2012b) han concluido en sus investigaciones que es necesario considerar la influencia del efecto de interacción cinemática en el diseño de cimentaciones profundas. Fernández et al. (2012a) han desarrollado una investigación donde, demuestran que la distribución de elementos mecánicos en pilas y pilotes, para los efectos de interacción inercial y cinemática, son distintos entre sí tanto en forma cualitativa, como cuantitativa. La mayoría de los métodos simplificados, para analizar el comportamiento de pilas ante cargas laterales, mantiene algunas hipótesis, por ejemplo que la pila trabaja solamente a flexión, como una viga Euler Bernoulli, las condiciones de apoyo en la cabeza se consideran empotrada o libre, y en la punta, se toma como articulada. Como se ha mencionado, en el diseño de cimentaciones profundas se debe tomar en cuenta ambos efectos de interacción y no solo el efecto inercial como se hace en el diseño convencional, por lo que es indispensable implementar una metodología que permita considerar el efecto de interacción cinemática en el diseño de pilas y pilotes. En el análisis de todo elemento estructural las condiciones de apoyo del elemento juegan un papel importante en la determinación de los elementos mecánicos que se desarrollan en él debido a una solicitación. Para el caso de pilas y pilotes, la condición de apoyo de la cabeza de la pila influye directamente en la distribución de los elementos mecánicos, se ha observado, que la variación de la respuesta desarrollada en pilas, es distinta si se considera distintos niveles de fijación en la cabeza de la pila. Por otro lado la condición de apoyo en la base de la pila o pilote, es función del suelo de desplante y de la rigidez de confinamiento que este pueda aportarle y en algunas ocasiones no puede considerarse articulada como en la gran mayoría de los modelos simplificados. El concepto de fijación de la cabeza de la pila queda en el aire, en el análisis y diseño de cimentaciones, es común realizar la simplificación de considerar la conexión en la cabeza de la pila y pilote empotrada o totalmente libre al giro, habiendo toda una gama de conexiones semirrígidas entre los límites mencionados. En general no existen investigaciones o incluso revisando en normas vigentes para la construcción y diseño de cimentaciones, específicamente en la sección del diseño de pilas o pilotes, alguna especificación donde mencione cómo se debe de lograr una fijación total, parcial o nula de la cabeza de la pila. Se ha observado que en investigaciones sobre conexiones viga columna de acero, señalan que el nivel de fijación de la conexión, es función de la rigidez de la viga, y la rigidez de la columna, este ultimo es el elemento que restringe el giro a la viga. Haciendo una analogía parecida a la usada en conexiones de acero y como ya se mencionó que no existen especificaciones sobre el tema, podemos proponer que el nivel de fijación de dicha conexión esta dada por una relación de rigideces de la pila y el elemento confinante, que podría ser una losa, zapata, contratrabe, etc. 2

3 Se puede rescatar de lo mencionado que, el diseño actual de pilas y pilotes ha tenido un estancamiento y es necesario refinar y mejorar, incluso proponer nuevas técnicas de diseño en cimentaciones que nos permitan abarcar aunque sea de manera limitada algunos de los efectos que hasta ahora se han sobrestimado o incluso ignorado. DETERMINACIÓN DE LA RIGIDEZ DE CONEXIÓN EMPOTRADA Para definir el nivel de rigidez necesaria para considerar la cabeza de la pila empotrada, se usó el modelo numérico implementado por Fernández et al (2012b). La metodología consiste en un modelo basado en elementos de frontera en el cual se define la pila o pilote como un conjunto de elementos axisimétricos, además permite considerar distintos niveles de restricción al giro en la cabeza por medio de un resorte rotacional en la cabeza. El modelo solo toma en cuenta la influencia del tamaño del diámetro en el comportamiento lateral de la pila o pilote, razón por la que solo se refiere a pila de ahora en adelante, entendiendo que se hace referencia a ambos elementos de cimentación. En base a la analogía hecha en conexiones viga columna de acero, se determinó para el caso de pilas de concreto que el nivel de fijación de la conexión de la cabeza de la pila es función de una relación de rigidez a flexión de la pila y del elemento que restringe el giro. Además el AISC (2005) hace una clasificación de conexiones donde considera como conexiones rígidas a aquellas que restringen totalmente el giro, conexiones semirrígidas aquellas que pueden restringir parcialmente el giro, y conexiones flexibles aquellas que solo son conexiones de cortante o en las cuales el giro es totalmente libre (figura 1). Para estudiar el fenómeno se han utilizado los siguientes parámetros. Relación de esbeltez Relación de la velocidad de ondas de cortante del suelo y de la pila Relación de Poisson del suelo y la pila Amortiguamiento de suelo y la pila Relación de la densidad del suelo y la pila Los valores de los parámetros utilizados en este análisis se muestran en la tabla 1. El material del que esta hecha la pila es concreto, por lo que los valores de velocidad de onda de cortante de la pila es, el amortiguamiento crítico del concreto, la densidad y la relación de Poisson. Además para todos los casos definidos en la tabla 1 se manejó una densidad de suelo amortiguamiento de suelo y un Figura 1 Clasificación de las conexiones. Crédito figura: Cruz-Mendoza

