PROGRAMACIONES CICLOS GRADO MEDIO ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. Servicios socioculturales y a la Comunidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACIONES CICLOS GRADO MEDIO ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. Servicios socioculturales y a la Comunidad"

Transcripción

1 PROGRAMACIONES CICLOS GRADO MEDIO ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Departamento Módulo Profesional Servicios socioculturales y a la Comunidad Características y necesidades de atención a personas en situación de dependencia Curso 2017/18 Etapa 1º CFGM Profesor/a Verónica García Belloso I. PERFIL PROFESIONAL DEL MÓDULO Ciclo Formativo: Normativa que regula el título Módulo Profesional: CFGM ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1. Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico en Atención a Per Situación de Dependencia y se fijan sus enseñanzas mínimas. 2. Orden 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en At Personas en Situación de dependencia. 3. DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Edu Secundaria. 4. ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titul académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 5. Real Decreto 1147/ Decreto 436/2008 CÓDIGO 0212 Características y necesidades de las personas en situación de dependencia. Nº horas: 160 OTROS MÓDULOS PROFESIONALES: Características del Módulo: Destrezas Sociales Primeros auxilios Formación y orientación laboral Empresa e iniciativa emprendedora Formación en centros de trabajo I. VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES La formación de este módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a continuación:

2 a) Determinar las necesidades asistenciales y psicosociales de la persona en situación de dependencia, mediante la interpretación de la información obtenida acerca de la persona a través del plan de atención individual, respetando la confidencialidad de la misma. b) Organizar las actividades de atención a las personas en situación de dependencia, favoreciendo su colaboración y la de la familia, y teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de atención individualizada. k) Implementar intervenciones de apoyo psicosocial, empleando ayudas técnicas, apoyos de comunicación y tecnologías de la información y la comunicación, y siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención individual. l) Aplicar técnicas y estrategias para el mantenimiento y desarrollo de las habilidades de autonomía personal y social de las personas en situación de dependencia, empleando ayudas técnicas y de comunicación conforme a las pautas marcadas en el plan de atención individual. m) Realizar tareas de acompañamiento y asistencia personal, respetando las directrices del Plan Individual de Vida Independiente y las decisiones de la persona usuaria. n) Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los familiares y cuidadores no formales, proporcionándoles pautas de actuación en el cuidado y la atención asistencial y psicosocial, y adecuando la comunicación y las actitudes a las características de la persona interlocutora. o) Colaborar en el control y seguimiento de las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión domiciliaria, cumplimentando los registros oportunos, manejando las aplicaciones informáticas del servicio y comunicando las incidencias detectadas. q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación. r) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo. s) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. u) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental. x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. II. CONTENIDOS

3 a. Obtención de unidades de trabajo (UT) del módulo profesional a partir de los resultados de aprendizaje y atendiendo a los criterios de evaluación Contenidos básicos. - Caracterización del concepto de autonomía personal - Reconocimiento de las características de las personas con discapacidad. - Descripción de las enfermedades generadoras de dependencia Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de intervención y ejecución recogida en otros módulos profesionales, pues permite conocer las características y necesidades de las personas en situación de dependencia y de su entorno para, a partir de este conocimiento, establecer las diferentes intervenciones. Bloques temáticos. 1. Autonomía y dependencia 2. Usuarios en situación de dependencia b. Relación de unidades con bloques temáticos y temporalización. 1 ª E v a l u a c i ó n 2 a E v a l u a c i ó n 3 ª E Bloque Temático Unidad Didáctic Título a 1. Autonomía y dependencia 1 Autonomía y dependencia 2. Usuarios en situación de dependencia 2. Usuarios en situación de dependencia 2. Usuarios en situación de dependencia 2 La persona en situación de dependencia 3 El cuidador formal y el cuidador informal 4 Las personas mayores (1): proceso de envejecimiento 5 Las personas mayores (2): necesidades del mayor y su repercusión en la vida cotidiana 6 La discapacidad (1): conceptos generales, clasificación y características 7 La discapacidad (2): necesidades y repercusión en la vida cotidiana 8 Enfermedad y dependencia (1): características y necesidades psicosociales

4 v a l u a c i ó n 9 Enfermedad y dependencia (2): el retraso mental III. EVALUACIÓN. CRITERIOS E INSTRUMENTOS. a. Criterios generales de evaluación El proceso de evaluación será el siguiente: La evaluación se concreta en un conjunto de acciones planificadas en unos momentos determinados: - Evaluación Inicial: Su finalidad es obtener información sobre la situación de entrada del alumnado en conocimientos específicos, capacidades cognitivas, habilidades y destrezas de trabajo. - Evaluación Formativa: Nos permite la intervención ajustada e individual a las necesidades del alumnado para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Evaluación sumativa: Valora el grado de consecución de los objetivos previstos. En cuanto a los procedimientos utilizaremos la heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación. b. Instrumentos para la evaluación del alumnado Evaluaremos los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a través de: - Pruebas objetivas y de desarrollo de los distintos temas (exámenes). - El trabajo diario de clase. - Trabajos individuales, pequeños grupos o gran grupo. - Exposiciones orales. - Resolución de casos prácticos. - Se tendrá en cuenta el cumplimiento de los plazos acordados en la entrega de los trabajos, la forma de presentarlos, las faltas de ortografía y el seguimiento en los mismos. - Observación del cumplimiento de las normas del centro en cuanto a faltas, retrasos y comportamiento, así como del respeto mutuo a compañeros y profesores. - La participación en las actividades, las exposiciones en clase, la cooperación y colaboración entre todos los alumnos y alumnas a la hora de compartir los distintos materiales y la información y el respeto al material de uso común del centro. - Las actitudes que se trabajarán en el aula: habilidades sociales y personales c. Sistema de calificación Instrumentos de evaluación Descripción Peso

5 % Pruebas escritas Pruebas prácticas 50 Contenidos conceptos y procedimientos Entrega de trabajos Actividades de clase Realización de tareas en Casa 30 Actitud Cumplimiento de las normas Respeto a profesorado y compañeros/as Asistencia 20 Puntualidad Los criterios de evaluación generales del módulo son los que aparecen en la Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Los criterios de evaluación específicos están recogidos en cada una de las Unidades Didácticas Situaciones especiales de evaluación. - Sistema de recuperación: Contenidos conceptuales: Se realizará una única prueba escrita de recuperación para el primer trimestre y otra para el segundo a aquellos alumnos y alumnas que no hayan obtenido una calificación positiva. Contenidos procedimentales: Se recuperará mediante la realización de actividades complementarias que proponga la profesora o a través de la repetición de trabajos y actividades que no hayan obtenido una calificación positiva o que no se hayan realizado debido a ausencias. Contenidos actitudinales: Estos contenidos no son recuperables sino mejorables de forma continua, a través de toques de atención, charlas y debates al respecto con el alumno, el cual deberá demostrar a final de curso unas actitudes positivas en la realización de las actividades de clase y en su comportamiento general, que aseguren que el alumno/a es competente actitudinalmente para el trabajo a realizar. En mayo se realizará una repesca general de partes pendientes. Si aún así no logran una calificación positiva en cualquiera de las partes pendientes, deberán acudir a la convocatoria

