2.Embarazo de alto riesgo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2.Embarazo de alto riesgo"

Transcripción

1 Plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 2.Embarazo de alto riesgo Edición 2/207 EMBARAZO

2 índice EMBARAZO DE ALTO RIESGO 2 página contenido 3 Instructivo Carta de presentación Plan de Servicios de Salud y Guía para una Atención de Calidad 4 Qué son las líneas de cuidado y por qué trabajarlas? Qué es la Cobertura Efectiva Básica? (ceb) 5 Trazadoras o metas sanitarias del Programa SUMAR Formación de los códigos Glosario de «tipo de prestación que se brinda» 6 Cómo leer el Plan de Servicios de Salud y Guía para una Atención de Calidad 7 Prestaciones estratégicas página contenido 8 Línea de cuidado Amenaza de parto prematuro Diabetes gestacional Hemorragia post parto 9 Hipertensión crónica Hipertensión gestacional 0 Anatomía patológica Consulta Diagnóstico socio-epidemiológico Imágenes Laboratorio Prácticas Ronda Taller Traslado Auditoría de muerte página contenido 2 Internación Emergencias hipertensivas Amenaza de parto prematuro (app) 3 Hemorragia postparto Diabetes gestacional 4 Hospital de día Traslado 5 Anexo 7 Matriz diagnóstica índice

3 carta de presentación Estimado/a colega: plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad Qué es el Plan de Servicios de Salud? Cómo aporta calidad el Plan de Servicios de Salud? EMBARAZO DE ALTO RIESGO 3 El Programa SUMAR le acerca una herramienta práctica para su actividad como trabajador de la salud, que le facilitará el uso del Plan de Servicios de Salud (pss) del Programa SUMAR permitiendo conocer: Las líneas de cuidado Las prestaciones Los códigos de estas prestaciones Los atributos de calidad asociados a las prestaciones acorde a la normativa vigente (Datos Obligatorios Mínimos - dom), los cuales son requeridos para la facturación de las prestaciones contempladas en el Plan de Servicios de Salud Aquellas prestaciones que brindan Cobertura Efectiva Básica (ceb) Las trazadoras o metas sanitarias Esperamos que esta herramienta sea de utilidad para su actividad y quedamos a su disposición por cualquier consulta que pudiera tener. El Plan de Servicios de Salud (pss) es un conjunto de más de 400 prestaciones priorizadas que financia el Programa SUMAR y en el que se identifican 47 líneas de cuidado que resultan esenciales para el buen cuidado de la salud. Mediante el pss se promueven estrategias de abordaje que adoptan dos cursos principales de acción: de prevención primaria y promoción de la salud, y de tratamiento y prevención secundarias, ambos organizados por líneas de cuidado y con el objetivo de: Contribuir al cierre de brechas de cobertura y calidad en la atención de salud Promover líneas de cuidado priorizadas Disminuir la carga de enfermedad Ordenar y reorientar la oferta del subsistema público de salud Empoderar a los ciudadanos en el ejercicio efectivo de su derecho a la salud El pss establece una matriz de calidad con atributos que definen las condiciones de calidad con las que cada una de las prestaciones debe ser brindada para ser retribuida por el Programa SUMAR. Los atributos son propiedades correspondientes a cada prestación que derivan de la norma de atención vigente y que favorecen una atención de calidad. La inclusión de los atributos de calidad en cada prestación tiene diferentes niveles de obligatoriedad, permitiendo la aplicación gradual de la norma en su totalidad en un tiempo determinado. instructivo

4 qué son las líneas de cuidado y por qué trabajarlas? Las líneas de cuidado posibilitan la articulación de acciones sanitarias, mediante la actuación multidisciplinaria en todos los niveles de atención a través del cuidado integral (promoción, prevención y rehabilitación) garantizando un continuo de atención. Son dinámicas, complementarias (interactúan entre sí) y no excluyentes (se activan o desactivan en función de la/s patología/s que el paciente manifieste). Incluyen acciones regulatorias y articulaciones intersectoriales y se nutren a través de la red de servicios dinamizando la referencia y contrarreferencia para las redes de especialidades y hospitalarias. Trabajar con líneas de cuidado tiene como objetivos: Identificar factores de riesgo y promover conductas protectoras del paciente y su familia. Intervenir en forma precoz, integrada e integral, con enfoque preventivo Realizar oportunamente la derivación al centro de salud correspondiente, según complejidad requerida Prevenir enfermedades Mantener la continuidad de la atención, desarrollando la coordinación necesaria para la gestión de casos Potenciar la educación en salud Esta metodología acompaña la implementación del Plan de Servicios de Salud del Programa SUMAR mostrando un abanico de prestaciones y el continuo de cuidado de calidad del individuo El modelo de líneas de cuidado, encierra una serie de beneficios que son posibles de lograr como: Favorecer el ordenamiento del sistema de salud Favorecer la sinergia institucional Favorecer la oportunidad de atención Reducir el costo del tratamiento Minimizar errores en la toma de decisión clínica Lograr un buen nivel de satisfacción de la población atendida qué es la cobertura efectiva básica? La Cobertura Efectiva Básica (ceb) es una estrategia para procurar que los beneficiarios del Programa SUMAR reciban al menos una prestación en un intervalo de tiempo de 2 meses, y que la misma cuente con los atributos de calidad para que sea facturada y efectivamente aprobada por el Programa. Por lo tanto se han seleccionado dentro del pss un grupo de prestaciones que se consideran indispensables para asegurar el ingreso buscando la permanencia de la población en el sistema de salud. En el presente cuadernillo, las prestaciones incluidas en la ceb estarán señalizadas en color rosa en la primera columna del Plan de Servicios de Salud. EMBARAZO DE ALTO RIESGO 4 instructivo

5 trazadoras o metas sanitarias del programa sumar atención temprana de embarazo 8 Proporción de mujeres embarazadas elegibles para el Seguro Público de Salud con al menos un control prenatal antes de la semana 3 de gestación. 2 seguimiento de embarazo 9 3 Proporción de mujeres embarazadas elegibles para el Seguro Público de Salud con seguimiento de embarazo. efectividad del cuidado neonatal Proporción de niños elegibles para el Seguro Público de Salud con peso al nacer entre 750grs. y 500grs. y con sobrevida a los 28 días desde el nacimiento. 0 4 seguimiento de salud del niño menor de 0 años Proporción de niños menores de 0 años elegibles para el Seguro Público de Salud con seguimiento de salud. 5 equidad intraprovincial en el seguimiento de salud de menores de 0 años Resultado equitativo a nivel provincial en la Trazadora IV «Seguimiento de salud del niño menor de 0 años». 2 6 capacidad de detección de casos de cardiopatía congénita en el menor de año 3 Proporción de niños elegibles para el Seg. Público de Salud con diag. de CC y reporte al Centro Coordinador de Derivaciones, antes del año de vida. 7 prevención de cáncer colorrectal 4 Proporción de adultos de 50 a 64 años elegibles para el Seguro Público de Salud con screening de cáncer colorrectal. cobertura de inmunizaciones a los 24 meses Proporción de niños de 24 meses elegibles para el Seguro Público de Salud con aplicación de vacunación Cuádruple Bacteriana (o en su defecto vacuna quíntuple) y vacuna antipoliomielítica entre los 5 y 24 meses. cobertura de inmunizaciones a los 7 años Proporción de niños de 7 años elegibles para el Seguro Público de Salud con aplicación de vacunación triple bacteriana, triple viral (o en su defecto doble viral) y vacuna antipoliomielítica entre los 5 años y los 7 años. seguimiento de salud del adolescente de 0 a 9 años Proporción de adolescentes de 0 a 9 años elegibles para el Seguro Público de Salud con seguimiento de salud. promoción de derechos y cuidados en salud Proporción de adolescentes entre 0 y 4 años elegibles para el Seguro Público de Salud con acceso a información sobre el cuidado en salud. prevención de cáncer cérvico uterino Proporción de mujeres elegibles para el Seguro Público de Salud de 25 a 64 años con lesiones de alto grado o carcinoma de cuello uterino diagnosticados en el último año. cuidado del cáncer de mama Proporción mujeres elegibles para el Seguro Público de Salud hasta 64 años con diagnóstico de cáncer de mama efectuado en el último año. evaluación del proceso de atención de los casos de muertes infantiles y maternas Evaluación del Proceso de atención de los casos de muertes materno-infantiles elegibles para el Seguro Público de Salud. formación de los códigos A modo de ejemplo: Consulta prenatal de seguimiento de alto riesgo por hipertensión inducida del embarazo realizada por un obstetra. Los datos que se codifican para caracterizar la prestación son: Tipo de prestación que se brinda Objeto de la prestación que se brinda glosario de «tipo de prestación que se brinda» CT C (P00) Diagnóstico del paciente que motivó la prestación CT C Profesional que brinda la prestación (deseable) AP Anatomía Patológica AU Auditoría CA Captación CO Consejería CT Consulta DS Diagnóstico Socioepidemiológico IG Imágenes IM Inmunizaciones IT Internación LB Laboratorio NT Notificación PR Prácticas RO Rondas CT CT C022 TA Talleres TL Traslado XM Medicamentos, prótesis y órtesis *En la formación del código, la categoría de Profesional (PXXX) estará activa cuando esté finalizada la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud del SIISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino). EMBARAZO DE ALTO RIESGO 5 instructivo

