Estructura microscopica de maderas coniferas. Dr. Cs. For. Julio 0. Vargas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estructura microscopica de maderas coniferas. Dr. Cs. For. Julio 0. Vargas"

Transcripción

1 Estructura microscopica de maderas coniferas Dr. Cs. For. Julio 0. Vargas

2 Microscopia de las coniferas i En el reino vegetal, las gimnospermas son ejemplares primitivos y su xilema posee una estructura anatomica simple y menos especializada que la observada en las angiospermas. fl Son denominadas aquellas plantas que producen semillas al descubierto, es decir, sin la proteccion

3 de un fruto

4 13 Tanto en la madera de coniferas como en la de latifoliadas, existen dos tipos de tejidos fundamentales: Prosenquimatosos: tambien denominados conductores, son tejidos formados por celulas alargadas, fusiformes o filiformes, firmemente unidas por sus extremos punteagudos, de membranas engrosadas en mayor o menor grado, y sin contenido protoplasmico o con muy poco. Parenquimatosos: estan constituidos por celulas Inas o menos isodiametricas de membranas delgadas, no lignificadas, y con protoplasma parietal.

5 Coniferas vs. Latifoliadas a. Las latifoliadas tienen vasos, mientras que las coniferas carecen de ellos. b. Las maderas de coniferas poseen radios leriosos uniseriados, salvo en aquellas especies en las que la presencia de canales resiniferos transversales ensanchan el radio. c. La estructura de las latifoliadas es mucho mas complej a. d. Las latifoliadas son mas ricas en parenquima que las coniferas.

6 Estructura microscopica de las coni eras

7 SecciOn A. TransversaL 1. Canal resimfero longitudinal, 2. Radio leliosos, 3. Traqueidas longitudinales, 4. Celulas epiteliales resinogenas, 5.SecciOn de punteadura areolada tt SecciOn B. Radial. 6.Punteaduras areoladas en traqueidas longitudinales, 7. Punteaduras tipo ventana en los campos de cruzamiento, 8. Traqueidas radiales, 9. Celulas de parenquima radial SecciOn C. Tangencial. 10. Canal resimfero transversal

8 Prosenquimatosos

9 Traqueidas normales Traqueidas resinosas Traqueidas en cadena

10 Parenquimatosos Parenquima longitudinal Celulas epiteliales de los canales resiniferos longitudinales

11 ELEMENTOS TRANSVERSALES

12 Prosenquimatosos Traqueidas radiales Parenquimatosos Celulas de parenquima de los radios leliosos Celulas epiteliales de los canales resiniferos transversales

13 rt El tejido lerioso esta constituido por un solo tipo de celula que cumple funciones de soporte y conduccion: las traqueidas. Tambien se encuentran celulas de parenquima radial, parenquima axial, traqueidas radiales y parenquima epitelial.

14 Traqueidas longitudinales a. Traqueidas normales. Es un tejido fibroso lignificado, con punteaduras rebordeadas y extremos no perforados, tiene un aspecto y forma caracteristicos en las coniferas, con punteaduras grandes y areoladas, n Son celulas que se encargan de cumplir funciones de conduccion de agua y sales

15 minerales y soporte o resistencia mecanica. n Pueden ocupar entre el 90 % y el 95 % del volumen lefioso.

16 Traqueidas... tr Son celulas alargadas y con extremos cerrados y que desarrollan numerosas punteaduras sobre sus paredes radiales rt Las caracteristicas que deben ser consideradas son: dimensiones, punteaduras y engrosamientos espiralados. 11 Ademas debemos tomar en cuenta las crasulas, trabeculas y engrosamientos calistroides.

17 Traqueidas... II La mayor dimensi6n de la traqueida corresponde a su longitud, puede oscilar entre 1,18 mm en Juniperus osteosperma y 7,39 mm en Sequoia sempervirens. 44 La longitud de las traqueidas tiende a variar en sentido longitudinal como en sentido transversal, esta Ultima define los conceptos de madera juvenil y madera adulta. la La longitud de las traqueidas define el use de las especies para pulpa y papel.

18 Traqueidas... ir El diametro radial de la misma puede presentar variaciones a traves de la seccion transversal; observandose una reduccion de dicha dimension desde el inicio del anillo de crecimiento hasta el final del mismo, permitiendo su identificacion 13 Entre las maderas coniferas de importancia en Bolivia se encuentran al menos 5 generos de la familia Podocarpaceae.

19 Traqueidas longitudinales

20 con celulas parenquimaticas de un 2300 x traqueicia del left Traqueidas de Pinus sp. en corte longitudinal. MEB 850x. Note las puntuaduras areoladas en la pared frontal y puntuaduras simples en la pared posterior que conecta traqueicla. del Ieho radio medular

21 Traqueidas de Pinus sp. en corte transversal. MEB 2000x

22 Punteaduras, crasulas, engrosamientos, trabeculas u Sobre las paredes de las traqueidas se pueden presentar una serie de modificaciones de importancia funcional y de diagnostico. Estas modificaciones son las punteaduras, crisulas, trabeculas y engrosamientos (espiralados y calitroides). u Para llevar a cabo la funcion de conduccion requieren de estructuras conocidas con el

23 nombre de punteaduras

24 Las punteaduras son, en general, canaliculos cerrados, formados como consecuencia de un desigual engrosamiento de la pared secundaria de las celulas. Pueden ser simples y con reborde 13

25 13 En las punteaduras simples, no existe engrosamiento de la pared secundaria, y el recubrimiento no existe o es escaso. i En las punteaduras con reborde la parte engrosada se ensancha, recubriendo en gran medida la parte sin engrosar. En este grupo encontramos la punteadura areolada

26 Punteaduras tt Las punteaduras permiten el contacto entre traqueidas adyacentes (punteaduras intertraqueales), entre traqueidas longitudinales y parenquima radial (punteaduras del area de cruce) 1:r Se pueden distinguir 4 partes: cfimara, borde, torus y abertura.

27 Punteadura areolada a. T o r o b. Laminilla media c. Camara o boveda 0. A b e r t u r a L. Estructura de las punteaduras areoladas presentes en las traqueidas

28

29 13 Las punteaduras de tipo areolar se presentan siempre de forma constante en las paredes radiales, y en algunas especies en las paredes tangenciales. 13 Las situadas en las paredes radiales pueden presentarse agrupadas en una, dos o mas lineas verticales

30 Punteaduras... u Con fines de caracterizacion es importante el namero de punteaduras a lo ancho de la traqueida: punteaduras uniseriadas (una sola punteadura a lo ancho de Ia traqueida, biseriadas (dos punteaduras a lo ancho de Ia traqueida y triseriadas (tres punteaduras a lo ancho de Ia traqueida). n La DisposiciOn puede ser: Opuestas y Altemas

31 Punteaduras...

32 (a)pinuskunherti (b)pinustae4a Fgiura30: Punteadurasuniseriadas(a)y biseriadas(b).

33 Engrosamientos Algunas especies presentan en las Paredes de las traqueidas engrosamientos; 13 n n n engrosamientos verrugosos. Engrosamientos helicoidales Engrosamiento callitroide

34 n n Barras de Sanio o crasulas Trabeculas

35 Engrosamientos verrugosos

36

37 Engrosamientos espiralados 14 Se trata de depositos discontinuos y especializados de microfibrillas que se depositan en la capa mfis interna de la pared secundaria, con la misma orientacion S o Z de la capa mfis interna, pero no necesariamente con el mismo Angulo de dicha capa u Se debe distinguirlos de las llamadas grietas

38 espiraladas

39 Fisura eft Cruz de San Andres sabre una traqueida longitudinal

40 Engrosamientos espiralados

41 10,. 1 * I M:at

42 (a)

43 Crasulas y trabêculas

44 = Las punteaduras que se encuentran rodeadas, por encima y por debajo, con zonas ligeramente curveadas y de coloracion oscura que reciben el nombre de crdsulas tt las trab6culas, corresponden a estructuras intracelulares que se extienden a traves del lumen de la celula en direccion radial, de una pared tangencial a la otra.

45 OM a

46 Engrosamientos calitroides 13 Se pueden definir como pares de barras engrosadas que atraviesan el borde de las punteaduras.,

47 ., :11 1H 14' : C.,..:,,.,,i...,A, -.1..,;,:...,,,,_, ;` t, :, 1 11 w. c gd; 4T- :,t,, -....\-: f i.

48 b. Traqueidas resinosas. Son traqueidas normales con inclusiones de resina que aparecen como consecuencia del proceso de duraminizacion. n Presentan un color rojizo o negro y amarillas en el corte transversal, y como bandas transversales o formando masas compactas en las secciones radiales n 0,164,,rea.c.0.0, e tk01-3l acetyg 3 8 '' 02_1-3 o, gto.c5` c7,,ora cirdnict :TC10c9 1000f0 aj,-

49 c. Traqueidas en cadena. n Son celulas cortas arregladas en forma de series, son cortas y sus paredes extremas forman un Angulo recto con respecto a las paredes longitudinales n Se consideran elementos de transicion entre las traqueidas longitudinales y el parenquima axial o epitelial. n Se asemej an a las celulas de parenquima axial; pero sus paredes poseen punteaduras claramente areoladas

50 (a

51

52 Parênquima axial u Las celulas parenquimiticas se encargan de cumplir funcion de almacenamiento de sustancias de reserva mientras forman parte de la albura. Se pueden considerar como el &tic tipo de celulas vivas que se presentan en el xilema secundario. rt Representa menos del 5 % del volumen lerioso, se ubica hacia la zona de madera tardia.

53 Parênquima... la Presentan paredes mfis delgadas que las de las traqueidas circundantes y, usualmente, presentan contenidos de coloracion oscura, son mfis cortas y no presentan punteaduras areoladas.

54 13 Tres tipos de parenquima se distinguen segim su posici6n en el anillo de crecimiento n Parenquima limitrofe: cuando se presenta en el limite del anillo de crecimiento. Parenquima metatraqueal: cuando se presenta en el interior del anillo formando bandas o fajas. n Parenquima difuso: celulas mas o menos aisladas y distribuidas irregularmente. n

55 Limitrofe Metatraqueal Difuso

56 (a) (b)

57 !IF

58 COulas epiteliales de los canales resiniferos = El canal resinifero, es un elemento anatomico constituido por un espacio hueco intercelular en el que vierten la resina las celulas que forman sus paredes, celulas resinogenas. = Las celulas resinogenas revisten los conductos o canales resiniferos. 13 Con su presencia tenemos:

59 Grupo I: coniferas con conductos resiniferos presentes. Grupo II: coniferas con conductos resiniferos ausentes.

60 Parênquima Los conductos resiniferos se clasifican en: normales y traumfiticos. tt Los conductos traumfiticos se pueden distinguir de los normales porque son de mayor tamaiio, poseen un contorno irregular, las celulas epiteliales no poseen un arreglo regular. rt Se presentan en series tangenciales, mientras que los conductos normales tienden a ser solitarios 13

61 Parênquima... n. Las maderas que presentan conductos resiniferos normales pueden clasificarse en dos categorias: a)maderas con conductos grandes. b)maderas con conductos pequefios.

