EXPRESIONES Y VIVENCIAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN PAREJAS DE MUJERES HOMOSEXUALES UNIVERSITARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXPRESIONES Y VIVENCIAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN PAREJAS DE MUJERES HOMOSEXUALES UNIVERSITARIAS"

Transcripción

1 EXPRESIONES Y VIVENCIAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN PAREJAS DE MUJERES HOMOSEXUALES UNIVERSITARIAS ANGÉLICA RUIZ RAMÍREZ FRANCISCO JAVIER VALENCIA OVIEDO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA, 2016

2 EXPRESIONES Y VIVENCIAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN PAREJAS DE MUJERES HOMOSEXUALES UNIVERSITARIAS ANGÉLICA RUIZ RAMÍREZ FRANCISCO JAVIER VALENCIA OVIEDO Trabajo De Grado Presentado Como Requisito Parcial Para Optar Al Título De Psicólogo. Linda Teresa Orcasita Directora PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA, 2016

3 ARTÍCULO 23, de la resolución No. 13 del 6 de Julio de 1946, del reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana. La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia

4

5 Agradecimientos Este trabajo de grado ha sido el resultado de un excelente trabajo en equipo, tanto de los investigadores como de la directora y todas las personas que contribuyeron a nuestro crecimiento personal y profesional. Primero a nuestra directora de trabajo de grado Linda Orcasita por su dedicación y compromiso para que el resultado del trabajo fuera el mejor. A nuestros jurados Victoria Acevedo y James Cuenca por su retroalimentación y observaciones que enriquecieron nuestras habilidades de investigación como futuros profesionales. A nuestra familia por estar al tanto del proceso ofreciéndonos su apoyo y afecto de manera incondicional. Agradecemos a Andrea Garzón y Eliana Arboleda por el apoyo ofrecido en la búsqueda de la población para la realización de la entrevistas. Por último, nuestros más sinceros agradecimientos al grupo de mujeres que compartieron sus experiencias más íntimas y aprendizajes con nosotros, permitiéndonos desarrollar a profundidad este trabajo, con el cual esperamos contribuir a la población.

6 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN INTRODUCCIÓN 1 MÉTODO 35 Tipo de estudio 35 Participantes 36 Instrumentos 37 Procedimiento 41 Consideraciones éticas 44 RESULTADOS 47 DISCUSION 99 REFERENCIAS 115 ANEXOS 123

7 LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. Cuadro de correcciones instrumento ANEXO 2. Rejilla de evaluación de jueces expertos ANEXO 3. Guía de entrevista semi-estructurada dirigida a mujeres homosexuales ANEXO 4. Consentimiento informado

8 RESUMEN A nivel mundial el 35% de las mujeres han sufrido de violencia de pareja, en Colombia en los últimos años se han presentado casos de violencia intrafamiliar de los cuales el 65.58% son de violencia de pareja. A pesar de la gravedad de las cifras, la mayoría de estudios sólo se han realizado desde una perspectiva heteronormativa, dejando en evidencia el estereotipo social que invisibiliza la violencia de pareja en mujeres homosexuales. De acuerdo a lo mencionado, el presente estudio tuvo como objetivo general explorar las expresiones y vivencias de violencia física y psicológica en parejas de mujeres homosexuales universitarias. La metodología consistió en el desarrollo de una investigación cualitativa basada un diseño narrativo por tópicos. Los datos fueron recolectados en la ciudad Cali, en 4 parejas de mujeres homosexuales universitarias. El análisis de la información se realizó a través del método CQR y el análisis de contenido por medio del software Atlas TI. En los resultados se encontró que las participantes habían vivido episodios de violencia en el ámbito familiar, escolar y en sus relaciones pasadas reflejadas en conductas de control, agresión física y discriminación. Adicionalmente, revelaron que en las relaciones homosexuales están en una constante lucha contra los roles y expectativas que impone la sociedad patriarcal. Por último, afirmaron que en algún momento dejaron de sentir el apoyo de sus familias lo que contribuyó a caer en dinámicas de violencia de pareja. Como conclusión, se resalta que la violencia torna un carácter cíclico en el sentido que la pareja es la única figura de apoyo y agresor al mismo tiempo, fenómeno en el cual la familia juega un papel muy importante pues en la medida en que acepta la diversidad sexual, se convierte en el amortiguador de los actos de violencia evitando que sus miembros tengan una vida paralela con su pareja, caracterizada por el ocultamiento y la represión.

9 1 INTRODUCCIÓN La violencia siempre ha estado en la existencia humana, esto se evidencia en que anualmente mueren a causa de este fenómeno 1,5 millones de personas siendo la principal causa de muerte en edades comprendidas entre los 15 y 44 años (Organización Panamericana de la Salud, 2013). En esta medida, la Organización Mundial de la Salud (2013) ha reportado que el 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo han sido cometidos por su pareja y a nivel mundial el 35% de mujeres han sufrido violencia de pareja o violencia sexual por otras personas en algún momento de su vida. En este mismo estudio sobre la violencia doméstica y salud de la mujer, se encontró que el 15% de las mujeres entre los 15 y 49 años en Japón y el 71% en Etiopía afirmaban haber sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja, el 0,3% y un 11,5% de las mujeres mencionaron haber sido violentadas sexualmente después de cumplir los 15 años. En Colombia en el año 2013, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013) reportó que hubo casos de muertes violentas en el país. Adicionalmente, se presentaron casos de violencia intrafamiliar, de los cuales (65,58%) son de violencia de pareja. Esta es una problemática que afecta primordialmente a las mujeres pues el 87,21% de los casos reportados son de mujeres violentadas. La mayoría de las causas por las que se dio el episodio violento fue la intolerancia en un 39,94% y la celotipia en un 18,87%. Asimismo, el 91,77% de estos casos ocurrieron en zonas urbanas, mientras que tan solo el 6,1% en áreas rurales. Por su parte, se reporta que en el Valle del Cauca el panorama no parece ser diferente al encontrarse casos de violencia de pareja, de los cuales son de mujeres. En Cali se dan casos, de los que son de mujeres.

10 2 A pesar de la gravedad de las cifras anteriores, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses (2013) no reporta cifras específicas de violencia en el caso de parejas de mujeres homosexuales. Sin embargo, autores como McKenry, Serovich, Mason y Mosack (2006) afirman que la violencia en esta población tiene tasas igual de altas o superiores a la violencia en parejas heterosexuales. Otros autores como Cantera y Gamero (2012) contribuyen a la idea anterior, al afirmar que aunque se han hecho grandes estudios y se han recogido datos importantes referentes a la violencia contra la mujer en muchos países, estas cifran solo pertenecen a la violencia que se da en el núcleo de una pareja heteronormativa, es decir, hombre-mujer. En otras palabras, esta concepción heterocentrista es implícitamente homofóbica, pues centra toda su atención de manera casi exclusiva al escenario socialmente establecido, dejando de lado una población importante de la sociedad, la cual se invisibiliza en este tipo de fenómenos y genera un subregistro que no evidencia las necesidades específicas atendiendo a la particularidad de cada población, esto genera que sea difícil evidenciar la violencia que se da también en parejas homosexuales, por lo cual no se encuentran datos estadísticos suficientes que revelen la presencia de este fenómeno en estas parejas. Por otro lado, un estudio realizado por Merrill y Wolfe (2000) en San Francisco, reveló que el 47% de la población homosexual encuestada había tenido al menos un incidente de agresión física en su relación de pareja más reciente. De igual manera, se evidenció que el 79% de las víctimas de violencia de parejas homosexuales, había sufrido violencia física, entre las cuales se destacan contusiones y pérdida del conocimiento (60%), lesiones en la cabeza (23%), sexo forzado con la intención de infectar con VIH (13%), fractura de huesos (12%) y quemaduras (10%). Por otra parte, en México, aunque no es evidente las cifras de violencia en el marco de una relación de pareja, si se observa en gran medida la discriminación y las agresiones hacia esta población. Ente 1995 y 2008 se registraron 628 asesinatos pero se calcula que la cifra puede llegar a los De la cifra registrada, 109 fueron cometidos contra hombres,

11 3 29 contra transgénero, travestis o transexuales y 9 contra lesbianas (Asistencia legal por los derechos humamos, 2013). Se realizó una revisión de los estudios encontrados a nivel mundial, nacional y local sobre violencia de pareja en el cual se mostrarán aquellos que corresponden a parejas heterosexuales y homosexuales. En esta línea de análisis, Rey (2007) al realizar un análisis de la literatura, revela que la violencia es un fenómeno recurrente en las relaciones de pareja jóvenes, lo que ha llevado a numerosas investigaciones en las últimas décadas. Así pues, se ha encontrado que la violencia en esta población incluye conductas físicas como bofetadas, patadas, puños, agresiones con armas, entre otras. Además, la violencia comprende conductas verbales y emocionales que buscan humillar, culpabilizar al otro, ignorar, ridiculizar, entre otros. De igual manera, en la violencia también puede presentarse actos que atentan contra los derechos sexuales y reproductivos del otro como forzar a tener relaciones sexuales, manipular con el sexo, denigrar la apariencia sexual y criticar el desempeño sexual. Dentro de estos actos de violencia diferentes estudios han evidenciado que la emocional y la verbal son más frecuentes que aquella que incluye expresiones físicas y sexuales. En relación a lo anterior, Mckenry et al. (2006) en una investigación con personas de orientación homosexual en Estados Unidos que tuvo una muestra de 40 hombres de una edad promedio de 34,3 años y 37 mujeres de 29,7 años, se encontró que la violencia también se veía enmarcada por el rol de género independientemente de su sexo, en este sentido, los participantes que eran victimarios de la violencia tenían puntuaciones significativamente más altas de masculinidad que las víctimas. Otro estudio realizado en ese país por Degges-White (2012), cuya metodología fue de carácter cualitativo por medio de entrevistas, contó con la participación de 31 lesbianas entre los 19 y 73 años. Este estudio plantea que la mayoría de las lesbianas entrevistadas creen que el hecho de tener una pareja de su mismo sexo, permite en mayor proporción que en las parejas heterosexuales se juegue el papel de amantes y amigos, pues las mujeres están más conectadas con su emocionalidad, lo cual ha llevado a que, según ellas, pueda consolidarse una relación más trascendente que una relación con un hombre.

12 4 Un estudio realizado en Estado Unidos por Seelau y Seelau (2005) mostró que a pesar de que el tema de la violencia en parejas homosexuales es de difícil acceso, las cifras son equivalentes a las de parejas heterosexuales. Por otra parte, la legislación de Estados Unidos, ha creado leyes con el fin de proteger a las víctimas de violencia de pareja y violencia intrafamiliar, sin embargo, en su dictamen tienen una definición de relación de pareja ligada a la heterosexualidad y a instaurar etiquetas (como relaciones matrimoniales, de consanguinidad, etc.), dejando a un lado a las parejas en unión libre y en especial a las homosexuales. Esta situación se ve reflejada a nivel social, en la percepción que tienen las autoridades a la hora de intervenir en un caso de violencia de pareja homosexual. De este modo, tienden a actuar de manera más sutil y pasiva frente a problemáticas que no involucran a un hombre agrediendo a una mujer. Es decir, existe un prejuicio social que asocia al rol masculino como aquel que imparte la violencia y el rol femenino como aquel que la recibe. Por esta razón, no hay equidad en el ámbito legislativo que garantice los mismos derechos para las parejas homosexuales. Estos autores plantean que las personas están más de acuerdo en llamar a la policía cuando son testigos de un conflicto en el que la mujer puede ser la víctima, al igual que se juzga al hombre agresor como una persona que posiblemente se siga involucrando en relaciones abusivas. De esta manera, los autores han encontrado que los conflictos que se presentan en las relaciones homosexuales causan menos impacto en la sociedad ya que se asocian a relaciones poco duraderas y superficiales, y que al hombre heterosexual se le adjudica una gran capacidad para hacer daño y por ende, su castigo debe ser severo. En este sentido, se observa que las personas tienen una percepción estereotipada de la violencia de pareja, opinando que las sentencias y acusaciones para los agresores masculinos deben ser mucho más estrictas que las de mujeres agresoras, argumentando que las relaciones homosexuales no son tan cercanas, intimas y duraderas como las heterosexuales, y por esa razón, la violencia y en general los conflictos que se presentan no requieren de una intervención externa. No

13 5 obstante, los participantes afirman que la violencia de pareja independientemente de la orientación sexual está más relacionada con aspectos de la personalidad que con factores situacionales. Este estudio se realizó con 112 universitarios matriculados a una universidad del medio oeste de Estados Unidos, de los cuales el 95.3% indicaron ser heterosexuales, el 0.5% lesbianas, el 1.6% gays y el 2.6% bisexual. Por otra parte, Cantera y Gamero (2007, 2012) resaltan la invisibilidad de aquellas formas de violencia que no encajan dentro de lo estereotipado socialmente, lo cual hace que las relaciones de pareja estén ligadas a un paradigma heterocentrista que conlleva a minimizar la violencia en parejas homosexuales. Desde esta perspectiva, realizan una investigación con 185 españoles con edades entre los 18 y 60 años y encontraron que otro aspecto que deja en segundo plano las relaciones violentas en parejas homosexuales, es la percepción de los participantes encaminada a que se da más violencia en las relaciones heterosexuales, pues las relaciones de parejas homosexuales tienden a girar en torno a la igualdad, es decir, hombre-hombre o mujer-mujer. A su vez, en esta investigación se hizo presente el alto nivel de anclaje del estereotipo de violencia de género hombre violento y mujer pacífica en ambos sexos y en todas las orientaciones sexuales. Esto hace que el rol de género femenino se encuentre más identificado con actividades que impliquen atender, colaborar, complacer, confiar, cooperar, escuchar y tolerar, mientras que las mujeres consideraron que los hombres tienden a humillar, maltratar y oprimir. En esta clasificación de género se considera que la mujer es poco hábil para el manejo de la violencia física, mientras que la violencia psicológica sería la más característica en ellas, puesto que la mayoría considera que en este tipo de violencia se hace énfasis en la inteligencia y la habilidad mental de la mujer, la cual es considerada como superior a la del hombre. Otro estudio similar de Cantera y Gamero (2012) fue una investigación con 185 personas entre los 18 y 60 años residentes en Barcelona- España (25% homosexuales) y 33 puertoriqueños heterosexuales menores de 30 años. Se encontró que la violencia de los hombres se valora acorde al tipo de relación (homosexual o heterosexual), de modo que el hombre en la relación heterosexual se

14 6 caracteriza por ser más violento que en la relación homosexual. Aunque, la mujer es reconocida por ejercer la violencia psicológica independiente de la orientación sexual. Respecto a la violencia en jóvenes Vázquez, Torres, Otero, Blanco y López (2010) encontraron en una muestra de 159 universitarias españolas con una edad media de 22,2 años que el 41,5% habían sufrido violencia de pareja; en mayor proporción esta era de tipo psicológica en un 65,2% y física en un 28,8%, al igual que en estudios anteriores. Así pues, estos autores recomiendan que se explore más sobre la violencia psicológica. Igualmente, un estudio realizado en España con jóvenes entre los 16 y 20 años, evidenció que la violencia psicológica se utilizaba en un 90%, al ser la principal fuente para resolver conflictos de pareja. No obstante, esta era más característica de las mujeres, que la usaban como medio para defenderse de cuestiones emocionales, mientras que los hombres admitían usar más la física como instrumento para responder a actos violentos de su pareja (Muñoz-Rivas et al., 2007). En relación al género en las relaciones donde se presencia situaciones de violencia, Cantera y Blanch (2010) en un estudio con 741 españoles, salvadoreños, puertoriqueños y mexicanos, hallaron una constante presencia de los sesgos y tendencias de la población hispanoamericana sobre el papel que juega el paradigma de género en la percepción social de la violencia de pareja. De esta forma, se plantea que la violencia es uno de los problemas que tiene origen en el entramado social y en los comportamientos que la cultura impone para cada miembro de la unión. Así pues, se pone en manifiesto que el discurso cotidiano sobre la violencia en la pareja remite al escenario percibido como socialmente correcto representado en el sistema patriarcal configurado por un modelo de familia tradicional de carácter heterosexual hombre-mujer. En este contexto normativo de mujer violentada por un hombre, una vez más como en estudios anteriores se evidencia como se invisibiliza la violencia que se da en parejas que no encajan en este estereotipo como lo es el de las parejas homosexuales; lo cual invita a investigar sobre estas poblaciones, para entender sus dinámicas y así poder llevar a cabo intervenciones efectivas.

15 7 En el panorama Latinoamericano autores como Reyes, Rodríguez y Malavé (2005) también recalcan la necesidad que en futuras investigaciones se trabaje la violencia de pareja en la comunidad homosexual, bisexual y transgénero por la falta de estudios empíricos existentes que permiten comprender este fenómeno. Esto se debe a que la población aún se encuentra muy escondida por la sanción y opresión social, lo cual lleva a la falta de cifras sobre las proporciones de violencia en esta población. No obstante, la falta de cifras no quiere decir que esta problemática no esté presente, pues en su investigación realizada en Puerto Rico con población LGTB constituida por 197 personas de edad promedio de años, se encontró que el maltrato psicológico fue el más presentado entre los participantes, después el más frecuente fue el maltrato físico y por último el abuso sexual, hallazgos similares con parejas heterosexuales mostrados con anterioridad. Adicionalmente, las mujeres lesbianas eran la población en la que se daba en mayor proporción la violencia física y psicológica, así como el uso de armas y consumo del alcohol y drogas durante episodios violentos. Por otro lado Salazar, Torres y Rincón (2005), en un estudio realizado en Venezuela con 43 víctimas y victimarios de violencia de pareja con edades entre los 22 y 51 años, han encontrado resultados similares en los que la violencia psicológica es la más reportada, puesto que se presenta en un 97,6%, seguida de la física en un 86,05%, después la sexual en un 61,11% y por último la patrimonial en un 51,16%.Es así, como en la pareja se comienza con violencia psicológica en la que hay maltrato verbal y después, cuando el victimario pierde el control, se llega al maltrato físico. En este contexto, las reacciones emocionales de las víctimas son temor, depresión, inseguridad, rabia, tolerancia y frustración, mientras que en los victimarios se presenta arrepentimiento y, en pocos casos, se amenaza con volver a maltratar a la pareja, lo cual es una forma de coaccionar a la víctima para que no salga del círculo vicioso. Esto ha llevado a que los autores recomienden que se hagan investigaciones en el área psicológica sobre la violencia de pareja. En Argentina, un estudio cualitativo realizado con 18 lesbianas entre los 21 y 33 años, mostró la fuerte relación entre la homosexualidad y la inadecuada atención

16 8 médica, especialmente en el área de la ginecobstetricia. Así pues, a partir de entrevistas semiestructuradas se buscó recoger los significados colectivos referentes al servicio de salud que recibe esta población, partiendo de que la invisibilidad del colectivo lésbico constituye un obstáculo para la atención ginecológica, debido a que las políticas de salud y derechos sexuales, están ligados al marco de la heterosexualidad, marginando evidentemente a las mujeres homosexuales (Brown et al., 2014). Esta investigación reveló que la heteronormatividad, y la desigualdad de género en el espacio de las consultas médicas son barreras que no permiten revelar la homosexualidad, razón por la cual, las prácticas homoeróticas de las lesbianas se ven invisibilizadas y silenciadas. En este sentido, se observa una división entre el cuerpo de la mujer, en el ámbito estrictamente biológico, y su identidad, ya que las mujeres homosexuales consideran que comunicar su orientación y prácticas sexuales no es relevante para la consulta médica. De esta forma, la atención, el asesoramiento y la información se encuentran ligadas a las prácticas y necesidades de cuidado y salud heterosexuales, así no se hable de sexualidad en la consulta. Por último, plantean que es necesario direccionar las políticas hacia las múltiples prácticas sexuales que puede tener una mujer, independientemente de su orientación, para evitar esta discriminación. Estos escenarios iniciales de atención en sexualidad, puede generar y permear visiones ligadas a los estereotipos y representaciones sociales de los profesionales de la salud frente a las necesidades específicas de la población, lo cual puede ligarse a la presencia de violencia simbólicas en otros contextos como el de salud. A nivel nacional Gallego y Barreiro (2010) realizaron un estudio con 30 hombres y 30 mujeres homosexuales en el cual afirman que en las relaciones de pareja homosexuales se asumen roles y comportamientos propios de las parejas heterosexuales, tal y como se encontró en otros estudios mundiales, lo cual es explicado porque no hay una serie de parámetros y modelos sociales que los guie sobre como asumir sus relaciones. Teniendo en cuenta que las dinámicas de pareja tienen un componente sociocultural muy grande, es pertinente aclarar dos conceptos

17 9 que se usan indistintamente y que refuerzan, el sexismo, la desigualdad y por esa misma razón, la falta de conocimiento de las relaciones de pareja homosexual. El primer concepto es el género, que se establece como una construcción social que moldea la identidad y que plantea ciertas pautas para la socialización formando una categoría sociocultural, mientras que el sexo, que es el segundo concepto, hace referencia a la condición biológica en la que se apoya el género. Por esta razón, una persona con determinados atributos sexuales puede ejercer un rol completamente diferente a su sexo (Coll et al., 2008). Es así, como abordar las relaciones desde la mera condición biológica impone el desarrollo de una serie de actitudes y patrones de comportamiento de acuerdo al sexo de las personas, lo que se constituye como un tipo de discriminación y estigmatización de comportamientos diferentes a los esperados por la sociedad. A nivel local, Castelar y Quintero (2012), realizaron un estudio en la ciudad de Cali con siete varones, entre 21 y 40 años, autorreconocidos como homosexuales, cuyo objetivo fue comprender los mensajes de desprecio, que se encuentran implícitos en sus discursos, los cuales tienen unas implicaciones negativas en la vivencia de la homosexualidad y dan cuenta del rechazo que existe hacia la diversidad, como una especie de homofobia internalizada. Así pues, el autor plantea que el lenguaje es una herramienta estratégica para la construcción de la identidad y la constitución de los sujetos, el cual actúa a través de la subordinación y la exclusión de aquellas características, rasgos o elementos que no se consideran aceptables. En esta línea de ideas, el lenguaje tiene la función de reiterar las normas y costumbres de un determinado grupo social, imponiendo disciplina, orden y adecuación a las necesidades productivas. En relación con la homosexualidad, los comentarios de desaprobación que hace la sociedad y muchas veces el mismo núcleo familiar, se convierten en un tipo de agresión verbal, que trata de impugnar simbólicamente una sola forma de concebir la realidad (a través de la heterosexualidad). El estigma sexual, a diferencia del racial o de clase que se muestra en evidencias materiales, involucra el deseo individual de los sujetos, que al final se constituyen mediante la

18 10 culpa, la prohibición y la subordinación, convirtiéndose en personas inseguras y temerosas. Estos autores concluyen en su estudio que el lenguaje de odio hacia la homosexualidad busca establecer ciertos patrones normativos de carácter simbólico que se consolidan en un ideal de masculinidad. Sin embargo, en los discursos analizados, se encuentra que este ideal está en constante actualización debido a que los sujetos que van en contra del mismo, considerados aversivos en la sociedad, se encuentran en un desafío incesante de esos parámetros sociales. Es por eso que las personas homosexuales presentan conductas, gestos y manifestaciones características de masculinidad (músculos marcados, ropa ajustada, etc.), pero al mismo tiempo las entremezclan con expresiones de feminidad, siendo objetos de atención y deseo por parte de las mismas personas que los juzgan y los estigmatizan; lo que se interpreta como un atropello al trabajo de la sociedad por consolidar lo viril o lo masculino. De esta manera, el continuo reajuste del varón ideal, que busca desesperadamente la sociedad heterosexual, implica mantener una noción de poder y superioridad frente a una población subordinada, dominada y rechazada. Otro estudio similar de orden cualitativo, realizado en la ciudad de Cali por Zamora (2015), desarrollo un análisis de la vivencia de la endodiscriminación entre hombres homosexuales y mujeres transexuales, entendiendo la endodiscriminación como hechos de discriminación impartidos entre los mismos integrantes de la comunidad LGTBI. Esta investigación partió de la vulneración de los derechos en esta población. Los resultados revelaron que la comunidad LGTBI se encuentra en una continua lucha por la igualdad y se resiste a ser encasillada en cualquier esquema social, lo que plantea una identidad construida en la relación endogrupal (dentro del grupo). Así mismo, demuestran ser una población cerrada y reservada, característica que además se constituye como un foco de discriminación y actitudes prejuiciosas. Por este motivo, los actos discriminatorios de hombres homosexuales hacia mujeres transexuales y viceversa, surgen, en parte del hecho de no compartir ciertas características físicas y del proceso de transformación corporal que tienen los transexuales, el cual es causa de desagrado para los hombres homosexuales. Sin

19 11 embargo, se concluye que la discriminación también parte de la subjetividad de la experiencia que ha tenido un subgrupo con el otro, de esta manera, se produce un prejuicio sutil que da lugar a la endodiscriminación. Por último, se encuentra, que la sociedad no diferencia concretamente los subgrupos dentro de la comunidad LGBTI, razón por la cual los comportamientos de las mujeres transexuales, que según la investigación se caracterizan por ser subversivos y reacios a la norma, también son reflejados o asociados a los hombres homosexuales, causando indignación y repulsión en estos últimos. A partir de estos estudios, los autores generan una serie de recomendaciones que de manera general evidencian la poca investigación que se le ha dado a la población de mujeres homosexuales, lo cual no ha permitido identificar las principales causas y factores de riesgo asociados a la problemática para generar lineamientos de intervención que permitan prevenir este tipo de episodios violentos, así como brindar la atención adecuada a las mujeres que son víctimas en el marco de una relación de pareja homosexual. En esa medida, se propone desde las diversas investigaciones profundizar desde diversas disciplinas como el área médica, social, psicológica, jurídica y criminológica, con el fin deunificar criterios para generar estadísticas en las instituciones que trabajan el tema de prevención de violencia de pareja. De igual forma, se plantea usar metodologías mixtas de investigación que además de dar cuenta de las cifras de violencia en las parejas de mujeres homosexuales, también caractericen las dinámicas de su relación y el significado que dan a estas experiencias, asimismo proyectar estudios longitudinales que permitan evaluar los cambios en las percepciones acerca del amor y de la relaciones de pareja, a través de los años, ya que las investigaciones se pueden ver sesgadas por experiencias recientes de fracaso o enamoramiento. Adicionalmente, se recomienda indagar más sobre las perdidas afectivas en personas homosexuales ya que no hay referentes empíricos, sobre el efecto del grado de compromiso e involucramiento emocional en la ruptura y sobre la influencia del género en la búsqueda de ayuda profesional.

20 12 Retomando los estudios anteriores, es preciso dar cuenta de la importancia del abordaje del tema en el marco de las políticas públicas que protegen a las víctimas y buscan prevenir la violencia, así como los nuevos referentes de protección y garantía de la población LGTBI donde se reconoce los principales derechos y mecanismos de atención. El informe de los Objetivos Del Milenio de 2015, reveló que a pesar de los esfuerzos por alcanzar la igualdad de género, todavía se observa poca inclusión de la mujer en el mercado laboral y el ámbito político. De igual forma, afirma que dicha meta todavía es distante pues es imprescindible trabajar en aspectos claves generadores de desigualdad lo que incluye la discriminación por medio de leyes que no permiten la participación de la mujer, la desigualdad en las oportunidades laborales entre hombres y mujeres, la injusta remuneración por el trabajo y la falta de reconocimiento de las labores domésticas como actividad laboral, la poca implicación de la mujer sobre los bienes y la propiedad, y la participación inequitativa en el sector público y privado (Organización de las Naciones Unidas, 2015). A nivel del continente americano, la CIDH (2014), como órgano encargado de la promoción y protección de los derechos humanos, ha reportado casos severos de vulnerabilidad hacia las mujeres homosexuales en los que se incluye la violencia de pareja y violencia de género. Estos casos muchas veces no son denunciados debido a que tienen lugar en el marco de la relaciones de pareja, lo cual es considerado un ámbito privado. Estas manifestaciones de violencia tienen un eje transversal ligado a tratar de corregir la orientación sexual de estas mujeres. En ese sentido, han sido víctimas de violaciones correctivas, y de reclusiones forzosas en centros de rehabilitación. Adicionalmente, se han reportado ataques con ácido, golpizas y agresión verbal; lo impactante de la situación es que este tipo de agresiones son perpetuadas muchas veces por los mismos familiares (CIDH, 2014). La CIDH (2014) afirma que la violencia contra personas homosexuales tiende a ser más despiadada que la de otros delitos motivados por el prejuicio. De igual modo, entre los perpetuadores más frecuentes se encuentra la fuerza pública, cuyos

21 13 reportes indican que realizan actos de tortura, tratos inhumanos y degradantes, y ataques verbales y físicos. Por último, la CIDH afirma que las muestras de afecto en lugares públicos es el principal detonante de este tipo de actos, debido a que resultan perturbadoras para la población heterosexual (CIDH, 2014). Por su parte, la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos PNSDSDR (2010) sustenta, entre otras, la Ley 1438/11, en la cual determina la exigencia de formulación para el país de un Plan Decenal de Salud Pública, donde se especifican aspectos importantes como la no discriminación y la aceptación de la diversidad. Siendo así, se pretende que las distintas entidades de salud pública reconozcan y acepten que todas las personas son diferentes, y tienen distintas identidades, involucrando aspectos importantes como la dignidad humana y condiciones sociales. Es aquí donde cobra importancia el enfoque diferencial para tener en cuenta las distintas condiciones y posiciones que pueden tener los distintos actores sociales como sujetos de derecho que se encuentran inmersos en distintas dinámicas culturales, económicas, políticas, de género y etnia. También es importante reconocer los ciclos de vida y la vulnerabilidad que puedan llevar a un ambiente limitante como lo son las personas en situación de discapacidad y condiciones sociales como conflictos, desplazamiento o víctimas de violencia. La incorporación de este enfoque también implica diferenciar las diversidades de los sujetos y colectivos de derecho, en contexto de especial protección, de desigualdades injustas y evitables que terminan generando inequidades que pueden ser corregidas por acciones del estado en conjunto con la sociedad. Así, estas desigualdades que generan desventajas deberán ser tenidas en cuenta al diseñar políticas o proveer servicios, para generar un estado de equidad e igualdad en toda la población. A nivel nacional, en el marco legislativo Colombiano, se encuentra la ley 1142 que penaliza la privación de la libertad y la violencia intrafamiliar (Congreso de la República, 2007). Asimismo, la ley 1257, tiene como objetivo adoptar determinadas

22 14 normas que garanticen una vida libre de violencia para todas las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado, lo que incluye el reconocimiento de los derechos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, la posibilidad de acceder a procesos administrativos y judiciales que velen por su protección, y el establecimiento de políticas públicas que permitan su realización. Cabe resaltar que la Ley 1257 está amparada por una serie de derechos que protegen a la mujer, como lo es el derecho a una vida digna, a la intimidad, a la integridad física, psicológica y sexual, a la igualdad, a la libertad, a la autonomía, al libre desarrollo de la personalidad, a la salud, entre otros. Igualmente se establecen ciertos derechos cuando las mujeres asumen el rol de víctimas, los cuales hacen alusión a la atención oportuna, accesible y de calidad, la orientación, asesoramiento y asistencia jurídica, gratuita, recibir información precisa y clara, el respeto por la identidad y la confidencialidad, la asistencia médica, psicológica, psiquíatra y forense especializada y el acceso a mecanismos de protección para ellas y sus hijos (Congreso de la República, 2008). Complementando lo anterior, la ley 1542 del Congreso de la República (2012) busca la protección y la rápida diligencia en las investigaciones de los casos de violencia, además de eliminar el carácter querellable de la violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, lo que permite a cualquier persona instaurar denuncias, y no sólo a la víctima. En este orden de ideas, en Colombia se han propuesto diversas políticas públicas que velan por la equidad de género, y la no violencia intrafamiliar, como el documento Conpes social 161 del Consejo Nacional de Política Económica y Social (2013), el cual establece el respeto a la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación como principios esenciales para garantizar el goce efectivo de los derechos de la mujer. Además, se justifica en que la igualdad de género trae beneficios económicos y sociales a través del aumento de la productividad y la competitividad del país. De esta manera, sus objetivos se encaminan hacia la inclusión de la mujer en la toma de decisiones en las instancias de poder, generar condiciones para su autonomía económica, eliminar cualquier tipo de práctica que refuerce la violencia e intolerancia, avanzar en la adopción del enfoque diferencial de

23 15 género por parte de las entidades públicas y promover prácticas pedagógicas que sean transversales al género, es decir, no discriminativas. Desde esta perspectiva, se establece el protocolo de atención de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y de pareja de la policía y el plan integral de la no violencia contra la mujer tienen como objetivo brindar herramientas a los profesionales de las instituciones de salud, y de protección social, para la prevención, detección y atención de las mujeres víctimas, como parte de la garantía de derechos a que están obligadas, haciendo efectivas las acciones enunciadas en las guías de atención del Ministerio de la Protección Social (Ministerio de Salud, 2000). Es importante reconocer, que en Colombia existe una organización llamada Colombia Diversa (2010) que lucha por los derechos humanos de la comunidad LGTBI. Esta organización elaboró en 2010, la provisión de servicios afirmativos de salud para personas LGTBI, un documento dirigido a servidores públicos, a funcionarios y personal de la salud, que evidencia las grandes limitaciones y barreras sociales que tiene esta comunidad en relación a sus derechos de la salud, al igual que da recomendaciones y pautas para que las entidades de salud brinden un servicio de calidad que tenga como eje trasversal el respeto por los derechos humanos y la no discriminación. Desde esta perspectiva, las leyes Colombianas protegen a la mujer en contra de la violencia de pareja y de la violencia intrafamiliar lo que ha llevado a que se haga relevante estudiar las diferentes formas en las que se da. Esto se ve claramente en el Conpes 161, pues, como se mostró, busca proteger a la mujer de la violencia desde una perspectiva de género en la que no se hace visible cuando esta es ejercida de mujer a mujer, pues es concebida frecuentemente como víctima. Una normativa colombiana excluyente que sólo aborda la violencia desde los roles de género culturalmente determinados, hace necesario investigar sobre la violencia en parejas de mujeres homosexuales, pues de esa manera se podrán instaurar la construcción de protocolos ajustados a las diferentes realidades en las que se puede enmarcar la violencia de pareja en las mujeres.