6 cómo leer el plan de servicios de salud y la guía para una atención de calidad prenatal Carta de derechos de la mujer embarazada indígena CO T09 W78 HC, ficha médica Colposcopía en control de embarazo (incluye material descartable) PR P002 W78 HC, HCPB ceb Consulta ulterior de control prenatal CT C006 W78 HC, ficha médica Control odontológico en el tratamiento de gingivitis y enfermedad periodontal leve CT C00 D6 HC, HCPB, ficha odontológica ceb Control prenatal de ra.vez CT C005 W78 HC, ficha médica Control prenatal de embarazo de alto riesgo CT C007 W84 HC, ficha médica Dosis aplicada de Doble adultos IM V00 A98 HC, libro de enfermería, registro de vacunatorio Dosis aplicada de Vacuna Antigripal en el embarazo o puerperio IM V03 A98 Atributos de la norma Registro en la HC Fecha de realización de la prestación o notificación Prueba de embarazo y resultado Peso Talla Toma de TA IMC IMC por edad gestacional Altura uterina Informe o transcripción de estudios solicitados Cálculo de amenorrea Evaluación de riesgo individual o familia visitada o comunidad Diagnóstico de vida fetal Síntomas o diagnóstico con prueba confirmatoria (si corresponde) Tratamiento instaurado (si corresponde) Plan de seguimiento (si corresponde) Examen clínico y registro de examen dental completo (odontograma) Registro del cuadrante de la inactivación Enseñanza de técnicas de higiene bucal Examen mamario Constancia de aplicación de inmunizaciones o certificación de vigencia en HC Índice CPOD y/o ceod según corresponda Información brindada sobre cuidados en el embarazo HC, libro de enfermería, registro de vacunatorio Ecografía obstétrica (en control prenatal) IG R03 W78 HC, HCPB, libro del servicio de imágenes Educación para la salud en embarazo (bio-psico-social) CO T02 W78 HC, ficha médica Electrocardiograma (en embarazo) PR P004 VMD* HC, HCPB Constancia de aplicación de inmunizaciones o certificación de vigencia en documentación para verificación en terreno Constancia de indicación de suplementación con hierro / Ac. fólico (según normativa vigente por grupo) Firma y aclaración del responsable que realiza la prestación (en talleres: responsable del efector) Sello del profesional que realiza la prestación Firma del Profesional que deriva/solicitud Sello del profesional que deriva/solicitud Documentación para verificación el terreno Inactivación de caries PR P026 W78 HC, HCPB, ficha odontológica referencias Línea de cuidado. 2 Cobertura Efectiva Básica. 3. Ordenadas alfabéticamente Ver Matriz Diagnóstica. (VMD*) 6 Atributos de la prestación. Datos obligatorios mínimos: son todas aquellas propiedades y prácticas consideradas indispensables para el cumplimiento de la prestación. Los mismos se presentan clasificados en: Referencias Obligatoria Deseables (obligatoria a partir de marzo 205) Deseables Cobertura Efectiva Básica No aplica VMD*= Ver Matriz Diagnóstica 7 Documentación para verificación en terreno. Todo registro o documento que puede ser utilizado para constatar la realización de la práctica facturada. EMBARAZO DE ALTO RIESGO 6 instructivo

7 prestaciones estratégicas Se denomina prestaciones estratégicas a aquellas que tienen como objetivo: Favorecer la evaluación de riesgo en el embarazo Favorecer la articulación entre los efectores de los diferentes niveles de complejidad Dentro de las prestaciones de alta complejidad perinatal se encuentran dos que son consideradas estratégicas: Consulta de notificación de factores de riesgo y Referencia oportuna por embarazo de alto riesgo a niveles de mayor complejidad. Ambas prestaciones permiten que la mujer que cursa un embarazo de riesgo sea atendida en tiempo y forma, para cuidar y proteger tanto su vida como la de su hijo. Estas prestaciones utilizan como instrumento de registro a la Historia Clínica Perinatal Base (hcpb). Les recomendamos además tener siempre al alcance los datos de los hospitales y maternidades que conforman la Red de Atención de Alta Complejidad Perinatal en su provincia. Referencias Obligatoria Deseables (obligatoria a partir de marzo 205) Deseables Cobertura efectiva básica No aplica prenatal Notificación de factores de riesgo NT N004 Z35.0 NT N004 Z35. NT N004 Z35.2 NT N004 Z35.3 NT N004 Z35.4 NT N004 Z35.5 NT N004 Z35.6 NT N004 Z35.7 NT N004 Z35.8 NT N004 Z35.9 amenaza de parto prematuro - diabetes gestacional - hemorragia post parto - hipertensión cronica - hipertensión gestacional - restricción del crecimiento intrauterino- atresia esofágica - gastroquisis- oclusión intestinal - cardiopatías congénitas - otras neonatales Referencia por embarazo de alto riesgo de nivel 2 ó 3 a niveles de complejidad superiores NT N006 O0.0 NT N006 O0.4 NT N006 O NT N006 O4 NT N006 O6 NT N006 O24.4 NT N006 P05 NT N006 O47 NT N006 O72 NT N006 O72. NT N006 O72.2 NT N006 O98.4 Atributos de la prestación Registro en la HC Fecha de realización de la prestación o notificación Peso Talla Toma de TA IMC IMC por edad gestacional Registro de edad gestacional Altura uterina Solicitud grupo y factor Plan de seguimiento (si corresponde) Información brindada sobre cuidados en el embarazo Examen mamario Evaluación de riesgo individual o familia visitada o comunidad Síntomas o diagnóstico con prueba confirmatoria (si corresponde) Constancia de referencia al efector de mayor complejidad CUIE del efector de mayor complejidad que recibe la referencia Constancia de indicación de suplementación con hierro/ac. fólico (según normativa vigente por grupo) Firma y aclaración del responsable que realiza la prestación (en talleres: responsable del efector) Sello del profesional que realiza la prestación Firma del profesional que deriva/solicitud Sello del profesional que deriva/solicitud Documentación para verificación el terreno hc, hcpb hc, hcpb EMBARAZO DE ALTO RIESGO 7 prestaciones estratégicas

8 Referencias Obligatoria Deseable Deseable 2 Cobertura Efectiva Básica No aplica amenaza de parto prematuro Consulta seguimiento post alta CT C07 P05 hc, hcpb, ficha médica diabetes gestacional Consulta con cardiología CT C06 O24.4 hc, hcpb, ficha médica Consulta con endocrinólogo CT C06 O24.4 hc, hcpb, ficha médica Consulta con nutricionista CT C036 O24.4 hc, hcpb, ficha médica ceb Consulta de seguimiento de diabetes gestacional CT C022 O24.4 hc, hcpb, ficha médica ceb Consulta inicial de diabetes gestacional CT C007 O24.4 hc, hcpb, ficha médica Consulta oftalmológica CT C0 O24.4 hc, ficha médica Consulta puerperio con nutricionista CT C036 O24.4 hc, hcpb, ficha médica Consulta seguimiento puerperio paciente con diabetes gestacional CT C08 O24.4 hemorragia post parto Consulta seguimiento puerperio en hemorragia post parto CT C08 O72. CT C08 O72.2 Atributos de la prestación Registro en la hc Fecha de parto/cesárea Solicitud de según protocolo Toma de ta imc imc por edad gestacional Fecha de realización de la prestación o notificación Peso Talla Registro de edad gestacional Solicitud de interconsulta con especialistas Altura uterina Informe o transcripción de estudios solicitados Evaluación de riesgo individual o familia visitada o comunidad Diagnóstico de vida fetal Realización de fondo de ojo Síntomas o diagnóstico con prueba confirmatoria (si corresponde) Tratamiento instaurado (si corresponde) Plan de seguimiento (si corresponde) Contrarref. o epicrisis de datos referidos al diagnóstico y tratamiento indicado Información brindada sobre cuidados en el embarazo Información brindada sobre el cuidado en puerperio/ consejería en lactancia materna Control de involución uterina y loquios Examen mamario Constancia de aplicación de inmunizaciones o certificación de vigencia en HC Constancia de indicación de suplementación con hierro/ac. fólico (según normativa vigente por grupo) Firma y aclaración del responsable que realiza la prestación (en talleres: responsable del efector) Sello del profesional que realiza la prestación Firma del profesional que deriva/solicitud Sello del profesional que deriva/solicitud Documentación para verificación el terreno hc, hcpb, ficha médica hc, hcpb, ficha médica EMBARAZO DE ALTO RIESGO 8 amenaza de parto prematuro diabetes gestacional hemorragia post parto

9 Referencias Obligatoria Deseable Deseable 2 Cobertura Efectiva Básica No aplica hipertensión crónica Consulta con cardiología Consulta con nefrología ceb Consulta de seguimiento de la embarazada con hipertensión crónica ceb Consulta inicial de la embarazada con hipertensión crónica Consulta oftalmológica Consulta seguimiento puerperio de paciente con hipertensión hipertensión gestacional CT C06 O0 CT C06 O0.4 CT C06 O0 CT C06 O0.4 CT C022 O0 CT C022 O0.4 CT C007 O0 CT C007 O0.4 CT C0 O0 CT C0 O0.4 CT C08 O0 CT C08 O0.4 hc, hcpb, ficha médica hc, hcpb, ficha médica hc, hcpb, ficha médica hc, hcpb, ficha médica hc, ficha médica hc, hcpb, ficha médica Consulta con cardiología CT C06 O6 hc, hcpb, ficha médica ceb Consulta de seguimiento de la hipertensión gestacional CT C022 O6 hc, hcpb, ficha médica ceb Consulta inicial de hipertensión gestacional CT C007 O6 hc, hcpb, ficha médica Consulta seguimiento puerperio de paciente con hipertensión CT C08 O6 Atributos de la prestación Registro en la hc Fecha de parto/cesárea Fecha de realización de la prestación o notificación Peso Solicitud de según protocolo Toma de ta imc imc por edad gestacional Registro de edad gestacional Solicitud de interconsulta con especialistas Altura uterina Informe o transcripción de estudios solicitados Evaluación de riesgo individual o familia visitada o comunidad Diagnóstico de vida fetal Realización de fondo de ojo Síntomas o diagnóstico con prueba confirmatoria (si corresponde) Tratamiento instaurado (si corresponde) Plan de seguimiento (si corresponde) Contrarref. o epicrisis de datos referidos al diagnóstico y tratamiento indicado Información brindada sobre cuidados en el embarazo Información brindada sobre el cuidado en puerperio/ consejería en lactancia materna Control de involución uterina y loquios Examen mamario Constancia de aplicación de inmunizaciones o certificación de vigencia en HC Constancia de indicación de suplementación con hierro/ac. fólico (según normativa vigente por grupo) Firma y aclaración del responsable que realiza la prestación (en talleres: responsable del efector) Sello del profesional que realiza la prestación Documentación para verificación el terreno hc, hcpb, ficha médica EMBARAZO DE ALTO RIESGO 9 hipertensión crónica hipertensión gestacional

10 Referencias Obligatoria Deseable Deseable 2 Cobertura Efectiva Básica No aplica VMD*= Ver Matriz Diagnóstica anatomía patológica Ver anexo AP A003 VMD* hc, hcpb, reg. anat. pat. consulta/interconsulta Ver anexo CT CXXX VMD* hc, hcpb, ficha médica diag. socio-epidemiológico Ver anexo DS YXXX A98 Informe final de ronda imágenes Ver anexo IG RXXX VMD* hc, hcpb, libro de imágenes, ficha médica Atributos de la prestación Registro en la hc Fecha de nacimiento Fecha de realización de la prestación o notificación Informe o transcripción de estudios solicitados Firma y aclaración del responsable que realiza la prestación (en talleres: responsable del efector) Evaluación de riesgo individual o familia visitada o comunidad Sello del profesional que realiza la prestación Firma del profesional que deriva/solicitud Sello del profesional que deriva/solicitud Documentación para verificación el terreno Ver anexo LB LXXX VMD* hc, hcpb, libro de priorice las prestaciones incluidas en la cobertura efectiva básica a la hora de recaptar beneficiarios. EMBARAZO DE ALTO RIESGO 0 consulta diag. socio-epidemiol. imágenes

11 Referencias Obligatoria Deseable Deseable 2 Cobertura Efectiva Básica No aplica VMD*= Ver Matriz Diagnóstica práctica Ver anexo PR PXXX VMD* hc, hcpb, registro de práctica ronda Ver anexo RO XXXX A98 Planilla de ronda sanitaria taller Ver anexo TA TXXX A98 Planilla de registro de act. grupales traslado Ver anexo TL MXXX VMD* Comprobante de traslados auditoría de muerte Auditoría de muerte materna. Informe de comité de auditoría de muerte materna y/o infantil recibido y aprobado por el Ministerio de Salud de la provincia, según ordenamiento AU H00 A5 Atributos de la prestación Registro en la HC Fecha de nacimiento Fecha de realización de la prestación o notificación Fecha y hora de solicitud de traslado (en tl. de alta complejidad)) Registro completo del formulario de vigilancia de la mortalidad materno infantil Detección de población de riesgo en terreno (rescate) Firma y aclaración del responsable que realiza la prestación (en talleres: responsable del efector) Informe o transcripción de estudios solicitados Evaluación de riesgo individual o familia visitada o comunidad Sello del profesional que realiza la prestación Firma del profesional que deriva/solicitud Sello del profesional que deriva/solicitud Firma del profesional que recibe (en tl. de alta complejidad)) Firma del beneficiario, familiar o tutor del beneficiario Firma de los participantes Documentación para verificación el terreno Informe de comité local de la vigilancia de la mortalidad materna infantil es importante que las mujeres embarazadas sepan que es su derecho de salud estar acompañadas por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto y posparto. EMBARAZO DE ALTO RIESGO prácticas ronda taller traslado auditoría de muerte

12 it Nivel internación de complejidad del efector NIVEL 2 NIVEL 3A NIVEL 3B emergencias hipertensivas Módulo Días cubiertos Emergencias hipertensivas: Preeclampsia grave, Eclampsia, Sindrome Hellp IT E007 O4 IT E007 O5 7 días en uti o sala de alto riesgo internación Nivel de complejidad del efector NIVEL 2 (APP EG mayor a 35 semanas) NIVEL 3A (APP EG mayor a 32 semanas) NIVEL 3B (APP EG menor a 32 semanas) amenaza de parto prematuro (app) Módulo Días cubiertos Amenaza de parto prematuro IT E008 P05 5 días sala común EMBARAZO DE ALTO RIESGO 2 Incluye Media utilización Incluye Media utilización Incluye Incluye Media utilización Incluye Media utilización Control TA Control diuresis Reflejo rotuliano Signos vitales Control de movim. fetales Control dinámica uterina Cada 4 hs. Cada 6 hs. Cada 4 hs. Cada 4 hs. Cada 4 hs. Cada 4 hs. Hemograma con recuento de por día plaquetas Coagulograma TGO - TGP LDH Creatinina Clearence de creatinina Uricemia Frotis en sangre periférica Proteinuria en 24 hs. Proteinuria por tiras reactivas Sedimento urinario por día por día por día por día cada 3 días por día cada 3 días métodos auxiliares maternos Ecografía hepática Ecografía renal TAC de cerebro (en caso de sospecha clínica de complicación neurológica) estudios de salud fetal Ecodoppler fetal cada 3 a 7 días Ecografía obstétrica cada 4 días Monitoreo fetal ante parto cada 3 días Monitoreo fetal intraparto tratamiento Labetalol Nifedipina Sulfato de Magnesio Corticoides para maduración pulmonar fetal en embarazos de 24 a 34 semanas Ampollas a 4 por día + comprimidos cada 6-2 hs. Comprimidos cada 6-2 hs. Bolo 4 ampollas de 5ml + 6 ampollas de mantenimiento en 24 hs. Betametasona 2 mg (amp.) cada 24 hs.: total 2 interconsulta con Médico cardiólogo Médico terapista controles Signos vitales Control de frecuencia cardíaca fetal y materna Control dinámica uterina Control vitalidad fetal: mov. fetales Hemograma Uremia Glucemia Hepatograma Sedimento urinario Urocultivo Cultivo de flujo cervicovaginal Cultivo para SGB métodos auxiliares maternos Ecografía transvaginal estudios de salud fetal Ecografía obstétrica Monitoreo fetal ante parto por semana (a partir de 32 sem.) tratamiento Drogas: úteroinhibidores Corticoides para maduración pulmonar fetal en embarazos menores de 34 semanas Antibióticos Electrocardiograma con evaluación cardiológica Ritrodine - Hexoprenalina- Isoxuprina (amp.) Indometacina (comp.) en menores a 32 sem. Betametasona (amp. 2 mg/día): 2 dosis Penicilina G sódica (ampollas) o Ampicilina (ampollas) + Azitromicina (comp.) emerg. hipertensivas amenaza de parto prematuro (app)

13 it hemorragia postparto Módulo sin histerectomía con histerectomía Días cubiertos Hemorragia post parto internación Nivel de complejidad del efector NIVEL 2 NIVEL 3A NIVEL 3B controles Examen detallado de vagina cervix y periné Control de frecuencia cardíaca Control de tensión arterial Cada 6 hs. Palpación uterina 2 Evaluación clínica Evaluación hemodinámica Hemograma con recuento de plaquetas Cada 2 hs. Coagulograma Grupo y factor TGO -TGP LDH Uremia Creatinina Fibrinógeno Productos de degradación del fibrinógeno Cada 2 hs. (PDF) IT Q008 O72 IT Q008 O72. IT Q008 O72.2 hemoterapia Transfusión de glóbulos rojos, plaquetas y otros hemoderivados IT Q004 O72 IT Q004 O72. IT Q004 O72.2 Incluye Media utilización Incluye Media utilización A demanda tratamiento: anomalía de la contractilidad Masaje uterino Compresión bimanual del útero Drogas ocitócicas: Ocitocina, Metilergonovina, Carbetocina Quirúrgico conservador: Quirúrgico no conservador: tratamiento: traumáticas Reparación quirúrgica de los desgarros Ocitocina hasta 60 UI (amp.) - Metilergonovina: 0,2 mg: hasta 5 amp/día Carbetocina (amp): Dosis única Suturas hemostáticas Histerectomía subtotal o total 7 4 con histerectomía (3 en uti y 4 en sala) sin histerectomía (4 en sala) Incluye tratamiento: retención de productos de la gestación Administración de ATB Cefazolina/Cefalotina: g. Ev pre y post intervención Remoción manual. Alumbramiento manual. Raspado uterino. Media utilización tratamiento: coagulopatías Transfusión de Según necesidad plaquetas y otros hemoderivados internación Nivel de complejidad del efector NIVEL 2 NIVEL 3A NIVEL 3B diabetes gestacional Módulo Días cubiertos Diabetes gestacional sin requerimiento de insulina controles Signos vitales Control TA Control vitalidad fetal Control dinámica uterina Control de glucemia Hemograma Glucemia (tiras reactivas) 6 por día Urocultivo IT E009 O24.4 pre y post prandiales métodos auxiliares maternos Ecografía obstétrica a las 34 semanas (valoración peso fetal) estudios de salud fetal Monitoreo fetal ante parto x semana sin insulina- cada 72 hs. con insulinoterapia a partir de 32 semanas 7 días en sala internación Nivel de complejidad del efector NIVEL 2 NIVEL 3A NIVEL 3B Módulo Días cubiertos Diabetes gestacional con requerimiento de insulina controles Signos vitales Control TA Control vitalidad fetal Control dinámica uterina Control de glucemia Hemograma Glucemia (tiras reactivas) 6 por día Urocultivo IT E009 O24.4 Incluye Media utilización Incluye Media utilización pre y post prandiales métodos auxiliares maternos Ecografía obstétrica a las 34 semanas (valoración peso fetal) estudios de salud fetal Monitoreo fetal ante parto tratamiento Insulinoterapia x semana sin insulina- cada 72 hs. con insulinoterapia a partir de 32 sem. Cada 2 hs. 7 días en sala EMBARAZO DE ALTO RIESGO 3 hemorragia postparto diabetes gestacional

14 it hospital de día Módulo Diabetes gestacional* IT E00 O24.4 control TA, edemas, dinámica uterina, FCF Control de glucemias pre y post prandial Hemograma, ac. úrico, creatinina, proteinuria 24 hs. o por tiras imágenes Ecografía obstétrica prácticas Monitoreo fetal (en mayores a 32 sem.) CADA DÍA: 0 HS. internación Nivel de complejidad del efector (según corresponda por patología) NIVEL 2 NIVEL 3A NIVEL 3B 6 determinaciones Módulo Hipertensión en embarazo* control TA, edemas, dinámica uterina, FCF imágenes Ecografía obstétrica Ecodoppler Hemograma con rto. plaquetas, hepatograma, ac. úrico, creatinina, uremia, KPTT, Tº protrombina, proteinuria por tira. Proteinuria 24 hs. prácticas Monitoreo fetal (en mayores a 32 sem.) ECG CADA DÍA: 5 HS. IT E0 O6 IT E0 O0.0 IT E0 O0.4 Módulo Restricción del crecimiento intrauterino: pequeño para edad gestacional Incluye Media utilización Incluye Media utilización Incluye Media utilización * Nivel 2: sólo podrá facturarse la atención de Diabetes Gestacional compensada no insulino dependiente y la atención de Hipertensión Gestacional sin proteinuria. IT E02 O98.4 imágenes Ecografía obstétrica Eco Doppler (embarazos 32 semanas) Hemograma con rto. plaquetas, hepatograma, ac. úrico, creatinina, uremia, KPTT, tiempo de protrombina, proteinuria por tira. Proteinuria 24 hs. prácticas Monitoreo Fetal control TA, edemas, dinámica uterina, altura uterina, FCF CADA DÍA: 4 HS. tl traslado Módulo traslado Nivel de complejidad del efector NIVEL 2 NIVEL 3A NIVEL 3B Traslado de la gestante, con diagnóstico de patología del embarazo; APP o con diagnóstico intraútero de malformación fetal mayor, a centro de referencia TL M04 VMD incluye Compensación de la paciente Accesos venosos Soporte respiratorio Medicación Ambulancia equipada adecuadamente. Traslado aéreo, si corresponde Médico y enfermero capacitados en este tipo de pacientes Historia clínica completa reportes Reporte de traslado de la gestante con diagnóstico de patología del embarazo, de APP, o con diagnóstico intraútero de malformación fetal mayor EMBARAZO DE ALTO RIESGO 4 hospital de día traslado

15 anexo auditoría de muerte AU H002 AU H00 Informe de comité de auditoría de muerte infantil recibido y aprobado por el Ministerio de Salud de la provincia, según ordenamiento Informe de comité de auditoría de muerte materna recibido y aprobado por el Ministerio de Salud de la provincia, según ordenamiento consulta/interconsulta CT C05 CT C032 CT C038 CT C039 CT C054 CT C055 CT C056 CT C057 CT C058 CT C064 Consulta trabajadora social Consulta con médico genetista (inicial) Consulta con médico genetista (ulterior) Consulta de asesoramiento con médico genetista (ulterior) Inter consulta con oftalmología Inter consulta con cardiología Inter consulta con endocrinología Inter consulta con nutrición Inter consulta con nefrología Inter consulta con hematología diag. socio-epidemiológico DS Y00 *para completar el código, las prestaciones contempladas en el presente anexo deben completarse con la Matriz Diagnóstica disponible al final de este cuadernillo. Diagnóstico socio-epidemiológico de población en riesgo por efector (Informe final de ronda entregado y aprobado) imágenes IG R003 IG R039 IG R037 IG R008 IG R038 IG R03 Ecocardiograma con fracción de eyección Ecocardiograma fetal Ecodoppler fetal Ecografía ginecológica Ecografía renal Ecografía obstétrica LB L002 LB L003 LB L37 LB L006 LB L02 LB L36 LB L02 LB L022 LB L023 LB L024 LB L025 LB L026 LB L028 LB L037 LB L038 LB L040 Ácido úrico Ácidos biliares Albuminuria Anticuerpos antitreponémicos Bilirrubinas totales y fraccionadas Cariotipo con bandas G Creatinina en orina Creatinina sérica Cuantificación fibrinógeno Cultivo streptococo B hemolítico Cultivo vaginal exudado flujo Cultivo y antibiograma general Eritrosedimentación Ferremia Ferritina Fosfatasa alcalina LB L33 LB L35 LB L044 LB L045 LB L046 LB L048 LB L047 LB L050 LB L05 LB L053 LB L28 LB L054 LB L055 LB L056 LB L057 LB L059 LB L065 LB L069 LB L070 LB L076 LB L079 LB L083 LB L085 LB L088 LB L089 ceb LB L090 Frotis de sangre periférica Fructosamina Gamma-GT (gamma glutamil transpeptidasa) Glucemia Glucosuria Gonadotrofina coriónica humana en orina Gonadotrofina coriónica humana en sangre Grupo y factor HBs Ag Hematocrito Hemoaglutinación indirecta Chagas Hemocultivo Hemoglobina Hemoglobina glicosilada Hemograma completo Hepatograma IFI y hemoaglutinación directa para Chagas KPTT LDH Micológico Orina completa Porcentaje de saturación de hierro funcional Prod. de degradación del fibrinógeno (PDF) Proteína C reactiva Proteínas totales y fraccionadas Proteinuria LB L09 LB L093 LB L094 LB L097 LB L26 LB L34 LB L099 LB L03 LB L08 LB L30 LB L09 LB L3 LB L32 LB L0 LB L LB L2 LB L3 LB L7 LB L8 LB L9 LB L2 LB L22 Protoporfirina libre eritrocitaria Prueba de Coombs indirecta Prueba de tolerancia a la glucosa Receptores libres de transferrina Recuento plaquetas Recuento reticulocitario Serología para Chagas (Elisa) Sideremia TIBC Tiempo de coagulación y sangría Tiempo de lisis de euglobulina Tiempo de protrombina Tiempo de trombina Toxoplasmosis IgG Toxoplasmosis IgM Transaminasas TGO/TGP Transferrinas Urea Urocultivo VDRL VIH elisa VIH Western Blot prácticas PR P00 PR P004 PR P008 PR P028 PR P009 PR P00 PR P03 PR P07 PR P030 rondas RO X00 RO X002 talleres Cateterización Electrocardiograma Extracción de sangre Fondo de ojo Incisión/drenaje/lavado Inyección/infiltración local/venopuntura Monitoreo fetal anteparto Oftalmoscopía binocular indirecta (OBI) Proteinuria rápida con tira reactiva Ver página siguiente Ronda Sanitaria Completa orientada a detección de población de riesgo en área rural/urbana Ronda Sanitaria Completa orientada a detección de población de riesgo en población indígena traslado TL M08 TL M082 TL M020 TL M04 Unidad móvil de baja o mediana complejidad (hasta 50 km) Unidad móvil de baja o mediana complejidad (más de 50 km) Unidad móvil de alta complejidad adultos Traslado de la gestante con diagnóstico de patología del embarazo; APP o malformación fetal mayor a centro de referencia EMBARAZO DE ALTO RIESGO 5 anexo

16 anexo talleres* TA T00 TA T002 TA T003 TA T004 TA T005 TA T006 TA T007 TA T008 TA T009 TA T00 TA T0 TA T02 *para completar el código, las prestaciones contempladas en el presente anexo deben completarse con la Matriz Diagnóstica disponible al final de este cuadernillo. Encuentros para promoción de salud sexual y reproductiva, conductas saludables, hábitos de higiene Encuentros para promoción de pautas alimentarias en embarazadas, puérperas y niños de 6 años Encuentros para promoción del desarrollo infantil, prevención de patologías prevalentes en la infancia, conductas saludables, hábitos de higiene Pautas nutricionales respetando cultura alimentaria de comunidades indígenas Prevención de accidentes Prevención de accidentes domésticos Encuentros para promoción de salud sexual y reproductiva, conductas saludables, hábitos de higiene Prevención de violencia de género Prevención violencia familiar Prevención de comportamientos adictivos: tabaquismo, uso de drogas, alcoholismo Promoción de hábitos saludables: salud bucal, educación alimentaria, pautas de higiene Promoción de pautas alimentarias Emb./Puérp. Niños 0-5 Niños 6-9 Adol. 0-9 Hombres Mujeres *los talleres indicados para cada grupo poblacional son los que no pueden omitirse en función de una atención integral. no obstante, todas las temáticas están disponibles para el conjunto de la población beneficiaria EMBARAZO DE ALTO RIESGO 6 TA T03 TA T04 Promoción de salud sexual y reproductiva Salud sexual, confidencialidad, género y derecho (actividad en sala de espera) anexo

17 a matriz diagnóstica ciap Entidad nosológica ciap Entidad nosológica ciap Entidad nosológica problemas generales, inespecíficos A0 Dolor generalizado/múltiple A03 Fiebre A2 Factor de riesgo para cáncer ne A40 Chagas congénito B78 B80 B8 B82 Referencias: Signos y síntomas Infecciones Neoplasias Lesiones Anomalías congénitas Otros diagnósticos Anemias hemolíticas hereditarias Anemia ferropénica Anemia perniciosa/déficit de folatos Otras anemias/inespecíficas f ojo y anejos F29 Otros sig/sin oculares F74 Neoplasias de ojos/anexos F99 Otr enf/prob de ojos/anexos F8 Otr anomalías oculares congén ciap L73 L74 L77 L78 Entidad nosológica Fractura de tibia/peroné Fract. de carpo/tarso/mano/pie Esguinces distensiones del tobillo Esguinces distensiones rodilla ciap R80 R8 R87 R89 Entidad nosológica Gripe Neumonía Cuerpo extraño nariz/laringe/bronquios Anom congén apar respiratorio u ciap Entidad nosológica aparato urinario U7 U85 U89 Cistitis/otras infecciones urinarias Anom congén aparato urinario Enfermedad renal crónica EMBARAZO DE ALTO RIESGO 7 b A4 A42 A44 A45 A46 A50 A5 A52 A75 A77 A8 A83 A90 A92 A96 A97 A98 Sífilis congénita hiv/sida en recién nacido Trastornos metabólicos del recién nacido sdr del recién nacido Retinopatía del recién nacido Muerte neonatal Muerte materna Muerte infantil Mononucleosis infecciosa Otras enfermedades virales ne Traumatismos/lesiones múltiples rn con anomalías congénitas Anomalías congén múltiples ne Alergia/reacciones alérgicas ne Fallecimiento/muerte Sin enfermedad Medicina preventiva/promoción salud sangre, sistema inmunitario B02 Adenopatía/dolor ganglio linfático B04 Sig/sin de sangre/hemat B72 Enfermedad de Hodgkin/linfomas B73 Leucemia d B87 B90 Esplenomegalia Infección por hiv/sida aparato digestivo D0 Dolor abdominal general/retortijones D03 Pirosis D04 Dolor rectal / anal D05 Prurito perianal D0 Vómito D Diarrea D23 Hepatomegalia D24 Masa abdominal ne D60 Caries dental D6 Gingivitis D62 Enfermedad periodontal D72 Hepatitis viral D75 Neo malignas de colon/recto D78 Neo benignas / inesp digestivo D8 Anomalías congén digestivo D82 Enfermedad de los dientes/encías D94 Enteritis crónica/colitis ulcerosa D96 Oxiuros/áscaris/otros parásitos h k l aparato auditivo H7 H72 H76 H80 H86 Otitis media/miringitis aguda Otitis media serosa Cuerpo extraño en el oído Anomalías congén apar auditivo Hipoacusia/sordera aparato cardiovascular K22 Factor riesgo enfermedad cardiovascular K73 Anomalías congénitas cardiovasculares K77 Insuficiencia cardíaca K8 Soplos cardíacos/arteriales ne K83 Enfermedad válvula cardíaca K86 Hipertensión no complicada K96 Hemorroides sistema musculoesquelético L30 Displasia congénita de cadera L3 Pie bot L32 Fisura labiopalatina/fisura palatina/labio leporino L72 Fractura de cúbito/radio n p r L80 L82 Luxación y subluxación Anomalías congén apar locomotor sistema nervioso N0 Cefalea N07 Convulsiones/crisis convulsivas N79 Conmoción cerebral/contusión N85 Anom congén sistema nervioso problemas psicológicos P20 Abuso agudo del alcohol P22 Abuso del tabaco P23 Abuso de fármacos P24 Abuso de drogas P98 Suicidio/intento de suicidio aparato respiratorio R03 Respiración jadeante/sibilante R06 Epistaxis/hemorragia nasal R25 Expectoración/flemas anormales R72 Faringitis/amigdalitis estreptocócica R74 Infección respiratoria aguda superior R77 Laringitis/traqueítis aguda R78 Bronquitis/bronquiolitis aguda s t R96 Asma piel, faneras S3 Mordedura humana/animales S4 Quemaduras/escaldaduras S8 Laceración/herida incisa S8 Hemangioma/linfangioma S82 Nevus/lunar S83 Otras anomalías congénitas S84 Impétigo aparato endocrino, metabolismo y nutrición T07 Ganancia de peso T Deshidratación T79 Sobrepeso con factores de riesgo T80 Anomalías congénitas endocr/ metabólicas T82 T83 T89 T90 T9 T94 T95 Obesidad Sobrepeso Diabetes insulinodependiente Diabetes no insulinodependiente Déficit vitamínico/nutricional Desnutrición aguda Desnutrición crónica w planif. familiar, embarazo, parto, puerperio W06 Hemorragias del er. Trimestre W07 Hemorragias del 2do. Trimestre W08 Hemorragias del 3er. Trimestre W2 Contracepción intrauterina W4 Otros métodos anticonceptivos W5 Infertilidad femenina W7 Hemorragia posparto W8 Otros signos/síntomas del posparto W70 Infección/sepsis puerperal W7 Otras enfermedades infecciosas en el embarazo/parto/puerperio W76 W78 W84 W86 W88 W89 W90 W9 W94 Anom congén complican emb Embarazo Embarazo de alto riesgo Puerperio Cesárea/recién nacido vivo Cesárea/recién nacido muerto Parto normal/recién nacido vivo Parto normal/recién nacido muerto Mastitis puerperal Continúa en la siguiente página. matriz diagnóstica

18 x ciap Entidad nosológica aparato genital femenino y mamas X9 Masa/bulto mamario, en la mujer X20 Sig/sin pezones en la mujer X30 Imagen mamográfica sospechosa X70 Sífilis, en la mujer X7 Gonorrea, en la mujer X75 Neoplasias malignas de cuello de útero X76 Neoplasias malignas de mama, en la mujer X79 Neoplasias benignas de mama, en la mujer X79 Neoplasias benignas de mama, en la mujer X80 Neoplasias benignas de mama, en la mujer X82 Lesiones genitales femeninas X83 Anom congén apar genital, mujer X85 Otros problemas del cuello de útero X86 Citología cuello de útero anormal X90 Herpes genital, en la mujer X9 Condiloma acuminado, mujer X92 Infección genital femenina debida a clamidias EMBARAZO DE ALTO RIESGO 8 y z problemas sociales Y70 Sífilis, en el varón aparato genital femenino y mamas Z3 Víctima de violencia sexual matriz diagnóstica

19 matriz diagnóstica internación hipertensión O0.0 Hipertensión esencial preexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio O0.4 Hipertensión secundaria preexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio O O4 O5 Hipertensión previa con proteinuria sobreagregada Preeclampsia moderada y severa Eclampsia en el embarazo amenaza de parto prematuro P05 Amenaza de parto prematuro (parto prematuro) O47 Falso trabajo de parto antes de las 37 semanas completas de gestación hemorragia post parto O72 Hemorragia del tercer período del parto O72. Otras hemorragias postparto inmediatas O72.2 Hemorragia postparto secundaria o tardía retardo de crecimiento intrauterino O98.4 Retardo de crecimiento intrauterino diabetes gestacional O24.4 Diabetes mellitus que se origina con el embarazo ambulatorio hospital de día ref. oportuna ear - efec. traslado traslado nivel 2 o 3a, a niveles de hipertensión retardo de crecimiento intrauterino complejidad superiores hipertensión O0.0 Hipertensión esencial preexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio O0.4 Hipertensión secundaria preexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio O6 Hipertensión transitoria del embarazo amenaza de parto prematuro P05 Amenaza de parto prematuro (parto prematuro) O47 Falso trabajo de parto antes de las 37 semanas completas de gestación hemorragia post parto O72. Otras hemorragias postparto inmediatas O72.2 Hemorragia postparto secundaria o tardía diabetes gestacional O24.4 Diabetes mellitus que se origina con el embarazo O98.4 Retardo de crecimiento intrauterino diabetes gestacional O24.4 Diabetes mellitus que se origina con el embarazo hipertensión O6 Hipertensión transitoria del embarazo O0.0 Hipertensión esencial preexistente que complica el emb., el parto y el puerperio O0.4 Hipertensión secundaria preexistente que complica el emb., el parto y el puerperio notific. de factores de riesgo en efec. de nivel Z35.0 Supervisión de embarazo con historia de esterilidad Z35. Supervisión de emb. con historia de aborto Z35.2 Supervisión embarazo otro riesgo en historia obstétrica o reproductiva Z35.3 Supervisión de embarazo con historia de insuficiente atención prenatal Z35.4 Supervisión de emb. con gran multiparidad Z35.5 Supervisión de primigesta añosa Z35.6 Supervisión de primigesta muy joven Z35.7 Supervisión de embarazo de alto riesgo debido a problemas sociales Z35.8 Supervisión de otros emb. de alto riesgo Z35.9 Supervisión de embarazo de alto riesgo, sin otra especificación hipertensión O0.0 Hipertensión esencial preexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio O0.4 Hipertensión secundaria preexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio O O4 O5 O6 Hipertensión previa con proteinuria sobreagregada Preeclampsia moderada y severa Eclampsia en el embarazo Hipertensión transitoria del embarazo diabetes gestacional O24.4 Diabetes mellitus que se origina con el embarazo amenaza de parto prematuro P05 Amenaza de parto prematuro (parto prematuro) O47 Falso trabajo de parto antes de las 37 semanas completas de gestación O72 Hemorragia del tercer periodo del parto O72. Otras hemorragias postparto inmediatas O72.2 Hemorragia postparto secundaria o tardía retardo de crecimiento intrauterino O98.4 Retardo de crecimiento intrauterino O0.0 Hipertensión esencial preexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio O0.4 Hipertensión secundaria preexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio O O4 O5 O6 Hipertensión previa con proteinuria sobreagregada Preeclampsia moderada y severa Eclampsia en el embarazo Hipertensión transitoria del embarazo diabetes gestacional O24.4 Diabetes mellitus que se origina con el embarazo amenaza de parto prematuro P05 Amenaza de parto prematuro (parto prematuro) O47 Falso trabajo de parto antes de las 37 semanas completas de gestación O72 Hemorragia del tercer período del parto O72. Otras hemorragias postparto inmediatas O72.2 Hemorragia postparto secundaria o tardía retardo de crecimiento intrauterino O98.4 Retardo de crecimiento intrauterino malformaciones congénitas Q39.0 Atresia de esófago sin mención de fístula Q39. Atresia de esófago con mención de fístula Q39.2 Fístula traqueoesofágica congénita sin mención de atresia Q79.3 Gastrosquisis Q4 Q42 Ausencia, atresia y estenosis congénita del intestino delgado Ausencia, atresia y estenosis congénita del intestino grueso Q43. Enfermedad de hisrchsprung Q43.3 Malformación congénita de malfijacion del intestino Q43.4 Duplicación del intestino Q42.0 Ausencia, atresia y estenosis congénita del recto con fístula Q42. Ausencia, atresia y estenosis congénita del recto sin fístula Q42.2 Ausencia, atresia y estenosis congénita del ano sin fístula Q42.3 Ausencia, atresia y estenosis congénita del ano con fístula Q03 Q05 Hidrocéfalo congénito Espina bífida EMBARAZO DE ALTO RIESGO 9 matriz diagnóstica

20 Plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad del Programa Sumar PARA MÁS INFORMACIÓN EMBARAZO 20

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 8.odontología edición 01/2014 ODONTOLOGÍA 1

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 8.odontología edición 01/2014 ODONTOLOGÍA 1 plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 8.odontología edición 01/2014 ODONTOLOGÍA 1 índice ODONTOLOGÍA 2 página contenido 3 Instructivo Carta de presentación Plan de Servicios de

Más detalles

Plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad. 1.Embarazo

Plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad. 1.Embarazo Plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 1.Embarazo Edición 02/2017 índice EMBARAZO 2 índice página contenido 3 Instructivo Carta de presentación Plan de Servicios de Salud y Guía

Más detalles

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 1.embarazo edición 01/2014

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 1.embarazo edición 01/2014 plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 1.embarazo edición 01/2014 índice EMBARAZO 2 índice página contenido 3 Instructivo Carta de presentación Plan de Servicios de Salud y Guía

Más detalles

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 10.imágenes edición 01/2014 IMÁGENES 1

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 10.imágenes edición 01/2014 IMÁGENES 1 plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 10.imágenes edición 01/2014 IMÁGENES 1 índice IMÁGENES 2 índice página contenido 3 Instructivo Carta de presentación Plan de Servicios de

Más detalles

2.embarazo de alto riesgo

2.embarazo de alto riesgo plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 2.embarazo de alto riesgo edición 0/204 EMBARAZO índice EMBARAZO DE ALTO RIESGO 2 página contenido 3 Instructivo Carta de presentación Plan

Más detalles

Programa SUMAR. Fortalecimiento de los servicios de salud locales para la prevención y diagnóstico del CCR. 1 de Octubre de 2015

Programa SUMAR. Fortalecimiento de los servicios de salud locales para la prevención y diagnóstico del CCR. 1 de Octubre de 2015 Programa SUMAR Fortalecimiento de los servicios de salud locales para la prevención y diagnóstico del CCR 1 de Octubre de 2015 UN POCO SOBRE EL PROGRAMA SUMAR PROPÓSITO: GARANTIZAR Y EFECTIVIZAR LA COBERTURA

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 6.mujeres edición 01/2014 MUJERES 1

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 6.mujeres edición 01/2014 MUJERES 1 plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 6.mujeres edición 01/2014 MUJERES 1 índice MUJERES 2 índice página contenido 3 Instructivo Carta de presentación Plan de Servicios de Salud

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

Plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad. 10.Imágenes. Edición 02/2017 IMÁGENES 1

Plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad. 10.Imágenes. Edición 02/2017 IMÁGENES 1 Plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 10.Imágenes Edición 02/2017 IMÁGENES 1 índice IMÁGENES 2 página contenido 3 Instructivo Carta de presentación Plan de Servicios de Salud y

Más detalles

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por 1.000 s 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-93. Todas las causas 284

Más detalles

DE UN TOTAL DE 2451 HOGARES: 74,6 % ENCUESTADOS 25,4% NO ENCUESTADOS

DE UN TOTAL DE 2451 HOGARES: 74,6 % ENCUESTADOS 25,4% NO ENCUESTADOS DE UN TOTAL DE 2451 HOGARES: 74,6 % ENCUESTADOS 25,4% NO ENCUESTADOS PIRÁMIDE POBLACIONAL 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

NOMENCLADOR SUMAR 2015 INTRODUCCIÓN 2

NOMENCLADOR SUMAR 2015 INTRODUCCIÓN 2 - 2015 - NOMENCLADOR SUMAR 2015 INTRODUC 2 Total de objeto de prestación: 275 Ej. 9 consultas, 122 laboratorios, 20 talleres, etc. Total 332 códigos diagnósticos NOMENCLADOR SUMAR 2015 INTRODUC 3 NOMENCLADOR

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 7. Defunciones y tasas de las primeras causas de Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaiv XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 49. Otros trastornos

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

MODIFICACIONES EN EL PLAN DE SERVICIOS DE SALUD CORDOBA - NOVIEMBRE 2015

MODIFICACIONES EN EL PLAN DE SERVICIOS DE SALUD CORDOBA - NOVIEMBRE 2015 MODIFICACIONES EN EL PLAN DE SERVICIOS DE SALUD CORDOBA - NOVIEMBRE 2015 Incorporación de prestaciones Pág. 2 Prestaciones con sus nuevas denominaciones Pág. 5 Prestaciones eliminadas Pág. 7 A continuación

Más detalles

MAESTRIA EN SALUD PUBLICA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTR0 EN SALUD PÚBLICA

MAESTRIA EN SALUD PUBLICA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTR0 EN SALUD PÚBLICA MAESTRIA EN SALUD PUBLICA 29-2 TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTR EN SALUD PÚBLICA EVALUACION DE ESTANDARES DE CALIDAD DE ATENCION A EMBARAZADAS QUE INGRESARON A LAS UNIDADES DE SALUD MUNICIPIO VILLA

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

MUJER EMBARAZADA Actividades del equipo de salud EMBARAZO NORMAL Detección temprana del embarazo Diagnóstico del embarazo. Consulta de control

MUJER EMBARAZADA Actividades del equipo de salud EMBARAZO NORMAL Detección temprana del embarazo Diagnóstico del embarazo. Consulta de control MUJER EMBARAZADA EMBARAZO NORMAL Detección temprana del embarazo Diagnóstico del embarazo. Consulta de control prenatal de primera vez Valoración de antecedentes Evaluación de los factores de riesgo según

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

Internaciones: Embarazo

Internaciones: Embarazo Internaciones: Embarazo Internaciones: Embarazo Prestación CIE-10 (Diagnostico para reportar en el F-10 RESAPRO) Observaciones Semanas IT E004 -Tratamiento de la hemorragia del 1er. Trimestre ( Clínica

Más detalles

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA Paquete de Atención Integral de Salud Adolescente de 12 a 14 años Paquete de Atención Integral de Salud del adolescentes de 12 a 14 años 1.Evaluación Integral (Z003) Evaluación

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Grupo Mujer/ adolescente Embarazo/parto/puerperio

Grupo Mujer/ adolescente Embarazo/parto/puerperio Nomenclador Índice Página Embarazo. 1 Embarazo Alto Riego (PPAC).. 5 Niños de 0 a 6 años 10 Niños de 0 a 6 años Alto Riesgo.. 15 Niños de 6 a 9 años 20 Adolescentes de 10 a 19 años. 23 Mujeres de 20 a

Más detalles

Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN.

Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN. Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN. Nivel: Universitario De grado. Curso: IIIer Año. Denominación de la Asignatura: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA MADRE, NIÑO Y ADOLESCENTE.

Más detalles

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Ginecología y Obstetricia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 177384-1602 Precio 48.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la sanidad,

Más detalles

PROTOCOLO DE CONTROL DE LA GESTACIÓN NORMAL. Plan integral del INSALUD, atención a la mujer. Atención primaria. Área 8 de Madrid.

PROTOCOLO DE CONTROL DE LA GESTACIÓN NORMAL. Plan integral del INSALUD, atención a la mujer. Atención primaria. Área 8 de Madrid. PROTOCOLO DE CONTROL DE LA GESTACIÓN NORMAL Plan integral del INSALUD, atención a la mujer. Atención primaria. Área 8 de Madrid. FHA NORMA TÉCNICA MÍNIMA Servicio 200: Captación y valoración de la mujer

Más detalles

CARTERA PRESTACIONES PLAN DE SALUD FAMILIAR 2016

CARTERA PRESTACIONES PLAN DE SALUD FAMILIAR 2016 CARTERA PRESTACIONES PLAN DE SALUD FAMILIAR 2016 SALUD DE LA INFANCIA 1. Control de salud del niño sano 2. Evaluación del DSM 3. Control de malnutrición 4. Control de lactancia materna 5. Educación a grupos

Más detalles

EL PAQUETE PERINATAL DE ALTA COMPLEJIDAD DEL PROGRAMA SUMAR: PRECISIONES SOBRE LA IMPLEMENTACION Y SU FINANCIAMIENTO.

EL PAQUETE PERINATAL DE ALTA COMPLEJIDAD DEL PROGRAMA SUMAR: PRECISIONES SOBRE LA IMPLEMENTACION Y SU FINANCIAMIENTO. EL PAQUETE PERINATAL DE ALTA COMPLEJIDAD DEL PROGRAMA SUMAR: PRECISIONES SOBRE LA IMPLEMENTACION Y SU FINANCIAMIENTO. El Paquete Perinatal de Alta Complejidad (PPAC) es uno de los ejes priorizados para

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La ginecología y obstetricia

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL Todas las Causas 1002 12.89 1 Dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos respiratorios originados en el período perinatal 267 3.43 2 Malformaciones

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD DE INFORMACION, PLANEACION, PROGRAMACION Y EVALUACION DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD DE INFORMACION, PLANEACION, PROGRAMACION Y EVALUACION DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL ESTATAL Total 4420 20.93 100.00 1 46F Dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos respiratorios originados en el período perinatal 968 4.58 21.90

Más detalles

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO MÓDULO 11 (Área hospitalaria) ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO OBJETIVO De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnóstico temprano de las afecciones ginecobstétricas, emitir

Más detalles

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES Proyecto Embarazo Saludable: Cuidado Pre-Natal en una Mochila Alta Verapaz y San Marcos (Guatemala) Junio de 2015 Página 1 de 22 ÍNDICE Introducción...

Más detalles

Reporte B: Actividades del Control del Crecimiento y Desarrollo Niños menores de un año ACTIVIDAD 11 meses

Reporte B: Actividades del Control del Crecimiento y Desarrollo Niños menores de un año ACTIVIDAD 11 meses DIRESA HUANCAVELICA DIRECCION DE ESTADISTICA E INFORMATICA FECHA DE IMPRESION: 07/10/2015 NIVEL: UBIGEO: PROVINCIA ACOBAMBA DESDE: 01/01/2015 HASTA: 31/08/2015 REPORTE : ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE VIDA

Más detalles

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 7.comunidad edición 01/2014 COMUNIDAD 1

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 7.comunidad edición 01/2014 COMUNIDAD 1 plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 7.comunidad edición 01/2014 COMUNIDAD 1 COMUNIDAD 2 índice página contenido 3 Instructivo Carta de presentación Plan de Servicios de Salud

Más detalles

Estudios y ecografías

Estudios y ecografías SP EMBARAZO Estudios y ecografías trimestre a trimestre Desde la concepción hasta la fecha de parto, los controles necesarios para tener un embarazo seguro. Guía de íconos que vas a ver durante toda la

Más detalles

CARTILLA NACIONAL DE SALUD

CARTILLA NACIONAL DE SALUD CARTILLA NACIONAL DE SALUD Adolescentes de 10 a 19 años CADA VEZ QUE LLEVE A SU HIJA O HIJO ADOLESCENTE A LA UNIDAD MÉDICA, SOLICITE AL PERSONAL MÉDICO O DE ENFERMERÍA, QUE: Revise su Cartilla Nacional

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006. Estadísticas Dra. Celia C. Lomuto* SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006. Introducción El presente documento muestra los indicadores sustantivos de salud perinatal de la Argentina en

Más detalles

NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC Lucía M Villa

NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC Lucía M Villa NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC 2016 Lucía M Villa Neumonia y embarazo Aumenta la morbi - mortalidad tanto materna como neonatal Durante el embarazo, el sistema inmune se ve naturalmente comprometido;

Más detalles

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 4.niños edición 01/2014 NIÑOS ( ) 1

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 4.niños edición 01/2014 NIÑOS ( ) 1 plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 4.niños edición 01/2014 NIÑOS ( ) 1 NIÑOS (0 A 9) 2 índice página contenido página contenido página contenido 3 Instructivo Carta de presentación

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE ATENCIONES Y PRÁCTICAS LIGADAS AL EMBARAZO EN LA ATENCIÓN AMBULATORIA 1-2

INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE ATENCIONES Y PRÁCTICAS LIGADAS AL EMBARAZO EN LA ATENCIÓN AMBULATORIA 1-2 INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE ATENCIONES Y PRÁCTICAS LIGADAS AL EMBARAZO EN LA ATENCIÓN AMBULATORIA 1-2 El registro de atenciones se efectivizará en el REGISTRO DIARIO DE CONSULTA AMBULATORIA o PLANILLA

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Ginecología y Obstetricia CÓDIGO ULPGC 42930 CÓDIGOS UNESCO 3201-08

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA BLOQUE I: COMPETENCIAS GENERALES DE METODOLOGÍA Y CLÍNICA AVANZADA. Tema 1. Modelos conceptuales y asistenciales

Más detalles

REPORTE DE LAS PRESTACIONES DEL PROGRAMA SUMAR A TRAVES DE LA PLATAFORMA RE.SA.PRO

REPORTE DE LAS PRESTACIONES DEL PROGRAMA SUMAR A TRAVES DE LA PLATAFORMA RE.SA.PRO RPORT D LAS PRSTACIONS DL PROGRAMA SUMAR A TRAVS D LA PLATAFORMA R.SA.PRO I. Qué Prestaciones del Programa SUMAR- Plan NACR se reportan a través de la plataforma R.SA.PRO? Por el momento se reportan todas

Más detalles

Preeclampsia- Eclampsia

Preeclampsia- Eclampsia Preeclampsia- Eclampsia El Caso de María María González tiene 15 años de edad gesta 1 parto 0, se presenta a las 37 semanas de gestación con dolor de cabeza. No tuvo ningúna atención prenatal. Niega problemas

Más detalles

Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9.

Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9. Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9. Lista reducida de causas de muerte cie10 (con códigos CIE9 y CIE10) Grupos de causas Códigos CIE9 Códigos CIE10 I Enfermedades

Más detalles

Profesorado: Objetivos: Objetivos Teóricos. Objetivos Prácticos: FICHA DE ASIGNATURAS. Código: Asignatura: PEDIATRÍA

Profesorado: Objetivos: Objetivos Teóricos. Objetivos Prácticos: FICHA DE ASIGNATURAS. Código: Asignatura: PEDIATRÍA FICHA DE ASIGNATURAS Código: 102037 Asignatura: PEDIATRÍA Titulación: LICENCIATURA EN MEDICINA Curso: 5º Duración: Anual Tipo de Asignatura: Troncal Créditos Teóricos: 8,0 Créditos Prácticos: 14,0 Créditos

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo II

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo II Manual CTO Enf. especialista: Matrona Preparación de Oposiciones Temas 25-45 Tomo II NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia clínica

Más detalles

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS ANOMALIAS CO Dr. Miguel Angel Soto Galindo Jefe Departamento de Pediatría Hospital Pedro de Betancourt La Antigua Guatemala ANOMALIAS CONGENITAS Según estudios de la

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 San Francisco Gotera, Diciembre de 2017 El Salvador Centro América Nombre

Más detalles

Anexo PERU 2004: LISTA RESUMEN DE INDICADORES AVISA SEGÚN GRUPOS DE CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS, GRUPOS DE EDAD Y SEXO AVISA HOMBRES MUJERES GRUPO CATEGORIA SUBCATEGORÍAS TOTAL 0-4H 5-14H 15-44H 45-59H

Más detalles

EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA Isapre Julio 2014 Junio 2015 Resultados y Perspectivas Futuras

EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA Isapre Julio 2014 Junio 2015 Resultados y Perspectivas Futuras EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA Isapre Julio 2014 Junio 2015 Resultados y Perspectivas Futuras Dr. Roberto Tegtmeier Sch. Departamento de Estudios y Desarrollo Coquimbo, 1 de Diciembre 2016 Al comienzo de

Más detalles

Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar

Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar oportunamente las complicaciones. Evaluar a la mujer

Más detalles

* EVALUACIÓN I SEMESTRE

* EVALUACIÓN I SEMESTRE * EVALUACIÓN I SEMESTRE PROGRAMA ESTRATÉGICO SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA HOSPITAL QUILLABAMBA 216 Producto: ATENCION PRENATAL REENFOCADA EVALUACION SEMESTRAL - 216 SUB_PRODUCTO AVANCE META Meta: 36 AVC:

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DE JIQUILISCO. Final 1º. Av. Sur, Calle a Puerto Avalos, Cantón Roquinte, Jiquilisco

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DE JIQUILISCO. Final 1º. Av. Sur, Calle a Puerto Avalos, Cantón Roquinte, Jiquilisco MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DE JIQUILISCO Final 1º. Av. Sur, Calle a Puerto Avalos, Cantón Roquinte, Jiquilisco 2663-9202 Correo Electrónico: direccionhjiquilisco@yahoo.com OFERTA DE SERVICIO

Más detalles

Periodo Preconcepcional

Periodo Preconcepcional Curso de Vida able: Un menú de intervenciones Periodo Preconcepcional Consejería y educación en salud y materiales promocionales de planificación familiar Métodos de planificación familiar o Doble protección

Más detalles

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad COMUNA 0 C150 Descripcion causa de la muerte Masculino Femenino Ignorado Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 148 AGRESIONES Y HOMICIDIOS 255

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 1. HIPÓTESIS Hay una fuerte asociación entre la Diabetes gestacional, la Hipertensión inducida por el Embarazo y la Isoinmunización materno-fetal con la Hipoglicemia neonatal.

Más detalles

DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL EMBARAZO

DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL EMBARAZO DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL EMBARAZO A. EPIDEMIOLOGÍA Y OBJETIVOS: 1. PREVALENCIA: La tasa de mortalidad materna en Colombia para 1999 fue de 67.7 por 100.000 nacidos, vivos según el Departamento

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014 Principales causas de mortalidad general 422,381 Total 3,530 835.7 1 Enfermedades del corazón 846 200.3 -Enfermedades isquémicas del corazón 601 142.3 2 Diabetes mellitus 627 148.4 3 Tumores malignos 466

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EMERGENCIA HOSPITAL REGIONAL MNB PUNO 2012

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EMERGENCIA HOSPITAL REGIONAL MNB PUNO 2012 HOSPITAL REGIONAL MNB PUNO 2012 1 Parto Único Espontaneo sin otra Especificación 1736 11.5 O80.9 2 Traumatismos Superficiales múltiples, no Especificados 913 6.0 T00.9 3 Enfermedad Diarreica 679 4.5 A09

Más detalles

MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007

MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007 MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007 SISTEMA ESTADÍSTICO STICO DE SALUD S.E.S. REPÚBLICA ARGENTINA Tasas de Mortalidad Infantil, Neonatal y Postneonatal (cada 1000 nacidos vivos) República Argentina. Años

Más detalles

Unidad de Atención Integral a la Mujer MINSAL

Unidad de Atención Integral a la Mujer MINSAL Unidad de Atención Integral a la Mujer MINSAL El objetivo general de los Lineamientos Técnicos para la Consulta de Alto Riesgo Reproductivo es definir las intervenciones necesarias para la identificación

Más detalles

Ministerio de Salud Caja Costarricense de Seguro Social SISTEMA NACIONAL MORTALIDAD MATERNA. San José, Costa Rica Febrero,2004

Ministerio de Salud Caja Costarricense de Seguro Social SISTEMA NACIONAL MORTALIDAD MATERNA. San José, Costa Rica Febrero,2004 Ministerio de Salud Caja Costarricense de Seguro Social SISTEMA NACIONAL MORTALIDAD MATERNA Dr. Rafael Salazar Portuguez Coordinador Nacional Dirección Servicios de Salud Unidad de Evaluación San José,

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN 2011

INDICADORES DE GESTIÓN 2011 DEPENDENCIA O ENTIDAD: SECRETARÍA DE SALUD / Crear una nueva cultura a través de la ejecución integrada de las funciones de promoción de la salud, que modifique los determinantes, para contribuir a la

Más detalles

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica Curso en Nutrición clínica perinatal y pediátrica Abril 2016 Nombre del curso: Datos curriculares Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica Profesor titular y coordinador Mtra. Cinthya Muñoz

Más detalles

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección.

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección. TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL MÉDICOS a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección. 2) Infecciones superficiales. 3) Infecciones profundas (abscesos).

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Departamento de Ginecología y Obstetricia Asignatura Ginecología y Obstetricia II I. Descripción de la asignatura

Más detalles

Programas de promoción y prevención de la Unidad de Salud

Programas de promoción y prevención de la Unidad de Salud Programas de promoción y prevención de la Unidad de Salud NOMBRE DEL PROGRAMA DE PROMOCION Y PREVENCION CONTROL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL CONTROL DE DIABETES Y TRASTORNO EN EL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.

Más detalles

Catálogo de servicios, apoyos y reconocimientos PROSPERA

Catálogo de servicios, apoyos y reconocimientos PROSPERA MÓDULO 3 Catálogo de servicios, apoyos y reconocimientos PROSPERA Tipo de componente Servicios otorgados Apoyos Reconocimientos Salud Pública. Vigilancia Epidemiológica. Vacunación Universal. Acciones

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO Disciplina: Obstetricia y Ginecología. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO Unidad curricular: Obstetricia y Ginecología

Más detalles

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015 MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 horas *-Anatomía y fisiología aparato reproductor femenino 2 horas *-Cambios fisiológicos durante el embarazo 6 horas *-Historia Clínica obstétrica

Más detalles

Causa de muerte por defunciones maternas (Cód )

Causa de muerte por defunciones maternas (Cód ) INEC DEFUNCIONES-CAUSA DE MUERTE POR DEFUNCIONES MATERNAS 1 Código REDATAM Causa de muerte por defunciones maternas (Cód 15000-15998) 15000 O000-Embarazo abdominal 15001 O001-Embarazo tubárico 15002 O002-Embarazo

Más detalles

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA TERCER CURSO OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 1.- Datos de la Asignatura Titulación MEDICINA Denominación Código 103523 Plan 235 Ciclo 1º Curso 3º Carácter OBLIGATORIA Periodicidad T Créditos LRU T P De Campo

Más detalles

PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA

PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA SUBJETIVO Preguntar, en la primera consulta: Antecedente personal o familiar de preeclampsia (madre o hermana).

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO FEDERAL 1922

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO FEDERAL 1922 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 1922 TOTAL 28,330 3,126.7 1 Diarrea y enteritis 3,477 383.7 2 Neumonía e influenza 2,558 282.3 3 Debilidad congénita y vicios de conformación 1,125 124.1 4 Tuberculosis

Más detalles

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN NOMBRE DEL CURSO Programa de Atención a la Adolescencia DIRIGIDO A: Personal Normativo responsable de programa y Operativo (médico, enfermera Técnicos en Atención Primaria a la Salud) Jurisdiccional RESPONSABLES:

Más detalles

Por otro lado. los divorcios para el 2015 senalan una ocurrencia de casos. los. L a tasa bruta de matrimonios por mil. Matrimonios y Divorcios:

Por otro lado. los divorcios para el 2015 senalan una ocurrencia de casos. los. L a tasa bruta de matrimonios por mil. Matrimonios y Divorcios: Matrimonios y Divorcios: P ara el 2015. se registran 14.341 matrimonios en la Repíiblica de Panamá, que genera una tasa bruta de nupcialidad de 3.G matrimonios por cada mil habitantes. Al comparar la cifra

Más detalles

Servicio Atención a la mujer embarazada

Servicio Atención a la mujer embarazada Objetivo 1. Promover una maternidad responsable, evitando embarazos no deseados, a través de la información y seguimiento de métodos anticonceptivos. 2. Proporcionar a la mujer una atención integral de

Más detalles

MALLA CURRICULAR DE MEDICINA PEDATRICA GRUPO CONDUCTOR OPS 6/NOVIEMBRE/2012.

MALLA CURRICULAR DE MEDICINA PEDATRICA GRUPO CONDUCTOR OPS 6/NOVIEMBRE/2012. MALLA CURRICULAR DE MEDICINA PEDATRICA GRUPO CONDUCTOR OPS 6/NOVIEMBRE/2012. Primer Año Segundo Año Tercer Año Crecimiento y Desarrollo Normal Crecimiento y Desarrollo Anormal Monitoreo y Control del Crecimiento

Más detalles

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica REACCIONES LEUCEMOIDES EN NEONATOLOGÍA Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica Área Hematología

Más detalles

METODOLOGÍA. De cada uno de estos grupos se puede desagrupar a su vez en número de causas más específicas:

METODOLOGÍA. De cada uno de estos grupos se puede desagrupar a su vez en número de causas más específicas: METODOLOGÍA Este es un estudio descriptivo con perspectiva analítica y de base poblacional que se llevó a cabo en el departamento de Risaralda entre los años 2010-2014. A partir de las bases de datos de

Más detalles

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29 HOSPITAL GINECO - OBSTETRICO "ISIDRO AYORA" MORBILIDADES EN CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES CODIFICACION DE ACUERO A LA CLASIFICACION ESTADISTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON

Más detalles

Lo que debe saber cuando operan a su hijo

Lo que debe saber cuando operan a su hijo Lo que debe saber cuando operan a su hijo Es muy importante la comunicación entre su pediatra y quien UD ha decidido que sea su cirujano infantil, todo es un verdadero protocolo que se debe cumplir hasta

Más detalles