ENTOMOFAUNA ASOCIADA A LA HIGUERILLA Ricinus communis L. EN EL ESTADO DE MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENTOMOFAUNA ASOCIADA A LA HIGUERILLA Ricinus communis L. EN EL ESTADO DE MÉXICO"

Transcripción

1 Entomología Mexicana Vol. 2: (2015) ENTOMOFAUNA ASOCIADA A LA HIGUERILLA Ricinus communis L. EN EL ESTADO DE MÉXICO Leonardo Roberto Flores-Pérez, Humberta Gloria Calyecac-Cortero, Maria Antonieta Goytia- Jiménez, Andrés Miranda-Rangel. Universidad Autónoma Chapingo. km 38.5 carr. México - Texcoco. CP 56230, Chapingo, Estado de México. Correo: roberto.fpmx@gmail.com RESUMEN. Con el objeto de definir la composición de la comunidad y estudiar el papel que juegan los insectos, en una parcela de higuerilla (Ricinus communis L.) de la Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México, se muestreó la entomofauna asociada a este cultivo. Las muestras fueron tomadas en dos estratos; arriba, trampa colocada a 1 m de altura del suelo y abajo, trampa colocada a 0.5 m del suelo. Las colectas se realizaron dos veces por semana, de septiembre de 2012 a agosto de Se estudiaron las relaciones multitróficas en el cultivo y se calcularon abundancias relativas, riqueza e índice de diversidad de Shannon-Weaver. Se colectaron 4190 insectos, 2263 en el estrato Arriba y 1927 en el estrato Abajo. El orden con mayor abundancia fue Diptera (46%) y la familia más abundante fue Agromyzidae (34%). El índice de diversidad del estrato Arriba fue de 2.2 contra 1.95 del estrato Abajo. En el estrato Arriba se presentaron los valores más altos de abundancia, riqueza y diversidad de géneros. Palabras clave: insectos, dípteros, abundancia, riqueza y diversidad. Entomofauna associated to castor oil plant Ricinus communis L. in The State of México ABSTRACT. In order to define the composition of the community and study the role of insects. the present investigation was carried out in a Castor oil plant (Ricinus communis L.), located in the University Autonoma Chapingo, Texcoco, State of Mexico. Sampling was carried out of the fauna related to this crop. These samples were taken in two layers of the plant; Top trap placed 1 m above the ground level and bottom trap placed 0.5 m above the ground. The collections of data were performed 2 times per week, from September 2012 to August Relative abundance, richness and diversity index of Shannon- Weaver were calculated, resulting in a total of 4190 insects, in which 2263 and 1927 was obtained in the Top layer and Bottom layer respectively. The order Diptera obtained a higher abundance (46%), the richest family was Agromyzidae with (34%). The diversity index of the top layer was 2.2 against 1.95 in the bottom layer. The top level had the highest values of abundance, richness and diversity of genres presented. Keywords: insect fauna, diptera, abundance, richness, and diversity. INTRODUCCIÓN México enfrenta retos tanto a nivel de recursos no renovables (como el petróleo), como problemas ambientales debido al calentamiento global resultado de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la actividad de las industrias, el transporte y el cambio de uso de suelo. Para mitigar el impacto que tienen estos problemas del país, una alternativa es generar energía renovables a partir de biomasa, en donde la higuerilla (Ricinus communis L.), que se encuentran en forma silvestre en casi todo el país, puede ser una planta con muy buenas proyecciones de comercialización y ser el alma de la cadena industrial, mediante la cual se obtenga el aceite para biocombustibles y elaboración de productos para la industria automotriz, de los cosméticos, medicina, estética y de reconstructiva entre otros (Flores et al., 2014). 358

2 Flores-Pérez et al.: Entomofauna asociada a la higuerilla Ricinus communis L El uso de materiales extraídos de las plantas para la fabricación de biocombustibles o biodiesel, aunque no reemplazarán totalmente a los combustibles fósiles, ayudarían a disminuir su efecto contaminante sobre el ambiente (FAO, 2008). Los aceites vegetales son las materias primas más promocionadas para la producción del biodiesel, por lo que el aceite de higuerilla obtenido de la semilla de esta planta conocido como aceite de ricino, podría ser una alternativa. Este cultivo es de fácil manejo y adaptación al clima árido y semiárido, con suelos poco aptos para cultivos más exigentes. Además, el aceite de higuerilla es rico en ácido ricinoleico (87 a 91%), esto le confiere el más alto y estable índice de viscosidad entre todos los aceites vegetales. Además, es un cultivo rendidor del cual se puede obtener entre 350 y700 kg de aceite/ha en siembras con mínimo manejo del cultivo, pudiendo llegar hasta 1250 kg de aceite en siembras tecnificadas (Zamora et al., 2011). Debido a la importancia de este cultivo, es necesario estudiar a la entomofauna que se encuentran interactuando con esta especie y dilucidar la función de estos organismos asociados a la higuerilla, ya que los insectos participan en un sinnúmero de procesos y en especial en la sobrevivencia de las plantas. Las interacciones planta-insecto son de las relaciones más importantes y variadas sobre la Tierra. Los insectos son polinizadores de la mayoría de las plantas con flores y recicladores de nutrimentos, muchos son herbívoros que dan soporte a numerosos parasitoides, depredadores y mutualistas. El conocimiento de la entomofauna relacionada con la higuerilla aportará elementos importantes para el manejo agronómico de esta especie. MATERIALES Y MÉTODO El presente trabajo se llevó a cabo en el Campo Experimental San Ignacio del Departamento de Preparatoria Agrícola, de la Universidad Autónoma Chapingo, con sede en Texcoco, Estado de México. De septiembre 2012 a octubre de 2013, se colocaron trampas de agua para realizar la captura de los insectos asociados a la higuerilla de manera sistematizada (Bautista, 2011). Las trampas se elaboraron con botellas de plástico transparente de 1000 ml. A una altura de 10 cm de la base a las botellas se les retiró dos áreas rectangulares de 6 x 4 cm. En la tapa se insertó un asa metálica la cual servía para colocar las trampas en un soporte con dos brazos, uno a 100 cm (estrato Arriba) y otro a 50 cm (estrato Abajo). Se manejaron cinco soportes con dos trampas, éstos fueron colocados de manera aleatoria en el cultivo de R. communis, cada vez que se colocaban las trampas (dos veces por semana) tomando como puntos a aleatorizar el número de plantas en el cultivo. Se retiraron y tomaron las muestras de los insectos capturados a las 24 h de haberse colocado las trampas y se colocaron en frascos con alcohol al 70% para su determinación taxonómica a nivel de género, mediante el uso de claves taxonómicas especializadas. Los frascos fueron etiquetados registrando: fecha de colecta, estrato (arriba o abajo) y número de planta muestreada. Con los datos se hizo un análisis de varianza de las abundancias de los insectos durante un año (Zar, 1984). Se estimó la riqueza del número de familias y géneros por muestra (Krebs, 1978) y la diversidad se evaluó por medio del índice de diversidad de Shannon-Wiener (Begon et al., 1999): s H = -Σ (p i ) (log 2 p i ) i = 1 Dónde: H : Índice de diversidad de Shannon-Wiener. 359