62

63 *tie ;Nil.; 1; st / ligiettirows lvfleg bpia as111:111! l Zirvi lare 110 : 1 4 For in ;.`"r411-2-,:`,-1 Zr v:a. " " " i-412,1

64 4:'..'Iii-Z LI'. 1*. " 1!:. -...'=.',41., = a : M. ID - - I 4 * - _... _... :..... rik b.. ''' l l. 4 ' 1 lk , '..... a :r iti. 4 ;i isithi' iiiritt t'i 4 : M IV ' pi, ww a Owlet., Jetiii.e., /. **, itult. 6,e0117, :. 4 seirge.i 1 ' ' 4. -oil

65 Radio S 13 Los radios en coniferas estan constituidos, principalmente, por parènquima radial. En algunos casos tambien pueden presentar parènquima epitelial y celulas prosenquimaticas llamadas traqueidas radiales. Se puede decir que los principales centros de almacenamiento de sustancias alimenticias en el xilema de coniferas son los radios.

66 Radios n Los radios de coniferas se clasifican de acuerdo a dos criterios principales: a)tipo de celulas que lo constituyen: 1.-Homocelulares: constituidos por un solo tipo de celulas. n 2.-Heterocelulares: constituidos por dos tipos de celulas. n b)presencia de conductos resiniferos: 1.-Uniseriados: radios sin conductos resiniferos incluidos. n 2-Fusiformes: radios con conductos resiniferos incluidos. n

67 Radios tt Los tipos de celulas que componen los radios pueden ser de naturaleza parenquimatica (parenquima radial) o prosenquimatica (traqueidas radicles). Las celulas de parènquima radial se caracterizan por ser alargadas en sentido transversal o radial y solo cumplen funcion de almacenamiento.

68 Radios = Por la presencia de canales resiniferos, los radios de coniferas se clasifican en: 11 n uniseriados n fusiformes. En el primer caso, no se presentan canales resiniferos. El segundo corresponde a aquellos radios que incluyen conductos o canales resiniferos. 13

69 Radios I I,

70 Radios

71 Traqueidas radiales i Son celulas alargadas en sentido transversal, con extremos cerrados y punteaduras areoladas sobre sus paredes y se encargan de cumplir funcion de conduccion. tt De acuerdo a su ubicacion, las traqueidas radiales pueden ser marginales, es decir que se sittlan en los extremos superior y/o inferior de los radios; o alternas cuando se sittlan entre filas de celulas parenquimiticas radiales.

72 . [ rzii ki K :/- \ Marginales 'E r kr Wi r tr!, r: r7u _ p / Diseminadas o alternas

73 Traqueidas... II De acuerdo a la apariencia de la superficie interna de la pared, las traqueidas radiales se clasifican en lisas, dentadas y reticuladas (a)pinus lambertiana (b)pinus halepensis (c)pinus radiata.

74 tt Los dientes se clasifican en: Dientes obtusos: bien marcados y de punta ancha. n Dientes agudos: bien marcados y de punta afilada. n Dientes concrescentes: cuando se encuentran enlazados por engrosamientos que llegan a alcanzar a veces la misma altura que n

75 el diente a De gran valor analitico por su presencia especifica, es la longitud de los engrosamientos dentados en las traqueidas radiales (a)pinus lambertiana (b)pinus halepensis (c)pinus radiata.

76 Punteaduras en el area de cruce II El area de cruce se define como aquella zona donde se intersectan traqueidas longitudinales con celulas de parenquima radial

77 Punteaduras Las punteaduras que conectan el parenquima radial con las traqueidas longitudinales son denominadas punteaduras del area de cruce. La forma de estas punteaduras varia de un grupo de coniferas a otra 13 Las punteaduras del area de cruce se clasifican en 5 categorias: 13

78 Pinoide Pinoide 1 ventana o fenestroide,

79 a A A

80 B

81 13 1B' Cupresoide A B C7 e

82 Punteaduras Fenestriformes II Punteaduras grandes y aparentemente simples, ocupan la mayor parte del area de cruce, se presentan 1-2 punteaduras por area

83 de cruce

84 Punteaduras pinoides Punteaduras mas pequerias que las fenestriformes, aparentemente simples o con areolas reducidas, se pueden encontrar 3-4 por area de crate Plq 111

85 \ ii 1. Ptialli,,,', " irimm I pig II t,1 x oal A

86 Punteaduras piceoides Punteaduras areoladas pequerias, con una abertura estrecha, en algunos casos, extendida mas alla de los limites de la (1

87 r 1 punteadura ft f tir L-- ; F-7"."1.74 Mr 11 7: M 1 1 `"Rt ' 7-171LI - :

88 Punteaduras cupresoides Pequerias punteaduras con aberturas anchas incluidas; la mayoria de las veces la abertura toca el borde externo de la punteadura y el extremo opuesto de su largo eje. En este tipo de punteadura la abertura es mas estrecha o con un ancho igual al espacio existente entre el borde y la abertura de la punteadura -.t

89

90 Punteaduras taxodioides tt Punteadura con abertura grande, incluida y de forma ovalada a circular; siendo Inas amplia que el espacio lateral existente entre ella y la areola. Se pueden encontrar entre 1 y 5 punteaduras por area de cruce

91 - l c

92 Otras caracteristicas: Cristales it En algunas coniferas se pueden presentar cristales en las celulas parenquimaticas radiales; estos cristales pueden ser en forma

93 de cubos, octaedros o prismas rectangulares.

94 Indentures 13 Las indentures son depresiones que se presentan, por lo general, en las esquinas de las celulas radiales y se presentan como agujeros o discontinuidades en las paredes horizontales de las celulas parenquimaticas radiales i, f0 2 14

95 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA ESTRUCTURA DEL XILEMA SECUNDARIO EN GIMNOSPERMAS Y DICOTILEDONEAS FunciOn Gimnospermas Dicotiledimeas Conduce& Traqueidas Vasos y traqueidas Soporte Traqueidas Fibras Almacenamiento Parenquima radial y, en menor extension, axial Conductos resiniferos Parenquima radial y axial SecreciOn Conductos gomiferos, tubos laticiferos,tubos taniniferos, celulas olefferas

Estructura microscópica de maderas coníferas. Dr. Cs. For. Julio O. Vargas

Estructura microscópica de maderas coníferas. Dr. Cs. For. Julio O. Vargas Estructura microscópica de maderas coníferas Dr. Cs. For. Julio O. Vargas Microscopía de las coníferas En el reino vegetal, las gimnospermas son ejemplares primitivos y su xilema posee una estructura anatómica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y Nombre/s...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y Nombre/s... Apellido/s y Nombre/s... TRABAJO PRACTICO 4... Comisión...Fecha... TEJIDOS DE CONDUCCIÓN XILEMA, LEÑO O HADROMA FLOEMA, LÍBER O LEPTOMA Son TEJIDOS COMPLEJOS, es decir que están formados por más de una

Más detalles

Tejidos vegetales Plantas cormofitas

Tejidos vegetales Plantas cormofitas Los tejidos Tejidos vegetales Plantas cormofitas Tejidos vegetales Tejidos meristemáticos Tejidos adultos Tejidos meristemáticos Células meristemáticas: - Pequeñas - Pared celular delgada - Pocas vacuolas

Más detalles

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

LOS TEJIDOS PRIMARIOS LOS TEJIDOS PRIMARIOS - XILEMA PRIMARIO - (Primera Parte) Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley.

Más detalles

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA XILEMA = LEÑO = HADROMA FLOEMA = LIBER O = LEPTOMA Son tejidos complejos formados por diversos elementos celulares. Origen: en la yema apical del tallo hay una zona

Más detalles

Hay dos tipos de tejidos :

Hay dos tipos de tejidos : Hay dos tipos de tejidos : 1. Tejidos meristemáticos: Las células se multiplican constantemente 2. Tejidos permanentes: Las células NO se dividen ni crecen constantemente Hay de dos tipos 1. Tejidos primarios

Más detalles

el capítulo de macroestructura. Por otro lado la madera es opaca,

el capítulo de macroestructura. Por otro lado la madera es opaca, PROCYP Programa de Investigación de Celulosa y Papel Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones. República Argentina http://www.unam.edu.ar/procyp.html http://www.fceqyn.unam.edu.ar/

Más detalles

3. La organización pluricelular

3. La organización pluricelular TEJIDOS VEGETALES Tejidos vegetales: tejidos meristemáticos Son los responsables del crecimiento del vegetal. Son pequeñas, tienen forma poliédrica, con paredes finas y vacuolas pequeñas y abundantes.

Más detalles

1.- PECES GATO Y SILURO

1.- PECES GATO Y SILURO 1.- PECES GATO Y SILURO Los peces gato y los siluros presentan un aspecto similar pero los peces gato poseen una segunda aleta dorsal adiposa y una aleta anal corta, mientras que el siluro carece de aleta

Más detalles

POLARIDAD La madera tiene carácter polar, y por tanto, tiene afinidad con los productos polares, como puede ser el agua, los pegamentos de carácter po

POLARIDAD La madera tiene carácter polar, y por tanto, tiene afinidad con los productos polares, como puede ser el agua, los pegamentos de carácter po ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA MADERA Siempre que se trate sobre estructura y composición de la madera, hay que tener en cuenta tres propiedades: Anisotropía Higroscopicidad Polaridad ANISOTROPIA Los anillos

Más detalles

CURIOSIDADES: Sabías Que: ESTRUCTURA DEL TEJIDO O SEO

CURIOSIDADES: Sabías Que: ESTRUCTURA DEL TEJIDO O SEO Se denomina tejido óseo al componente de los huesos. Se trata de un conjunto de células con extensas prolongaciones y materia orgánica, que presenta sales de calcio. EL TEJIDO O SEO El tejido óseo es una

Más detalles

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO La estructura secundaria del tallo, se origina por la actividad de los meristemas laterales o secundarios: cambium vascular y cambium suberógeno o felógeno. Este crecimiento

Más detalles

Tema 9. El Crecimiento Secundario. Diapositiva 1

Tema 9. El Crecimiento Secundario. Diapositiva 1 Tema 9. El Crecimiento Secundario Diapositiva 1 Índice Generalidades. El Tallo. Crecimiento Secundario en Monocotiledóneas. La Raíz. La Peridermis. Diapositiva 2 Francisco García Breijo Generalidades Se

Más detalles

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo ÓRGANOS VEGETALES Tallo Parte aérea de la planta. Sirve de soporte a otros órganos: hojas y ramas laterales (fase vegetativa) y a flores y frutos (fase reproductora). Funciones: Conducción y soporte. Almacenamiento

Más detalles

Tejido Muscular. La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular

Tejido Muscular. La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular Tejido Muscular La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular Cuando decimos fibra muscular no nos estamos refiriendo a un tipo de fibra extracelular, como es el caso

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

Tema 10 (I). Los tejidos vegetales.

Tema 10 (I). Los tejidos vegetales. Tema 10 (I). Los tejidos vegetales. Introducción. La parte de la Biología que estudia los tejidos es la Histología. Los tejidos vegetales son los que aparecen en las cormofitas, plantas con organización

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II SISTEMAS DE TEJIDOS Las células que forman parte de las plantas se asocian de diferentes maneras formando diferentes tipos de tejidos con distinta estructura y función.

Más detalles

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B LA CÉLULA Hecho por: Alba García Murillo 1º B dhñ Xf R La célula es la unidad más pequeña dotada de vida. Todos los seres vivos están formados por células: -Una célula : unicelulares Ejem: La salmonella

Más detalles

Como las plantas poseen raíz, tallo y hojas, reciben el nombre de Cormofitas, mientras que las algas y líquenes reciben el nombre de talofitas.

Como las plantas poseen raíz, tallo y hojas, reciben el nombre de Cormofitas, mientras que las algas y líquenes reciben el nombre de talofitas. PLANTAS ORGA IZACIÓ DE U A PLA TA: Tanto las plantas como las algas son seres autótrofos fotosintéticos. Las plantas están adaptadas al ambiente terrestre, los que supone superar una serie de dificultades

Más detalles

Círculo Definición: Un círculo es el conjunto de todos los puntos de un plano que se encuentran comprendidos en una circunferencia. Usualmente, el cír

Círculo Definición: Un círculo es el conjunto de todos los puntos de un plano que se encuentran comprendidos en una circunferencia. Usualmente, el cír Círculos y elipses Círculo Definición: Un círculo es el conjunto de todos los puntos de un plano que se encuentran comprendidos en una circunferencia. Usualmente, el círculo es el área, mientras que la

Más detalles

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades Diferenciaciones de la membrana plasmática Son regiones de la membrana plasmática que presentan modificaciones estructurales especializadas para cumplir diferentes funciones. Un típico ejemplo lo ofrecen

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MADERA A LA OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA (No incluye identificación)

ESTRUCTURA DE LA MADERA A LA OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA (No incluye identificación) ESTRUCTURA DE LA MADERA A LA OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA (No incluye identificación) Madera normal y madera anormal - defectos de la madera Hasta ahora hemos hablado de lo que se suele llamar madera normal,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO PRÁCTICA 4. TEJIDOS VEGETALES. II. TEJIDO FUNDAMENTAL (PARÉNQUIMA, COLÉNQUIMA

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex)

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex) Cámara réflex digital DSRL (Digital Single Lens Réflex) Cuerpo Lente, Objetivo, óptica objetivo pentaprisma Sensor o película obturador 1. Visor Réflex: Lo cual significa, que cuando miramos a través del

Más detalles

CUERPOS. Poliedros: Aquellos cuerpos geométricos totalmente limitados por polígonos, como por ejemplo, el prisma, la pirámide; etc.

CUERPOS. Poliedros: Aquellos cuerpos geométricos totalmente limitados por polígonos, como por ejemplo, el prisma, la pirámide; etc. CUERPOS Los cuerpos geométricos ocupan un lugar en el espacio. Hay cuerpos de forma regular, en los que pueden medirse 3 dimensiones: largo, ancho y alto. Con estas se puede calcular el volumen del mismo

Más detalles

CUERPOS GEOMÉTRICOS. Un polígono es una figura compuesta por tres o más segmentos rectos (lados) que cierran una región en el espacio.

CUERPOS GEOMÉTRICOS. Un polígono es una figura compuesta por tres o más segmentos rectos (lados) que cierran una región en el espacio. CUERPOS GEOMÉTRICOS 07 Comprende que son los cuerpos geométricos e identifica las partes que los componen. En Presentación de Contenidos recuerdan qué son los polígonos para comprender cómo se forman los

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

CUERPOS GEOMÉTRICOS (CONCEPTOS BÁSICOS)

CUERPOS GEOMÉTRICOS (CONCEPTOS BÁSICOS) CUERPOS GEOMÉTRICOS (CONCEPTOS BÁSICOS) Los cuerpos geométricos ocupan un lugar en el espacio. Hay cuerpos de forma regular, en los que pueden medirse 3 dimensiones: largo, ancho y alto. Con estas se puede

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO RICARDO, ALBERTO, PABLO Y JORGE 1º Los niveles de organización Todos los seres vivos estamos dotados de un conjunto de estructuras con sus funciones específicas. Ordenados

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 4 Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. CARTÍLAGO HIALINO TRÁQUEA TRÁQUEA La tráquea es un tubo flexible

Más detalles

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula. La teoría celular. La idea de que los seres vivos están constituidos por células y que cada una de ellas proviene de otra, que ya existía con anterioridad, es relativamente reciente. Es en la segunda mitad

Más detalles

ESQUELETO Generalidades

ESQUELETO Generalidades ESQUELETO Generalidades El esqueleto de la anatomía humana está formado por 206 huesos, la mitad de los cuales se encuentran en las manos y en los pies. La mayoría de los huesos están conectados a otros

Más detalles

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA Como se expresó para el tallo, la estructura secundaria de la raíz es producida por los mismos meristemas laterales o secundarios los cuales difieren solamente

Más detalles

Punto. Recta. Semirrecta. Segmento. Rectas Secantes. Rectas Paralelas. Rectas Perpendiculares

Punto. Recta. Semirrecta. Segmento. Rectas Secantes. Rectas Paralelas. Rectas Perpendiculares Punto El punto es un objeto geométrico que no tiene dimensión y que sirve para indicar una posición. A Recta Es una sucesión continua e indefinida de puntos en una sola dimensión. Semirrecta Es una línea

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA ANIMAL En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. Tejidos Los animales pueden alcanzar grandes tallas

Más detalles

TIPOS HISTOLÓGICOS DE HUESO. HUESO LAMINAR Y NO LAMINAR. PERIOSTIO Y ENDOSTIO

TIPOS HISTOLÓGICOS DE HUESO. HUESO LAMINAR Y NO LAMINAR. PERIOSTIO Y ENDOSTIO 13 TIPOS HISTOLÓGICOS DE HUESO. HUESO LAMINAR Y NO LAMINAR. PERIOSTIO Y ENDOSTIO ESTRUCTURA DEL TEMA: 13.1. Generalidades. 13.2. Tipos histológicos microscópicos: - Hueso no laminar. - Hueso laminar. 13.3.

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

LA CÉLULA VEGETAL. Dinca Cristina Martín Montiel

LA CÉLULA VEGETAL. Dinca Cristina Martín Montiel LA CÉLULA VEGETAL Dinca Cristina Martín Montiel CONCEPTO: Es la unidad orgánica fundamental de todo ser vivo. Toman las formas más diversas, adaptadas en cada órgano a su respectiva función. La Célula

Más detalles

Cuerpos Geométricos Son aquellos elementos que ocupan un volumen en el espacio se componen de tres partes: alto, ancho y largo.

Cuerpos Geométricos Son aquellos elementos que ocupan un volumen en el espacio se componen de tres partes: alto, ancho y largo. CUERPOS GEOMÉTRICOS 06 Describe qué son e identifica las características de los cuerpos geométricos. El maestro comenta qué es, cómo se forman y cuáles son las partes de un cuerpo geométrico. Los alumnos

Más detalles

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA GENERALIDADES El esqueleto es osteocartilaginoso en la vida fetal, siendo reemplazado luego por hueso de sustitución. Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven como

Más detalles

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO Nombre: Grado: Fecha: Día Mes Año ACTIVIDAD DE SUPERACIÓN: Imprimir el documento, anexar las hojas que necesite para llevar a cabo la actividad, revisar los apuntes, actividades de clase y/o realizar la

Más detalles

Isométricos. Ing. Carlos Camacho Soto Escuela de Ingeniería Civil Universidad de Costa Rica IC-302. Setiembre 2005

Isométricos. Ing. Carlos Camacho Soto Escuela de Ingeniería Civil Universidad de Costa Rica IC-302. Setiembre 2005 Isométricos Ing. Carlos Camacho Soto Escuela de Ingeniería Civil Universidad de Costa Rica IC-302 Setiembre 2005 Resumen Los dibujos isométricos son un tipo de dibujo en perspectiva, en la cual se trata

Más detalles

7.2. EL CORMO: LOS TEJIDOS VEGETALES. Anillos de crecimiento

7.2. EL CORMO: LOS TEJIDOS VEGETALES. Anillos de crecimiento 7.2. EL CORMO: LOS TEJIDOS VEGETALES En este epígrafe te ofrecemos una serie de fotografías y esquemas que te ayudarán a entender mejor los tejidos vegetales, en concreto parénquimas, súber, xilema y floema

Más detalles

Tema 6. Celulosa y papel

Tema 6. Celulosa y papel Procesos Químicos Industriales Ingeniero Químico Universidad de Granada Tema 6. Celulosa y papel Dr. Rafael Bailón Moreno Sumario Materias primas Fabricación de pasta de celulosa: Pasta mecánica y pasta

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

Oído interno. Anatomía

Oído interno. Anatomía Oído interno El oído interno representa el final de la cadena de procesamiento mecánico del sonido, y en él se llevan a cabo tres funciones primordiales: filtraje de la señal sonora, transducción y generación

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA HUMANA OBJETIVOS: Conocer los diferentes tipos de tejido que posee el cuerpo humano. Aprender a diferenciar los 4 tipos de tejidos fundamentales y conocer sus funciones. Conocer superficialmente

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

Nubes. Bases. Los distintos tipos de nubes que hay en la atmósfera. Tipos de nubes Revisión Original. Nubes de nivel alto

Nubes. Bases. Los distintos tipos de nubes que hay en la atmósfera. Tipos de nubes Revisión Original. Nubes de nivel alto Nubes Bases Los distintos tipos de nubes que hay en la atmósfera Las nubes se clasifican mediante un sistema que utiliza palabras en Latín para describir su apariencia y la altura de la base de la nube.

Más detalles

Nombre:... Comisión:...

Nombre:... Comisión:... Trabajo Práctico N o 7 Tejido Epitelial Nombre:... Comisión:... Objetivos 1. Distinguir los distintos tipos de epitelios. 2. Observar al microscopio óptico las características los epitelios. 3. Identificar

Más detalles

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Las raíces. Dos sistemas diferentes Las raíces Las raíces viven una vida secreta bajo el suelo. Bajo una hectárea de trigo de invierno puede haber 300.000 kilometros de raíces que suministran el cultivo con agua y nutrientes. Un sistema

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Sumario Historia de la teoría celular Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los organelos de células vegetales Transporte celular Métodos

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A PROCESO DE EXTRUSIÓN CONTENIDO Definición y Clasificación de los Procesos Equipos y sus Características Técnicas Variables Principales del Proceso Defectos Análisis de Extrusión PROCESOS I Definición Es

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 10 Aparato digestivo II Sistema endócrino HIGADO HIGADO Es la glándula más grande del organismo.

Más detalles

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Manejo de instrumentos de observación LA LUPA BINOCULAR PRACTICA Nº 2 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Manejo de instrumentos de observación LA LUPA BINOCULAR PRACTICA Nº 2 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb. Manejo de instrumentos de observación LA LUPA BINOCULAR PRACTICA Nº 2 CURSO: 3 ESO Recursos ana.fjb.es Introducción La lupa binocular o estero microscopio difiere del microscopio en su menor capacidad

Más detalles

ORGANELOS CON DOS MEMBRANAS (TERCERA PARTE)

ORGANELOS CON DOS MEMBRANAS (TERCERA PARTE) ORGANELOS CON DOS MEMBRANAS (TERCERA PARTE) Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. En la célula

Más detalles

MAQUETERÍA 02: POLIEDROS, CUERPOS REDONDOS Y SU CONSTRUCCIÓN

MAQUETERÍA 02: POLIEDROS, CUERPOS REDONDOS Y SU CONSTRUCCIÓN MAQUETERÍA 02: POLIEDROS, CUERPOS REDONDOS Y SU CONSTRUCCIÓN Concepto de Poliedro Definiremos como poliedro a un cuerpo geométrico tridimensional que encierra un espacio limitado. La palabra proviene de

Más detalles

CRECIMIENTO VEGETAL SECUNDARIO

CRECIMIENTO VEGETAL SECUNDARIO CRECIMIENTO VEGETAL SECUNDARIO El crecimiento secundario es un aumento del perímetro de la planta Se da por medio de meristemos laterales o secundarios El tallo presenta mayor crecimiento secundario que

Más detalles

Unidad 8: HUESOS FLA

Unidad 8: HUESOS FLA Unidad 8: HUESOS Estructura Los huesos son las piezas r ígidas que constituyen el esqueleto. Están formados por tejido óseo. Sus células son los osteocitos y su matriz se caracteriza por estar mineralizada.

Más detalles

MYP (MIDDLE YEARS PROGRAMME)

MYP (MIDDLE YEARS PROGRAMME) MYP (MIDDLE YEARS PROGRAMME) 2014-2015 Fecha 19/05/2015 APUNTES DE GEOMETRÍA 2º ESO 1. EL TEOREMA DE PITÁGORAS El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

MÓDULO Nº 3. Nivelación. Matemática Módulo Nº3. Contenidos. Polígonos Circunferencia y Círculo Volúmenes

MÓDULO Nº 3. Nivelación. Matemática Módulo Nº3. Contenidos. Polígonos Circunferencia y Círculo Volúmenes MÓDULO Nº 3 Nivelación Matemática 2005 Módulo Nº3 Contenidos Polígonos Circunferencia y Círculo Volúmenes Nivelación Polígonos Polígono Regular: Son aquellos polígonos que tienen todos sus lados y ángulos

Más detalles

ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA

ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA DOCENTE: DR. MAYO URIBE BARROS ODONTÓLOGO ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA TECNOLOGIA EN MECANICA DENTAL CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ SEDE BARRANQUILLA Desarrollo del cráneo Aunque el

Más detalles

RAZONES PARA COLOCAR ARMADURA EN ELEMENTOS COMPRIMIDOS

RAZONES PARA COLOCAR ARMADURA EN ELEMENTOS COMPRIMIDOS 74.01 HORMIGON I ELEMENTOS COMPRIMIDOS: COLUMNAS CORTAS ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y REGLAMENTARIOS 20-05-09 Lámina 1 El hormigón es un material eficiente para tomar compresión. RAZONES PARA COLOCAR ARMADURA

Más detalles

Nivel: Conocimiento del Medio 6º E. Primaria

Nivel: Conocimiento del Medio 6º E. Primaria Nivel: Conocimiento del Medio 6º E. Primaria Está formado por el esqueleto, articulaciones y músculos de nuestro cuerpo. Es el encargado de que nos podamos mover y desplazar. Es el conjunto de todos los

Más detalles

Tejidos embrionarios o meristemáticos

Tejidos embrionarios o meristemáticos 3. Las plantas. Han desarrollado una pared celular rígida a partir de la celulosa. Aparecieron en la Tierra hace unos 500 millones de años. Se cree que las pioneras fueron el resultado de la evolución

Más detalles

La Red Latinoamericana

La Red Latinoamericana 1 2 3 4 5 La Red Latinoamericana 6 7 Reglamento Técnico 1513 NTC 2289: 2012 Barras Corrugadas RT 1513: 2012 Barras Corrugadas 8 9 Reglamento Técnico 0277 Barra de acero al carbono laminada en caliente,

Más detalles

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA A) CAMPO MAGNÉTICO El Campo Magnético es la perturbación que un imán o una corriente eléctrica producen en el espacio que los rodea. Esta perturbación del espacio se manifiesta en la fuerza magnética que

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS I.E.S. Sierra de Guadarrama Dpto. de Biología y Geología ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS Introducción Las angiospermas son cormófitas y fanerógamas que se caracterizan por tener los

Más detalles

DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE MADERA DEL SOPORTE DE LA PINTURA SOBRE TABLA SAN ANTONIO DE PADUA, SIGLO XVI. DESCRIPCIÓN DEL SOPORTE

DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE MADERA DEL SOPORTE DE LA PINTURA SOBRE TABLA SAN ANTONIO DE PADUA, SIGLO XVI. DESCRIPCIÓN DEL SOPORTE DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE MADERA DEL SOPORTE DE LA PINTURA SOBRE TABLA SAN ANTONIO DE PADUA, SIGLO XVI. M. EN C. PABLO TORRES SORIA* LABORATORIO DE BIOLOGÍA CNCPC DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza.

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza. Fisiología a Vegetal Es una ciencia cuyo objeto de estudio son los procesos vitales que ocurren en la planta. Estudia como funcionan las plantas. Qué ocurre en ellas para que se mantengan vivas?. Ciencia:

Más detalles

FICHAS DE TRABAJO LA CÉLULA

FICHAS DE TRABAJO LA CÉLULA LA CÉLULA DEFINICIÓN Célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Es también llamada protoplasto. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se

Más detalles

71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Capa fibrosa Capa vascular o úvea.

71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Capa fibrosa Capa vascular o úvea. 71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: 71.1. Generalidades. 71.2. Capa fibrosa. 71.3. Capa vascular o úvea. 71.1. GENERALIDADES - 353 - El ojo tiene una estructura esférica. En la porción anterior tiene

Más detalles

Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver

Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver MANUAL DE CALIDAD Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver 01-2007 VIDRIO ENDURECIDO Este manual cubre los requerimientos para el vidrio endurecido. Este consiste en un proceso en donde el vidrio

Más detalles

EL TALLO DE LAS PLANTAS, SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

EL TALLO DE LAS PLANTAS, SU ESTRUCTURA SECUNDARIA Apellido/s y Nombre/s... TRABAJO PRACTICO 7... Comisión...Fecha... EL TALLO DE LAS PLANTAS, SU ESTRUCTURA SECUNDARIA Hemos estudiado en las clases anteriores la raíz y el tallo, ambos tienen en su primer

Más detalles

Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos primarios. Meristemos secundarios. T. Protectores. T. Parenquimático. T. Sostén. T.

Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos primarios. Meristemos secundarios. T. Protectores. T. Parenquimático. T. Sostén. T. Tejidos vegetales Clasificación de los tejidos vegetales Tejidos embrionarios (=Meristemos) Meristemos primarios Meristemos secundarios T. Protectores Cambium Felógeno Epidermis Súber P. Clorofílico T.

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Actividad N 6 Sistema nervioso. Órganos de los sentidos. SISTEMA NERVIOSO El Sistema Nervioso está compuesto

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA Las matemáticas, históricamente, comenzaron con la geometría. La geometría es la ciencia que estudia la forma y posición de la figuras y nos enseña a medir su extensión. Geometría (del griego geo, tierra,

Más detalles

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Reino vegetal (Metaphita, plantae) Reino vegetal (Metaphita, plantae) El reino vegetal (Metaphita, Plantae) o de las plantas, se caracteriza por organismos autótrofos (capaces de producir sus propios alimentos) y clorofilados ya que, por

Más detalles

TEJIDOS 2. Tejidos conectivos. Tejido conjuntivo Tejido adiposo Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido hematopoyético. Tipos

TEJIDOS 2. Tejidos conectivos. Tejido conjuntivo Tejido adiposo Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido hematopoyético. Tipos Cajal II TEJIDOS 2 Tejidos conectivos Tipos Tejido conjuntivo Tejido adiposo Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido hematopoyético TEJIDOS CONECTIVOS Se encargan de la nutrición, unión de otros tejidos,

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

SISTEMASS DE REPRESENTACIÓNN Geometría Básica

SISTEMASS DE REPRESENTACIÓNN Geometría Básica SISTEMASS DE REPRESENTACIÓNN Geometría Básica Coordinadora de Cátedra: Ing. Canziani, Mónica Profesores: Arq. Aubin, Mónica Arq. Magenta, Gabriela Ing. Medina, Noemí Ing. Nassipián, Rosana V. Ing. Borgnia,

Más detalles

Explorando el interior de los organismos vivos

Explorando el interior de los organismos vivos INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA FORMANDO CON CALIDAD ASEGURAMOS EL FUTURO NOMBRE: GRADO : 5A FECHA: período : I Sede:_03 ASIGNATURA : Ciencias Naturales Docente: NEIMAR GALLARDO INDICADORES

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos animales. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos animales. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL Tejidos animales 6. TEJIDO MUSCULAR Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad

Más detalles

Fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de alterar su estado de movimiento o reposo

Fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de alterar su estado de movimiento o reposo UNIDAD ESTRUCTURAS Y MECANISMOS TECNOLOGÍA 1º ESO ESTRUCTURAS 1. Fuerzas: Fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de alterar su estado de movimiento o reposo 2. Estructuras: Una estructura

Más detalles

El sistema circulatorio

El sistema circulatorio El sistema circulatorio El sistema circulatorio o cardiovascular, formado por el corazón y los vasos sanguíneos, es responsable del transporte de nutrientes y oxígeno a diferentes partes del cuerpo. A

Más detalles

Práctica 13. Sistemática Vegetal. Uso y Manejo de Claves (Bonnier & De Layens)

Práctica 13. Sistemática Vegetal. Uso y Manejo de Claves (Bonnier & De Layens) Práctica 13 Sistemática Vegetal. Uso y Manejo de Claves (Bonnier & De Layens) Las Claves Sinópticas conducen a la determinación de familias, géneros y especies. Las características de las plantas se describen

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Actividad: Cómo son las configuraciones electrónicas?

Actividad: Cómo son las configuraciones electrónicas? Cómo son las configuraciones electrónicas de los elementos que forman una familia? Nivel: 2º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Actividad: Cómo son las configuraciones electrónicas? En

Más detalles

El tubo De Vénturi. Introducción

El tubo De Vénturi. Introducción El tubo De Vénturi Recopilado a partir de http://www.monografias.com/trabajos6/tube/tube.shtml por: Jose Carlos Suarez Barbuzano. Técnico Superior Química Ambiental. Técnico del Centro Canario del Agua

Más detalles

Unidad 11. Figuras planas

Unidad 11. Figuras planas Unidad 11. Figuras planas Matemáticas Múltiplo 1.º ESO / Resumen Unidad 11 FIGURS LNS OLÍGONOS IRUNFERENI SIMETRÍ Elementos onstrucción lasificación Según el número de lados óncavos y convexos Regulares

Más detalles

1. LOS ELEMENTOS DEL PLANO 1.1. Punto, plano, segmento, recta, semirrectas.

1. LOS ELEMENTOS DEL PLANO 1.1. Punto, plano, segmento, recta, semirrectas. MYP (MIDDLE YEARS PROGRAMME) 2015-2016 Fecha 30/03/2016 APUNTES DE GEOMETRÍA 1º ESO 1. LOS ELEMENTOS DEL PLANO 1.1. Punto, plano, segmento, recta, semirrectas. Un punto es una posición en el espacio, adimensional,

Más detalles

Engranajes Cónicos no rectos Indice de Temas

Engranajes Cónicos no rectos Indice de Temas Engranajes Cónicos no rectos Indice de Temas 1. Introducción: 1 2. Engranajes cónicos de dientes inclinados u oblicuos: 1 3. Engranajes cónicos de dentado curvo o en arco de círculo: 2 4. Engranajes cónicos

Más detalles

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES Células eucarióticas y procarióticas Las células eucarióticas son más complejas que las células procarióticas. Las células eucarióticas poseen sus organelos rodeados

Más detalles