4 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012 Tabla 1 Valores de parámetros considerados para cada uno de los grupos de estudio Grupo de estudio A B C D E F G H Caso Es posible determinar un valor de rigidez rotacional de empotramiento en la cabeza de la pila tal que la respuesta de la pila ya no se altere para valores mayores de rigidez de la conexión. Para este estudio se consideró la cabeza de la pila empotrada, a aquella rigidez rotacional que genere un 90% del momento de empotramiento si se considerase una rigidez infinita a la rotación, como se toma en cuenta en distintos estudios (Cruz Mendoza, 2011). Se puede definir a la relación de la rigidez rotacional de la conexión entre la rigidez de la pila como rigidez relativa ecuacion1. Si la rigidez rotacional de la conexión es tal que se puede considerar la conexión empotrada, es decir se puede obtener para cada grupo de estudio los valores de la rigidez relativa de empotramiento, como se muestran en la tabla 2. (1) 4

5 Tabla 2 Valores de para cada uno de los grupos de estudio Grupo de estudio A B C D E F G H Caso Es notorio de la tabla 2 que el valor de la rigidez relativa de empotramiento varía en función de dos parámetros principalmente, la relación de esbeltez y la relación de velocidades de onda de cortante del suelo y el concreto, esto queda más claro al observar la figura 2 donde se muestra la variación de la respecto a las velocidades de ondas de cortante para cada caso de estudio. Se puede observar que el valor del parámetro para considerar que una pila esta empotrada en su cabeza, varía conforme a la relación de esbeltez y conforme al contraste de rigideces del suelo y la pila, notando por un lado que mientras mas robusta es la pila el valor de la rigidez relativa disminuye. Otra tendencia de la figura 2 se hace notar al ver que la rigidez relativa varía conforme a la variación de velocidad de ondas de cortante del suelo, a suelos más rígidos, es decir grandes, la rigidez relativa también es grande y disminuye conforme se acercan a cero. En especificaciones acerca de la construcción, diseño de elementos de concreto, para el caso de pilas específicamente, no existen parámetros o condiciones claras a seguir para que la conexión entre la cabeza de la pila y el elemento de soporte pueda considerarse empotrada. 5

6 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012 Figura 2 Variación de respecto a Los dos comportamientos que se observan el la figura 2 se pueden explicar con el concepto de longitud activa de la pila, que por definición se entiende a la longitud activa como un porcentaje de la longitud total de la pila que se flexiona ante una fuerza lateral actuando en la cabeza del elemento, se ha demostrado que mientras mas esbelta es la pila, la longitud de la pila que se flexiona es chica y mientras mas robusta se hace la pila la longitud activa de la pila crece. De la ecuación 1 se puede observar que la rigidez a flexión que se consideró para fines de este trabajo esta dada por, pero como ya se mencionó, la longitud que se flexiona esta limitada por la longitud activa de la pila, entonces la rigidez a flexión estaría dada por. Debido a que en la mayoría de los casos la longitud activa es menor que la longitud total de la pila, la rigidez a flexión considerada en la ecuación 1 debería ser menor. Además por ejemplo, para una pila con un diámetro bastante grande, seria congruente que para mantener fija la cabeza del elemento es necesario un elemento de grandes dimensiones que se transformarían en una rigidez grande, siendo este valor el numerador de la ecuación 1, por lo que seria un dividendo grande, por eso arroja valores pequeños de rigidez relativa de empotramiento en pilas robustas y viceversa mientras mas esbelto se vuelve el elemento el valor de rigidez relativa de empotramiento se ve aumentada, debida a la misma razón. De la figura 2 es claro que el comportamiento del valor de la rigidez relativa de empotramiento respecto a la relación de velocidades de ondas de cortante del suelo y el concreto sigue una tendencia lineal, es posible realizar ajustes para cada relación de esbeltez, obteniendo las expresiones mostradas en la tabla 3, además dichas expresiones tiene la forma de la ecuación 2. (2) 6

7 Tabla 3 Ajustes lineales para cada caso de estudio Caso Ecuación 1 10 Se puede notar de la tabla 3 que la pendiente, así como el término independiente en las ecuaciones mostradas varían respecto a la relación de esbeltez, se graficó esta variación, mostradas en las figuras 3 y 4, es posible hacer ajustes para encontrar expresiones que satisfagan dicha variación, se puede observar que para el caso de la pendiente es necesario una expresión polinómica de segundo orden y para el caso de la ordenada al origen, una expresión lineal satisface dicha variación. Los ajustes están dados por las ecuaciones 3 y 4 respectivamente. (3) (4) Figura 3 Variación de respecto a 7

8 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012 Figura 4 Variación de respecto a De esta manera, es como se ofrece una alternativa para determinar el valor de la rigidez rotacional de la conexión necesaria para considerar empotrada la cabeza de la pila. Así conociendo los parámetros de relación de velocidades de onda de cortante del suelo y el concreto, la relación de esbeltez y las dimensiones del elemento, es posible determinar mediante las ecuaciones propuestas, el valor de la rigidez relativa de empotramiento. Además las ecuaciones propuestas pueden ser de gran ayuda al diseñar el elemento de fijación, de tal manera que satisfaga la condición de restricción total al giro de la conexión, o incluso serviría para revisar si las dimensiones propuestas hechas en un diseño convencional para elementos que restringen el giro en la cabeza de la pila satisfacen la hipótesis de conexión empotrada. VARIACIÓN DEL MOMENTO FLEXIONANTE EN PILAS CON DISTINTAS RESTRICCIONES AL GIRO. Ya sea por un mal diseño, o por una pérdida de rigidez del elemento de fijación, el nivel de restricción al giro en la cabeza de la pila se observa disminuido, y esto puede traer solicitaciones estructurales que no fueron consideradas, o que se sobrestimaron en un análisis. El diseño convencional, como ya se ha mencionado hace simplificaciones al considerar a la pila como empotrada o libre al giro en su cabeza, pero qué sucede si esta hipótesis no se cumple?, qué porcentaje del momento realmente se esta transmitiendo la conexión semirrígida?. Ya se demostró que la rigidez rotacional de empotramiento es función de los parámetros relación de esbeltez de la pila y relación de velocidades de onda de cortante del suelo. Este estudio pretende observar la influencia que tiene la pérdida de rigidez rotacional en la conexión, en la variación de los elementos mecánicos desarrollados en la pila, producidos por la incompatibilidad de deformaciones entre el suelo y la cimentación ante el paso de ondas sísmicas. Para cada grupo de prueba se analizó la variación del momento normalizado (Fernández et al., 2012b) debido a cinco porcentajes de rigidez rotacional de empotramiento (,,, y cabeza libre). 8

9 En la figura 5 se presenta la distribución de momento normalizado normalizada respecto a la profundidad para todos los grupos de estudio, y solamente el caso 3, considerando distintos niveles de fijación en la cabeza de la pila., es decir para todas las relaciones y solamente para una relación de esbeltez igual a 30. consideradas en este trabajo De la figura 5 es claro que el momento que se desarrolla en la cabeza de la pila y en su longitud activa disminuye conforme disminuye el porcentaje de rigidez rotacional de empotramiento. Es interesante observar que la influencia de la condición de apoyo de la pila en la variación del momento normalizado, se ve limita a la longitud activa de la pila, como otros estudios lo han señalado (Fernández et al., 2011b), después de la cual la variación del momento, es indiferente del nivel de restricción al giro. Vale la pena hacer notar que cuando se considera que la condición de apoyo es cabeza libre, el momento que se desarrolla es igual a cero, y cuando hay una parcial o total restricción al giro, la conexión presenta un momento distinto de cero. En el presente articulo, por cuestiones de espacio, no se muestran las graficas correspondientes a la variación del momento normalizado respecto a la profundidad normalizada para las relaciones de esbeltez igual a 10, 20, 60 y 90, pero estas mismas pueden ser consultadas en el trabajo de Martínez et al. (2011), donde se puede comprobar que presentan un comportamiento similar a la figura 4. Se presentan tabulados valores en función del porcentaje del momento de empotramiento que se desarrollaría si se tuviera cada uno de los cinco porcentajes de rigidez rotacional de empotramiento. Solo se presenta por cuestiones de espacio los valores correspondientes a los grupos de estudio B para los casos 1 y 3 y H para los caso 2, 4 y 5, tabla 4 y 5 respectivamente, para hacer evidente que la variación del porcentaje de momento respecto a la variación del porcentaje de rigidez de empotramiento es un resultado que no es función de la relación de esbeltez, ni de la relación de velocidades de onda de cortante del suelo y la pila. Las tablas faltantes también pueden ser consultadas en el trabajo de Martínez et al., (2011). Tabla 4 Valor de para distintos del grupo de estudio B, caso 1 y 3 Grupo de estudio B Caso Tabla 5 Valor de para distintos del grupo de estudio H, caso 2, 4 y 5 Grupo de estudio H Caso

10 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Figura 5 Variación de Acapulco, Guerrero 2012 con distintos niveles de restricción al giro en la cabeza, para cada grupo de estudio 10

11 Una vez comprobado que la relación entre el porcentaje de momento que se desarrolla en la cabeza de la pila y el porcentaje de rigidez rotacional es independiente de los parámetros y, podemos observar gráficamente como varia dicha relación, como se muestra en la figura 6. Es claro que la variación de respecto a presenta una tendencia logarítmica, se ajustaron los valores y se propuso una expresión que permite determinar el porcentaje del momento de empotre que se presentaría, conocido un nivel de restricción al giro en la cabeza de la pila, ecuación 5. Si Si (6) De la ecuación 6 el término entre corchetes se refiere a la pérdida de momento en la cabeza de la pila, en porcentaje, ocasionado por una disminución de la rigidez. 100% 90% 80% 70% %M o 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% % K e Figura 6 Variación de respecto a COMENTARIOS Y CONCLUSIONES Se presenta un estudio de la respuesta dinámica en pilas y pilotes ante el paso de ondas sísmicas, con distintos niveles de restricción al giro en la cabeza, debido a la interacción cinemática suelo estructura En primera instancia se determinó la rigidez rotacional necesaria para que la conexión en la cabeza de la pila se pudiese considerar empotrada, se propone una ecuación para determinar esta condición de apoyo, en función de la relación de esbeltez y relación de velocidades de onda de cortante del suelo. Se mostró además que la rigidez rotacional de empotramiento es dependiente tanto de las propiedades geométricas de la pila y el elemento confinante, así como de las propiedades de los materiales de la cimentación como del depósito de suelo. Se analizó la variación del momento flexionante, considerando distintos niveles de restricción al giro en la cabeza de la pila, notando que en dicha variación no influyen los parámetros de relación de esbeltez ni relación de velocidades de onda de cortante del suelo, se propone una expresión para determinar el valor del momento, en función del porcentaje de la rigidez de empotramiento que posee la conexión de la cabeza de la pila. 11