3 Entomología Mexicana Vol. 2 (2015) Pi: Proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir, la abundancia relativa de la especie i). S: Número de especies (riqueza de especies). Recolecta de insectos fitófagos Con el propósito de identificar a los insectos fitófagos presentes en el cultivo y a sus posibles enemigos naturales, se realizaron recolectas mediante un muestreo dirigido, una vez a la semana se colectaron manualmente a aquellos insectos presentes sobre las plantas de higuerilla que se estén alimentando de ella. Se hicieron recorridos en zig-zag y se colectaron a los insectos fitófagos colocándolos individualmente en frascos de plástico con tapa de malla y se suministró alimento (en el caso de larvas) para su transporte al Laboratorio de Micro y Mesofauna del Suelo del Departamento de Preparatoria Agrícola. Los huevecillos se llevaron al laboratorio para su observación hasta que emergieron los adultos. También se registraron el número de insectos parasitoides y depredadores encontrados sobre las plantas, tales como avispas, larvas y adultos de coccinélidos, larvas de sírfidos, entre otros. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Del trampeo de la entomofauna de la higuerilla se obtuvieron 4190 insectos, en el estrato Arriba se capturaron 2263 insectos mientras que en el estrato Abajo se capturaron 1927 insectos. La mayor abundancia la presentó el orden Diptera con 1909 insectos, abarcando el 45% de todos los insectos capturados. Posteriormente se encontró a Hemiptera con 885 insectos, a continuación Coleoptera con 453 insectos, abarcando el 21% y 11%, respectivamente; Thysanoptera se colectaron 440 individuos en total y finalmente de Lepidoptera se colectaron 35 individuos en total. En este trabajo de investigación se manejó la clasificación más reciente en donde los anteriormente denominados homópteros son abarcados por el orden Hemiptera (Triplehorn y Johnson, 2005). En el estrado de arriba se recolectó el mayor número de individuos, esto debido a que en las partes de arriba se encuentran los brotes tiernos y hojas jóvenes de R. communis. Mattson (1980), afirma que en estos brotes tiernos y hojas en crecimiento se caracterizan por tener un mayor contenido de agua, son más suaves, más fáciles de digerir y por contener Nitrógeno soluble en cantidades altas. Además de que Strong et al. (1984) mencionan que en este tipo de hojas los insectos mejoran la asimilación, eficiencia de crecimiento, supervivencia y reproducción. Aunado a ello que los insectos están tan adaptados a la variabilidad representada por el acervo aleloquímico de sus plantas que difícilmente pueden equivocarse al consumirlas; es más probable que mueran de inanición, no decidiéndose a probar un vegetal inocuo pero desconocido, a que se envenenen por consumir un alimento extraño (Romero y Villanueva, 2000). Toda vez que se identificó el material colectado, se realizó el conteo del número de familias y géneros colectadas, así como la cantidad de individuos para cada una de estas. Cabe señalar que algunos ejemplares solo se lograron identificar hasta familia y que en la mayoría se llegó a género. Cuadro

4 Flores-Pérez et al.: Entomofauna asociada a la higuerilla Ricinus communis L Cuadro 1. Riqueza y abundancia de familias y géneros de los órdenes de insectos colectados en los dos tipos de estrato. ESTRATO ARRIBA ESTRATO ABAJO Orden Familias No. Indiv. Géneros No. Indiv. Familias No. Indiv. Géneros No. Indiv. Coleoptera Diptera Hemiptera Hymenoptera Lepidoptera Neuroptera Orthoptera Psocoptera Thysanoptera En cuanto a la distribución y la presencia de la entomofauna de la higuerilla a lo largo del año, la concentración de la abundancia de la entomofauna se encuentra en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre, representando el 61% de la población total entre estos cuatro. Esta variación es debido a que las condiciones ambientales son cambiantes lo que concuerda con lo que Krebs (1985) menciona, que la temperatura y la humedad son los principales factores que limitan la distribución de la vida de los organismos y pueden actuar en cualquier etapa del ciclo vital y afectar las funciones de supervivencia, reproducción y desarrollo; además, Letourneau (1990) señala que la vegetación puede influir en los niveles tróficos y de éste modo alterar la interacción depredador-presa y el desarrollo de la estructura de la comunidad. Cabe mencionar que la baja abundancia de especímenes en los meses en las que las temperaturas y humedades eran óptimas para satisfacer las necesidades básicas de los insectos en los meses de abril y mayo se obtuvieron las capturas más bajas, esto coincidió con la poda de rejuvenecimiento que se realizó al cultivo de la higuerilla, en estos meses solo habían tocones de 20 cm; al respecto Ridgway et al., (1990) citado por Calyecac et al., (2011), menciona que los insectos localizan a las plantas por su necesidad de refugio alimentación y oviposición. Al no haber condiciones para cumplir esas necesidades hubo esa baja población, Davison y Lyon (1992) mencionan que los cambios repentinos de temperatura, así como las situaciones extremas de humedad absoluta, humedad relativa, humedad del suelo y precipitaciones actúan como frenos o factores favorables, dependiendo de la especie de la que se trate. Además de que Knipling (1979) afirma que los factores meteorológicos y físicos que afectan las poblaciones de insectos son: la lluvia, viento, temperatura, heladas, aspectos genéticos y prácticas culturales. Índice de la diversidad de la higuerilla El orden Diptera fue el que más riqueza presentó con 32 familias; también, el índice de diversidad correspondiente mostró que Diptera fue el orden más diverso con un índice de 1.4, precedido por Hemiptera, Coleoptera e Hymenoptera con índices de diversidad de 0.7, 0.5 y 0.5 respectivamente. Además Hemiptera fue levemente más diverso y numeroso que Lepidoptera. Dentro de Coleoptera, el índice de diversidad correspondiente que mostró la familia Coccinellidae fue el más diverso con precedido por Melyridae con y Staphylinidae con El orden Diptera, el índice de diversidad correspondiente que mostró la familia Agromyzidae fue el más diverso al tener un índice de 0.28 precedido por Cecidomyiidae con 0.17 y Mycetophilidae con Hemiptera en la familia Lygaeidae mostró un índice de diversidad 361