6 final de Junio, previa asistencia obligatoria a las sesiones de recuperación marcadas por la orden de evaluación, donde deberán presentarse TODOS los trabajos realizados durante el curso. En el caso de alumnos y alumnas que hayan perdido la evaluación continua, deberán presentarse a la convocatoria final de junio, presentando TODOS los trabajos realizados en clase como requisito previo a la realización de las pruebas teóricas y/o prácticas que se establezcan. Es decir, que si les falta algún trabajo tendrán la evaluación final suspensa. Cuando obtengan una valoración positiva en cada parte (trabajos, prueba teórica y/o prueba práctica, si la hubiese) se considerará superado el módulo, la no superación de alguna parte supone no superar el global de la evaluación.evaluación del módulo pendiente para el siguiente curso Para los alumnos y alumnas con el módulo pendiente se les realizaran las evaluaciones en periodos que no le interrumpan el desarrollo del 2º curso. Tendrán derecho a la convocatoria final antes de comenzar la F.C.T., en el caso de superar los criterios de evaluación pendientes. Alumnado de incorporación tardía al ciclo: Dadas las características particulares de matriculación y adjudicación de alumnos a los ciclos formativos, nos encontramos en la situación, más que frecuente, de la incorporación de alumnado cuando el periodo de clases ya ha comenzado. En esta situación, se hace necesario establecer un plan de trabajo paralelo, para este grupo de alumnado, que facilite su incorporación al desarrollo normal de las clases y sitúe al alumno al mismo nivel que sus compañeros. En este sentido, el profesor titular del módulo planteará la realización de aquellas actividades, pruebas, etc.. que haya realizado el grupo de referencia a la incorporación del alumno. Este plan de trabajo deberá considerar la especial situación del alumno, estableciendo para ello, si fuese necesario, la realización de pruebas y exámenes en un plazo diferente al resto del grupo. IV. METODOLOGIA APLICADA AL MÓDULO Principios metodológicos generales: Son principios psicopedagógicos que compartimos con el resto de los profesores del ciclo formativo, con el objetivo de que los alumnos reciban una enseñanza lo más coherente posible. Por ello esta programación didáctica encuentra su fundamentación bajo los siguientes principios: - Contemplamos al alumno como el sujeto protagonista del proceso de enseñanzaaprendizaje - La enseñanza debe lograr aprendizajes funcionales, esto es, que sirvan al alumno en situaciones distintas a las dadas en el contexto del aula. - Los aprendizajes han de ser significativos, es decir, el profesor debe tratar de conectar los aprendizajes previos del alumnado con los nuevos conocimientos. - Que se potencie un tipo de actividad que favorezca el desarrollo creativo del pensamiento. - El aprendizaje se plantea en interacción social con los demás. - Que el alumnado alcance la autonomía en su propio proceso de aprendizaje. Los agrupamientos mediante los cuales se organiza el alumnado en el aula constituyen una variable de enorme influencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo una medida fundamental para facilitar la individualización de la enseñanza. Trabajaremos con agrupamientos flexibles donde combinaremos:

7 - El gran grupo: Como ejemplos de actividades que se pueden realizar proponemos: presentar temas de interés general, contenidos conceptuales que versan sobre las distintas unidades de trabajo, comunicación de experiencias, debates, conclusiones, puestas en común, proyecciones audiovisuales, etc. - El pequeño grupo: Es muy eficaz para objetivos como favorecer actitudes cooperativas, introducir nuevos conceptos de especial dificultad, permitiéndonos aclarar informaciones dadas previamente al gran grupo, así como desarrollar la autonomía y responsabilidad de los alumnos/as. - El trabajo individual: es el que posibilita un mayor grado de individualización de la enseñanza. Departamento Módulo Profesional Servicios socioculturales y a la Comunidad AAP (ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL) Curso 2017/18 Etapa 1º CFGM Profesor/a José Manuel Galeano I. PERFIL PROFESIONAL DEL MÓDULO Ciclo Formativo: Normativa que regula el título Módulo Profesional: CFGM ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 7. Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia y se fijan sus enseñanzas mínimas. 8. Orden 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Atención a Personas en Situación de dependencia. 9. DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. 10. ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 11. Real Decreto 1147/ Decreto 436/2008 CÓDIGO: O213 NOMBRE: ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL Características del Módulo: Nº horas: 224

8 MÓDULOS PROFESIONALES: Atención y apoyo psicosocial Apoyo a la comunicación. UC: UC1019_2: Desarrollar intervenciones de atención psicosocial dirigidas a personas dependientes en el ámbito institucional. UC0250_2: Desarrollar intervenciones de atención psicosocial domiciliaria dirigidas a personas con necesidades de atención socio-sanitaria. II. VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES a) Determinar las necesidades asistenciales y psicosociales de la persona en situación de dependencia, mediante la interpretación de la información obtenida acerca de la persona a través del plan de atención individual, respetando la confidencialidad de la misma. b) Organizar las actividades de atención a las personas en situación de dependencia, favoreciendo su colaboración y la de la familia, y teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de atención individualizada. c) Realizar las tareas de higiene personal y vestido de las personas en situación de dependencia, aportando la ayuda precisa, favoreciendo al máximo su autonomía en las actividades de la vida diaria y manteniendo hacia ellos una actitud de respeto y profesionalidad. d) Organizar la intervención relativa a la alimentación, supervisando los menús, preparando los alimentos y administrándolos cuando sea necesario. e) Gestionar la documentación básica y el presupuesto de la unidad de convivencia, optimizando los recursos y asegurando la viabilidad de la gestión económica. f) Realizar las actividades de mantenimiento y limpieza del domicilio, garantizando las condiciones de habitabilidad, higiene y orden, con criterios de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente y, en su caso, tramitando la documentación pertinente. g) Realizar las intervenciones relacionadas con el estado físico de las personas en situación de dependencia, siguiendo las pautas establecidas y mostrando en todo momento respeto por su intimidad. h) Realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de las personas en situación de dependencia, empleando los protocolos y las ayudas técnicas necesarias, siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención individual (PIA) y adoptando medidas de prevención y seguridad. i) Aplicar medidas de prevención y seguridad tanto para las personas en situación de dependencia como para los profesionales, en los distintos ámbitos de intervención.

9 j) Dar respuesta a situaciones de emergencia y riesgo para la salud en el desarrollo de su actividad profesional, aplicando técnicas de primeros auxilios. k) Implementar intervenciones de apoyo psicosocial, empleando ayudas técnicas, apoyos de comunicación y tecnologías de la información y la comunicación, y siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención individual. l) Aplicar técnicas y estrategias para el mantenimiento y desarrollo de las habilidades de autonomía personal y social de las personas en situación de dependencia, empleando ayudas técnicas y de comunicación conforme a las pautas marcadas en el plan de atención individual. m) Realizar tareas de acompañamiento y asistencia personal, respetando las directrices del Plan Individual de Vida Independiente y las decisiones de la persona usuaria. n) Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los familiares y cuidadores no formales, proporcionándoles pautas de actuación en el cuidado y la atención asistencial y psicosocial, y adecuando la comunicación y las actitudes a las características de la persona interlocutora. ñ) Resolver las contingencias con iniciativa y autonomía, mostrando una actitud autocrítica y buscando alternativas para favorecer el bienestar de las personas en situación de dependencia. o) Colaborar en el control y seguimiento de las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión domiciliaria, cumplimentando los registros oportunos, manejando las aplicaciones informáticas del servicio y comunicando las incidencias detectadas. p) Gestionar las llamadas entrantes y salientes del servicio de teleasistencia, recibiéndolas y emitiéndolas según los protocolos establecidos y utilizando aplicaciones informáticas y herramientas telemáticas. q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación. r) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo. s) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. u) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental.

10 v) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. w) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional. x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultura III. CONTENIDOS c. Obtención de unidades de trabajo (UT) del módulo profesional a partir de los resultados de aprendizaje y atendiendo a los criterios de evaluación OG RA UNIDADES DE TRABAJO (UT) b, c, g, i, j, m, n, o, u, y l, n, ñ, o, t, u RA 1: Organiza el entorno donde desarrolla su labor, relacionando las necesidades psicosociales de las PSD don las características de la institución o el domicilio RA 2: Selecciona estrategias de apoyo psicosocial y habilidades de relación social, analizando las necesidades y características de las PSD y el plan de trabajo establecido UT 3.- Estrategias de estructuración ambiental UT 6.- Las relaciones sociales en personas discapacitadas. Las HHSS UT 1.- La intervención del personal técnico en la apoyo a personas en situación de dependencia. Intro l, o, u RA 3: Aplica técnicas y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional con las personas en situación de dependencia, siguiendo el plan de intervención establecido RA 4: Caracteriza las técnicas de acompañamiento para actividades de relación social y de gestión de la vida cotidiana relacionando los recursos comunitarios con las necesidades de las PSD UT 4.- Fundamentos de psicología. Funciones cog entrenamiento (Será junto a la Unidad 5 en realidad unidad, pero la dividimos en dos partes) (RA 3) UT 5.- Trastornos psíquicos. Técnicas de mante rehabilitación. Intervención en trastornos psíquicos ( la Unidad 4, en realidad, una única unidad, pero la d dos partes) (RA 3) UT 6: Las relaciones sociales en personas discapacitadas. Las HHSS (RA 3) UT 9.- El aprendizaje, la clave la intervención Habilidades de autonomía personal y su entrenamie UT 10: Técnicas de modificación de conducta (RA b, c, l, ñ RA 5: Describe estrategias y técnicas de animación grupal en la institución, analizando las necesidades de las PSD UT 7.- El ocio y el tiempo libre en P.S.D. Intervenció en P.S.D UT 8.-. Desarrollo de recursos de Ocio y T.L.. L grupales

11 OG RA UNIDADES DE TRABAJO (UT) p, q RA 6: Prepara información para cuidadores no formales, relacionando sus demandas y necesidades con los recursos comunitarios a, b, f, i, l, r, u RA 7: Valora el seguimiento de las intervenciones y actividades, relacionando la información extraída con los instrumentos y protocolos de actuación UT 2.- Recursos de información para personas (ámbito no formal) y para personas con necesidades UT 1.- La intervención del personal técnico en la apoyo a personas en situación de dependencia. Intro UT 11. Revisión de conceptos clave: estr entrenamiento cognitivo, hhss, intervención en ocio y seguimiento de la intervención d. Temporalización 1ª EVALUACIÓN Unidad 1. Las habilidades sociales en el trabajo con 15-18/09/2017 3,5 semanas personas en situación de dependencia (U 1: las capacidades cognitivas y U5: Las habilidades sociales. Ed Altamar) Unidad 2. Las actividades de acompañamiento y recursos 13/10/ 17 3 semanas en la relación social (U 9) Unidad 3. El ambiente social como factor favorecedor de 8/11/17 2 semanas las relaciones sociales (U 7) Unidad 4. La adecuación de espacios para personas con 30/11/17 dependencia (U 7) 21/12/17 2ª EVALUACIÓN Unidad 5. El aprendizaje y la motivación en las personas 8-9/01/18 mayores o discapacitadas (U 2 ) 26/01/18 2,5 semanas 3 semanas Unidad 6. El mantenimiento y entrenamiento de las 29/01/18 2,5 semanas funciones cognitivas (U 4) Unidad 7. Los hábitos de autonomía personal. Las 19/02/18 3 semanas actividades de la vida diaria Unidad 8: Ocio y tiempo libre 8/03/18 3,5 semanas 3ª EVALUACIÓN Unidad 9. El acompañamiento y apoyo en el entorno 05/04/18 3 semanas familiar y en la realización de las gestiones más frecuentes (U 9) Unidad 10. Las gestiones más frecuentes: personales y de 30/04/18 3 semanas la unidad de convivencia familiar

12 1. Unidad 11. Las técnicas para la intervención social (U 3: 2/05/18 3 semanas técnicas de modificación de conductas y U 6) Unidad 12. Los recursos y servicios para personas 18/05/18 2 semanas mayores y personas en situación de dependencia ( U 8) IV. EVALUACIÓN. CRITERIOS E INSTRUMENTOS. d. Criterios generales de evaluación: SEGÚN NORMATIVA e. Instrumentos para la evaluación del alumnado Pruebas objetivas o examen teórico-práctico. Cuaderno de clase o participaciones pertinentes vinculando conceptos y experiencias con lo que se comenta en relación con la unidad tratada. Registro de actitudes en el cuaderno del profesor. Trabajos individuales y en grupo, análisis de textos y documentos, resúmenes, actividades de ampliación y resolución de casos prácticos. Actividades voluntarias. f. Sistema de calificación Contenidos conceptuales (Competencias profesionales) Los contenidos conceptuales se valorarán a través de pruebas objetivas o exámenes teórico-prácticos, puntuados del 0 al 10. Se podrá realizar un examen de cada Unidad de Trabajo. El alumnado deberá presentarse obligatoriamente a los exámenes en fecha debidamente fijada. Los exámenes no se repetirán por ausencias del alumnado aunque sea por una falta justificada. En todo caso se realizará, al menos, una prueba escrita por trimestre que calificará de 0 a 10 la adquisición de los contenidos conceptuales. Calificación que supondrá, como veremos más adelante, el 30% de la nota del trimestre en cuestión. En todos los exámenes se valorará de modo especial la expresión escrita y la capacidad de relación de conceptos - La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo, según la orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en su artículo 2.2., por lo tanto, este departamento establece que: el alumnado que de forma reiterada falte a clase y sea considerado absentista, no podrá beneficiarse de las ventajas que tiene el proceso de evaluación continua y se limitará a determinados procedimientos de observación que, formando parte del mismo, puedan utilizarse en los

13 periodos de asistencia del alumno, (pruebas orales, escritas, actividades, etc.) aplicándole a los mismos la ponderación que el departamento tenga aprobado en las distintas programaciones. - En los casos en los que el alumnado falte reiteradamente a clase y las faltas sean justificadas adecuadamente, (partes o informes médicos u otros documentos), la situación será valorada de manera específica por el equipo educativo que imparta clases a este alumno o alumna. - El alumnado con faltas reiteradas de asistencia a clase deberá ponerse en contacto con el profesor/a titular del módulo para establecer el plan de trabajo a seguir y los productos a entregar para el examen de la convocatoria final del mes de junio. - Dos retrasos en la llegada a clase equivalen a una falta de ausencia en el cómputo de horas para la pérdida de la evaluación continua. - El alumnado debe asistir a las actividades que se planteen tanto lectivas como complementarias; la no concurrencia a ésta últimas tendrá como consecuencia: o Falta correspondiente en los módulos del día en que se celebre la actividad o Nota numérica negativa en los contenidos procedimentales y actitudinales del módulo o módulos para los que se programe la actividad. Contenidos procedimentales (Competencias profesionales y sociales) Los contenidos procedimentales se valorarán, mediante los instrumentos de evaluación concretos del cuaderno de clase, trabajos individuales y en grupo, análisis de textos y documentos, actividades de ampliación y resolución de casos prácticos. La calificación global de estos contenidos será la obtenida de la media aritmética de cada instrumento puntuadas del 0 al 10. El cuaderno de clase se valorará la realización de todas las actividades diarias, así como de los esquemas, resúmenes realizados en clase durante cada trimestre y la correcta presentación y claridad en su elaboración. En la calificación de los trabajos y actividades prácticas que se realicen y que no formen parte del cuaderno de clase, se tendrá en cuenta la presentación puntual y el ajuste a las indicaciones dadas para su correcta realización. Para hacer media en este capítulo: procedimientos, el alumnado habrá de entregar todos los trabajos con los requisitos exigidos en la propuesta que realice el profesor, pudiendo dejar de entregar un máximo de un trabajo obligatorio (que se computará a todos los efectos con la calificación cero a la hora de efectuar la media de esta apartado).asimismo quien entregue todos los trabajos con una media superior a 7 obtendrá un 10% sobre dicha nota media, hasta el máximo de 4 puntos que puede alcanzarse en este apartado de procedimientos. Contenidos actitudinales (Competencias sociales y personales)

14 Las actitudes serán registradas por el profesor en su cuaderno teniendo en cuenta la asistencia a clase, puntualidad, la participación en las actividades de desarrollo de contenidos, la conducta de respeto a los componentes de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia en el centro. Tres retrasos se contabilizarán como una falta sin justificar. Estos contenidos serán puntuados del 0 al 10 en cada apartado. g. Situaciones especiales de evaluación. El alumnado de incorporación tardía o procedente de otras nacionalidades tendrá un tratamiento adaptado a sus necesidades, haciendo si cabe más énfasis en el componente afectivo del proceso de E-A V.-METODOLOGIA APLICADA AL MÓDULO Se combinarán distintos métodos para conseguir los objetivos que nos hemos fijados. En primer lugar sería necesaria la explicación y debate en clase de los contenidos teóricos, tratando de conectar lo máximo posible el proceso de enseñanza-aprendizaje con la realidad circundante. Para comprender mejor estos contenidos se propondrán y realizarán actividades que contribuyan a ello. Asimismo se trabajará sobre la base de la lectura de textos y documentos relacionados con el tema, comprensión de ideas, vocabulario relacionado con la profesión, etc. La metodología que se llevará a cabo estará basada en la actividad, individualidad, sociabilidad, personalidad y nivel madurativo del alumnado. También será fundamental el trabajo en equipo, la investigación-acción, partiendo del análisis de las ideas previas de los propios/as alumnos/as y el análisis de la realidad, la planificación del trabajo y la evaluación continua como proceso de retroalimentación. Un ejemplo de actividad de investigación será - Práctica de escucha activa, elaborando una memoria pequeña biografía- de una persona de más de 65 años donde queden reflejadas las distintas etapas de la vida pequeña Historia de Vida o Reminiscencia - El visionado del reportaje en documentos TV: El último viaje - etc Otro de los elementos fundamentales en la metodología es el estudio de casos prácticos por lo que los alumnos/as a lo largo de todo el curso irán conociendo e investigando diferentes proyectos que existen en nuestra comunidad, reconociendo en ellos las necesidades especiales de

15 los distintos colectivos, intervenciones requeridas, funciones del personal técnico en el apoyo domiciliario y en el apoyo institucionalizado. Para ello, se favorecerá en el alumno la capacidad para el autoaprendizaje y el trabajo en equipo, enfrentando a los alumnos y alumnas con la simulación de casos prácticos sobre procesos de trabajo lo más cercanos posible a la realidad laboral, con un grado creciente de dificultad. Departamento Módulo Profesional Servicios socioculturales y a la Comunidad Apoyo domiciliario Curso 2017/18 Etapa 1º CFGM Profesor/a Mª JOSÉ MUÑOZ SÁNCHEZ, FÁTIMA RUIZ RUIZ Y JOSE MANUEL FERNÁNDEZ GÁLVEZ I. PERFIL PROFESIONAL DEL MÓDULO Ciclo Formativo: CFGM Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia REAL DECRETO 1593/2011 de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia y se fijan sus enseñanzas mínimas. Orden 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Atención a Personas en Situación de dependencia. Normativa que regula el título DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Módulo Profesional: CÓDIGO 0215 NOMBRE Apoyo domiciliario. Características del Módulo: Nº horas: 224 horas.

16 Asociado a la Unidad de Competencia: Desarrollar las actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento de la unidad convivencial. UC0251_2 II. VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES Vinculado con las competencias a, b, d, e, f, i, n, ñ, o, r, s, t, u y v del título. 1. Determinar las necesidades asistenciales y psicosociales de la persona en situación de dependencia, mediante la interpretación de la información obtenida acerca de la persona a través del plan de atención individual, respetando la confidencialidad de la misma. 2. Organizar las actividades de atención a las personas en situación de dependencia, favoreciendo su colaboración y la de la familia, y teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de atención individualizada. e) Gestionar la documentación básica y el presupuesto de la unidad de convivencia, optimizando los recursos y asegurando la viabilidad de la gestión económica. f) Realizar las actividades de mantenimiento y limpieza del domicilio, garantizando condiciones de habitabilidad, higiene y orden, con criterios de calidad, seguridad cuidado del medio ambiente y, en su caso, tramitando la documentación pertinente. a) Aplicar medidas de prevención y seguridad tanto para las personas en situación de dependencia como para los profesionales, en los distintos ámbitos de intervención. n) Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los familiares y cuidadores no formales, proporcionándoles pautas de actuación en el cuidado y la atención asistencial y psicosocial, y adecuando la comunicación y las actitudes a las características de la persona interlocutora. ñ) Resolver las contingencias con iniciativa y autonomía, mostrando una actitud autocrítica y buscando alternativas para favorecer el bienestar de las personas en situación de dependencia. o) Colaborar en el control y seguimiento de las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión domiciliaria, cumplimentando los registros oportunos, manejando las aplicaciones informáticas del servicio y comunicando las incidencias detectadas.

17 r) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo. s) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. u) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental. v) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. III. CONTENIDOS e. Temporalización GRUPO A Y B: Profesoras Fátima Ruíz Ruíz y Mª José Muñoz Sánchez PRIMERA EVALUACIÓN UT. 2 La planificación de la gestión del presupuesto en la unidad de convivencia. SEGUNDA EVALUACIÓN UT. 6 UT. 3 UT. 4 Aplicación de técnicasbásicas de cocina. Abastecimiento de la unidad de convivencia Limpieza y mantenimiento del hogar UT. 6 Aplicación de técnicasbásicas de cocina.

18 CP OG RA UNIDADES A, B, F,G, H,I,J,K A,b,j,p,q,r,u,v,w,x,z RA 1:Organiza el plan de trabajo en el domicilio de personas en situación de dependencia, interpretando las directrices establecidas. UT 1 La organización del plan d UT 7. Seguimiento del plan del t A,B,D,G,H,I,J,K,M A,b,f,q,r,u,v,w,x,z RA 7: Realiza el seguimiento del plan de trabajo en el domicilio de personas en situación de dependencia, describiendo el protocolo establecido. RA 2: Planifica la gestión del gasto, relacionando las técnicas básicas de administración con las necesidades de la unidad de convivencia. UT 2. La planificación de la gest convivencia. A,B,D,G,H,I,J,L,M A,b,f,j,q,r,u,v,w,x,z RA 3: Organiza el abastecimiento de la unidad de convivencia, describiendo las características de los productos. A,B,E,G,I,J,L,M A,b,g,j,q,r,u,v,w,x,z RA 4: Prepara el mantenimiento del domicilio de personas en situación de dependencia, seleccionando las técnicas y productos con criterios de calidad, seguridad e higiene. A,B,C,G,I,J,K,L,M A,b,d,j,q,r,u,v,w,x,z RA 5: Selecciona alimentos del menú, relacionando sus características y proporciones con las prescripciones establecidas. UT3. La organización del abaste UT4. El mantenimiento y la limp UT 5. La selección de los alimen A,C,L,G,I,J,L,M A,b,d,g,j,q,r,u,v,w,x,z RA 6: Aplica técnicas básicas de cocina en el proceso de preparación con técnicas básicas de cocina, relacionándolo con las necesidades de la persona usuaria y los protocolos establecidos. UT 6.Aplicación de técnicas bás TERCERA EVALUACIÓN UT. 6 Aplicación de técnicas básicas de cocina. GRUPO A: Profesor José Manuel Fdez. Gálvez PRIMERA EVALUACIÓN U.T 1 La organización del plan de trabajo en la unidad de convivencia U.T.5 La selección de los alimentos del menú. SEGUNDA EVALUACIÓN U.T. 5 La selección de los alimentos del menú.

19 TERCERA EVALUACIÓN U.T. 5 U.T. 7 La selección de los alimentos del menú. Seguimiento del plan de trabajo GRUPO B: Profesora Mª José Muñoz Sánchez PRIMERA EVALUACIÓN U.T 1 La organización del plan de trabajo en la unidad de convivencia U.T.5 La selección de los alimentos del menú. SEGUNDA EVALUACIÓN U.T. 5 La selección de los alimentos del menú. TERCERA EVALUACIÓN U.T. 5 U.T. 7 La selección de los alimentos del menú. Seguimiento del plan de trabajo IV. EVALUACIÓN. CRITERIOS E INSTRUMENTOS. h. Criterios generales de evaluación El proceso de evaluación será el siguiente:

20 Evaluación del alumnado: Se considerarán los criterios recogidos en la normativa así como los marcados específicamente para cada una de las unidades de trabajo; los resultados de aprendizaje y contenidos, las competencias y objetivos generales del ciclo formativo asociados al módulo. Se tendrán en cuenta tres momentos diferenciados: Evaluación inicial: realizada al comienzo del curso (Evaluación Inicial según Orden de 29 de Septiembre de 2010) y de cada unidad de trabajo, cuando se estime conveniente, con la finalidad de detectar los conocimientos previos del alumnado. Evaluación continua o formativa: realizada a lo largo de todo el proceso de enseñanzaaprendizaje, con el fin de obtener información permanente sobre si dicho proceso se adapta al nivel y posibilidades del alumnado y, si no fuese así, modificar los aspectos que producen disfunciones en el proceso. Evaluación sumativa o final: realizada al final de cada evaluación (Evaluación Parcial según Orden de 29 de septiembre de 2010) y del curso (Evaluación Final según Orden de 29 de septiembre de 2010), para constatar las respuestas y comportamientos del alumnado ante cuestiones y situaciones que exijan la utilización de los contenidos aprendidos. Para la evaluación final del alumnado en el módulo se realizará la media aritmética entre las notas finales obtenidas en las evaluaciones parciales. i. Instrumentos para la evaluación del alumnado Algunos de ellos serán: pruebas escritas, Preguntas de clase o trabajos, tanto individuales como en grupos de trabajo cooperativos, sobre diversos aspectos (por ejemplo, trabajo de investigación, resúmenes, comentarios de textos o de películas, mapas conceptuales, esquemas, preguntas escritas de clase, casos prácticos...) y, en ocasiones, posterior exposición en la clase j. Sistema de calificación La suma de las siguientes medias configurará la calificación del alumno/a Media (Exposición conceptual+ Notas pruebas escritas)+ Media (Exposición Grupal + Exposición Individual) +Actividades + Actitud =.. k. Situaciones especiales de evaluación. Determinación y planificación de las actividades de refuerzo o mejora de las competencias Se realizarán sesiones parciales en las que el alumnado podrá conocer su progreso académico. En el caso de no obtener una calificación positiva en un parcial podrá presentarse a una prueba de recuperación que se realizará siempre que el profesor lo considere oportuno atendiendo al calendario escolar y a las particularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para aquellos que no hayan superado las evaluaciones parciales o que deseen mejorar los resultados obtenidos, tendrán la obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clases. El calendario de estas clases las fijará el departamento en el momento oportuno. Alumnado de incorporación tardía al ciclo:

21 Dadas las características particulares de matriculación y adjudicación de alumnos a los ciclos formativos, nos encontramos en la situación, más que frecuente, de la incorporación de alumnado cuando el periodo de clases ya ha comenzado. En esta situación, se hace necesario establecer un plan de trabajo paralelo, para este grupo de alumnado, que facilite su incorporación al desarrollo normal de las clases y sitúe al alumno al mismo nivel que sus compañeros. En este sentido, el profesor titular del módulo planteará la realización de aquellas actividades, pruebas, etc..que haya realizado el grupo de referencia a la incorporación del alumno. Este plan de trabajo deberá considerar la especial situación del alumno, estableciendo para ello, si fuese necesario, la realización de pruebas y exámenes en un plazo diferente al resto del grupo. V. METODOLOGIA APLICADA AL MÓDULO En cuanto a la división del grupo clase hay que tener en cuenta que éste se ha dividido para hacer el desdoble del módulo. Un grupo (A) estará con el profesor Jose Manuel Fernández con 3 horas semanales, el otro grupo (B) estará esas mismas horas semanales con la profesora Mª José Muñoz. El resto de horas, es decir, las 4 horas restantes y según las actividades propuestas a realizar estará completo (A+B) con las profesoras Fátima Ruiz y Mª José Muñoz o en su caso y según qué actividades se requerirá el que estén separados. En la temporalización quedan expuestas las unidades que se trabajarán en cada uno de los casos. La metodología a utilizar tiene su punto de partida en el nivel de conocimiento y de habilidades iniciales del alumnado. a) Asegurar la relación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con la vida real del alumnado partiendo, siempre que sea posible, de las experiencias que posee. b) Facilitar la construcción de aprendizajes significativos, diseñando actividades que permitan al alumnado establecer relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes. c) El enfoque globalizador, organizando los contenidos en torno a ejes que permitan abordar los problemas, situaciones y acontecimientos dentro de un contexto determinado y en su globalidad. d) Estamos ante un currículo abierto, flexible y común para todos/as, por lo que hay que tener en cuenta las peculiaridades de cada alumno y sus ritmos de aprendizaje, así como su nivel de desarrollo. e) Promover situaciones de interacción profesora-alumn@ para que se produzca un intercambio de información y experiencias. El ambiente de trabajo es esencial para un aprendizaje agradable y distendido, así como para favorecer una comunicación interpersonal abierta y fluida entre profesor-alumno y entre alumno-alumno. f) Proporcionar continuamente información al alumnado sobre el momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra, clarificando los objetivos por conseguir, haciéndole tomar conciencia de sus posibilidades y de las dificultades por superar, y propiciando la construcción de estrategias de aprendizaje motivadoras. g) El trabajo cooperativo, la ayuda mutua y la coordinación de intereses. Tampoco podemos olvidar la potenciación de actitudes que favorezcan la igualdad de trato, por encima de diferencias de sexo, religión, cultura o raza. Departamento Servicios socioculturales y a la Comunidad

22 Módulo Profesional Atención Sanitaria Curso 2017/18 Etapa 1º CFGM Profesor/a José Manuel Fernández Gálvez Victoria E. Acosta Rayo I. PERFIL PROFESIONAL DEL MÓDULO Ciclo Formativo: Normativa que regula el título CFGM ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 13. Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia y se fijan sus enseñanzas mínimas. 14. Orden 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Atención a Personas en Situación de dependencia. 15. DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. 16. ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 17. Real Decreto 1147/ Decreto 436/2008 Módulo Profesional: CÓDIGO 0216 NOMBRE: Atención Sanitaria Nº horas: 192 Características del Módulo: UC: Se asocia a las siguientes Unidades de Competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales: UC1017_2 UC1018_2 UC0249_2 II. VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES La formación del módulo contribuye a alcanzar las siguientes competencias profesionales, personales y sociales del título: a) Determinar las necesidades asistenciales y psicosociales de la persona en situación de dependencia, mediante la interpretación de la información obtenida acerca de la persona a través del plan de atención individual, respetando la confidencialidad de la misma.

23 b) Organizar las actividades de atención a las personas en situación de dependencia, favoreciendo su colaboración y la de la familia, y teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de atención individualizada. d) Organizar la intervención relativa a la alimentación, supervisando los menús, preparando los alimentos y administrándolos cuando sea necesario. g) Realizar las intervenciones relacionadas con el estado físico de las personas en situación de dependencia, siguiendo las pautas establecidas y mostrando en todo momento respeto por su intimidad. h) Realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de las personas en situación de dependencia, empleando los protocolos y las ayudas técnicas necesarias, siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención individual (PIA) y adoptando medidas de prevención y seguridad. i) Aplicar medidas de prevención y seguridad tanto para las personas en situación de dependencia como para los profesionales, en los distintos ámbitos de intervención. n) Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los familiares y cuidadores no formales, proporcionándoles pautas de actuación en el cuidado y la atención asistencial y psicosocial, y adecuando la comunicación y las actitudes a las características de la persona interlocutora. ñ) Resolver las contingencias con iniciativa y autonomía, mostrando una actitud autocrítica y buscando alternativas para favorecer el bienestar de las personas en situación de dependencia. o) Colaborar en el control y seguimiento de las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión domiciliaria, cumplimentando los registros oportunos, manejando las aplicaciones informáticas del servicio y comunicando las incidencias detectadas. r) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo. s) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. u) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental. v) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. III. CONTENIDOS f. Obtención de unidades de trabajo (UT) del módulo profesional a partir de los resultados de aprendizaje y atendiendo a los criterios de evaluación UT 1: LA ATENCIÓN SANITARIA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA OBJETIVOS GENERALES: a), b), r) RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8 Página 1 de 8 PROFESOR/A: MARIA JESUS JUAN CHECA Y SAHARA MARTIN OVEJERO. Curso: 2014-15 MATERIA/MÓDULO: PROMOCION DE LA CURSO/GRUPO: 1º CFGM INTEGRACION SOCIAL AUTONOMIA PERSONAL Y SOCIAL SSC 33 UNIDADES

Más detalles

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: INTEGRACIÓN SOCIAL PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MODULO CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. 150 HORAS PROFESORES: JOSÉ FUENTES PASTRANA, FERNANDO ALEMANY 1. COMPETENCIAS

Más detalles

I.E.S. Galileo Galilei

I.E.S. Galileo Galilei I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Curso 2º APSD 2017-18 PROFESORES/AS: Andres Sánchez- Hermosilla López Fátima Gómez Escalonilla Cruz. Mónica Ruiz Pedrosa. Ana Isabel

Más detalles

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP Curso: 1º IFC INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN Materia: TÉCNICAS DE MONTAJE DE INSTALACIONES (TMINS) Departamento de: INSTALACIÓN

Más detalles

1º SEMESTRE. Edutedis Formación

1º SEMESTRE. Edutedis Formación CÓDIGO OCUPACIÓN: 57101013 DURACIÓN: 480 HORAS OBJETIVO: Ayudar en el ámbito socio-sanitario en el domicilio a personas con especiales necesidades de salud física, psíquica y social, aplicando las estrategias

Más detalles

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB A) OBJETIVOS GENERALES El Ciclo de Formación Profesional Básica en Servicios Administrativos se articula en

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Integración Social ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas Curso: 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V INTERVENCIÓN EDUCATIVA CFGS: INTEGRACION SOCIAL 1- NORMATIVA DEL TITULO Y CURRICULO El Título

Más detalles

Desarrollo Socioafectivo Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

Desarrollo Socioafectivo Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA Programación del aula Desarrollo Socioafectivo PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 Programación del aula 1. Desarrollo afectivo OBJETIVOS Conocer las principales teorías sobre el desarrollo afectivo. Identificar las

Más detalles

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Descripción del curso: A partir del año 2015 será obligatorio tener titulación oficial para poder trabajar en el sector de la dependencia.

Más detalles

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 1. El desarrollo físico de los niños de 0 a 6 años OBJETIVOS Identificar las características de las fases del desarrollo físico de los niños. Conocer

Más detalles

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA FUENGIROLA Nº 1 Camino de Santiago nº 3 Teléf.: 951269967 Fax:951269973 e-mail: 29003041.edu@juntadeandalucia.es http://www.iesfuengirola1.net

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD Los certificados de profesionalidad, regulados por el Real Decreto 34/2008, de 18 de

Más detalles

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo DECRETO 83/2006, DE 2 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CORRESPONDIENTE AL TÍTULO DE TÉCNICO EN EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS, EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1) C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1) CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL REVILLAGIGEDO ETAPA: GRADO SUPERIOR CURSO/ESPECIALIDAD: 2º / TRO CURSO: 2010-2011 MÓDULO: M4. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS Profesor:

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CEP DE LA GOMERA DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Y PROCESO DE ELABORACIÓN Nieves Alcalá 2010 DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no

Más detalles

Contenido. Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online)

Contenido. Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online) Contenido Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online) ACCIóN FORMATIVA Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para

Más detalles

AUXILIAR EN GERIATRÍA Y DEPENDENCIA

AUXILIAR EN GERIATRÍA Y DEPENDENCIA CONTENIDO FORMATIVO GRADO MEDIO AUXILIAR EN GERIATRÍA Y DEPENDENCIA OBJETIVO: El objetivo del curso es que el alumno aprenda de forma teórico práctica las funciones de un auxiliar de Geriatría y los cuidados

Más detalles

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden Matemáticas Departamento de Matemáticas- IES La Orden DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Procedimientos de evaluación - Criterios de calificación IES Curso LA ORDEN 2016/17 CURSO 2016-2017 INSTRUMENTOS DE EVALUACIóN

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD. Curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD. Curso PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD Curso 2016-2017 Pág 1 ÍNDICE 1. Relación de las materias que imparte el departamento. 2. Componentes del departamento

Más detalles

Presentación. A quien va dirigido. Objetivos

Presentación. A quien va dirigido. Objetivos Módulo Formativo 4: Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones MF1019_2 (130 horas) Presentación El Módulo Formativo de Apoyo psicosocial, atención relación y comunicativa en

Más detalles

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo El documento completo de la normativa puede encontrarse en la web del INEF: http://www.inef.upm.es/inef/estudiantes/estudios/grado Líneas del PRACTICUM DOCENCIA DE

Más detalles

Geografía e Historia

Geografía e Historia DEPARTAMENTO Departamento de DE Geografía GEOGRAFÍA e Historia - IES La E Orden HISTORIA Introducción Geografía e Historia Criterios y procedimientos de evaluación La materia de Ciencias Sociales, Geografía

Más detalles

TELEASISTENCIA: Organización del puesto de trabajo, gestión y seguimiento de llamadas salientes y entrantes. Eva M aría Fernández Espejo

TELEASISTENCIA: Organización del puesto de trabajo, gestión y seguimiento de llamadas salientes y entrantes. Eva M aría Fernández Espejo TELEASISTENCIA: Organización del puesto de trabajo, gestión y seguimiento de llamadas salientes y entrantes Eva M aría Fernández Espejo Esquema de los contenidos del curso: Bloque 1: El Servicio de Teleasistencia.

Más detalles

CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 1º FPB

CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 1º FPB CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 1º FPB MÓDULO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS Procedimientos de evaluación Se pretende desarrollar un proceso de evaluación que contribuya

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ CURSO 16/ 17 MÓDULO PROFESIONAL FOL EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS 5 CÓDIGO 1169 GRUPO 1º ILUMINACIÓN, CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA IMAGEN

Más detalles

PROGRAMACIÓN EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS

PROGRAMACIÓN EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0360 - EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD

Más detalles

SSCS0108. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO Certificado de Profesionalidad

SSCS0108. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO Certificado de Profesionalidad Unidad de Competencia: Desarrollar intervenciones de atención físico domiciliaria dirigidas a personas MF0249_2. Higiene y atención sanitaria domiciliaria (170 horas) UF0119. Características y necesidades

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA DEPARTAMENTO: FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD Profesores: Miguel Ángel García Quesada y Pedro Guerra

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Formación y Orientación Laboral NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS

Más detalles

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego Información del Plan Docente Año académico 2016/17 68547 - Fundamentos de diseño instruccional y Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación

Más detalles

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD BÁSICA Profesional Básico en Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios GRADO MEDIO Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia GRADO SUPERIOR Técnico Superior en Animación Sociocultural

Más detalles

CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO )

CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO ) CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO 2016-17) 1. INTRODUCCIÓN Y BASE LEGAL El módulo de OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS

Más detalles

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS FAMILIA PROFESIONAL ELECRICIDAD ELECTRÓNICA CICLO

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer PARTE 1. APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL UNIDAD FORMATIVA 1. APOYO EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA EN INSTITUCIONES

Más detalles

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se intentará que no sea un simple control del rendimiento, sino que tenga un carácter regulador,

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Mediación Comunicativa ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA. CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA. INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS. CURSO ACADÉMICO 2016 / 17 Mª

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas)

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas) Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas) Categoría: Servicios socioculturales y a la Comunidad Página del curso: http://normabasica.com/cursos/atencion-sociosanitaria-a-personas-dependientes-co

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO CURSO 2016/2017 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PARA CADA UNO DE LOS CURSOS 3. CRITERIOS Y PROCEDMIENTOS SEGUIDOS PARA LA INCORPORACIÓN

Más detalles

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. MÓDULO PROFESIONAL: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL CÓDIGO: 0012 ECTS: 12 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en hábitos de autonomía y salud,

Más detalles

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 v.01 CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 Duración: En BOA 63 h; (3h/semana) Lugar: Aula

Más detalles

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Los criterios de evaluación serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2014/2015 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M11.

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2014/2015 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M11. Plan de estudios vigente desde el curso 0/04. Actualizado en el curso 04/05 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M. NOMBRE DEL CICLO Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social (LOE)

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO.

LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO. LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Han de ser conocidos por los alumnos, porque de este modo se mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Más detalles

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO 2008-09 LAS EVALUACIONES Las sesiones de evaluación, coordinadas por el tutor o tutora de cada grupo, en la mayoría de los centros constituyen el único espacio

Más detalles

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 0438. OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA IES Mare Nostrum 2013-2014 Antonio Arenas Márquez ÍNDICE 1. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO... 2 A.

Más detalles

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA EMBAJADA DE ESPAÑA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN AGRUPACIÓN DE LENGUA Y CULTURA ESPAÑOLAS Documento de organización, funcionamiento y convivencia de las Aulas de la Agrupación de Lengua y Cultura Españolas en

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Musica en Educación Infantil Grado en Educación Infantil PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil Departamento de Didáctica Expresión Musical y Plástica Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACION

Más detalles

Medidas de atención a la Diversidad

Medidas de atención a la Diversidad Medidas de atención a la Diversidad Curso 2015 2016 IES Rey Alabez Índice: 1. Introducción 2. Medidas de atención a la diversidad con carácter general en la enseñanza obligatoria 3. Medidas de atención

Más detalles

Objetivos generales del módulo

Objetivos generales del módulo CURSO: 2011/2012 MÓDULO CICLO GRADO MEDIO HORAS: PROFESOR: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA-VENTA TÉCNICO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. 4 HORAS SEMANALES. ANA MARÍA ESQUINAS FERNÁNDEZ Objetivos generales

Más detalles

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO 2016-2017 Introducción El módulo de Operaciones Administrativas de Compra-Venta pertenece al Ciclo Formativo de Grado

Más detalles

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS 1. INTRODUCCIÓN En el Bloque de Técnicas Profesionales Básicas, se marcan pautas relevantes para el diseño de las propuestas curriculares referentes a las distintas profesiones.

Más detalles

PROGRAMACIÓN SESGADA de oposiciones de

PROGRAMACIÓN SESGADA de oposiciones de PROGRAMACIÓN SESGADA oposiciones FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL versión País Vasco Educación Secundaria: Ciclos Formativos Ciclo superior: Vitivinicultura MANUELA PILAR MILLÁN SANJUAN CUERPO DE PROFESORES

Más detalles

1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS MIGUEL MORO VALLINA

1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS MIGUEL MORO VALLINA 1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS 9788497328579 MIGUEL MORO VALLINA GRC 2015/2016 Página 1 2.- SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS I.E.S. AL-ANDALUS-DPTO.ELECTRICIDAD- CFE-GM- INSTALACIONES

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS CURSO

Más detalles

PROGRAMACION DOCENTE DISEÑO DE INTERFACES DE DISTANCIA.

PROGRAMACION DOCENTE DISEÑO DE INTERFACES DE DISTANCIA. PROGRAMACION DOCENTE DISEÑO DE INTERFACES DE DISTANCIA. Módulo: Diseño de Interfaces (DI) Ciclo: Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM) Profesor: Arturo José Puentes Castellanos Curso: 2015/16

Más detalles

Formación y Orientación Laboral Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

Formación y Orientación Laboral Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA Programación del aula Formación y Orientación Laboral PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 Programación del aula OBJETIVOS Unidad 1. El derecho del trabajo Analizar el concepto del Derecho del Trabajo. Conocer las

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. La evaluación será continua en el sentido de estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo capaz de detectar las dificultades en el momento en que

Más detalles

MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia

MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia Código: 0105 Dur a c i on: 128 hor as. Mª Alharilla Ruiz de Adana Soriano 1.- OBJETIVOS GENERALES DE CICLO

Más detalles

Unidad 6 ANEXOS. Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Unidad 6 ANEXOS. Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Unidad 6 ANEXOS Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI ANEXOS Unidad 6: Elaboración de

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2017-2018 Identificación y características de la asignatura Código 400721 Créditos ECTS 6 Denominación (español) FUNDAMENTO CIENTÍFICO DEL CURRICULUM DE INTERVENCIÓN

Más detalles

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven.

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven. Formación: Curso Evaluación de centros para Directores 1 Introducción La evaluación es un componente más del proceso educativo que tiene como finalidad su mejora, mediante un proceso ordenado y sistemático

Más detalles

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA LA PROGRAMACIÓN DE AULA. LA UNIDAD DIDÁCTICA La programación didáctica constituye un instrumento de planificación para el conjunto de profesores que imparten un área o materia. La Programación de Aula,

Más detalles

Técnico en Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio

Técnico en Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio Técnico en Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 450 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada La esperanza

Más detalles

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO (SSCS0108)-600 H

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO (SSCS0108)-600 H ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO (SSCS0108)-600 H RESUMEN CERTIFICADO Metodología: Teleformación Duración: El Certificado de Profesionalidad tiene una duración de 600 horas, repartidas

Más detalles

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES CG 1.Comprender el proceso evolutivo en el desarrollo psicológico a lo largo de la vida CG 2. Comprender los

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA - 800303 Datos Generales Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10) Carácter: Obligatoria ECTS: 6.0 Estructura Módulos Materias DIDÁCTICO

Más detalles

I.E.S. Galileo Galilei

I.E.S. Galileo Galilei I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Curso (2ºA-B) (LOGSE /LOE) PROFESORES: Mª Fátima Gómez-Escalonilla Cruz Mónica Ruíz Alicia Sánchez Muñoz Andrés Sánchez-Hermosilla MD75PR09RG

Más detalles

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA Francisco Pazos Escudero. Jefe del Departamento de Educación Física ÍNDICE PARA ENSEÑANZA SECUNDARIA

Más detalles

Gestión Logística y Comercial

Gestión Logística y Comercial Programaciones de aula Gestión Logística y Comercial PROGRAMACIÓN DEL AULA Programaciones de aula 1. La función de aprovisionamiento OBJETIVOS Definir la función de aprovisionamiento. Describir un plan

Más detalles

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Atención Domiciliaria. - 4 CDROM - 4 Manual Teórico - 4 Cuaderno de Ejercicios

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Atención Domiciliaria. - 4 CDROM - 4 Manual Teórico - 4 Cuaderno de Ejercicios Ficha Técnica Categoría Atención Domiciliaria Contenido del Pack - 4 CDROM - 4 Manual Teórico - 4 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis El principal objetivo de la formación en el ámbito sociosanitario ha de

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD", ya sea en entidades

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN (sentido/necesidad del módulo en la formación del técnico y relación con la competencia general del ciclo)

1. INTRODUCCIÓN (sentido/necesidad del módulo en la formación del técnico y relación con la competencia general del ciclo) 1. INTRODUCCIÓN (sentido/necesidad del módulo en la formación del técnico y relación con la competencia general del ciclo) El módulo profesional El juego infantil y su metodología, del Ciclo Formativo

Más detalles

Empresa e Iniciativa Emprendedora Programación del aula. Empresa e Inciativa Emprendedora PROGRAMACIÓN DEL AULA

Empresa e Iniciativa Emprendedora Programación del aula. Empresa e Inciativa Emprendedora PROGRAMACIÓN DEL AULA Programación del aula Empresa e Inciativa Emprendedora PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 Programación del aula Unidad 1. Emprendimiento e iniciativa emprendedora OBJETIVOS Conocer y analizar el término «emprendedor»

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: FOL-ECONOMÍA CURSO: 2º BACHILLERATO MATERIA: ECONOMÍA Los criterios de evaluación deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes del alumnado,

Más detalles

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA Evaluación inicial de Septiembre Se realiza una prueba inicial en 1º ESO y 2º ESO que consiste sobre todo en ejercicios de comprensión lectora, gramática, vocabulario y

Más detalles

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS PLAZA SAN FRANCISCO DE ASÍS, 1

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS PLAZA SAN FRANCISCO DE ASÍS, 1 COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS PLAZA SAN FRANCISCO DE ASÍS, 1 VALLADOLID LOMCE E.S.O. https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/boe-a-2015-37.pdf CALENDARIO LOMCE Curso 15-16: 1º ESO, 3º ESO y 1º BACH

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17 CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17 1.- GENERALIDADES E INSTRUMETOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje debe afectar a todos los elementos de dicho proceso que sean susceptibles

Más detalles

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO MÓDULO: 3005 Horas del Módulo Profesional: 65 horas Equivalencia en Créditos ECTS:

Más detalles

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN MD ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DE VENTAS FECHA Presentación IRENE MARTÍNEZ CASTILLO CONTENIDOS

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN MD ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DE VENTAS FECHA Presentación IRENE MARTÍNEZ CASTILLO CONTENIDOS Página 1 de 6 MÓDULO CURSO/GRUPO ESOR/A ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DE VENTAS 2º GVEC FECHA Presentación IRENE MARTÍNEZ CASTILLO CONTENIDOS 12/1/2018 UT.1.-DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DEL

Más detalles

Las funciones a desarrollar serán:

Las funciones a desarrollar serán: D. JUAN LOBATO GANDARIAS, ALCALDE PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE SOTO DEL REAL (MADRID) En uso de las competencias que me confiere la Legislación vigente y en concreto la Disposición adicional segunda

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO: CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN Teléf. - Fax 953 23 16 05 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

Más detalles

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO PROYECTO EDUCATIVO..1 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION INFANTIL.2 PROPUESTA PEDAGOGICA INFANTIL 2 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION PRIMARIA

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

MÓDULO CUIDADOS ESPECIALES EN PELUQUERÍA

MÓDULO CUIDADOS ESPECIALES EN PELUQUERÍA MÓDULO CUIDADOS ESPECIALES EN PELUQUERÍA CONTENIDOS MÍNIMOS UD 1.- LOS CUIDADOS ESPECIALES EN PELUQUERÍA Perfil del profesional especialista en cuidados estéticos especiales UD 2.- CLIENTES CON NECESIDADES

Más detalles

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO PARA LA ETAPA DE LA ESO

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO PARA LA ETAPA DE LA ESO PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO PARA LA ETAPA DE LA ESO PROCEDIMIENTOS COMUNES DE EVALUACIÓN Los diferentes procedimientos de evaluación, tanto

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

Promoción y repetición en Bachillerato

Promoción y repetición en Bachillerato Promoción y repetición en Bachillerato La normativa de promoción en 1º de Bachillerato queda regulada por: El artículo 36.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, para la mejora de la calidad educativa.

Más detalles

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES EN LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES EN LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES EN LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO 1. CRITERIOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN Según la orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,

Más detalles

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 036 - INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES FAMILIA PROFESIONAL

Más detalles