12 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012 La implementación de las ecuaciones presentadas en este artículo pueden ser de gran utilidad en el mejoramiento del análisis y diseño de pilas y pilotes, Se han realizado algunos ejemplos de aplicación de las ecuaciones, que no se presentan en este artículo, notando que los resultados arrojados por dichas expresiones son congruentes. REFERENCIAS AISC, (2005). Prequalified connections for special and intermediate steel momento frames for seismic applications, AISC Chen, L.T. y Poulos, H.G. (1997), Piles Subjected to Lateral soil Movements, Journal of Gesotechnical and Geoenviromental Engineering, ASCE, Vol. 123, No. 9, pp Cruz, M. E. (2011), Influencia de las conexiones semirrígidas en la respuesta de marcos de acero, Tesis de Maestría, UAM, México. Dezi F., Carbonari S., y Leoni G. (2008), Kinematic Interaction in Pile Foundations, Memorias de la 14th World Conference on Earthquake. Fernández, S. L. R., Avilés, J. y Muriá, D. (2012a), Diferencias en la distribución de elementos mecánicos en pilas sujetas a fuerzas en la cabez y ante la incidencia de ondas sísmicas, Revista de Ingeniería Sísmica. Aceptado para su publicación. Fernández, S. L. R., Avilés, J. y Muriá, D. (2012b), Fully and partially toe-restrained piles subjected to ground motion excitation, Soil Dynamics and Earhquake Engineering Vol. 39, pp Martínez G. G. y Fernandez S. L. R. (2011) Análisis del comportamiento dinámico en pilas de cimentación ante cargas sísmicas con distintas restricciones al giro en la cabeza, Proyecto terminal I y II, UAM-Azc, México. Nikolau, S., Mylonakys, G., Gazetas, G. y Tazoh, T. (2001), Kinematic Pile Bending During Earthquakes: Analysis and Field Measurements, Geotechnique 51, No. 5, pp NTCS-2004 (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y construcción de cimentaciones, Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, México (2004). Poulos, H.G. (2007), Ground Movements A Hidden Source of Loading on Deep Foundations, Deep Foundations Institute Journal, Vol 1, No 1, pp

PREDICCIÓN ANALÍTICA DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE PILAS DE CONCRETO CON DISTINTOS NIVELES DE RESTRICCIÓN EN LA CABEZA

PREDICCIÓN ANALÍTICA DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE PILAS DE CONCRETO CON DISTINTOS NIVELES DE RESTRICCIÓN EN LA CABEZA JULIO-DICIEMBRE 0 PREDICCIÓN CONCRETO ANALÍTICA Y CEMENTO. DE LA RESPUESTA INVESTIGACIÓN SÍSMICA Y DESARROLLO, PILAS VOL. CONCRETO, NÚM., CON DE DISTINTOS LA PÁG. A NIVELES LA PÁG. DE, RESTRICCIÓN JULIO-DICIEMBRE

Más detalles

DISTRIBUCION DE ELEMENTOS MECÁNICOS EN PILAS SUJETAS A FUERZAS EN LA CABEZA Y ANTE LA INCIDENCIA DE ONDAS SÍSMICAS

DISTRIBUCION DE ELEMENTOS MECÁNICOS EN PILAS SUJETAS A FUERZAS EN LA CABEZA Y ANTE LA INCIDENCIA DE ONDAS SÍSMICAS Revista de Ingeniería Sísmica No. 87 1-23 (2012) DISTRIBUCION DE ELEMENTOS MECÁNICOS EN PILAS SUJETAS A FUERZAS EN LA CABEZA Y ANTE LA INCIDENCIA DE ONDAS SÍSMICAS Luciano R Fernández Sola (1), Javier

Más detalles

RESEÑA DEL CURSO: NUEVOS CRITERIOS DE DISEÑO MANUAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DISEÑO POR SISMO - VERSIÓN 2015

RESEÑA DEL CURSO: NUEVOS CRITERIOS DE DISEÑO MANUAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DISEÑO POR SISMO - VERSIÓN 2015 SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA GEOTECNICA RESEÑA DEL CURSO: NUEVOS CRITERIOS DE DISEÑO MANUAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DISEÑO POR SISMO - VERSIÓN 2015 El pasado 1º de octubre del 2015, en

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez octaviogd@gmail.com, hectorguzmanolguin@yahoo.com.mx División de Ingenierías

Más detalles

Análisis de deformación y dimensionado de un grupo de pilotes

Análisis de deformación y dimensionado de un grupo de pilotes Manual de Ingeniería No. 18 Actualización: 06/2016 Análisis de deformación y dimensionado de un grupo de pilotes Programa: Grupo de pilotes Archivo: Demo_manual_18.gsp El objetivo de este capítulo es explicar

Más detalles

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Ingeniería 11 (1,2):97-107, 2 001 San José. Costa Rica PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Marija Víctor M. Romanjek Alfaro Resumen En este artículo

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

Problema 1. Vista general del problema. Modelo - Vista longitudinal. Sección cajón. φ= m m m

Problema 1. Vista general del problema. Modelo - Vista longitudinal. Sección cajón. φ= m m m Problema 1 Sea el puente de la Figura 1 consistente en una sección cajón de hormigón armado simplemente apoyado en sus extremos y que apoya al centro sobre una columna circular empotrada en la base. La

Más detalles

ESTÁTICA DE ESTRUCTURAS COI 303 UNIDAD 5 SISTEMAS ESTRUCTURALES ISOSTATICOS

ESTÁTICA DE ESTRUCTURAS COI 303 UNIDAD 5 SISTEMAS ESTRUCTURALES ISOSTATICOS ESTÁTICA DE ESTRUCTURAS COI 303 UNIDAD 5 SISTEMAS ESTRUCTURALES ISOSTATICOS --- PRIMER SEMESTRE 2015 OBJETIVO DE UNIDAD: -Dominar el concepto de estructura isostática. -Plantear ecuaciones de equilibrio

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES

RESISTENCIA DE MATERIALES UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL RESISTENCIA DE MATERIALES CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Estructural CODIGO SEMESTRE

Más detalles

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil ASIGNATURA INGENIERÍA DE FUNDACIONES CODIGO IC0661 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 48 horas semestral CARACTERÍSTICAS No suficientable CRÉDITOS 3 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL DINAMICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL DINAMICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL DINAMICA CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Estructural CODIGO SEMESTRE DENSIDAD HORARIA

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES II.

RESISTENCIA DE MATERIALES II. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1515 SEMESTRE:

Más detalles

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE (2 horas)

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE (2 horas) Asignatura: CONSTRUCCIONES AGRÍCOLAS Centro: Escuela Politécnica Superior Estudios: Ingeniero Agrónomo Curso Académico: 2010/11 Curso: 4 o Cuatrimestre: 1C Carácter: Troncal Créditos de Teoría: 3 Créditos

Más detalles

Dr. Bernardo Gómez González

Dr. Bernardo Gómez González EJEMPLO DEL CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS PERMISIBLES POR COMPRESIÓN AXIAL Y POR FLEXIÓN ALREDEDOR DEL EJE DE MAYOR MOMENTO DE INERCIA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DISEÑO ESTRUCTURAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

Más detalles

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS (T)

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS (T) DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS (T) FICHA CURRICULAR DATOS GENERALES Departamento: Irrigacion Nombre del programa: Ingeniero en Irrigación Area: Construcciones agrícolas Asignatura: Diseño de Estructuras

Más detalles

PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales

PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales Sistemas neumáticos y oleohidráulicos. Consulta de catálogos. 1 PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales En primer término la práctica consiste simplemente en observar con

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MATERIA O MÓDULO: Análisis y Diseño Sismorresistente de Estructuras CÓDIGO: IG070 CARRERA: INGENIERÍA CIVIL NIVEL: DECIMO No. CRÉDITOS:

Más detalles

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras I.PROGRAMA DE ESTUDIOS Unidad 1 Conceptos básicos de la teoría de las estructuras 1.1.Equilibrio 1.2.Relación fuerza desplazamiento 1.3.Compatibilidad 1.4.Principio de superposición 1.5.Enfoque de solución

Más detalles

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas Es la ciencia teórica y aplicada que trata del comportamiento mecánico de las rocas Es la ciencia que estudia el comportamiento mecánico de las masas rocosas que

Más detalles

Que es una Ecuación Diferencial? (ED) Para qué sirven las ecuaciones diferenciales?

Que es una Ecuación Diferencial? (ED) Para qué sirven las ecuaciones diferenciales? Que es una Ecuación Diferencial? (ED) Una ecuación diferencial (ED), es una ecuación que relaciona una función desconocida y una o más derivadas de esta función desconocida con respecto a una o más variables

Más detalles

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS ALBERTO RUIZ-CABELLO LÓPEZ EJERCICIO 4 1. Matriz de masas concentradas del sistema. La matriz de masas concentradas para un edificio a cortante es una matriz diagonal en la que cada componente no nula

Más detalles

INDICE. Primera Parte VIGAS CONTINUAS Y ESTRUCTURAS APORTICADAS

INDICE. Primera Parte VIGAS CONTINUAS Y ESTRUCTURAS APORTICADAS INDICE Primera Parte VIGAS CONTINUAS Y ESTRUCTURAS APORTICADAS 1 La barra elástica 1.1 Introducción 1.2 Ley de Hooke. 1.3 Teorema de Mohr 1.4 EI concepto «rigidez de resorte» 1.5 Relación entre rigidez

Más detalles

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Traducido y adaptado por Héctor Soto Rodríguez Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil Morelaia Mich. 1 Miembros en compresión: Capítulo E: Resistencia en compresión

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas)

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas) Módulo I Resistencia de materiales (24 horas) El participante aprenderá a establecer relaciones entre las acciones, las propiedades mecánicas, las características geométricas, los esfuerzos y las deformaciones

Más detalles

Diseño estructural ANÁLISIS Y PREDIMENSIONADO DE COLUMNAS

Diseño estructural ANÁLISIS Y PREDIMENSIONADO DE COLUMNAS Diseño estructural ANÁLISIS Y PREDIMENSIONADO DE COLUMNAS JUNIO 2013 Predimensionado de columnas Introducción La columna es el elemento estructural vertical empleado para sostener la carga de la edificación.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA O MODULO: Diseño de Estructuras Metálicas y de Madera CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo No. CREDITOS: 4 CREDITOS TEORIA: 4 CREDITOS PRACTICA: 0 PROFESOR: Ing. Lauro

Más detalles

RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS APOYADOS EN CIMENTACIONES CON PILOTES FLOTANTES

RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS APOYADOS EN CIMENTACIONES CON PILOTES FLOTANTES RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS APOYADOS EN CIMENTACIONES CON PILOTES FLOTANTES Aguilar Becerril Héctor Raúl (1) y Avilés López Javier (2) 1. Centro de Investigación Sísmica A.C., México D.F, México. hraguilar@hotmail.com

Más detalles

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado PF-3921 Concreto Estructural Avanzado 3 setiembre 12 Posgrado en Ingeniería Civil 1 Introducción En el diseño sísmico de columnas de concreto reforzado

Más detalles

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada DINAMICA ESTRUCTURAL SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada Sistema sometido a cargas armónicas: Donde la carga p(t) tiene una forma senosoidal con amplitud P o y una frecuencia angular w Consideramos

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá REP-2003 Capítulo

Más detalles

CV Diseño de elementos de acero Ing. Carlos Enrique Nungaray Pérez

CV Diseño de elementos de acero Ing. Carlos Enrique Nungaray Pérez CV 00-871 Diseño de elementos de acero Ing. Carlos Enrique Nungaray Pérez Barbara Stephany de la Fuente Barraza Dimas Alberto Díaz Zaleta Fernando Miguel Quesada Rojas Omar Ulises del Carmen Cortez Monterrey

Más detalles

Nombre de la asignatura: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

Nombre de la asignatura: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Asentamiento en Zapata

Asentamiento en Zapata Manual de Ingeniería No. 10 Actualización: 03/2016 Asentamiento en Zapata Programa: Archivo: Zapata Demo_manual_10.gpa En este capítulo, se describe cómo se realiza el análisis de asiento y la rotación

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructura de Concreto I Arquitectura ARF-0408 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Más detalles

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

ENTREPISOS BLANDOS. a) b) ENTREPISOS BLANDOS ENTREPISOS BLANDOS Los entrepisos blandos representan una grave deficiencia estructural. Aunque el nombre con que se les denomina sugiere escasez de rigidez, la presencia de un entrepiso

Más detalles

T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS

T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS 1- Analice la deformada de cada uno de los casos presentados en la figura inferior. Responda a las siguientes consignas: a) Cuál es la parte de la viga (superior

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón II - 12467 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo Nº CREDITOS: 6

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2 1. Tema: Determinación de la posición de las galgas extensiométricas en una barra de torsión. 2. Objetivos: a. Simular el comportamiento estático de una barra de torsión, mediante el uso de un paquete

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES.

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES. TEMARIO: 1.- ESFUERZOS ACTUANTES. 1.1 DETERMINACIÓN DE INERCIAS TOTALES. 1.2 DETERMINACIÓN DE CENTROIDES. 1.3 DETERMINACIÓN DEL MODULO DE SECCIÓN ELÁSTICO Y PLÁSTICO DE SECCIONES CUADRADAS Y SECCIONES

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA UNIDAD III. HIDROCINEMÁTICA Introducción. La hidrocinemática o cinemática de los líquidos se ocupa del estudio de las partículas que integran

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón II CODIGO: 12467 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo Nº CREDITOS:

Más detalles

CASOS DE LA FUNCIÓN AFÍN

CASOS DE LA FUNCIÓN AFÍN CASOS DE LA FUNCIÓN AFÍN Considera que el precio de un artículo es de Bs 80. Conocido el precio unitario (precio por unidad) es posible calcular fácilmente el precio de varios artículos con solo multiplicar

Más detalles

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. 6.- APLICACIÓN DE FEMA-73 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. (Application of FEMA-73 and Analysis Modal Pushover) INTRODUCCIÓN.- A continuación se presenta una comparativa en el análisis estático no lineal Pushover,

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

Nombre de la asignatura Análisis Sísmico (581)

Nombre de la asignatura Análisis Sísmico (581) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Apoyos de Neopreno. elastómero sustancia natural o sintética en estado virgen que tiene propiedades

Apoyos de Neopreno. elastómero sustancia natural o sintética en estado virgen que tiene propiedades Apoyos de Neopreno Comportamiento de los Apoyos y Estructuras adyacentes: elastómero sustancia natural o sintética en estado virgen que tiene propiedades elásticas. Los Apoyos elastoméricos proveen una

Más detalles

Documento de Trabajo

Documento de Trabajo Propuesta de fórmulas para sistemas de segundo orden Fonseca de Oliveira, André Documento de Trabajo No. Facultad de Ingeniería Universidad ORT Uruguay Agosto, 6 ISSN 1688-317 Documento de Trabajo ISSN

Más detalles

Diseño de Estructuras Metálicas

Diseño de Estructuras Metálicas Diseño de Estructuras Metálicas Leonhard Paul Euler /oile'h/ (Basilea, Suiza, 15 de abril de 1707- San Petersburgo, Rusia, 18 de septiembre de 1783), conocido como Leonhard Euler, fue un matemático y físico

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

DISEÑO DE ESTRUCTURAS.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1712 SEMESTRE:

Más detalles

ERM2M - Elasticidad y Resistencia de Materiales II

ERM2M - Elasticidad y Resistencia de Materiales II Unidad responsable: 820 - EUETIB - Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 737 - RMEE - Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras en la Ingeniería

Más detalles

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Página 1 de 7 TENSION ALTERNA En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Puede definirse un voltaje alterno como el que varía

Más detalles

Universidad del Cauca Facultad de Ingeniería Civil Fundaciones Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco FUNDACIONES. Prof. Mág. Ing.

Universidad del Cauca Facultad de Ingeniería Civil Fundaciones Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco FUNDACIONES. Prof. Mág. Ing. FUNDACIONES Prof. Mág. Ing. Lucio Cruz Generalidades Primera Parte Fundaciones Que estructura en el planeta no necesita una fundación? Que es una cimentación o fundación? Definició básica: Es la parte

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Manual de Diseño contra Viento AÑO: 2000 COMENTARIOS GENERALES:

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN DE PROGRAMA INGENIERIA DE PRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN DE PROGRAMA INGENIERIA DE PRODUCCIÓN UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN DE PROGRAMA INGENIERIA DE PRODUCCIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA: Ingeniería de Producción DEPARTAMENTO:

Más detalles

CURVATURA EN COLUMNAS

CURVATURA EN COLUMNAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE BOLIVAR UNIDAD DE ESTUDIOS BASICOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AREA DE MATEMATICA CURVATURA EN COLUMNAS Prof. Cristian Castillo Sección 02 Presentado por: Olivera Ricardo

Más detalles

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN. Introducción. 1.1 Antecedentes.

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN. Introducción. 1.1 Antecedentes. Capítulo 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes. Según la teoría de la elasticidad, la parte volumétrica y desviadora están desacopladas, significando esto que únicamente se produce deformación volumétrica cuando

Más detalles

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Ing. Rafael Salinas Basualdo UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Ingeniería Antisísmica Aspectos Básicos de Sismología Ing. Rafael Salinas Basualdo Mayores Sismos Catastróficos Recientes en el Mundo N Sismo

Más detalles

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general. 8. 1 UNIDAD 8 INECUACIONES Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás inecuaciones lineales y cuadráticas e inecuaciones que incluyan valores absolutos, identificarás sus conjuntos solución en

Más detalles

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Departamento de Ciencias SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera Profesional : Ingeniería Industrial 1.3 Departamento Académico : Ciencias

Más detalles

FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS

FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS 1 FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS I. Objetivos: Este experimento permite observar algunos de los fenómenos ondulatorios elementales más comunes que ocurren en la naturaleza. Se analizará

Más detalles

Análisis y diseño de estructuras con SAP2000 v. 15

Análisis y diseño de estructuras con SAP2000 v. 15 Pág. N. 1 Análisis y diseño de estructuras con SAP2000 v. 15 Familia: Editorial: Autor: Ingeniería aplicada Macro Ing. Luis Quiroz Torres ISBN: 978-612-304-245-5 N. de páginas: 480 Edición: 1. a 2012 Medida:

Más detalles

4. INICIO RAPIDO ANÁLISIS DEL ESTADO TENSIONAL EN UN PUNTO

4. INICIO RAPIDO ANÁLISIS DEL ESTADO TENSIONAL EN UN PUNTO TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION DEL MODULO DE ANALISIS ESTRUCTURAL Pagina 1.1 General... 1 1. Vigas... 1. Pórticos -D... 1. Estado Tensional En Un Punto.... INICIO RAPIDO VIGAS.1 Interfaz grafica....

Más detalles

Breves comentarios sobre las ecuaciones de Maxwell para los estudiantes de cálculo de Luis. May 20,

Breves comentarios sobre las ecuaciones de Maxwell para los estudiantes de cálculo de Luis. May 20, Breves comentarios sobre las ecuaciones de Maxwell para los estudiantes de cálculo de Luis asv@cimat; May 20, 20. Preliminares Lema. Sea ϕ una función escalar definida en un subconjunto abierto de R 3

Más detalles

Cimentaciones PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Cimentaciones Docente responsable: TRAIBER CLAUDIA MABEL 1 de 5

Cimentaciones PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Cimentaciones Docente responsable: TRAIBER CLAUDIA MABEL 1 de 5 Planificaciones 7411 - Cimentaciones Docente responsable: TRAIBER CLAUDIA MABEL 1 de 5 OBJETIVOS Desarrollar en los alumnos capacidad de diseño de estructuras de fundación y/o en contacto con el suelo.

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE LA MEMORIA DE, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE PLANOS ESTRUCTURALES 1.- ART. 53.- Manifestación de construcción tipo B y C d) Dos tantos del

Más detalles

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Vibraciones Mecánicas Ingeniería Mecánica MCT - 0542 2 3 7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

3. ANÁLISIS DE SEÑALES

3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3.1 REGISTRO Y TRATAMIENTO DE SEÑALES Una señal se define como la historia de los valores de aceleración que mide un acelerómetro en determinado tiempo para un punto específico.

Más detalles

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Resistencia de Materiales. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0633

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Resistencia de Materiales. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0633 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Resistencia de Materiales Ingeniería en Pesquerías PEM 0633 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

FRECUENCIAS NATURALES DE LA PALA DE UN

FRECUENCIAS NATURALES DE LA PALA DE UN Escuela de Postgrado y Educación Continua Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de La Plata CURSO DE POSTGRADO EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA TRABAJO FINAL FRECUENCIAS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I DINÁMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I DINÁMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I DINÁMICA NIVEL: LICENCIATURA CRÉDITOS: 9 CLAVE: ICAC24.500913 HORAS TEORÍA: 4.5 SEMESTRE: TERCERO HORAS PRÁCTICA: 0 REQUISITOS: CINEMATICA

Más detalles

TEORÍA DE MECANISMOS ANÁLISIS DE MECANISMOS POR ORDENADOR

TEORÍA DE MECANISMOS ANÁLISIS DE MECANISMOS POR ORDENADOR 1/5 ANÁLISIS DE MECANISMOS POR ORDENADOR INTRODUCCIÓN En esta práctica se analizará cinemáticamente un determinado mecanismo plano empleando el método del cinema y se compararán los resultados obtenidos

Más detalles

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6. CINEMATICA 6.. Configuracion de un Cuerpo Rígido: Angulos de Euler Un cuerpo rígido se puede entender como una distribución continua de materia que se subdivide en pequeños

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS 4.1 Introducción En este capitulo se explicará de manera teórica el funcionamiento del programa ETABS, explicando la filosofía, finalidad,

Más detalles

MODELO ANALÍTICO DE DISIPADORES DE ENERGÍA EN CONEXIONES DE ACERO RESUMEN

MODELO ANALÍTICO DE DISIPADORES DE ENERGÍA EN CONEXIONES DE ACERO RESUMEN MODEO ANAÍTICO DE DISIPADORES DE ENERGÍA EN CONEXIONES DE ACERO Daniel Esteban Chávez 1, José Alberto Escobar, Ricardo Andrés Trujillo 3 y Roberto Gómez 4 RESUMEN Se evalúa el comportamiento de una conexión

Más detalles

Procesos estocásticos. Definición

Procesos estocásticos. Definición Procesos estocásticos Definición http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Definición de proceso estocástico Estudio del comportamiento de una variable aleatoria a lo largo del tiempo El ajuste de cualquier

Más detalles

2DA PRÁCTICA CALIFICADA

2DA PRÁCTICA CALIFICADA 2DA PRÁCTICA CALIFICADA DINÁMICA (IC 244) ALUMNOS : CARITAS BARRIENTOS, Ronald ROBLES ROCHA, Hamilton TORRES PÉREZ, Walter A. TORO VELARDE, William DOCENTE : Ing. CASTRO PÉREZ, Cristian CINÉTICA DE UNA

Más detalles

SOLUCION LINEAL DE LA ECUACIÓN DE ONDAS P R O P A G A C I Ó N D E L O L E A J E

SOLUCION LINEAL DE LA ECUACIÓN DE ONDAS P R O P A G A C I Ó N D E L O L E A J E SOLUCION LINEAL DE LA ECUACIÓN DE ONDAS P R O P A G A C I Ó N D E L O L E A J E T E O R Í A D E A I R Y TEMARIO INTRODUCCION CONSIDERACIONES MODELAMIENTO DE LA ECUACIÓN RESOLUCIÓN CONCLUSIÓN INTRODUCCION

Más detalles

Vol. 15, 1, 55{6 (1999) Revista Internacional de Metodos Numericos para Calculo y Dise~no en Ingeniera Vigas de seccion variable con carga movil concentrada constante Roberto H. Gutierrez Instituto de

Más detalles

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Acuerdo de Cooperación Internacional Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Ing. Augusto Espinosa Areas Ltda. Ingenieros Consultores INTRODUCCIÓN Por petición n especial de los

Más detalles

Criterios de diseño sísmico de túneles

Criterios de diseño sísmico de túneles Criterios de diseño sísmico de túneles Luis Eduardo Pérez-Rocha Instituto de Investigaciones Eléctricas, México Javier Avilés* Instituto Mexicano de Tecnología del Agua *Autor de correspondencia Resumen

Más detalles

A. Navarro Nateras / C. Morales Aguillón / P. Olvera Arana / J. C. Torres Guzmán Centro Nacional de Metrología

A. Navarro Nateras / C. Morales Aguillón / P. Olvera Arana / J. C. Torres Guzmán Centro Nacional de Metrología EFECTOS DE LAS MAGNITUDES DE INFLUENCIA EN BALANZAS DE PRESIÓN A. Navarro Nateras / C. Morales Aguillón / P. Olvera Arana / J. C. Torres Guzmán Centro Nacional de Metrología RESUMEN Las balanzas de presión

Más detalles

VII Congreso Chileno de Geotecnia

VII Congreso Chileno de Geotecnia INFLUENCIA DEL PARÁMETRO VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS DE CORTE EN EL SUELO COMO PREDICTOR DE LA AMPLIFICACIÓN SÍSMICA Natalia Escobar Aguilera Universidad Central de Chile n.escobaraguilera@gmail.com

Más detalles