5 Entomología Mexicana Vol. 2 (2015) mayor de 0.22 precedido por Aphididae y Cicadellidae al mostrar ambos un índice de En el orden Hymenoptera la familia Pteromalidae es el que mostró más diversidad precedido por Encyrtidae y Braconidae, con índices de diversidad de 0.06, 0.05 y 0.04 respectivamente. Los índices de diversidad que mostraron las órdenes Lepidoptera, Neuroptera, Orthoptera, Psocoptera y Thysanoptera, son muy bajos en relación a los antes mencionados. La abundancia y diversidad mostraron tendencias semejantes, lo cual pudo ser consecuencia de que el índice Shannon-Wiener presenta una influencia por la abundancia (Magurran, 1988). Fitófagos presentes en la higuerilla (Ricinus communis L.) Se observaron larvas de la familia Arctidae (Lepidoptera), la cual presenta características muy particulares como son la presencia de setas en todo el cuerpo de colores anaranjado y negro, las larvas median 6 cm de longitud aproximadamente, las cuales al presentar un aparato bucal masticador, con unas poderosas mandíbulas, les sirve para masticar las hojas de la higuerilla. Se colectaron larvas de Lepidopteras las cuales se mantuvieron en laboratorio hasta la etapa de adulto y posteriormente fueron determinadas con el apoyo de claves taxonómicas especializadas. Se registraron las siguientes especies: Gusano cogollero Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae), gusano soldado Spodoptera exigua (Lepidoptera: Noctuidae), gusano soldado Mythimna unipuncta (Lepidoptera: Noctuidae), Halisidota sp, gusano peludo Estigmene acraea (Lepidoptera: Arctiidae), trozador jaspeado Peridroma saucia (Lepidoptera: Noctuidae), gusano falso medidor Trichoplusia ni (Lepidoptera: Noctuidae). Estos datos coindicen con Pabon, (1988), al mencionar a Spodoptera frugiperda, Spodoptera spp., Diabrotica sp., Trichoplusia ni, como plagas en la higuerilla. Al igual que se observó la presencia de gusano medidor (Lepidoptera: Geometridae) alimentándose de la higuerilla. Con la presencia de estos organismos, coincidimos con lo que mencionan Flores et al. (2014) al darle la clasificación funcional fitófagos en la higuerilla al gusano medidor (Lepidoptera: Geometridae, la Halisidota sp. (Lepidoptera: Arctiidae) y a Estigmene acraea (Lepidoptera: Arctiidae). Se observaron también a ortópteros alimentándose de la higuerilla, y una gran cantidad de chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae) Empoasca fabae, de este último posiblemente un enemigo natural sea Chrysoperla sp. (Neuroptera: Chrysopidae), para ello se debe hacer una investigación más a fondo sobre el comportamiento de este organismo en la higuerilla. Se halló a la chinche de encaje Corythucha sp. (Hemiptera: Tingidae), durante el desarrollo de la investigación. A igual que se observó presencia de Diabrotica. Diabrotica undecimpunctata (Coleoptera: Chrysomelidae). En la higuerilla se observaron organismos de control biológico entre ellos a Harmonia axiridis (Coleoptera, Coccinellidae). También se encontraron huevos de Chrysoperla spp. (Neuroptera: Chrysopidae) en el envés de la higuerilla, los cuales presentaban un pedicelo, que en la parte apical sostenía al huevecillo, de color blanco sucio y se observaron adultos de manera frecuente. De la misma manera se observó la presencia de la chinche pirata Orius insidiosus (Hemiptera: Anthocoridae). De las masas de huevecillos de lepidópteros llevadas a laboratorio emergieron himenópteros parasitoides, específicamente de Trichogramma sp., (Hymenoptera: Trichogrammatidae. Por su parte Flores et al. (2014) mencionan como entomófagos a las Crisopas Chrysoperla sp. (Neuroptera: Chrysopidae), a las catarinitas Hippodamia convergens (Coleoptera: Coccinellidae), Trichogramma sp., (Hymenoptera: Trichogrammatidae), lo que coincide con lo que en esta investigación se observó y determino con el apoyo de claves taxonómicas especializadas. 362

6 Flores-Pérez et al.: Entomofauna asociada a la higuerilla Ricinus communis L Además es importante destacar que hubo presencia de colémbolos en las muestras, mismos que se encargan de consumir hongos, estos fueron hallados en la parte baja de las hojas de la higuerilla, lo que resulta semejante a lo que menciona Flores et al. (2014), al citar a los colémbolos como consumidores de hongos. CONCLUSIONES Se encontró mayor diversidad de organismos en el estrato de arriba, que en el estrato de abajo, lo cual nos indica que en el estrato de arriba se encontraron las mejores condiciones de desarrollo para la entomofauna de la higuerilla al ser la parte aérea donde hay brotes tiernos, flores, frutos, mismos que son más atractivos para los insectos. La entomofauna relacionada con la higuerilla está compuesta por insectos, polinizadores, herbívoros, parasitoides y depredadores, además de los insectos que son visitantes esporádicos o accidentales. Durante el desarrollo de la investigación se observaron problemas fungosas en el cultivo de la higuerilla (Ricinus communis L.), en todas las etapas fenológicas del mismo y durante todo el año; siendo está la premisa para futuras investigaciones para poder generar un conocimiento más amplio de la higuerilla y así poder tener mejores herramientas en campo, del saber y sobre todo buscar la forma más sustentable de hacer productivo esta cultivo noble, buscando siempre mantener un equilibrio ecológico y reducir las contaminaciones ambientales con los subproductos que se pueden obtener a partir de las semillas de esta planta. LITERATURA CITADA Bautista Z., F Técnicas de Muestreo para Manejadores de Recursos Naturales. Universidad Nacional Autónoma de México. 770 p. Begon, M. J. Harper y C. Townsend, 1999.Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Ed. Omega. Barcelona, España pp. Calyecac-Cortero, H. G.; O. D. Barrera-Sánchez, J. A. Cuevas-Sánchez y A. Miranda-Rangel Insectos asociados a Jatropha curcas en Jonotla, Puebla y Yautepec, Morelos. In: Cruz M, S. G.; J. Tello F, A. Mendoza E. y A. Morales M (eds.) Entomología Mexicana 10: Davison R. H. & Lyon F. W Plagas de insectos agrícolas y del jardín. Ed. LIMUSA. S. A. 743 p. FAO El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Biocombustibles: perspectivas, riesgos y oportunidades. ftp.fao.org, fecha de consulta: 23 de agosto de Flores, P. L. R., Calyecac, C. H. G. y Goytia J. M. A Guía visual de la entomofauna asociada a la higuerilla (Ricinus communis L.). Primera edición. Ed. IMPRENSEL. México. 40 p. Knipling, E. F The basic principies of insects populations suppression and management of agriculture, Agriculture Handbook, No pp. Krebs J. C Ecology: The experimental analysis of Distribution and Abundance. Blackwell, Oxford. Krebs, Ch Ecology. The experimental analysis of distribution and abundance. 2nd. Edition. Harper & Row, Publishers. New York. 678 p. Letourneau, D. K Mechanisms of predators accumulations in a mixed crop system. Ecol. Entomol. 15 (1):

7 Entomología Mexicana Vol. 2 (2015) Magurran, A Ecological diversity and its measurement. Princeton Universyity Press, Princeton, N. J. 179 p. Mattson, W. J. Jr Herbivory in relation to plant nitrogen content. Annual Review of Ecology and Systematics 11: Pabón V. F., La Higuerilla. Revista Esso Agrícola. Colombia, No. 2. p Romero, R. F. Villanueva, V. C Resistencia Vegetal a Insectos y Ácaros. Los conceptos y las bases. 1ª ed. Universidad Autónoma Chapingo. México. 318 p. Ridgway, R. L.;Silverstein, R. M.;Inscoe, M. N Behavior-modifying chemicals for insect management: applications of pheromones and other attractants. USDA, Beltsville, MD, USA pp. Strong, D.R.; J.H. Lawton and S. R. Southwood Insects on Plants. Community patterns and mechanism. Harvard University Press, Cambridge, Massachussetts. 313 p. Triplehorn, C. A. and N. F. Johnson Borror and DeLong s Introduction to the Study of Insects. Seventh Edition. Thomsom. U.S.A. Zamora, F.; N. Durán, M. Medina, D. Torres, Y. Acosta, R. Moreno, A. Silvestre, A. Sánchez, P. Zamora y J. Frank Comportamiento agronómico de cultivares de tártago (Ricinus communis L.) en el sector Cubana, municipio Falcón, estado Falcón, Venezuela. Multiciencias 11: Zar, J Biostatistical analysis. Prentice. Hall. 2nd. Ed. N.Y

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA SYLLABUS SEMESTRE ACADEMICO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GENETICA Y BIOTECNOLOGIA SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO :2017-II

Más detalles

FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO

FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO APHIDIUS SPP SÍRFIDOS COCCINÉLIDOS GYMNOSOMA SPP MERAPORUS GRAMINICOLA CRISOPAS FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO COCCINÉLIDOS DEPREDADORES

Más detalles

Práctica versión corta FMIIP 2016

Práctica versión corta FMIIP 2016 Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Zoología Agrícola Fundamentos del Manejo Integrado de Insectos Plaga CONTROL BIOLÓGICO Práctica versión corta FMIIP 2016 Profa. Oona

Más detalles

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los Taxonomía y Biología de ácaros de las plantas Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los principales i problemas

Más detalles

MEJORA DEL CONTROL BIOLÓGICO Y DIFUSIÓN DE LA GESTIÓN ECOLÓGICA DE PLAGAS EN LA AGRICULTURA VALENCIANA

MEJORA DEL CONTROL BIOLÓGICO Y DIFUSIÓN DE LA GESTIÓN ECOLÓGICA DE PLAGAS EN LA AGRICULTURA VALENCIANA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA GENERALITAT VALENCIANA Y LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA MEJORA DEL CONTROL BIOLÓGICO Y DIFUSIÓN DE LA GESTIÓN ECOLÓGICA DE PLAGAS EN LA AGRICULTURA VALENCIANA

Más detalles

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Viernes 9-11 hrs. (Aula 108) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles hrs.

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Viernes 9-11 hrs. (Aula 108) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles hrs. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GENETICA Y BIOTECNOLOGIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ZOOLOGÍA

Más detalles

INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL PIÑON (Jatropha curcas L) EN ECUADOR

INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL PIÑON (Jatropha curcas L) EN ECUADOR INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Guayaquil, septiembre 30-octubre 1 del 2009 INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL PIÑON (Jatropha curcas L) EN ECUADOR José Heriberto Mendoza Z EL

Más detalles

Gestión de plagas en frutales de producción ecológica

Gestión de plagas en frutales de producción ecológica Gestión de plagas en frutales de producción ecológica Rosa Vercher Aznar Sandra González Cavero Adrián Sánchez Domingo Valencia, diciembre de 2017 OBJETIVOS DEL ESTUDIO El objetivo principal es el estudio

Más detalles

Monitoreo de insectos asociados y fenología de Lupinus mutabilis var. Iniap- Andino 450 en Latacunga, Cotopaxi- Ecuador

Monitoreo de insectos asociados y fenología de Lupinus mutabilis var. Iniap- Andino 450 en Latacunga, Cotopaxi- Ecuador Monitoreo de insectos asociados y fenología de Lupinus mutabilis var. Iniap- Andino 450 en Latacunga, Cotopaxi- Ecuador Patricia C. Guerra Bustios, Luis Lomas, Mary Mejía, Eduardo Peralta & Timothy Chancellor

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO DEL PAS (Melanaphis sacchari) EN MÉXICO

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO DEL PAS (Melanaphis sacchari) EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO DEL PAS (Melanaphis sacchari) EN MÉXICO J. REFUGIO LOMELI FLORES; ESTEBAN RODRÍGUEZ LEYVA, HÉCTOR GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Y JUAN M. VANEGAS RICO jrlomelif@hotmail.com;

Más detalles

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador Patricia C. Guerra Bustios, Luis Lomas, Mary Mejía, Eduardo

Más detalles

COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS Marcos Mauricio García-López, Carlos Javier Ramírez-Sánchez, Jesús Alberto Díaz-Cruz, David Sandoval-Gómez, Jesús Ernesto

Más detalles

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT. Temporal distribution of predators of the white mango scale Aulacaspis tubercularis Newstead

Más detalles

EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE INSECTICIDAS LAGE EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Zafra 2011. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó en el establecimiento

Más detalles

DINÁMICA DE POBLACIÓN DE PLAGAS E INSECTOS BENÉFICOS EN ALFALFA CULTIVADA BAJO DOS MÉTODOS DE SIEMBRA PARA PRODUCCIÓN DE SEMILLA

DINÁMICA DE POBLACIÓN DE PLAGAS E INSECTOS BENÉFICOS EN ALFALFA CULTIVADA BAJO DOS MÉTODOS DE SIEMBRA PARA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DINÁMICA DE POBLACIÓN DE PLAGAS E INSECTOS BENÉFICOS EN ALFALFA CULTIVADA BAJO DOS MÉTODOS DE SIEMBRA PARA PRODUCCIÓN DE SEMILLA Pest and beneficial insects populations dynamics on alfalfa grown under

Más detalles

ENTOMOFAUNA BENÉFICA (HYMENOPTERA: PARASITICA) EN CAÑA DE AZÚCAR, ASOCIADA A LAS AREAS CON INFESTACIÓN DEL BARRENADOR DEL TALLO

ENTOMOFAUNA BENÉFICA (HYMENOPTERA: PARASITICA) EN CAÑA DE AZÚCAR, ASOCIADA A LAS AREAS CON INFESTACIÓN DEL BARRENADOR DEL TALLO ENTOMOFAUNA BENÉFICA (HYMENOPTERA: PARASITICA) EN CAÑA DE AZÚCAR, ASOCIADA A LAS AREAS CON INFESTACIÓN DEL BARRENADOR DEL TALLO José Manuel Márquez Hernández Introducción Hymenóptera: Braconidae, en el

Más detalles

HIMENÓPTEROS PARASITOIDES Y DEPREDADORES EN CULTIVOS DE MAÍZ Y MAÍZ-FRIJOL EN VALLES CENTRALES DE OAXACA, MÉXICO

HIMENÓPTEROS PARASITOIDES Y DEPREDADORES EN CULTIVOS DE MAÍZ Y MAÍZ-FRIJOL EN VALLES CENTRALES DE OAXACA, MÉXICO HIENÓPTEROS PARASITOIDES Y DEPREDADORES EN CULTIVOS DE AÍZ Y AÍZ-FRIJOL EN VALLES CENTRALES DE OAXACA, ÉXICO Parasitoids and predators Hymenoptera in corn and corn-bean fields in Central Valleys of Oaxaca,

Más detalles

ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL NOPAL TUNERO BAJO DOS CONDICIONES DE MANEJO EN AXAPUSCO, EDO. DE MÉXICO

ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL NOPAL TUNERO BAJO DOS CONDICIONES DE MANEJO EN AXAPUSCO, EDO. DE MÉXICO ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL NOPAL TUNERO BAJO DOS CONDICIONES DE MANEJO EN AXAPUSCO, EDO. DE MÉXICO José Cruz Salazar-Torres 1 y Rogelio Álvarez-Hernández 1. 1 Departamento de Preparatoria Agrícola. Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL DATOS GENERALES Unidad Académica: Parasitología Agrícola Programa Educativo: Maestría en

Más detalles

Determinación entomológica de fauna benéfica nativa en cultivos hortícolas de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca

Determinación entomológica de fauna benéfica nativa en cultivos hortícolas de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca Determinación entomológica de fauna benéfica nativa en cultivos hortícolas de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca Elizabeth Cruz Sosa Ingeniería en Agronomía, NovaUniversitas (951) 50 1 72 08 Ext. 1024

Más detalles

EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE. Pseudaletia adultera. (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO

EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE. Pseudaletia adultera. (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE Pseudaletia adultera (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO Colonia, 2006. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 150F35085C0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-11-10 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1006_cacao_20150803

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

LUCHA BIOLÓGICA CONTRA ÁFIDOS EN ORNAMENTALES DE JARDÍN. Resultados de 2010.

LUCHA BIOLÓGICA CONTRA ÁFIDOS EN ORNAMENTALES DE JARDÍN. Resultados de 2010. Consejería de Agricultura y Pesca Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén Departamento de Fitopatología Parque Tecnológico GEOLIT C/ Sierra Morena, manzana b 60 MENGIBAR Teléfono: 95-6 55 78

Más detalles

Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de Maíz en el municipio de Guasave, Sinaloa

Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de Maíz en el municipio de Guasave, Sinaloa Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa Informe Final de Propuesta de estudio SIP 20080098 Estudio sobre Insectos Entomófagos

Más detalles

EFICACIA DEL INSECTICIDA LUFOS 550 C.E. DE CALISTER S.A. EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

EFICACIA DEL INSECTICIDA LUFOS 550 C.E. DE CALISTER S.A. EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DEL INSECTICIDA LUFOS 550 C.E. DE CALISTER S.A. EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Zafra 2012. 1 METODOLOGÍA El

Más detalles

GUÍA DE CAMPO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DEL NOGAL Y SUS ENEMIGOS NATURALES. Claudio Salas, Ing. Agr., Dr.

GUÍA DE CAMPO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DEL NOGAL Y SUS ENEMIGOS NATURALES. Claudio Salas, Ing. Agr., Dr. GUÍA DE CAMPO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DEL NOGAL Y SUS ENEMIGOS NATURALES Claudio Salas, Ing. Agr., Dr. INIA Intihuasi Autor: Claudio Salas, Ing. Agr., Dr. INIA Intihuasi Editores:

Más detalles

DIVERSIDAD, RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LA ENTOMOFAUNA EN CULTIVOS HORTÍCOLAS DE URIREO, (Salvatierra, Guanajuato)

DIVERSIDAD, RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LA ENTOMOFAUNA EN CULTIVOS HORTÍCOLAS DE URIREO, (Salvatierra, Guanajuato) DIVERSIDAD, RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LA ENTOMOFAUNA EN CULTIVOS HORTÍCOLAS DE URIREO, (Salvatierra, Guanajuato) Piña García, José Antonio (1), Leyte Manrique, Adrian (1) 1 [Ingeniería en Innovación Agrícola

Más detalles

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ana María Tapia Rojas 1, Agustín Aragón García 1, Jesús

Más detalles

a) Morfología externa: exoesqueleto. Estructuras esenciales para la identificación a campo.

a) Morfología externa: exoesqueleto. Estructuras esenciales para la identificación a campo. Bolillas de examen Bolilla 1 a) Morfología externa: exoesqueleto. Estructuras esenciales para la identificación a campo. b) Metamorfosis: procesos y clasificación. c) Principales agentes animales en relación

Más detalles

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides Ing. Jorge Antonio Sánchez González Entomófagos CNRCB Febrero 2018 El cultivo de berries en México Berries o frutillas

Más detalles

EFICACIA DE RADICAL 100 SC EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

EFICACIA DE RADICAL 100 SC EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE RADICAL 100 SC EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Zafra, 2010 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó en chacra

Más detalles

EFICACIA DE PRODUCTOS CALISTER EN EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA

EFICACIA DE PRODUCTOS CALISTER EN EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE PRODUCTOS CALISTER EN EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA Zafra 2010 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó en chacra

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 2

Ecología de Comunidades Clase 2 Ecología de Comunidades Clase 2 Comunidad biológica La semana pasada grupos de poblaciones de diferentes especies que ocurren en el mismo lugar y al mismo tiempo Ecología de comunidades el estudio científico

Más detalles

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. PNNAT 1118053-Actividad Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. Reconocimiento de las especies vegetales que favorecen

Más detalles

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo Ecología de Comunidades Rodrigo Pardo BIODIVERSIDAD Definición y niveles de biodiversidad. Medición de la diversidad. Patrones de diversidad biológica en el espacio y en el tiempo. Biodiversidad y funcionamiento

Más detalles

ARTRÓPODOS BENÉFICOS EN CULTIVOS DE MAÍZ Y MAÍZ-FRIJOL EN VALLES CENTRALES, OAXACA, MÉXICO

ARTRÓPODOS BENÉFICOS EN CULTIVOS DE MAÍZ Y MAÍZ-FRIJOL EN VALLES CENTRALES, OAXACA, MÉXICO ARTRÓPODOS BENÉFICOS EN CULTIVOS DE MAÍZ Y MAÍZ-FRIJOL EN VALLES CENTRALES, OAXACA, MÉXICO RESUMEN Laura Martínez Martínez 1 Roselia Jarquín López 1 María Eugenia Silva Rivera 1 En este presente trabajo

Más detalles

NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR

NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR Noctuideos in the cultivations horticolas of Guerero Negro, Baja California Sur Gabriela Valle-Meza, Raúl D. López-Aguilar y

Más detalles

ARTRÓPODOS DEPREDADORES DE PLAGAS DEL FRESNO Fraxinus uhdei (WENZING) LINGELSHEIM. EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (ZMCM)

ARTRÓPODOS DEPREDADORES DE PLAGAS DEL FRESNO Fraxinus uhdei (WENZING) LINGELSHEIM. EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (ZMCM) ARTRÓPODOS DEPREDADORES DE PLAGAS DEL FRESNO Fraxinus uhdei (WENZING) LINGELSHEIM. EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (ZMCM) Rosalva Hernández-Ruiz, y Alejandro D. Camacho 1. Laboratorio de

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA Vicerrectoría de Asuntos Académicos UNIVERSIDAD DE CHILE PROGRAMA DE ASIGNATURA EOL2715222 5-Fund.de la Sanidad Vegetal (PLANT PROTECTION) Créditos: 8 / Horas Presenciales: 4.5 / Horas No Presenciales:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA MATERIA ENTOMOLOGÍA GENERAL CODIGO DE LA MATERIA AG104 DEPARTAMENTO CIENCIAS BIOLÓGICAS ACADEMIA CENTRO UNIVERSITARIO MEDIO AMBIENTE CUALTOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Quinto semestre Nombre de la Asignatura: Entomología Adscrita al departamento de: HRS/SEM

Más detalles

ARTÍCULOS PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA DR. OCTAVIO JHONATHAN CAMBERO CAMPOS

ARTÍCULOS PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA DR. OCTAVIO JHONATHAN CAMBERO CAMPOS ARTÍCULOS NOMBRE DEL ARTÍCULO ACTIVIDAD ANTAGÓNICA IN VITRO DE TRICHODERMA SPP. SOBRE PHYTOPHTHORA CINNAMOMI RANDS EN CULTIVO DE AGUACATE EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO. (ISSN: 1659-3049) COCCINÉLIDOS DEPREDADORES

Más detalles

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej. Entomología Forense Concepto de sucesión ecológica. Los artrópodos y los procesos de descomposición de la materia orgánica animal. Oleadas de colonización. Todas las imágenes utilizadas pertenecen a Wikimedia

Más detalles

Estudio de poblaciones de Trichogrammatidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en un bosque de galería del estado Guárico, Venezuela.

Estudio de poblaciones de Trichogrammatidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en un bosque de galería del estado Guárico, Venezuela. ENTOMOTROPICA Vol. 22(1): 1-7. Abril 2007. ISSN 1317-5262 Estudio de poblaciones de Trichogrammatidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en un bosque de galería del estado Guárico, Venezuela. Mercedes Velázquez

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

EFICACIA DE Carbaryl + Imidacloprid CALISTER EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

EFICACIA DE Carbaryl + Imidacloprid CALISTER EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE Carbaryl + Imidacloprid CALISTER EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Zafra, 2009 1 METODOLOGÍA El ensayo se

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Artrópodos I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Artrópodos Clave Carga

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 2

Ecología de Comunidades Clase 2 Ecología de Comunidades Clase 2 Comunidad biológica La semana pasada grupos de poblaciones de diferentes especies que ocurren en el mismo lugar y al mismo tiempo Ecología de comunidades el estudio científico

Más detalles

ENTOMOLOGÍA FORESTAL Entomología Mexicana, 1: (2014)

ENTOMOLOGÍA FORESTAL Entomología Mexicana, 1: (2014) ENTOMOLOGÍA FORESTAL Entomología Mexicana, : 574 579 (204) ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL BOSQUE DE PINO - ENCINO, EN LACOMUNIDAD DE CAPULUAQUE, TETELA DE OCAMPO, PUEBLA Lorena Sánchez García, Benjamín Barrios

Más detalles

CONTROL DE PLAGAS URBANAS

CONTROL DE PLAGAS URBANAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA DE: Ingeniero en Restauración Forestal PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS DATOS GENERALES Departamento (División):

Más detalles

MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN

MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN FERNANDO BAHENA JUÁREZ Campo Experimental Uruapan 7 de noviembre de 2011 En México el maíz es atacado por unas 57 especies de insectos ( Plagas??)

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco XVII CONGRESO AZUCARERO ATACORI Setiembre 2009 OBJETIVO Realizar una síntesis de la situación actual

Más detalles

Estudios sobre entomofauna del olivar. Manuel J. Ruiz Torres Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Jaén

Estudios sobre entomofauna del olivar. Manuel J. Ruiz Torres Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Jaén Estudios sobre entomofauna del olivar Manuel J. Ruiz Torres Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Jaén Estudios de impacto ambiental del uso de plaguicidas sobre la entomofauna del olivar: Tratamientos

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Entomología y Fitopatología Agrícola Código de asignatura: 25154340 Plan: Grado en Ingeniería Agrícola (Plan 2015) Año académico:

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

MEM()RIA DELA 28ª REUNH)N ANUAL. Agosto 9-15, 1992 Santo Domingo, República Dominicana. Publicado por:

MEM()RIA DELA 28ª REUNH)N ANUAL. Agosto 9-15, 1992 Santo Domingo, República Dominicana. Publicado por: MEM()RIA DELA 28ª REUNH)N ANUAL Agosto 9-15, 1992 Santo Domingo, República Dominicana Publicado por: Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios y Fundación de Desarrollo Agropecuario Santo Domingo, Rep,ública

Más detalles

CRISÓPIDOS: ALTERNATIVA BIOLOGICA PARA EL CONTROL DE PLAGAS

CRISÓPIDOS: ALTERNATIVA BIOLOGICA PARA EL CONTROL DE PLAGAS CRISÓPIDOS: ALTERNATIVA BIOLOGICA PARA EL CONTROL DE PLAGAS NATALIA SALGADO DIAZ I.A - Universidad de Caldas M.Sc- Universidad Federal de Viçosa natysalgado02@hotmail.com Que es el control biologico? Uso

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES) Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Fundamentos del Manejo Integrado de Insectos Plagas Teoría versión corta 2016 CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

PRODUCCION DE TARA: Investigación para la adaptación frente a efectos atribuidos al cambio climático.

PRODUCCION DE TARA: Investigación para la adaptación frente a efectos atribuidos al cambio climático. PRODUCCION DE TARA: Investigación para la adaptación frente a efectos atribuidos al cambio climático. Jaime Puicón Coordinador Regional Cajamarca PDRS - GIZ 31.10.2012 Seite 1 97% proviene de bosques naturales.

Más detalles

EFICACIA DE ANDROID (Triflumuron WDG 80% ) DE LAGE Y Cia. S.A EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

EFICACIA DE ANDROID (Triflumuron WDG 80% ) DE LAGE Y Cia. S.A EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE ANDROID (Triflumuron WDG 80% ) DE LAGE Y Cia. S.A EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA Colonia, 2014. Solicitante:

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACION Y POSGRADO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FORMATO GUIA PARA REGISTRO DE ASIGNATURAS I. DATOS DEL PROGRAMA Y LA ASIGNATURA 1.1 NOMBRE DEL PROGRAMA:

Más detalles

ARTROPODOFAUNA ASOCIADA A CULTIVOS DE Medicago sativa L., EN SALVATIERRA, GUANAJUATO

ARTROPODOFAUNA ASOCIADA A CULTIVOS DE Medicago sativa L., EN SALVATIERRA, GUANAJUATO ARTROPODOFAUNA ASOCIADA A CULTIVOS DE Medicago sativa L., EN SALVATIERRA, GUANAJUATO Jorge Orendain-Méndez, Aileth Bazán-Morales, María del Carmen Herrera-Fuentes, Jesús Campos-Serrano y Rafael Escalante-García.

Más detalles

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Cultivos Definición Manejo de todos los factores de la producción agrícola dentro de un contexto ecológico, económico y social. Principales factores 1. Clima: suelo, agua, temperatura, luz 2. Material genético:

Más detalles

Evaluación agronómica en el cultivo de Jatropha curcas DRAT como alternativa para la producción de biocombustible

Evaluación agronómica en el cultivo de Jatropha curcas DRAT como alternativa para la producción de biocombustible Evaluación agronómica en el cultivo de Jatropha curcas DRAT como alternativa para la producción de biocombustible Ing. Carlos Blair Loria Colaboradores: Wilfredy Matarrita Elpio Ledezma Objetivo General

Más detalles

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2010

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología. Integral profesional Programa elaborado por: Fecha de elaboración: ENTOMOLOGÍA APLICADA Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

Higuerilla Oleaginosa Promisoria En Colombia

Higuerilla Oleaginosa Promisoria En Colombia Higuerilla Oleaginosa Promisoria En Colombia En el mundo actual los aceites vegetales se convierten en un codiciado y cotizado recurso renovable, siendo el de La Higuerilla (Ricinus communis L.) el más

Más detalles

ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL CULTIVO DEL AGUACATE (Persea americana Miller) CULTIVAR HASS EN XALISCO, NAYARIT

ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL CULTIVO DEL AGUACATE (Persea americana Miller) CULTIVAR HASS EN XALISCO, NAYARIT ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL CULTIVO DEL AGUACATE (Persea americana Miller) CULTIVAR HASS EN XALISCO, NAYARIT Entomofauna associated to the avocado crop (Persea americana Miller) cultivate Hass in Xalisco,

Más detalles

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2015-I

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2015-I UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA (10.2) DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Más detalles

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA BIOL. ANGÉLICA GUTIERREZ DEL VALLE Noviembre, 2009 Crecimiento Potencial Graduate School C. T. de Wit PRODUCTION ECOLOGY ( 1994 ) factores que determinan

Más detalles

COLECCIÓN DE INSECTOS ENTOMÓFAGOS. Meta Programada Realizada Módulo de insectos entomófagos (Segunda Fase)

COLECCIÓN DE INSECTOS ENTOMÓFAGOS. Meta Programada Realizada Módulo de insectos entomófagos (Segunda Fase) 4.2 4.2. COLECCIÓN DE INSECTOS Meta Programada Realizada Módulo de insectos entomófagos (Segunda Fase) 1 1 Exploración de insectos entomófagos 1 4 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Actualmente las colecciones

Más detalles

EVALUACIÓN DE APLICACION COMERCIAL DE LA MEZCLA (IMIDACLOPRID CALISTER + CIPERMETRINA) PARA EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA.

EVALUACIÓN DE APLICACION COMERCIAL DE LA MEZCLA (IMIDACLOPRID CALISTER + CIPERMETRINA) PARA EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EVALUACIÓN DE APLICACION COMERCIAL DE LA MEZCLA (IMIDACLOPRID CALISTER + CIPERMETRINA) PARA EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA. Soriano, 2007 1 METODOLOGÍA

Más detalles

Resumos do II Congresso Brasileiro de Agroecologia

Resumos do II Congresso Brasileiro de Agroecologia ABUNDANCIA DE LA COLEOPTEROFAUNA EDÁFICA ASOCIADA A LA COBERTURA VEGETAL Y AL MONTE CERCANO EN VIÑEDOS TRADICIONALES DE LA COSTA DE BERISSO, BUENOS AIRES, ARGENTINA. María F. Paleologos 1 ; María M. Bonicatto

Más detalles

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa.

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa. Mortalidad Una tabla de vida permite mostrar los factores de mortalidad que actúan sobre una población en un lugar y tiempo específico. Una serie de tablas de vida pueden ser analizadas para determinar

Más detalles

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO MANEJO DE FAUNA IN SITU Programa Educativo: Lic. en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional, Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACION

I. DATOS DE IDENTIFICACION I. DATOS DE IDENTIFICACION FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE CURSO PRÁCTICAS DE ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Carrera: Código de la carrera: Bachillerato en Ingeniería en Agronomía

Más detalles

ESTUDIO DEL EFECTO DEL LABOREO SOBRE LA SUPERVIVENCIA EN EL SUELO DE PUPAS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora)

ESTUDIO DEL EFECTO DEL LABOREO SOBRE LA SUPERVIVENCIA EN EL SUELO DE PUPAS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora) Área de Aguas, Agricultura, Ganadería y Pesca Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural ESTUDIO DEL EFECTO DEL SOBRE LA SUPERVIVENCIA EN EL SUELO DE PUPAS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia

Más detalles

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP AGROECOLOGIA Curso 2018 TEORICO- PRÁCTICO Nº 3 PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA GENERAL. EL ECOSISTEMA. ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Objetivos generales: Introducir a los alumnos

Más detalles

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura IASA 1 2015 ICIA 23 de Julio Origen y distribución de las Musáceas Distribución actual

Más detalles

Departamento de Agricultura y Ganadería

Departamento de Agricultura y Ganadería Departamento de Agricultura y Ganadería 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Centro Universitario: Universidad de Sonora Departamento: Agricultura y Ganadería Programa Académico Ingeniero Agrónomo Plan 2004-2 Nombre

Más detalles

Manejo Nutricional de Huertos Orgánicos. Dr. Enrique E. Sánchez INTA Alto Valle, Argentina

Manejo Nutricional de Huertos Orgánicos. Dr. Enrique E. Sánchez INTA Alto Valle, Argentina Manejo Nutricional de Huertos Orgánicos Dr. Enrique E. Sánchez INTA Alto Valle, Argentina Aspectos Centrales Elección del terreno Sistema de riego Control de vegetación competitiva Manejo de la materia

Más detalles

ARTÍCULOS PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA DR. AGUSTÍN ROBLES BERMÚDEZ

ARTÍCULOS PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA DR. AGUSTÍN ROBLES BERMÚDEZ ARTÍCULOS NOMBRE DEL ARTÍCULO PROPIEDADES HIPOGLUCEMIANTES DE LA ESPECIE JUSTICIA SPICIGERA SCHLECHTENDAL (SCROPHULARILES: ACANTHACEAE). PROPIEDADES MEDICINALES DEL GÉNERO EUCALYTUS (MYRTACEAE FENOLOGIA

Más detalles

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz Cipriano García Gutiérrez* * Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR). Í Introducción...7 Obje vos...9

Más detalles

Debido a la enorme diversidad de insectos es normal que no todos respondan del mismo

Debido a la enorme diversidad de insectos es normal que no todos respondan del mismo 7. DISCUSION Debido a la enorme diversidad de insectos es normal que no todos respondan del mismo modo a distintos factores; para este estudio analizamos el comportamiento de los cinco órdenes. Las modificaciones

Más detalles

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE Glycaspis brimblecombei Moore (Homoptera: Psylloidea: Spondyliaspididae), EN DURANGO, DURANGO, MÉXICO.

CONTROL BIOLÓGICO DE Glycaspis brimblecombei Moore (Homoptera: Psylloidea: Spondyliaspididae), EN DURANGO, DURANGO, MÉXICO. CONTROL BIOLÓGICO DE Glycaspis brimblecombei Moore (Homoptera: Psylloidea: Spondyliaspididae), EN DURANGO, DURANGO, MÉXICO. Mónica Yazmín Flores Villegas 1, Rebeca Álvarez Zagoya 2 1 Docente, Universidad

Más detalles

División Académica de Ciencias Biológicas

División Académica de Ciencias Biológicas Nombre de la asignatura ECOLOGÍA GENERAL Clave de la asignatura Área de formación Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA Carácter de la asignatura Sustantiva Profesional

Más detalles

LOS RECURSOS FORRAJEROS HERBÁCEOS Y ARBUSTIVOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

LOS RECURSOS FORRAJEROS HERBÁCEOS Y ARBUSTIVOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO LOS RECURSOS FORRAJEROS HERBÁCEOS Y ARBUSTIVOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Milagros de la C. Milera Rodríguez mmilera@indio.atenas.inf.cu Ministerio de Educación Superior,

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

División Académica de Ciencias Biológicas

División Académica de Ciencias Biológicas Nombre de la asignatura Ecología general Clave de la asignatura Área de formación Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA Carácter de la asignatura HCS HPS TH C HTCS

Más detalles

División Académica de Ciencias Biológicas

División Académica de Ciencias Biológicas Nombre de la asignatura Ecología general Clave de la asignatura Área de formación Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA Carácter de la asignatura Sustantiva Profesional

Más detalles

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA Pasan por: No convertir alimentos en combustibles. No compitan con los recursos suelos, agua y otros, con la producción de alimentos. Resulten

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO O B J E T I V O Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro DAR A CONOCER LA ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PULGÓN

Más detalles

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: 0185-3309 mrlegarreta@prodigy.net.mx Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México Ramírez Legarreta, Manuel Rafael; Jacobo Cuéllar, Juan Luis; Sánchez Chávez,

Más detalles

COMPARACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ALGODONERO (Gossypium hirsutum) TRANSGÉNICO Y CONVENCIONAL, EN LOS SIETE ESTADOS PRODUCTORES DE MÉXICO

COMPARACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ALGODONERO (Gossypium hirsutum) TRANSGÉNICO Y CONVENCIONAL, EN LOS SIETE ESTADOS PRODUCTORES DE MÉXICO COMPARACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ALGODONERO (Gossypium hirsutum) TRANSGÉNICO Y CONVENCIONAL, EN LOS SIETE ESTADOS PRODUCTORES DE MÉXICO U r b a n o N a v a C a m b e r o s F a c u l t a d d e C

Más detalles

LA FAMILIA BRACONIDAE (HYMENOPTERA) EN LA LOCALIDAD DE GUARICO, ESTADO LARA, VENEZUELA, E INDICADORES DE SU DIVERSIDAD BIOLÓGICA

LA FAMILIA BRACONIDAE (HYMENOPTERA) EN LA LOCALIDAD DE GUARICO, ESTADO LARA, VENEZUELA, E INDICADORES DE SU DIVERSIDAD BIOLÓGICA Bioagro 4(1): 51-56. 01 LA FAMILIA BRACONIDAE (HYMENOPTERA) EN LA LOCALIDAD DE GUARICO, ESTADO LARA, VENEZUELA, E INDICADORES DE SU DIVERSIDAD BIOLÓGICA Ramón Paz 1, Norayda Arrieche, Francisco Díaz y

Más detalles