24 16 En cuanto a la parte metodológica la mayoría de estudios sobre la violencia de pareja son de corte cuantitativo, es necesario realizar investigaciones que busquen configurar significados y abordar la realidad social desde las experiencias y perspectivas de los propios individuos involucrados (Cantera y Blanch, 2010; Cantera y Gamero, 2007, 2012; Muñoz et al., 2007; Reyes et al., 2005; Salazar et al., 2005), mientras que pocos son cualitativos (Degges-White, 2012; Gallego y Barreiro, 2010). En este orden de ideas, atendiendo a las políticas públicas y a las brechas metodológicas mostradas anteriormente, la pregunta de investigación sobre la cual se profundizó en el presente estudio fue Cómo se manifiestan las expresiones y vivencias de violencia física y psicológica en parejas de mujeres homosexuales universitarias? A partir de lo anterior se tuvo como objetivo general: explorar las expresiones y vivencias de violencia física y psicológica en parejas de mujeres homosexuales universitarias. Como objetivos específicos (a) identificar las creencias asociadas a las expresiones de violencia física y psicológica en mujeres homosexuales (b) reconocer expresiones y vivencias de violencia física y psicológica ejercida o recibida con sus parejas afectivas (c) describir los recursos y barreras frente a la presencia de violencia física y psicológica en las relaciones de pareja de mujeres homosexuales. Estos objetivos fueron estudiados bajo la perspectiva de la psicología social la cual busca comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas (Allport, citado por Morales y Moya, 2007, p.6). En esta medida, se busca explorar los significados, representaciones e ideas de la violencia física y psicológica, a partir de las experiencias de mujeres homosexuales en sus relaciones de pareja. El siguiente apartado constituyo el marco teórico de la presente investigación. En primer lugar, se aborda el concepto de violencia, haciendo énfasis en los tipos de violencia que existen y sus efectos, así como la categorización dada por las leyes, en las que se incluye la violencia de pareja, la violencia de género, la violencia doméstica

25 17 y los factores de riesgo. En segundo lugar, se plantean una serie de modelos explicativos de la violencia que abarcan aspectos biológicos-psicopatológicos, psicosociales, socioculturales, sistémicos y mecanismos de permanencia en una relación violenta. Posteriormente se menciona la manera en que se da la violencia en mujeres homosexuales, además de la definición de orientación sexual y homosexualidad. Por último, se incluye las dinámicas de las parejas lesbianas y del contexto y ciclo de vida en los cuales se enmarca la población escogida para este estudio. Ahora bien, dado el panorama de la problemática mostrada y antecedentes citados se hace pertinente definirla en términos conceptuales, como se mencionó anteriormente. Así es como Salazar et al. (2005) afirman que la violencia es un acto de agresión injustificado e ilegítimo que tiene como finalidad causarle daño al otro. Otros autores como Coll, García, Mañas y Navarro (2008) plantean que el concepto de violencia no es naturalmente negativo, es decir, tiene un carácter instrumental que hace alusión a vencer resistencias para alcanzar un determinado objetivo. Sin embargo, se confunde con la agresión que según estos autores tiene una connotación expresiva y su objetivo si está relacionado con causar daño. En este sentido, el mal uso de estos términos se refleja en una perspectiva absolutista y dicotómica de los conflictos, en la que sólo se identifican dos roles: agresor y víctima. Dicha visión deja a un lado la estructura social en la que se enmarca la situación, la cual da cuenta de la configuración de las relaciones de poder y organización social, que son pertinentes para su abordaje. De este modo, existen tres tipos de violencia que generan distintos efectos en la población; física, psicológica y sexual. Así pues, la violencia física, que es la que se reconoce con mayor facilidad; aunque no es la única, sí es la más evidente y se define como cualquier acto que provoque algún daño en el cuerpo de la victima de forma no accidental. A su vez, esta se divide en agresión menor y severa, la primera se caracteriza por actos como tirar objetos y golpear, y la segunda se manifiesta al intentar ahogar o amenazar con un arma o cuchillo (Aldarte, S.F; Muñoz-Rivas, Graña, O Leary y González, 2007). Otro tipo de violencia es la psicológica, que se

26 18 puede definir como una acción que genera dolor y sufrimiento emocional a través de conductas encaminadas a humillar o controlar al otro. Algunas de estas conductas son menospreciar, ridiculizar, insultar, amenazar con causar daño, alejar al otro de amigos o familia, entre otras (Muñoz-Rivas et al., 2007; Vázquez et al., 2010). El último tipo de violencia es la sexual que se basa en presionar u obligar al otro a tener relaciones sexuales de forma coercitiva (Vázquez et al., 2010). No obstante, también se ha identificado recientemente otro tipo de violencia que constituye fuertemente las relaciones interpersonales, llamada violencia simbólica. Este tipo de violencia hace referencia a estrategias construidas socialmente representadas en roles, estereotipos y esquemas cognitivos que delimitan una relación de poder donde hay un dominador y un dominado. Sin embargo, la reproducción de estos roles y demás elementos mencionados se hace de manera sutil e inconsciente, lo cual no deja en evidencia la matriz de fuerzas y símbolos en los cuales se estructura (Plaza, 2007). Antes de seguir, es preciso explicar que las expresiones de violencia en las que se trabajó en esta investigación son las de tipo psicológica y física, esto se debe a que, como se va a evidenciar más adelante, autores como Salazar et al. (2005) y Vázquez et al. (2010) reportan en sus investigaciones que son las más frecuentes en las parejas. Adicionalmente, Reyes et al. (2005) encontraron que eran los tipos de violencia que más se daban específicamente en las relaciones de parejas de mujeres homosexuales. Por otra parte, se hace importante trabajar sobre la violencia psicológica ya que en las parejas de mujeres homosexuales es común que se utilice la orientación sexual como método de coerción para mantener el control sobre la pareja, pues por diferentes motivos sociales las mujeres no se atreven a reconocer su orientación sexual ante otros agentes de socialización (Aldarte, S.F). El tipo de violencia más explícita y dolorosa, reside en el herir y descalificar a otro tanto física como psicológicamente. En su mayoría, estas conductas o actos violentos suelen ocurrir entre personas que se encuentran relacionadas afectivamente y para darle una explicación a este acto, en los momentos que esto sucede, suelen ser atribuidos a algún grado de maldad o de trastorno, diluyendo la

27 19 paradoja del afecto y violencia (Maturana, Coddou, Montenegro, kunstmann y Méndez, 1997). Estos mismos autores consideran que la violencia trae consigo dos tipos de consecuencias, una es el efecto destructivo que causa en la persona misma y la otra es la conclusión errónea, lo cual conlleva a una ruptura en los vínculos afectivos que sustentan la vida psicológica de una persona. De igual forma, se considera que hay configuraciones de la violencia que hacen que se mantenga este circuito, como lo es la racionalización para justificar la violencia de un ser querido. El justificar la violencia como una defensa de la persona, no permite reconocer el acto en su naturaleza, y por el contrario permite que este se siga dando de forma constante y repetitiva (Maturana et al., 1997). Orientando el tema de la violencia, una vez expuesto de forma general, hacia la población femenina, se encuentra que la violencia contra la mujer es entendida según la ley 1257 (Congreso de la República, 2008) como cualquier conducta que ocasione muerte, daño o dolor físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial a una persona por el hecho de ser mujer. La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de la Organización de las Naciones Unidas (1993) agrega a su definición, actos como amenazas a producir daños físicos, sexuales o emocionales, además de conductas coercitivas o que priven de forma arbitraria la libertad de la mujer en su vida pública o privada. A estas formas de violencia frente a la mujer se le conoce como violencia de género, la cual se ejerce principalmente por los hombres hacia las mujeres. De esta forma, su expresión más frecuente se da en las relaciones de pareja en las que su compañero sentimental es el victimario, y se le denomina como violencia doméstica o violencia contra la mujer en la pareja (Ruiz- Pérez, Blanco-Prieto y Vives-Cases, 2004). Dicha concepción de violencia contra la mujer refleja una postura en la que no hay cabida a otras formas de violencia en pareja, como cuando la agresora es otra mujer, aspecto fundamental para profundizar en la presente investigación, especialmente por los vacíos que se evidencian en el análisis del fenómeno centrado en relaciones de pareja desde un abordaje heteronormativo.

28 20 Sin embargo, Adam (2013) plantea una visión más amplia de la violencia de género y hace una distinción respecto a otros actos de agresión que puedan asociarse a este tipo de violencia. En este sentido, la violencia de género apoyada desde la legislación, como se mencionó anteriormente, es abordada como cualquier acto de violencia contra la mujer, dejando en segundo plano cualquier tipo de agresión que pueda impartir una mujer sobre un hombre u otra mujer, al igual que un hombre a otro. De igual forma, es confundida y asociada a la violencia doméstica, como si se tratase de un mismo concepto, debido, generalmente, a que estos dos fenómenos ocurren en el marco de la intimidad. En primer lugar, la violencia de género es un problema ligado a los roles estereotipados que impone la sociedad para las mujeres y los varones, adjudicando a estos últimos una posición de superioridad. Desde esta perspectiva, la violencia de género enfatiza en la víctima, que sería la mujer. Por otro lado, la violencia doméstica hace alusión al acto que ocurre estrictamente en el contexto familiar, en el que la persona agredida puede ser la mujer o cualquier otro miembro; en esa medida, la violencia domestica acentúa en el contexto. Sin embargo, desde las definiciones más modernas y actualizadas no sólo se tiene en cuenta el hecho de ser mujer sino todas las conexiones que dicha condición tiene con la raza, orientación sexual y en general, variables sociodemográficas. Algunos elementos en común encontrados entre estos dos tipos de violencia son el ámbito familiar y las victimas que resultan de estos conflictos. Así mismo, ciertos factores de riesgo como el consumo de alcohol, sustancias psicoactivas, problemas laborales, entre otros, son compartidos por estas dos problemáticas. Moreno (1999), agrega que la violencia en el marco de una relación de pareja se encuentra ligada a variables socioculturales de carácter estructural como la ciudad y clase social, y variables personales como la edad y el sexo. Este autor plantea que dichas condiciones más que ser promotoras de la violencia, son elementos que definen comportamientos, los cuales se acentúan en función de las normas culturales interiorizadas. El hecho de asumir una normativa particular implica tener un rol dentro de las relaciones, esto hace que se generen una serie de actitudes que median en la forma de gestionar los conflictos, las cuales han tendido a instaurar en la mujer la

29 21 pasividad y la sumisión, y en el hombre el control y la agresión. Sin embargo, el autor plantea que en la violencia de pareja tanto en hombres como mujeres tiene una participación en igual proporción en la cual se incluye el maltrato físico y el psicológico; una distinción clara que se observa es que la mujer tiende a darle más trascendencia a los conflictos mientras que los hombres suelen ser indiferentes y pueden olvidarlos de manera más fácil, aun después de haber desencadenado una agresión. Adicionalmente, este autor propone una serie de situaciones que sirven como amortiguadores de la violencia de pareja, por ejemplo el hecho de que la mujer trabaje y haga un aporte económico en la relación le permite tener cierto control y autonomía en la misma, despojando al hombre de toda la responsabilidad en la manutención del hogar y así mismo de cualquier forma de dominio sobre la mujer. Otro aspecto relevante es la interacción con otras parejas ajenas a la familia, lo cual sirve como mecanismo para transmitir valores y modelos de conducta más adaptativos, a través de la socialización. Por otra parte, se encuentra un factor importante relativo a la edad que está directamente relacionado con la violencia de pareja, el cual permite afirmar que las parejas más jóvenes son quienes más sufren e imparten la violencia debido a la intensidad emocional del momento de la vida por el que están pasando. Por último, se plantea que en la medida en que avanza el tiempo, se observa más un desequilibrio o variación entre la edad, el nivel educativo y las relaciones familiares de los miembros de una pareja, generando nuevas dinámicas de relación, por lo cual el autor comenta que la reducción de la violencia está encaminada necesariamente a adoptar aptitudes opuestas a la justificación de esta, que permitan censurar la agresión y promover el respeto por la diferencia. En este orden de ideas, se exponen algunos de los modelos que dan explicación a la violencia de pareja. Estos se enfocan desde una perspectiva multidimensional y ecológica que resultan de la combinación de las distintas teorías y dimensiones que se han utilizado para explicar este tipo de violencia.

30 22 Uno de estos modelos, es el biológico-psicopatológico, en el cual se hace referencia a algún tipo de trastorno psicopatológico para dar explicación a la violencia. De tal forma que los que agreden a las mujeres son percibidos como sujetos con alteración en su mecanismo de inhibición de la violencia (Pagelow citado en Casas, 2012). Dentro de este modelo explicativo se encuentra la manera en que el uso y abuso de sustancias como alcohol y otras drogas, son factores que pueden influenciar en la conducta violenta del agresor, ya que son sustancias que causan como desinhibición, deterioro cognitivo, pérdida de racionalización, comorbilidad etc., que conllevan a los actos violentos. En este modelo se hace énfasis en la influencia de sustancias psicoactivas como factores predisponentes de la violencia. Por otra parte, se encuentran los modelos psicosociales que centran sus estudios en la violencia como resultado de un aprendizaje en contextos sociales, entre estos la familia y amigos, que involucra mecanismos como la observación y la experimentación de forma directa. Es así, como mediante la socialización en donde se trasfieren distintos conocimientos relacionados con creencias, normas y expectativas, se llegan a aprender los distintos comportamientos violentos, todo mediante procesos de modelado y refuerzos que se reciben como consecuencia de la misma acción. Dentro de este modelo, resulta importante hablar de los factores cognitivos, ya que estos se adquieren por medio del desarrollo y el aprendizaje, permitiendo hacer una interpretación de las experiencias sociales que conllevan a la violencia, y así mismo a una respuesta violenta ante las distintas situaciones sociales (Pagelow citado en Casas, 2012). Adicionalmente, estos mismos autores encuentran los modelos socioculturales, que están asociados a la importancia de la estructura social y modelo de socialización que propician o toleran la violencia. Pero para hablar de estos modelos, resulta importante mencionar distintas teorías como lo son la Teoría general de sistemas, la cual plantea la incorporación de distintos factores que influyen en la conducta violenta, principalmente provenientes de la familia. También, se incluye la teoría del intercambio social, la cual hace alusión a la forma como las personas actúan para conseguir, ya sea, una respuesta o un castigo. En otras palabras, dentro de las

31 23 parejas se ofrecen ciertos beneficios como lo son el amor, afecto, dinero y demás, y al hacerlo la persona va a responder de forma positiva con agradecimiento, amor y aprecio. Por el contrario, cuando uno de los integrantes de la pareja ejerce control sobre la otra persona y esta no responde de forma negativa, va a hacer que quien ejerció dicho control tenga la creencia que puede fácilmente controlar a su pareja para cumplir sus propios objetivos. Una vez expuestos algunos de los modelos explicativos de la violencia, se abordará la manera en que se da esta problemática en las parejas homosexuales. Adam (2013) comenta que los diversos estudios empíricos en relación al tema han revelado que en gran medida las mujeres imparten la violencia dentro de su relación llegando incluso a igualar a los hombres. Sin embargo, el tema siempre se ha abordado desde constructos teóricos que han puesto el estereotipo de hombre agresor únicamente. Entre las razones por las cuales las mujeres han generado actos violentos, se encuentra la autodefensa, lo que estaría relacionado con el uso de la violencia por parte de los dos miembros de la relación, y el hecho de llamar la atención de la pareja como respuesta a la frustración. En el marco de una relación homosexual este autor afirma que la violencia es generada principalmente por asumir roles patriarcales dentro de la relación, es decir, que un miembro de la pareja adopta un posición dominante y el otro pasivo, al igual que en una relación heterosexual. No obstante, existen críticas al sistema legislativo exigiendo que se catalogue a la violencia de parejas homosexuales como una problemática específica ya que en términos penales, la justicia interviene de manera más efectiva cuando hay un agresor varón. Esta postura es compartida por Valdés et al. (2012), que afirma que las construcciones culturales a lo largo de la historia se han encargado de instaurar sociedades patriarcales en las que se ha evidenciado la discriminación del sexo y la diferenciación entre el hombre y la mujer. En este sentido, para cada sexo se han estructurado determinadas normas, patrones de conducta, valores, límites y roles, que conllevan a unas relaciones de poder basadas en la dominación/sumisión,

32 24 ejercidas por el hombre y la mujer, respectivamente. En este contexto, la violencia de género está marcada por una relación de control, que se ve afectada por otras variables como la edad, la raza, la religión, la etnia, la situación económica, lugar de residencia, entre otras. Al hablar de la violencia en parejas homosexuales surgen dos conceptos transversales en la investigación; la orientación sexual y la homosexualidad. La orientación sexual es definida por la Asociación Americana de Psicología (APA, 2015) como una atracción hacia mujeres, hombres, o los dos sexos que tiene un componente romántico, emocional sexual y/o afectivo. Así mismo, afirma que la orientación sexual no tiene relación con la expresión corporal, la conducta de la persona, que generalmente es influenciada por factores socio-culturales y políticos, ni con la identidad de género, concepto entendido como la vivencia interna del género, la cual podría o no coincidir con el sexo de la persona. Según su definición etiológica, la palabra homosexual es un híbrido del griego homo que significa igual pero que es comúnmente mal entendida y confundida con el significado latino de hombre, lo que significa que se establece una relación sexual y sentimental con una persona del mismo sexo. Por esta razón, es conveniente mencionar que la palabra homosexual también puede definir las relaciones que se dan entre dos mujeres, conocidas comúnmente como lesbianismo. Adicionalmente, la homosexualidad, también es definida como la atracción sexual y erótica que se da en las relaciones exclusivamente con personas del mismo sexo (Soriano, 2002). En relación a los conceptos explicados anteriormente, que configuran las dinámicas de pareja de forma particular, es relevante explicar que las dinámicas de las relaciones de parejas lésbicas se vivencian de forma distinta a las heterosexuales e incluso a las de hombres homosexuales (Estrada, 2007). Es así como entre mujeres, los sentimientos y emociones se logran expresar abiertamente, contrario a lo que pasa con los hombres; esto no indica que ellos tengan un comportamiento más racional o sean insensibles, sino que expresan en menor medida sus sentimientos. De esta manera, Castañeda (citado en Estrada, 2007) afirma que en las relaciones

33 25 interpersonales que genera una mujer en una relación lésbica se establece una alta prioridad a la intimidad, a la comunicación afectiva y a la cooperación, intentando darle siempre mayor importancia a la afectividad, y no tanto a las relaciones de poder. Esta misma autora, resalta que el problema en las parejas de hombres homosexuales se trata de la poca comunicación que se da dentro de la pareja, contrario a lo que pasa en las parejas lésbicas en las cuales se da un exceso de comunicación que termina siendo perjudicial para la relación, pues se observa una necesidad intensa de permanecer inseparables, corriendo el riesgo de sofocarse. Además, según Velandia (1999) culturalmente las lesbianas son más discriminadas que los hombres homosexuales ya que se cree que su orientación sexual la despoja de su condición de mujer, que se traduce como la posibilidad de ser madre. De igual manera, el componente fálico juega un papel importante en las relaciones, debido a que su función penetrativa le otorga cierto poder sobre aquel cuerpo que es penetrado. Es por ello, que el autor plantea que en las relaciones de hombres homosexuales es posible identificar un rol dominante o activo y otro pasivo, mientras que en el caso de las lesbianas, socialmente se usan metalenguajes como la forma de vestir y los accesorios para determinar algún tipo de relación de poder. Por su parte, Hirigoyen (2006), revela que en una encuesta realizada en los años 90 s en Estados Unidos, se encontró que gran cantidad de mujeres que habían estado en relaciones sentimentales con otras mujeres, habían sufrido violencia física y verbal. Pero lo más impactante fue el hecho de que las encuestadas, que también habían estado en relaciones heterosexuales, manifestaron haber sufrido de violencia en mayor medida por parte de la pareja del mismo sexo. La explicación que dieron dichas mujeres, fue que las relaciones con hombres eran más tranquilas y manejables, mientras que las relaciones lésbicas tenían un fuerte componente pasional. Adicionalmente, la autora afirma que la violencia de pareja tanto en hombres homosexuales como en lesbianas es una situación reforzada por la discriminación y la homofobia social, pues la falta de apoyo, las humillaciones y burlas hacen que las

34 26 personas involucradas en este tipo de relaciones se sientan inseguras y vulnerables a la hora de tomar una decisión contundente. Otro aspecto relevante que agrava la situación, que también es compartido por Aldarte (S.F), es el hecho de chantajear a la pareja con revelar su orientación sexual, lo cual posiblemente causaría la estigmatización y el rechazo por parte de la familia y sociedad. Antezana y Marlene (2007) también concuerdan con Hirigoyen (2006) y Aldarte (S.F), al plantear que en el momento en el que una persona descubre su atracción sexual por otra persona del mismo sexo, viven en un constante proceso de adaptación, en muchos casos complicado, debido a que son personas que no se atreven a comentar dicha situación a sus familiares o a sus amigos por miedo a sus reacciones, incluso en muchos casos estas personas niegan constantemente su orientación con el fin de evitar el rechazo. Así mismo, estos autores reconocen la importancia de las implicaciones que trae consigo la discriminación social en la vida afectiva y el desarrollo integral de las personas homosexuales, puesto que en la medida que estos sean condenados socialmente, lleva a las personas con esta orientación a vivir su sexualidad en privado y en el ocultamiento. Es así, como el desarrollo de la afectividad de las personas homosexuales se ve perjudicado, pues se realiza con mayores dificultades y sin modelos propios, y además, el proceso de socialización se ve interrumpido por barreras sociales. Adicionalmente, comentan que dentro del núcleo familiar es más común que se presente una mayor fuerza en la relación con la madre y en segundo plano una buena relación con los hermanos, mientras que en las dinámicas familiares de las lesbianas se observa una fuerte separación con la madre lo cual es un gran determinante para llevar una vida paralela; por un lado la de su familia y por otro la vida con su pareja. Volio y Martínez (2013) indican que la violencia se ha convertido en una característica importante y evidente en la cultura patriarcal, puesto que la sociedad a diario se encuentra rodeada de mensajes, imágenes y sucesos que aluden a las

35 27 distintas situaciones de expresión de violencia, como lo son el cine, la prensa, la televisión etc. Todas estas situaciones cotidianas se ven fuertemente impregnadas de violencia, de tal forma que se empieza a convivir con ella y a normalizarla, al punto que se considera parte de la vida cotidiana, lo cual genera cierta insensibilidad e indiferencia en las personas. En este sentido, las mujeres lesbianas, únicamente por el hecho de ser mujeres están expuestas a todo tipo de violencia, siendo desvalorizadas, insultadas y denigradas, por parte de la sociedad, la iglesia, la familia, sus parejas e incluso pueden llegar a hacerlo por si mismas; a esta situación tradicionalmente se le ha denominado violencia de género. De igual forma, estos autores afirman que la vivencia de la homosexualidad en mujeres inicia al revelarse contra todas las ataduras y prohibiciones que reciben de su tradición cultural patriarcal. Estas rebeldías permiten que las lesbianas vivan su orientación sexual con un grado de libertad mucho más amplia, que en primer lugar, se da con la familia, principalmente con su madre quien es la figura con la que más tiene conflicto y suelen hacerlo cambiando su forma de vestir, comportarse e incluso con sus juegos, ya que muchas de ellas suelen tener interés por juegos como el futbol y basquetbol, considerados socialmente como varoniles. En cuanto a sus relaciones de pareja, muchas de las lesbianas viven sus relaciones en secreto, teniendo una doble vida frente a sus familias, que conlleva a ocultar una dimensión muy importante de ellas mismas, como lo es la afectividad y la sexualidad. Generalmente en las familias, las madres son las primeras en sospechar, sin embargo, mientras esta sospecha no sea confirmada por la hija, suele haber una simulación de normalidad. Adicionalmente, la estructura del vínculo de estas relaciones de pareja suelen estar explicadas en el marco de una sociedad patriarcal, lo que conlleva a que vivan sus relaciones de pareja en la clandestinidad. Esta clandestinidad junto con la inseguridad de no tener otro modelo de relación, la dependencia e incluso la educación afectiva, pueden llegar a explicar los niveles de control y celos en las experiencias amorosas y estos sentimientos mezclados con el alcohol y el consumo

36 28 de sustancias, pueden llegar a ser una combinación explosiva que conllevara en muchos casos a la violencia. En este punto, vale la pena precisar el concepto de pareja, que daría cuenta de algunas dinámicas adaptativas y esperadas en una relación. En primer lugar, el concepto de pareja implica hablar de un vínculo que tiene una estructura, parámetros, intercambios y pactos particulares, que muchas veces son inconscientes. Adicionalmente, busca un desarrollo gradual en términos de calidad, el cual está encaminado a la plasticidad y a la capacidad de adaptarse a las diversas situaciones que trae la vida. Para ello, es necesario que exista un espacio vincular compartido, en el cual se dan conflictos, desajustes pero también placer, creatividad y unión, sin que, al mismo tiempo, se pierda el espacio individual propio (Eguiluz, 2007). De esta manera, se plantea que en una relación de pareja se ven implicados dos subsistemas totalmente individuales que se terminan combinando para crear un solo subsistema familiar, este nuevo sistema deberá desarrollar un mecanismo de trabajo mutuo que les permita llevar de manera óptima la relación, sin tener que olvidar esos valores e ideales que de alguna forma los llevó a permanecer juntos. Sin embargo, este autor consideran que si bien, la pareja es una organización dinámica, constantemente puede llegar a sufrir alteraciones, rompimiento y reconciliaciones que son repetitivas dentro de una misma relación. Ahora bien, al elegir una pareja amorosa se está supliendo un sentimiento de afecto que no se tuvo en su momento o incluso que se quiere recuperar de alguna relación intensa que la persona pudo llegar a tener, y en el momento que se presenta una correspondencia, el sentimiento amoroso va perdiendo intensidad para convertirse en una relación mucho más real, compuesta por ternura, estabilidad emocional y consolidación, factores que conforman una relación exitosa. Por otra parte, las relaciones de pareja pueden ser patológicas, en la medida que no se reconoce la individualidad de los dos miembros, lo que ocasiona indiferencia, dificultad para reflexionar sobre los aspectos conflictivos, fijación de roles, limitaciones, sobreadaptaciones, entre otros. De igual forma, es importante

37 29 mencionar que en las últimas décadas se ha mantenido el ideal de vivir en pareja y construir una relación única. Pero además de los conflictos, las rivalidades, las relaciones de poder y las dificultades en la intimidad; la excesiva proximidad, la interacción permanente y el fácil acceso al sexo parecen ser factores determinantes en la terminación de las relaciones, pues conducen a la desaparición del deseo, a la rutina y aburrimiento. Por esa razón, se buscan otras personas que permitan brindar nuevos espacios y emociones que, a su vez, puedan suplir las necesidades, deseos y fantasías propias. La presente investigación parte del reconocimiento de las expresiones de violencia en mujeres homosexuales desde contextos universitarios, para lo cual es importante abordarlos y definirlo, así como caracterizar el momento del ciclo vital en el cual atraviesan las futuras participantes del proceso. Toro y Varas (2004) afirman que las actitudes negativas frente a la homosexualidad siempre han estado presentes en el ambiente universitario y que los estudios realizados han tratado de identificar su desarrollo para promover intervenciones que tengan como fin eliminar el prejuicio y rechazo social. Así mismo, plantean que dichas actitudes negativas se correlacionan con la percepción de que la homosexualidad puede ser controlada, es decir, que no necesariamente debe ser puesta en evidencia ante la sociedad, con convicciones religiosas conservadoras y con poco conocimiento en el tema de la sexualidad. Adicionalmente, comentan que la población heterosexual universitaria tiene actitudes más positivas y mayor aceptación hacia las lesbianas que hacia los hombres homosexuales, sin que esto implique una postura de defensa de los derechos de esta comunidad. En un estudio realizado por estos autores en Puerto Rico con 548 universitarios de ambos sexos fue evidente los altos niveles de prejuicio y distanciamiento que existen en el contexto universitario, donde se destacó la gran dificultad de los hombres heterosexuales para entablar relaciones con personas homosexuales, situación apoyada por las nociones hegemónicas en relación a la masculinidad, que aparentemente podría quedar bajo cuestionamiento al interactuar con un hombre o mujer homosexual. Además, se observó que las personas adeptas

38 30 a instituciones religiosas asumen posturas de naturaleza pecaminosa e indeseable frente a la homosexualidad. Por otro lado, Rojas-Solís (2011) plantea en un estudio de violencia de pareja en universitarios que contó con 174 jóvenes de España de edades entre los 18 y 21 años, que la violencia se ha trabajado únicamente de manera unidireccional debido a que la sociedad patriarcal siempre ha asociado al hombre como agresor y a la mujer como víctima. Esta dinámica ha generado rigidez teórica en la medida que sólo se reconocen dos papeles dentro de este fenómeno; perpetrador y víctima. Sin embargo, desde un enfoque bidireccional, es decir, planteando la violencia como un fenómeno que es impartido y que afecta a hombres y mujeres, se encontró que la violencia verbal es la más característica de la población universitaria, y que constituye un factor predecesor de la violencia física. Por otra parte, la violencia de tipo sexual fue también evidente en las mujeres como perpetradoras, lo que da cuenta de una conducta invisibilizada por la sociedad heteronormativa que asume al hombre como el sujeto dominante en las relaciones de pareja. Seguidamente, Reyes (2013) al igual que los autores anteriores encuentra que la percepción de universitarios, principalmente varones, frente a la homosexualidad está ligada a un modelo de masculinidad hegemónica que lleva a discriminar y a etiquetar a los hombres que no compartan las características que este plantea. Es así como en la sociedad la manifestación de lo femenino en hombres es considerado desviado o antinatural, ocasionando actitudes de desprecio y rechazo, partiendo de que lo normal es configurado a través de los significados que los hombres heterosexuales le dan a la masculinidad; estos marcos interpretativos estructuran y modelan las relaciones con el resto de la sociedad, haciendo a la población homosexual vulnerable de rechazo y estigmatización. En este orden de ideas, revela que los varones universitarios tienen una percepción de la masculinidad asociada a una superioridad y un lugar privilegiado dentro del sistema sexo-género, que se constituye desde la infancia cuando en su contexto sociocultural se les induce a personificar la masculinidad por medio de atributos valorados o aceptados socialmente. Estas características serían esencialmente ser independiente,

39 31 ambicioso, resistente, autoritario, atlético, racional, entre otras. En último lugar, el autor dice que la creencia primordial que tienen los hombres heterosexuales frente a la homosexualidad, es que se escoge de manera consciente y voluntaria, y que puede ser controlada, lo cual tiene concordancia con lo planteado por Toro y Varas (2004). Sin embargo, se deja a un lado todo el proceso de desarrollo de identidad sexual que implica. Finalmente, Uribe (2012) comenta que el contexto universitario es un agente de socialización importante en la formación de las personas. Sin embargo, este espacio, en lo que concierne a Colombia, se ha encargado de reproducir la estructura de la sociedad en términos de su organización, funcionalidad y acciones para mantener el control, lo cual ha permitido que la homosexualidad se siga considerando una conducta desviada. Esta postura no ha logrado tener avance con la constante lucha del movimiento que busca la garantía de los derechos de las personas homosexuales. De igual manera el autor manifiesta que las universidades están continuamente en un cambio generacional, que en los últimos años se ha caracterizado por la feminización de ciertas carreras y por la presencia, cada vez más visible, de población sexualmente diversa. Este autor afirma que el reto del contexto universitario está ligado a diseñar un escenario educativo más incluyente y no basado en los paradigmas de una sociedad patriarcal, pues de esta manera no se brindan las herramientas de aprendizaje necesarias para los requerimientos y características de la población estudiantil. Adicionalmente, las universidades se han caracterizado por ser una industria intelectual cuyo único interés ha sido integrar a sus profesionales en los sectores productivos del país, ya que esto les representa una posición importante en el escenario competitivo. No obstante, la percepción de las personas homosexuales respecto al contexto universitario hace referencia a la poca aceptación de sus preferencias, lo cual consideran es un factor que no genera motivación para tener un reconocimiento en el campus, razón por la cual, buscan espacios externos en los que encuentran aceptación y confianza para expresar abiertamente su orientación sexual. A manera de conclusión, la universidad podría empoderar a las personas homosexuales, brindándoles herramientas para enfrentar la discriminación,

40 32 de manera que sean conscientes de su capacidad y potencial para realizar transformaciones sociales que culminen con su reconocimiento legal y aceptación. Otro aspecto a tener en cuenta en esta investigación, radica en que la población escogida se encuentra en el rango juvenil, momento de vida asociado principalmente a la transición entre la adolescencia y la adultez, en el cual se dan cambios a nivel corporal y una relativa madurez sexual (Margulis, 2008). Muchos autores reconocen que este periodo se caracteriza por la salida de la escuela, la independencia del hogar y la familia de origen, el comienzo de la vida laboral, la formalización de las relaciones de pareja y la construcción de un nuevo hogar, sin embargo, se recalca que este proceso varía dependiendo de la cultura. Así mismo, se tienen tres diferentes concepciones de lo que este periodo significa para la sociedad; algunas personas consideran que la juventud simboliza la esperanza de la humanidad y se responsabiliza a los jóvenes por el futuro de la sociedad. En contraposición, una segunda perspectiva los considera como la fuente de todos los males debido a las diferentes crisis por las que pasan, y por último, también estarían relacionados con jóvenes cuya moratoria social les permite vivir su vida sin responsabilidades y angustias, y disfrutando del ocio. Este autor plantea que la juventud tiene un componente simbólico importante relacionado con la estética, pues es la etapa en la cual se constituyen una serie de características ligadas a la vestimenta, la imagen corporal y, en general, a lo que se quiere proyectar a la sociedad, que muchas veces terminan siendo productos o mercancías de un mercado del deseo, interpretados como distinción y legitimidad. Teniendo en cuenta lo anterior se establece un paradigma de juventud predominante, representado por una gran cantidad de símbolos mass-mediaticos, que hacen alusión a personas deportivas, alegres, bellas y despreocupadas, que viven intensamente el amor y las decepciones, y que carecen de conflictos y exigencias a nivel laboral, económico y familiar. Sin embargo, este modelo excluye otras realidades sociales en las que el tiempo no es igual a la moratoria social mencionada (goce y diversión), sino que por el contrario, se convierte en fuente de desesperación, marginalidad e impotencia (situación asociada principalmente a sectores populares). En todo caso,

41 33 el autor comenta que un rasgo trasversal en la juventud, que podría considerarse como su esencia, es la condición de capital temporal, la cual hace referencia a un crédito o plus en materia de tiempo, pues desde esta perspectiva se percibe a los jóvenes con una sensación de invulnerabilidad y seguridad, considerando que la muerte y determinadas actividades pertenecen a las generaciones que les preceden en el tiempo. En relación con lo anterior, también se habla de juventud en términos de crédito energético, moratoria vital o distancia frente a la muerte. En lo referente al género, comenta que la juventud se ofrece de manera distinta al varón y a la mujer, o por lo menos eso se ha evidenciado desde hace mucho tiempo. Esta diferencia radica en la inversión del crédito vital y social. Culturalmente a la mujer se le ha impugnado el rol de madre en potencia, condición que implica una alteración no sólo a nivel corporal sino a nivel social. En esta medida, la juventud de la mujer, especialmente en sectores populares, se ha relacionado con la urgencia de tomar el papel de madre, pues se ha instaurado como posibilidad de realización, lo que plantea un ritmo diferente al del varón, que de cierta manera tiene más libertad para invertir su tiempo y energía. No obstante, esta concepción ha ido cambiando pues las mujeres ya tienen otras perspectivas de logro, alternativas a la maternidad, las cuales están relacionadas con carreras profesionales y con el cultivo de facultades intelectuales. No obstante, el autor menciona que la familia es la institución más importante en la que se define y se representa la juventud, pues es allí donde se configuran las relaciones de poder y se adjudican roles que permiten distinguir al joven de los adultos y los niños que integran este grupo social. Por otra parte, Bourdieu (2002) afirma que no es posible caracterizar de forma precisa a la juventud, ya que las diferentes condiciones sociales en las que crecen las personas, hace que unas asuman responsabilidades más rápido que otras, jugando un papel de adultos a edades más tempranas. Esta situación permite que haya figuras intermedias, y que se deje en segundo plano la concepción polarizada del joven que pasa necesidades en su hogar y que tiene que ingresar al mundo laboral y relacionarse con adultos desde temprana edad, y su contraparte, el joven cuya única ocupación es estudiar, la cual lo absuelve de cualquier otra actividad.

42 34 De acuerdo con Arnett (2008) la juventud y la adultez emergente se ven marcadas por una serie de expectativas de género, es decir, que dependiendo de la condición biológica de la persona (si es considerada hombre o mujer) se espera que tenga ciertos comportamientos y preferencias. Este aspecto tiene repercusión en el ámbito universitario y laboral, pues según el autor, a lo largo de los años se ha dado más valor al trabajo producido por los hombres que por las mujeres, siguiendo un estereotipo machista. Así mismo, se tiende a asociar ciertas actividades exclusivamente a los hombres (como el futbol, los deportes y el cultivo del intelecto) y otras a las mujeres. El autor sostiene que las diferencias son generadas por las diferencias en la socialización, de manera que desde la infancia los varones y la mujeres se ven involucradas en actividades distintas que desarrollan actitudes y habilidades particulares (por ejemplo, el juego con muñecas va desarrollando en la mujer habilidades para el cuidado de los niños, lo que socialmente se traduce como seres más cariñosos y entregados a los demás). Esto repercute, en la juventud y adultez emergente, en su inclinación por determinados estudios y vocación profesional, de manera que las personas optarán por carreras y ocupaciones acordes con las habilidades y actitudes desarrolladas a través de la socialización. Finalmente, abordar el tema de violencia física y psicológica en mujeres homosexuales da cuenta de la cantidad de dimensiones que requieren ser exploradas en la comprensión de dicha problemática, de forma particular concebir un enfoque diferencial en los procesos de evaluación e intervención, a partir de las investigaciones mencionadas anteriormente se evidencia la invisibilización del fenómeno centrado en una sociedad heteronormativa, donde se reconoce una clara ausencia de rutas de atención y acompañamiento desde distintas instancias que deben velar por garantizar el ejercicio y garantía de los derechos en todas las comunidades, atendiendo a sus necesidades específicas.

43 35 Tipo de estudio MÉTODO Esta investigación se realizó desde un abordaje cualitativo, debido a que se buscaba comprender de forma profunda las experiencias y vivencias desde la realidad de las participantes (Salgado, 2007; Quintana, 2006). De igual manera, el abordaje cualitativo propone acentuar en los significados de las acciones en un contexto social, en la construcción de la investigación a partir de la interacción entre el investigador y los participantes, así como la recolección de las percepciones y experiencias de estos últimos, en su forma original, con el fin de captar la realidad desde sus mismos actores sociales. De igual forma, se vale de los casos individuales para explicar fenómenos más amplios (Coolican, 2005). En este orden de ideas, se analizaron las expresiones y vivencias de violencia física y psicológica en parejas de mujeres homosexuales universitarias. En este contexto, esta temática se abordó desde un enfoque hermenéutico- interpretativo, en el que se pretendió entender la realidad desde el lenguaje por medio del cual se develan los significados de las participantes (D Aloisio, 2009). Desde esta perspectiva, esta investigación incluyó un diseño de tipo narrativo por tópicos. Este diseño se fundamenta en obtener información sobre los relatos de vida a través de las experiencias de los actores de la realidad para así describirlas y analizarlas, en lo cual se hace relevante las personas mismas y su entorno (Salgado, 2007). En esta medida, se permitió conocer las expresiones y vivencias de violencia de pareja física y psicológica en relaciones de mujeres homosexuales. Según la clasificación de Mertens (citado en Salgado, 2007) se trabajó bajo un diseño narrativo de tópicos, en el que se enfatizó en la temática en un periodo de vida de la persona entrevistada.

44 36 Así mismo, se hizo énfasis en el análisis del discurso, que se ha constituido como un método cualitativo importante, ya que adopta el lenguaje como un instrumento constructor de realidades que varían dependiendo de los interlocutores (Coolican, 2005). En este sentido, no se buscó la evocación de hechos, sino la redefinición de experiencias a partir de los puntos de vista de las personas que escuchan. Es decir, que el discurso fue tomado como una acción social mediada por el lenguaje que se construye en la interacción con un determinado contexto social (Coolican, 2005). Participantes Para la presente investigación la población estuvo compuesta por parejas de mujeres homosexuales que se encontraban cursando un pregrado universitario en la ciudad de Cali, Colombia. Las universidades a las que pertenecían las participantes son de carácter público y privado, atendiendo a las características y necesidades de la población. Adicionalmente, la muestra estuvo compuesta por cuatro parejas de mujeres homosexuales que se encontraban entre los 18 y 26 años, generando la participación de un total de 8 mujeres. Desde este contexto, se realizó un muestreo por bola de nieve que tuvo como fin acceder a poblaciones de mayor complejidad o que se encontraban invisibilizadas socialmente, en este caso mujeres homosexuales. En esta medida, este muestreo se basó en encontrar mujeres homosexuales en una relación de pareja y que pudieran reconocer expresiones o vivencias frente al fenómeno de violencia física o psicológica en sus relaciones (Quintana, 2006). En cuanto a los criterios de inclusión se tuvo en cuenta que las participantes: a) Se encontraran cursando una carrera de pregrado en una universidad de la Ciudad de Cali pública o privada; b) Tuvieran una edad entre los 18 y 26 años; c) se autodenominaran como mujeres homosexuales desde hace 3 años, aunque no se excluyeron aquellas participantes que tuvieron una relación afectiva previa de tipo heterosexual; d) No presentaran alteraciones de orden cognitivo; e) que tuvieran relación de pareja en el momento actual con duración de más de 1 año.

45 37 Instrumentos En esta investigación se utilizó la entrevista como instrumento de recolección de información, la cual es definida como un encuentro, comunicación o interacción entre dos o más personas, que tiene como finalidad intercambiar experiencias e información mediante un dialogo, en el que se expresan distintos puntos de vista basados en la experiencia y en el razonamiento, lo cual se puede dar mediante interacciones verbales y no verbales. Sin embargo esta interacción no es un encuentro entre dos iguales, pues bien se juegan dos papeles, uno de entrevistador, quien tiene la responsabilidad de conducir la entrevista para lograr conseguir el objetivo por el cual se está realizando, y el otro de entrevistado, quien es la persona que otorga la información necesaria (Aragón, Olivares, Rodríguez y Romero, 2008). En este sentido, esta entrevista fue de tipo semi-estructurada, es decir, que contó con una serie de preguntas que fueron definidas previamente para darle un curso a la obtención de los objetivos planeados anteriormente, pero a medida que fueron surgiendo distintas temáticas en las respuestas, se realizaron preguntas que no estaban estipuladas, con el fin de profundizar en los temas de importancia para el entrevistador (Peláez et al., 2008). En este sentido, la guía de entrevista constaba de preguntas sociodemográficas, preguntas relacionadas a identificar las expresiones y vivencias de violencia, y la significación que le daban, así como las dinámicas dentro de la relación; ver anexo 3. La entrevista se realizó en dos sesiones, aproximadamente de una hora cada una, con el fin de profundizar y volver a revisar los temas que se consideraron importantes para la investigación. La entrevista se realizó a la pareja en sesiones individuales, con el fin de garantizar la confidencialidad de las dinámicas que emergen en la relación de pareja asociada a la problemática de estudio.

46 38 Tabla 1 Categorías de análisis Categoría Definición Subcategoría Expresiones vivencias violencia y de Se refiere a la presencia de acciones de agresión injustificadas e ilegítimas que tengan como finalidad causarle daño al otro (Salazar et al., 2005). Violencia física: acto que provoque daño en el cuerpo de la victima de forma no accidental (Aldarte, S.F; Muñoz-Rivas, Graña, O Leary y González, 2007). Violencia psicológica: acción que genere dolor y sufrimiento emocional a través de conductas encaminadas a humillar o controlar al otro (Muñoz-Rivas et al., 2007; Vázquez et al., 2010). Violencia simbólica: Estrategias construidas en el medio social que dan cuenta de relaciones de poder, a partir de la reproducción encubierta y sistemática de roles, status y posiciones sociales. Significado de violencia de pareja Creencias, ideas y representaciones asociadas a la violencia de pareja. Valoraciones positivas: consideración subjetiva sobre la violencia como un acto instrumental (útil, productivo). Valoraciones negativas: consideración subjetiva sobre la violencia como un acto perjudicial. Valoración de violencia en parejas heterosexuales (emergente): concepción de violencia en parejas heterosexuales similar o diferente a las de parejas homosexuales.

47 39 Dinámicas en la relación de pareja Parámetros y modelos sociales que identifican sobre como asumir sus relaciones de pareja Concepción de ser pareja (emergente): Ideas, creencias y pensamientos que caracterizan la conducta y dinámica de la relación de pareja Pareja asertiva: dinámica de relación en la que la comunicación se utiliza como pilar básico para solucionar los conflictos Pareja conflictiva: dinámicas de relación frecuentemente inestables que manejan una comunicación agresiva desarrollando conductas negativas Actitudes y comportamientos en pareja (emergente): patrones de conducta que se llevan a cabo dentro de las relaciones de parejas de acuerdo a una ideología. Reconocimiento de recursos para la mantener la relación de pareja Identificación de las herramientas con las que puede contar una pareja de mujer homosexual para mantenerse frente a las adversidades que la amenazan. Comunicación: transmisión de ideas y pensamientos positivos y negativos, y sentimientos, de forma directa y honesta Servicios de salud: reconocimientos de instituciones de salud que brinden atención y asesoría teniendo en cuenta las prácticas y necesidades particulares de las mujeres homosexuales Familiares: Reconocimiento del apoyo familiar para afrontar las distintas situaciones que se viven en una relación de pareja

48 40 Sociales (emergente): Reconocimiento de personas del medio social como soporte o apoyo para expresar libremente su orientación sexual y solucionar los problemas de pareja. Barreras percibidas para mantener la relación de pareja Aspectos que obstaculizan el buen funcionamiento de la dinámica en las parejas de mujeres homosexuales. Familiares: falta de apoyo y no aceptación de la orientación sexual y de la relación de pareja, por parte de miembros de la familia Económicas: percepción de falta de recursos monetarios para financiar salidas, regalos y todos aquellos elementos que implican una inversión de dinero, dentro de la relación de pareja Institucionales: obstáculos que no permiten el buen funcionamiento de la relación, puestos por las instituciones con las que interactúan las mujeres homosexuales. Sociales (emergente): percepción del medio social como impedimento para el buen funcionamiento de la relación de pareja homosexual. Concepción de ser mujer homosexual (emergente) Pensamientos, ideas y creencias entorno a lo que significa ser una mujer homosexual Revelación de la orientación sexual: (emergente) Proceso de identificación y socialización de la orientación homosexual al medio social cercano

49 41 Procedimiento Esta investigación se llevó a cabo mediante, cuatro fases, las cuales son descritas a continuación: Fase de contacto con la población: Es la primera fase del estudio en la que se estableció el contacto con la población y se seleccionó teniendo en cuenta los aspectos descritos anteriormente en los criterios de inclusión, así mismo se contactaron a través del muestreo de bola de nieve en alianza con el programa de intervención en SSR y reproductiva dirigido a mujeres homosexuales que participaron en el marco del proyecto tramas de acción y de sentido del Grupo Medición y Evaluación Psicológica (GMEP). Fase de recolección y sistematización de datos: Antes de iniciar las entrevistas con las participantes de la muestra final se realizaron dos procesos: (a) evaluación de la entrevista por jueces expertos (b) pilotaje de la entrevista a una población similar de la investigación actual, con el objetivo de evaluar la pertinencia de las preguntas diseñadas para la entrevista, indicando las modificaciones, observaciones y comentarios realizados por parte de los jueces. La entrevista piloto permitió hacer los ajustes necesarios para la entrevista final (ver anexo 2: evaluación de expertos y pilotaje de entrevista). Una vez evaluadas y corregidas las preguntas iníciales, se realizó la entrevista a las cuatro parejas seleccionadas. Se inició el proceso de recolección de datos acordando una cita con las parejas contactadas a través de una pareja activista de la comunidad LGTBI, utilizando la metodología de bola de nieve, en la cual se les explicó el objetivo de la investigación, se firmó el consentimiento informado y se generó rapport. Posteriormente, en la segunda sesión que tuvo lugar en la casa de las participantes se indagaron los temas correspondientes a la guía de entrevista de manera profunda. Estas entrevistas fueron grabadas en audio teniendo el consentimiento informado de

50 42 las participantes previamente y se garantizó que el lugar donde se llevaron a cabo fuera silencioso, privado y libre de interrupciones. Todo ello con el objetivo de asegurar el anonimato y de generar un adecuado rapport en el que la persona se sintiera libre de contar su experiencia (ver anexo consentimiento). Después de realizar las entrevistas, se continuó con el proceso de transcripción y codificación en el programa Atlas ti 6.0, atendiendo a las categorías y subcategorías establecidas previamente. Cabe aclarar que tanto en esta transcripción como durante todo el proceso los nombres de las participantes fueron cambiados por seudónimos escogidos por ellas mismas. Adicionalmente, no se incluyeron, con nombre propio, aquellos aspectos que permitían identificar a las participantes como lo eran las instituciones educativas a las que pertenecieron y nombres de personas cercanas como familiares o parejas que tuvieron. Fase de análisis de datos En esta fase se analizaron los datos obtenidos en las entrevistas, teniendo en cuenta la revisión conceptual y las categorías previas. No obstante, es importante aclarar que de acuerdo con los datos obtenidos, se incluyeron las categorías emergentes que surgieron en las narraciones de las participantes (Salgado, 2007). Durante el proceso de codificación se usó el método CQR (Consensual Qualitative Research), el cual tuvo como función minimizar los sesgos que pudieron generar dificultad en el estudio objetivo de las experiencias y vivencias evocadas por las participantes, de manera que se pudiera llegar a un acuerdo colectivo entre los investigadores acerca de la complejidad de información captada. Este método parte de la idea de que la subjetividad de los investigadores es un factor que influye en gran medida en el análisis y comprensión del fenómeno estudiado, por lo cual el consenso entre las distintas perspectivas, permite observar la ambigüedad y complejidad de la información recogida (Hill et al., 2005). El CQR utiliza cinco pasos que en relación con la investigación presente constó, en primer lugar, de la elaboración de una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas, sobre la cual se realizaron ajustes y modificaciones teniendo en cuenta la retroalimentación y observaciones de los

51 43 participantes (Hill et al., 2005). El segundo pasó indicado por el CQR consistió en conformar un grupo principal de investigadores lo que permitió analizar los datos desde diferentes perspectivas. De esta manera, se construyeron las categorías de análisis de forma conjuntan y se definieron conceptualmente. En tercer lugar, se estableció un acuerdo entre los investigadores acerca del significado de la información recogida; en este sentido, los dos investigadores realizaron la lectura de las trascripciones de las entrevistas y llegaron a un consenso en cuanto a su codificación y el sentido de la información. El cuarto paso fue la supervisión por parte de un experto, del proceso de codificación, en el cual los investigadores consultaron a un tercero que tenía un amplio conocimiento en el tema para que evaluara la construcción de las categorías de análisis y la codificación de los datos. Por último, se realizó un consenso entre los investigadores para determinar las ideas principales y categorías de análisis finales, lo que en la investigación estaría relacionado con la lectura de cada uno de los casos para el posterior debate e identificación de diferencias y acuerdos, lo cual permitió en última instancia determinar las ideas que podían representar completamente cada categoría (Hill et al., 2005). El tipo de análisis que se utilizó se caracterizó por la búsqueda de significados en el contenido y el discurso de las experiencias y realidades de las participantes, lo cual llevó a una revisión temática en la que se buscaba comprender de mejor manera los nuevos datos encontrados. Dicha revisión consistía en la construcción de una serie de ejes temáticos (categorías de análisis), a partir de la revisión de la información recogida, en los cuales se sistematiza y organiza los elementos encontrados en las narraciones de las participantes. Esto permitió una interpretación del fenómeno de manera estructurada y categorizada (Mieles, Tonon y Alvarado, 2012). Fase final: En esta fase, se elaboró un informe que contiene los resultados obtenidos, así como su análisis con investigaciones previas sobre el tema. Posteriormente, se difundirán los resultados en el ambiente académico especialmente para

52 44 retroalimentar los procesos de investigación e intervención al grupo GMEP en el cual se encuentra enmarcada la presente propuesta una vez sea aprobado por los jueces. Por otro lado, a cada una de las participantes se le entregará de forma individual los relatos de vida obtenidos de la transcripción de la entrevista, además de socializar individualmente con ellas los resultados de la investigación. Otros escenarios de posible socialización serán los centros de bienestar universitario, con el fin de consolidar propuestas de intervención a futuro con la población. Consideraciones éticas Durante la realización de esta investigación se tuvo en cuenta la resolución 8430 (Ministerio de Salud, 1993) y la Ley del 1090 del psicólogo (Congreso de la República, 2006). De esta forma se garantizó que este estudio respete la dignidad y confidencialidad de las participantes. Así pues, se según el artículo 6, 11 y 12 de la resolución 8430 (Ministerio de Salud, 1993) se contó con el consentimiento informado en el que la persona garantizará su participación voluntaria. Sin embargo, la participante está en el derecho de retirar sus datos y abstenerse de responder a cualquier pregunta sin tener que dar explicación alguna (Congreso de la República de Colombia, 2006). Además, durante este proceso se garantiza la confidencialidad de las participantes, tal y como lo dicta la ley 1090 mediante el remplazo de los nombres originales por pseudónimos (Congreso de la República de Colombia, 2006). Adicionalmente, se les informo a las participantes sobre los mínimos riesgos que acarrea dicha investigación. En este sentido, la presente investigación no conlleva a riegos físicos, sociales y psicológicos. No obstante, los temas abordados al hacer parte de un tema sensible podrían acarrear repercusiones de tipo emocional al recordar episodios que pueden ser sensibles para la persona. En caso tal de que se presente en alguna persona este tipo de situación será llevada al centro de bienestar universitario, además de que se creará un protocolo de atención en crisis.

53 45 Por otro lado de acuerdo a la ley 1090 (Congreso de la República de Colombia, 2006) esta investigación se realizó con el objetivo de contribuir a un mejor desarrollo de la psicología y el bienestar humano (p.2), debido a que busca trabajar sobre una problemática poco investigada como lo es la violencia de mujeres homosexuales (ver anexo consentimiento informado). Es importante mencionar que ante la evidencia de cualquier caso de violencia severa en la recolección de datos e interacción con las participantes, se remitía a las personas a atención psicológica a través de los centros de bienestar de la universidad a la que pertenecen. Por último, se identificaron tres tipos de amenaza, de intrusión, de sanción y riesgos políticos (Lee, 1993). La primera hace referencia a la evocación de recuerdos que podrían generar incomodidad en las participantes, dado que se abordarán temas relacionados con experiencias de violencia, aceptación de su orientación sexual y apoyo percibido. Para disminuir el riesgo se informó a las participantes acerca de los temas a tratar y se hará énfasis en el derecho que tienen a no contestar aquellas preguntas que puedan generar molestia y a la remisión a atención psicológica en los casos que amerite. La amenaza de sanción está relacionada con el riesgo que tienen las participantes a sentirse agredidas porque los temas a indagar implican el reconocimiento de valores que se han estructurado durante su vida en las relaciones con su medio social. Para minimizar este riesgo, se les indicó que la información sería netamente confidencial y que se usarán seudónimos para evitar su identificación. Adicionalmente, no se realizaron juicios de valor por parte de los investigadores en relación a las respuestas de las participantes. Finalmente, la investigación involucró una serie de riesgos políticos, los cuales están asociados al reconocimiento de las participantes como mujeres homosexuales, lo cual podría afectar las relaciones y generar señalamientos en el contexto en que se desenvuelven. Para reducir esta amenaza se realizó un muestreo por bola de nieve, que permitió que las participantes fueran convocadas por personas conocidas

54 46 y así reducir el temor a ser juzgadas. De igual manera, no se dieron a conocer los datos de las participantes y la información se conservó de manera confidencial por los investigadores.

55 47 RESULTADOS En este apartado se presentan los resultados obtenidos a partir de ocho entrevistas semi-estructuradas, realizadas cada una en dos sesiones, a cuatro parejas de mujeres homosexuales, con la finalidad de explorar las expresiones y vivencias de violencia física y psicológica en mujeres homosexuales universitarias. Estos resultados fueron interpretados a partir de las categorías de análisis previamente definidas y las categorías emergentes en el discurso de las participantes. En primer lugar, se realiza la descripción de los datos socio demográficos de cada integrante de las parejas; esta información se muestra en la tabla 2. Tabla 2 Características sociodemográficas Participantes Integrante 1 Integrante 2 Pareja 1 Tiempo de relación de pareja actual: 3 años Edad: 26 Nivel socioeconómico: 2 Carrera: Artes plásticas Edad: 24 Nivel socioeconómico: 6 Carrera: Artes plásticas Pareja 2 Tiempo de relación de pareja actual: 1 año Pareja 3 Tiempo de relación de pareja actual: 2 años Pareja 4 Tiempo de relación de pareja actual: 1 año Edad: 19 Nivel socioeconómico: 4 Carrera: Diseño gráfico Edad: 25 Nivel socioeconómico: 5 Carrera: Diseño industrial Edad: 26 Nivel socioeconómico: 6 Carrera: Aviación Edad: 21 Nivel socioeconómico: 3 Carrera: Contaduría Edad: 22 Nivel socioeconómico: 4 Carrera: Ciencias Políticas Edad: 23 Nivel socioeconómico: 4 Carrera: Comunicación social

56 48 Así mismo, se describen los perfiles de las parejas y se hace una breve contextualización de las mismas, con el propósito de comprender mejor sus experiencias en relación a los objetivos de la investigación. Características de pareja 1 Ian y Ángel se mostraron como una pareja unida e independiente. Ian es una mujer de 26 años, estudiante de artes plásticas, que vive en Palmira en la casa de su madre, sin embargo, permanece la mayor parte del tiempo en la casa de Ángel, en Cali, ubicada en un sector de la ciudad de estrato socioeconómico 6. Ángel tiene 24 años y estudia también artes plásticas; mencionó que el apartamento donde vive es de una tía de ella, la cual viaja constantemente por cuestiones de trabajo dejando el apartamento a disposición de Ángel e Ian. La pareja manifestó tener una buena convivencia basada en la madurez y en el cumplimiento de objetivos en común. En la entrevista ambas fueron abiertas, amables y receptivas en su forma de expresarse, aunque Ian lo evidenció más en el proceso de entrevista, evocando diversas situaciones de su vida con respecto a lo que se le preguntaba. Ángel usó un discurso un poco más argumentativo y reflexivo que giró en torno a su opinión acerca de los temas de la entrevista. Ian manifestó haber tenido una relación de pareja heterosexual antes de autodenominarse una mujer homosexual, mientras que Ángel siempre sostuvo relaciones de pareja homosexuales. Ian se crio en un ambiente hostil, que se caracterizó por constantes agresiones de su hermano al darse cuenta de su orientación sexual, pero que a su vez la llevó a apoyarse en otras personas de su medio social; dicha situación le permitió establecer relaciones de pareja con mujeres mucho más maduras, en términos de edad. Mientras que Ángel estuvo más apoyada por la familia y sus relaciones se caracterizaron por la exploración y la construcción de la identidad con parejas de edades contemporáneas. Ambas comentaron haber tenido relaciones difíciles con sus parejas homosexuales, destacando la promiscuidad y el hecho de no asumir responsabilidad en las relaciones sentimentales, por lo cual estaban en una constante construcción

57 49 de una relación más madura, basada en la buena convivencia, en tener un sentimiento de amor genuino, en la aceptación de los defectos de su pareja y en el establecimiento de acuerdos. Promueven la lucha por la igualdad de género y el respeto de los derechos de la comunidad LGTBI, razón por la cual se consideran activistas y promueven la inclusión de mujeres homosexuales a través de actividades deportivas realizadas principalmente en Palmira. Características de pareja 2 Mariana y Nidia eran una pareja de 19 y 21 años, respectivamente. Mariana estudiaba diseño gráfico y se encontraba en séptimo semestre, y Nidia contaduría pública en octavo semestre; ambas estudiaban en la misma universidad. Mariana era de estrato socioeconómico 4 y Nidia estrato 3. Los padres de Mariana no aceptaban la relación de pareja, por esta razón, compartían la mayor parte del tiempo juntas en la universidad, en donde se involucraban en todo tipo de actividades deportivas y de bienestar universitario, y ocasionalmente en la casa de Nidia. Comentaban que era una ventaja el hecho de que las dos vivieran cerca, pues se les facilitaba para verse rápidamente cuando los padres de Mariana no estaban. A Mariana le causaba frustración que sus padres no aceptaran la relación pues deseaba compartir espacios con su pareja que también involucraran a su familia. A su vez, Nidia se sentía discriminada y rechazada por la actitud de los padres de Mariana. Por otra parte, los padres de Nidia fueron aceptando la orientación sexual de su hija y de igual forma la relación con Mariana, especialmente el hermano de Nidia. Al principio de la relación Nidia no buscaba algo serio, razón por la cual salía con otras mujeres que en ocasiones causaron disgusto en Mariana y las llevaron a varias rupturas. Sin embargo, en la actualidad ambas dijeron haberse enamorado y compartir el mismo sentimiento, el cual se fue consolidando gracias al complemento que decían tener, pues Mariana se caracterizaba por ser una mujer delicada y suave, mientras que Nidia tenía un carácter fuerte y se mostraba ruda en sus gestos. En la interacción entre las dos se observaba que Nidia era autoritaria y en parte asumía el control en la relación, pues sus expresiones hacia Mariana se

58 50 traducían en órdenes e imposiciones, las cuales eran asumidas por Mariana. Esta situación era justificada por Nidia cuando comentaba que lo hacía para guiar a Mariana y cultivar en ella buenos hábitos. De igual forma Nidia resaltaba que Mariana se rendía fácilmente y era olvidadiza con sus deberes, por lo cual Nidia tomaba una postura de seguimiento y supervisión. Características de pareja 3 Sandra era una mujer de 25 años, estudiante de último semestre de diseño industrial, quien vivía sola en un apartamento en el sur de la ciudad, de estrato 5. Su sustento económico provenía del trabajo en una empresa familiar, el cual realizaba desde su hogar. Sus padres vivían en Estados Unidos, al igual que su hermano, quien también era homosexual y convivía con su pareja en dicho país. Sandra comentó que tenía una hermana en Cali que vivía con su esposo y dos hijas, con las cuales Sandra tenía muy buena relación. Manifestó que en la relación de pareja de su hermana existía violencia psicológica por parte del esposo, lo que la llevó a la depresión y a desarrollar trastornos psiquiátricos. Sandra tuvo parejas heterosexuales, pero comenta que ninguna relación se ha comparado con la que tiene actualmente con Julieta, que es su primera pareja homosexual. Julieta, era una mujer de 22 años, estudiante de decimo semestre de ciencias políticas. Desde pequeña fue deportista, y se destacó en el karate. Dijo haber tenido parejas homosexuales desde la adolescencia, pero sus primeras relaciones fueron frustradas por su madre, principalmente, quien a través de castigos hacia todo lo posible para evitar el contacto. Julieta afirmó ser muy apegada a su madre y familia quienes fueron aceptando su orientación sexual y relaciones de pareja en la adultez, por ello sacaba un par de días a la semana para compartir con ellos. Julieta pasaba la mayor parte del tiempo en la casa de Sandra, aprovechando que vivía sola y podían disfrutar de la privacidad. Comentó que les gustaba ver películas juntas, cocinar y sacar a pasear el perro de Sandra. Sin embargo, mencionaron que Sandra era una persona más casera que no le gusta mucho estar es espacios públicos, mientras que Julieta tenía muchos amigos con los cuales salía

59 51 a bailar y comer. De igual forma, esta situación no afectaba la relación, pues ambas aceptaban y respetaban los gustos de su pareja. Julieta tenía clase, generalmente, en la mañana, por lo cual pasaba el resto del día en el apartamento de Sandra y regresaba a su casa, donde vivía con su madre, en la noche. Ambas manifestaron que la relación fue siempre muy prospera, que se sentían enamoradas, y que uno de los logros más importantes fue el hecho de que la familia de Julieta y la de Sandra se conocieran, aceptaran la relación y pudieran compartir actividades juntas. Durante la entrevista Sandra usó un discurso ligado a la seguridad personal en la relación como clave para no caer en infidelidad, celos y conductas de control y violencia. Julieta lo respaldaba pero aceptaba que a veces indagaba más de lo adecuado, pasando los límites de privacidad de su pareja, a través de conductas como revisar el celular. En la interacción se observaban muestras de afecto constante, como caricias y mimos. Características de pareja 4 Alejandra tenía 26 años, era estudiante de aviación, aunque en el momento había suspendido la carrera por problemas económicos. Alejandra vivía en un barrio estrato 6 de la ciudad junto con su madre y su hermano, pues sus padres eran separados. Mientras retomaba sus estudios se dedicaba a importar mercancía y venderla. En la entrevista fue cerrada y cortante con las respuestas, y comentó en repetidas ocasiones que no le gustaba hablar abiertamente de su orientación sexual. Así mismo, mostró cierta apatía y era brusca en sus gestos y forma de expresarse. En ocasiones se distrajo mirando su celular. Andrea, su pareja, tenía 23 años, era estudiante de comunicación social de octavo semestre y vivía en un barrio del sur de la ciudad, estrato 4. Antes de conocer a Alejandra sus parejas fueron heterosexuales, con quienes sostuvo relaciones duraderas que incluso la llevaron a independizarse y vivir con ellas. Manifestó que la experiencia de una relación homosexual había sido positiva pues consideraba que se sentía más amada que con sus parejas anteriores, y que el hecho de haber estado con otra mujer hacía que en ciertas situaciones se sintiera más apoyada, pues

60 52 afirmaba que entre mujeres compartían los mismos sentimientos y entendían las emociones de su pareja, lo cual no ocurría con los hombres. Los padres de Andrea no conocían la orientación sexual de su hija, razón por la cual presentaba a Alejandra en su casa como su compañera de tesis. Adicionalmente comentó que para su padre hubiera sido un choque fuerte el hecho de saber que su hija era homosexual pues tenía arraigadas muchas ideas machistas y patriarcales. Ambas pasaban la mayor parte del tiempo en la casa de Alejandra, porque los padres de esta última, conocían la orientación sexual de su hija y habían aceptado la relación con Andrea, además, los horarios de trabajo de Alejandra eran flexibles y podía estar la mayor parte del tiempo en su hogar. Por ello, la rutina de Andrea consistía en asistir a clase en la universidad, generalmente en la mañana y pasar el resto del día en la casa de Alejandra. Durante la entrevista Andrea se mostró abierta, contaba sus experiencias con sus parejas pasadas y las comparaba con la relación actual. Tenía un tono de voz suave y sus gestos eran delicados. Cuidaba mucho su imagen corporal y mencionó repetidas veces que una actividad importante en su rutina era ir a la peluquería. En la interacción se observaban conductas de control e imposición por parte de Alejandra, que se evidenciaban en conversaciones sobre los lugares a los que planeaban ir y la rutina del siguiente día. Por otra parte, Andrea buscaba contrarrestar estas expresiones a través de mimos y muestras de afecto. A continuación se muestran los resultados obtenidos en las entrevistas a través de las categorías de análisis establecidas en donde se lograron identificar las expresiones y vivencias de violencia de las participantes, que se han presentado dentro de sus relaciones de pareja, tanto actuales como pasadas, y la influencia del medio social y familiar como factores que actúan en la problemática. Expresiones y vivencias de violencia Las expresiones y vivencias de violencia se entienden como las acciones de agresión injustificadas e ilegitimas que tienen como finalidad hacerle daño a otra

61 53 persona. Dentro de las mismas se encuentra la violencia física, la psicológica y la simbólica. Con respecto a la violencia física la pareja 1 manifiesta haber experimentado episodios de agresión que empezaron con la revelación de la orientación sexual, en principio en el ámbito escolar y posteriormente a nivel familiar. Es así como Ian recibía constantemente comentarios negativos en torno a su orientación sexual por parte de sus pares y agresiones físicas en espacios de recreación. Yo jugaba baloncesto yo era deportista, y a mi desde que fue tercero de primaria me molestaban mucho, me decían machito, marimacho, cuando jugaba baloncesto a veces las chicas a veces me agredían (Ian, 26 años). De igual manera, Ángel menciona que en el colegio era objeto de discriminación y señalamientos no sólo por parte de sus compañeros sino de los directivos, los cuales promovieron la salida de Ángel de una de las instituciones en las que estudiaba. Pues yo creo que empezaron a sospechar cuando del colegio llamaron para decir que me tenían que expulsar del colegio porque hacia orgias, según ellos, con el uniforme y con otras chicas, pero no era así (Ángel, 24 años). Posteriormente, las agresiones físicas y psicológicas se presentaron en el núcleo familiar. En el caso de Ian, fue violentada física y verbalmente por su hermano, mientras que Ángel vivió la indiferencia de su madre. Ha sido un trabajo duro, inclusive para mi familia fue durísimo, me tocó que irme de la casa hace...no pues yo me fui como a los 17 años porque las peleas con mi hermano, mi mamá; mi hermano y yo pues nos violentábamos físicamente (Ian, 26 años). Otros episodios de violencia fueron experimentados por personas del medio social, como amigos o familiares, lo cual es evidente en su discurso: Conocí unas muchachas; ellas se fueron a rumbear, yo no las conocía eso me lo contó una amiga, se fueron a rumbear, tomaron muchísimo y llegaron a la casa

62 54 y al otro día estaba medicina legal, la fiscalía, todos ahí en el apartamento, y una de las muchachas había cogido a puñaladas a su pareja, no sé cuántas le pegó, y cuando se llevaron el cuerpo y la muchacha se despertó, ella decía que qué había pasado, no se acordaba de absolutamente nada (Ian, 26 años). Yo tengo un amigo, él es de costa rica y la abuela de él es pastora, o sea él es muy de malas, porque él es gay, entonces te alcanzas a imaginar el pobre como le va, mal muy mal, ósea, esa pastora le echa leche, él se fue de la casa y así y todo lo jode, lo jode, lo violenta, le habla mal a la gente de él, le dice cosas feas, a él le ha tocado muy duro (Ian, 26 años). Si conozco amigas que se han pegado que su novia les ha pegado o que ejercen un dominio por la fuerza o que ya la pareja les tiene como miedo y así (Ángel, 24 años). Ángel e Ian reconocen que en sus relaciones pasadas se ha insultado con sus parejas llegando a ejercer violencia psicológica, pero que nunca ha llegado a la agresión física A su vez, menciona que los episodios de violencia física y psicológica que han experimentado o conocido en otras parejas se han desencadenado por los celos y todas las emociones negativas que trae consigo el sentir que su pareja pueda ser cortejada por otra persona y llegar a establecer una relación. Adicionalmente, manifiestan que el consumo de alcohol es un factor de riesgo que desinhibe las emociones que conllevan a cometer agresión a través de golpes. Eso siempre era un problema, los celos, y como ella era muy bonita, yo no sé si ahora lo será, entonces las mujeres le caían muchísimo, o sea los hombres gays, le caían demasiado, entonces siempre peleábamos, o sea peleábamos muchísimo, cuando salíamos a discotequear pues por ejemplo ella si era muy impulsiva, entonces si por ejemplo a mí me estaban mirando, entonces ella si de una me empezaba a coger los pantalones y me empezaba a pellizcar, entonces yo ahí ya sabía lo que estaba pasando, entonces me tocaba voltear la silla (Ian, 26 años).

63 55 Con respecto a la violencia simbólica, Ian y Ángel dicen haber tenido situaciones en las que sus parejas anteriores las hicieron sentir mal, sacando ventaja de su rol de novias. En este sentido, la violencia simbólica se veía reflejada a través de la manipulación afectiva y ejerciendo control sobre las diversas actividades que realizaban. Yo le dije yo te acepto con tus condiciones, vos tenes un marido y cuando vos me ves en la calle y te dicen que me vieron con una chica de una pensas que esa nena tiene que ver algo conmigo, y entonces ella no me podía ver con mujeres porque empezaba pero si ves, vos sos una coqueta, y yo no, yo soy muy formal (Ian, 26 años). Yo le daba algo y lo despreciaba o me decía me voy y me dejaba tirada cosas así (Ángel, 24 años). Adicionalmente, Ángel comenta que conoce casos de violencia simbólica en parejas de mujeres homosexuales de su medio social, como lo relata a continuación: Conozco unas amigas, por lo menos hay una que es mayor, tiene como unos treinta y cinco y la otra tiene como veintiocho y la que tiene treinta y cinco es la que sostiene el hogar y la que tiene veintiocho si quiere salir a rumbear no puede, no puede como la otra es la que la mantiene, no puede hacer absolutamente nada no se le puede ocurrir que va a ir a mi casa a tomarse una cerveza, no porque ella va a las nueve la recoge y chao, eso me parece violencia porque le está controlando la vida (Ángel, 24 años). Otro aspecto relevante, es que la pareja 1 concuerda que el medio social es una fuente constante de discriminación y por ende, de violencia, pues según ellas, la cultura ha instaurado la homosexualidad como algo negativa, lo que las convierte en foco de comentarios negativos, miradas despectivas y exclusión de espacios de integración. A veces Ángel y yo nos da pereza salir por esa razón, porque a veces no estamos todos los días para enfrentarlo, a veces estamos enojados con el mundo, entonces sentir esa parte para mí eso es violentar, desde el punto que vos estés

64 56 sentado en una mesa y te miren como que vos no tenés porque estar aquí porque vos sos una persona con una enfermedad, o como lo quieran llamar, para mi desde ahí inicia la violencia porque te hacen sentir menos (Ian, 26 años). En el marco de su relación, esta pareja no evidencia episodios de violencia física, verbal o simbólica, debido a que sus experiencias con parejas anteriores las han llevado a desarrollar estrategias para resolver los conflictos y llegar a acuerdos. Ambas se esfuerzan por tener una buena convivencia, a través de la aceptación de los defectos de su pareja y el establecimiento de acuerdos. La pareja 2 por su parte, afirma que ninguna de las dos ha experimentado o conoce casos de violencia física en parejas homosexuales. Sin embargo, hacen referencia a algunos episodios en parejas heterosexuales que han escuchado de amigos. Eso llevó a una serie de discusiones donde el man le pegó, pero ella sigue atada a él (Mariana, 19 años). Él tiene una novia como hace diez años y ellos se tratan muy feo o sea es violencia física y tengo otro amigo que también es como mi hermano y esos dos se han pegado se tratan de [Pe] para arriba, se cohíben las cosas, ese tipo de cosas (Nidia, 21 años). En cuanto a sus experiencias con parejas anteriores, Nidia manifiesta haber tenido una relación marcada por violencia psicológica y simbólica principalmente, en la que el control de las redes sociales, el celular, y la restricción para relacionarse con determinadas personas eran hechos cotidianos. Incluso, su ex pareja llegó a prohibirle aceptar una beca universitaria, para que no tuviera relación con una persona específica que también iba a ingresar a la institución. Además de eso, comenta que en las discusiones había gritos y agresión verbal. Hubo un tiempo que me pedía contraseñas, me revisaba todas las redes sociales y yo pensaba que eso era normal, después de terminar me di cuenta que No una vez estábamos peleando y ella estaba en la casa de un amigo me fui a buscarla para arreglar las cosas, como que le dije algo que le molestó, porque si yo

65 57 te voy a decir algo que me molesta te lo digo como es, yo no me voy a poner a darle vueltas a la vaina y me dijo:[ sabes qué? no te quiero ver] y me cerró la puerta en la cara, pues ese tipo de cosas viví con ella (Nidia, 21 años). Nidia también menciona que es agresiva cuando siente celos, sin embargo, dicha agresión no es dirigida a su pareja sino a su entorno, lo que la lleva a golpear objetos que encuentre a su alcance. Aunque reconoce que en las expresiones verbales si hay presencia de violencia psicológica. En la relación de la pareja 2 se evidencian agresiones verbales por parte de Nidia, quien siempre se ha mostrado como una persona impulsiva en sus relaciones de pareja, aunque dice controlarse en la actual. La reacción de Mariana es siempre quedarse callada, reprimir su inconformidad hasta que Nidia insiste en hablar. En algunas ocasiones Mariana llora cuando siente que la agresión es muy fuerte lo cual causa en Nidia más molestia. Las dos afirman que nunca han llegado a ejercer violencia física, o controlar las actividades y relaciones de su pareja. Mira yo soy agresiva cuando me pongo celosa, soy agresiva, yo sé que hay gente que se aleja, y hay gente que lo dice, mi novia se queda callada, ella cambia y a veces se enoja (Nidia, 21 años). En el caso particular de Mariana, hubo una experiencia significativa de violencia psicológica por parte de su mamá cuando se enteró de su orientación sexual. En este sentido, la actitud de la madre fue un completo rechazo que condujo a insultos, indiferencia que en la actualidad predomina. Fue horrible, literal, resulta que yo desde pequeñita mostraba como la inclinación pero mi mamá es una persona de un carácter supremamente fuerte y radical, entonces digamos un día encontró un papelito de mi mejor amiga; para ese entonces supuestamente que decía [me quieres dar un beso], mi mamá lo encontró y me llevó en el carro donde mi papá, y gritándome me decía [prefiero tener un hijo muerto a tener un hijo gay] (Mariana, 19 años). Empecé a llorar y llorar no fue nada dialogado sino muy agresivo todo, entonces en medio de lágrimas y media hora de suspenso sin que responderle le dije

66 58 [era una mujer] entonces ella me dijo [ usted es lesbiana?] y yo [sí] entonces ahí ya llamó mi papá [mira tu hija] que no sé qué, llamó a mi hermano menor [mira tu hermana] y mi hermano ya sabía pero era secreto entre los dos, mi hermano me miró y me sonrió y luego abrazó a mi mamá, mi mamá cogió el carro salió de la casa y dijo:[yo necesito salir porque tengo mucha rabia acumulada] y se fue, me quedé llorando y mi papá me dijo [mami tranquila], me apoyaba, bueno mi papá es todo pasivo en ese tema pero yo me quede con mi hermano (Mariana, 19 años). Con respecto a la pareja 3, se evidenció que Julieta vivió episodios de violencia física desde el hogar, específicamente en la relación de sus padres, haciendo también alusión al alcohol como elemento desencadenante. Sin embargo, en el marco de la relación con Sandra no se observa este tipo de violencia. Mi mamá pues digamos fue muchas veces víctima de violencia por parte de mi papá si muchos casos más que todo como la generación de los papás yo lo he notado porque he tenido varias personas que les he escuchado eso que la mamá siempre ha sido víctima de que el papá es un borracho la golpea lega borracho y la golpea pues he escuchado mucho eso en esa generación (Julieta, 22 años). En el caso de Julieta, se evidencia agresión psicológica desde la revelación de su orientación sexual. Su gusto por las mujeres empezó a ser notorio en el colegio donde estudiaba, el cual era femenino y católico. Allí fue discriminada y señalada con comentarios negativos. Esta situación también tuvo lugar en otros espacios de integración como el deporte; en el caso de Julieta en sus clases de karate donde tuvo una relación con una de sus compañeras, lo que generó exclusión por parte de los padres de familia, quienes no querían que sus hijas compartieran el mismo espacio con Julieta. Discriminación sí claro, cuando estudiaba en el colegio, cuando empecé a abrirme pues con la gente, claro todo el mundo me dio la espalda porque era un colegio católico, pues de monjas, y era femenino, claro, en ese colegio fue fatal porque había una discriminación horrible empezando por la psicóloga llamando a los papás, diciéndoles cosas por teléfono (Julieta, 22 años).

67 59 Julieta por su parte, ha tenido también experiencias de violencia simbólica impartida por ella misma, que tienen que ver principalmente con el control de las redes sociales de sus parejas. Esta conducta la adoptó porque, según ella, siempre encontraba indicios de infidelidad al revisar las redes sociales, lo cual se convirtió en una costumbre. Sin embargo, en la relación actual con Sandra dice ser más controlada, pues reiteradamente le están recordando que debe respetar la privacidad de su pareja. Yo no lo sabía hasta que me di cuenta que mirar las redes sociales a su pareja es un tipo de violencia, qué opino de eso de la contraseña?, como tal me parece fatal verle las redes sociales, una vez que otra no me parece mal, pues siempre que me da por chequear siempre encuentro algo, entonces como que creo en eso, no siempre, no estar muy pegado, pero de vez en cuando yo creo en eso (Julieta, 22 años). Así mismo, esta pareja dice haber conocido casos de violencia física en relaciones de pareja homosexuales, incluso Julieta vivió distintas situaciones de agresión. Que lo haya conocido no, que a mí me hayan contado de chisme que esta le pega a la otra y que en ciertas discotecas a mujeres pegándole a las otras, pues que yo no lo había visto en parejas hetero así en público, yo nunca lo había visto pero si he conocido que me dicen [esa le mantiene pegando] o una amiga me contó que la novia que si le pegaba bastante (Sandra, 25 años). Por parte de ella, fueron en diversos escenarios, tanto como que yo estaba jugando futbol y le dio por pelear y me tiro el agua en la cara como que estamos discutiendo en un salón y me empuja y yo la iba a dejar y me cogía duro del brazo (Julieta, 22 años). Julieta manifiesta que estas experiencias en las cuales fue agredida por parejas anteriores, la llevaron a adoptar la misma conducta, llegando a expresarse de manera grosera y a empujarlas en diversas situaciones. Aunque reconoce que en su relación actual no se observan este tipo de comportamientos ya que trata de

68 60 controlarse y de utilizar la comunicación como herramienta para solucionar los problemas. Eso creo que al principio era uno de los problemas con Julieta, y a mí me choca y no porque estés con algo, sino que es mi privacidad, es algo que espero me lo respeten, y yo no soy así, no sé si es porque yo soy muy segura de mi misma que yo pienso, en el momento que ella me quiera ser infiel que me sea infiel, al fin y al cabo la que pierde es ella, lo doy todo en una relación, trato de ser la mejor persona, y si ella quiere serme infiel que lo sea; al fin y al cabo creo que una persona como yo no es fácil de encontrarla hoy en día, una persona comprometida con la relación, que la ame como la amo (Sandra, 25 años) En la relación actual entre Julieta y Sandra, no se evidencia violencia física, pero se logra identificar violencia simbólica y psicológica. Únicamente, en una ocasión llegaron a gritarse pero se comprometieron a no dejar que volviera a ocurrir. Sandra, que es la mayor, hace mucho énfasis en el hecho de dialogar para llegar a acuerdos, lo cual lo ha aprendido también Julieta. Así mismo, Sandra comenta que la seguridad personal y la confianza son los elementos claves para no llegar a ningún tipo de agresión. En relación con la pareja 4, Andrea menciona que la violencia es frecuente en relaciones de pareja heterosexuales pero que desconoce casos de agresión en parejas homosexuales. Estábamos en san Andrés, ellos pelearon, supuestamente terminaron, entonces ella se fue a rumbear con nosotros, él llego allá, ella estaba bailando con otro man, eso la cogió de los brazos, la sacó de la discoteca, se armó una pelea terrible porque ella estaba zarandeando horrible (Andrea, 23 años). Adicionalmente, menciona que en la relación de sus padres hubo episodios de violencia psicológica, lo que los llevó a divorciarse. Mis papás son divorciados, en algún punto mi mamá me contó los motivos por los que se divorciaron; supongo que era más violencia verbal también diría (Andrea, 23 años).

69 61 Por otra parte, Alejandra, además de conocer casos de violencia física en parejas homosexuales, dice haber experimentado este tipo de agresiones en sus relaciones pasadas. Al principio ella me agredió varias veces, obviamente yo nunca le respondí hasta que la última le respondí, hasta ahí le duró (Alejandra, 26 años). Estas situaciones eran acompañadas de violencia simbólica, impartida principalmente por Alejandra, quien comenta, al igual que Julieta de la pareja 3, que el control de las redes sociales y contraseñas es algo que se debe hacer con cierta regularidad pues en sus relaciones anteriores siempre fue la estrategia para descubrir engaños. Cuando he dejado de hacerlo siempre ha pasado algo, que digamos, que he bajado la guardia, con eso siempre pasa algo, entonces opté por hacerlo, todos somos diferentes Con mi ex, por ejemplo, que yo pensaba que era una santa, ella conmigo era otra persona, y yo creía que sólo hablaba con las amiguitas por teléfono, nunca le revisaba y después me di cuenta que molestaba por ahí (Alejandra, 26 años). Andrea, por su parte, afirma que también vivió episodios de violencia simbólica en una de sus relaciones pasadas con una pareja heterosexual, situación ejemplificada en el siguiente discurso. Me chuzaron el celular en mi anterior relación, así literal chuzado, pero él siempre me decía [yo no te voy a revisar nada], era cero de controlador y no sé porque empezó a sospechar que algo no estaba bien y en el celular encontró lo que estaba buscando, me dejó a mí en la olla, aunque amí todo el mundo me decía[es un maldito demente, te chuza el celular] pero yo digo, marica, encontró lo que estaba buscando obviamente en mi vida no permitiría que me digan [ve tienes que estar aquí a esta hora], no para nada (Andrea, 23 años). Dentro de la relación de la pareja 4, se evidencia violencia simbólica en la medida que Alejandra revisa las redes sociales y monitorea todo el tiempo las actividades de Andrea, situación que ha llevado a discusiones que han terminado en

70 62 gritos y expresiones hirientes. Andrea también comenta que Alejandra, quien es su primera pareja homosexual, es la persona más controladora con la que ha estado, pero que la clave para seguir con ella, es que siente que el estar con una mujer implica una conexión más profunda en la que pueden ponerse en el lugar del otro y compartir sus emociones. De igual manera, afirman que los conflictos han ido mermando. Hay cosas que yo no tolero, empezamos a gritar y obviamente uno dice cosas que no quiere decir, pero al comienzo era ella, se ponía como una loquita (Andrea, 23 años). Significados de violencia de pareja Los significados de violencia de pareja se conciben como las creencias, ideas y representaciones que tienen las personas asociadas a la violencia de pareja. Dentro de estos significados se encuentran las valoraciones negativas, las valoraciones positivas y la valoración que tienen de la violencia en parejas heterosexuales. Con respecto a los significados de violencia, las parejas en general calificaban este acto como algo negativo que deteriora las relaciones de pareja y no la justifican en ninguna de sus formas, además de afirmar que no lo harían porque lo consideran algo malo: A mí me parece tenaz uno llegar a un punto de violentar a la persona que ama; el amor ya no va ser parte de esa relación, ya luego empiezan otros problemas (Ángel, 24 años) Violencia es violencia, o sea, cuando ya te agreden, cuando vos te sentís incomodo o pensas muy adentro tuyo, por más amor que tengas por la persona, que no me gusto esto y no me siento bien con esto, ya hay violencia (Mariana, 19 años). Para mí la violencia es faltar el respeto, lo relaciono mucho con el respeto, practicas verbales y físicas (Julieta, 22 años). La pareja 3 por su parte, afirmaba que en muchos casos la peor violencia no siempre es la física, haciendo referencia a lo negativo que puede llegar a ser la violencia psicológica.

71 63 No sé, hay gente que juega muy bien con la mente de las personas, entonces empieza como por bajar el autoestima para que la persona sienta que vos irte haría que para esa persona fuera fatal su vida sin ella, la gente que maneja muy bien la mente (Julieta, 22 años). Que el maltrato no siempre es causar herida inclusive me parece a mí, en mi opinión me parece más fácil coserme una herida, un golpe, que el maltrato verbal, el maltrato psicológico, eso causa aún más daño (Sandra, 25 años). Aunque esta pareja valora negativamente la violencia psicológica, en un momento de la relación Julieta violentó psicológicamente a Sandra como se evidencia en: La cagué horrible, qué hago? ella va a pensar que va a esperar de mi porque actué de verdad muy grosera, ella va a pensar que quién sabe yo más adelante le voy a pegar o más adelante la voy a insultar horrible. Eso que yo misma tanto que criticaba, como uno mismo cae en eso sin quererlo, uno cae en eso y termina ejecutando las mismas prácticas (Julieta, 22 años). De igual manera, al valorar si la violencia es justificada como un acto de placer, en su gran mayoría las parejas consideraban que no se justificaba pero cada quien debía ser libre de elegir sus gustos, como lo fue el caso de la pareja 2: Yo no sé si soy poco experimentada o qué pero una niña de dieciséis años parce como así, a mí me daba rabia cuando me mandaba fotos del tipo todo aruñetado, no sé, a mí me da rabia ese tipo de cosas pero la gente verá qué hace con su vida (Nidia, 21 años). Esa no me la vi; yo digo que si uno lo va hacer es porque uno confía muchísimo en la persona y tiene sus reglas y todo, pero yo llegar a esos extremos, no sé, no me parece, no lo concibo como algo que de placer, pero cada loco tendrá su cuento, ni allí considero que debe haber violencia (Mariana, 19 años).

72 64 No obstante, una de las integrantes de la pareja 1 afirma que la violencia en mujeres homosexuales puede llegar a ser mucho más fuerte por la concepción de igualdad de género que es algo que quita barreras de poder como lo evidencia Ángel: Sería un hecatombe nos matamos porque la igualdad de género quita una barrera de poder, las dos tenemos el mismo poder, si nos vamos a dar pues nos damos (Ángel, 24 años). Aun habiendo afirmado anteriormente que no ejercerían la violencia porque no la justifican en ningún sentido, menciona que bajo algunas circunstancias se verían en la necesidad de tener comportamientos violentos a fin de no dejarse violentar: Claro, yo digo bueno si me tocara a mi esa situación que una mujer venga a golpearme yo le pego, yo no me voy a dejar golpear y si me insulta pues yo la insulto el triple y vamos a terminar en algo mal porque las dos sabemos que podemos tener la misma fuerza, no es tanto si la vieja es muy dominante, si parece un man en postura de acción ya uno pues se caga, hay una vieja así en Palmira (Ángel, 24 años). Adicionalmente, al preguntar si consideraban que actos como revisar el celular o revisar las redes sociales era ejercer violencia, algunas de las integrantes de las parejas no reconocían estos actos como violencia y lo valoran como algo positivo que deben realizar dentro de las relaciones de pareja: No sé, porqué yo lo hago Porque cuando he dejado de hacerlo siempre ha pasado algo que digamos que he bajado la guardia con eso, siempre pasa algo, entonces, o sea, opté por hacerlo, todos somos diferentes (Alejandra 26 años). Uno, yo no lo sabía hasta que me di cuenta que mirar las redes sociales a su pareja es un tipo de violencia, qué opino de eso de la contraseña? como tal me parece fatal verle las redes sociales; una vez que otra no me parece mal pues siempre que me da por chequear, siempre encuentro algo, entonces como que creo en eso, no siempre, no estar muy pegado pero de vez en cuando yo creo en eso (Julieta, 22 años).

73 65 Estas valoraciones positivas, puedan darse ya que en experiencias pasadas con sus parejas se dieron casos de infidelidad que fueron evidentes al revisar estos medios sociales y dejaron un comportamiento en ellas, cuyo objetivo es evitar que sucesos como esos volvieran a pasar. Por otra parte, al comparar la violencia entre parejas del mismo sexo con parejas heterosexuales, muchas de ellas concluían que la violencia no era tan diferente puesto que violencia era violencia y tiene en las personas el mismo efecto de causar daño al otro como lo menciona la pareja 1 y Andrea de la pareja 4: Yo no le veo la diferencia a eso porque son celos en las parejas heteros, hay celos eee que otro tipo de violencia puede pasar, que de pronto pues plata pero pues, o sea, yo creo que las situaciones son iguales, yo no le veo diferencia alguna entre una pareja hetero y una pareja homosexual, que una pareja lo quiera tildar así es diferente (Ian, 26 años). Yo no creo tanto en encasillar los géneros, entonces es igual una relación entre dos hombres, dos mujeres, hombre mujer, es lo mismo, la violencia se presenta por cosas similares, cuando tu compartes hogar ya sea con una mujer o un hombre hay cosas en las que uno no está de acuerdo y se disgusta y transciende a violencia (Ángel, 24 años). Puede que haya temas diferentes pero en cierto caso violencia es violencia, siempre la violencia sea física o psicológica es igual entre pareja (Andrea, 23 años). Por otra parte, algunas afirmaron que la violencia en parejas heterosexuales si era diferente a la de las parejas homosexuales, muchas veces por diferencia de género, como lo afirma la pareja 2: Yo creo que hay diferencias nosotros los homosexuales somos más posesivos, entonces es peor, creo, no sé Es que yo creo que las mujeres pelean más, porque cuando nosotras tenemos el periodo estamos en un nivel hormonal ni el hijuemadre y cuando mujeres permanecen mucho tiempo juntas les llega el periodo al mismo tiempo, pues los picos se juntan, y a mí me parece que eso afecta mucho (Nidia, 21 años).

74 66 Pienso yo que puede que en parejas heterosexuales se llegue un poco más a la violencia física ya que te golpeen, una cachetada, que la vieja se lance a pegarle, así, yo creo que es en parejas homosexuales, pienso que es más esa violencia emocional, que te baja, te deprime, juegan con tus sentimientos y eso pienso en ese sentido que es diferente, puede llegar también a la violencia física pienso que la mujer es toda suavecita y cuando es homosexual todo es suavecito (Mariana, 19 años). Violencia es violencia, ya es eso obviamente, puede ser más fuerte en la de heterosexuales porque es un hombre pegándole a una mujer o una mujer desafiando a un hombre, de pronto en homosexuales están en igual de condiciones digámoslo así (Andrea, 23 años). Dinámicas en la relación de pareja Las dinámicas en la relación de pareja se entienden como los parámetros y modelos sociales que identifican cómo asumir las relaciones de pareja. Dentro de dichas dinámicas se encuentra la concepción de ser pareja, la pareja asertiva, la pareja conflictiva y las actitudes y comportamientos. En la pareja 1, Ángel resalta que es esencial tener un sentimiento para que una relación pueda funcionar, ya que de ahí se desprenden otras características que facilitaran la permanencia, como la confianza y el compromiso. Así mismo, afirma que estar en pareja implica asumir responsabilidades, que no siempre son aceptadas por las dos partes. Yo creo que las relaciones actuales están llenas de mentira, estamos enseñados a vivir en mentiras, los jóvenes nos enseñamos a crear unas cosas que nos eximen de muchas responsabilidades (Ángel, 24 años). Además, menciona que específicamente las relaciones de pareja homosexuales carecen de un modelo social, razón por la cual se adoptan rolas heteronormativos en los cuales un integrante de la pareja asume el dominio y control, que muchas veces llega a ejercer violencia, y el otro es quien sucumbe ante las pretensiones de la pareja y acata las normas.

75 67 La que tiene más poder va ejercer violencia sobre la otra, está en la posición de ser la dominada, obviamente va agachar la cabeza, entonces creo que las mujeres homosexuales cometen un error gravísimo que es seguir la normativa heterosexual, ese es el problema de nosotros los homosexuales, queremos seguir copiando el sistema heterosexual ; en las conductas de la vida todas tienen un patrón que seguir, o son el hombre o es la mujer, entonces, no están tan errados los heterosexuales cuando dicen la lesbiana [ cuál es el hombre y la mujer?]o se deja dominar o domina (Ángel, 24 años). En las dinámicas de relaciones pasadas, Ángel comenta que había poca comunicación para resolver los conflictos lo que no les permitía ser parejas asertivas. Específicamente menciona que cuando trataba de hacer un reclamo, a través del dialogo y de forma amable, recibía indiferencia y mentiras, y por esa razón debía adoptar conductas agresivas. Después de Blanca me volví súper aleta, no mentiras, no ser súper grosera sino de pelear, con Blanca no peleaba porque yo le iba a informar algo como [ ve vos por qué haces esto?] y ella miraba como que ni siquiera me decía nada, era como [vos sabes quién soy, por qué me reclamas?] decía [no amor, que voy a estar con tal persona] y yo decía [bueno], estaba idiotizada, y al rato volvía y yo sabía que se había acostado con esa persona (Ángel, 24 años). Las experiencias de las relaciones anteriores llevaron a Ángel a desarrollar ciertas actitudes y comportamientos, como el hecho de estar más prevenida cuando decide establecer una relación sentimental con una persona, poniendo límites claros desde el principio acerca de lo que espera en la relación y lo que le incomoda, y al mismo tiempo tomando partida en las decisiones de las actividades que van a realizar. Jamás volvería a tener una relación de esa manera o sea poniéndome por debajo de las pretensiones del otro yo creo que me volví como menos dada, de cierta forma, porque yo creo mucho en el darse, yo creo que estar con alguien implica dar mucho de uno, pero ya estoy más prevenida, ya no me la dejo montar, ya no permito ese tipo de cosas (Ángel, 24 años).

76 68 Ian por su parte, afirma que la comprensión y la escucha son los factores claves en las relaciones, a parte del sentimiento. Esto permite ser asertivo, tener en cuenta el pensamiento y la opinión de la pareja, y tener una perspectiva de la situación más amplia en la que se pueden tener en cuenta distintas alternativas para solucionar los problemas. Además, menciona que realizar actividades diferentes, no caer en la rutina, es fundamental para que la relación funcione, y resalta en sí misma la capacidad de entrega y actitud de servicio hacia los demás. Si algo está mal en la otra persona hacérselo entender, pero primero entenderlo, porqué es así, y es difícil; nosotros los seres humanos de por si somos egoístas, todos somos egoístas y yo creo que eso es lo que uno tiene que empezar a trabajar, uno tiene que trabajar el egoísmo, porque todos somos, primero yo, segundo yo, tercero yo, es mi decisión, es como yo pienso, es lo que yo quiero, yo creo que a todos se nos dificulta eso ser tan egoísta (Ian, 26 años). Yo soy una persona muy atenta, entonces me gusta que estés bien, que si te gustó el jugo, ((ríe)), que si vamos a un lugar entonces yo esté pendiente de que pues ya llegue el almuerzo, es como digamos caballerosidad, siempre la he tenido, toda mi vida he sido así (Ian. 26 años). En sus relaciones pasadas, Ian manifiesta que hubo unas dinámicas muy inestables, que carecían de comunicación, lo que la llevaba a utilizar gritos y gestos agresivos para llamar la atención de sus parejas y ser escuchada. Adicionalmente, comenta que fue objeto de desplantes e indiferencia, lo que le causó mucho sufrimiento. Yo volví y me ignoraba, y me ignoraba, y me ignoraba, y me ignoraba, y yo decía [pero vení, vos por qué sos así?], entonces yo con la caneca, pues la caneca estaba vacía, llegué y la astillé, ósea le pegué así contra el muro, entonces ahí si volteó a mirar, entonces me dijo [ es necesario eso?] y yo le dije [si, porque es la única manera, te estoy hablando, te estoy suplicando y esta fue la única manera], y me dijo [ándate para tu casa y hablamos mañana] (Ian, 26 años).

77 69 En la relación de pareja entre Ian y Ángel se evidencian dinámicas de pareja asertiva, basadas en la comunicación y en la expresión de sentimientos, ideas y observaciones con respecto a la relación, que permitan llegar a un equilibrio; términos de tener un bienestar emocional y sentir a su pareja como un apoyo y como alguien que aporta a su vida y crecimiento personal. En cuanto a la pareja 2, Nidia manifiesta haber tenido relaciones sentimentales en las que la comunicación como estrategia para solucionar conflictos era muy poca. Básicamente, se trataba de constante manipulación y expresiones negativas por parte de sus parejas, pues no pretendían ceder para llegar a un acuerdo y su orgullo las llevaba a esperar que Nidia pidiera perdón siempre. Independientemente si era ella o yo la que la embarraba, yo siempre pedía perdón porque quería estar bien (Nidia, 21 años) A esto le agrega que los homosexuales son más posesivos y que especialmente en las relaciones de pareja de mujeres homosexuales las reacciones son más agresivas por los cambios hormonales que experimentan cuando les llega la menstruación. Porque cuando nosotras tenemos el periodo estamos en un nivel hormonal ni el hijuemadre y cuando mujeres permanecen mucho tiempo juntas les llega el periodo al mismo tiempo, pues los picos se juntan y a mí me parece que eso afecta mucho (Nidia, 21 años). Paradójicamente, estas experiencias anteriores la llevaron a adoptar una actitud dominante y autoritaria en su relación actual, aunque particularmente le molesta que su pareja, Mariana, se quede callada, no responda ante cualquier incomodidad y al final reaccione llorando. No obstante, Nidia afirma que su autoritarismo se justifica porque Mariana es una persona distraída, que pasa por alto ciertas responsabilidades, especialmente las académicas, y por lo tanto, Nidia busca inculcarle buenos hábitos y disciplina. Algo que me moleste, sí que se quede callada cuando algo le molesta (Nidia, 21 años).

78 70 Se le aguaron los ojos; a mí me emputa que se ponga a llorar mí me emputa porque es una cosa incontrolable; ella es muy consentida y cuando yo estoy enojada yo no la voy a consentir (Nidia, 21 años). Mariana comenta que busca una transformación en su relación actual, pero una trasformación de las dos, es decir, construir una relación con bases sólidas donde prime la comunicación y la convivencia, pues considera que de nada sirve imponer las cosas o pretender que la otra persona cambie por ella. En relación con lo anterior, afirma que Nidia al tener un carácter fuerte y poco conciliador, opta frecuentemente por finalizar la relación ante cualquier dificultad, por eso Mariana recalca el hecho de trascender las dificultades e implementar estrategias de comunicación que promuevan el cambio. No se trata de [quiero que cambies por mi] sino que ambos nos vamos transformando a medida que va pasando, porque uno no es el mismo cuando inicia una relación, a medida que va avanzando, por eso creo que no lo terminaría, porque yo pienso [bueno esto está pasando ahora] pero sé que más adelante podemos trascender (Mariana, 19 años). También menciona que al principio la relación con Nidia fue complicada pues esta última había pasado por relaciones tormentosas que la habían llevado a decidir no estar con nadie en serio. Esta situación causó que en una ocasión Nidia dejara a Mariana por otra persona con quien tuvo un romance pasajero, pero luego se dio cuenta que de verdad tenía sentimientos por Mariana, lo que la hizo regresar. Nos vimos como si nada hubiera pasado, era genial, y yo [pana esto es lo que realmente me hace sentir viva] (Mariana, 19 años). En la relación actual, ambas destacan el hecho de mostrarse tal y como son, de no esconder su relación ante el medio social, sin embargo, dicen que en su comportamiento se caracteriza por ser discretas en espacios públicos, debido a las constantes muestras de rechazo, pero que en la privacidad son libres de expresarse el cariño y afecto como quieran. Además, comentan que son un complemento, pues a pesar de que Nidia tiene un carácter fuerte y dominante, es muy acomedida y

79 71 siempre busca el bienestar de Mariana, le ayuda en sus deberes y la acompaña a todas partes. Por su parte, Mariana es dulce y responde cariñosamente a las acciones de Nidia. Ambas piensan en el bienestar de su pareja, se apoyan en las diferentes actividades que deciden realizar y desde el principio de la relación dejaron claro lo que cada una estaba dispuesta a hacer por la otra. Así mismo, comparten la mayor parte del tiempo en la universidad, la cual les brinda espacios para realizar deporte y, en general, lo que a ellas les gusta. Los fines de semana se les dificulta verse porque Nidia presta servicio social y por la actitud de la madre de Mariana, quien no acepta la relación y por lo tanto es estricta con los permisos. La pareja 3, muestra unas dinámicas en su relación, basadas en la madurez y en el respeto por los gustos de cada una. Julieta, es una mujer que se ha caracterizado por tener muchos amigos, por salir a bailar, comer y disfrutar de espacios públicos, mientras que Sandra le gusta estar en la casa, disfrutar de la privacidad de su hogar, ver películas y cocinar. Entre semana, Julieta comparte la mayor parte del tiempo con Sandra, en su casa; generalmente después de clase en la universidad, de manera, que los fines de semana Julieta puede compartir con sus amigos y familia, que es muy importante para ella. A su vez, Julieta afirma que cuando han tenido conflictos Sandra toma el rol de conciliadora, pidiendo en calma y exponiendo los argumentos de forma amable, lo cual ha aprendido Julieta, llevándolas a tener una comunicación asertiva. Normalmente siempre es la que me calma porque yo soy muy explosiva o muy malgeniada, entonces a mi cualquier cosa me prende y ella siempre es la que me calma, me dice [ay chiqui no vamos a pelear] tiene una frase que es perfecta: la salida más fácil es pelear o el camino más fácil es pelear (Julieta, 22 años). Adicionalmente, las dos afirman que la relación les ha permitido involucrarse en actividades de su pareja que antes no eran de su interés, pero que en la actualidad disfrutan mucho. Por ejemplo, Sandra empezó a asistir a eventos de cultura en teatros y a encuentros deportivos, y Julieta empezó a disfrutar de actividades en la casa.

80 72 Ambas han acordado que un día del fin de semana es dedicado a las familias, generalmente los domingos. Yo no conocía nada porque yo nunca compartí ese tipo de cosas, entonces Julieta me empezó a llevar y me empezaron a gustar, ya no nos perdemos nada de deporte, acá pueden hacer el mundial de clavados y ahí estamos nosotras, entonces empecé a compartir más ese tipo de espacios (Sandra, 25 años). Actualmente tienen planes de irse a vivir juntas a Canadá, para continuar cada una con sus estudios. Sin embargo, Julieta está indecisa porque considera que vivir de lleno con una persona implica un nivel muy alto de madurez y tolerancia, en términos de llegar a acuerdos para tener una buena convivencia. Además, resalta que todavía no está preparada para alejarse completamente de su familia, situación que a Sandra le molesta pues considera que el tiempo que lleva su relación y los espacios que comparten el día a día, se asemeja al estilo de vida que tendrían en dicho país. Yo no quiero llegar a Canadá a construir una convivencia, yo quiero llegar a Canadá con algo ya construido, que sea la convivencia de las dos, para que eso no sea mi preocupación sino que lleguemos a hacer una convivencia con el entorno, vamos a llegar a la puta mierda y nosotras no nos vamos a saber ni siquiera como lidiar, yo llevo viviendo sola ya cuatro años, tengo muchos caprichos, uno acá en Colombia vive muy cómodo, yo tengo una persona que me hace aseo una vez a la semana, allá me va a tocar llegar a hacerlo, son todo ese mundo de cosas y ella dice que todavía no se siente preparada para salir de la casa entonces yo decía, si supuestamente están tan enamorada de mí, cómo no te vas a sentir preparada? cuando uno ama tanto a la persona y quiere estar con ella, a uno le vale huevo todo (Sandra, 25 años). En cuanto a la pareja 4, Andrea comenta que la dinámica de relación con Alejandra, se basa en mucha dependencia, no sólo por el hecho de compartir la mayor parte del tiempo juntas, sino por el constante control por parte de Alejandra, cuando no se ven, quien la llama constantemente para saber lo que está haciendo.

81 73 Lo único que nos separa es la universidad o cuando tiene un espacio con su familia, que pues casi nunca, o hay veces a la hora del almuerzo que almuerza en la casa de ella, por lo general, o yo duermo allá o duerme acá, desayunamos juntas, almorzamos juntas, comemos juntas, hay veces se queda en su casa, yo en la mía pero por lo general hacemos vueltas juntas, lo que tengamos que hacer (Alejandra, 26 años). Es demasiado posesiva, no sé, es muy celosa y eso había sido algo que nunca me ha tocado, yo he tenido otras relaciones antes con hombres, muy serias, y nunca había estado con una persona celosa ni posesiva (Andrea, 23 años). Dentro del control que ejerce Alejandra, la actividad principal es revisarle el celular a Andrea, quien en un principio la dejaba hacerlo libremente pero con el paso del tiempo le manifestó su inconformidad y le dijo que si ella se sentiría cómoda dejando que le revisaran el celular, a lo que Alejandra contestó que no, porque a pesar de no tener nada relacionado con infidelidad, había cosas de su privacidad que quería mantener para ella. De esta manera la conducta mermó. Le dije [listo, si ves puede que aunque yo no tenga o vos no tengas nada es maluco que a uno le estén cogiendo el celular, es maluco porque también demuestra la desconfianza más allá de lo que pueda encontrar] (Andrea, 23 años). Por otra parte, Andrea afirma que a pesar de sentir control y dominio por parte de Alejandra, ha sido la única pareja que le ha prestado atención suficiente y quien está pendiente de ella, lo cual no ocurría con las parejas masculinas que ha tenido. De igual forma, Andrea reconoce que los celos no han sido únicamente por parte de Alejandra sino también de ella. Es un contraste muy fuerte porque en la anterior relación hubo un momento donde yo me sentía súper dejada y al ver que la otra persona está tan pendiente, se siente bien obviamente al comienzo no era tolerable porque ya era un extremo pero ahorita todo es más relajado (Andrea, 23 años). Sin embargo, Alejandra dice haber aprendido de sus relaciones anteriores, lo que la ha llevado a usar el dialogo como estrategia para resolver conflictos. Por otra

82 74 parte, Alejandra indica que el hecho de que la familia de Andrea no conozca su orientación sexual, y el rechazo del medio social, hace que la dinámica en público cambie, siendo más discretas con las muestras de afecto. Obviamente en público tratamos de ser más discretas, Cali es una ciudad todavía que la gente no entiende muchas cosas, somos un país tercermundista, digámoslo así, y por el tema de la familia de ella que no sabe (Alejandra, 26 años). Reconocimiento de recursos para la mantener la relación de pareja Los recursos para mantener la relación de pareja se entienden como las herramientas con las que puede contar una pareja de mujer homosexual para mantenerse frente a las adversidades que la amenazan. Dentro de los recursos se encuentran la comunicación, los servicios de salud, familiares y los sociales. En general, se encontró que la mayoría de parejas considera que la comunicación y el dialogo son la mejor forma para solucionar problemas y llevar adecuadamente una relación, puesto que el hablar en muchos casos evita que se llegue a la violencia, tal como lo evidencia la pareja 1, al decir: Tener buena comunicación desde decir qué es lo que vamos hacer y manejarlo en la mejor manera, no dejar que las cosas externas lo atrofien, y si uno va a llegar a un punto donde se está dañando, saberse ir si hay comunicación pues no hay violencia (Ángel, 24 años). Cuando uno habla uno se siente más tranquilo y de pronto esa otra persona pueda darte opciones, en cambio uno encerrado y con ira no ve las opciones (Ian, 26 años). La pareja 2, afirma que en la relación siempre han resaltado la comunicación como uno de los recursos más importante que deben tener junto con la confianza para hacerla funcional, tal como lo menciona Nidia y Mariana: El recurso más importante entonces digamos confianza, y eso, yo diría que la comunicación es un aspecto que ella y yo tenemos que trabajar mucho, la comunicación, la confianza, como pues el respeto de los espacios (Nidia, 21 años).

83 75 Creo que es el dialogo y saber que comete errores (Mariana, 19 años). Además, afirman que en los momentos que han tenido dificultades han utilizado el dialogo para solucionar los inconvenientes, tal como lo menciona, y que en muchas ocasiones es Mariana quien propicia a llevar un dialogo para solucionar los problemas: Soy yo la que voy y digo [vamos a hablar esto de cara] y [vamos a ver como lo solucionamos] entonces ya es como [bueno qué ha pasado?], [me hizo sentir mal esto y esto] ella nunca me ha dicho [yo voy a cambiar esto por vos] y eso yo creo que no es la solución sino como [me molestó esto, ah ok pero sabes porque pasó? porque yo estaba así o porque yo pensé esto, a bueno listo tú no tuviste culpa pero tuviste cierta implicación en la pelea por esto y yo por esto entonces lo que hago tenemos que replantearnos tú en esa situación qué vas hacer, yo qué voy hacer para que eso se mejore y no vas a seguir peleando y en lo mismo] entonces allí ya como que se ha hablado ella me dice lo que tiene que decirme yo le digo lo que tengo que decirle en el momento (Mariana, 19 años). Adicionalmente, Mariana considera que la comunicación es algo que debe nacerle a la persona y no debe hacerlo por obligación, como lo menciona en el siguiente testimonio: Por ejemplo, que ella me dice [voy a salir con mis amigos] y yo [bueno dale que estés bien] porque ella luego por iniciativa propia, porque le nace busca a un amigo le dice [ve tenes datos?] y me escribe pero es porque quiere, pero no es que yo este [ dónde estás?, escribime] entonces eso me hace sentir a mi bien y me hace sentir como que tengo el lugar (Mariana, 19 años). De igual forma, la pareja 3 también reconocen que el dialogo y el respeto son factores muy importantes dentro de las dinámicas de pareja como lo menciona Julieta en: Mucho respeto y diálogo, el diálogo es súper importante; confianza porque es muy mamón estar desconfiando de una persona a cada rato, yo creería que esas tres (Julieta, 22 años).

84 76 Sandra además, reconoce que el comunicarse, en general, con las personas sobre los conflictos puede llegar a ser algo positivo ya que permite liberar el enojo y tener otra perspectiva del conflicto como lo menciona en: Si y me parece que es súper importante porque uno tiene la versión de uno y siempre cree que la razón la tiene uno, al contárselo a otra persona estas contando con una opinión de alguien extra que te puede decir [hey, el error es tuyo, así no son las cosas, mira tenes que cambiar] y me parece muy importante algo que ella no hace, es muy cerrada a los problemas de las dos y yo digo nunca va a dejar de creer que la razón la tiene ella porque a mí no me va a creer porque obviamente es una discusión de las dos entonces si es muy importante (Sandra, 25 años). La pareja 4 considera, de igual forma, que la comunicación y el gusto son de gran importancia para mantener una relación al paso del tiempo, como lo menciona Andrea: Pues creería que la comunicación es importante y también el gusto, no sé, o sea, que no se vuelva una rutina la relación (Andrea, 23 años). Pues aprendí mucho de mi ex pareja, que uno trata de no cometer los mismos errores, el diálogo siempre me han inculcado, como el diálogo (Alejandra, 26 años). Por otra parte, cuando se les preguntó si conocían servicios de salud o entidades a la cual pudieran acudir en momento que fueran víctima de violencia, en su mayoría afirmaron que no contarían con el servicio de la policía, incluso llegaron a afirmar que la justicia no servía para nada: No tengo ni idea, la justicia no sirve para nada (Alejandra, 26 años) Digamos que la policía, yo no confió mucho en la policía pues me parecen, no todo obviamente, pero pues muchos son torcidos, muchos tienen los negocios bajo cuerda, no confió mucho en la policía, pues si es necesario hacer la denuncia si, y en caso tal si, pero no confió mucho en ellos (Julieta, 22 años). Solo la pareja 3, reconoció unas fundaciones a las cuales podrían acudir en caso de necesitar ayuda, como se evidencia en los siguientes testimonios:

85 77 Santa maría fundación, procesos de activistas, acá hay uno que se llama Glairis para los homosexuales y cualquier activista entonces más que todo, yo diría como ir donde activistas y organizaciones activistas de la comunidad (Ángel, 24 años). Yo escuché de una fundación Santa María, pero no sé si ellos me puedan dar información como tal, me puedo poner en contacto con ellos y que Colombia Diversa creo que es la más, Pro familia creo que tiene psicólogo La verdad yo le escribiría a una fundación, yo creo que ellos me orientarían (Julieta, 22 años). Colombia diversa, cosas así pero de resto no más (Sandra, 25 años). Entre los pocos recursos externos que reconocen las parejas, se encuentra la familia, pues sólo acudirían a ella en caso de ser algo extremo, y esto puede deberse a la dificultad del proceso de la revelación de la orientación sexual de las participantes, y a momentos de sus vidas en donde sus familias no aceptaron fácilmente sus decisiones de vida: No puedo contar con mi familia (Mariana, 19 años). Tengo una muy buena amiga y se los comento a ella, pero sólo es comentarle, sí, yo creo que sólo a ella y de pronto a mi mamá, pero a mi mamá es cuando o estoy llorando o estoy muy mal o me ve decaída (Nidia, 21 años). Aunque muchas de ellas afirman no poder contar con la familia como un recurso para sobrellevar los problemas de las relaciones cuando necesitan. Reconocen tener un apoyo social por parte de amigos o compañeros con los cuales pueden contar en estas situaciones de conflicto para sobrellevar una relación de pareja. En la pareja 2 se reconoce que el contar con un apoyo social es de gran importancia para solucionar los conflictos que se presentan dentro de las relaciones de pareja, como bien menciona Nidia al hablar sobre su anterior pareja conflictiva, relación en la cual no era consciente de las dinámicas que estaban perjudicando tanto su vida personal como su vida en pareja:

86 78 Tuvimos una relación estable un año pero de ese año, cuando ya empecé a sentirme mal, yo empecé a contarle cosas a mis compañeros de la universidad y me decían que cómo así, entonces empezaban como a juzgar [marica yo lo veo normal me da igual y yo no tengo nada que esconder, que me voy a poner a mariquear] entonces seguimos y empecé a preguntarme si en serio estaba mal entonces, y ya empecé a frenar las cosas y pues se fue deteriorando la relación ( Nidia, 21 años). Además reconoce contar con el apoyo incondicional de una de sus amigas: Tengo una muy buena amiga y se los comento a ella, pero sólo es comentarle, sí, yo creo que sólo a ella (Nidia, 21 años). Por su parte, Mariana menciona no haber tenido inconveniente con su entorno social, pues estos siempre la han apoyado en las decisiones que ha tomado en su vida: Cuando llegué aquí a la universidad y la conocí a ella, fue cuando ya que todo el mundo se dio cuenta, aquí en la universidad me han apoyado, las personas alrededor me han apoyado (Mariana, 19 años). Sandra también reconoce tener unos amigos cercanos a los cuales puede acudir cuando tiene problemas dentro de su relación de pareja: Pues mis amigas, yo soy una persona de pocos amigos, sólo tengo dos o tres que realmente yo sé que les puedo contar algo entonces son dos, tres personas a las que yo les puedo decir [voy hacer esto con Sandra, me siento muy mal por esto] entonces me dice como [tenes que entender la posición de ella y tenes que contarle tu posición], sólo a mis dos, tres amigas de resto no más (Mariana, 19 años). Adicionalmente, Andrea una de las integrantes de la pareja 4 reconoce contar con amigas en los momentos que lo requiere, pero prefiere no hablar mucho de su relación ya que no le gusta que se metan en su vida: Es que yo te digo mis amigos, amigos los que uno llama amigos que son contados, no, cero, cuando yo les conté fueron súper abiertos, apoyaron muchísimo, conocen a mi novia, todo así full súper bien Si, a mis amigas pero trato de no hablar,

87 79 a mí no me gusta que se metan mucho ni que se enteren, lo que es de dos es de dos, y ya cuando uno necesita un consejo si (Andrea, 23 años). Barreras percibidas para mantener la relación de pareja Se entiende por barreras percibidas, aspectos que obstaculizan el buen funcionamiento de la dinámica en las parejas de mujeres homosexuales, dentro de esta categoría se encuentran las barreras familiares, barreras económicas, barreras institucionales y barreras sociales. La pareja 1 reconoce haber percibido a la familia como una barrera, puesto que en un inicio no tuvieron su apoyo, ni aceptaron fácilmente la orientación sexual, como se logra evidenciar en los siguientes testimonios: Al tiempo yo dije [que bobada seguir con eso] y pues yo les escribí porque era muy complicado decirlo, entonces les escribí y les explique que a mí me gustaban las mujeres, mi mamá se enojó mucho, como dos años no me habló, me decía lo necesario [vea ahí está la comida, la plata] ya (Ángel, 24 años). Ha sido un trabajo duro, inclusive para mi familia fue durísimo, me tocó que irme de la casa hace...no pues yo me fui como a los 17 años por las peleas con mi hermano, mi mamá; mi hermano y yo pues nos violentábamos físicamente y verbalmente, mi mamá la verdad nunca lo pudo tomar bien, entonces yo me fui a trabajar y me fui de la casa (Ian, 26 años). Aunque la pareja evidencia que en un inicio fue un proceso muy complicado de aceptación por parte de la familia, Ángel también reconoce que actualmente ya no tienen inconvenientes y esto puede deberse al tiempo transcurrido desde el momento en el que revelaron su identidad sexual, como lo evidencia: Sí, ha sido más relajado con mi familia, no he tenido conflicto respecto a mi orientación sexual ni a las decisiones que tomo, a las personas que están conmigo y las relaciones personales (Ángel, 24 años). La pareja 2, por su parte, reconoce que la familia ha sido una barrera para sobrellevar la relación de pareja, puesto que no aceptan el hecho que Mariana sea

88 80 homosexual y mucho menos que tenga una novia con rasgos masculinos como los tiene Nidia: Estoy pensando en la familia de ella, los papás de ella no han querido conocerme y ellos saben, de hecho ya he hablado con la mamá pero no se le da la gana, mira yo he pisado literalmente la casa de ella dos veces y ha sido a escondidas cuando los papás no están, mira yo siento que la mamá me cae mal y de pronto eso es lo más difícil porque eso a mí me afecta, me da rabia eso, a ella la pone mal y eso me da más rabia, creo que es lo único ya en lo social (Nidia, 21 años). No sé, es tan extraño porque mi mamá evita hablar del tema, no la conoce, llevamos un año y no la conoce porque no sé, me dieron ganas de llorar ((llora)), porque a mi mamá no le gustan las mujeres que tengan pelo corto, que sean masculinas, entonces siempre es como, si me recoge en la casa de ella es como en una esquina, no le ha hablado, no es capaz de verla, [mami, la puedo llevar a la casa?] me dice que no, que respete, que para ellos es muy duro, que no sé, pero yo entiendo es muy duro también para mi novia porque ella dice se siente discriminada, se siente marginada, entonces eso a mí me duele, me pone contra la pared, no se hablan y si pasan noticias por televisión o radio yo la observo mucho y ella las cambia o las apaga y ya, y no comenta nada; entonces, en si yo no tengo con quien hablar del tema en mi casa, sí, ella me dice a veces [ y Sandra cómo está?], [está bien mami] y si empiezo a hablarle mucho ya me cambia el tema (Mariana, 19 años). Incluso Mariana afirma que la familia es un factor que en su dinámica de pareja dificulta la resolución de los problemas, al ser su madre quien le prohíbe que su pareja siquiera pise la casa y mucho menos que las vean por la casa juntas, razón por la cual aun viviendo cerca, es Mariana quien debe ir a donde Nidia para hablar y solucionar los inconvenientes, como se evidencia en: Pues yo arreglar las cosas por Whatsapp no, si mucho llamar y eso que me parece el colmo, como vivimos cerca gracias a Dios lo que hago es que voy porque ella no puede ir a mi casa, no puede ir ni siquiera a la esquina porque mi mamá dice

89 81 que ni por el barrio puede acercarse o sea la zona ella no puede estar entonces (Mariana, 19 años). Por su parte, Nidia reconoce que incluso con otras parejas ha tenido inconvenientes similares donde la familia no lo acepta o incluso no tenían conocimiento de la orientación sexual de su pareja, como dice en: Sí, me acuerdo que con mi segunda pareja era un problema porque tenía quince años entonces a mí me tocaba ir, yo vivo aquí nomas en el caney me tocaba irme hasta el único, entonces yo creo que la mamá no sabía absolutamente nada, literalmente yo viajaba en Mio dos horas para verla quince minutos y venirme, o sea, era en serio eso, en ese caso era yo porque no quedaba de otra (Nidia, 21 años) En muchos casos, el que la familia no tenga conocimiento de la identidad sexual de la persona, dificulta en gran medida el llevar plenamente una relación de pareja, por temor a ser revelado y ser rechazado. Por eso, muchas veces las relaciones se deterioran o por el mismo miedo, las personas deciden darle finalidad a la relación. A su vez en la pareja 3, Julieta afirma que su proceso de revelación de la identidad sexual fue muy caótico porque su familia no aceptaba esta decisión, incluso que aún estando ya en la universidad no se han podido adaptar y narra cómo la familia ha intentado por medio del control evitar que continúe relacionándose con otras mujeres, como se evidencia en: Fue muy caótico eso, me quitaron el celular, tenían control de mí, a qué horas salía, si salía a un centro comercial mi mamá de un momento a otro se aparecía, mis hermanos eran encima de mí, pues lo hacían por protegerme Todo este tiempo con mi familia ha sido problemático y de mucho progreso también, por un tiempo mi mamá se dio cuenta y ya, y luego, cinco años después no se volvió a enterar ni nada hasta que entré a la universidad y tuve novia, allí cuando se volvió a dar cuenta, otra vez volvió a explotar, incluso me dijo, me amenazó con el estudio y eso como que pues, eso ya es tocar fondo pues y después terminé con ella y tenía otra novia (Julieta, 22 años).

90 82 Por otra parte, Sandra afirma que en el momento que decidió comentarle a su madre, esperaba que pudiera tomarlo de buena forma, debido a que su hermano es homosexual y convive con su esposo con el cual tiene un hijo. Su madre, quien convive con ellos, en un principio no lo tomó muy bien, pero en cuestión de minutos logró reaccionar de forma positiva ofreciéndole su apoyo y reconociendo el amor que tenía por su hija, como se evidencia en la siguiente anécdota: No dependía de nadie, tenía que aceptarme y tener el valor para aceptarme, a mi familia al principio fue muy horrible, mi mamá fue la que [hasta aquí llegamos, se olvida de mí] y la sorpresa fue mía porque ella vive con mi cuñado, con mi hermano, con su hijo y no me estaba aceptando entonces le dije [bueno, la verdad no esperaba esta respuesta pero lo comprendo y lo acepto] a la media hora me llamó [perdóname mi princesa nunca vas a dejar de ser mi princesa, no importa con quien estés, lo único que importa es que seas feliz] y ahora todo completamente diferente (Sandra, 25 años) Por último, las integrantes de la pareja 4, coinciden en reconocer a la familia como una barrera que dificulta que la relación de pareja fluya con facilidad, puesto que la familia de Andrea no tiene conocimiento de su identidad sexual y han llegado al punto en donde las dos deben mentir para salir o realizar actividades como pareja, lo anterior se evidencia en lo mencionado por Andrea y Alejandra: No, mi familia no tiene idea y como lo hemos manejado, pues la verdad no sé, al comienzo estábamos mucho en mi casa pues no sé si tú ves que ella se ve más se viste diferente, entonces yo no le prestaba atención porque yo decía [una amiga más], equis, no le van a poner misterio pero los papás no son bobos, hace poquito me tiraron un comentario como que [bueno, y ella qué pasa?] entonces algo que yo siempre he dicho es que con mi papá no se va a poder, yo siento que con él nunca se va a poder tocar ese tema porque tras de que es una persona mayor tiene un carácter bastante fuerte y nosotros chocamos muchísimo, entonces yo siempre he dicho [yo no le voy a decir por nada del mundo], tal vez mi mamá en algún momento cuando yo sepa que la relación con ella es más fuerte, como que llevamos más tiempo, yo no sé, pero sé que a mi papá yo nunca le voy a decir [mira tengo novia],

91 83 no, ahorita lo que estamos haciendo es tratar de bajarle a la intensidad en mi casa por lo menos y así lo manejamos (Andrea, 23 años). La familia, pues porque no saben, siempre es un detonante, una bomba de tiempo Si pero creen que soy su amiga (Alejandra, 26 años). Además, Alejandra menciona que por lo general las familias de sus parejas no tienen conocimiento de su orientación sexual, reconociendo un patrón a la hora de elegir sus parejas: No, en todas nunca saben porque por lo general no son niñas lesbianas, sino que han sido heterosexuales (Alejandra, 26 años). Al momento de identificar las barreras económicas que puedan influir en las relaciones de pareja, pocas personas reconocen que el factor económico sea un aspecto que obstaculiza el buen funcionamiento de la dinámica de pareja, sin embargo, solo Ángel reconoce por medio de un relato que el factor económico sirve para ejercer control de la pareja y ejercer un tipo de violencia simbólica: Unas que conozco, unas amigas, por lo menos hay una que es mayor, tiene como unos treinta y cinco y la otra tiene como veintiocho y la que tiene treinta y cinco es la que sostiene el hogar, y la que tiene veintiocho si quiere salir a rumbear no puede, esto no puede como la otra es la que la mantiene, no puede hacer absolutamente nada, no se le puede ocurrir que va a ir a mi casa a tomarse una cerveza, no porque ella va a las nueve, la recoge y chao, eso me parece violencia porque le está controlando la vida, o sea, por más que yo te de un apoyo, ya sea económico o moral, no tengo porque controlarte la vida, le dice qué comer, van donde ella elige, si ella quiere ir a rumbear salen, si ella no quiere no salen (Ángel, 24 años). Mientras que al hablar sobre las barreras institucionales percibidas, la pareja 1 reconoce que la principal institución en ejercer una barrera que impide llevar adecuadamente una dinámica de pareja y expresarse libremente como persona homosexual es la policía, además de reconocer que es la primera institución en ejercer algún tipo de violencia, discriminándolas por su identidad sexual, como lo reconocen Ian y Ángel en:

92 84 La policía también agrede a los homosexuales Claro, en Palmira hay mucha violencia contra las mujeres trans, la policía les pega, o sea, una mujer trans entra al caí y las meten con los hombres y eso implica que los hombres las violen, la policía me ha dicho arepera, me parece violento, me han dicho [te tenes que ir] (Ángel, 24 años) También conozco unas chica que ella es una activista y a ella también le ha tocado muy duro, inclusive hace poco, violentaron a su familia por el sencillo hecho de que ella era una mujer homosexual, O sea, era primero un problema de familia y entonces los policías al ver que ella era una persona homosexual, lo empeoraron (Ian, 26 años). Por otra parte, la pareja 2 reconoce que ante cualquier situación de conflicto desarrollada por la identidad sexual de la persona la policía puede llegar a ser una barrera, puesto que reconocen por diversas situaciones e historias que es una entidad que está en contra de las personas homosexuales o que en general es una institución que no cumple con su función de proteger al ciudadano y velar por su bienestar, como se logra ver en: Pues no sé si la policía valga, pero para mí la policía no sirve para un culo (Nidia, 21 años). Peor porque como sos homosexual y en esta sociedad no esta tan bien visto entonces pues ya te dejan ahí morir, ni siquiera le dan a la persona tantas horas, dicen que es gay, que quien los manda, cosas así, [eso les pasa por gay], entonces ahí yo creo que sería peor, no habría nada de justicia en absoluto (Mariana, 19 años). Por otra parte, la pareja 3 reconocen como una barrera para el desarrollo de su identidad sexual y barrera para sobrellevar una relación de pareja, a las instituciones educativas, deportivas y a la policía, puesto que se han visto en situaciones que las han llevado a reconocerlos como barreras en su vida: Discriminación, sí claro, cuando estudiaba en el colegio, cuando empecé a abrirme pues con la gente, claro todo el mundo me dio la espalda porque era un colegio católico, pues de monjas y era femenino, claro en ese colegio fue fatal porque

93 85 había una discriminación horrible pero hay gente que mira muy raro, pero ya dentro de karate lo sentí mucho, la gente es muy homofóbica el caso de una compañera también que le dio por salir del closet y tener la novia ahí mismo en el entreno, en las competencias la ponían a perder, por más que vieran que ella iba a ganar la ponían a perder, entonces los entrenadores no te tratan igual, siempre te deja a un lado (Julieta, 22 años). Una vez nos vieron en el carro dándonos un beso, en el carro, yo por eso polaricé mi carro porque un coso de policías nos vio y nos miró súper feo, nos dijeron que ahí no era, que no sé qué, nos trataron súper maluco No llevábamos ni veinte días, yo obviamente yo [parce bájese], estábamos afuera de la casa de ella, entonces yo ahí mismo le dije [bájate, éntrate yo me voy], pero porque me dio ese miedo por todo lo que uno ha escuchado antes del perseguimiento hacia las personas homosexuales, entonces me dio ese pánico que yo casi prácticamente la tiro del carro (Sandra, 25 años). Adicionalmente, Ian reconoce al entorno social como una barrera para realizar actividades y llevar una buena dinámica de parejas, puesto que es discriminada por su apariencia física poco femenina, con miradas y comentarios molestos: A mí me daba tanta rabia yo entrar con vos a un lugar y que te estén mirando mal, a mí me provoca coger a todo mundo y darle pela ((ríe)) y yo tuve que empezar a controlarme porque si a vos te enoja imagínate a nosotros al principio, como cuando estás enojado en esos días malos y que te empiezan a mirar y yo [eh, es que nunca han visto ni una puta lesbiana, o sea, nunca la han visto pues], entonces la gente como que cae en cuenta (Ángel, 24 años) Mientras que la pareja 2, reconoce ser cautelosa con sus demostraciones de afecto al estar en público por temor a ser juzgadas y discriminadas por la sociedad, lo que influye directamente en la dinámica de la relación: Mira a ella le da igual, a mí no, ella me dice [dame un beso] y yo volteo a mirar todo alrededor, si hay un viejito o un niño yo no soy capaz, yo creo que yo misma me reprimo por miedo a sentir eso (Nidia, 21 años).

94 86 Nos cuidamos en el sentido que igual a mí me resulta incómodo para personas homosexuales o heterosexuales, las parejas, digamos, estarse besando con la lengua y todo en la calle, en una esquina, esas cosas obviamente no, si mucho un pico en la boca, ella es como [chao no pasó nada] así y sino aquí en la mejilla, las manos agarradas pero cuando es un grupo grande de gente que parece ser una amenaza entonces es cada quien por su lado y ya, o sea, nada de contacto amoroso o afectivo en la calle, no cero (Mariana, 19 años) De igual forma, Sandra también reconoce a la sociedad como una barrera que impide el buen funcionamiento de la relación de pareja. En muchas ocasiones ha vivido situaciones incómodas que le han molestado mucho, por la discriminación de la sociedad en distintos espacios en donde comparte con su novia, como se evidencia en el siguiente relato: Si total, la gente todavía lo mira muy feo a uno y esas fueron una de las cosas que impactó muchísimo, si a uno lo veían cogido de la mano o abrazándola, se echaban la bendición y lo miraban feo, cuando estuvo mi hermano acá estábamos en absenta con su esposo, con Julieta y un primo con la novia, entonces nos dijeron [ustedes por el consumo que han hecho pasen a la discoteca], a esa discoteca de adentro, súper bacana, entramos y mi hermano sacó a bailar al esposo que es gringo y lo sacó a bailar cuando una pareja horrible dijo que qué era eso, que por qué lo dejaban, que por qué dejaban entrar ese tipo de personas, me dio tanta rabia que yo ahí mismo saque a bailar a Julieta y la gente de Absenta súper queridos con nosotros, entonces la gente prefirió irse, entonces todavía se ve esa gente que lo mira a uno súper feo o que se sorprende al verlo a uno, entonces no almuerzan por mantener mirando en Bossanova, el motel, no aceptan parejas de niñas, en Quickly de la sesenta y seis si ven parejas del mismo sexo las sacan, había un restaurante en granada que también nada porque te sacan, pero así que a mí me haya pasado o que nos han dicho, nunca gracias a Dios (Sandra, 25 años). Por otra parte, la pareja 4 también reconoce a la sociedad como una barrera que impiden o dificultan llevar una buena relación de pareja y tener demostraciones

95 87 de afecto en público, como evidencian en propios sucesos o incluso en historias que les ha comentado: La gente es como impactada, me da risa las reacciones, no sé, es chistoso, la gente se sorprende En un centro comercial creo que fue en Unicentro a una pareja como de casados les dijeron que estaban en espacio público, que no hicieran eso, se estaban dando un beso, se abrazaron, no me acuerdo bien porque me contaron hace rato y que si les hicieron comentarios súper malucos (Andrea, 23 años). No, obviamente en público tratamos de ser más discretas porque depende donde estamos, Cali es una ciudad todavía que la gente no entiende muchas cosas, somos un país tercermundista, digámoslo así, y por el tema de la familia de ella que no sabe (Alejandra, 26 años). Uno de los sucesos más importantes y con mayor impacto en la vida para una persona homosexual, es el proceso de identificación y socialización de la orientación homosexual al medio social cercano. Para la mayoría de las parejas, este fue un proceso difícil de aceptar por parte de la familia, quienes demostraron no estar de acuerdo y en muchos casos dificultó la dinámica familiar. Algunas de las integrantes de las parejas, reconocen que su identidad sexual empezó a formarse en el colegio en donde empezaron a explorar por medio de juegos, como lo evidencia Ángel en: Pues yo empecé como a formar ciertos gustos cuando encontré disgustos en los hombres, como en la forma de relacionarse conmigo, como la forma que se relacionaban con mis amigas, cuando ya uno empieza como con juegos a ver que las mujeres también pueden ser atractivas, facilitaba mucho estudiar en un colegio femenino entonces pues los juegos llegaban más a que uno tuviera un tipo de relación con una mujer, ya luego empecé a conocer amigos, intente tener algunas relaciones con hombres que fueron totalmente insatisfactorias, era más por hacer lo que hacían mis amigas, entonces la relación no llegaba a nada, era como por cualquiera que me dijera[tengamos algo, yo le decía que si o sea no relacionaba un gusto por los

96 88 hombres, me parecían bien, me caían bien, pero no un gusto físico ni emocional (Ángel, 24 años). También, reconocen que fue un proceso difícil porque la familia no logró aceptarlo fácilmente, incluso dejó de tener comunicación con su familia por un periodo de tiempo, puesto que estos no aceptaban su orientación sexual, adicionalmente Ellos empezaron a sospechar porque estaba raro, luego hacen la reunión de padres de familia, dicen es que hay mujeres besándose en los baños y a mí en eso días me habían cogido besándome con una amiga, entonces yo obviamente les dije a ellos que no, y al tiempo yo dije [que bobada seguir con eso], y pues yo les escribí porque era muy complicado decirlo, entonces les escribí y les explique que a mí me gustaban las mujeres, mi mamá se enojó mucho (Ángel, 24 años). Al momento de revelar la orientación sexual, Ángel reconoce haber contado con una buena aceptación por parte de sus amigas quienes aceptaron sus gustos sin ningún inconveniente, porque ya habían tenido la experiencia con una compañera quien no tuvo el apoyo por parte de sus amigas, y esto llevo a que la persona tomara la decisión de terminar con su vida: Yo tenía quince años pero en realidad tenía tres amigas, a las tres les dije que a mí me gustaban las mujeres y nosotros tuvimos una amiga que se suicidó como dos años antes de que yo les dijera, y a ella le hacían mucho bullying por ser homosexual, entonces ya habíamos pasado por esa situación porque la muerte de ella pues fue muy fuerte, fue difícil porque ella era muy masculina, se llamaba Daniela, y tenía la actitud de un hombre, obviamente tenía que usar falda y no estaba acorde a lo que ella era y la gente le tiraba durísimo y un día nos llamaron que se mató, pues ella se ahorcó y las cosas fueron diferentes en el momento que les dije a mis amigas que era homosexual, obviamente ya habíamos pasado por otra ruptura, fue normal relajado (Ángel, 24 años). Concepción de ser mujer homosexual Esta categoría da cuenta de los pensamientos, ideas y creencias entorno a lo que significa ser una mujer homosexual.

97 89 Ángel, de la pareja 1, dice ser una persona segura, con una identidad clara, que no le da miedo mostrarse ante los demás tal y como es. Dice, a pesar del rechazo de la sociedad, en su lugar de trabajo y círculo social más cercano ha encontrado aceptación. De igual manera, resalta que la discriminación tiene su origen en la sociedad, que sugestiona a las personas para seguir una normatividad, y a ver como anormal las conductas que se desvían de estos parámetros. Por esa razón, ser una mujer homosexual implica una lucha constante contra esas barreras sociales que según Ángel van forjando un carácter fuerte en los homosexuales. Siempre hay muchos tabúes y uno siempre está presionado y sugestionado para seguir una normatividad, entonces yo digo que el problema real es la sociedad, la gente que uno se encuentra en la calle, las personas que están cerca de mí no (Ángel, 24 años). Esta seguridad que dice haber construido en torno a su orientación le ha permitido pasar por alto los comentarios y acciones de rechazo por parte del medio social, resaltando que ella no se deja alterar por eso. Al mismo tiempo, Ángel comenta que en el marco de la relación de pareja de mujeres homosexuales, el hecho de quitar estereotipos sociales conlleva a estar en igualdad de condiciones, igualdad que muchas veces se presta para ejercer la violencia sin límites. Aunque, por otra parte, se observa que algunas relaciones mantienen esta conducta heteronormativa, cuando una de las mujeres ejerce un rol dominante y la otra uno pasivo. En este sentido, adquieren símbolos de las parejas heterosexuales, como el cabello corto, la forma de vestirse similar a la de un hombre, en la mujer dominante y las características femeninas en la que toma el rol pasivo o sumiso. Por seguir la conducta normativa, siempre hay una que domina y una que dice [no], siempre hay una que quiere dominar y entran como en conflicto; yo a veces quisiera ser la que domina pero no me molesta ser dominada, si me entiendes, por ejemplo, en las relaciones que yo veo de mujeres, siempre hay una que maneja, hay una que siempre dice [no], la que tiene el poder, la que lleva a la mujer de la mano y

98 90 dice [esta es mía] o sea las dos sabemos que las dos somos de las dos, pero hay una que dice [esta es mía], siempre hay una que está como a la espera y eso me parece grave porque la que tiene más poder va ejercer violencia sobre la otra, y la que está en la posición de ser la dominada, obviamente va agachar la cabeza, entonces, creo que las mujeres homosexuales cometen un error gravísimo que es seguir la normativa heterosexual (Ángel, 24 años). Por esa misma razón, resalta que no está de acuerdo con el matrimonio homosexual, porque al final termina siendo una atadura igual que los patrones de conducta heteronormativos. Afirma que el amor homosexual tiene que caracterizarse por ser libre, sin frenos, que es el rasgo esencial que lo diferencia de las parejas heterosexuales. Tenemos doble moral la doble moral, que sirve para todo, entonces manejamos hasta la misma dinámica de los hetero, porque está la mujer que está enamorada digamos de su mujer, pero odia todo de ella, entonces se consigue a otra que suplante todas esas cosas, ya después termina odiando a la otra novia y se consigue otra, hasta en eso copiamos, yo creo que debería ser más sincero [no ya no te quiero] no podemos ejercer tantas ataduras, por eso no me gusta los matrimonios porque nos estamos buscando más ataduras (Ángel, 24 años). Ian por su parte dice que el proceso de construcción de su identidad y de aceptación de su orientación sexual, fue complejo por las expectativas que siempre tiene el medio social de la persona. En este sentido, pensaba constantemente en su futuro, en el hecho tener un hijo siendo homosexual, y en la respuesta de su familia al revelar su orientación. Si hablamos de los tiempos del colegio, fue a partir de los 15 años cuando mi mejor amiga me contó, entonces fue complicado porque yo lo tomé para mal, en vez de apoyarla le di la espalda y me fui enojada con ella, y realmente era que no aguantaba mi identidad como tal (Ian, 26 años). El miedo de uno ser violentado por muchas cosas no solo lo físico y lo verbal sino también las emociones, la familia entonces esas cosas como que lo afligían a

99 91 uno y pues con mi hermano, la situación se vino a componer apenas ahora (Ian, 26 años). Así mismo, comenta que entre las mujeres homosexuales hay discriminación por la forma de vestir, por la apariencia, siguiendo estereotipos sociales, de manera que el mismo rechazo social y exclusión se fomenta desde adentro. Hay un problema muy grande y es que en nuestro mismo genero la gente se tilda, se señala, y por ejemplo hay chicas que, yo no sé, no las culpo, tal vez porque son chicas que no buscan información, no les gusta leer, o no se investigan a sí mismas y tildan a la persona tal vez porque la forma de vestirse o porque se ve como un niño (Ian, 26 años). Con respecto a la pareja 2, Nidia afirma que los homosexuales tienden a ser más posesivos y que las mujeres homosexuales pueden tener reacciones más violentas en sus relaciones por la llegada del periodo. Mariana dice que la sociedad les pone muchas etiquetas a los homosexuales, relacionándolos con promiscuos e infieles, principalmente, y que por ende la prestación de cualquier servicio en el medio social siempre es precario en comparación a las personas heterosexuales. Además, dice estar constantemente expuestos a agresiones en la calle, que van desde miradas despectivas hasta insultos, y teme que pueda llegar a violencia física. Mi novia es pequeñita y de apariencia masculina, entonces es muy raro y para eso que los senos son grandes, entonces no es que pase por niño completo, sino que la gente ahí mismo se queda mirando y si vamos cogidas de la mano se nos quedan mirando, es como una miradera, no falta el borracho loco que dice algo, pero lo buenos es que yo soy miope y ando sin gafas en la calle y mis oídos están como tapados, entonces no escucho nada, pero mi novia si, y a ella le da mucha rabia (Mariana, 19 años). Mariana agrega que a pesar de que es frecuente que las mujeres homosexuales en relaciones asuman roles de la sociedad patriarcal, su relación es

100 92 completamente diferente pues para ellas ser mujeres homosexuales no implica que una toma un rol determinado. Eso de catalogar a una persona como femenina y masculina; el hombre en la relación la mujer, no está bien, porque ustedes me ven a mí y nadie de mi carrera sabía que era lesbiana, todo el mundo pensaba que yo era hasta evangélica con seis gatos en la casa, y ella es muy masculina, pero ella es la más femenina entre las dos en comportamiento, entonces se demora mil años en la ducha, se demora mil años en arreglarse, se queja por todo, es escrupulosa (Mariana, 19 años). La pareja 3, concuerda en que la homosexualidad es entendida por la sociedad como promiscuidad, falta de seriedad y falta de compromiso. Por último, la pareja 4, afirma que ser mujeres homosexuales hace referencia a establecer un vínculo más fuerte que en una relación heterosexual, precisamente por el componente emocional tan grande que caracteriza a las mujeres, el cual permite que puedan comprender el estado emocional de su pareja y así mismo, dar un mejor acompañamiento o apoyo. En otras palabras, una relación de mujeres homosexuales permite sentir las necesidades de la pareja y de esa forma, satisfacerla de una mejor manera. Las relaciones son muy diferentes, o sea, la forma como te entiendes con una mujer, ya cuando es en serio, es muy diferente, entonces se crea como un vínculo, un lazo mucho más fuerte, en muy poco tiempo y, no sé, pues al fin y al cabo es mujer, entiende todo lo que a un hombre le cuesta entender (Andrea, 23 años). Revelación de la orientación sexual Uno de los sucesos más importantes y con mayor impacto en la vida para una persona homosexual, es el proceso de identificación y socialización de la orientación homosexual al medio social cercano. Para la mayoría de las parejas, este fue un proceso difícil de aceptar por parte de la familia, quienes demostraron no estar de acuerdo y en muchos casos dificultó la dinámica familiar.

101 93 Algunas de las integrantes de las parejas, reconocen que su identidad sexual empezó a formarse en el colegio en donde empezaron a explorar por medio de juegos, como lo evidencia Ángel en: Pues yo creo, pues yo empecé como a formar ciertos gustos cuando encontré disgustos en los hombres, como en la forma de relacionarse conmigo, como la forma en que se relacionaban con mis amigas; cuando ya uno empieza como con juegos a ver que las mujeres también pueden ser atractivas; facilitaba mucho estudiar en un colegio femenino; entonces, pues los juegos llegaban más a que uno tuviera un tipo de relación con una mujer; ya luego empecé a conocer amigos, intenté tener algunas relaciones con hombres que fueron totalmente insatisfactorias; era más por hacer lo que hacían mis amigas; entonces, la relación no llegaba a nada, era como por cualquiera que me dijera tengamos algo yo le decía que sí, o sea, no relacionaba un gusto por los hombres, me parecían bien, me caían bien, pero no un gusto físico ni emocional (Ángel, 24 años). También, reconocen que fue un proceso difícil porque la familia no logró aceptar fácilmente, incluso dejó de tener comunicación con su familia por un periodo de tiempo, puesto que estos no aceptaban su orientación sexual, adicionalmente, Ellos empezaron a sospechar porque estaba raro luego hacen la reunión de padre de familia dicen es que hay mujeres besándose en los baños y a mí en eso días me habían cogido besándome con una amiga entonces yo obviamente les dije a ellos que no y nunca y al tiempo yo dije que bobada seguir con eso y pues yo les escribí porque era muy complicado decirlo entonces les escribí y les explique que a mí me gustaban las mujeres mi mamá se enojó mucho como dos años no me hablo me decía lo necesario vea ahí está la comida la plata ya mi papá si ha sido más relajado con mi familia no he tenido conflicto respecto a mi orientación sexual ni a las decisiones que tomo a las personas que están conmigo y las relaciones personales (Ángel, 24 años). Al momento de revelar la orientación sexual, Ángel reconoce haber contado con una buena aceptación por parte de sus amigas quienes lo tomaron bien y

102 94 aceptaron sus gustos sin ningún inconveniente, porque ya habían tenido la experiencia con una compañera quien no tuvo el apoyo por parte de sus amigas, y esto llevo a que la persona tomara la decisión de terminar con su vida: Yo tenía quince años pero en realidad tenía tres es amigas a las tres les dije que a mí me gustaban las mujeres y nosotros tuvimos una amiga que se suicidó como dos años antes de que yo le dijera y a ella le hacían mucho bullying por ser homosexual entonces ya habíamos pasado por esa situación porque la muerte de ella pues fue muy fuerte fue difícil porque ella muy masculina se llamaba Daniela muy masculina tenía la actitud de un hombre obviamente tenía que usar falda y no estaba acorde a lo que ella era y la gente le tiraba durísimo y un día nos llamaron que se mató pues ella se ahorco y las cosas fueron diferentes en el momento que les dije a mis amigas que era homosexual obviamente ya habíamos pasado por otra ruptura fue normal relajado (Ángel, 24 años). Por otra parte, en la pareja 2 Nidia tuvo la facilidad de ser aceptada por su familia principalmente por su madre a quien decidió contarle por decisión propia sobre su orientación sexual: Primero le conté a mi mamá, yo estaba en once como hace cuatro cinco años más o menos no estoy bien de tiempo, fue cuando decidí tener una relación con alguien ella se quedó cómo y quién es, entonces la niña había ido el día que empezamos la relación había ido, me dijo es la niña que vino que día y le dije que sí, entonces empezó a llorar y dijo que ya había tenido como la, o sea, que ya lo había pensado, que me cuidara de los vecinos, que no diera de qué hablar, pero si era lo que a mí me hacía feliz y era lo que yo quería, ella que se iba a poner pues a decirme cosas cuando a uno le prohíben las cosas más las hace que simplemente no le dijera nada a nadie (Nidia, 21 años). Sin embargo, al contarle a su papá fue un proceso diferente porque él no lo tomo muy bien, pero Nidia reconoce que la relación con su padre siempre ha sido muy cerrada y no hablan de su relación, razón por la cual no se vio muy afectada:

103 95 Yo tenía el cabello largo entonces me lo empecé a cortar y pues le dio duro pues más o menos así ella no lo tomo tan mal con mi papá fue estando ya en la Universidad o sea con mi mamá puedo hablar de lo que sea pero con mi papá fue como ese día y ya se lo cante yo le dije de una no me gustan los hombres se puso a llorar y a él si le dio duro pero con él siempre hemos tenido una relación cerrada y pues nunca hablamos de eso pues fue como él lo sabe yo mantengo con mi novia entonces supongo que sabe que ella es mi novia y pues ya la verdad para él fue traumático en el sentido que a los días que yo le conté yo me corte el pelo más bajito de lo que lo tenía y me hice unas rayas aquí entonces, no sé, él empezó a ver más como con más impacto todo eso pero no fue nada así traumático a mí me parece que en ese sentido fui afortunada (Nidia, 21 años). Mientras que su pareja Mariana, sí presentó inconvenientes a la hora de revelar su identidad sexual, inicialmente porque fue su madre quien descubrió su orientación sexual, como lo evidencia en el siguiente testimonio: Fue horrible literal resulta que yo desde pequeñita mostraba como la inclinación pero mi mamá es una persona de un carácter supremamente fuerte y radical me llevo en el carro donde mi papá gritándome, me decía prefiero tener un hijo muerto a tener un hijo gay, que no sé qué; para ese entonces tenía doce y estaba súper nerviosa, o sea, entonces empezaba hacer con la uña en el brazo como lesionándome de los nervios y de toda la ansiedad y lloraba y lloraba cuando llegue en mi casa mi papá y mi hermano menor tiene catorce estaban mirándome y mi mamá así re furiosa, decime la verdad vos con quien estabas con un hombre o con una mujer, entonces ahí fue entonces empecé a llorar y llorar no fue nada dialogado sino muy agresivo todo, entonces en medio de lágrimas y media hora de suspenso sin que responderle, le dije era una mujer entonces allí ya usted es lesbiana y yo sí entonces ahí ya llamo mi papá mira tu hija que no sé qué llamo a mi hermano menor mira tu hermana y mi hermano ya sabía pero secreto entre los dos mi hermano me miro y me sonrió y luego abrazo a mi mamá como pues ya dijo no ese día mi mamá cogió el carro salió de la casa y dijo yo necesito salir porque tengo mucha rabia

104 96 acumulada y se fue me quede llorando y mi papá me dijo mami tranquila me apoyaba bueno mi papá es todo pasivo en ese tema (Mariana, 19 años). La pareja 3 por su parte, tuvo un proceso de revelación de la identidad sexual muy parecido al de la pareja 2, en donde Sandra tuvo mayor apoyo y aceptación por parte de su familia que su novia Julieta, la cual aún presenta problemas por su identidad sexual, principalmente por su madre. Julieta reconoce que desde muy pequeña mostraba un interés por establecer contacto con personas homosexuales e incluso que ingresaba a páginas web para buscar cómo hablar con ellos: Pues mira, yo desde chiquita siempre dije [quiero tener un amigo homosexual], nunca le ponía reparo a eso y mucho menos reparo si a mí una niña me dice que le dé un beso yo se lo doy, como otra gente desde chiquita no qué te pasa, yo nunca le ponía reparo a eso y de hecho así fue que tuve mi primera novia, pues a los doce años ella era mayor que yo fue muy problemático porque era mayor que yo, cuando mi mamá se dio cuenta fue el caos y se dio cuenta; ella empezó a sospechar porque me sonaba mucho el celular, muchos mensajes, me llamaba mucho a la casa cuando yo llegué a la casa mi mamá estaba temblando, era horrible lloré y lloré; al otro día fui a hablar con la psicóloga y yo mintiéndole todo, obviamente no, jamás y ya cuando mi mamá se dio cuenta fue horrible el proceso porque se puso muy alterada, porque era mayor que yo fue muy caótico, eso me quitaron el celular, tenían control de mí, a qué horas salía, si salía a un centro comercial mi mamá de un momento a otro se aparecía, mis hermanos eran encima mío (Julieta, 22 años). Aunque Julieta, también reconoce que ahora la relación con su madre ha mejorado y que ya lo ha asimilado mucho mejor, porque ha visto que ella ha tenido más parejas, lo que le ha permitido tener una buena relación con su actual novia Sandra: Ella veía que iba pasando el tiempo y yo tenía varias novias, entonces lo ha ido asimilando, incluso la única persona con la que lo ha asimilado muy bien es con Sandra, es la única que lo ha asimilado perfecto porque yo tuve otra novia con la dure

105 97 dos años y no lo asimiló para nada, de dejarla entrar a la casa, de que yo saliera con ella, la dinámica era casi la misma incluso con Andrea ella fue a hablar a la casa de ella a ver si los papás sabían lo que estaba pasando, el papá y la mamá si sabían, digamos que hasta ese momento fue muy caótico (Julieta, 22 años). Por su parte Sandra, al tener un hermano homosexual el cual ya tiene una familia conformada con su esposo, le dio una ventaja para que su madre pudiera aceptar mucho más fácil el proceso de revelación de su orientación sexual, sin embargo tenía el temor que esto no fuera así por ser la segunda de sus hijos en afirmar ser homosexual, como lo evidencia en: Hay que empezar que la persona más homofóbica es uno mismo para aceptarse cual es yo creo que a mí me ayudó mucho la serie de The L word como para empezar a aceptar las cosas que no era malo yo tengo un hermano que es gay mi hermano es casado y tiene un niño y mi mamá vive allá con ellos entonces más que todo a mi mamá le va a dar más duro aceptar a dos de tres al principio fue muy horrible mi mamá fue la que hasta aquí llegamos se olvida de mí y la sorpresa fue mía porque ella vive con mi cuñado con mi hermano con su hijo y no me estaba aceptando entonces le dije bueno la verdad no esperaba esta respuesta pero lo comprendo y lo acepto a la media hora me llamo perdóname mi princesa nunca vas a dejar de ser mi princesa no importa con quien estés lo único que importa es que seas feliz (Sandra, 25 años). Adicionalmente Sandra, reconoce temer que su identidad sexual pueda afectar su relación con sus sobrinas con las cuales tiene una buena comunicación y aunque su familia afirme no tener inconveniente con esa parte de su vida, se ha visto en casos donde se evidencia que si ha afectado en algo: Para mí la relación con mis sobrinas es increíble y yo no quería que ella se fuera a dar cuenta y me fuera a uno le pueden decir si lo apoyo pero con mis hijas lejos no la quiero ver compartiendo con mis hijas y su pareja y de hecho el principio fue horrible entonces yo a la primera persona que le conté fue a mi sobrina dijo la misma frase yo te apoyo pero que nadie se dé cuenta que al final no te están

106 98 apoyando, entonces yo le dije yo solamente te lo estoy contando para que no te vayas a dar cuenta ni por terceros que me pillaste, ni por nada y no quiero que me quites mi relación con las niñas que no que no sé qué cuando mi hermana se dio cuenta que estabas compartiendo las tres eso fue horrible me insulto me dijo que ella no iba a permitir que yo atropellara a sus hijas y todo ese rechazo inclusive de la mamá de Julieta fue horrible yo nunca había sentido como ese desprecio de alguien en la mirada por uno lo peor pero todo eso en algún momento tenía que cambiar un año fueron los primeros siete meses se fueron así ya después todo empezó a cambiar (Sandra, 25 años). Por último, Andrea aún se encuentra en su proceso de revelar su identidad sexual, puesto que su familia no tiene conocimiento de su orientación, razón por la que su dinámica con Alejandra aún se ve afectada por su familia a la cual debe mentirle constantemente para llevar adecuadamente su relación, de igual forma reconoce que su relación inició como un juego en donde se empezó a ver muy involucrada sentimentalmente con su actual novia, como se evidencia en el siguiente relato: Pues la verdad todo empezó como un juego la bobadita y después nos fuimos enredando mucho porque las relaciones son muy diferentes o sea la forma como te entiendes con una mujer ya cuando es en serio es muy diferente entonces se crea como un vínculo un lazo mucho más fuerte en muy poco tiempo y no sé pues al fin y al cabo es mujer entiende todo lo que a un hombre le cuesta entender diría yo (Andrea, 23 años). Mientras que Alejandra, reconoce no haber tenido ningún tipo de inconveniente por su carácter fuerte, sin embargo también reconoce que en un principio tuvo problemas para que su madre aceptara su orientación sexual: No la verdad siempre he sido una persona de mucho carácter entonces no me costó mucho trabajo el proceso más difícil fue como en mi casa con mi mamá pero de resto todo funcionaba no se me dificultó pues al principio se enojó mucho pues porque pensaba que yo estaba equivocada que podía tratar de corregir eso en mi

107 99 pero después no o sea nunca cambió realmente estaba brava porque es normal cuando uno lo pillan de maricón o algo así pero no nunca cambio la verdad (Alejandra, 26 años). De esta manera, los resultados expuestos anteriormente fueron la base que permitió realizar el análisis de las experiencias en relación a la problemática, trabajada a la luz de las categorías preestablecidas y teniendo en cuenta las que emergieron como producto del discurso de las participantes.

108 100 Discusión Esta investigación se propuso explorar las expresiones y vivencias de violencia física y psicológica en parejas de mujeres homosexuales universitarias. A continuación de los hallazgos, teniendo como marco de referencia la comprensión fenomenológica de las experiencias de las ocho mujeres que conformaron las cuatro parejas entrevistadas, en las que se recuperan las creencias asociadas a las expresiones de violencia. En este sentido, la intención fue identificar las creencias asociadas a las expresiones de violencia física y psicológica en mujeres homosexuales, reconocer las expresiones y vivencias de violencia física y psicológica ejercida o recibida con sus parejas afectivas y describir los recursos y barreras frente a la presencia de violencia física y psicológica en las relaciones de pareja de mujeres homosexuales. Aunque se busca una aproximación fenomenológica a los datos, se contrastan con los antecedentes teóricos como recurso para establecer sus alcances y limitaciones, considerar su adecuación teórica y metodológica e intentar señalar algunas implicaciones prácticas en la atención a mujeres en situación de violencia de pareja, además de identificar los desafíos y recomendaciones para futuras investigaciones del tema. Con respecto a las creencias identificadas sobre expresiones de violencia física y psicológica, se encuentra que todas las parejas que participaron en esta investigación reconocen que la violencia es cualquier tipo de agresión traducida en acciones, palabras, manipulación o control, lo que concuerda con Salazar et al. (2005), cuando plantea que la violencia es un acto de agresión injustificado e ilegítimo que tiene como finalidad causarle daño al otro. Esto es también similar a

109 101 los estudios realizados por Rey (2007) donde afirma que la violencia es un fenómeno recurrente en las relaciones de pareja jóvenes, en donde se encuentran conductas físicas como bofetadas, patadas y puños, comprendiendo también conductas verbales y emocionales que buscan humillar, culpabilizar al otro, ignorar y ridiculizar. Sin embargo, no se evidenció lo planteado por Reyes et al. (2005), quien menciona que la violencia psicológica y la física, son las más frecuentes en relaciones de pareja, pero que a su vez, son más recurrentes en relaciones de mujeres homosexuales que en relaciones de hombres homosexuales, debido a que la mayoría de las participantes mencionaron que la violencia es igual en cualquier tipo de relación, pues se presentan las mismas conductas descritas anteriormente; únicamente la pareja 2, fue la que afirmó que la violencia en parejas de hombres homosexuales podría ser más recurrente y fuerte, debido a la capacidad física del hombre. Adicionalmente, Rey (2007) afirma que la violencia emocional y verbal son más frecuentes que los otros tipos de violencia que incluyen expresiones físicas y abuso sexual, lo que también fue observado en el discurso de las participantes cuando reconocían que el mayor tipo de violencia ejercida dentro de las parejas de mujeres homosexuales, es la violencia psicológica. En este sentido, se encuentra que las parejas reconocen la violencia psicológica como acciones de control y manipulación, principalmente a través de las redes sociales, el celular y la prohibición para relacionarse con determinadas personas, al igual que asocian la violencia física con golpes, lo que concuerda con Muñoz-Rivas et al., 2007; Vásquez et al., 2010), cuando mencionan que la violencia psicológica, es una acción que genera dolor y sufrimiento emocional a través de conductas encaminadas a humillar o controlar al otro. Del mismo modo, en la investigación se observó que eran más comunes las conductas verbales y los actos de manipulación que las mismas expresiones físicas. Esto puede ser causado por la misma concepción a nivel social acerca del comportamiento de las mujeres dentro de una relación de pareja, en el que se considera que las mujeres son más sentimentales y por ende menos propensas a ejercer violencia física.

110 102 Sin embargo, no se evidencia lo expuesto por Aldarte (S.F.), al decir que la orientación sexual se convierte en un método de coerción para mantener el control sobre la pareja, pues por diferentes motivos sociales las mujeres no se atreven a reconocer su orientación sexual ante otros agentes de socialización. Lo anterior debido a que la mayoría de las integrantes de las parejas, con excepción de Andrea de la pareja 4, hicieron el proceso de revelación de la orientación sexual en su medio más cercano como su familia y amigos, que siendo aceptadas o no, como en el caso de Mariana, dichos agentes de socialización no eran motivo de coerción o control del cual pudiera sacar provecho su pareja. En lo referente al origen de las agresiones, la investigación evidenció que entre las razones por las cuales las mujeres generan actos violentos, se encuentra la autodefensa, que hace referencia al hecho de responder de la misma manera que el agresor, es decir, con actos violentos que surgen como resultado de la frustración; esto puede relacionarse con lo planteado por Adam (2013). Esta teoría se observa claramente en los testimonios de la pareja 1, cuando hablan de sus relaciones pasadas, y la mayoría, cuando hablan de que en el caso de ser agredidas, ellas responderían de la misma manera. Por otra parte, las mujeres fueron enfáticas al describir que la violencia psicológica es ejercida principalmente por las mujeres, ya que no consideran que la mujer sea capaz de ejercer violencia física por atribuciones sociales del género femenino como comportamientos delicados (especialmente en el testimonio de Mariana, pareja 2), tal como lo menciona Cantera y Gamero (2007, 2012), quienes encontraron en sus estudios la presencia del alto nivel de anclaje de estereotipos de violencia de género, hombre violento y mujer pacífica, en ambos sexos y en todas las orientaciones sexuales, considerando que la mujer es poco hábil para el manejo de la violencia física, mientras que la violencia psicológica sería la más característica en ellas, puesto que la mayoría considera que en este tipo de violencia se hace énfasis en la inteligencia y la habilidad mental de la mujer, la cual es considerada como superior a la del hombre. Esto también se apoya en el estudio de Rojas-Solís (2011), en el que se encuentra que la violencia psicológica, incluyendo expresiones verbales,

111 103 es la más común en jóvenes universitarios, independiente del sexo, lo que pone en evidencia a la mujer con un papel de perpetradora al igual que el hombre. Adicionalmente, estos mismos autores resaltan la invisibilidad de aquellas formas de violencia que no encajan dentro de lo estereotipado socialmente, lo cual hace que las relaciones de pareja estén ligadas a un paradigma heterocentrista que conlleva a minimizar la violencia en parejas homosexuales, lo que se evidencia en las entrevistas realizadas a las parejas de este estudio, puesto que en sus relaciones pasadas, en las que vivieron algún tipo de violencia, no pudieron reconocerla inmediatamente. Esto también pudo reflejarse por la concepción que tenían las parejas en relación a la igualdad que se tiene al ser dos mujeres quienes conforman la pareja. Concepción que también se encontró en los estudios realizados por estos autores, en donde afirman que otro aspecto que se deja en segundo plano en las relaciones con situaciones de violencia en parejas homosexuales, es la percepción que tienen los participantes, que la violencia se da más en las relaciones heterosexuales, pues las relaciones de parejas homosexuales tienden a girar en torno a la igualdad, es decir, hombre-hombre o mujer-mujer. Sin embargo, hay que resaltar que una de las participantes considera que esta concepción puede incluso llegar a ser mucho más peligrosa, ya que la idea de igualdad de género puede destruir cualquier tipo de barrera o límite que se tenga en un acto de violencia, lo cual llevaría a peores actos tanto físicos como psicológicos. Es decir, que en una pareja de mujeres homosexuales, las dos tienen la misma capacidad física, lo que no permitiría que alguna de las dos se deje agredir y responda ante estos actos de igual manera. En esta investigación se identificaron los factores predisponentes de la violencia. Se encontró una creencia en común de todas las participantes, al afirmar que el alcohol y los celos eran factores que propiciaban los actos de violencia en las parejas. De esta manera, se reconoce que el alcohol es una sustancia que puede influenciar en la conducta violenta del agresor, debido a que causa desinhibición, deterioro cognitivo, pérdida de racionalización y comorbilidad, lo que conlleva a los actos violentos. Dicha información encaja en el modelo biológico-psicopatológico de la explicación de la violencia, expuesto por Pagelow (citado en Casas, 2012), en el

112 104 que se hace énfasis en la influencia de sustancias psicoactivas como factores predisponentes de la violencia. Además de eso, las parejas comentaron que los celos junto con el alcohol se convierten en el detonante de las discusiones que pueden llegar a cualquier tipo de violencia. Autores como Reyes, Rodríguez y Malavé (2005) reconocen que el maltrato psicológico y físico se presenta principalmente en mujeres lesbianas, junto con el uso de armas, consumo del alcohol y drogas durante estos episodios violentos. Otra factor desencadenante de la violencia se observa en el testimonio de la pareja 1, en el que se relata una situación relacionada con lo planteado por Moreno (1999), quien menciona que hay situaciones en el marco de las relaciones de pareja que potencian la violencia, el control y las relaciones de poder, estas situaciones tienen relación con el hecho de que uno de los miembros de la pareja dependa económicamente del otro. En la investigación se lograron reconocer determinados roles en las relaciones de mujeres homosexuales, los cuales juegan un papel determinante en las dinámicas de violencia. Estos roles están ligados al modelo social que ha instaurado la sociedad sobre cómo asumir una relación de pareja. Ian y Ángel (Pareja 1), basadas en sus relaciones pasadas, fueron la única pareja que pudo reconocer por sí misma que en muchas relaciones de mujeres homosexuales se adoptan roles tradicionales y que por esa razón, se desencadena la violencia, pues una integrante se vuelve dominante y la otra pasiva, lo que se apoya en los planteamientos de Adam (2013). A su vez, el establecimiento de roles se asocia a los estudios realizados por Gallego y Barreiro (2010) quienes afirman que en las relaciones de pareja homosexuales se asumen roles y comportamientos propios de las parejas heterosexuales, lo cual puede ser explicado porque no hay una serie de parámetros y modelos sociales que las guíen sobre cómo asumir y comportarse dentro de sus relaciones de pareja homosexual. Sin embargo, el resto de las mujeres entrevistadas no reconocían la adopción de roles propios de la sociedad patriarcal, que las llevaba a tener unos determinados patrones de conducta y dinámicas dentro de su relación, y a manifestarlos a través de su apariencia y actitudes. De esta manera, se observaba a una mujer que le ofrecía ciertas condiciones de comodidad y calidad de vida a su pareja, como vivienda,

113 105 transporte, protección, lo que implícitamente marcaba el rol de la persona dominante y controladora, sobre la persona sumisa y pasiva que estaba obligada a responder a las demandas de su pareja, por tener satisfechas dichas necesidades. Esta situación también se evidenciaba en la apariencia física, debido a que la persona dominante adoptaba gestos y características físicas ligadas al género masculino. Esto estaría relacionado con la teoría de Reyes (2013), en la que expone que la cultura patriarcal conceptualiza la masculinidad como sinónimo de superioridad, caracterizada por valores sociales como la independencia, la ambición, la resistencia, el autoritarismo y la racionalidad. En las parejas entrevistadas se logró identificar por medio de los relatos de sus relaciones pasadas que había un alto grado de dependencia de su pareja, incluso cuando esta impartía algún tipo de violencia. No se explicaban cómo seguían atadas a esas relaciones, sin embargo, en su discurso relataban que estaban convencidas de que su pareja iba a cambiar. Esto es explicado por la reacción que tenía la agresora, que generalmente, era de arrepentimiento, y prometían generar algún cambio en este mal comportamiento, lo cual, combinado con la inseguridad de la víctima, generaba una dinámica de apego, en la que la agresora sentía la seguridad de que su pareja iba a regresar, simplemente pidiendo perdón. Se reconoce que a algunas parejas les generaba mucha rabia y molestia ser engañadas, agredidas verbal y físicamente, y ser objeto de mentiras, pero que al mismo tiempo cedían ante las conductas de arrepentimiento de su pareja. Esto hace referencia a la teoría de Salazar, Torres y Rincón (2005), que plantea que en la pareja se comienza con violencia psicológica en la que hay maltrato verbal y después, cuando el victimario pierde el control, se llega al maltrato físico. En este contexto, se identifica que las reacciones emocionales de las víctimas son temor, depresión, inseguridad, rabia, tolerancia y frustración, mientras que en los victimarios se presenta arrepentimiento y, en pocos casos, se amenaza con volver a maltratar a la pareja, lo cual es una forma de coaccionar a la víctima para que no salga del círculo vicioso. En relación al reconocimiento de expresiones y vivencias de violencia física y psicológica, la investigación también da cuenta de las experiencias de violencia de

114 106 las parejas entrevistadas, como producto de un aprendizaje social, en el que algunas de ellas la experimentaron de forma directa con parejas anteriores, como es el caso de Ian, Ángel, Julieta, Nidia y Alejandra, o la observación en el contexto familiar, en el caso de los padres de Julieta y Andrea, y la hermana y el cuñado de Sandra. Lo anterior responde al modelo psicosocial y sociocultural de la violencia explicado por Pagelow (citado en Casas, 2012). Por otra parte, se reconoce la existencia de discriminación por parte del medio social, a través de comentarios, miradas y gestos despectivos, lo que estaría relacionado con lo planteado por Toro y Varas (2004), cuando habla de que la sociedad se muestra apática ante las expresiones de afecto de las personas homosexuales pues consideran que la homosexualidad es algo que puede controlarse y que no hay necesidad de ponerla en evidencia. Sin embargo, este autor manifiesta que las mujeres homosexuales tienen mayor aceptación, sobre todo en el medio universitario, lo que es evidente en los testimonios de las parejas entrevistadas, cuando hacen referencia a que la universidad es uno de los escenarios principales para expresarse libremente y compartir con su pareja y amigos al mismo tiempo. Otro aspecto relevante del estudio en relación al reconocimiento de expresiones y vivencias de violencia física y psicológica, es que las mujeres homosexuales tenían dificultad para reconocer actos de violencia dentro de sus relaciones de pareja, precisamente por la concepción heterocentrista que promueve la sociedad sobre la violencia de pareja. Esto quiere decir que las participantes reconocían el significado de la violencia y sus diferentes manifestaciones, pero en el marco de su propia relación muchas de ellas tenían dificultad para reconocer dichos actos, asumiendo estas conductas con algo normal y legítimo, como parte de la dinámica. Incluso, dos de las participantes se dieron cuenta de estas situaciones de violencia, cuando empezaron a oír la opinión de sus amigos o vieron en los medios de comunicación advertencias sobre la misma. Esta situación hace alusión a lo planteado por Maturana et al. (1997), cuando afirma que hay configuraciones de la violencia que hacen que se mantenga este circuito, como lo es la racionalización para justificar la violencia de un ser querido, lo

115 107 que es evidente en las participantes cuando no reconocen dentro de su relación, los gritos, las imposiciones, el control y los celos como actos de violencia. El justificar la violencia como una defensa de la persona, no permite reconocer el acto en su naturaleza, y por el contrario permite que este se siga dando de forma constante y repetitiva. De esta manera, la violencia trae consigo dos tipos de consecuencias, una es el efecto destructivo que causa en la persona misma, y la otra es apresurarse a sacar conclusiones acerca de lo que podría desencadenar los actos de violencia, lo cual conlleva a una ruptura en los vínculos afectivos que sustentan la vida psicológica de una persona. Esto se evidencia en los testimonios de las participantes cuando se cohibían de realizar actividades placenteras o establecer relaciones de amistad con otras personas, con el fin de no causarle molestia a su pareja. Particularmente, en la investigación se reconoció que en las relaciones actuales de las participantes se presenta en menor medida expresiones de violencia física y psicológica en comparación a las pasadas. La mayoría de situaciones narradas hacían referencia a conflictos que tuvieron con sus ex parejas, de los cuales afirman haber aprendido a no reproducir esos patrones de conducta pues de lo contrario se deterioraba la relación hasta el punto de dejar de sentir amor por la otra persona. En relación con las barreras encontradas frente a las situaciones de violencia, se observó que algunas parejas eran reservadas con los conflictos que tenían en su relación, y no se atrevían a comentarlos a sus amigos o familiares por miedo a ser juzgadas, lo que coincide con Antezana y Marlene (2007) quienes reconocen la importancia de las implicaciones que trae consigo la discriminación social en la vida afectiva y el desarrollo integral de las personas homosexuales, puesto que en la medida que estos sean condenados socialmente, lleva a que las personas con esta orientación vivan su sexualidad en privado y en el ocultamiento. El rechazo del medio social constituye una barrera, en el sentido que las parejas no contaban con nadie para comentar sus problemas de la relación. Algunas participantes no eran conscientes de las expresiones de violencia a las que vivían sometidas porque no tenían el criterio de alguien externo a la relación, lo que

116 108 ocasionaba que las agresiones se consideraran como algo normal y se repitieran. El hecho de no contar con una persona ajena a la situación generaba dependencia, como se ha mencionado. No obstante, se evidenció que algunos recursos para darse cuenta de estas agresiones son los amigos de confianza y los medios de comunicación. Estos escasos recursos que lograron concientizar a las mujeres acerca de la violencia han permitido establecer algunas rutas de acción que pueden tomar en caso de ser agredidas; esto se evidencia en algunas parejas cuando hablan de ciertas fundaciones que consideran, les brindarían ayuda en caso de experimentar situaciones de violencia. Sin embargo, legalmente no se tiene conocimiento de los procedimientos para activar las rutas de atención a las que pueden acudir en caso de violencia. El medio social es una de las barreras más importantes que se identifica para mantener las relaciones de mujeres homosexuales y que sirve como potencializador de la violencia. Esto es explicado por Castelar y Quintero (2012) quienes plantean que el lenguaje es una herramienta estratégica para la construcción de la identidad y la constitución de los sujetos, el cual actúa a través de la subordinación y la exclusión de aquellas características, rasgos o elementos que no se consideran aceptables. En esta línea de ideas, el lenguaje tiene la función de reiterar las normas y costumbres de un determinado grupo social, imponiendo disciplina, orden y adecuación a las necesidades productivas. En relación con la homosexualidad, los comentarios de desaprobación que hace la sociedad y muchas veces el mismo núcleo familiar, se convierten en un tipo de agresión verbal, que trata de impugnar simbólicamente una sola forma de concebir la realidad (a través de la heterosexualidad). En esta investigación se pudo constatar que la falta de apoyo y de aceptación por parte de la familia, constituye una barrera en la medida que sienten que van a ser juzgadas. Por esa razón, las parejas manifestaron que la aceptación de la orientación sexual influye mucho en las dinámicas de la relación de pareja ya que puede jugar un papel de obstáculo o de apoyo. Al momento de vivir un episodio de violencia y no percibir el apoyo de la familia, implícitamente genera que se siga promoviendo dicho círculo de la violencia, pues con la única persona con la que cuentan, es su pareja,

117 109 que a su vez, es quien las violenta. Esta situación se refleja claramente en los testimonios de Ángel y Julieta, donde hacen explícita la dinámica de dependencia y apego hacia la persona que las agredía, y Mariana, quien a pesar de no reconocer los engaños, gritos y manipulaciones de Nidia, comenta que la relación con su madre, era un obstáculo para la relación de pareja. De esta manera, se comprueba que el hecho de que la familia no conozca lo que se vive en la relación, es un factor determinante para que se caiga en el círculo de la violencia y que se sigan repitiendo los episodios constantemente. La investigación reveló que el factor económico juega un papel importante en las dinámicas de la relación, en el sentido, que sirve para ejercer dominio y control sobre la persona que depende económicamente de su pareja, lo que se manifiesta en la impartición de órdenes, control de salidas y relaciones sociales. Este comportamiento puede ser evitado por el hecho de que las dos mujeres trabajen y hagan un aporte económico en la relación, lo que permite que no exista ningún tipo de control y tengan autonomía en sí mismas, despojando a alguna de las dos de toda la responsabilidad en la manutención del hogar y así mismo de cualquier forma de dominio. Esto es similar a lo que planteado por Moreno (1999), en la teoría de los amortiguadores de la violencia. Por otra parte, a nivel conceptual se menciona que la edad es un factor que está directamente relacionado con la violencia de pareja, el cual permite afirmar que las parejas más jóvenes son quienes más sufren e imparten la violencia debido a la intensidad emocional del momento de la vida por el que están pasando. No obstante, en la investigación se observó que la disminución de la violencia y la adopción de estrategias de afrontamiento frente a los conflictos estaba asociada a las experiencias negativas del pasado, las cuales promovieron un tipo de aprendizaje para que no se replicarán en la relaciones actuales. La edad, en este caso, no tendría una relación directamente proporcional con la disminución de la violencia, pues se observó que algunas participantes a pesar de tener más de 25 años, seguían ejerciendo conductas de violencia que también se presentaban en las relaciones de la adolescencia (por ejemplo, Paola de la pareja 4).

118 110 Otra barrera encontrada, fue la relación con la madre, después de revelar la orientación sexual. En este sentido, se observó que la mayoría de las participantes tuvo dificultades en la relación con su madre, al momento de revelar su orientación sexual, de la cual recibieron rechazo, ofensas, indiferencia y agresiones, lo que está relacionado con lo mencionado por Antezana y Marlene (2007), al afirmar que en las dinámicas familiares de las mujeres lesbianas se observa una fuerte separación con la madre lo cual es un gran determinante para llevar una vida paralela; por un lado la de su familia y por otro la vida con su pareja. En este sentido, las mujeres lesbianas, únicamente por el hecho de ser mujeres están expuestas a todo tipo de violencia, siendo desvalorizadas, insultadas y denigradas, por parte de la sociedad, la iglesia, sus parejas, en algunos casos la familia, e incluso pueden llegar a hacerlo por sí mismas. Adicionalmente, se encontró que todas las participantes del estudio tenían una percepción fuerte y negativa de la policía (autoridad institucional). De esta manera, se reconoce a la institución como una barrera que promueve los actos de violencia física y psicológica en el marco de los escenarios sociales. Esto influye a nivel de la relación de pareja en el sentido que no se le da la importancia ni el trato correspondiente a las situaciones de violencia de las parejas homosexuales, contribuyendo a la invisibilización de la problemática. Esto además, se complementa con los estudios realizados en Estado Unidos por Seelau y Seelau (2005) en donde se evidencia cómo estas situaciones se ven reflejadas a nivel social, en la percepción que tienen las autoridades a la hora de intervenir en un caso de violencia de pareja homosexual. De este modo, tienden a actuar de manera más sutil y pasiva frente a problemáticas que no involucran a un hombre agrediendo a una mujer. Es decir, existe un prejuicio social que asocia al rol masculino como aquel que imparte la violencia y el rol femenino como aquel que la recibe. Por esta razón, no hay equidad en el ámbito legislativo que garantice los mismos derechos para las parejas homosexuales. Además, estos autores han encontrado que los conflictos que se presentan en las relaciones homosexuales causan menos impacto en la sociedad ya que se asocian a relaciones poco duraderas y superficiales, y que al hombre heterosexual se le adjudica una gran capacidad para hacer daño y por ende, su castigo debe ser severo.

119 111 En relación al Conpes 161 (2013), la investigación permite pensar que la normativa colombiana es excluyente, pues busca proteger a la mujer de la violencia desde una perspectiva de género en la que no se hace visible cuando esta es ejercida de mujer a mujer, pues es concebida frecuentemente como víctima, lo que conlleva a abordar el fenómeno desde los roles de género tradicionales y culturalmente determinados. De esta manera, no hay avances hacia un enfoque diferencial por parte de las entidades públicas que promuevan prácticas no discriminativas o transversales al género. Con respecto a los recursos de las mujeres homosexuales para enfrentar las situaciones de violencia, se encontró que uno de los más importantes fue la aceptación de la orientación sexual por parte de la familia y el hecho de contar con la opinión de los amigos, lo que constituye una fuente de apoyo para evitar caer en dinámicas de violencia y para tener diversos puntos de vista con respecto a las situaciones vividas en el marco de la relación. Esto concuerda con lo planteado por Moreno (1999), quien afirma que la socialización con personas ajenas la relación de pareja, sirve como mecanismo para transmitir valores sociales y modelos de conducta adaptativas que disminuyen la violencia. Adicionalmente, algunas participantes de la investigación, como Andrea y Sandra, concuerdan en que las relaciones de pareja con otras mujeres, son más fuertes en términos del vínculo que se establece, de poder comprender las necesidades de la pareja y de disfrutar más de la intimidad, tal como lo describe Castañeda (citado en Estrada, 2007) y Hirigoyen (2006), quien afirma que en las relaciones interpersonales que genera una mujer en una relación lésbica se establece una alta prioridad a la intimidad, a la comunicación afectiva y a la cooperación, intentando darle siempre mayor importancia a la afectividad ya que el componente pasional es muy fuerte. A manera de conclusión, se puede inferir la falta de apoyo ofrecida por el gobierno para los casos de violencia de pareja en mujeres homosexuales, ya que la población no reconoce instituciones legales a las que puedan solicitar asesoría. A esta problemática se suma el hecho de concebir a la fuerza pública como un promotor

120 112 más de la violencia, quedando sin recursos legales para acudir en estas situaciones. Por otra parte, la comunicación asertiva juega un papel importante en la prevención de la problemática, en la medida que permite expresar sentimientos, ideas, pensamientos y emociones sin agredir a la pareja, logrando llegar a acuerdos para llevar adecuadamente la relación de pareja. Otra conclusión tiene que ver con el carácter cíclico de la violencia, en la que la víctima se encierra en la relación de pareja, por no reconocer fuentes de apoyo externo, resaltando la importancia que tiene la familia en la vida de estas personas, de manera que su único apoyo y recurso se convierte su pareja quien a su vez es la perpetradora de la violencia, en este caso. De igual manera, se concluye que la violencia más recurrente y significativa para esta población es la psicológica, pues todas las participantes en algún momento de sus vidas experimentaron expresiones verbales despectivas, gritos y gestos de humillación, con el fin de causar daño emocional y desvalorizarlas. En cuanto a las limitaciones para el desarrollo de la investigación, se encontraron aspectos importantes como la dificultad para contactar a la población y que en ocasiones cuando se habían citado las participantes no se presentaban a las entrevistas, aspecto que se deberá tener en cuenta. Así mismo, el hecho de tener como población objetivo a parejas de mujeres homosexuales en una relación estable, es un factor que genera resistencia para hablar abiertamente de los temas referentes a la violencia y las dinámicas, en la medida que pueden revelar información sensible que puede poner en riesgo la relación. Por otra parte, es necesario resaltar que los entrevistadores deberán tener mejores competencias a la hora de entrevistar, teniendo un lenguaje sencillo, de fácil comprensión permitiéndoles a las participantes expresarse abiertamente. Otra limitación presentada en esta investigación, se relaciona con el número de entrevistas debido que por el tiempo y acceso a ellas se dificulta profundizar en sus historias de vida.

121 113 Se recomienda para futuras investigaciones profundizar más en las relaciones familiares como mecanismo para afrontar las distintas dificultades que se presentan en el marco de la relación de pareja, específicamente, en relaciones de pareja homosexuales. Teniendo en cuenta que la psicología social busca comprender y explicar el comportamiento, pensamiento y sentimiento de las personas a partir de la influencia directa o indirecta de los sujetos de su medio social, en la presente investigación es evidente y se hace visible la adopción de determinadas actitudes dentro de la relación de pareja de las mujeres entrevistadas, como producto de la interacción con su medio social, que estuvo marcada en varios casos por experiencias de violencia con parejas anteriores o que fueron observadas en el núcleo familiar, incluso en la relación con los pares. La valoración de la violencia estaba fuertemente influenciada por el entorno en el cual se desenvolvían las participantes lo que da cuenta de un fenómeno sistémico en el que la concurrencia de diversos factores, a lo largo de la vida de estas mujeres, causan predisposición a generar conductas violentas en las relaciones de pareja actuales o no valorarla como algo negativo, asumiéndolas como actos normales que se viven dentro de las dinámicas de pareja. Aunque también, se puede llegar a evitarla y generar estrategias para afrontar los conflictos que se presentan. Por último, los retos a los que se ve enfrentado el psicólogo al trabajar con este tipo de población están relacionados, en primer lugar, con el hecho de establecer una relación de confianza con estas personas, debido a que es una población estigmatizada que generalmente se muestra prevenida y reacia a hablar abiertamente de los temas que involucran su orientación sexual. Este es un aspecto esencial ya que determinará la calidad de la intervención y resultados. Al mismo tiempo, existe una necesidad de acompañamiento por parte del psicólogo, asociada al tratamiento clínico de las problemáticas más comunes en las parejas de mujeres homosexuales, las cuales dan cuenta de la necesidad de desarrollar estrategias de afrontamiento de los conflictos más adaptativas que busquen alternativas de solución opuestas a la violencia. Para finalizar, el reto más importante que tendría el profesional sería en el ámbito social, partiendo de la falta de apoyo percibida por la población, lo cual

122 114 orientaría al psicólogo a generar redes de apoyo entre la misma comunidad LGTBI, de manera que encuentren en los miembros de esta población, soporte y herramientas para superar y salir fortalecidos de las situaciones de discriminación y violencia.

123 115 REFERENCIAS Adam, A. (2013). Una revisión sobre violencia de género, todo un género de duda. Gaceta internacional de ciencias forenses, (9), Aldarte (S.F). Ver, evaluar, actuar la violencia en las relaciones lésbicas y homosexuales. Recuperado de pdf. American Psychological Association [APA]. (2015). Orientación sexual y Homosexualidad. Washington, EU. Recuperado de: Antezana, S. y Marlene, L. (2007). Homosexualidad, familia y apoyo social. Gaceta Médica Boliviana, 30(1), Aragón, L., Olivares, R., Rodríguez, N. y Romero, M. (2008), La entrevista como instrumento de evaluación psicológica. En L. E. Aragón y A. Silva. (ED). Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica. (pp ). México: Editorial Pax. Arnett, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural. México: Pearson. Asistencia legal por los derechos humanos. (2013). Violencia contra las lesbianas, los gays, y las personas trans, bisexuales e intersex en México. Recuperado de:

124 116 Bourdieu, P. (2002). La juventud no es más que una palabra. Sociología y cultura, Brown, J., Pecheny, M., Tamburrino, M., Conde, L., Perrotta, G., Capriati, A., Andia, A., Mario, S. y Ibarlucia, I. (2014). Atencion ginecológica de lesbianas y bisexuales: notas sobre el estado de situación en Argentina. Interface. 18(51), Cantera, L. y Blanch, J. (2010). Percepción Social de la Violencia en la Pareja desde los Estereotipos de Género Social. Intervención Psicosocial, 19(2), Cantera, L. y Gamero, V. (2007). La violencia en la pareja a la luz de los estereotipos de género. Psico, 38(3), Recuperado de /2179&a=bi&pagenumber=1&w=100 Cantera, L., y Gamero, V. (2012). Nuevas metodologías en investigación y prevención de la violencia en la pareja. Global Journal of Community Psychology Practice, 3(4), 1-8. Casas, M. D. M. (2012). La prevención de la violencia en la pareja entre adolescentes a través del taller: la máscara del amor (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España. Castelar, A. y Quintero, F. (2012). Performatividad y lenguaje de odio: expresiones de la homosexualidad masculina en la ciudad de Cali. CS, (10), Coolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística en psicología. México: Manual Moderno. Coll, G., García, G., Mañas, C. y Navarro, L. (2008). Cuestiones sin resolver en la ley integral de medidas contra la violencia de género: las distinciones entre sexo y género y entre violencia y agresión. Revista Papers, 87,

125 117 Colombia Diversa. (2010). Provisión de servicios afirmativos para de salud para personas LGBT. Recuperado de: Comisión interamericana de derechos humanos [CIDH]. (2014). Una mirada a la violencia contra personas LGBTI en América: un registro que documenta actos de violencia entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de Recuperado de: Congreso de la República (2006). Ley número 1090 de Recuperado de 30_PREGRADOS/PGV2_M _PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIG O%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDF Congreso de la República (2007). Ley 1142 de Recuperado de Congreso de la República (2008). Ley 1257 de Recuperado de Congreso de la República (2012). Ley Recuperado de Consejo Nacional de Política Económica y Social (2013). Documento Conpes Social 161. Recuperado de D'Aloisio, F. (2009). Aportes de las teorías hermenéutica y semiótica en la investigación sobre sentidos sociales. Recuperado de pdf?sequence=1 Degges-White, S. (2012). Lesbian Frienships: An Exporation of Lesbian Social Support Networks. Adultspan Journal, 11(1),

126 118 Eguiluz, L. (2007). Entendiendo a la pareja. México: Editorial Pax Estrada, J. (2007). La Representación de la pareja homosexual. En R. Taracena y J. Estrada (Ed.), Problemas Sociales de Salud y Educación: Un enfoque cualitativo de la investigación (pp ). México D.F, México: UNAM. Gallego, O. y Barreiro, E. (2010). Análisis de los factores asociados a las relaciones de pareja homosexual (gays y lesbianas) en la ciudad de Bogotá. Revista Suma Psicológica, 17(1), Hill, C., Knox, S., Thompson, B., Nutt, E., Hess, S. y Ladany, N. (2005). Consensual Qualitative Research: An update. Journal of Counseling Psychology, 52(2). Doi: / Hirigoyen, M. (2006). Mujeres maltratadas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013). Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia, Recuperado de +violencia+intrafamiliar.pdf/dd93eb8c-4f9a-41f0-96d7-4970c3c4ec74. Lee, R. (1993). Doing Research on Sensitive Topics. London: Sage. Margulis, M. (2008). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires, Argentina: Biblos. Maturana, H., Coddou, F., Montenegro, H., kunstmann, G. y Mendez, C. (1995). Violencia; en sus distintos ámbitos de expresión. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. McKenry, P., Serovich, J., Mason, T. y Mosack, K. (2006). Perpetration of Gay and Lesbian Partner Violence: A Disempowerment Perspective. Journal of Family Violence, 21(4),

127 119 Merrill, G. y Wolfe, V. (2000). Battered gay men: An exploration of abuse, help seeking and why they stay. Journal of Homosexuality, 39(2), Mieles, M. D., Tonon, G. y Alvarado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, 74, Ministerio de Salud (1993). Resolución N de Recuperado de ca/res 8430_1993_-_Salud.pdf Ministerio de Salud (2000).Resolución número 412 de Recuperado de _recurso_3.pdf Morales, F. y Moya, M. (2007). Definición de la psicología social. En Psicología social (p.3-31). Madrid, España: McGraw Hill. Moreno, F. (1999). La violencia en la pareja. Revista panamericana de salud pública, 5(4/5), Muñoz-Rivas, M., Graña, J., O Leary, K. y González, M. (2007). Agression in adolescent dating relationships: prevalence, justification, and health consequences. Journal of Adolescent Health, 40(4), Oblitas, L. y Becoña, E. (2000). Psicología de la salud. México D.F, México: Plaza y Valdés editores Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio: informe del Recuperado de:

128 120 Organización de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de Organización Mundial de la Salud (2013). Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Recuperado de: Organización Panamericana de la Salud (2013). Prevención de la violencia: La evidencia. Recuperado de Plaza, M. (2007). Sobre el concepto de violencia de género. Violencia simbólica, lenguaje, representación. Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, (2), Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2008). La entrevista. Quintana, A. (2006). Metodología de la Investigación Científica Cualitativa. En A. Quintana, W. Montgomery. (Ed.), Tópicos de Actualidad (47-84). Lima, Perú: UNMSM. Rey, C. (2007). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia del noviazgo: Una revisión de la literatura. Avances en psicología Latinoamericana, 26(2), Reyes, F. (2013). Percepción de los estudiantes universitarios varones de orientación heterosexual sobre su masculinidad y actitudes hacia gays y lesbianas. Revista de estudios de antropología sexual, 1(4), Reyes, F., Rodríguez, J. y Malavé, S. (2005). Manifestaciones de la violencia doméstica en una muestra de hombres homosexuales y mujeres lesbianas puertorriqueñas. Revista Interamericana de Psicología, 39 (3),

129 121 Rojas-Solís, J. (2011). Violencia de pareja en universitarios españoles: resultados preliminares de un estudio exploratorio. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), Ruiz-Pérez, I., Blanco-Prieto, P., y Vives-Cases, C. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta Sanitaria,18(2), Salazar, T., Torres, E. y Rincón, V. (2005). Violencia en la pareja. Capitulo criminológico, 33 (1), Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, Seelau, S. & Seelau, E. (2005). Gender role stereotypes and perceptions of heterosexual, gay and lesbian domestic violence. Journal of family violence, 20(6), Soriano, S. (1999). Como se vive la homosexualidad y el lesbianismo. España: Ediciones Salamanca. Soriano, S. (2002). Doctrina cuestiones relativas al concepto. Recuperado de Toro, J. y Varas, N. (2004). Los otros: prejuicio y distancia social hacia hombres gay y lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), Torres, M. T. (2011). Características de una pareja homosexual: identidad, dinámica, roles y conflictos familiares (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterey-México. Recuperado de: Uribe, H. (2012). Gais y lesbianas en contextos universitarios de Cali, Colombia. Cali, Colombia: UAO.

130 122 Valdés, Y., Díaz, M., Chao, A., Rodríguez, M., Gazmuri, P. y Margado, A. (2012). Violencia de género en las familias. La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario. Vázquez, F., Torres, A., Otero, P., Blanco, V. y López, M. (2010). Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas. Psicothema, 22 (2), Velandia, M. (1999). Y si el cuerpo grita (dejémonos de maricadas). Bogotá, Colombia: Editorial Equiláteros. Volio, R. y Martínez, M. (2013). Identidades Lésbicas en Nicaragua, Trayectorias Vitales y Perspectivas Futuras. Managua, Nicaragua: Copy Express. Zamora, D. (2015). Endodiscriminación en la comunidad LGTBI de Cali. Tesis de pregrado. Recuperado de:

131 ANEXOS Anexo 1. Cuadro de correcciones Instrumento CORRECCIONES INSTRUMENTO SEGÚN OBSERVACIONES PERFIL JUECES EXPERTOS Juez 1: psicóloga con 1 año de experiencia en el área de investigación de la psicología salud, enfocada en población LGTBI, investigadora Colciencias. Juez 2: Psicóloga con 2 años de experiencia, actualmente trabajando en problemáticas sociales para la institución ICBF Entrevista bien planteada, sin embargo, se sugiere ampliar las preguntas para que no sean dicotómicas Se sugiere profundizar en la historia familiar y en la aceptación o no de la orientación sexual de las participantes JUECES EXPERTOS Es importante profundizar en el conocimiento de casos de amigas u otras mujeres homosexuales que hayan vivido violencia Indagar sobre la razón por la cual creen que ocurre la violencia Entrevista secuencial y coherente PRUEBA PILOTO

132 Anexo 2. Rejilla de evaluación de jueces expertos Juez 1 Tópico Subcategorí as Pregunta Pertinenci a 1 a 5 Comentarios Cuál es tu nombre? 5 Qué estudias? 5 Datos sociodemográfic os e intereses Qué haces en tu tiempo libre? Hace cuánto te reconoces como una persona con orientación homosexual? 1 5 No tengo claro el objetivo de la pregunta y su relación con el objetivo del estudio, pero en caso de querer rastrear otras esferas de la vida de la persona, sugiero cambiar por qué te gusta hacer? Cuéntanos como fue el proceso de definirte como una mujer homosexual? Tu familia conoce tu orientación sexual? 5 A quiénes les has compartido o les has contado sobre tu OS? Preguntar de manera más amplia les permite conocer otros agentes que no sean únicamente la familia (amigos,

133 Cómo crees que te perciben las personas con las que te relacionas? Qué es para ti la violencia? 5 4 profesores, doctores, familia extendida) Cómo te describes a ti misma? Cómo crees que te perciben los demás? Qué significa para ti ser una mujer homosexual? Qué crees que es violencia? Expresiones y vivencias de violencia Violencia física, psicológica o simbólica Violencia física, psicológica o simbólica Conoces casos cercanos de pareja donde pienses que exista violencia formas o expresiones de violencia? Quiero que me cuentes si en personas cercanas de tu familia que conviven en pareja has visto expresiones o situaciones de violencia Has conocido alguna vez de parejas en donde haya violencia? después de eso si especificar por familia, amigos, etc. Violencia psicológica Has escuchado casos donde Intentar formular preguntas que no se respondan con

134 no haya maltrato físico pero si verbal? un sí o un no. Porque eso puede dificultar la recolección de información Sugiero también preguntar específicamente que piensa de la violencia en parejas homosexuales, luego, específicamente entre mujeres y si la ha vivido Qué características han tenido en común tus parejas? 1 Esta pregunta puede ser muy compleja sugiero Cómo te atraen las mujeres? Quiénes han sido tus parejas? Cómo han sido esas relaciones? Valoraciones positivas o negativas Qué entiendes tú por violencia? 1 Esto ya se incluyó previamente Significado de violencia de pareja Valoraciones positivas o negativas Qué piensas sobre alguien que toma tu celular, te pide las contraseñas o controla tu hora de salida y de entrada 1 Se puede inducir a estar respuesta sin necesidad de preguntarlo explícitamente como Qué formas de celar conoces?

135 siendo tu pareja? Qué piensas de ellas? Cómo expresas los celos tú? Valoraciones positivas o negativas Cómo crees tú que a uno le pueden hacer daño o agredir en una relación de pareja? Dame ejemplos Consideras que hay casos donde la violencia se justifique? 5 bien 5 bien Valoraciones positivas o negativas Qué piensas tú de la violencia de pareja heterosexuale s? Si se traslada a la pareja homosexual es igual o es diferente? 4 Están sosteniendo una hipótesis incluida en la pregunta de que se traslada de una forma de relacionarse a otra y eso puede inducir las respuestas de las participantes, sugiero, qué piensas de la violencia en una relación entre dos mujeres y entre un hombre y una mujer, es similar? Es distinta? Valoraciones positivas o negativas Qué pasa cuando a ti alguien te 5 Qué has hecho cuando alguien te

136 denigra, por ejemplo te dice, tú no eres capaz, eres una tonta, no eres fuerte, vístete bien, eso para ti que sería? Lo considerarías como parte de la violencia? ha agredido o qué crees que harías? Experiencia previa Tienes conocimiento de alguna entidad o persona a la cual se pueda acudir en caso de presentar algún tipo de violencia? 5 Valoraciones positivas o negativas Qué piensas de las agresiones que se justifican como actos de placer? 5 Agresiones físicas? aclarar Tienes pareja en este momento? 5 Hace cuánto se conocen? 5 Cómo se conocieron? 5

137 Dinámicas en la relación de pareja Cómo llevas tu relación de pareja? Qué espacios comparten juntas? Pareja conflictiva o asertiva Pareja conflictiva o asertiva Pareja conflictiva o asertiva Quién toma la iniciativa al organizar las actividades que realizan con tu pareja o con las parejas que has tenido? Cómo deciden qué actividad van a hacer? Cómo es un día normal de la relación? Cómo es una salida con tu pareja? Hay algún momento en el que te hayas no te hayas sentido bien en tu relación? Cual Cómo hiciste para superar ese momento en el cual te sentías mal?

138 Pareja conflictiva o asertiva Cuándo has tenido un problema con tu pareja a quien se lo comentas? 5 Puede ser, a quien le cuentas tus problemas?, Cuan do tienes un problema de pareja a quien recurres? Pareja conflictiva o asertiva Has recurrido a un profesional frente a un problema con tu pareja? Pareja conflictiva o asertiva Has sentido en algún momento de tu relación que tu pareja no se siente bien y quiera finalizar la relación? Cómo has reaccionado? Hay algo que te moleste de tu pareja? 5 5 Cómo sería una relación de pareja ideal? Reconocimiento de recursos para mantener la relación de pareja Cómo solucionas los problemas con tu pareja? A qué acuerdos han llegado para solucionar

139 algún problema? De todas las parejas que has tenido, qué piensas que es lo más positivo que puede tener una pareja para convivir y mantenerse? Cuáles consideran que son los recursos más importantes que tienen como pareja para mantenerse a lo largo del tiempo? Has tenido desacuerdos con tu pareja? Barreras percibidas para mantener la relación de pareja Tienen alguna forma de comportarse particular de cuando están público? 1 Esta pregunta no es clara Cómo son sus demostraciones de afecto íntimas? Cómo son cuando están con más personas?

140 Familiares, económicas o institucionales Familiares, económicas o institucionales Cómo reaccionan las personas cuando tienen muestra de afecto en público? Por qué crees tú que las relaciones actuales de pareja no duran? (por ejemplo falta de comunicación o de respeto) Quisiera que me Cuentes de la relaciones de pareja que has tenido, que situaciones difíciles han tenido que afrontar, teniendo en cuenta que son mujeres y que son una pareja homosexual (por ejemplo la manera como lo asume familia, el trato en el medio 3 Se podría mejorar, en la pregunta pareciera haber un juicio Tienen muestras de cariño en espacios públicos? No sé. Esta pregunta ya está induciendo una hipótesis de que las parejas actuales no duran, mejorar. Cómo percibes tú las relaciones de parejas en la actualidad?

141 universitario, etc.)

142 Juez 2 Tópico Subcategoría s Pregunta Pertinenci a 1 a 5 Comentarios Cuál es tu nombre? 1 Cuál es la necesidad de saber el nombre de las personas participantes de la investigación? Qué estudias? 5 Qué haces en tu tiempo libre? 3 Este tipo de preguntas podrían salirse del tema en el cual ustedes van a profundizar Datos sociodemográfico s e intereses Hace cuánto te reconoces como una persona con orientación homosexual? 2 Esto no es un dato sociodemográfic o, ni un interés Tu familia conoce tu orientación sexual? 1 Cuál es el objetivo de esta pregunta? Cómo crees que te perciben las personas con las que te relacionas? 2 Esta pregunta parece que estuviera enfocada más a una exploración si se siente excluida por su orientación

143 Qué es para ti la violencia? 3 Me parece que deben clarificar más esta pregunta porque hay muchos tipos de violencia Violencia física, psicológica o simbólica Conoces casos cercanos de pareja donde pienses que exista violencia formas o expresiones de violencia? 4 La pregunta está bien. Siempre y cuando la persona sepa cuál es la diferencia entre formas y expresiones Expresiones y vivencias de violencia Violencia física, psicológica o simbólica Quiero que me cuentes si en personas cercanas de tu familia que conviven en pareja has visto expresiones o situaciones de violencia 5 Violencia psicológica Has escuchado casos donde no haya maltrato físico pero si verbal? 5 Qué características han tenido en común tus parejas? 4 Este pregunta está muy amplia

144 Valoraciones positivas o negativas Qué entiendes tú por violencia? 1 Arriba ya indagaron que era la violencia Valoraciones positivas o negativas Qué piensas sobre alguien que toma tu celular, te pide las contraseñas o controla tu hora de salida y de entrada siendo tu pareja? 5 Significado de violencia de pareja Cómo crees tú que a uno le pueden hacer daño o agredir en una relación de pareja? Dame ejemplos 3 El orden de las preguntas es muy importante. Si ustedes hacen la pregunta anterior a esta pueden darle a entender que tipo de acciones pueden ser una agresión Valoraciones positivas o negativas Valoraciones positivas o negativas Consideras que hay casos donde la violencia se justifique? Qué piensas tú de la violencia de pareja heterosexuales? Si se traslada a la pareja homosexual es 5 5

145 igual o es diferente? Valoraciones positivas o negativas Experiencia previa Qué pasa cuando a ti alguien te denigra, por ejemplo te dice, tú no eres capaz, eres una tonta, no eres fuerte, vístete bien, eso para ti que sería? Lo considerarías como parte de la violencia? Tienes conocimiento de alguna entidad o persona a la cual se pueda acudir en caso de presentar algún tipo de violencia? 5 5 Valoraciones positivas o negativas Qué piensas de las agresiones que se justifican como actos de placer? Cuál es el objetivo de esta pregunta. No es muy claro que la respuesta les vaya a generar una valoración positiva o negativa Tienes pareja en este momento? 1 Se supone que de entrada ustedes ya

146 Dinámicas en la relación de pareja Hace cuánto se conocen? 5 saben si tiene pareja o no. Porque en caso que no la tuviera pues no podrían aplicarle el test Cómo se conocieron? 5 Cómo llevas tu relación de pareja? 3 Específicamente qué quiere conocer de la dinámica de pareja Pareja conflictiva o asertiva Pareja conflictiva o asertiva Qué espacios comparten juntas? Quién toma la iniciativa al organizar las actividades que realizan con tu pareja o con las parejas que has tenido? Cómo deciden qué actividad van a hacer? Cómo es un día normal de la relación?

147 Cómo es una salida con tu pareja? 5 Hay algún momento en el que te hayas no te hayas sentido bien en tu relación? Cual 5 Pareja conflictiva o asertiva Cómo hiciste para superar ese momento en el cual te sentías mal? 5 Pareja conflictiva o asertiva Cuándo has tenido un problema con tu pareja a quien se lo comentas? 5 Pareja conflictiva o asertiva Has recurrido a un profesional frente a un problema con tu pareja? 5 Pareja conflictiva o asertiva Has sentido en algún momento de tu relación que tu pareja no se siente bien y quiera finalizar la relación? Cómo has reaccionado? 4 Ya en una de las anteriores preguntas indagaron sobre el sentir negativo opositivo de la pareja. Podrían organizar la parte de la pregunta sobre las ganas de terminar la relación solo si la

148 persona refiere en la pregunta anterior que se ha sentido mal. Hay algo que te moleste de tu pareja? 5 Cómo sería una relación de pareja ideal? 3 Especificar realmente que quieren saber. La pregunta es muy general Reconocimiento de recursos para mantener la relación de pareja Cómo solucionas los problemas con tu pareja? A qué acuerdos han llegado para solucionar algún problema? De todas las parejas que has tenido, qué piensas que es lo más positivo que puede tener una pareja para convivir y mantenerse? Cuáles consideran que son los recursos más importantes que tienen como pareja

149 para mantenerse a lo largo del tiempo? Has tenido desacuerdos con tu pareja? Tienen alguna forma de comportarse particular de cuando están público? 1 5 Arriba indagaron sobre solución de problemas y acá están otra vez preguntando por la misma temática Barreras percibidas para mantener la relación de pareja Cómo reaccionan las personas cuando tienen muestra de afecto en público? 5 Familiares, económicas o institucionales Familiares, económicas o institucionales Por qué crees tú que las relaciones actuales de pareja no duran? (por ejemplo falta de comunicación o de respeto) Quisiera que me Cuentes de la relaciones de pareja que has 5 5

150 tenido, que situaciones difíciles han tenido que afrontar, teniendo en cuenta que son mujeres y que son una pareja homosexual (por ejemplo la manera como lo asume familia, el trato en el medio universitario, etc.)

151 Anexo 3. Guía de entrevista semi-estructurada dirigida a mujeres homosexuales Categoría Preguntas Preguntas modificadas Socio demográficas Expresiones y vivencias de violencia Cuál es tu nombre? Qué estudias? Qué haces en tu tiempo libre? Hace cuánto te reconoces como una persona con orientación homosexual? Tu familia conoce tu orientación sexual? Cómo crees que te perciben las personas con las que te relacionas? Qué es para ti la violencia? Conoces casos cercanos de pareja donde pienses que exista violencia formas o expresiones de violencia? Por qué dices que fueron casos de violencia? Qué te gusta hacer? Cuéntanos como fue el proceso de definirte como una mujer homosexual? A quiénes les has compartido o les has contado sobre tu orientación sexual? Cómo te describes a ti misma?, Cómo crees que te perciben los demás?, Qué significa para ti ser una mujer homosexual? Qué crees que es violencia?

152 Quiero que me cuentes si en personas cercanas de tu familia que conviven en pareja has visto expresiones o situaciones de violencia Has escuchado casos donde no haya maltrato físico pero si verbal? Cómo te atraen las mujeres?, Quiénes han sido tus parejas?, Cómo han sido esas relaciones? Qué características han tenido en común tus parejas? Cuantas parejas tuviste? Qué piensas sobre alguien que toma tu celular, te pide las contraseñas o controla tu hora de salida y de entrada siendo tu pareja? Qué formas de celar conoces? Qué piensas de ellas?, Cómo expresas los celos tú? Significado de violencia de pareja Cómo crees tú que a uno le pueden hacer daño o agredir en una relación de pareja? Dame ejemplos Consideras que hay casos donde la violencia se justifique? Qué piensas tú de la violencia de pareja heterosexuales? Si se traslada a la pareja homosexual es igual o es diferente? Qué piensas de la violencia en una relación entre dos mujeres y entre un hombre y una mujer, es similar? Es distinta? Qué has hecho cuando alguien te ha

153 Qué pasa cuando a ti alguien te denigra, por ejemplo te dice, tú no eres capaz, eres una tonta, no eres fuerte, vístete bien, eso para ti que sería? Lo considerarías como parte de la violencia? agredido o qué crees que harías? Te ha pasado?, qué hiciste? Tienes conocimiento de alguna entidad o persona a la cual se pueda acudir en caso de presentar algún tipo de violencia? Qué piensas de las agresiones que se justifican como actos de placer? Tienes pareja en este momento? Hace cuánto se conocen? Cómo se conocieron? Cómo llevas tu relación de pareja? Qué espacios comparten juntas? Quién toma la iniciativa al organizar las actividades que realizan con tu pareja o con las parejas que has tenido?

154 Con tus anteriores parejas era igual? Dinámicas en la relación de pareja Cómo deciden qué actividad van a hacer? Cómo es un día normal de la relación? Cómo es una salida con tu pareja? Qué hacen los fines de semana, ha pasado una semana en que no se vean, era igual con las parejas anteriores, como te sientes viéndola todos los días (si es el caso)? Hay algún momento en el que te hayas no te hayas sentido bien en tu relación? Cual Cómo hiciste para superar ese momento en el cual te sentías mal? A quién le cuentas tus problemas?, Cuando tienes un problema de pareja a quien recurres? Cuándo has tenido un problema con tu pareja a quien se lo comentas? Tus parejas te comentan cuando hay un problema? Has recurrido a un profesional frente a un problema con tu pareja?

155 Has sentido en algún momento de tu relación que tu pareja no se siente bien y quiera finalizar la relación? Cómo has reaccionado? Hay algo que te moleste de tu pareja? Cómo sería una relación de pareja ideal? Cómo solucionas los problemas con tu pareja? A qué acuerdos han llegado para solucionar algún problema? Reconocimiento de recursos para la mantener la relación de pareja Barreras percibidas para mantener la relación de pareja De todas las parejas que has tenido, qué piensas que es lo más positivo que puede tener una pareja para convivir y mantenerse? Cuáles consideran que son los recursos más importantes que tienen como pareja para mantenerse a lo largo del tiempo? Has tenido desacuerdos con tu pareja? Tienen alguna forma de comportarse Cómo son sus demostraciones de afecto íntimas?, Cómo son cuando

156 particular de cuando están público? Cómo reaccionan las personas cuando tienen muestra de afecto en público? Qué te han dicho? Por qué crees tú que las relaciones actuales de pareja no duran? (por ejemplo falta de comunicación o de respeto) están con más personas?, Tienen muestras de cariño en espacios públicos? Cómo percibes tú las relaciones de parejas en la actualidad? Quisiera que me cuentes de la relaciones de pareja que has tenido, que situaciones difíciles han tenido que afrontar, teniendo en cuenta que son mujeres y que son una pareja homosexual (por ejemplo la manera como lo asume familia, el trato en el medio universitario, etc.)

157 Anexo 4. Consentimiento informado FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA CONSENTIMIENTO INFORMADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES De acuerdo con los artículos 2, 3, 10, 15, 17, 23, 29, 36, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 55 y 56 de la ley 1090 del 06 de septiembre del 2006, firmada y publicada por el Congreso de la República de Colombia, en donde establecen las normas pertinentes alrededor de los aspectos políticos, científicos, técnicos y administrativos para la investigación en psicología, es necesario obtener tu consentimiento informado para hacer parte de esta investigación. Asimismo, de acuerdo con los artículos 15 y 16 (capítulo 1 de los aspectos éticos de la investigación con seres humanos) de la resolución No de 1993, en el que se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, es indispensable obtener tu consentimiento. Este documento te brinda información acerca de tu participación en el trabajo de grado Análisis sobre expresiones y vivencias de violencia física y psicológica en parejas de mujeres homosexuales universitarias de la carrera de psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Este estudio se llevará a cabo durante cuatro meses aproximadamente. El objetivo de este ejercicio académico es analizar las expresiones y vivencias de violencia física y psicológica en parejas de mujeres homosexuales universitarias. Tu participación es muy importante y consiste en la realización de dos entrevistas que duran aproximadamente una hora cada una, si nos lo permites, estas entrevistas serán grabadas en audio. Tu participación en esta actividad es absolutamente voluntaria, esto quiere decir que si lo deseas puedes negarte a participar o puedes retirar tu consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el ejercicio, sin que por ello se creen perjuicios en tu contra. Asimismo, la información que nos des será completamente confidencial y por ningún motivo tu nombre aparecerá en alguna publicación. Por eso, para la presentación de resultados podrás elegir un pseudónimo bajo el cual serás nombrada durante toda la entrevista, posteriormente este mismo nombre aparecerá en el informe final. Solamente las investigadoras y los evaluadores asignados para la revisión del trabajo de grado tendrán acceso a este documento en caso de requerir

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Convenio de Estambul LIBRE DE MIEDO LIBRE DE VIOLENCIA CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTE CONVENIO?

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES EN LAS AMÉRICAS CUESTIONARIO INTRODUCCIÓN Objetivos:

Más detalles

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Vínculos afectivos, conviencia y paz Liliana Orjuela López Psicóloga Universidad de Los Andes Master en Derechos de la Infancia Univ. Autónoma de Madrid Cartagena Julio de 2016 La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos

Más detalles

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio Proyección de videos: 1. Educar sin agredir (Cecodap) 2. Los animales nos dan buen ejemplo Qué

Más detalles

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela? Presentación INAMUJER es el organismo gubernamental nacional encargado de definir, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar las políticas y programas a favor de los derechos de las mujeres. En esta oportunidad,

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR Temas: 1. Violencia de género en las Instituciones de Educación

Más detalles

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT ABC De los Derechos de Las Personas LGBT Quiénes son las personas LGBT? LGBT son las siglas que designan a la población de Lesbiana, Gays, Bisexuales y Transgeneristas, personas con orientaciones sexuales

Más detalles

ORIENTACION SEXUAL, IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO RESOLUCIONES, INFORMES Y DECLARACIONES DEL SISTEMA UNIVERSAL E INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

ORIENTACION SEXUAL, IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO RESOLUCIONES, INFORMES Y DECLARACIONES DEL SISTEMA UNIVERSAL E INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS ORIENTACION SEXUAL, IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO RESOLUCIONES, INFORMES Y DECLARACIONES DEL SISTEMA UNIVERSAL E INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS I. Introducción Los Derechos Humanos tal y como han

Más detalles

Formación Cívica y Ética 6 Grado

Formación Cívica y Ética 6 Grado Formación Cívica y Ética 6 Grado Código de Formación Cívica y Ética = FCE Eje 1 = De la Niñez a la Adolescencia Eje 2 = Tomar Decisiones Conforme a Principios Éticos para un Futuro Mejor Eje 3 = Los Desafíos

Más detalles

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género Año 2014 «CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I Unidad Técnica de Género QUÉ ES GÉNERO? Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas en cada cultura en momento histórico,

Más detalles

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO Hoja de puntuación para la protección de la niñez y la adolescencia contra la violencia Puntos de referencia y marcos para la evaluación y el monitoreo América Latina y el Caribe VIOLENCIA INTERPERSONAL

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1) PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1) Econ. Nérida Aucahuasi Dongo Lima, 25 de enero del 2016 Hombres y Mujeres somos iguales? POBLACION DEL PERÚ POR SEXO: 50/50 Las mujeres representan

Más detalles

Weinberg definió la homofobia como:

Weinberg definió la homofobia como: Cuadernillo Son todas las actitudes que pueden conllevar al rechazo y a la discriminación de forma directa o indirecta hacia hombres gay (homosexuales), lesbianas y bisexuales, personas transexuales o

Más detalles

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i Borrador de Convención Interamericana contra toda forma de discriminación y tolerancia

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

familiar Objetivo: Informar y sensibilizar sobre la problemática de la violencia familiar.

familiar Objetivo: Informar y sensibilizar sobre la problemática de la violencia familiar. Catálogo de talleres prevención de la violencia familiar Informar y sensibilizar sobre la problemática de la violencia familiar. Violencia familiar Tipos de maltrato Círculo de la violencia Alternativas

Más detalles

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares UNACESS Hospital Las Higueras 25 Octubre 2013 Salud Sexual De acuerdo con la Organización Mundial

Más detalles

Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo

Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo Dimensión Área temática Indicador clave Unidad de medida Periodicidad Fuente Definición Manifestación Violencia interpersonal Lesiones Tasa por

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Anders Kompass, Representante de la OACNUDH

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental La violencia es el comportamiento cuya intención consiste en dañar

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA ANTECEDENTES En 1990 se crea la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, con el objetivo de dar cumplimiento a la Convención para

Más detalles

LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de

LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal Competencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Sentido

Más detalles

PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO.

PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO. 1 PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO. La violencia de género se define en la LOPI 1/2004 de 28 de diciembre, en su exposición de motivos, como una violencia

Más detalles

Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón

Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón Suicidio: Todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto,

Más detalles

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE Página 1 de 5 Por la creación de la RED NACIONAL DE DOWN ESPAÑA APOSTAMOS POR La vida independiente, entendida como la situación en la que la persona con discapacidad intelectual ejerce el poder de decisión

Más detalles

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas La preocupación de

Más detalles

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE COLEGIO GIMNASIO LATINO AMERICANO POPAYÁN 2011-2012 INTRODUCCIÓN En las ciencias sociales, el objeto de estudio es de carácter abierto, histórico

Más detalles

Tabla 1: Factores que favorecen la supervivencia de la violencia doméstica (Heise, 1994)

Tabla 1: Factores que favorecen la supervivencia de la violencia doméstica (Heise, 1994) Tabla 1: Factores que favorecen la supervivencia de la violencia doméstica (Heise, 1994) Culturales Socialización por separado según el sexo. Definición cultural de los roles sexuales apropiados. Expectativas

Más detalles

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Foro Nacional de la Calidad Educativa 2010 "Aprendiendo con el Bicentenario" EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Bogotá,

Más detalles

Sociología de la Desviación

Sociología de la Desviación Sociología de la Desviación La sociología de la desviación es una disciplina científica cuyo fin es la comprensión social del fenómeno desviado. Los patrones propios de la conducta desviada es un objeto

Más detalles

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Profundización del diagnóstico inicial realizado en el marco de la construcción de la PIEGAL y su Plan de Acción. Herramienta complementaria

Más detalles

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas Estrategia de Formación para la Ciudadanía La formación para la ciudadanía debe ocurrir en todos los

Más detalles

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN Protocolo de Actuación Ante Probables Situaciones de Vulneración de Derechos (violencia Intrafamiliar, Trabajo Infantil, y Abuso Sexual) Fuera de la Escuela y develado al Interior de esta. PROCEDIMIENTO

Más detalles

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 La Secretaría de Educación Pública, en el Marco del Federalismo Educativo, ha considerado importante

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE VINCULOS ENTRE SALUD, DERECHOS HUMANOS Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Violaciones de los derechos humanos pueden afectar

Más detalles

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación II Seminario para profesionales y estudiantes en Comunicación: Abordando los derechos económicos y Laborales desde las Mujeres Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación MSc. Yensy Herrera

Más detalles

UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL

UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL 2012 UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL Volumen: 17 Nro. Publicación: 44 A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Fecha: Jueves 10 de Mayo de 2012 Lugar de realización: Salón Comunal Sector B Car 123 # 130 C 56 Territorio:

Más detalles

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner, Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner, gretchenk@imumi.org Objetivos de la presentación 1. Revisar algunos instrumentos de derechos

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTOS: Derecho a la vida, derecho fundamental

Más detalles

LAS PROBLEMATICAS PSICOSOCIALES EN MEDELLÍN: UNA REFLEXIÓN DESDE LAS EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES.

LAS PROBLEMATICAS PSICOSOCIALES EN MEDELLÍN: UNA REFLEXIÓN DESDE LAS EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES. LAS PROBLEMATICAS PSICOSOCIALES EN MEDELLÍN: UNA REFLEXIÓN DESDE LAS EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES. Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez Medellín, 2008 LAS PROBLEMATICAS

Más detalles

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA RELACION DE PAREJA.1

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA RELACION DE PAREJA.1 CÓMO EVALUAR EL RIESGO EN SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA RELACION DE PAREJA.1 La violencia contra las mujeres representa un grave problema social y requiere ser comprendida y reconocida

Más detalles

LOS CONSTRUCTOS DE INTERVENCIÒN EN PSICOLOGIA JURIDICA. Profesor LUIS ORLANDO JIMENEZ ARDILA UNIVERSIDAD CATÒLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA

LOS CONSTRUCTOS DE INTERVENCIÒN EN PSICOLOGIA JURIDICA. Profesor LUIS ORLANDO JIMENEZ ARDILA UNIVERSIDAD CATÒLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA LOS CONSTRUCTOS DE INTERVENCIÒN EN PSICOLOGIA JURIDICA Profesor LUIS ORLANDO JIMENEZ ARDILA UNIVERSIDAD CATÒLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA PARA ABORDAR EL TEMA DE ESTA CONFERENCIA DEBEMOS TENER

Más detalles

INTRODUCCION: El Comité de Convivencia Laboral tiene como función establecer Mecanismos de Prevención de actos de Acoso Laboral en La Universidad.

INTRODUCCION: El Comité de Convivencia Laboral tiene como función establecer Mecanismos de Prevención de actos de Acoso Laboral en La Universidad. Universidad Católica de Colombia Comité de Convivencia Laboral AMPLIACIÓN QUEJA DE ACOSO LABORAL Y COMPROMISOS PARA EL MEJORAR LA CONVIVENCIA LABORAL - DEFENSA FORMATO No. 2 v. 01 03/12/2008 v. 02-06/05/2013

Más detalles

Bullying y consumo de drogas

Bullying y consumo de drogas Bullying y consumo de drogas 2014 Qué es el bullying? Una conducta de agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014) PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014) POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PUBLICA DE ATENCIÓN DE DISCAPACIDAD PARA EL EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Municipio de Nariño (N),

Más detalles

Programa de Transversalización de Equidad de Género en la UACH

Programa de Transversalización de Equidad de Género en la UACH Programa de Transversalización de Equidad de Género en la UACH La Universidad Autónoma de Chihuahua en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria, tiene a bien presentar su Programa de Transversalización

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país

Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país - La violencia psicológica afecta al 64,1 % de las mujeres y al 74,4 % de los hombres. - El 28,8 % de las mujeres alguna vez unidas ha sido

Más detalles

Metodología Belbin de roles de equipo

Metodología Belbin de roles de equipo Metodología Belbin de roles de equipo Introducción La Teoría de Roles de Equipo Belbin salió a la luz por primera vez en 1981, tras la publicación del primer libro de Meredith Belbin Equipos directivos:

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México MANUAL DE PRÁCTICAS DE TALLER PC-383 Terapia Sexual PC 383 Terapia Sexual Lunes y Miércoles FECHA SESION TEMA PRÁCTICA Lu 13 Ago 1 Componentes Biológicos

Más detalles

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez Usos del término políticas públicas en el sentido moderno: Etiqueta para referirse a un ámbito de actividades.

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES Pan American Health Organization 2009 1 MANDATOS, INSTRUMENTOS VINCULANTES Y ESTANDARES

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC VIOLENCIA Y MALTRATO EN LA VEJEZ Profesora Angélica María Razo González La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede

Más detalles

Guía para identificar el hostigamiento y acoso sexual

Guía para identificar el hostigamiento y acoso sexual Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Guía para identificar el hostigamiento y acoso sexual Abril de 2012 CONSIDERACIONES

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA INTRODUCCIÓN La portación o uso de armas incluye los aspectos preventivos y disuasivos, instrumentos de detección,

Más detalles

HACIA UNA IGUALDAD REAL

HACIA UNA IGUALDAD REAL HACIA UNA IGUALDAD REAL DERECHOS CONTEMPLADOS EN LA LEY DE IGUALDAD Acceso real e igualitario de mujeres y hombres a la educación Eliminación de lenguajes sexistas Acciones positivas en el otorgamiento

Más detalles

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Capacitación en Masculinidad y Violencia. Taller: Masculinidad y violencia.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Capacitación en Masculinidad y Violencia. Taller: Masculinidad y violencia. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Capacitación en Masculinidad y Violencia Taller: Masculinidad y violencia. Objetivo Las y los participantes comprenden los elementos de la masculinidad

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Violencia en el noviazgo adolescente: un estudio exploratorio con jóvenes de la delegación Iztapalapa Sinaí Banda Bernal, Cecilia López Bermúdez y Eduardo Ortega Velázquez Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES Neiva-Huila 2014 PROYECTOS TRANSVERSALES COMITÉ LAWIS MAGNOLIA VEGA (RECTORA) LUZ DARY VEGA (COORDINADORA DE PRIMARIA) VIVIANA TORRES

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y HUMANÍSTICA DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º El Código

Más detalles

Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD

Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD Art. 39 A. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: a.1. Definición de Violencia Intrafamiliar: :..Será constitutivo de violencia intrafamiliar

Más detalles

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010 VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010 EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,

Más detalles

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA INTRODUCCION Metodológicamente la violencia, como el delito, no puede explicarse de una manera unidimensional,

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Subvenciona: Dirección General de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México?

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Resumen extendido. Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Irene Casique La violencia contra las mujeres por parte de la pareja

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES John Jairo Ocampo Fanny Usma Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales Medellín 2012 7951JUSTIFICACIÓN La escuela es un entramado

Más detalles

Código de Ética y Conducta de Proveedores

Código de Ética y Conducta de Proveedores Código de Ética y Conducta de Proveedores Introducción Los proveedores, si bien son organizaciones independientes, intervienen activamente en la cadena de valor de Repsol. Por este motivo, Repsol promoverá

Más detalles

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA DEL ESTADO DE MÉXICO Página 1 POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA DEL ESTADO DE MÉXICO Convencido de la importancia que tiene el

Más detalles

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Antecedentes 1991: creación del SERNAM e institucionalidad

Más detalles

Tratados internacionales en Materia de Derechos Sexuales y Reproductivos

Tratados internacionales en Materia de Derechos Sexuales y Reproductivos Tratados internacionales en Materia de Derechos Sexuales y Reproductivos El sistema internacional de Derechos Humanos promovido por las Naciones Unidas se ha ocupado de este tema en reiteradas oportunidades

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

CODIGO DE ETICA PERIODISTICA. Justificación

CODIGO DE ETICA PERIODISTICA. Justificación 1 Justificación Es necesario plantear códigos de ética para regular las funciones profesionales de los periodistas y que a la vez funcionen como guía para un mejor desempeño laboral, profesional. Respetando

Más detalles

Inauguración del seminario Diversidad Cultural y Derechos de la Infancia: hacia políticas públicas con enfoque intercultural

Inauguración del seminario Diversidad Cultural y Derechos de la Infancia: hacia políticas públicas con enfoque intercultural Inauguración del seminario Diversidad Cultural y Derechos de la Infancia: hacia políticas públicas con enfoque intercultural 20 de noviembre de 2014 Junto con saludar a la Ministra Rincón y a todas las

Más detalles

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2015 ASPECTOS GENERALES DEL PNDH Y EPU La segunda participación de México en el EPU coincidió

Más detalles

Informa: ACTUACIONES EN TORNO AL DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO A LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN ESPAÑA

Informa: ACTUACIONES EN TORNO AL DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO A LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN ESPAÑA LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Informa: ACTUACIONES EN TORNO AL DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO A LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN ESPAÑA La Estrategia Nacional para la Erradicación

Más detalles

Metas e Indicadores de Cero Discriminación

Metas e Indicadores de Cero Discriminación Metas e Indicadores de Cero Discriminación Shirley Eng 7 de abril 2016 Reunión Regional sobre Información Estratégica del VIH Metas Globales de Cero Discriminación Para el año 2020, todos en todas partes

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia de género. Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación

Más detalles

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación Resumen En esta unidad revisan dos artículos, el primero de Jacques Delors y el segundo de Irma González, quienes realizan una descripción amplia de las

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Programa de Igualdad de Género en Salud

Programa de Igualdad de Género en Salud Programa de Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera Adriana Hernández Portilla Fundamento jurídico se encuentra en La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos El artículo 1 establece

Más detalles

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional Junio 2011 Preparado para Ministerio de Educación Objetivos Objetivos Generales Evaluar alternativas de conceptos comunicacionales para la reforma educacional,

Más detalles

Irene Casique CRIM-UNAM.

Irene Casique CRIM-UNAM. Irene Casique CRIM-UNAM irene@correo.crim.unam.mx La violencia doméstica constituye, al igual que todas las expresiones de violencia, un problema social de salud pública y de violación de los derechos

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles