Evolución de la producción agraria en Aragón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evolución de la producción agraria en Aragón"

Transcripción

1 Evolución de la producción agraria en Aragón Septiembre 2012 (Valoración comarcal daños sequía) Embalse de Búbal a final de agosto de 2012 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. Sº DE ESTUDIOS, ANÁLISIS E INFORMACIÓN

2 Resumen El año 2012 se ha caracterizado por su sequía climática extrema, similar a la del año 2005 y a la gran sequía de los años 1994 y Los descensos de la producción cerealista se estiman en más de un millón de toneladas en relación al año anterior, correspondiendo el 62% al secano y el 38% al regadío. La sequía hidráulica hasta bien entrada la primavera, supuso el retraimiento de muchos agricultores a las siembras de arroz, maíz y la dificultad de realizar dobles cosechas, además la producción esperada, no pasará de ser una cosecha media. Como consecuencia se espera también que la alfalfa disminuya su producción. Cereales y forrajes representaron la campaña 2011 el 70% de la Producción Final Agrícola Aragonesa, mientras que este año no se espera que superen el 60% de la PF Agrícola. En estos cultivos supondrá la pérdida estimada de unos 277 millones de para la agricultura aragonesa a precios constantes de 2012, de los cuales 110 millones de corresponden a cereales y forrajes de regadío que no son asegurables por sequía. El resto de cultivos también se han visto afectados por la sequía, fundamentalmente aquellos con importante superficie en secano como olivo, vid, almendro y cerezo. Respecto a la ganadería, la sequía ha repercutido en la ausencia de pastos produciendo importantes pérdidas económica al tener que suplementar con raciones de pienso al ovino, caprino y vacuno extensivo. Igualmente el sector apícola se ha visto afectado por la disminución de la floración espontánea. La sequía también ha provocado un incremento del precio de las materias primas en la alimentación animal (piensos, forrajes, etc ) afectando a todas especies ganaderas, suponiendo un importante aumento de costes y comprometiendo la viabilidad económica de las explotaciones ganaderas. Climatología Sequía y altas temperaturas es el resumen climatológico del año agrícola La precipitación acumulada desde el 1 de septiembre de 2011 al 31 de agosto de 2012 ha estado muy por debajo de los valores normales en todas las comarcas, no alcanzándose los 300 litros en la mayoría de ellas, con algunas zonas de la cubeta del Ebro y del Jalón con menos de 250 litros. En los Pirineos, los principales suministradores de recursos hídricos de los sistemas de regadío, se recogieron cantidades superiores a los 500 litros pero siempre muy por debajo de los valores medios. Las anomalías en las precipitaciones, evaluadas en porcentaje sobre la media, han sido del orden de -35% en la mayor parte de Aragón, con bastantes zonas próximas al -50%. Si se comparan las precipitaciones de este año con las del año anterior, que también fue más seco que la media de los últimos 25 años, las diferencias son notorias. Este hecho ha afectado negativamente a las producciones agrarias del secano. En regadío, sin embargo, no se ha visto perjudicado gracias a las reservas hídricas que a final de agosto se encontraban en un estado normal para la fecha. No obstante, hay que tener en cuenta que ante las previsiones, una parte importante de la superficie habitual de maíz y arroz se ha dedicado a cereales de invierno. 2

3 Las siguientes representaciones cartográficas parten de observaciones pluviométricas realizadas en los dos últimos años agrícolas según técnicas de modelización espacial, que se basan en la interpolación, concretamente para este caso, el método geoestadístico del inverso de la distancia, éste es el que mejor se adecua a este tipo de variables climáticas. La interpolación es utilizada para convertir datos puntuales en superficies continuas. Estos métodos se fundamentan en el hecho de que el valor de la variable en un punto es más similar en aquellos puntos más cercanos que en los puntos separados por una mayor distancia. 3

4 Estado de los embalses (30 de septiembre de 2012) EMBALSES RÍOS SISTEMA DE RIEGO VOLUMEN VOLUMEN % VOLUMEN VOLUMEN HACE % AÑO % MEDIA MEDIA MAXIMO (Hm³) ACTUAL (Hm³) MAXIMO 1 AÑO (Hm³) ANTERIOR ULTIMOS 5 AÑOS ULTI. 5 AÑOS MONEVA AGUAS VIVAS AGUAS VIVAS 8,03 0,93 11,6% 1,03 91% 82% 1,14 ALCAÑIZ (ESTANCA) GUADALOPE GUADALOPE 7,31 4,10 56,1% 6,14 67% 69% 5,97 CALANDA GUADALOPE GUADALOPE 54,32 6,00 11,0% 16,97 35% 31% 19,51 CASPE GUADALOPE GUADALOPE 81,52 11,82 14,5% 24,60 48% 44% 26,96 SANTOLEA+PUENTE GUADALOPE GUADALOPE 65,32 1,07 1,6% 12,35 5% 22,46 TORCAS (LAS) HUERVA HUERVA 6,67 0,88 13,2% 0,98 90% 30% 2,96 MAIDEVERA ARANDA JALÓN 20,44 5,96 29,1% 8,45 71% 59% 10,17 TRANQUERA (LA) PIEDRA JALÓN 81,57 13,17 16,2% 42,46 31% 34% 38,75 CUEVA FORADADA MARTÍN MARTÍN 22,08 2,90 13,1% 10,70 27% 26% 11,15 PENA PENA MATARRAÑA 17,88 4,04 22,6% 9,62 42% 40% 10,18 MARGEN DERECHA 365,13 50,87 13,9% 133,28 38% 34% 149,26 EBRO EBRO EJE EBRO 540,60 189,16 35,0% 270,24 70% 61% 311,90 MEQUINENZA EBRO DELTA EBRO 1.533,99 532,73 34,7% 737,18 72% 58% 925,41 RIBARROJA EBRO DELTA EBRO 209,56 198,91 94,9% 194,64 102% 102% 195,31 EBRO 2.284,14 920,79 40,3% 1.202,05 77% 64% 1.432,62 BARASONA ÉSERA ARAGÓN Y CATALUÑA I 84,71 14,31 16,9% 16,65 86% 70% 20,41 CANELLES N. RIBAGORZANAARAGÓN Y CATALUÑA II 679,29 126,21 18,6% 261,97 48% 61% 206,73 ESCALES N. RIBAGORZANAARAGÓN Y CATALUÑA II 152,32 50,08 32,9% 92,11 54% 58% 85,73 SANTA ANA N. RIBAGORZANAARAGÓN Y CATALUÑA II 236,55 96,49 40,8% 107,49 90% 88% 109,74 YESA ARAGÓN BARDENAS 446,86 68,49 15,3% 79,62 86% 56% 121,72 BÚBAL GÁLLEGO RIEGOS ALTO ARAGÓN 62,65 6,97 11,1% 6,25 111% 98% 7,09 GRADO (EL) CINCA RIEGOS ALTO ARAGÓN 400,01 164,42 41,1% 179,50 92% 58% 282,74 LANUZA GÁLLEGO RIEGOS ALTO ARAGÓN 16,85 3,43 20,3% 3,31 104% 46% 7,45 MEDIANO CINCA RIEGOS ALTO ARAGÓN 434,52 76,10 17,5% 81,90 93% 77% 98,79 PEÑA (LA) GÁLLEGO RIEGOS ALTO ARAGÓN 15,35 4,18 27,2% 5,97 70% 37% 11,29 SOTONERA SOTÓN RIEGOS ALTO ARAGÓN 189,22 42,94 22,7% 52,69 81% 55% 77,95 VADIELLO GUATIZALEMA VADIELLO 15,51 5,62 36,2% 9,20 61% 61% 9,26 MARGEN IZQUIERDA 2.733,85 659,23 24,1% 896,67 74% 63% 1.038,88 TOTALES , ,89 30,3% 2.232,00 73% 62% 2.620,75 Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro. Margen derecha del Ebro: Con 50,87 hm 3 de agua embalsada, se encuentran a un 13,9% de su capacidad. Hay un 38% agua embalsada respecto del año anterior y respecto de la media de los últimos 5 años un 34%. Por tanto en la actualidad el agua embalsada no supera el promedio de los últimos 5 años y nos encontramos por debajo de la cifra de COMPARACIÓN NIVEL EMBALSES (Hm 3 ). 365, ,9 MARGEN DERECHA 133,3 149,3 VOLUMEN MÁXIMO VOLUMEN 30/09/2012 HACE 1 AÑO MEDIA 5 ULTIMOS AÑOS 4

5 Margen izquierda: En la margen izquierda hay un total de 659,23 hm 3, los embalses se encuentran al 24,1% de su capacidad. Tenemos el 74% del agua embalsada hace un año y el 63% de la media de los últimos 5 años. Destacan con porcentajes más bajos Bubal (11,1%), Yesa (15,3%), Barasona (16,9%), Mediano (17,5%), y Canelles (18,6%) de su capacidad COMPARACIÓN NIVEL EMBALSES (Hm 3 ). 2733, ,9 659,2 896,7 MARGEN IZQUIERDA VOLUMEN MÁXIMO VOLUMEN 30/09/2012 HACE 1 AÑO MEDIA 5 ULTIMOS AÑOS Eje del Ebro: Se encuentran al 40,3% de su capacidad con 920,79 hm 3 de agua embalsada. Los porcentajes que oscilan del 34,7% en el embalse de Mequineneza, al 94,9% en el de Ribarroja. COMPARACIÓN NIVEL EMBALSES (Hm 3 ) , , , ,6 0 EBRO VOLUMEN MÁXIMO VOLUMEN 30/09/2012 HACE 1 AÑO MEDIA 5 ULTIMOS AÑOS 5

6 Situación de los embalses por sistemas de riego a 30/09/2012: Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro. 6

7 Cereales y forrajes La producción de cereales, dado el peso que tiene en la producción agraria aragonesa, ha sido la gran damnificada por la sequía ya que, según las estimaciones de cosecha, con una superficie similar a la del año anterior el descenso ha estado próximo al 40 %. Con relación a la media de los últimos 10 años el descenso ha sido del 32 %. En secano las pérdidas en producción de 2012 con respecto a la cosecha del año anterior se han situado en torno al 51% y en regadío al 27%. La probabilidad de tener en secano una producción igual o menor a la de este año ocurre en nuestra región cada 8-10 años. Estas cifras significan que en 2012 se han recolectado 1,1 millones de toneladas menos que en el año anterior, de los cuales 683 mil toneladas han correspondido al secano y 406 al regadío. El descenso de cosecha de cereales transformado en valor económico a precios actuales ha sido de 252 millones de, (156 millones del secano y 96 del regadío). Por cultivos las mayores pérdidas totales en valor económico han correspondido a la cebada de dos carreras y al maíz, en el primer caso por la falta de precipitaciones en el secano, y en el segundo por el descenso de la superficie cultivada por falta de recursos hídricos en el regadío. A continuación expondremos los datos del 50% de las encuestas productivas de cereales de invierno realizadas en Aragón cuyos valores son muy similares a los obtenidos por FACA (sólo difieren un 5%), a partir de datos reales de cosecha de un grupo de cooperativas representativas. Estimación de pérdidas en cereales de secano por comarcas agrarias: PROVI NCIAS COMARCAS MEDIA Has cultiv. Tm Has cultiv. Tm Has cultiv. Tm Euros Euros Pérdidas % Pérdidas % Pérdidas/ 2011 CEREAL SECANO Jacetania ,10-1,22 Sobrarbe ,10-7,37 Ribagorza ,40-6,22 Hoya Huesca ,40-63,72 Somontano ,32-56,13 Monegros ,44-44,47 La Litera ,27-36,12 Bajo Cinca ,39-86,77 Jiloca ,99-46,83 S. Montalban ,55-39,33 Bajo Aragón ,33-38,22 S. Albarracín ,78-65,26 Hoya Teruel ,68-58,96 Maestrazgo ,55-43,54 Ejea de los C ,91-57,01 Borja ,92-38,64 Calatayud ,82-69,80 La Almunia ,38-45,26 Zaragoza ,88-59,11 Daroca ,32-49,38 Caspe ,18-59,72 ARAGÓN ,06-48, ,56-46, ,27-56, ,00-50,78 Las pérdidas estimadas del cereal de secano en Aragón ascienden a 156,07 millones de euros Por comarcas agrarias las mayores perdidas en secano corresponden a la Hoya de Huesca (38 M.), Ejea (18,6 M.), Zaragoza (13,8 M.), Daroca (11,4 M.). En % respecto al año anterior las comarcas con más pérdidas son Bajo Cinca (-86,7%) y Calatayud (-69,8%). 7

8 CEREAL DE REGADÍO Estimación de pérdidas en cereales de regadío por comarcas agrarias: PROVIN CIAS COMARCAS Jacetania ,01-1,08 Sobrarbe ,01 2,87 Ribagorza ,04 13,27 Hoya Huesca ,76-23,30 Somontano ,06-28,43 Monegros ,63-34,86 La Litera ,31-30,42 Bajo Cinca ,28-24,83 Jiloca ,84-21,15 S. Montalban ,15-20,61 Bajo Aragón ,21-3,27 S. Albarracín ,02 12,79 Hoya Teruel ,04-2,28 Maestrazgo ,09-34,60 Ejea de los C ,80-27,17 Borja ,80-8,52 Calatayud ,01-35,35 La Almunia ,23 5,11 Zaragoza ,75-1,89 Daroca ,17-13,61 Caspe ,88-11,86 ARAGÓN MEDIA Has cultiv. Tm Has cultiv. Tm Has cultiv. Tm Euros Euros Pérdidas ,19-31, ,32-12, ,92-20, ,00-26,92 Las pérdidas estimadas del cereal de regadío en Aragón (producción no asegurable) ascienden a 95,84 millones de euros, las comarcas agrarias con mayores pérdidas corresponden a Monegros (20,7 M ), la Litera (17,5 M ), Ejea (15,1 M ). En % respecto al año anterior las comarcas con más pérdidas son Calatayud (-35,3%) y Monegros (-34,8%). Las producciones de 2012 en cereales de verano se basan en estimaciones y aforos en campo, ya que en este momento no se ha finalizado la recolección. % Pérdidas % Pérdidas/ 2011 TOTAL CEREAL Estimación de pérdidas totales en cereales por comarcas agrarias: PROVIN CIAS COMARCAS Jacetania ,06-1,21 Sobrarbe ,06-6,23 Ribagorza ,23-5,64 Hoya Huesca ,21-46,52 Somontano ,22-41,37 Monegros ,74-36,07 La Litera ,75-30,92 Bajo Cinca ,87-35,87 Jiloca ,03-40,05 S. Montalban ,87-38,63 Bajo Aragón ,14-27,35 S. Albarracín ,09-62,32 Hoya Teruel ,53-52,99 Maestrazgo ,99-43,14 Ejea de los C ,39-38,19 Borja ,87-17,32 Calatayud ,61-64,57 La Almunia ,39-28,05 Zaragoza ,79-23,68 Daroca ,60-47,59 Caspe ,69-33,11 ARAGÓN MEDIA Has cultiv. Tm Has cultiv. Tm Has cultiv. Tm Euros Euros Pérdidas ,43-37, ,48-40, ,19-37, ,00-37,97 Las pérdidas estimadas totales del cereal en Aragón ascienden a 251,91 millones de euros, las comarcas agrarias con mayores pérdidas corresponden a Hoya de Huesca (48,4 M ), Ejea (33, 7 M ) y Monegros (24,5 M ). En % respecto al año anterior la comarca con más pérdidas es Calatayud (-64,5%). % Pérdidas 8 % Pérdidas/ 2011

9 Producción forrajera En cuanto a la alfalfa en verde de se observa que este año ha sido el 11,3 % inferior a la del año anterior, lo que se traduce en unas pérdidas económicas de 24,6 millones. Siempre a precios constantes de julio de Estimación de pérdidas en alfalfa de secano: CULTIVO PROVINCIAS COMARCAS ALFALFA SECANO ARAGÓN Has cultiv. Tm Has cultiv. Tm Pérdidas Tm Pérdidas EUROS % Pérdidas % Pérdidas/20 11 Jacetania ,94-39,99 Sobrarbe ,27-28,04 Ribagorza ,28-36,87 Hoya Huesca ,47-42,71 Somontano ,29-29,74 Monegros ,76-43,16 La Litera ,91-55,14 Bajo Cinca ,41-38,68 Jiloca ,27-36,72 S. Montalban ,16-34,11 Bajo Aragón ,04-38,22 S. Albarracín ,50-48,99 Hoya Teruel ,33-38,65 Maestrazgo ,67-34,67 Ejea de los C ,99-35,45 Borja ,39-59,49 Calatayud ,07-28,88 La Almunia ,02-11,14 Zaragoza ,69-36,47 Daroca ,22-36,30 Caspe ,33-43, ,33-38, ,96-38, ,71-37, ,00-37,93 Las pérdidas estimadas de la alfafa de secano en Aragón ascienden a 10,91 millones de euros. Por comarcas agrarias las mayores perdidas en secano corresponden a Zaragoza (2,8 M ) y Bajo Aragón (1,2 M ). Estimación de pérdidas en alfalfa de regadío: CULTIVO ALFALFA REGADÍO PROVINCIAS ARAGÓN COMARCAS Has cultiv. Tm Has cultiv. Tm Pérdidas Tm Pérdidas % Pérdidas EUROS % Pérdidas/20 11 Jacetania ,51-16,91 Sobrarbe ,60-14,59 Ribagorza ,31-18,80 Hoya Huesca ,14-7,79 Somontano ,78-4,17 Monegros ,85-10,13 La Litera ,30-8,16 Bajo Cinca ,87-4,38 Jiloca ,36-7,81 S. Montalban ,18 28,64 Bajo Aragón ,26-6,76 S. Albarracín ,02-5,62 Hoya Teruel ,41-10,78 Maestrazgo ,09 51,96 Ejea de los C ,04-9,95 Borja ,67-9,57 Calatayud ,31-14,51 La Almunia ,61-7,89 Zaragoza ,67-3,63 Daroca ,01-6,89 Caspe ,53-10, ,38-7, ,79-6, ,83-6, ,00-7,25 Las pérdidas estimadas de la alfalfa de regadío en Aragón (producción no asegurable) ascienden a 13,7 millones de euros, las comarcas agrarias con mayores pérdidas corresponden a Ejea (3,3 M ), la Litera (2,4 M ) y Monegros (2,3 M ). Las 9

10 producciones de alfalfa de 2012 se basan en estimaciones y aforos de campo, ya que en este momento no se ha finalizado la recolección. Estimación de pérdidas totales de alfalfa por comarcas agrarias: CULTIVO PROVINCIAS COMARCAS ALFALFA TOTAL ARAGÓN 2011 Has cultiv. Tm 2012 Has cultiv. Pérdidas Tm Pérdidas EUROS % Pérdidas % Pérdidas/20 11 Jacetania ,81-36,27 Sobrarbe ,78-23,92 Ribagorza ,51-34,57 Hoya Huesca ,07-10,65 Somontano ,56-6,07 Monegros ,50-11,78 La Litera ,04-8,45 Bajo Cinca ,78-5,48 Jiloca ,65-25,39 S. Montalban ,19-31,00 Bajo Aragón ,59-24,13 S. Albarracín ,57-45,93 Hoya Teruel ,15-30,24 Maestrazgo ,69-30,99 Ejea de los C ,59-11,08 Borja ,22-10,25 Calatayud ,21-15,70 La Almunia ,91-7,91 Zaragoza ,44-8,17 Daroca ,55-34,74 Caspe ,21-20, ,05-10, ,83-27, ,12-9, ,00-11,30 Las pérdidas estimadas totales de alfalfa en Aragón ascienden a 24,61 millones de euros, las comarcas agrarias con mayores pérdidas corresponden a Zaragoza (4,5 M ), Ejea (3,8 M ), Monegros (2,8 M ), Hoya de Huesca (2,5 M ) y Litera (2,5 M ). Tm Precios de los cereales El índice de Laspeires es un buen referente para estudiar el comportamiento conjunto de los precios que componen los productos de los distintos sectores, en este caso de los cereales; podemos ver que en el año 2012 han mantenido el nivel alcanzado en diciembre de Para su cálculo se toman como cantidades base la media de las tres campañas que determina el Ministerio (MAGRAMA). Podemos comprobar como en julio de este año son un 5% superiores a los precios de julio de 2011 y aproximadamente un 65% superiores a los de julio de Evolución del indice de Laspeires de precios de cereal Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

11 Resumen de las pérdidas provocadas por la sequía en Aragón en cereales y alfafa durante el año 2012: Resumen de las pérdidas en el cereal de Aragón: COMPARACIÓN CEREAL ARAGÓN AÑO Has cultiv. Producción Tm Pérdidas % Pérdidas /2011 SECANO ,78 REGADIO ,92 TOTAL ,97 La superficie cultivada de cereales en Aragón, con respecto al año anterior, ha disminuido en hectáreas, con unas pérdidas totales de producción de 1,1 millón de toneladas, lo que suponen unas pérdidas económicas de 251,91 millones de, representando el 38% menos que el año anterior. Resumen de las pérdidas en la alfalfa de Aragón: COMPARACIÓN ALFAFA ARAGÓN AÑO Has cultiv. Producción Tm Pérdidas % Pérdidas /2011 SECANO ,93 REGADIO ,25 TOTAL ,30 La superficie cultivada de alfafa en Aragón, con respecto al año anterior, ha disminuido en 928 hectáreas, con unas pérdidas totales de producción de 639 mil toneladas, lo que suponen unas pérdidas económicas de 24,61 millones de, representando el 11% menos que el año anterior. Pérdidas totales en cereales y alfalfa de Aragón: COMPARACIÓN CEREAL Y ALFAFA ARAGÓN AÑO Has cultiv. Pérdidas % Pérdidas /2011 SECANO ,68 REGADIO ,10 TOTAL ,38 La superficie cultivada de cereales y alfafa de regadío en Aragón, con respecto al año anterior, ha disminuido en 14 mil hectáreas debido a la falta de agua en los pantanos aragoneses debido a la grave sequía que hemos sufrido. Esto ha supuesto unas pérdidas económicas para el secano de 167 millones de euros y de 110 millones para el regadío. Así pues las pérdidas totales en los cereales y alfalfa han ascendido a 277 millones de, representando el 31% menos que el año anterior. 11

12 Cerezo La producción de cereza, ha sido inferior a la del 2011, con un descenso del orden del 45 %. La mitad del cultivo se encuentra en secano, y tras la sequía padecida el año anterior, los árboles debilitados, aunque florecen abundantemente, se autorregulan disminuyendo el cuajado de los frutos. La sequía continuada de este año ha provocado la muerte de muchos árboles en la zona de Calatayud, donde la cosecha ha sido un 50 % inferior. Los precios de la cereza fueron un 30% superiores debido a la baja producción. Año Has cultiv. Tm Media * * previsiones Almendro La producción total de almendra ha sido similar a la del año anterior que también fue baja, pero hay que tener en cuenta que en los últimos años ha habido un aumento de la superficie de cultivo en regadío con variedades de floración tardía que van entrando en producción paulatinamente, y esto enmascara los efectos de la sequía. En 2011 la cosecha ascendió a Tm. y las previsiones para el año actual se estiman en torno a las Tm, sin embargo en 2009 y 2010 las cosechas fueron de y Tm. respectivamente. El rendimiento de grano es muy inferior al año anterior, aunque estamos en periodo de recolección pero esta reducción puede ser muy importante. Teniendo en cuenta que la sequía es muy grave, estos datos pueden parecer contradictorios. Tras la baja cosecha del año anterior, la floración y cuajado fueron muy abundantes, pero la sequía y los fuertes calores Almendro estivales han perjudicado al desarrollo Rendimientos (Kg/ha) de los frutos y al estado vegetativo de Producción Indice Año los árboles, cuyo debilitamiento, además Secano Regadío tm. Produc. de provocar la muerte de muchos árboles, ha favorecido el ataque del gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis). En algunas zonas se estima que la muerte de árboles causada por la sequía puede estar en torno al 15 %. Media * * Previsiones Los secanos extremos tienen una disminución de la producción de un 15%. Los secanos húmedos y regadíos un aumento del 10%. En regadío también han descendido los rendimientos. En el Bajo Aragón la campaña que en principio se presentaba con óptimos rendimientos, se ha ido malogrando a lo largo de los meses de verano con unas expectativas de cosecha inferior a los 500 Kg por hectárea y unos rendimientos en pepita del 3 al 4 % inferiores a los de la campaña pasada. 12

13 Olivo La afección de la sequía en este cultivo es muy importante dado que el 76 % de la superficie está en secano. Este año, la producción esperada va a ser un 45% inferior a la del año anterior, un 53 % con relación a la de 2010 y un 55 % con relación a la media de los últimos 25 años. El descenso de cosecha aún puede ser mayor si en el otoño continúan escaseando las lluvias. El olivo lleva muchos años afectado por la sequía y los árboles, aunque sobreviven en condiciones de deficiencia hídrica, lo hacen a base de no consumir energía en fructificación. Las cooperativas muestran su preocupación porque temen que este año no se obtenga aceite ni para autoconsumo. La sequía, además de afectar a los rendimientos, también repercute en la calidad del aceite ocasionando problemas de amargor, poco habitual en la variedad Empeltre, por lo que los consumidores habituados a estos aceites pueden considerar que el amargor es un defecto y mostrar rechazo. Aunque los precios se han incrementado en el último mes, las cooperativas no venden aceite ante las malas Olivo Años Rendimientos (Kg/ha) Producción Secano Regadío (tm.) Media * * Estimaciones perspectivas de la campaña. Los precios del aceite continúan su tendencia decreciente en relación a Evolución del indice de Laspeires de precios de aceite de oliva Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Este índice de precios percibidos por los agricultores pondera las cantidades base de los diversos tipos de aceites por sus precios mensuales correspondientes, obteniendo un indicador agregado muy representativo sobre la evolución del precio de los diversos topos de aceite de oliva. El grado de aseguramiento en olivo y almendro es mínimo. Se han dado partes de siniestro de Has. en el conjunto de olivar y almendro, con un siniestro del 100% de la producción. 13

14 Vid Aunque en los últimos años la superficie de regadío ha aumentado, el 75 % de la superficie del viñedo aragonés está en secano, con claras variaciones según las zonas; así mientras en Somontano, Cariñena y Campo de Borja el regadío representa entre el 30 y el 35 %, en Calatayud solo es el 9 % y menos aún en la provincia de Teruel. En consecuencia, aunque la vid sobrevive en condiciones extremas, la sequía de estos dos últimos años ha afectado a la producción de uva. La cosecha prevista en 2012 va a ser un 18 % inferior que la de 2011 y un 26 % que la de En Calatayud se espera un descenso de cosecha del 50 %. Este año, incluso, la sequía ha provocado defoliación en algunas variedades propias de zonas más húmedas. Vid Año Rendimientos (Kg/ha.) Producción Índice Secano Regadío (tm.) product. Media * * Previsiones La sequía arrastrada durante dos años consecutivos ha provocado una disminución de producción respecto a nuestras estimaciones, sin embargo se verá compensada por la alta calidad de las uvas. Resto de sectores agrícolas Las leguminosas grano y proteaginosas en secano se han visto afectadas por la sequía, sin embargo este sector tiene poca repercusión en la formación de la producción final agraria. Otras plantas industriales como el girasol, gozan de muy buenos precios y su producción en regadío ha aumentado, especialmente como consecuencia de las dobles cosechas (abandono del maíz de segunda cosecha en beneficio del girasol). 14

15 Informe de la Ganadería Aragonesa El presente informe sobre la ganadería aragonesa se estructura en dos apartados, el primero comenta datos relativos al incremento de las materias primas en la alimentación animal, y el segundo evalúa los daños por sequía en la ganadería extensiva. En el ganado ovino-caprino establece tres niveles de impactos para las distintas comarcas y o provincias aragonesas. I.- Las materias primas en la alimentación de la ganadería aragonesa: Las materias primas han visto aumentado su precio desde febrero de 2012, el trigo y la cebada se han incrementado en un 30%; la alfalfa ha subido exponencialmente el pienso, debido a la demanda por parte de los países árabes y la escasez por la sequía; la Soja por su alto contenido en lisina, principal proveedor de proteínas para la alimentación animal, ha sido la mataría prima que más se ha encarecido, superando los 500 por tonelada, un 85% más con respecto a diciembre. Esta subida se debe a la fuerte demanda de China, que se ha convertido en el mayor importador de Soja del mundo, consumiendo el 50% de la soja producida, por delante de la Unión Europea. Las malas cosechas de maíz y soja en Estados Unidos y el descenso de las producciones cerealistas de los países del este de Europa, hace indicar que los precios de las materias primas van a permanecer altos. El encarecimiento de las materias primas se traslada al precio de los piensos, con el consiguiente incremento de los costes de producción, y provoca una falta de liquidez por parte de las empresas y ganaderos para poder comprar dicho pienso, lo que esta poniendo en grave peligro a todo el sector ganadero Evolución del indice de Laspeires de precios de pagados por los piensos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Los ganaderos están al límite, en la mayoría de los casos no pueden pagar la subida del precio del pienso, por una falta de liquidez, lo que está provocando que algunas explotaciones estén cerrando (sector lechero, cunícola, ovino, etc ). En el caso del porcino, el elevado precio de las materias primas, hace que la rentabilidad del sector esté muy ajustada. Las medianas y pequeñas integradoras, así como los ganaderos por cuenta propia, están teniendo graves problemas por la subida del precio del pienso. Deben de adelantar el dinero para la compra de pienso, y no disponen de la liquidez suficiente, ya que las entidades bancarias no dan financiación. A esto hay que sumarle que es preciso hacer reformas para adaptar las explotaciones a las disposiciones sobre bienestar animal. 15

16 II.- Afección de la sequía a la ganadería aragonesa: Ovino- Caprino Al tratarse de un ganado extensivo que está muy repartido por todo el territorio aragonés, la sequía le ha afectado enormemente; este problema se ha incrementado en la provincia de Huesca y las comarcas de Tarazona, Cinco Villas y Monegros en Zaragoza, y el Bajo Aragón en Teruel. La falta de agua ha provocado una perdida de pastos generalizada y una ausencia total de hierba en los rastrojos. Esto ha originado que las ovejas que se encuentran en pastos no quedaran preñadas. A la falta de pastos hay que añadir el encarecimiento de los piensos, que incrementa los problemas de este ganado, ya de por sí en clara disminución. Muchos ganados ante la falta de pasto aprovechan campos de cereales, que debido a los bajos rendimientos no se han cosechado. La falta de cordero para sacrificio, ha provocado una subida en le precio del cordero desde enero de 2011 a abril de 2012, es en ese momento cuando sus precios bajan en relación a los del año pasado. La piel, que era demandada a principio de año, se ha depreciado. Seguidamente se realiza una descripción de cómo varían los impactos en el ovino aragonés por los efectos de la sequía. Impacto bajo: - COMARCAS CON RASTROJOS DE REGADIO (Cinco Villas, Monegros Huesca, Bajo Gallego, Medio Ebro, Caspe, Alcañíz, Bajo Cinca, Litera, etc.) Afectación más baja. Rebaños con la misma marcha de todos los años. Aprovechamiento de rastrojos de invierno entre Octubre 2011 y Enero. No han podido aprovechar raygrass, rastrojos de alfalfa, monte y barbechos porque el frío y la falta de lluvias o nieve han retrasado el crecimiento. Un año normal desde Febrero aprovechan como un 70% de la dieta en pastoreo (este año un 40%). Empiezan a aprovechar praderas de regadío a partir de Marzo. Pocos rastrojos de verano y de poca calidad y falta de agua en algunas de las áreas de riego han requerido suplementos puntuales a los rebaños. 16

17 Impacto medio. - COMARCAS PIRENAICAS, SIERRAS ALTAS Y SOMONTANOS. Afectación media. Estabulación completa entre Diciembre y Febrero (en el Pirineo) y pasto con suplementos en los Somontanos Sierras altas turolenses. Este año han tenido que suplementar la ración integra en los meses de Febrero y Marzo porque no han podido aprovechar nada en monte y pastos; el frío y la falta de lluvias o nieve ha impedido cualquier rebrote. Un año normal desde Febrero aprovechan como un 50 % de la dieta en pastoreo. El régimen de lluvias de este año ha sido escaso y muchos rebaños han necesitado apoyos puntuales hasta la entrada en rastrojos o subida al puerto. - ALTO. Afectación media. Rebaños con la misma marcha de todos los años. Estabulación casi completa entre Diciembre y Abril. No han podido aprovechar cereal para pasto (mayoritariamente centeno), monte y barbechos porque el frío y la falta de lluvias o nieve han impedido cualquier rebrote. Un año normal desde Febrero aprovechan como un 30% de la dieta en pastoreo. Las escasas lluvias en primavera han obligado a suplementar los rebaños hasta la entrada del aprovechamiento del rastrojo en Julio. Impacto alto: - RESTO DE ZONAS DE ARAGON (zonas más áridas de secano). Afectación alta. Estabulación completa entre Diciembre y Marzo. Ningún aprovechamiento por la falta de lluvias desde Septiembre del Un año normal pasan con apoyos puntuales y la mayor parte de la dieta en pastoreo. Desde Abril hasta Junio suplemento del 50% de la dieta hasta la entrada al aprovechamiento de los rastrojos. Estimación de pérdidas por falta de pastos en ovino-caprino: Teniendo en cuenta las necesidades alimenticias por tipología de animal y sus censos, así como la afectación porcentual en el censo en base a cada tipo de alimentación en sistemas extensivos, vemos que para este tipo de ganado el total de gastos ocasionados por la sequía ante la falta de pastos se cifra en 9,75 Millones de Euros. Vacuno extensivo: Están afectadas todas las comarcas de Aragón, en mayor o menor grado. Los prorrateos de riego han provocado un incremento en los gastos de la alimentación importante para las ganaderías situadas en zonas de regadío. Debido a la crisis y al elevado coste de los piensos, los ganaderos no suplementan con la alimentación necesaria y la afección será importante en los futuros partos del ganado. Y como consecuencia, una bajada de la productividad de las vacas nodrizas. Las comarcas más gravemente afectadas, son las definidas como de montaña y las de secano. 17

18 Estimación de pérdidas en vacuno extensivo por falta de pastos: Teniendo en cuenta las necesidades alimenticias por tipología de animal y sus censos, así como la afectación porcentual en el censo en base a cada tipo de alimentación en sistemas extensivos, vemos que para este tipo de ganado el total de gastos ocasionados por la sequía ante la falta de pastos se cifra en 6,3 Millones de Euros. Apicultura: La sequía sufrida desde noviembre de 2011, con una primavera y un verano extremadamente seco, ha provocado una disminución drástica de la floración espontánea, lo que ha mermado la población de abejas, aumentando la mortalidad de colmenas. Esta falta de alimento ha producido un descenso de enjambres para reposición de colmenas, lo que hará disminuir más el censo de abejas. A la fuerte sequía que ha afectado a Aragón, hay que sumar los incendios forestales que han quemado alrededor de colmenas Con esta situación la producción esperada es de un 20% respecto a la de un años normal. 18

19 METODOLOGIA DE OBTENCIÓN DE DATOS ESTADISTICOS PARA LOS CULTIVOS AGRICOLAS MÁS REPRESENTATIVOS EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ARAGÓN. El proceso de obtención de información de superficies y producciones de cultivos herbáceos y leñosos está basado e las siguientes operaciones estadísticas: - Avances de superficies y producciones: Dichos informes con periodicidad mensual se elaboran siguiendo el calendario de siembras y recolecciones de los diferentes cultivos. De tal manera que, por ejemplo los cereales de invierno se comienza a dar información a partir de octubre del año n-1 hasta septiembre del año n. Los datos de superficies y producciones pueden ser variables variables mensualmente ya que se la climatología va conformando las previsiones de cosecha. Dichas informaciones están basadas en varias operaciones estadísticas: 1. Prospecciones a informadores. Superficies y producciones. 2. Aforos en campo. Producciones. 3. Consulta declaraciones PAC del año. 4. Encuestas productivas. Las encuestas productivas culminan las estadísticas de producciones. Hay que hacer referencia a la Encuesta Nacional de Marcos de Área, comúnmente denominada ESYRCE que la Subdirección de Estadísticas Agrarias del Ministerio realiza todos los años en colaboración con las CCAA pero cuya información no se dispone hasta entrado el año n+1, por ello, aunque indicativa en producciones, no tiene la potencia de nuestra Encuesta Productiva y carece de oportunidad temporal. Por otro lado, los datos que aporta sobre superficies, al ser una muestra estratificada de marcos por intensidad de cultivos difícilmente obtiene datos fiables de cultivos de baja representatividad (hortalizas, frutales, etc). El coste global para el Estado Español era de 2 M.. - Encuestas de producciones: Se realizan tres tipos de encuestas. 1. Encuestas de cultivos herbáceos de invierno. 2. Encuestas de cultivos herbáceos de verano. 3. Encuestas de cultivos leñosos. El directorio del que se obtienen las muestras es las declaraciones PAC realizadas el año n. El tipo de muestreo es Estratificado Proporcional Bietápico, para lo cual se consideran dos variables, por cultivo y sistema (secano/regadío): El tamaño de explotación y la situación geográfica (comarca). Los porcentajes de Error asumido se cifran entre el 2 y el 3% por cultivo y sistema (sec/reg) para todo Aragón y por provincias varían entre el 3 y el 5%. Para las comarcas el error 19

20 asumido es más amplio aunque depende de la representatividad del cultivo. El trigo blando exige para cumplir los errores determinados por el modelo 631 encuestas en secano y 488 encuesta de regadío. Por tanto el número de encuestas realizada es muy superior para este cultivo y sistema. La superficie de trigo duro ha disminuido en Aragón considerablemente, por tanto el número de encuestas también lo ha hecho sin perder la representatividad. La cebada en secano sería suficiente con 703 encuestas en secano y 526 en regadío, las realizadas superan en mucho las necesarias. Dicho modelo se lanzó en 2000 con las desviaciones estandar comarcales poblacionales procedentes de las demostraciones y campos de ensayo de la Red de Ensayos Agrarios Aragonesa. En la actualidad se dispone de toda la serie de encuestas de 13 años y por tanto información suficiente para obtener estimaciones mucho más fiables. Dichas encuestas se realizan en Aragón desde el año 1999 y es la única CCAA que dispone de esta herramienta estadística, muy eficaz y de bajo coste. Las encuestas se realizan a través de formularios personales donde figuran los datos relativos a superficies cultivadas de cada explotación encuestada y se le consulta sobre producciones por variedad y incluso destinos de la producción (caso de leñosos) Cada formulario contempla las superficies agregadas municipalmente de cada explotación en ese municipio de los diversos cultivos objeto de la encuesta. Para optimizar el número de respuestas se seleccionan además aquellas explotaciones que más diversificación de cultivos disponen. Número de formularios emitidos y cultivos encuestados: 1. Encuestas de Cultivos de invierno: 4000 formularios. Cultivos: Trigo blando y duro. Cebada 2 y 6 carreras. Veza. Todos secano y regadío (S/R). 2. Encuestas cultivos de verano: 2000 formularios. Maíz (R), Arroz (R), Alfalfa (R), Girasol (S/R). 3. Encuestas Cultivos Leñosos: 4000 formularios. Manzano (R), Peral (R), Melocotonero (R), Nectarina (R), Ciruelo (R), Cerezo (R/S), Albaricoquero (R), Almendro (R/S), Olivo (R/S) y Vid (R/S). La disposición de los encuestados es muy favorable y el nivel de fatiga observado escaso. Mediante estas encuestas y aplicando el método Kriging de interpolación geoestadística se obtienen los municipios que han sido damnificados por sequía y no se dispone de información mediante encuestas o declaración de seguros. La unidad encuestada es cultivo, sistema (S/R), municipio, subexplotación municipal. Dichos cultivos representen un porcentaje de la Producción Final Agrícola aragonesa superior al 80%. 20

21 El contraste de las encuestas viene refutado por los aforos, por las encuestas a las cooperativas más representativas de Aragón que elabora FACA y por último por ESYRCE. Algunos estudios que permiten elaborar las encuestas: 1. La distribución de los rendimientos unitarios por especie, año y localidad (provincia o comarca) y sus interacciones. 2. Las causas de la variación productiva los tres factores. Anualidad, localización, especie. 3. La distribución comarcal y provincial de las superficies e índices superficiales y productivos medios por especies. Interacción comarcal o provincial X especie., permite la caracterización general aragonesa. 4. Los cambios varietales a lo largo del tiempo. 5. Estadísticos varios: Pertentiles, desviaciones, intérvalos de confianza, etc, A continuación se analizará la representatividad de las encuestas por especies y sistemas de producción (secano/regadío). Se muestra el número de encuestas medio de los doce últimos años y las encuestas obtenidas en Además se presenta el coeficiente de elevación (C.E.) que significa la proporción entre la superficie total sembrada y la encuestada. 21

22 REPRESENTATIVIDAD DE LAS ENCUESTAS PRODUCTIVAS RESUMEN SECANO. CULTIVO SECANO PROVINCIAS COMARCAS SECANO TRIGO BLANDO TRIGO DURO CEBADA 2 C. CEBADA 6 C. Media Media Media Media Nº Enc. C.E. Nº Enc. C.E. Nº Enc. C.E. Nº Enc. C.E. Nº Enc. C.E. Nº Enc. C.E. Nº Enc. C.E. Nº Enc. C.E. Jacetania 39 7, ,64 1 0,00 0 0, , ,44 6 9,07 Sobrarbe 8 37, ,31 1 1,06 0 0, , ,29 3 Ribagorza 26 8, ,31 0 0,00 0 0, , ,50 2 Hoya Huesca 70 3, ,86 6 8,44 5 4, , , , ,53 Somontano 15 8, ,96 0 0,00 0 0, , , ,94 0 0,00 Monegros 8 3,89 7 6,14 6 9,04 1 2, , , ,18 3 6,55 La Litera 9 34,66 8 7,30 1 0,20 0 0, , , , ,43 Bajo Cinca 12 5, ,54 2 0, , , ,78 6 9,54 2 3,44 Jiloca 50 6, ,62 3 1,17 2 3, , , ,46 6 8,37 S. Montalban 71 6, , , , , , ,29 7 5,14 Bajo Aragón 40 4, , ,32 2 6, , , , ,18 S. Albarracín 16 12, ,96 1 0,43 0 0, , , ,69 0 0,00 Hoya Teruel 46 8, ,05 2 1,70 1 6, , , ,83 2 7,29 Maestrazgo 25 7, ,38 0 1,41 1 3, , ,41 3 6,86 6 3,25 Ejea de los C. 73 4, , , , , , ,54 4 5,40 Borja 22 7, , , , , , ,50 0 0,00 Calatayud 29 13, , , , , , ,89 5 7,08 La Almunia 8 18,40 9 5, , , , ,84 3 6,55 4 0,00 Zaragoza 27 5, , , , , , , ,84 Daroca 63 7, , , , , , ,34 8 1,67 Caspe 6 7,37 8 9, , , , ,42 5 8, ,47 ARAGÓN 187 5, , ,22 8 4, , , , , , , ,39 8 6, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,37 NOTA: Nº Enc. (Número de encuestas). CE: Coeficiente de elevación. 22

23 REPRESENTATIVIDAD DE LAS ENCUESTAS PRODUCTIVAS RESUMEN REGADIO CULTIVO REGADÍO PROVINCIAS COMARCAS 2012 TRIGO DURO Media Nº Enc. C.E. Nº Enc. C.E. REGADÍO CEBADA 2 C. Media Nº Enc. C.E. Nº Enc. C.E. CEBADA 6 C. Media Nº Enc. C.E. Nº Enc. C.E. Jacetania 19 8, , , ,33 2 Sobrarbe 3 4 3, ,02 1 Ribagorza 3 3 4, ,05 1 Hoya Huesca 82 4, , , , , , ,36 Somontano 18 7, , , , Monegros 32 8, , , , , , ,69 La Litera 50 7, , , , ,72 0 Bajo Cinca 35 6, , , , , Jiloca 36 8, , , , ,11 S. Montalban 18 6, , , , , , ,26 Bajo Aragón 36 5, , , , , ,97 7 7,71 6 4,24 S. Albarracín 4 14,79 9 2, , Hoya Teruel 16 10, , , , Maestrazgo 7 18, , , , Ejea de los C , , , , , , , ,46 Borja 30 14, , , , , , Calatayud 13 10, , ,18 6 3, , , ,78 La Almunia 17 6, ,76 8 4,80 8 6, , , ,01 Zaragoza 115 8, , , , , , , ,73 Daroca 11 9, , ,99 7 4, , , Caspe 25 5, , , , , , ,68 ARAGÓN TRIGO BLANDO Media Nº Enc. C.E. Nº Enc. C.E , ,04 6 8, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,66 NOTA: Nº Enc. (Número de encuestas). CE: Coeficiente de elevación 23

S U M A R I O ÍNDICE DE CUADROS

S U M A R I O ÍNDICE DE CUADROS EVOLUCIÓN DE LOS FORRAJES EN ARAGÓN (2000-2007) SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. SERVICIO DE PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS. S U M A R I O Página ÍNDICE DE CUADROS 2 ÍNDICE DE GRÁFICOS 2 ÍNDICE DE MAPAS 2 1.- EL

Más detalles

Producción record de cereales en Aragón en 2013

Producción record de cereales en Aragón en 2013 Producción record de cereales en Aragón en 2013 Servicio de Estudios, Análisis e Información Octubre de 2013 Índice: Página Producción record de Cereales en Aragón en 2013....3 1.- Evolución de las superficies

Más detalles

Servicio de Estudios, Análisis e Información

Servicio de Estudios, Análisis e Información Los contrastes del secano aragonés Diciembre de 2014 Servicio de Estudios, Análisis e Información Secretaría General Técnica Índice: Página Introducción...3 1.- Serie temporal de superficies y producciones

Más detalles

S U M A R I O ÍNDICE DE CUADROS

S U M A R I O ÍNDICE DE CUADROS EVOLUCIÓN DE LA VID EN ARAGÓN (2000-2007) SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. SERVICIO DE PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS. S U M A R I O Página ÍNDICE DE CUADROS 2 ÍNDICE DE GRÁFICOS 2 ÍNDICE DE MAPAS 2 EL SECTOR DE

Más detalles

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14. El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de producción 2013/14. Índice de tablas de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y producción... 2 Incidencias de campaña... 3 Cotizaciones

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 Se presentan en esta publicación, a nivel del total de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las

Más detalles

1. Trigo duro 2. Trigo blando 3. Otros cereales de invierno 4. Maíz 5. Girasol 6. Resumen

1. Trigo duro 2. Trigo blando 3. Otros cereales de invierno 4. Maíz 5. Girasol 6. Resumen Síntesis de campaña: Cereales y Girasol. Campaña 216/17 1. Trigo duro 2. Trigo blando 3. Otros cereales de invierno 4. Maíz 5. Girasol 6. Resumen Nota: El carácter poco perecedero de los cereales y el

Más detalles

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³ 01 ZARAGOZA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL Situación de los embalses el 19 de JUNIO de ALBINA ALCAÑIZ (ESTANCA) ALLOZ BARASONA BASERCA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE CAVALLÉRS CERTESCÁNS CIURANA

Más detalles

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³ Paseo de Sagasta 4-00 ZARAGOZA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL Situación de los embalses el de SEPTIEMBRE de 0 ALBINA ALCAÑIZ (ESTANCA) ALLOZ BARASONA BASERCA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE CAVALLÉRS

Más detalles

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³ Paseo de Sagasta -8 0071 ZARAGOZA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL Situación de los embalses el de JULIO de 0 ALBINA ALCAÑIZ (ESTANCA) ALLOZ BARASONA BASERCA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE CAVALLÉRS

Más detalles

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A R A B A

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A R A B A EKONOMIAREN GARAPEN ETA LEHIAKORTASUN SAILA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A R A B A 2 0 1 3 Órgano

Más detalles

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA 2017-2018 Jaén 23 de Octubre de 2017 DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ PRIMER CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie provincial (ha) Córdoba 349.681 Huelva 32.019

Más detalles

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA 2016-2017 Jaén 26 de Octubre de 2016 DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ PRIMER CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie provincial (ha) Córdoba 348.938 Huelva 32.786

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2012-2013 Octubre 2012 DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ La superficie de olivar en Andalucía alcanza 1.516.343 hectáreas. El eje del olivar lo conforman Jaén, Córdoba, Granada,

Más detalles

PRIMER AFORO DE OLIVAR

PRIMER AFORO DE OLIVAR PRIMER AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2011-2012 Octubre 2011 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2010/11 se produjeron 1.124.988 Tm de aceite, un 4% menos que la campaña previa 2009/10. Las abundantes lluvias

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2006-2007 Octubre, 2006 PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA 1. Antecedentes. 2. Primer aforo: 2.1. Situación actual del cultivo. 2.2. Jaén. 2.3. Resto de provincias.

Más detalles

CÓMO HA QUEDADO LA PAC EN ARAGÓN? Octubre de 2014 Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente Gobierno de Aragón

CÓMO HA QUEDADO LA PAC EN ARAGÓN? Octubre de 2014 Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente Gobierno de Aragón CÓMO HA QUEDADO LA PAC EN ARAGÓN? Octubre de 2014 Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente Gobierno de Aragón SUMARIO DE PECULIARIDADES EN ARAGÓN 1) Agricultor activo y actividad agraria

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL PORCINO ARAGONÉS

ESTADÍSTICAS DEL PORCINO ARAGONÉS ESTADÍSTICAS DEL PORCINO ARAGONÉS Dentro de las actividades ganaderas aragonesas, el porcino es la más dinámica, la que más crecimiento en censos y en transfomaciones de sus sistemas de explotación presenta

Más detalles

Alimentación en España

Alimentación en España Alimentación en España En la UE-27, la producción total de cereales (excluyendo el arroz) alcanzó en 2009 los 293,3 millones de toneladas, unas 70.000 por debajo del año anterior. La superficie cultivada

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS 1. OBJETIVOS El objetivo fundamental

Más detalles

(7 de marzo de 2012) SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. SERVICIO DE ESTUDIOS, ANÁLISIS E INFORMACIÓN

(7 de marzo de 2012) SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. SERVICIO DE ESTUDIOS, ANÁLISIS E INFORMACIÓN Informe sobre la sequía en Aragón (7 de marzo de 2012) SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. SERVICIO DE ESTUDIOS, ANÁLISIS E INFORMACIÓN Climatología Agraria Aragonesa 2 Mapa sintético de las seis hipercomarcas

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2013

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2013 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2013-2014 Octubre 2013 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1º CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: 1,5 millones de hectáreas

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

ElsectolErEhíainsec En la comparativa de las cotizaciones de primera categoría de esta campaña, se observa un descenso importante respecto al mes de enero del 13%. Respecto a la media del mismo periodo

Más detalles

PREVISIÓN DE LA CAMPAÑA DE FRUTA 2014

PREVISIÓN DE LA CAMPAÑA DE FRUTA 2014 PREVISIÓN DE LA CAMPAÑA DE FRUTA 2014 Aragón es una importante productora de frutas, cuenta con más de 38.000 hectáreas de fruta dulce, distribuidas en las comarcas de Valdejalón, Bajo Cinca, Calatayud,

Más detalles

El presente y el futuro del Matarraña

El presente y el futuro del Matarraña El presente y el futuro del Matarraña V 1 El sector agropecuario en la comarca del Matarraña: sus características ENRIQUE BAYONA PTE. C.R.D.O. JAMÓN DE TERUEL Predominio del sector ganadero La ganadería

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 JUNIO 2016 Nº.4 CEREALES Mayo ha terminado con unas precipitaciones normales para lo que es de esperar en esta época del año en la Comunidad, excepto

Más detalles

PROPUESTAS DE UNIÓN DE UNIONES PARA PALIAR LOS EFECTOS DE SEQUIA

PROPUESTAS DE UNIÓN DE UNIONES PARA PALIAR LOS EFECTOS DE SEQUIA PROPUESTAS DE UNIÓN DE UNIONES PARA PALIAR LOS EFECTOS DE SEQUIA La prolongada ausencia de precipitaciones, está produciendo importantes daños en el sector agrario en buena parte del territorio español,

Más detalles

1. Trigo duro 2. Trigo blando 3. Otros cereales de invierno 4. Maíz 5. Girasol 6. Resumen

1. Trigo duro 2. Trigo blando 3. Otros cereales de invierno 4. Maíz 5. Girasol 6. Resumen Síntesis de campaña: Cereales y Girasol. Campaña 215/16 1. Trigo duro 2. Trigo blando 3. Otros cereales de invierno 4. Maíz 5. Girasol 6. Resumen Nota: El carácter poco perecedero de los cereales y el

Más detalles

AUMENTO DEL PRECIO DE LOS INPUTS. UNA SITUACIÓN INSOSTENIBLE E INJUSTIFICABLE.

AUMENTO DEL PRECIO DE LOS INPUTS. UNA SITUACIÓN INSOSTENIBLE E INJUSTIFICABLE. AUMENTO DEL PRECIO DE LOS INPUTS. UNA SITUACIÓN INSOSTENIBLE E INJUSTIFICABLE. Según el último Informe de Precios Percibidos, Pagados y Salarios, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Año 2011

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Año 2011 1 Datos Región de Murcia en 2011 La Región de Murcia tiene unas características excepcionales para realizar este tipo de cultivos y nuestros agricultores los han sabido aprovechar, tal y como se demuestra

Más detalles

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE Negociado de Estadística y Estudios Agrarios AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE METODOLOGÍA UTILIZADA Para la realización de este aforo por el Negociado de Estadística Agraria y Estudios Agrarios se recaba

Más detalles

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario En el presente documento se analizan los datos del incremento de los costes de producción basados en los datos macroeconómicos de consumos

Más detalles

La agricultura en Elche

La agricultura en Elche La agricultura en Elche DATOS ACTUALIZADOS 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Introducción... Pág. 3 Tabla 1. Superficies agrarias, por tipo de cultivo.

Más detalles

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A NEKAZARITZA, ARRANTZA ETA ELIKADURA SAILA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A 2 7 DGC/SEAS 15 de Febrero 28 INDICE

Más detalles

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE METODOLOGÍA UTILIZADA Para la realización de este aforo por el Negociado de Estadística Agraria y Estudios Agrarios se recaba la información disponible en diversas fuentes

Más detalles

Precios Percibidos por los Agricultores

Precios Percibidos por los Agricultores Precios Percibidos por los Agricultores Año Base = 2010 Año 2015* Producto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem Octubre Noviem Diciem Anual Cereales (Euros/100 kg.) Trigo blando o

Más detalles

Novedades y retos de la biomasa

Novedades y retos de la biomasa Novedades y retos de la biomasa Madrid 23 mayo de 2012 Pablo Resco Sánchez Dpto Economía de COAG índice 1. Presentación de COAG 2. Cómo es la Agricultura? 3. Cómo encaja la biomasa? 4. Conclusiones Organizaciones

Más detalles

SEQUÍA 2017 ANÁLISIS Y MEDIDAS ADOPTADAS. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Subsecretaría

SEQUÍA 2017 ANÁLISIS Y MEDIDAS ADOPTADAS. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Subsecretaría SEQUÍA 2017 ANÁLISIS Y MEDIDAS ADOPTADAS Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Subsecretaría MEDIDAS ADOPTADAS POR EL MAPAMA FRENTE A LA SEQUÍA INDICE 1. SEQUÍA METEOROLÓGICA

Más detalles

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS E INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 8 Territorio Superficie total.año 2013. Km 2 % sobre España % sobre la UE-28 Aragón 47.720,3 9,4 1,0 España 505.990,7 10,6 UE-28 4.787.766,3 Fuente:Iaest con datos de

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón

1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón.2 2. El consumo de agua en Aragón 4 3. La nueva PAC en el Sector de Cultivos Herbáce...6 4. Los Efectos de la aplicación de la nueva PAC en el Sector

Más detalles

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior 15 de octubre de 2015 Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario Año 2013 El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior El volumen

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2015-2016 Octubre 2015 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: supera el millón y medio

Más detalles

Papa: situación y perspectivas

Papa: situación y perspectivas Papa: situación y perspectivas Diciembre 2015 Producción y Superficie Según los resultados de la Encuesta de Papa "Primavera 2015" en el ciclo de otoño se sembraron 3.025 hectáreas, con una producción

Más detalles

2. LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS

2. LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS 2. LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS Joaquín Picón Toro Consuelo Garzón Simón Francisco José Llanos Vicente María del Carmen Sánchez Cordero El año 2015 desde el punto de vista agrario fue un año medio, destacando

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 211 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación Encuesta de

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 1,4% en 2011 respecto al año anterior

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 1,4% en 2011 respecto al año anterior Unidad: miles de m 3 Año 2011 % sobre el total % variación anual 22 de octubre de 2013 (actualizado 17:30) Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario Año 2011 El volumen de agua de riego utilizado

Más detalles

Evaluación de la campaña 2010/11 de fresa y frambuesa en

Evaluación de la campaña 2010/11 de fresa y frambuesa en Evaluación de la campaña 2010/11 de fresa y frambuesa en la provincia de Huelva. Noviembre de 2011 Metodología... 1 Superficie y Producción... 2 Incidencias durante la campaña 2010/11... 4 Precios... 5

Más detalles

CAPÍTULO 13: SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS

CAPÍTULO 13: SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS CAPÍTULO 13: SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS CULTIVOS HERBÁCEOS 13.1. Cereales grano 13.2. Leguminosas grano 13.3. Tubérculos para consumo humano 13.4. Cultivos industriales 13.5. Cultivos forrajeros

Más detalles

Análisis de cotizaciones de Cereales y Girasol. Primer semestre de la Campaña 2015/16.

Análisis de cotizaciones de Cereales y Girasol. Primer semestre de la Campaña 2015/16. Análisis de cotizaciones de Cereales y Girasol. Primer semestre de la Campaña 215/16. 1. Trigo duro 2. Trigo blando 3. Otros cereales de invierno 4. Maíz 5. Girasol 6. Síntesis de campaña Metodología Marzo

Más detalles

CONFEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2007/2008

CONFEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2007/2008 PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2007/2008 ANDALUCÍA PREVISION DE COSECHA DE ALMENDRA EN ANDALUCIA CAMPAÑA 2007/2008 Producción Previsión Rendimiento Variación (% +, - con) Has. 06/07

Más detalles

SECTOR AGRARIO; T.H. DE GIPUZKOA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES

SECTOR AGRARIO; T.H. DE GIPUZKOA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES SECTOR AGRARIO; T.H. DE GIPUZKOA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES. -2001- Enero de 2002. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS COMUNITARIAS DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y PESCA DE GOBIERNO VASCO. Elaborado

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 213 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación Encuesta de

Más detalles

Análisis del sector primario en la provincia de Huesca. Conexiones con el sector agroalimentario.

Análisis del sector primario en la provincia de Huesca. Conexiones con el sector agroalimentario. Análisis del sector primario en la provincia de Huesca. Conexiones con el sector agroalimentario. 20 de noviembre de 2012 Objetivos del estudio 1 2 3 Analizar en profundidad el sector primario en la provincia

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2016 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Área de Estadísticas Agroalimentarias sgestadi@mapama.es Aviso Legal: los contenidos de esta

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2012 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Secretario General Técnico: Adolfo Díaz-Ambrona

Más detalles

2. PRINCIPALES CULTIVOS

2. PRINCIPALES CULTIVOS 2. PRINCIPALES CULTIVOS A pesar de ser países meditemáneos, los cultivos a los que se dedica mayor superficie agraria en Matruecos y en España se encuentran vinculados a la producción de cereales (Gráfico

Más detalles

INFORME PARA LA DECLARACIÓN DE ZONA CATASTRÓFICA POR SEQUÍA EXTREMA PARA LAS COMARCAS DE BAZA Y HUÉSCAR

INFORME PARA LA DECLARACIÓN DE ZONA CATASTRÓFICA POR SEQUÍA EXTREMA PARA LAS COMARCAS DE BAZA Y HUÉSCAR INFORME PARA LA DECLARACIÓN DE ZONA CATASTRÓFICA POR SEQUÍA EXTREMA PARA LAS COMARCAS DE BAZA Y HUÉSCAR Asociación para la protección de la salud y el medio ambiente y contra los sistemas anti-lluvia (ASAyMA)

Más detalles

Espurna nº91. Número anual Unitat Tècnica UT-902 Servicio de Prevención de Incendios Forestales. Por

Espurna nº91. Número anual Unitat Tècnica UT-902 Servicio de Prevención de Incendios Forestales. Por Espurna nº91 Número anual 2016 Por Unitat Tècnica UT-902 Servicio de Prevención de Incendios Forestales ÍNDICE Claves del año... 2 Datos Estadísticos... 9 Valores Acumulados... 9 Comparación con los valores

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS. Sector - Cultivos herbáceos extensivos

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS. Sector - Cultivos herbáceos extensivos MINISTERIO Sector - Cultivos herbáceos extensivos Sector - Cultivos herbáceos extensivos 1 ÍNDICE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO... 4 EL SEGURO DE RENDIMIENTOS

Más detalles

Sequía, altas temperaturas y heladas disparan la siniestralidad del mes de abril

Sequía, altas temperaturas y heladas disparan la siniestralidad del mes de abril Sequía, altas temperaturas y heladas disparan la siniestralidad del mes de abril Castilla y León es la comunidad autónoma más afectada por la adversa climatología. Cereales y pastos, lo más afectado por

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 212 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2012 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura

Más detalles

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0%

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0% Población Distribución de tierras Agricultura Ganadería Industria agroalimentaria Economía agraria Explotaciones agrarias Comercio exterior de productos agrarios Febrero 216 Población 5,9% 5,% 9,% Comarca

Más detalles

Cierre de la campaña 2016/17 de aceite de oliva

Cierre de la campaña 2016/17 de aceite de oliva Cierre de la campaña 2016/17 de aceite de oliva 31ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 25 de Octubre de 2017 1 TEMPERATURA Temperaturas por encima de la media,

Más detalles

DATOS DE PRODUCCIÓN, MOVIMIENTOS Y EXISTENCIAS DE ACEITE DE OLIVA Y ACEITUNA DE MESA A 31 DE MAYO DE 2017 SITUACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA

DATOS DE PRODUCCIÓN, MOVIMIENTOS Y EXISTENCIAS DE ACEITE DE OLIVA Y ACEITUNA DE MESA A 31 DE MAYO DE 2017 SITUACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA DATOS DE PRODUCCIÓN, MOVIMIENTOS Y EXISTENCIAS DE ACEITE DE OLIVA Y ACEITUNA DE MESA A 31 DE MAYO DE 2017 SITUACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA 1 30ª REUNIÓN DE LA Madrid, 29 de junio de 2017 CONDICIONES

Más detalles

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 1,2% en 2015 respecto al año anterior

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 1,2% en 2015 respecto al año anterior 5 de julio de 2017 Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario Año 2015 El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 1,2% en 2015 respecto al año anterior El volumen

Más detalles

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09 ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 20/12/06 ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09 CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/ 09 SOJA En la presente campaña y ya concretado el 89 %

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 MAYO 2016 Nº.2 CEREALES El mes de abril ha sido especialmente lluvioso, lo que ha permitido cargar el horizonte del suelo con una importante reserva

Más detalles

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA Ruiz F.A. 1, Mena Y. 2, Castel J.M. 2 y Fernández Cabanás V.M. 2 1 IFAPA Centro Las Torres Tomejil, C.I.C.E. (Junta de Andalucía),

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS E INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 8 Territorio Superficie total. Año 2015. Km 2 % sobre España % sobre la UE-28 Aragón 47.720,3 9,4 1,0 España 505.988,0 10,6 UE-28 4.787.766,3 Fuente: Instituto Aragonés

Más detalles

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz Estimación del Área Sembrada, y de Maíz Provincia de Entre Ríos Campaña 24/5 La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el marco del Proyecto SIBER, realizó la estimación del Área Sembrada, y de Maíz por Departamento

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre España. % sobre la UE-28. Aragón España

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre España. % sobre la UE-28. Aragón España Territorio Superficie total. Año 2015. Km 2 % sobre España % sobre la UE-28 Aragón 47.720,3 9,4 1,0 España 505.988,0 10,6 UE-28 4.787.766,3 Fuente: Instituto Aragonés de Estadística con datos de Eurostat.

Más detalles

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2013- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Viernes, 25 de Marzo 2013 En Puno, el Indicador de Actividad Económica disminuyó en 0,1 % durante enero,

Más detalles

Análisis del sector primario en la provincia de Huesca Conexiones con el sector agroalimentario.

Análisis del sector primario en la provincia de Huesca Conexiones con el sector agroalimentario. Análisis del sector primario en la provincia de Huesca Autor: Fundesa Fecha: Octubre 2012 Índice 1. Introducción y metodología 2. Valor añadido del sector primario 3. Representatividad del sector primario

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS AGOSTO 2014 El presente informe ha sido realizado en el marco del Observatorio Granjero y tiene como objetivo brindar información referida al cultivo de papa, su evolución

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2011 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Secretario General Técnico: Adolfo Díaz-Ambrona

Más detalles

Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005.

Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005. Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005. Fuente: Explotación IAEST de registros económicos. Departamento de Economía, Hacienda y Empleo. Gobierno de Aragón. Unidad: Número

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola Mes 16 Año II Septiembre 2013

Informe de Comercialización Agrícola Mes 16 Año II Septiembre 2013 Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 16 Año II Septiembre 2013 Informe sobre comercialización agrícola al 28-08-13, campaña 2012/13 Las compras de granos por parte

Más detalles

El sector andaluz del ajo. Campaña de producción 2014

El sector andaluz del ajo. Campaña de producción 2014 El sector andaluz del ajo. Campaña de producción 2014 ÍNDICE Introducción...1 Metodología... 1 Superficie y producción...2 Incidencias de campaña...3 Cotizaciones y comercialización...4 Introducción El

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2015 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE REDACCIÓN Aviso Legal: Los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente

Más detalles

Dotaciones sociales y económicas en la provincia de Huesca. Agrupaciones municipales y comarcales

Dotaciones sociales y económicas en la provincia de Huesca. Agrupaciones municipales y comarcales 1 Dotaciones sociales y económicas en la provincia de Huesca. Agrupaciones municipales y comarcales 2 DOTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS EN LA PROVINCIA DE HUESCA Según el Censo de Población y Viviendas

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO SETIEMBRE 214 El siguiente informe tiene como objetivo brindar información de las tendencias en la comercialización mayorista

Más detalles

MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN ESPAÑA

MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN ESPAÑA Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN ESPAÑA ANTECEDENTES La elaboración de las Cuentas Económicas de la Agricultura

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2011 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación AYUDAS PAC 2015 Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) Dirección General de Agricultura y Ganadería Febrero 2015 1. Ámbito de aplicación En el Real Decreto 1075/2014,

Más detalles

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA

Más detalles

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas 21 de Diciembre de 2006 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2005 La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

Más detalles

SUPERFICIES DE CULTIVOS

SUPERFICIES DE CULTIVOS SUPERFICIES DE CULTIVOS PROVINCIA: 22 HUESCA 0101 Trigo 20,601 20,601 17,714 17,714 0102 Cebada 151,808 151,808 30,674 30,674 0103 Avena 1,404 1,404 208 208 0104 Centeno 547 547 12 12 0105 Escaña 61 61

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Resumen ejecutivo Este capítulo incluye los piensos compuestos

Más detalles

Análisis de cotizaciones de cítricos. Naranja, mandarina y limón, Campaña 2015/16.

Análisis de cotizaciones de cítricos. Naranja, mandarina y limón, Campaña 2015/16. Análisis de cotizaciones de cítricos. Naranja, mandarina y limón, Campaña 2015/16. 1. Naranja 2. Mandarina 3. Limón 4. Síntesis de campaña Metodología Abril 2016 1. Naranja Análisis de los precios medios

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles