I.9. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I.9. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS"

Transcripción

1 I.9. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS El referente por el que se configura la Red de Espacios Protegidos de Andalucía (RENPA) es la Ley 2/1989, 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales de protección. Las figuras de protección que contempla son, junto con las de carácter básico que marca la legislación estatal (Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de espacios naturales protegidos, y de la flora y fauna silvestre): parque nacional, parque natural, reserva natural, paisaje protegido y monumento natural, otras propias para el territorio andaluz, esto es, paraje natural (figura recuperada de la derogada Ley 15/1975, de 2 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos), parque periurbano y reserva natural concertada. En el término municipal de Priego de Córdoba hay un espacio incluido en la RENPA, el Parque Natural El Parque Natural de las Sierras Subbéticas destaca por su compleja orografía. 71

2 Figura I.9.1. Límites del Parque Natural. 72

3 de las Sierras Subbéticas. Mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección, se incluyó en el Inventario de Espacios Naturales Protegidos el Parque Natural Sierras Subbéticas, que comprende municipios de la provincia de Córdoba. La declaración del Parque Natural se produjo mediante el Decreto 232/1988, de 31 de mayo, que fijó los límites en su anexo. El Parque Natural de las Sierras Subbéticas, situado en el sur de la provincia de Córdoba, pertenece a las cordilleras Béticas de naturaleza caliza. La bellezas del territorio unido a los valores culturales de sus pueblos, hacen de este espacio natural un núcleo especial dentro de Andalucía. La Cueva de los Murciélagos, con sus restos arqueológicos nos data los primeros pobladores de la zona en el período Neolítico. Desde entonces asentamientos de diferentes culturas han dejado su huella en esta Sierra. La naturaleza caliza de los materiales que conforman la sierra es uno de sus mayores atractivos, observándose formaciones típicas del modelado Kárstico. Los afloramientos rocosos característicos proporcionan un relieve muy accidentado, con fuertes elevaciones de hasta m, valles estrechos y grandes lomas de terrenos pendientes y pedregosos. Superficialmente es posible observar desde los lanchares en el Cerro de la Ermita, dolinas depresiones de forma casi circular cuyos bordes suelen estar empinados, y poljes, típica estructura de roca caliza. En esta sierra los poljes de la Nava y Fuenseca tienen drenajes superficiales corregidos por el hombre, por lo que podemos decir que ninguno de ellos es activo. Las galerías y grutas subterráneas que pertenecen a las formaciones kársticas endógenas son las manifestaciones más abundantes. Hay que resaltar la «Cueva de los Murciélagos», cuyos primeros indicios datan de 1897, pero que no se exploró hasta Esta cueva, verdadera joya desde el punto de vista arqueológico, está compuesta por varias salas en las cuales se pueden apreciar las bellas estalactitas y estalagmitas características de las grutas kársticas. Sin embargo, su importancia radica en las pinturas de sus paredes y en el yacimiento arqueológico. Los estudios han datado a los habitantes de la cueva como del período Neolítico, demostrando las excavaciones que el Neolítico andaluz era más antiguo de lo que se pensaba. La vegetación de la sierra es típicamente mediterránea, aunque podemos diferenciar varias comunidades. Así, en ecosistemas forestales se diferencian dos comunidades: los encinares acompañados de peonías y tojos, majuelos, torvisco, matagallos... en las solanas y lugares más abiertos de la sierra, y el quejigal, que se localiza en las laderas de orientación norte con menos insolación y mayor humedad, acompañado de un matorral compuesto por durillo, coscoja, aladierno, zarzaparrilla, torvisco y madroño. Estos bosques presentan una fauna muy rica destacando el azor, el gavilán, el águila calzada, la paloma torcaz, el jabalí y el gato montés. En las superficies colonizadas por matorral de coscoja, majuelo, lentisco y retama de color, habitan principalmente conejos, zorros, cernícalos vulgar y primilla, currucas... En las zonas más altas de la sierra se desarrolla una vegetación de matorral espinoso almohadillado cuyas principales especies son: piorno azul, piorno fino, aliaqueta, pendejo,... que no puede observarse en ninguna otra parte de la provincia. Incluso se observan algunos endemismos como el Echinospartum boissieri. Las comunidades de sotos y riberas no están bien representadas al ser escasos y de poca importancia los cursos de agua que atraviesan el Parque. En las orillas se desarrollan álamos, chopos, sauces, tarajes, majuelos, zarzamoras, etc. y destaca el mamífero musgaño de Cabrera que encuentra en estas sierras su distribución más meridional. Asimismo podemos citar el murciélago ribereño, el martín pescador, el mirlo acuático, la culebra viperina y el galápago leproso. Al ser la sierra rica en roquedos y afloramientos calizos, la avifauna más característica son las rapaces destacando: el águila real, el buitre leonado y el halcón peregrino, cuya población es la más numerosa de toda la provincia. También se localizan el roquero solitario, el roquero rojo, el acentor alpino y el cuervo. La economía de la zona se basa en los aprovechamientos agrícolas y ganaderos. Gran importancia presenta la caza menor, ocupando un porcentaje importante de la superficie del terreno los cotos privados de caza. La principal producción proviene del olivar especializándose la zona en la aceituna de verdeo. En el cultivo de cereal, trigo y cebada, la superficie utilizada es muy pequeña ya que se necesitan terrenos llanos para la maquinaria. El almendro es el único frutal de secano que destaca por su cultivo, incrementándose la superficie en los últimos años por 73

4 El olivar ocupa una gran extensión dentro del Parque. Paraje de Navasequilla. aguardientes. La cabaña de caprino es la más importante encaminándose la producción hacia la obtención de leche y carne dejando en un segundo plano la piel. Se realiza de manera extensiva aprovechando los pastos naturales de la sierra. El ganado ovino también se cría de forma extensiva obteniéndose carne principalmente, tanto de cordero lechal como de pascual mientras que la lana se considera en segundo término. Letreros indicativos en la entrada a la Villa turística de Zagrilla. el auge de los productos navideños. Los pueblos de la sierra tienen gran tradición artesana de dulces, destacando en Luque los «panecillos de cortijo», los mostachos y roscos de anís, así como los mantecados de Rute junto a los anisados o La zona ha resultado colonizada por diferentes pueblos desde tiempos remotos. Las principales poblaciones actuales se encuentran situadas en antiguos emplazamientos romanos, como Cabra, (denominada Igabro), Carcabuey (Alcobita) e Iznájar (Ángeles o Soricaria). Durante la época musulmana se consolidan estos núcleos y aparecen Zuheros, Priego y Luque resaltando su importancia en la Reconquista al formar parte del cinturón defensivo castellano. 74

5 La Red Natura La aprobación de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, implica la obligatoriedad para los estados miembros de contribuir a la configuración de una red coherente denominada Natura El proceso supone primeramente la identificación de un conjunto de espacios denominados LIC (Lugares de Interés Comunitario), propuestos en base a la experiencia de hábitats de interés comunitario definidos por la propia directiva así como especies faunísticas de interés también descritas por dicha norma y por la Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. En el momento actual la Comisión Europea está valorando las propuestas de las Comunidades Autónomas (canalizadas por el Ministerio de Medio Ambiente), y entre las mismas se incluye el LIC Sierra Subbética (Código UE: ES ) con una superficie de ,30 has. Figura I.9.2. Propuesta de Lugares de Interés Comunitario en Andalucía. 75

6 76

7 I.10. VÍAS PECUARIAS En el término municipal de Priego de Córdoba, la red de vías pecuarias que articula el municipio es bastante amplia, como aparece recogida en su correspondiente Proyecto de Clasificación que data del año Se expone a continuación un resumen de la descripción del itinerario de cada uno de estos elementos que se recoge en el Proyecto de Clasificación, que se representa en el plano correspondiente. 1.- Cordel de Rute a Sierra Horconera. Le corresponde una anchura legal de cuarenta y cinco varas, equivalentes a treinta y siete metros, sesenta y un centímetros (37,61 metros) y tiene una longitud aproximada de dos kilómetros y medio (2.500 Señalización de la Vía Pecuaria Fuente de Carcabuey a la Fuente del Chaparral. 77

8 metros). Penetra en este término municipal de Priego de Córdoba, procedente del de Rute por el sitio donde la divisoria de términos corta el arroyo del Puerto del Espino. Atraviesa con dirección Nordeste la Dehesa Vichira hasta llegar a la Fuente de los Torneros, donde encuentra la Colada de Zambra, que sale hacia Poniente y la Colada a a la Fuente de Carcabuey, que se dirige hacia Priego. El Cordel que se describe, rodea la expresada Fuente de los Torneros (o del Chaparral) dejándola a su derecha y, tomando el arroyo del Soto aguas arriba penetra en la Sierra Horconera, por la Cañada Candil, donde termina su recorrido. 2.- Vereda de Sierra Horconera a Iznajar. Le corresponde una anchura legal de veinticinco varas, equivalentes a veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 m) y tiene un recorrido aproximado dentro de este término, de unos cinco kilómetros (5.000 mts.) Penetra en la jurisdicción de Priego, procedente de la de Iznájar, llevando en su interior el camino vecinal a Rute a Langanillas, entre los Charcones y cruzando el arroyo de Río Grande, sigue entre la Presa, Cortijuelo y Cortijo Arriba, Valenciano, El Prado, La Grajea y El Cortijallo. Pasando el kilómetro 15 del referido camino vecinal de Rute y, a unos doscientos cincuenta metros antes de llegar al poblado de Langanillas, se aparta hacia Poniente por la denominada Realenga de la Montilla, para dejar a la derecha el Cortijo del Llamo unida el Arroyo de Cañatienda, que lleva por la derecha, sube por los Petrolinos a la Tiñosa en Sierra Horconera, donde termina su recorrido. 3.- Vereda de Cabra. Considerando su dirección general de Oeste a Este con una anchura de veinticinco varas (20,89 mts.), hace un recorrido por dentro del término municipal de Priego de Córdoba, cuya longitud se calcula en unos cuatro Kms. (4 Kms.) Del término municipal de Carcabuey pasa al de Priego de Córdoba, entre propiedades de Matías Algaz Trillo por el paraje que se conoce por Los Tejares por el que continúa hasta llegar al Río Genilla, el que cruza y sigue entre huertas de los Saltadores por la derecha y terrenos de Francisco Pérez por la Izquierda. Entre tierras de Don Antonio Luque García por ambos lados se dirige por el paraje denominado Cruz de Cabra, por cuyo paraje pasa dentro de esta Colada que se describe el camino vecinal de Zagrilla y continúa por el Llano de la Sardina entre terrenos de Don Antonio Amores Rubio y otros. Aproximadamente unos cien metros (100 m.) antes de llegar al Km. 41 de la carretera de Cabra a Alcalá la Real pasa ésta, dentro de la vía pecuaria que nos ocupa, continuando su recorrido por la Plaza de Toros de Priego, la que se encuentra situada a la derecha de la Colada, llegando a la Fuente de Carcabuey, Abrevadero del mismo nombre, donde termina su recorrido y se une con la Colada de la Fuente de Carcabuey a Fuente Chaparral o Torneros. 4.- Colada de Zagrilla a Carcabuey por puente la encina. Considerando su dirección de SO. a NE. con una anchura de ocho varas equivalente a seis metros y sesenta y seis centímetros (6,66 m.), hace su recorrido por el término municipal de Priego de Córdoba, cuya longitud aproximada se calcula en unos mil quinientos metros (1.500 m.) Procedente del término municipal de Carcabuey por el paraje conocido por Salarejo pasa al de Priego de Córdoba, con dirección SO. a NE. continuando por la Loma de la Tía Gregoria y Los Cerrillos, propiedades de Don José María Ruíz Aguilera y otros, prosiguiendo su recorrido por Las Linas finca propiedad de Don Anioro, llegando así a la Aldea de Zagrilla Alta, donde se une con las Coladas de Zagrilla a Esparragal y la del Camino del Hoyo a Zagrilla. Sobre la vía pecuaria descrita y en su centro aparece construido actualmente el Camino vecinal de Carcabuey a Zagrilla. 5.- Colada de Zagrilla a esparragal fuente aljama, Luque. Con una anchura de seis metros (6 m.) hace su recorrido esta Colada por el término municipal de Priego de Córdoba, en dirección de SO. a NE. cuya longitud se calcula en unos cinco (5) kms. En la Aldea de Zagrilla Alta y de la unión de las Coladas de Zagrilla a Carcabuey y la del Camino del Hoyo parte esta Colada que se describe con 78

9 dirección de O. a E., entre El Viso por la izquierda y el Cementerio por la derecha, donde hace curva y toma la dirección de SO. a NE. y se dirige por El Cortijillo, finca de Doña Carmen Serrano Aguilera, La Partera, predio de Doña Pilar Bufill. Continúa por Arroyo Hondo propiedad de Don Vicente Luque Chaparro, donde del lateral derecho de la Colada parte el camino a Priego de Córdoba, prosiguiendo su recorrido por el paraje conocido por La Cruz, terreno que es propiedad de vecinos de Esparragal y Priego de Córdoba, por donde llega a la Aldea del Esparragal, por donde pasa y prosigue por su Cementerio que se encuentra en su lateral derecho, sigue entre La Renta por la derecha y Bajo Tajo por la izquierda; Albarejo por la derecha y por la izquierda Llanillo Moreno, llegando a la Fuente Aljama por donde pasa al término municipal de Luque. Sobre esta vía pecuaria Colada de Zagrilla a Esparragal y en su centro está construido el camino vecinal de Zagrilla a Luque por Morellana. 6.- Colada del camino del Hoyo a Zagrilla. Considerando su dirección general de SE. a NO. y su anchura de cinco (5) metros, hace un recorrido cuya longitud se calcula en unos siete (7) kilómetros, dentro del término municipal de Priego de Córdoba. De la Ciudad de Priego y por su Cementerio nuevo, parte esta Colada, la que se dirige por Moraleda predio de Herederos de Don José Motilla y Otros, continúa por Los Bolos propiedad de Santiago Serrano, prosiguiendo por Villa-Hermos, Caserío del Hoyo, y Salto del Viejo, propiedad éstas de Tiburcio Burgos Malagón, se dirige a la Revuelta de los Leones por donde pasa entre propiedad de Viuda de Don José Serrano Ramos. En este último lugar, formando ángulo, modifica su dirección de SE. a NO. por la de E. a O. y pasa dentro de la Colada que se describe el camino vecinal de los Leones, y así continúa hasta llegar al Río Zagrilla. Al cruzar éste por el puente viejo, tomando dirección de Sur a Norte, se dirige por La Cañada pasa por Zagrilla Baja, Cementerio y llega a Zagrilla, donde termina su recorrido al unirse con la Colada de Zagrilla a Esparragal, Fuente Aljama Luque. En el trayecto comprendido entre le paraje denominado por La Revuelta de los Leones hasta su terminación en la Aldea de Zagrilla, aparece continuando dentro de la vía pecuaria descrita el camino vecinal de Los Leones. 7.- Colada de Priego a Castil de Campos. Con una anchura de cinco metros (5 m) hace su recorrido, cuya longitud se calcula de unos siete (7) kilómetros dentro del término municipal de Priego de Córdoba en dirección de SO. a NE. De la Colada denominada Camino del Hoyo a Zagrilla, por la carretera de Cabra a Alcalá la Real, parte esta Colada de Priego a Castil de Campos y a los 200 metros aproximadamente de su recorrido deja la precitada carretera por su lateral derecho y se dirige con dirección N. E. por El Rijuelo entre fincas por la derecha de José Carrillo Expósito y, por la izquierda, terrenos de don José Serrano Agríbar y otros. Con la indicada dirección N. E. cruza el camino vecinal del Cañuelo y Río Salado y continua entre La Isla por la izquierda propiedad de Herederos de Don Niceto Alcalá Zamora y la Dehesa de la Villa por la derecha de Manuel Molina Luque y otros. Prosiguiendo su recorrido pasa por Arroyo Caña de Juncal, entre fincas de Antonio López, Rafael Serrano Jurado y otros, todos por la derecha, y por la izquierda terrenos de Herederos de Don Niceto Alcalá Zamora, Doña de la Merced por la derecha de Don Agustín Montero Pacheco y, por la izquierda, de Doña Salvadora Rubio, y así se llega a Casa Lázaro y Cortijo del Vínculo, apareciendo situados la finca propiedad de Viuda de Don Casimiro Lázaro a la derecha y el segundo de Doña Salvadora Rubio a la izquierda de la Colada. Continúa por el pasaje que se conoce por Torre de las Cabras por donde se llega al Pozo del Rey entre terrenos por ambos lados de Herederos de Don José Matilla. En este último lugar, en el lateral izquierdo de la Colada que se describe, se encuentra el abrevadero de ganados que se denomina del Pozo del Rey. Prosiguiendo su recorrido, va por el paraje que se denomina Castil de Campos, llegando así a la Aldea de Castil de Campos donde termina. 8.- Colada de la Fuente de Carcabuey a Fuente Chaparral de los Torneros. Considerando su dirección de N.E. a S.O. y con una anchura de cuatro metros (4 m.), hace un recorrido aproximado de once (11) kilómetros por dentro del término municipal de Priego de Córdoba. De la Fuente de Carcabuey Abrevadero del mismo nombre parte esta Colada, entre fincas de Consuelo Miranda por la derecha y de José Caballero por la izquierda, la que con dirección SO. se dirige por Camino Alto entre terrenos propiedad de Herederos de Agustín Jurado Serrano. Continúa por entre el 79

10 Viso de la Milana de Antonio Rodríguez por la derecha y Casería de los Rescoldos por la izquierda. Prosiguiendo su recorrido, cruza el Arroyo Gamiz entre tierras de Alfonso Morales Malagón por la derecha y, por la izquierda, de Don Francisco Carrillo Gami. Al cruzar el precitado arroyo, entre terrenos que son por ambos lados de Concepción Pareja, se dirige por Cuesta Gamiz por donde formando curva modifica su dirección, y corola de N. a S., va por el Peñón y Arroyo Jaula, Solana de Jaula, cruza el precitado arroyo de Jaula, tomando su dirección primitiva de NE. a SO. unos metros antes de efectuar el mencionado cruce. Con la dirección últimamente indicada, entre tierras por la derecha de Don José Serrano Rubio y de Francisco Osuna Osuna por la izquierda, se dirige por la Trinchera y Puerto del Cerezo, llegando al Arroyo de los Villores y, al cruzarlo, pasa por Los Arrijones, propiedad de Don Antonio Nava Romero, y por el Chaparral, entre terrenos de Francisco Mérida Moral por la derecha, y finca de Juan Aguilera González por la izquierda y así llega a la Fuente del Chaparral o Torneras, abrevadero de ganados donde termina su recorrido la vía pecuaria descrita. 9.- Colada de la Fuente Chaparral o los Torneros a Zambra. Con dirección de Este a Oeste y con una anchura de cinco (5) metros, hace un recorrido aproximado de dos kilómetros quinientos metros (2,500 metros) por dentro del término municipal de Priego de Córdoba. De la Fuente Chaparral o Los Torneros, abrevadero de ganados del mismo nombre, parte esta Colada la que con dirección de este a Oeste se dirige por el Chaparral, entre propiedades de Herederos de Zamorano José Trillo y otros, llegando a Las Pozuelas de Miguel Montes Sicilia, por donde cruza la carretera de Encinas Reales a Priego y continúa por La Encina del Hueco propiedad ésta de Herederos de Ventura Ruíz y llega a Las Alamedillas de Francisco Orazuna Orazuna por donde pasa al término municipal de Rute en su anejo o aldea de Zambra Colada del camino de Loja. Considerando su dirección general de Norte a Sur hace un recorrido por dentro del término municipal Priego de Córdoba, cuya longitud aproximada se calcula en unos diez kilómetros (10 kms.) con una anchura de cinco (5) metros. De la ciudad de Priego parte esta Colada por el camino vecinal de Algarinejo, entre La Solana por la derecha de Herederos de Antonio García Medina y El Carnero por la izquierda propiedad ésta de Don José Tomás Valverde, llegando a Buena Vista por donde se aparta el precitado camino vecinal de Algarinejo por el lateral izquierdo de la Colada. Prosiguiendo su recorrido, pasa por El Cubillo y cuesta del mismo nombre, entre propiedades de Don José Linares Montero por la derecha y de Don José Tomás Valverde por la izquierda, llegando al Río Salado, al que cruza por su puente, por el que continúa sensiblemente paralelo aguas arribas entre terrenos propiedad de José Cobos por la derecha y de Herederos de Don Antonio Aguacil por la izquierda. Entre terrenos de D. Francisco Montero por la derecha y Hnos. de D. Antonio Aguacil por la izquierda, para la Salina y aproximadamente frente a los cortijos Forcada de Herederos de Julio Forcada Contreras por la derecha y Cortijo Prado de Tiburcio Burgos Malagón, cruza nuevamente el Río Salado, siguiendo a él paralelo, en su mano contraria, es decir izquierda, hasta llegar al cortijo Buelgos de Rosario Pérez Mora, por donde cruza por tercera y última vez el precitado Río Salado al que abandona por su lateral derecho y se dirige por La Venta propiedad de Don Antonio María Amoros Rubio, Las Olivillas, Cuesta de Las Monjas, fincas éstas de Don Antonio Ruíz Amores Rubio, La Laguna y San Antonio Propiedades que son de Hermanos Jamiz, Valverde, llegando al Barranco de la Palma por donde pasa el término municipal de Algarinejo de la provincia de Granada Colada del camino de las Navas. Con una anchura de cinco (5) metros hace un recorrido aproximado de unos once kilómetros (11 kms.) su dirección de NE. a SO. por dentro del término municipal de Priego de Córdoba. Procedente del término municipal de Almedinillas por el paraje que se conoce por El Estanquillo, entre era y Cortijo de Amador, pasa esta Colada al término municipal de Priego por el camino vecinal de las Navas a la carretera de Monturque a Alcalá la Real, continuando entre Las Navas por la derecha y Cortijo Coleta de don José Valverde y Castilla y ruinas del Cortijo Maroto de Manuel Varea Pareja por la izquierda. Aproximadamente por el Km 9 del precitado camino vecinal, haciendo ángulo se aparta por su izquierda, y se dirige al Arroyo de la Sierra, el que cruza en Los castillejos entre terrenos de José Manuel Pareja por la derecha y de José Varea por la izquierda, prosigue entre predios de Cayetano Campaña por la derecha y tierras de José Fuentes Pulido por la izquierda por el paraje conocido por Los... por donde se llega al lugar que se conoce por Los Prados terrenos éstos de Herederos de Juan Granero. 80

11 Al llegar a este último paraje, toma como eje centro la Colada que se denomina, la línea divisoria de los términos municipales de Priego de Córdoba y Montefrío de la provincia de Granada por el que continúa en todo el recorrido que se describe. Prosiguiendo su recorrido, pasa por los lugares que se conocen por Los Portillos, El Nevazo y Las Hazuelas, propiedades éstas de Antonio Maestro, Manuel Cuesta y de Francisco Poyatos, respectivamente, llegando al Cortijo y Arroyo Almarcha por donde pasa al término municipal de Algarinejo (Granada) al cruzar el citado arroyo de Almarcha y la carretera de Priego a Loja por su puente, entre sus kilómetros 18 y 19. En el trayecto comprendido entre La Capellanía hasta que pasa el término municipal de Algarinejo (Granada) lleva como eje centro la vía pecuaria descrita, la línea divisoria de las provincias de Córdoba y Granada por sus términos municipales de Priego de Córdoba y Montefrío Colada de Priego a Almedinilla. Con una anchura de cinco metros (5 m.) su dirección de Oeste a Este, hace ésta un recorrido de nueve kilómetros (9 km) por dentro del término municipal de Priego de Córdoba. Parte esta Colada de Priego a Almedinilla, de la Fuente de Carcabuey, abrevadero del mismo, y se dirige por la carretera de Monturque a Alcalá la Real hasta el Pilar de San Marcos, por donde se interna en la Ciudad de Priego, pasando por las calles de Lozano Hidro, José Antonio, Queipo de Llano, Argentina, Carretera de Alvarez, Puerta de Granada y sale a la Cuesta del Salado, por donde desemboca en la carretera de Monturque a Alcalá la Real por su km. 44 por la que sigue en todo el recorrido que hace por el término municipal de la Ciudad de Priego. Al tomar la precitada carretera de Monturque a Alcalá la Real por su km. 44, lo hace por el tejar de la Periquilla de Pedro Carrillo, cruza el Río Salado por el Puente Periquillo, de donde sale con dirección N. entre los km. 44 y 45 la Colada del Camino de la Concepción. Prosiguiendo su recorrido, pasa entre La Isla de Don Vicente Climendi Marzulli por la derecha y, por la izquierda, Casilla de peones camineros, Peñones Negros, terrenos éstos de Don Vicente Climendi Marzulli y Fuente Nueva de Don Francisco Ruiz Mata. En Fuente Nueva cruza el camino vecinal de la Aldea de la Concepción y continúa por Caserío de los Asombros, Tenorillo, propiedades éstas de Don Francisco Ruíz Mata, Amocatre de Don José Valera Ruiz, El Campillo de Don Juan Palomeque Ramírez, Cortijo de las Flores, de Doña Gloria Linares, cruza el arroyo Conejo entre terrenos de Don Juan Palomeque por la derecha y predios de Don Cristóbal Luque Onieva por la izquierda, continuando por La Calzada de Don Cristóbal Luque Onieva y por Los Cortijillos pasa al término municipal de Almedinilla. En todo el recorrido descrito aparece construido dentro de la Colada, la carretera de Monturque a Alcalá la Real Colada de Almedinilla a Castil de Campos por Jaboneras. Considerando su dirección general de SE. a NO. con una anchura de cinco (5) metros hace su recorrido por dentro del término municipal de Priego, cuya longitud se calcula en unos seis (6) kilómetros. Procedente del término municipal de Almedinilla pasa esta Colada al de la Ciudad de Priego, por La Tejuela propiedad ésta de Don Vicente Climendi Marzulli, continúa por La Jabonera de Doña Gracia Cañizares Serrano, cruza la carretera de Fuente Tejar a Almedinilla, sigue por Pozo Bicho y Pozo Ancho, cruza el camino vecinal del Poleo y prosigue su recorrido por El Lentisco, El Cerro y La Viña propiedades éstas de Juan Palomeque Ramírez, Don Francisco Carrillo Cardo y de Francisco Arjona Velero, respectivamente. Aproximadamente por La Viña cruza la carretera de Fuente Tójar a Almedinilla y continúa entre el Cortijo Rueda de fundacón Arjona Valera, respectivamente, (digo: por la izquierda) y, por la derecha, Cortijo de Las lomillas propiedad de Adolfo Gutiérrez León. Entre terrenos de Fundación Arjona Valera por la derecha y predios de Bautista Ortega por la izquierda, pasa por Cepeda donde cruza nuevamente la carretera precitada de Fuente Tójar a Almedinilla y se dirige entre tierras de Fundación Arjona Valera por la derecha y Cortijo de Hoya del Quejigo de Bautista Ortega por la izquierda, llegando a la Aldea de Castil de Campos, donde termina su recorrido. En Cepera en el trayecto comprendido entre la carretera de Fuente Tójar a Almedinilla y la aldea de Castil de Campos aparece construido dentro de esta colada descrita el camino vecinal de Castil de Campos. 81

12 14.- Colada del Cañuelo y Vado de Priego, en el río Caicenas. Con una anchura de cinco (5) metros y con dirección de N. a S. de SO. a NE. hace un recorrido aproximado de dieciséis kilómetros (16 km.) por dentro del término municipal de la ciudad de Priego de Córdoba. De la carretera de Monturque a Alcalá la Real, Colada de Priego a Castil de Campos parte esta colada del Cañuelo, la que con dirección N. se dirige por El Richuelo entre las tierras de Herederos de Don Rafael Herrero Aguilera por la izquierda y de José Carrillo Expósito por la derecha, a la Cuesta de la Vega entre predios de Doña María Aguilera por la derecha y por la izquierda tierras de Herederos de Manuel Ruíz. En la Cuesta de la Vega pasa dentro de la vía pecuaria que se describe el camino vecinal del Salobral, hasta llegar a la Cruz de la Vega donde se separa de la colada por su lateral derecha el precitado Camino vecinal del Salobral. Pasando entre terrenos por la derecha de María Ariza y, por la izquierda, finca de Rafael Valera Zamora, va por Cruz de la Vega y se dirige por los Cipreses, Cuesta de la Hoz, Cortijo Alcantarilla de Don Vicente Climendi Marzulli, el Río Salado el que cruza y prosigue por Granadinos de Don Pedro Morales Luque Prado Hacón de Don Rafael y de Don José Serrano Aguilera y entre terrenos de Herederos de Juan Francisco González y González por la derecha y predios de Rafael Sánchez Cano por la izquierda, pasa Las Tres Torres en donde modifica su dirección y tomando la de Oeste a Este se dirige a la aldea de Cañuelo, cruzando por las rentas del Duque de Medinaceli, llega al Abrevadero de la Fuente del Cañuelo, el que aparece situado en el lateral derecha la vía pecuaria que nos entiende. Entre tierras por la derecha de Herederos de Don Niceto Alcalá Zamora y el arroyo del Pilar por la izquierda, se llega a la Aldea de Cañuelo por la que pasa por su calle de la Posada y sale al lugar conocido por la Cañada del Pedregal, entre propiedades por la derecha de Valentín Povedano Moral y por la izquierda de Juan Francisco González González. A los pocos metros de salir de la Aldea precitada del Cañuelo, en la Cañada del Pedregal toma como eje centro la Colada que se describe, la línea divisoria de los términos municipales de Fuente Tójar y Priego y así continúa por La Dehesilla entre tierras por la derecha de Juan Francisco González González y otros y, por la izquierda, terrenos de viuda de Rogelio Serrano Rubio y otros. Cruza la carretera de Fuente Tójar y llega al Cortijo del Solano de Doña Francisca y de Don Matías Calvo Lozano por donde pasa y se dirige por El Perezon propiedad éste de José Ruíz, al Cortijo del Piojo, de Don Francisco Candil Calvo, prosiguiendo entre tierras de Manuel García Ramírez y otros por la derecha y propiedad de D. Antonio Zorita Martín por la izquierda, al lugar que se conoce por Suertes del Rey y así llegar al Vado de Priego en el Río Caicena, divisoria de las provincias de Córdoba y Jaén en sus términos municipales de Priego (Córdoba) y Alcaudete (Jaén). Dentro de esta Colada aparece construido el camino vecinal de Fuente Tejar, en el trayecto que se comprende entre El Cortijo del Piojo hasta el Vado de Priego en el Río Caicena Colada de Castil de Campo a la Rabita. Con una anchura de tres metros (3 m.) y en dirección de O. a E., S a N. y de O. a E. hace un recorrido por dentro del término municipal de la Ciudad de Priego, cuya longitud se calcula en unos nueve kms. (9 kms.) Procedente de la aldea de Castil de Campos parte esta Colada, por las Eras, cruza la carretera de Fuente Tójar a Almedinilla, sigue por Las Carboneras, Era del Tío Fernando, pasando por la izquierda de La Granadina y Cortijos de Caicena, llega al Río Caicena por el que sigue aguas abajo sobre un kilómetro (1 km.) aproximadamente por su margen derecha ara llegar a la divisoria d los términos de Priego y Alcaudete y continuar por la falda del Cerro de los Yesos, Cortijo del Sorbito por donde toma la línea divisoria de los términos precitados de Alcaudete (Jaén) y Priego (Córdoba) prosiguiendo su recorrido por el Cortijo de la Fuente llega a la Rábita en el término municipal de Alcalá la Real, de la provincia de Jaén Colada del camino de la Concepción. Considerando la dirección general de SO. a NE. con una anchura de cuatro metros (4 m.) hace un recorrido aproximado de tres kilómetros (3 km.) por dentro del término municipal de la Ciudad de Priego de Córdoba. Entre los kms. 44 y 45 de la carretera de Monturque a Alcalá la Real, Colada de Priego a Almedinilla, en el Puente de Periquillo nace esta Colada del Camino de la Aldea de la Concepcion, la que se dirige por el Caserío Luna de don José María Ruíz Aguilera, Cañada de los Caballos de Herederos de Don José Matilla Muriel y Caserío de Marín, llegando así a la Aldea de la Concepción, donde termina su recorrido. 82

13 17.- Colada del Camino de Priego a las Lagunillas. Considerando su dirección general de N. a S. y con una anchura de cinco (5) metros, hace un recorrido de más de doce kilómetros (12 km.) por dentro del término municipal de la Ciudad de Priego de Córdoba. Partiendo de la Ciudad de Priego por Las Solanas cruza un arroyo y se dirige por las Caracolas y Cañada Granadina propiedades éstas de Priego, llegando al Abrevadero de la Fuente de La Almozara el que se encuentra situado en el lateral izquierda de la Colada que se describe y prosigue su recorrido por Llano Carretero, donde cruza el Arroyo de la Cañada de Los Mermejos, y así llega al km. 4 del Camino vecinal de Priego a las Lagunillas, el que aparece construida dentro de la vía pecuaria que nos ocupa desde su punto de partida hasta unos 40 metros antes de llegar al precitado km. 4 por donde se aparta por la izquierda, y persigue por la Cuesta del Fraile entre terrenos por la derecha de Don Carlos Valverde y Castilla y, por la izquierda, tierras de Don Rafael Mata. En Campanuela de Don José García Bufil por donde pasa, nuevamente aparece construido dentro de la vía pecuaria al precitado camino vecinal de Priego a las Lagunillas, en su km. 6 hasta su km.7 por el que se aparta por su derecha, llegando a los Rocardos y continuar por la Peña de Jaro, de Herederos de Manuel de la Peña de Jaro y Fuente de la Madera, donde aparece en lateral derecho el Abrevadero del mismo nombre. En tierras de Don Antonio Gami Valverde, se dirige por Los Calderones, Las Perdices y Fuente Macho, predios éstos de Don Antonio Gami Valverde a los Cortijos de Inés y Fallas de Don Antonio Galisteo Serrano y así llega y cruza el Río Salado, pasando seguidamente por su camino vecinal y Cementerio a la Aldea de las Lagunillas y, cruzando el pueblo, llega a empalmar con la Vereda de Iznájar a Sierra Horconera, donde termina su recorrido Colada del Camino Real de Granada. Procede del término municipal de Luque y atraviesa éste de Priego, para internarse en el de Fuente Tójar, con una anchura de seis metros y una longitud de cinco kilómetros (5.00 m) Después de cruzar el Río Salado, por Valdiñuelas, se dirige al poblado de Campo Nubes, llevando por el lado derecho, Venta Vieja, Mochón, la Torre y el Jardín, hasta las parcelas de los Ruedos, y por la izquierda deja El Castillejo, Cañada de las Perdices, Suerte Vivo, Honchón, Las Caballerías y Las Hohas. Cruza la aldea de Campo Nubes, encontrando en su interior un abrevadero de ganado y sale con dirección al Sur entre la Hoya de las Rocañas y las parcelas de La Renta de Carrillo, para tomar el camino vecinal de Serrajón por los pradillos y parcelas de la Cruz, que quedan a la derecha frente a las del Haza de los Caños, que deja por la izquierda. Continúa por el Cortijo de la Noria y cruza el camino vecinal de Zamoranos y la carretera de Priego para atravesar el Cortijo de El Llano y, dejando a la derecha el asiento del mismo salir de éste término municipal, continuando su recorrido por el de Fuente Tójar, como queda dicho Colada de Zagrilla a Zuheros. Tiene una anchura de seis metros y una longitud aproximada, dentro del término, de unos mil setecientos metros. Sale de la Aldea de Zagrilla entre el Haza de los Alacranes y el Llano de las Carretas y, atravesando El Reventón y la Vejiga, sale al término de Luque, por la Hoya de Priego, con dirección a la Vereda Marchaniega Colada del Veredón de Salinillas. Tiene una longitud aproximada de unos dos kilómetros y medio y su anchura es variable, comprendida entre los tres y diez metros. Parte de la Vereda de Cabra, donde el camino vecinal de Genilla se aparta de la carretera de Monturque a Alcalá la Real, y tomando dirección al Noreste deja por la derecha los Tocares y, por la izquierda las parcelas del Llano de la Sardina. Continúa hacia las Salinillas y cruza el Camino de los Hilos y después la colada del Camino del Hoyo para pasar entre los Bolos y Valle Hermoso y llegar a los Prados. Cruza después la carretera de Priego a Luque, siguiendo entre los prados y después de pasar el camino viejo de Luque, deja a la derecha el Molino de Los Prados para continuar limitando por la izquierda con el Lobón y La Vega, hasta llegar a la Colada del Cañuelo, en la carretera de Priego al Salobral, donde termina. 83

14 Núm Denominación Anchuras en metros Legal Propuesta Sobrante NECESARIAS 37,61 37,61 0,00 1 Cordel de Rute a Sierra Horconera 20,89 20,89 0,00 2 Vereda en sierra Horgonera a Iznájar 6,66 6,66 0,00 4 Colada de Zagrilla a Carcabuey por Fuente la Encina 6,00 6,00 0,00 5,00 5,00 0,00 5 Colada de Zagrilla a Esparragal, Fuente Aljama y Luque 5,00 5,00 0,00 6 Colada del camino del Hoyo a Zagrilla 4,00 4,00 0,00 7 Colada del camino de Priego a Castil de Campos 5,00 5,00 0,00 8 Colada de la fuente de Carcabuey a Fuente Chaparral o de los torneros 9 Colada de la Fuente Chaparral o de los Torneros a Zambra 5,00 5,00 0,00 5,00 5,00 0,00 10 Colada del camino de Loja 5,00 5,00 0,00 11 Colada del camino de Las Navas 5,00 5,00 0,00 12 Colada de Priego a Almedinilla 5,00 5,00 0,00 13 Colada de Almedinilla a Castil de Campos, por Jabonera 5,00 5,00 0,00 14 Colada del Cañuelo y Vado de Priego en el río Caicena 5,00 5,00 0,00 15 Colada de Castil de Campos a la Rábita 3,00 3,00 0,00 16 Colada del camino de la Concepción 4,00 4,00 0,00 17 Colada del camino de Priego a las Lagunillas 5,00 5,00 0,00 18 Colada del camino Real de Granada 6,00 6,00 0,00 19 Colada de Zagrilla a Zuheros 6,00 6,00 0,00 20 Colada del Veredón de Salinillas 3 a 10,00 3 a 10,00 0,00 EXCESIVAS 3 Vereda de Cabra 20,89 8,00 12,89 ABREVADEROS Superficie en m 2 A Abrevadero de la Fuente de Carcabuey 100,00 100,00 0,00 B Abrevadero de la Fuente de Chaparral o de los Torneros 100,00 100,00 0,00 C Abrevadero del Pozo del Rey 100,00 100,00 0,00 D Abrevadero de la Fuente de la Almozara ,00 E Abrevadero de la Fuente de la Madera ,00 Tabla I Propuesta de Clasificación de las Vías Pecuarias. 84

15 a) Abrevadero de Fuente Carcabuey. Se encuentra entre abrevadero ocupando una extensión superficial de cien metros cuadrados (100 m 2 ), equivalentes a una área, cero centiáreas (1 Ha, 00 cas), entre los Kms, 41 y 42 de la carretera de Monturque a Alcalá la Real en la vía pecuaria denominada Vereda de Cabra, limitando por el Norte con la carretera de Monturque-Alcalá la Real, Colada de Priego a Almedinilla; Sur y Oeste, terrenos de Consuelo Miranda y, Este, con la Colada Fuente Chaparral o Torneros. b) Abrevadero de la Fuente Chaparral o los Torneros. Aparece situado este abrevadero de ganados en el paraje que se conoce por El Chaparral en las vías pecuarias Cordel de Rute a Sierra Horconera, y Coladas de la Fuente de Carcabuey Fuente Chaparral o de los Torneros y en la de Fuente Chaparral o de los Torneros a Zambra, ocupando una extensión superficial de cien metros cuadrados (100 m 2 ), equivalentes a un área cero centiáreas (1 Ha, 00 cms). Linda por el Norte y Oeste con las precitadas Coladas; sur y Este, terreno de Miguel Montes Sicilia. c) Abrevadero del Pozo del Rey. En el paraje que se conoce por Pozo del Rey, en el lateral izquierdo de la Colada del camino de Priego a Castil de Campos, aparece situado este Abrevadero de ganados, el que ocupa una extensión superficial de cien metros cuadrados (100 m 2 ), equivalentes a un área, cero centiáreas (1 Ha, 00 cas) y linda por el Norte con Colada del Camino de Priego a Castil de Campos y terrenos de Alberto Ramírez del Puerto; Sur, la Colada precitada y predios de Herederos de Don Niceto Alcalá Zamora y, Este y Oeste, con propiedades de los Herederos del referido Sr. Alcalá Zamora. d) Abrevadero de la Fuente de la Almozada. En la Colada del Camino de Priego a las Lagunillas en un lateral izquierdo se encuentra este abrevadero, cuya extensión superficial se calcula en unos mil doscientos metros cuadrados (1.200 m 2 ), equivalentes a doce áreas, cero centiáreas (12 a, 00 cas) y con el linda por el frente terrenos de Herederos de Antonio García González; sur predios de Don Francisco Pedraja; Este, arroyo de la Fuente y, Oeste, Colada del Camino de Priego a las Lagunillas. Dentro de este abrevadero de la Fuente de la Almozada aparece construida una casa-habitación ocupada por antonio Luis Prado Gutiérrez. e) Abrevadero de la Fuente de la Madera. En la Colada del Camino de Priego de las Lagunillas en su lateral derecha se encuentra esta Abrevadero de la Fuente de la Madera, en el Paraje del mismo nombre, ocupando una extensión superficial aproximada de quinientos metros cuadrados (500 m 2 ), equivalentes a cinco áreas, cero centiáreas (5 as., 00 cas), lindando por el Norte con terrenos de Herederos de Manuel de las Peñas del Jaro; sur, predio de Don Antonio Gamiz Valverde; Este, colada del Camino de Priego a las Lagunillas y, Oeste, La Sierra propiedad de Don Antonio Gamiz Valverde. Propuesta de clasificación que formulan los Peritos Agrícolas del Estado, D. Federico Víllora García y D. Juan Antonio Jiménez Barrejón, cuyos números y denominaciones corresponden a los señalados en la parte descriptiva de este Proyecto. A continuación se expone cómo se contemplan desde el Plan para la Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el cual tiene como objetivo fundamental definir la Red Andaluza de Vías Pecuarias, esto es, todas aquellas que sean de factible recuperación y que tengan potencial para algunos de los usos que se recogen en el Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de las Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las consideraciones surgidas en la valoración de la Red Básica de Vías Pecuarias han sido las siguientes: Tránsito ganadero.- Uso prioritario para todas aquellas en las que se ha constatado que se mantiene para el ganado trashumante o trasterminante. Para el ganado cunetero o itinerante, se establece una red potencial de vías pecuarias que recoge sus necesidades. También se incluye dentro de este uso agrario la función que estos elementos ejercen en las comunicaciones agrarias. Uso turístico-recreativo.- Se garantizan los usos ya implantados como itinerarios de uso público, en manifestaciones culturales... y se determina la potencialidad de otras vías pecuarias para ello. Se distingue entre: romerías populares, cabalgada, senderismo y cicloturismo. Uso ecológico.- Uso en el que se valora, además de la idoneidad de las vías de que se trate, la conexión 85

16 entre las diferentes zonas que se consideren de interés. Las líneas fundamentales hacia las que se orienta este uso se refieren a la determinación de corredores ecológicos y al fomento de la biodiversidad. USOS EXCLUSIVOS UG UP UEL UEE USOS DOBLES UG UP UEL UEE USOS TRIPLES UG UP UEL UEE USOS CUÁDRUPLES UG/UP/UEL/UEE 69 Tabla I Usos sobre el entramado de vías pecuarias. En la provincia de Córdoba, se ha considerado el siguiente reparto de usos sobre el entramado de vías pecuarias: UG: Uso ganadero.. UP: Uso público. UEL: Uso ecológico (corredores de dispersión para el lince). UEE: Uso ecológico (conexión de espacios naturales). 86

17 I.11. RIESGOS AMBIENTALES Las causas que originan estos riesgos pueden ser bien de origen natural, o bien por acción directa o indirecta del hombre. A continuación se describen los distintos riesgos ambientales que se han detectado en el término municipal de Priego de Córdoba: Riesgos de carácter geotectónico. En el mapa geotectónico del término se diferencian distintas regiones. Región II2. Caracterizados porque sus terrenos admiten cargas bajas o medias, produciéndose asentamientos de magnitud media. Los problemas mecánicos que puedan surgir estarán relacionados, en principio, con la existencia de un nivel freático que mantiene en un estado de saturación todos los niveles existentes y también, con la alternancia litológica que pone en contacto niveles de muy diferentes características. Región III1. Sus terrenos admiten cargas de magnitud media, produciéndose asentamientos del mismo orden. Sin embargo, la existencia de yesos, de fácil disolución por el agua, y de aguas selenitosas, hacen que el comportamiento de la subdivisión sea muy irregular y problemático, pues el terreno pueda perder, de golpe sus características resistentes, razón por la que se han asignado unas condiciones mecánicas desfavorables. Región III2 y III3 Son terrenos que admiten cargas de magnitud elevada, no produciéndose por lo general asentamientos. Los problemas mecánicos pueden surgir por la alternancia litológica y la existencia de algunos niveles margosos muy alterados y de baja resistencia. Se han detectado como lugares de 87

18 riesgo geotectónico importantes y desaconsejándose cualquier construcción en dichas zonas del término: Inmediaciones del núcleo de Priego, (terrenos que acompañan al río Salado hacia el Paraje de las Angosturas) Zona norte del término (Campo Nubes, Zamoranos, el Tarajal, El Cañuelo..) donde afloran materiales yesíferos. Erosión. La actividad agrícola de forma directa o indirecta, junto con las características del terreno (escarpado y montañoso) hacen que los riesgos adquieran unos valores muy notables. Uno de los más importantes es el riesgo de pérdida del suelo debido a deslizamientos en épocas de lluvias al no existir una cubierta vegetal que actúe de protección. Factores como la pendiente y el uso del monocultivo del olivar han agravado la situación actual. Se observan en numerosos lugares formaciones de cárcavas que exigen medidas rápidas de protección del suelo. Las características geomorfológicas del municipio, que presenta fuertes pendientes, la particularidad de su climatología, el sustrato litológico constituido por rocas sedimentarias y el alto índice de deforestación están provocando que exista un alto riesgo erosivo. Estas circunstancias naturales que favorecen la erosión se ven agravadas por el uso de potente maquinaria en la agricultura para la roturación de terrenos, no siempre aptos para labores agrícolas, en laderas de fuertes pendientes. La mecanización es prácticamente completa en el cultivo del olivar, y los pases de laboreo con aperos de labranza se hacen en gran número, creando en el límite de profundización de labranza una capa completa que impide la buena filtración del agua de lluvia, favoreciendo así las escorrentías que causan gran parte del fenómeno erosivo. Peligrosidad por movimientos de laderas. Los movimientos de laderas constituyen los fenómenos más frecuentes y extendidos asociados a los procesos de la geodinámica externa. Existen cuatro grupos básicos de movimientos de laderas en función del tipo y características del movimiento y de los materiales involucrados: ð Deslizamientos ð Desprendimientos ð Avalanchas rocosas ð Flujos En el caso de Priego de Córdoba son los dos primeros grupos los más representativos. a) Se entiende por deslizamientos a movimientos gravitacionales de masa de roca o suelos que se deslizan a favor de la pendiente. Estos deslizamientos se ven favorecidos por tres factores fundamentales: la litología del terreno, la pendiente y el uso de los suelos. Se considera a la roca caliza y dolomía (principal sustrato del término) como rocas resistentes a la acción de los agentes geomorfológicos aunque muy vulnerables a la acción química del agua. En gran parte del término afloran sustratos margo-arcillosos y margo-yesíferos, que a pesar de considerarse como resistentes, su evolución depende de otros factores tales como la pendiente o el uso del suelo nombrados anteriormente. Son estos factores (pendiente y usos del suelo) los que agravan la situación de inestabilidad en el término. Se observan varios intervalos de pendientes de porcentajes elevados: Pendientes superiores al 45% en Sierra de la Horconera y Sierra del Albayate. Pendientes entre el 15 y el 30%. en Sierra de Gallinera, Sierra del Albayate, alrededores de Priego y Sierra de los Judíos. Pendientes inferiores al 15%, entre 7 y 15% en todo el eje central del término. Tan sólo existen algunos pequeñas zonas, fundamentalmente en el norte y noroeste, donde los porcentajes de pendientes oscilan entre 3 y 7%. Si no se toman medidas los riesgos de deslizamientos en pendientes superiores al 15%-20%, ante situaciones climatológicas adversas (lluvias torrenciales), son altamente probables. La utilización de los suelos para cultivo extensivo del olivar, hace que se agrave la situación, ya que tradicionalmente no se han respetado las pendientes para su cultivo y laboreo. 88

19 b) Se entiende por desprendimientos, a movimientos gravitacionales de bloques de materiales de un talud. A continuación se exponen los encontrados en el término: En la Sierra de Alcaide, al pie de las zonas más escarpadas se han encontrado depósitos brechificados a base de clastos de tamaño pequeño y mediano, formando derrubios de laderas. Según algunos autores estos depósitos podrían estar relacionados con procesos de gelivación y crioclastia acaecidos en el cuaternario. En la vertiente meridional de la Sierra de la Horconera, donde se observan paredes verticales que rompen con el relieve alomado de zonas más bajas se detectan también formaciones de canchales. En su vertiente septentrional tanto en la Sierra de Horconera como en la de Gallinera se observan derrubios de laderas a base de clastos dolomíticos de mediano tamaño, que han quedado tapizados por las vertientes de estas sierras. La manifestación más clara de grandes bloques caídos y desplazados por gravedad se detectan en los piedemontes de dichas sierras. Estas zonas se presentan prácticamente desnudas, sin apenas vegetación y formación edáfica apreciable. Estas características imposibilitan la utilidad de estos espacios para cualquier actividad del hombre debido al riesgo existente. Este conjunto de procesos erosivos incrementa el índice de erosividad del territorio. Riesgos de inundación. A consecuencia de los factores comentados, los riesgos de inundación se ven incrementados por los altos índices de pendientes encontrados en el término, en terrenos con frecuencia cultivados o desprovistos de la suficiente cubierta vegetal que los proteja frente al arrastre de las lluvias torrenciales. Este hecho favorece elevadas perdidas de suelo, que es transportado hasta los arroyos y ríos y que junto a la eliminación de la vegetación riparia, incrementa el riesgo de producir inundaciones, en épocas de fuerte crecidas. El término municipal de Priego de Córdoba se encuentra localizado en la zona de peligro extremo en cuanto al riesgo de incendio forestal dentro de la Subbética Cordobesa, de acuerdo con el Decreto 460/94 de 20 de diciembre. En los incendios forestales, si bien no es difícil su control, ya que el bosque está muy despoblado y es fácil interceptar el fuego, presenta una dificultad, ya que parte de estos bosques se encuentran en zonas de sierra con grandes pendientes, por lo que es difícil acceder al mismo e imposible hacerlo con medio sobre ruedas. La presencia de masas de repoblaciones de coníferas, pinos en su mayoría, con frecuencia usadas como lugares de esparcimiento por la población, incrementa el riesgo de incendios forestales dada la alta combustibilidad de estas especies. Riesgo de contaminación de acuíferos. Al ser una zona eminentemente de producción agrícola, el riesgo de contaminación difusa que pueden sufrir los acuíferos por el uso de pesticidas es muy elevado, dado el sustrato sobre el que se asientan. La dependencia de este recurso hídrico para la población es de gran importancia especialmente en épocas de sequía. Pérdida de paisajes característicos. La mayor parte del término de Priego de Córdoba ha sufrido una gran pérdida de la vegetación autóctona, que ha sido sustituida por monocultivos, generalmente de olivar. En las riberas de ríos y arroyos esta presión ha desencadenado también la casi desaparición de sus bosques característicos en galería. En las cercanías del municipio, las tradicionales huertas corren el riesgo de desaparecer por el abandono de su uso perdiéndose de esta forma una de las características más representativas del paisaje de esta población. Riesgo de incendios forestales. El riesgo de incendios forestales estudiándose variables como la potencialidad, combustibilidad y sensibilidad es importante. En zonas de Sierras donde la accesibilidad es difícil hay que tomar especial medidas de protección en las fechas de mayor susceptibilidad (verano). 89

20 90

21 I.12. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL En Priego de Córdoba tienen incidencia un buen número de planes relacionados con la práctica urbanística, territorial y de tipo sectorial, derivados del completo y complejo sistema planificador existente en la Comunidad Autónoma de Andalucía. En la siguiente tabla se exponen los más significativos aunque hay que tener presente que no están todos recogidos sino aquellos más directamente vinculados al territorio prieguense, los más relevantes desde el punto de vista del desarrollo sostenible. PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA (POTA) URBANISMO Normas Subsidiarias de Planeamiento Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Córdoba DESARROLLO RURAL Plan de Desarrollo Rural Andaluz (PDRA) Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza Plan Senda MEDIO AMBIENTE Plan de Medio Ambiente de Andalucía Plan Forestal Andaluz Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) Plan de Recuperación y Ordenación de las Vías Pecuarias de Andalucía Planes de Recuperación de Especies Amenazadas INFRAESTRUCTURAS Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA) Plan Hidrológico del Guadalquivir Plan de Carreteras CULTURA Plan General de Bienes Culturales 91

22 El propósito de dotarse de un Plan de Ordenación del Territorio para la Comunidad Autónoma es hacer más efectiva la acción de gobierno, disponiendo de un marco territorial de referencia, denominador común de buena parte de las políticas y responsabilidades de la Administración, y en gran medida responsable de su configuración física. La primera fase del proceso del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía consiste en la formulación del Documento de Bases y Estrategias, que, de acuerdo con lo previsto en el Decreto de Formulación, son de ámbito general, es decir multisectorial y para el conjunto de la región. Dichas Bases y Estrategias han sido aprobadas por el Consejo de Gobierno (Decreto 103/1999, de 4 de mayo. BOJA nº 96 de 19 de agosto), siendo operativa no sólo para el propio proceso de redacción, sino para otros procesos de planificación que puedan ir en paralelo pero guardando la debida coherencia, coordinándose, y nutriéndose mutuamente. Las Bases y Estrategias, documento de avance cuya principal aportación es la definición del Modelo Territorial de Andalucía, referencia obligada para la aplicación coherente de las políticas públicas con incidencia territorial. La naturaleza de un plan territorial, de una región como Andalucía, requiere asimismo abordar una serie de asuntos que constituyen el núcleo central del debate sobre el papel del territorio en el desarrollo regional: la competitividad y la cohesión territorial; desarrollo y sostenibilidad (agua, energía, litoral, paisaje); la política de ciudades; los mecanismos de coordinación de las políticas con incidencia en la ordenación del territorio; los modelos de organización político-administrativa de escala subregional. Las implicaciones de estos asuntos en el conjunto de las administraciones, y la propia sociedad, requieren concebir el proceso de elaboración del plan como un proceso continuo de toma de decisiones en el que los mecanismos de participación, coordinación y concertación son la base de una metodología que debe asegurar la posterior gestión del plan. El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, en tanto que instrumento centrado, fundamentalmente, en la planificación física del territorio, ha de ponerse en relación con el conjunto de las políticas (económicas, sociales, ambientales) que, de una manera u otra, inciden en la organización y funcionamiento del territorio. El Plan, por tanto, se sitúa en la perspectiva de ampliar y profundizar en los mecanismos de gestión del territorio, reafirmando el carácter horizontal de la ordenación territorial respecto a las políticas sectoriales y su eficaz integración. El Modelo Territorial de Andalucía se presenta a través de una primera síntesis gráfica de sus principales componentes: El sistema de asentamientos regional, cualificado a partir de su caracterización como centros económicos y su papel funcional en la distribución de bienes y servicios. Constituyen los elementos claves del Modelo, a partir de los cuales se propone un Sistema de Ciudades, estructurados en redes y sistemas urbanos intermedios, distinguiéndose tres tipos: Centros Regionales (áreas metropolitanas); Ciudades Medias, organizadas en estructuras polinucleares más o menos consolidadas, o bien de carácter centralizada (que ejercen su papel sobre un ámbito generalmente rural); y finalmente las áreas de Asentamientos Rurales, cuyo sistema urbano y centralidades son más débiles, aunque adquieren importancia determinadas pautas de organización históricas. El reconocimiento de las relaciones o vínculos entre los núcleos del sistema urbano que tienen que ver con la complementariedad funcional y las relaciones de cooperación entre ciudades. En unos casos las relaciones son las existentes (con diverso grado de madurez), en otros suponen una apuesta intencionada por reforzar vínculos incipientes o potenciales. Dichas relaciones son el origen, esencialmente, de dos tipos de estructuras: estructuras polinucleares, y estructuras centralizadas. Sin embargo la diferente posición de partida y determinadas particularidades permite diferenciar una tipología más amplia de estructuras territoriales. La articulación regional de dichas estructuras, apoyadas en la distribución territorial de las mismas, permiten identificar Ejes de Organización Urbana (eje del Guadalquivir; eje Diagonal intermedio; eje Central; eje Litoral), que presentan nuevas oportunidades y planteamientos estratégicos. Asimismo, la existencia de determinados Ejes de Carácter Rural expresan un potencial de relación interna en ciertas tramas de asentamientos rurales y de integración con el resto de la región. 92

23 El sistema básico de referencias ecológicas y de usos extensivos del suelo, definido según las características del medio y los escenarios de manejo y transformación del suelo. Son los elementos superficiales del Modelo a partir de los cuales se proponen las Unidades Territoriales, referencia constituida a partir de las características físicas y procesos tendenciales en cuanto a usos del suelo y modelos de gestión de los recursos naturales. En el Modelo se distinguen 15 unidades con características suficientemente homogéneas como para compartir estrategias comunes de actuación. Priego de Córdoba en el contexto autonómico. Desde el análisis autonómico y considerando la base natural y económica del territorio se diferencian en Andalucía una serie de Unidades Territoriales, incluyéndose Priego de Córdoba en la unidad de las Sierras Subbéticas, subunidad Subbético central. Los componentes estructurales del Modelo Territorial de Andalucía establecen para Priego de Córdoba: El Sistema de Ciudades. El conjunto de Ciudades Medias constituye una de las más acusadas particularidades del territorio andaluz respecto a la mayoría de las regiones nacionales y europeas. Priego de Córdoba se engloba en la Red de Ciudades Medias particularmente dinámicas y entre las que existen ya procesos más o menos intensos de relación económica y territorial, constituyendo parte de las Redes interiores que conforman o pueden conformar a corto plazo distritos urbano-industriales. Base natural y económica del territorio. La organización urbana no puede ser entendida como un artificio desligado del continuo territorial en el que se localiza. El funcionamiento y la sostenibilidad global del Sistema de Ciudades están condicionados por un entorno natural con el que dicho Sistema mantiene vínculos económicos y ecológicos. A partir de los principales usos económicos y de la caracterización ecológica y patrimonial de las diferentes Unidades, englobando a Priego de Córdoba en las denominadas Unidades de vocación forestal. En esta unidad predominan una base económica agraria tradicional y estructuras de asentamientos rurales fuertemente afectados por la crisis de sus actividades productivas. Presentan una importante deforestación, interesa resaltar la existencia, a corto o medio plazo, de un horizonte de reconversión de usos muy profundo, en cuanto son zonas prioritarias de actuación de políticas agrarias y ambientales como el Plan Forestal Andaluz y otras medidas agroambientales dentro de la Política Agrícola Comunitaria. Desde el punto de vista del Plan interesa especialmente tener en cuenta esas modificaciones de la base económica y de los elementos de transformación del paisaje en esta unidad. Urbanismo. En el nivel municipal están en vigor las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal, aprobadas por Resolución de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Córdoba, adoptada en sesión celebrada el 15 de junio de 2001, se aprueba definitivamente la Subsanación de Deficiencias de la Revisión de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Priego de Córdoba, aprobada con suspensiones por resolución de la citada Comisión de fecha 28 de abril de 2000; y se publica en el Boletín Oficial de la Provincia el 11 de octubre de Estas Normas Subsidiarias de planeamiento municipal clasifican el suelo en las siguientes clases: Suelo Urbano, delimitando su perímetro y estableciendo su ordenación pormenorizada, remitiendo en el caso del Conjunto Histórico a un Plan Especial de Protección. Suelo No Urbanizable, fijando las distintas normas de protección según las diversas unidades ambientales. Suelo Urbanizable, delimitando su ámbito 93

24 territorial y fijando sus usos globales y niveles de intensidad. Los Suelos No Urbanizables. La riqueza y diversidad del territorio del municipio de Priego de Córdoba aconsejo un especial detenimiento de su estudio y puesta en valor. La oportunidad de la obligación legal de contar con un estudio de impacto ambiental favoreció el establecimiento de una política urbanística de aplicación pormenorizada en cada una de las distintas partes que integran el suelo no urbanizable. El Es.I.A. determino la presencia de diversas unidades ambientales o de integración. La mayoría de ellas provocan una protección a las actividades urbanísticas indiscriminadas, ya que alterarían los valores dignos de preservar o proteger. No obstante existen usos compatibles con las distintas unidades y sobre ellos se dictan normativas y ordenanzas para las edificaciones. Por otro lado ha de tenerse en cuenta las normativas y legislaciones que afectan a suelos ya protegidos en el término municipal como son los complejos serranos y el Parque Natural; es decir, el Plan Especial del Medio Físico y Catálogo de Bienes Protegidos de la Provincia de Córdoba. En los suelos afectos de una protección desde ese nivel las Normas remiten directamente a ella. Geomorfológicos. SNU de especial protección. Elementos Singulares. SNU de Asentamientos Rurales. SNU de Valores Agrícolas. El Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia de Córdoba (PEPMF.C) está en vigor desde julio 1986 por Orden del Consejero de Obras Públicas y Transportes. Tiene un papel complementario en los municipios provistos de planeamiento, completando sus disposiciones en la medida en que no se haya tenido en cuenta la protección del medio físico, prevaleciendo en aquellos aspectos no contemplados con la misma profundidad por el planeamiento general. Como complemento inseparable del PEPMF.C está el Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos en el que se identifican y describen los distintos espacios que el Plan considera que se deben proteger especialmente. Para ello, dicho documento contiene previsiones detalladas para la protección del medio físico y los recursos naturales mediante normas particulares de regulación de usos y actividades. Del término de Priego de Córdoba, el Catálogo incluye los siguientes espacios: Con tales criterios se ha dividido el suelo no urbanizable en nueve zonas: SNU de especial protección. Zona de Huertas y Regadío. SNU de especial protección. Parque Natural de las Sierras Subbéticas. SNU de especial protección. Yacimientos Arqueológicos. SNU de especial protección. Valores Paisajísticos. SNU de especial protección. Valores DENOMINACIÓN CLAVE SUPERFICIE (ha) Sierra de Cabra CS Gallinera y Morrón Grande CS Sierra de los Pollos CS Pasaje de las Angosturas CS Sierra de Horconera y Rute CS Sierra de Albayate CS Siendo CS los Complejos Serranos de Interés Ambiental, lo conforman superficies forestales, arboladas o de monte bajo en diferentes grados o estados de conservación. Estos espacios marcan nítidamente la frontera agrícola-forestal producto de una transformación histórica de los usos del suelo. 94

25 Otros elemento de gran impronta territorial en el término de Priego de Córdoba lo constituye el Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección, se incluyó en el Inventario de Espacios Naturales Protegidos el Parque Natural Sierras Subbéticas, que comprende municipios de la provincia de Córdoba. La declaración del Parque Natural se produjo mediante el Decreto 232/1988, de 31 de mayo, que fijó los límites en su anexo. Desarrollo Rural. El Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza trata de incorporar y abundar en conceptos relacionados con una agricultura multifuncional, moderna y sostenible. Este plan trata de implicar además de agricultores y ganaderos, a empresas, entidades asociativas, agentes económicos y sociales y a los propios poderes públicos Las palabras e ideas clave pasan por dotar al territorio andaluz de una agricultura preparada para competir, integradores, con pleno reconocimiento del importante papel que pueden y deben jugar jóvenes y mujeres, reconocida socialmente como productora de alimentos de calidad, portadora de identidad cultural, impulsora de la calidad de vida en el medio rural, gestora de los recursos naturales, fuente de riqueza y empleo y, finalmente, cohesión social y territorial. El Plan de Desarrollo Rural Andaluz inmerso en la estrategia global que se materializa en los territorios mediante los programas LEADER y PRODER, vienen impulsando en el mundo rural andaluz nuevas oportunidades de desarrollo, contribuyendo así no sólo a la generación de riqueza sino también a la fijación de la población, uno de los objetivos fundamentales. El Plan Senda responde a la necesidad de planificación y coordinación de las actividades turísticas desarrolladas en el entorno rural. Con él se pretende dar respuestas al acelerado crecimiento registrado en la actividad, que se va configurando como fenómeno social, transformador de la realidad en los espacios rurales, en donde resulta esencial la creación de empleos, tanto de forma directa como indirecta (comercios, artesanía, construcción,...), y en consecuencia una reactivación económica de estos espacios rurales, en muchos casos zonas deprimidas que siempre ha dependido de la agricultura y en las que se presenta el turismo como una alternativa para su reactivación económica. Medio Ambiente. El Plan de Medio Ambiente de Andalucía (PMA) constituye el marco de referencia de la planificación ambiental, debiendo derivar a partir de él todo el sistema planificador en la materia estrictamente ambiental. El Plan Forestal Andaluz (PFA) es un elemento básico de la estructura del PMA, constituyendo el pilar que marca la política forestal de la Comunidad Autónoma, para lo cual establece las líneas estratégicas para la ordenación y gestión de los espacios forestales. Para la correcta ejecución del mismo, el PFA recurre a una figura que ya establecía la Ley 4/1989, de 27 de marzo, los PORN, Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, por los que también apuesta la Ley 2/1992, de 15 de junio. Pero donde esta figura planificadora ha tenido un mayor desarrollo ha sido en los espacios naturales protegidos, al igual que sucede con los Planes Rectores de Uso y Gestión, aplicables a parques naturales y a espacios recogidos en convenios internacionales. El Plan para la Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía tiene como objetivo prioritario definir la Red Andaluza de Vías Pecuarias, entendiendo ésta como el conjunto de todas las vías pecuarias de factible recuperación y que a la vez registran un potencial de acogida para alguno de los usos recogidos en el Reglamento. En esta red, y para cada uno de los usos propuestos, se recogen una serie de niveles de prioridad que reflejan la importancia relativa de cada ruta o itinerario con respecto a la totalidad, sirviendo por ello de marco en la planificación de las actuaciones a acometer por la Administración ambiental en este campo. Asignados los usos y marcadas las prioridades, el Plan define las actuaciones necesarias para la recuperación, restauración y mantenimiento de las vías, lo que hará posible el desarrollo de los usos considerados para cada tipo de ruta, así como para su preservación en 95

26 el tiempo. Actualmente en el territorio andaluz hay en funcionamiento una serie de Programas de Conservación de distintas especies amenazadas, algunas de las cuales tienen su ámbito de acción en el municipio de estudio, pero en todo caso el marco de referencia que marca las directrices en materias no ya sólo de conservación sino de usos y aprovechamientos en clave de sostenibilidad, es el Plan Andaluz de Humedales, de aprobación reciente. Infraestructuras. El Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA) constituye el elemento básico para la definición y coordinación de las actuaciones en materia de infraestructuras de la Comunidad Autónoma, en el marco de las estrategias que marca el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. El PDIA sirve para la articulación física y cohesión económica y social de la región y a su mejor integración en el ámbito de los servicios y mercados exteriores en los que participa o podría participar, garantizando la libre movilidad y las dotaciones necesarias de agua y energía para el desarrollo de la economía regional y del bienestar social y la calidad de vida, y conjugando los objetivos de eficiencia económica, desarrollo socioeconómico y distribución territorialmente equilibrada de sus actuaciones en el territorio con la sujeción al criterio de sostenibilidad. Cultura. Plan General de Bienes Culturales tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida garantizando el uso y disfrute de los recursos del patrimonio histórico mediante el perfeccionamiento de los instrumentos de la tutela y gestión de la Administración. Las materias ámbito de aplicación y desarrollo del plan se resumen en las siguientes palabras clave: documentación, protección, conservación, difusión, investigación, formación y cooperación. 96

10 VÍAS PECUARIAS. Introducción

10 VÍAS PECUARIAS. Introducción Presentación del Municipio 75 10 VÍAS PECUARIAS La red de Vías Pecuarias constituye un patrimonio público único en el mundo debido a su gran extensión y al abanico de valores ecológicos, históricos y culturales

Más detalles

ANEXO III Limites del Parque Natural

ANEXO III Limites del Parque Natural Decreto 344/2003, de 9 de diciembre, por el que se aprueban el PORN y PRUG del Parque Natural Sierra de las Nieves ANEXO III Limites del Parque Natural LÍMITES Los límites quedan referidos a la ortofotografía

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

010 Trance de las Islas 1FS y 3 CLS Mª Teresa Muriel Moreno. 012 Trance de las Islas 2FS de Tierra Luisa Muriel Moreno

010 Trance de las Islas 1FS y 3 CLS Mª Teresa Muriel Moreno. 012 Trance de las Islas 2FS de Tierra Luisa Muriel Moreno LISTADO INVENTARIO DERECHOS REALES Nº Orden Localización Situación Superficie Titular 001 Sobre la mitad de la suerte 8º Trance de las Lagunillas 1FS y 6CLS Antonio Maya Flores y Antonia Chacon Jimenez

Más detalles

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO Dónde estamos? Nos encontramos en la zona de los Arribes del Duero en la parte zamorana del mismo, dentro del Parque Natural de Arribes del Duero haciendo frontera con Portugal.

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO DOCUMENTO INICIAL INVENTARIO DE INSTALACIONES EN SUELO NO URBANIZABLE Octubre 2015 FICHAS 1 Nº ficha Legalidad urbanística: Referencia Catastral Año 1 Pol:3 par:21 1990 Dos naves agrícola-ganaderas de

Más detalles

Finca Rústica en Otos (Valencia)

Finca Rústica en Otos (Valencia) Finca Rústica en Otos (Valencia) Finca ubicada en el Paraje Partidas Camino de la Puebla o La Marjal, La Punta, Pla de la Punta, Bancal de Quelo y Fuente de Gota. El acceso se realiza desde Otos por el

Más detalles

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura.

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura. VILLANUEVA del FRESNO HIGUERA de VARGAS (RIO ALCARRACHE) BADAJOZ NO INVERNALES MEDIA-ALTA SIN DIFICULTAD 30 KMS 400 M 300 M 8 H 15 M 2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica

Más detalles

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike AYUNTAMIENTO DE Villalbilla CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE Espacios naturales Senderismo y Mountain-bike El amplio término de Villalbilla disfruta de unas perspectivas con hermosos miradores a través de

Más detalles

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

Tipos de rochas e as súas formas de relevo. Tipos de rochas e as súas formas de relevo. INTRODUCCIÓN: ÁREAS LITOLÓGICAS DE ESPAÑA 1) ESPAÑA SILÍCEA 2) ESPAÑA CALIZA MAPA LITOLÓGICO ESPAÑOL 3) ESPAÑA ARCILLOSA 4) ESPAÑA VOLCÁNICA ESPAÑA SILÍCEA ORIGEN:

Más detalles

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo Punto de encuentro : Metro Rivas Vaciamadrid (casco antiguo del pueblo) El recorrido se realiza

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales Las tres imágenes seleccionadas vienen a sintetizar la casi totalidad de unidades físiconaturales y paisajísticas presentes en la Baja Andalucía.

Más detalles

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso- Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. Real Sitio de San Ildefonso- El Espinar Naturaleza y ser humano han conformado este rincón privilegiado

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

1 Palencia, un lugar para respirarr

1 Palencia, un lugar para respirarr Con este breve documento, queremos invitarles a conocer la diversidad natural de la provincia de Palencia. Desde la montaña hasta los valles, pasando por las zonas del Cerrato y la Tierra de Campos, se

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA DI-IA: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO II: FICHAS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTEGIDOS PROMOTOR DIPUTACIÓN DE SALAMANCA AYUNTAMIENTO

Más detalles

cazorlajaén Fotografía: Comunicación y Turismo, S.L. 2 destinorural

cazorlajaén Fotografía: Comunicación y Turismo, S.L. 2 destinorural cazorlajaén Fotografía: Comunicación y Turismo, S.L. 2 destinorural loscaminosdelagua Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas Los caminos del agua El Parque Natural más extenso de España (más de 200.000

Más detalles

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO Fenómeno Geológico IRAPUATO OROGRAFÍA La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1)

Más detalles

INCIDENCI CIF/NIF APELLIDOS, NOMBRE/RAZÓN SOCIAL TIPO/CASO COMUNIDAD AUTÓNOMA ORDEN A T JUAN JOSE MORENO MORALEDA 320A ( 1) C.A.

INCIDENCI CIF/NIF APELLIDOS, NOMBRE/RAZÓN SOCIAL TIPO/CASO COMUNIDAD AUTÓNOMA ORDEN A T JUAN JOSE MORENO MORALEDA 320A ( 1) C.A. INCIDENCI CIF/NIF APELLIDOS, NOMBRE/RAZÓN SOCIAL TIPO/CASO COMUNIDAD AUTÓNOMA ORDEN A 09213409T JUAN JOSE MORENO MORALEDA 320A 000707 ( 1) C.A. ANDALUCIA 321 09213409T JUAN JOSE MORENO MORALEDA 320A 000711

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

DESLINDE INICIADO DESLINDE VEREDA DE LA BARCA DE PEDRO _04 CORDOBA ADAMUZ

DESLINDE INICIADO DESLINDE VEREDA DE LA BARCA DE PEDRO _04 CORDOBA ADAMUZ COD_VP NOMBRE DE LA V.P. COD. TRAMO PROVINCIA MUNICIPIO ESTADO LEGAL ANCHO PRIORIDAD USO PUBLICO LONGITUD 14001001 CORDEL DE CORDOBA A VILLANUEVA 14001001_01 CORDOBA ADAMUZ CLASIFICADA 38 0 4993 14001001

Más detalles

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. Cuando miramos desde un lugar elevado y vemos una gran extensión de terreno, estamos contemplando un paisaje. En él podemos distinguir distintos elementos

Más detalles

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. CIERRES DE PARCELA 1 3. CAMINOS ASFALTADOS 4 4. PISTAS

Más detalles

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo RUTA POR LA HOZ DE PELEGRINA (PELEGRINA) Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ZONA La zona a visitar se encuentra dentro del Parque Natural

Más detalles

FUTBOL SALA CATEGORÍA 6º DE PRIMARIA 1º CLASIFICADO NICETO A-Z 2º CLASIFICADO MARISTAS 3º CLASIFICADO ANGEL CARRILLO A C.

FUTBOL SALA CATEGORÍA 6º DE PRIMARIA 1º CLASIFICADO NICETO A-Z 2º CLASIFICADO MARISTAS 3º CLASIFICADO ANGEL CARRILLO A C. FUTBOL SALA CATEGORÍA 3º de PRIMARIA 1º CLASIFICADO ANGEL CARRILLO 2º CLASIFICADO NICETO A-Z 3º CLASIFICADO CAMACHO MELENDO CATEGORÍA 4º DE PRIMARIA 1º CLASIFICADO CAMACHO MELENDO 2º CLASIFICADO ANGEL

Más detalles

PARQUE NATURAL SIERRAS SUBBÉTICAS / CÓRDOBA 57

PARQUE NATURAL SIERRAS SUBBÉTICAS / CÓRDOBA 57 Parque Natural Sierra de Hornachuelos Parque Periurbano Los Villares Córdoba Reservas Naturales Lagunas del Sur de Córdoba Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro Parque Natural Sierras Subbéticas RED

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Modelados en rocas carbonatadas KARST. Presentación montada por José Antonio Pascual Trillo

Modelados en rocas carbonatadas KARST. Presentación montada por José Antonio Pascual Trillo Modelados en rocas carbonatadas KARST Presentación montada por José Antonio Pascual Trillo Rocas calcáreas y modelado kárstico Regiones calcáreas principales Regiones kársticas principales Las zonas con

Más detalles

2Parque Natural da Ria Formosa

2Parque Natural da Ria Formosa Á R E A 2Parque Natural da Ria Formosa 52 Á R E A 2Parque Natural da Ria Formosa Este área de Ría Formosa mantiene, en lo esencial las mismas características del área 1. Continuamos en el Parque Natural

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

Hoja1. Página 1 CIF/NIF APELLIDOS, NOMBRE/RAZÓN SOCIAL TIPO/CASO INCIDENCIA

Hoja1. Página 1 CIF/NIF APELLIDOS, NOMBRE/RAZÓN SOCIAL TIPO/CASO INCIDENCIA CIF/NIF APELLIDOS, NOMBRE/RAZÓN SOCIAL TIPO/CASO INCIDENCIA 15410394A LORENZO SANCHEZ GARCIA 320A 000711 15511827Y PRADAS LOPEZ, FRANCISCO JESUS 320C 000714 15511827Y PRADAS LOPEZ, FRANCISCO JESUS 320C

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

TRAIL Y DUATLÓN DE CANENCIA DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO. El recorrido está diseñado en base a dos tramos que parten de Canencia:

TRAIL Y DUATLÓN DE CANENCIA DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO. El recorrido está diseñado en base a dos tramos que parten de Canencia: TRAIL Y DUATLÓN DE CANENCIA DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO El recorrido está diseñado en base a dos tramos que parten de Canencia: Tramo 1. Kilómetros 0 a 38. Tramo 2. Kilómetros 38 a 72. TRAMO 1 Se parte de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

GARGANTA DE LA MORA. ( Chorrera de la Mora ).

GARGANTA DE LA MORA. ( Chorrera de la Mora ). GARGANTA DE LA MORA. ( Chorrera de la Mora ). Población: ALDEANUEVA DE LA VERA La Garganta de la Chorrera de la Mora nace a 1600 metros de altitud, justo debajo del pico de Panera ( 1.780 mtrs ). Muy conocida

Más detalles

Las rocas del Geoparque de las Subbéticas

Las rocas del Geoparque de las Subbéticas Charla coloquio Cabra, 24 de noviembre de 2009 Las rocas del Geoparque de las Subbéticas José Miguel Molina Cámara Catedrático de Estratigrafía Departamento de Geología. Universidad de Jaén Introducción

Más detalles

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Serie : Patrimonio natural ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Laguna Lejía Conoces la laguna Lejía? La laguna Lejía se ubica en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama, a una altura de

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA Dónde estamos? El Canal de Castilla, una descomunal obra de ingeniería que se gestó durante el reinado de Carlos I, pero cayó en el olvido hasta que Fernando

Más detalles

Ruta de la Cueva del monje

Ruta de la Cueva del monje Ruta de la Cueva del monje FICHA TÉCNICA Inicio de la ruta: Valsaín o La Granja. Fin de la ruta: Valsaín o La Granja. Longitud de la Ruta: 12 Km (Pasando por La Granja) 7.5 (Atajando) Duracion de la Ruta:

Más detalles

A Carretera paisajística de la Depresión de Alfarnate (A-4152) a la Red Intercormarcal.

A Carretera paisajística de la Depresión de Alfarnate (A-4152) a la Red Intercormarcal. Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía 36. Carretera paisajística de la Depresión de Alfarnate () A s p e c t o s técnicos y de diseño Mapa 1. Situación Mapa 2. Contextualización

Más detalles

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO A. ACTIVIDADES: 1. Sobre un mapa de la comunidad de Madrid (busca en internet o utiliza el del

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

Más detalles

MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000 MEMORIA TÉCNICA MUNICIPIO DE TONALÁ MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000 MEMORIA TÉCNICA: TONALA

MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000 MEMORIA TÉCNICA MUNICIPIO DE TONALÁ MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000 MEMORIA TÉCNICA: TONALA MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000 MEMORIA TÉCNICA MUNICIPIO DE TONALÁ 1 TONALÁ Vértice 1 Se ubica en las coordenadas X= 680608 Y= 2290504, descrita por la referencia DECRETO 11,007. AL SUR, RÍO

Más detalles

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas. Volcamiento Este tipo de movimiento se define como la rotación hacia el frente de los fragmentos de roca con un eje de rotación imaginario en la base de cada fragmento. Es un movimiento similar al de las

Más detalles

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo (28) vida rural Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: María Asunción Antoñanzas Subero y José Manuel Martínez Torrecilla Antes de que el vino en La Rioja iniciase

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO Geografía de España. 2º Bach. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Incorporaciones de Jesús Rubio EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO DEFINICIÓN El suelo es el manto superficial de la

Más detalles

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES DATOS FÍSICOS DE ANDALUCÍA Extensión: 87.581 km2 Población: 8.202.220 hbs. Densidad de población: 93,65 h/km2 Las provincias de Sevilla,

Más detalles

CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO

CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO FUENTE FINAL - Ayuntamiento de Hornachuelos. - Ortofotografía digital color 1/10.000 y 1/5.000 (blanco y negro). Junta de Andalucía. - Inventario de vías pecuarias

Más detalles

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad. GEOLOGÍA: TEMA 7 Glaciares: diferentes tipos. Transformación de nieve en hielo cristalino. Movimiento y balance de un glaciar. Erosión, transporte y acumulación de sedimentos por los glaciares. Morenas:

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

Aguascalientes Municipio Verde

Aguascalientes Municipio Verde Aguascalientes Municipio Verde Enero 2012. LOCALIZACIÓN ESTADO DE AGUASCALIENTES. Aguascalientes se ubica en la región centro-norte del país. Tiene una extensión territorial de 5.471 km²,, lo que representa

Más detalles

Acuérdase adscribir al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la zona núcleo del Área Protegida denominada Reserva Biológica San Román.

Acuérdase adscribir al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la zona núcleo del Área Protegida denominada Reserva Biológica San Román. Acuérdase adscribir al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la zona núcleo del Área Protegida denominada Reserva Biológica San Román. Guatemala, 2 de diciembre de 1998. ACUERDO GUBERNATIVO No.

Más detalles

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo RUTA POR EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ZONA En el año 2007 se aprobó la declaración del Parque Nacional

Más detalles

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS. Nombre: Hoces de Muriel de la Fuente.

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS. Nombre: Hoces de Muriel de la Fuente. 1. IDENTIFICACIÓN Localización: Provincia: Soria. Municipios: Cabrejas del Pinar, Muriel de la Fuente. Subzona: Alto Duero. Descripción: La propuesta comprende el arroyo de la Hoz desde su confluencia

Más detalles

DOSSIER PARA LA VENTA DE TERRENOS. Agosto, 2015

DOSSIER PARA LA VENTA DE TERRENOS. Agosto, 2015 DOSSIER PARA LA VENTA DE TERRENOS Agosto, 2015 Agosto, 2015 2 BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA COMITE DE POLITICAS PARA LA REALIZACION DE ACTIVOS (COPRA) TERRENOS MONTELLANO, PROVINCIA PUERTO PLATA

Más detalles

RUTAS DE TURISMO MEDIOAMBIENTAL POR CAMARENA

RUTAS DE TURISMO MEDIOAMBIENTAL POR CAMARENA RUTAS DE TURISMO MEDIOAMBIENTAL POR CAMARENA DENOMINACIÓN DE RUTA: RUTA PRADO PALACIOS Plaza Virgen de la Caridad - C/ Iglesia - Camino Guadalupe- Parque Prado Palacios - Camino del Prado -vuelta por Camino

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN.

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN. Venta de propiedad (finca) singular. LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN. www.lasjuntasdemiller.com Venta de una propiedad de características muy singulares que por

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles

INVENTARIO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS.

INVENTARIO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS. INVENTARIO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS. Z.E.P.A. de aves esteparias de Corral Rubio E del T.M., plano 4.2 Consejería Z.E.P.A paisajística, cultural o. NATURAL Directiva 79/409/CEE (C) L 9/1.999 (A)

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA

IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA 24 AL 28 DE MARZO DE 2016 Día 24 Salida de Irun...6:30 Llegada a Salamanca -Capital...12:30 Tiempo libre hasta las...17:00 Salida hacia Vitigudino...17:00

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS Trabajo del Grupo Comenius GRUPO 5 4º ESO José Ángel González Méndez Santos Villafaina Eduardo Pastelero 1 Índice 1. Situación Geográfica de Extremadura.

Más detalles

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Ejemplos de Imágenes y Fotografías Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Las imágenes de los ejemplos 1 a 5, fueron tomadas de Sistema

Más detalles

GR Sendero de los tres calares Etapa 2 De Vado de Tus a Riópar (Calar del Mundo)

GR Sendero de los tres calares Etapa 2 De Vado de Tus a Riópar (Calar del Mundo) GR Sendero de los tres calares Etapa 2 De Vado de Tus a Riópar (Calar del Mundo) Se trata de atravesar el Calar del Mundo, para lo que comenzamos esta etapa en el Vado de Tús, que queda arriba a la izquierda.

Más detalles

APROBACIÓN DE LA ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE EXPORTACIÓN CORPORACIÓN DE ZONA FRANCA JOSÉ IGNACIO GONZÁLEZ MONTIEL S. A.

APROBACIÓN DE LA ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE EXPORTACIÓN CORPORACIÓN DE ZONA FRANCA JOSÉ IGNACIO GONZÁLEZ MONTIEL S. A. APROBACIÓN DE LA ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE EXPORTACIÓN CORPORACIÓN DE ZONA FRANCA JOSÉ IGNACIO GONZÁLEZ MONTIEL S. A. DECRETO No. 34-2003. Aprobado el 12 de Abril del 2003. Publicado en la Gaceta No. 74

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul. 1. EL AGUA DE LA NATURALEZA Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul. Las aguas se pueden dividir en dos grupos: 1. Aguas marinas: son los mares y los océanos. Son

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Gestión Forestal sostenible en los espacios agroforestales

Gestión Forestal sostenible en los espacios agroforestales Gestión Forestal sostenible en los espacios agroforestales La Gestión Forestal sostenible en los espacios agroforestales de la Excma. Diputación Provincial de Alicante 1.- Introducción Los montes de la

Más detalles

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta Mulhacén Resumen del Trekk Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel Granada 2 24 2.000 2.000 Alta El Mulhacén es el pico más alto de la península Ibérica, no de España ya que este honor lo tiene el Teide con sus

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209 Clave geoestadística 21209 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE Tema : Elaboración del mapa de la red TEMA : ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE En este tema explicaremos como se realiza el Mapa de la Red de Drenaje. La red de drenaje de un territorio estaría

Más detalles

SORTEO VIVIENDAS UVA DE HORTALEZA

SORTEO VIVIENDAS UVA DE HORTALEZA SORTEO VIVIENDAS UVA DE HORTALEZA 1º SORTEO (VIVIENDAS DE MINISVÁLIDOS) ( 3 titulares con derecho a viviendas adaptadas a minusvalía de movilidad) 1 ALCALA BLANCA PALOMA 2 LUQUE LOZANO ANTONIO 3 MALDONADO

Más detalles

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO. DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO. (CÓDIGO 4040) Nº EN 1 SOUSA HURTADO, ENRIQUE 2 MAESTRE PRIETO, ANTONIO

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE FINCAS Temporada LOS LAZAROS

DESCRIPCIÓN DE FINCAS Temporada LOS LAZAROS DESCRIPCIÓN DE FINCAS Temporada 2.014-2.015. LOS LAZAROS Está ubicada en el Valle de los Pedroches entre Cardeña y Montoro, provincia de Córdoba. Es una dehesa muy llana con un arbolado de encinas, alcornoques

Más detalles

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15 MARCO GEOLÓGICO Ceuta se encuentra en el N de África, en la orilla S del Estrecho de Gibraltar y al W del Mar de Alborán. Geológicamente, pertenece a la Cordillera del Rif (la rama meridional del Orógeno

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003 Clave geoestadística 11003 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

CIRCUITO PROVINCIAL DE MALAGA CARRETERA SUB 23

CIRCUITO PROVINCIAL DE MALAGA CARRETERA SUB 23 SUB 23 1 CEREZO CARMONA, FERMIN CICLOS CASTILLO FCM, C.D. 49 49 45 2 MONTESINOS FLORES, FCO. JAVIER P.C. DOS HERMANAS GOMEZ MORAL 60 41 0 143 101 SENIOR 1 ANAYA BLANCO, JUAN CICLOHOBBY AL-ANDALUS 54 54

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Áreas Protegidas de Telde

Áreas Protegidas de Telde Áreas Protegidas de Telde By aaaaa Wed Nov 25 10:36:07 CET 2015 RESERVA NATURAL ESPECIAL DE LOS MARTELES. Características generales: La reserva ofrece un paisaje montano de gran belleza con algunos elementos

Más detalles

INDICE FICHAS DE ORDENACION.-

INDICE FICHAS DE ORDENACION.- INDICE FICHAS DE ORDENACION.- FICHA Nº 1 FICHA Nº 2 FICHA Nº 3 FICHA Nº 4 FICHA Nº 5 FICHA Nº 6 FICHA Nº 7 FICHA Nº 8 FICHA Nº 9 FICHA Nº 10 FICHA Nº 11 FICHA Nº 12 FICHA Nº 13 FICHA Nº 14 FICHA Nº 15

Más detalles

PR-A 201 Los Llanos de La Roda. La Roda de Andalucía

PR-A 201 Los Llanos de La Roda. La Roda de Andalucía PR-A 201 Los Llanos de La Roda La Roda de Andalucía RUTAS POR LA PROVINCIA DE SEVILLA MUNICIPIO: La Roda de Andalucía Nº Reg. Prov.: 021 RECORRIDO: Sendero los Llanos de La Roda Código F.A.M.: (PR-A 201)

Más detalles

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. 8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga,

Más detalles

SOLICITANTES EXCLUIDOS DE LA ACCIÓN FORMATIVA EMPLE@JAÉN: ACTIVIDADES AUXILIARES EN VIVEROS, JARDINES Y CENTROS DE JARDINERIA SOLICITANTES EXCLUIDOS NOMBRE ALMAGRO HERNANDEZ, ANGEL RAFAEL ALMAGRO IGLESIAS,

Más detalles