PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA"

Transcripción

1 MINERA YANACOCHA S.R.L. PLAN DE CIERRE DE MINAS PROYECTO CONGA Resumen Ejecutivo N Proyecto 1-A Octubre, 2011

2 INDICE 1 INTRODUCCIÓN Identificación del Proponente Marco Legal Marco Legal aplicable al Cierre de Minas Marco Legal Ambiental Información sobre las Concesiones Mineras Información sobre la propiedad del terreno Superficial Información sobre los Instrumentos Ambientales previamente aprobados para el Proyecto Información sobre los acuerdos suscritos con las poblaciones Ubicación del Proyecto Historia del Proyecto Descripción de la Historia del Proyecto Resumen de la historia de las relaciones comunitarias Descripción de las actividades de Cierre Progresivo Objetivos del Cierre Criterios de Cierre de Minas COMPONENTES DEL CIERRE CONDICIONES DEL ÁREA DEL PROYECTO Ambiente Físico Tenencia de la Tierra Fisiografía Geología Suelos Riesgos Naturales Clima y Meteorología Calidad de Aire y Ruido Cursos de Aguas Superficiales Curso de Aguas Subterráneas Ambiente Biológico Ambiente Socio-económico-cultural PROCESO DE CONSULTA Identificación de Grupos de Interés A SVS INGENIEROS S.A.C. RE-i

3 4.2 Consultas ACTIVIDADES DE CIERRE Cierre Temporal Cierre Progresivo Cierre Final MANTENIMIENTO Y MONITOREO PST-CIERRE Actividades de Mantenimiento Post-Cierre Actividades de Monitoreo Post Cierre CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍAS Presupuesto y cronograma financiero Garantías financieras Tipo de Garantía Características de la Garantía A SVS INGENIEROS S.A.C. RE-ii

4 1 INTRODUCCIÓN Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL), es el titular minero del Proyecto Conga, que cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental que fuera aprobado mediante Resolución Directoral N MEM/AAM del 27 de octubre de El Proyecto Conga se encuentra ubicado en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la provincia de Celendín, y en el distrito de la Encañada en la provincia de Cajamarca, en el departamento de Cajamarca. La Resolución Directoral N MEM/AAM ordena en su Artículo 6 a Minera Yanacocha S.R.L., presentar el Plan de Cierre de Minas correspondiente a sus nuevas actividades o componentes, dentro del plazo máximo de un año de aprobado el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. A solicitud de MYSRL, SVS Ingenieros S.A.C., ha elaborado el Plan de Cierre de Minas del Proyecto Conga a nivel de factibilidad. SVS Ingenieros S.A.C. es una empresa de consultoría especializada en la elaboración de Estudios Ambientales que obtuvo su primer registro ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros en el año 1992, el mismo que fuera otorgado mediante Resolución Directoral N EM/DGAA-MEM, y para elaborar Planes de Cierre de Minas mediante la R.D. N MEM/AAM de fecha 19 de mayo 2004; la última renovación de su registro para elaborar Estudios de Impacto Ambiental para las actividades de minería del Ministerio de Energía y Minas, fue aprobada mediante R.D. N MEM/AAM, del 28 de mayo de 2009, y para la elaboración de Planes de Cierre de Minas, mediante Resolución Directoral N MEM/AAM del 13 de enero de El presente documento corresponde a la elaboración del Plan de Cierre de Minas del Proyecto Conga, el mismo que ha sido preparado de conformidad con lo establecido en la Ley General de Cierre de Minas Ley N y su Reglamento de Cierre de Minas Decreto Supremo N EM, las modificaciones de los artículos 8 y 51, mediante el Decreto Supremo N EM y la Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas aprobada con Resolución Directoral N AAM. 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

5 1.1 Identificación del Proponente El Plan de Cierre de Minas del Proyecto Conga es presentado por Minera Yanacocha S.R.L., identificada con R.U.C. N , con dirección en la Av. La Paz, Cuadra 10, Edificio Miracorp Piso 5, Miraflores Lima 18 Perú. Los representantes legales son el Dr. Luis Miguel Pigati Serkovic, el Dr. Wilby Cáceres Pinedo y el Dr. Bruno José Emilio Marchese Quintana. Teléfono: (51-1) Fax: (51-76) Página web: Los correos electrónicos de los representantes legales son: Dr. Luís Pigati Serkovic: Luis.Pigati@Newmont.com Dr. Wilby Cáceres Pinedo: Wilby.Caceres@Newmont.com Dr. Bruno Marchece Quintana: Bruno.Marchese@Newmont.com 1.2 Marco Legal A continuación se indican las normas legales consultadas y que han sido tomadas en cuenta para la elaboración del Plan de Cierre del Proyecto Marco Legal aplicable al Cierre de Minas - Estado Peruano: Las atribuciones del Estado Peruano en cuanto a la determinación de la Política Nacional del Ambiente y la Promoción del Uso Sostenible de los Recursos Naturales están claramente definidas en los artículos 66, 67, 68 y 69 de la Constitución Política del Perú. - Ministerio del Ambiente, El Ministerio del Ambiente (MINAM) fue creado mediante el D.L. N 1013, en mayo del 2008, el mismo que, en conjunto con el D.L. N 1039, establece su organización y funciones. Asimismo adscribe los siguientes organismos públicos: El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). El Instituto Geofísico del Perú (IGP). El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), y El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

6 - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental: El OEFA tiene como funciones centrales la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental. - Ministerio de Energía y Minas: La estructura legal peruana en material ambiental aplicable al Sector Minero-Metalúrgico se encuentra regulada directamente por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) y la Dirección General de Minería (DGM). - Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería Entidad encargada de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas de las actividades que desarrollan las empresas en los subsectores de electricidad e hidrocarburos. Mediante la Ley N se ampliaron las funciones del mencionado organismo creándose el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) como el organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería. En la actualidad la misión del OSINERGMIN es regular, supervisar y fiscalizar en el ámbito nacional el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con la seguridad de las actividades de los mencionados subsectores, pasando a la OEFA la fiscalización del cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades. - Ministerio de Agricultura, El Reglamento de Cierre de Minas establece casos en que la aprobación de Planes de Cierre de Minas requeriría la opinión del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en los aspectos de su competencia; éste fue un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura creado por Decreto Ley Nº en 1992, encargado de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y la conservación de la diversidad biológica silvestre. Luego de la creación del MINAM se estableció, mediante el D.S. Nº AG, la fusión de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre (IFFS) y la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales (OGATEIRN) del INRENA en el Ministerio de Agricultura, así como las competencias, funciones y atribuciones que éstas venían ejerciendo, dejando de existir el INRENA como institución. - Autoridad Nacional del Agua, La Autoridad Nacional del Agua (ANA) fue creada mediante la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, mediante el D.L. N 997, ésta es un organismo Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Agricultura. La ANA es el ente del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

7 La ANA tiene por finalidad realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas y acuíferos. La Autoridad Nacional del Agua es la única capaz de otorgar autorizaciones de vertimientos de aguas residuales tratadas con las opiniones previas técnicas favorables de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y de la autoridad ambiental sectorial competente de acuerdo al procedimiento que, para tal efecto, establece dicha Autoridad. - Ministerio de Salud - Dirección General de Salud Ambiental, Ente encargado de promover, proteger y mejorar la salud y vida de la población. - Ministerio de Cultura, El MC es el encargado de otorgar las autorizaciones para la realización de investigaciones y excavaciones arqueológicas con miras a la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), dicho certificado es un documento que certifica que no existen restos arqueológicos en un área determinada Marco Legal Ambiental Normas de Protección Ambiental Generales - Ley General del Ambiente: La Ley General del Ambiente, Ley N Estudios de Impacto Ambiental (EIA) - Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) - Planes de Cierre de Actividades - Planes de Descontaminación y el Tratamiento de Pasivos Ambientales - Estándares de Calidad Ambiental (ECA s) - Límites Máximos Permisibles (LMP s) Normas de Protección Ambiental del Sub-Sector Minero-Metalúrgico De manera específica se tiene: - El Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera aprobado mediante D.S. Nº EM, y la R.M. N MEM/DM. - La Ley de Cierre de Minas, Ley N 28090, y su modificación mediante la Ley N 28507, su Reglamento (D.S. N EM) y Anexo, y las modificaciones de esta mediante D.S. N y D.S. N EM, los mismos que regulan la etapa de Cierre de Minas. - La Ley que Regula el Cierre de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, Ley Nº 28271, su modificación, Ley Nº 28526, y su Reglamento el D.S. N EM, los cuales se complementan con el D.S. N EM (Disposiciones para el 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

8 aprovechamiento de residuos de los Proyectos de Cierre o Remediación Ambiental a cargo de la empresa del Estado Activos Mineros S.A.C.) y la R.M EM (el estado asume la remediación de diversos pasivos ambientales mineros calificados de alto riesgo). - Ley de Recursos Hídricos: La Ley de Recursos Hídricos, Ley N 29338, regula el uso y gestión del agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta y se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulta aplicable, con la finalidad de regular el uso y gestión de las aguas de manera integrada. Esta Deroga el Decreto Ley N (Ley General de Agua). - Derechos de Uso de Agua: El agua constituye un elemento fundamental dentro del proceso operativo de las actividades minero-metalúrgicas. Conforme a lo dispuesto en la Ley de Recursos Hídricos, Ley N 29338, articulo 44, toda persona natural o jurídica, para usar el recurso agua, salvo el uso primario1, requiere contar con un derecho de uso otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con participación del Consejo de Cuenca Regional o Interregional, según corresponda, y las Administraciones Locales del Agua. - Tratamiento y Descarga de Aguas Residuales: De acuerdo con la Ley de Recursos Hídricos, Ley N 29338, artículos 79 y 80, todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua requiere de autorización de vertimiento emitida por la ANA. La autorización de vertimiento se otorga por un plazo no menor a dos años ni mayor de seis años; el cual rige a partir de las operaciones del proyecto, este se establece en función a la actividad principal en la que se usa el agua. Es decir, queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización. Estas solicitudes serán calificadas tomándose en cuenta obligatoriamente los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua, ECA Agua. - El vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, otorga la ANA previa opinión técnica favorable de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y de la autoridad ambiental sectorial competente sobre el cumplimiento de los Estándares Nacional de Calidad de Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). - Calidad de Aguas Naturales Superficiales: El 31 de julio del 2008 se publicaron los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua), mediante D.S. N MINAM, posteriormente el 24 de marzo del 2010 se publicó el Reglamento de Ley de Recursos Hídricos; ambos establecen la clasificación de los cuerpos de agua mediante las categorías para el uso del recurso hídrico de los cursos de agua sobre la base de características fisicoquímicas que debían reunir las aguas para ser consideradas aptas para el uso correspondiente. 1 El artículo 36 define que el uso primario consiste en la utilización directa y efectiva de la misma, en las fuentes naturales y cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias, es decir, preparación de alimentos, consumo directo y el aseo personal, así como su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales. 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

9 - Calidad de Aire Ambiental: El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. Nº PCM, posteriormente modificado mediante el D.S. Nº PCM y el D.S. Nº MINAM, establece los valores de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (ECA-Aire). - Calidad Ambiental de Ruido Ambiental: Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido, D.S. Nº PCM, los cuales no deben excederse a fin de proteger la salud humana Patrimonio Cultural de la Nación La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N 28296, establece los mecanismos de protección, conservación y preservación del Patrimonio Cultural de la Nación, definido como toda manifestación del quehacer humano (material o inmaterial) que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarada como tal o sobre la que exista la presunción legal de serlo. Antes de realizar cualquier remoción de terreno, el MC exige la obtención previa del CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos), único documento oficial que acredita la ausencia de sitios arqueológicos en un área determinada (o, en caso de encontrarse sitios arqueológicos, acredita su ubicación, extensión y delimitación). - Áreas Naturales Protegidas: La Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834, conjuntamente con su Reglamento, aprobado mediante D.S. Nº AG y sus normas modificatorias, regula la protección estatal otorgada a ciertos espacios continentales y/o marinos del territorio nacional con la finalidad de evitar la extinción de la flora y fauna silvestre, mantener muestras representativas de la diversidad única y distintiva que el país posee, y lograr un adecuado y sostenible manejo de todos los recursos provenientes estos espacios para el interés económico, científico y cultural del país. Estas Áreas Naturales Protegidas (ANP) pueden ser nacionales, regionales o privadas. Adicionalmente a dichos reglamentos ambientales, el MEM ha venido publicando una serie de Guías Ambientales que establecen los lineamientos aceptables de sostenibilidad en la actividad minero metalúrgica. Entre otras, se han aprobado las siguientes guías: - Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones - Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua - Guía Ambiental para el Manejo de Agua en Operaciones Minero - Metalúrgicas - Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas - Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

10 - Guía para Elaborar Programa de Adecuación y Manejo Ambiental - Guía para el Manejo de Relaves Mineros - Guía Ambiental para Vegetación de Áreas Disturbadas por la Industria Minero Metalúrgica - Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas - Guía Ambiental para Proyectos de Lixiviación en Pilas - Guía Ambiental para Actividades de Exploración de Yacimientos Minerales en el Perú - Guía Ambiental para la Perforación y Voladura en Operaciones Mineras - Guía Ambiental para el Manejo de Cianuro - Guía para el Manejo de Reactivos y Productos Químicos - Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera - Guía Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos provenientes de Actividades Mineras - Guía de Manejo Ambiental para Minería No Metálica - Guía Ambiental de Manejo y Transporte de Concentrados Minerales - Guía de Fiscalización Ambiental - Guía Cierre de Minas - Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por Actividades Minero- Metalúrgicas - Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales por Actividades Minero-Metalúrgicas - Guía para el Diseño de Coberturas de Depósitos de Residuos Mineros - Guía para el Diseño de Tapones para el Cierre de Labores Mineras - Guía para la Evaluación de la Estabilidad de los Pilares Corona Estas leyes, reglamentos y guías de buenas prácticas conforman el marco ambiental principal que rige el inicio, desarrollo, operaciones y cierre de las actividades mineras Participación Ciudadana en el Sub-Sector Minero El Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, actualmente vigente, fue aprobado mediante el D.S. N EM. Su objeto es normar la participación de toda persona, natural o jurídica en los procesos de definición, aplicación de medidas, acciones o toma de decisiones de la autoridad competente 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

11 relativas al aprovechamiento sostenible de los recursos minerales en el territorio nacional Otras Obligaciones Ambientales del Titular Minero - Auditor Ambiental Interno. - Libro de Protección y Conservación del Ambiente. - Declaración Anual de Actividades de Desarrollo Sostenible. - Reporte de Accidentes Fatales o Emergencias Información sobre las Concesiones Mineras El Proyecto Conga se encuentra dentro de la Concesión Metálica de Acumulación denominada Acumulación Minas Conga, Código L, N de Partida , Extensión 14, Hectáreas, Zona Registral N V- Sede Trujillo, a favor de Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Chaupiloma Dos de Cajamarca, constituida por las áreas totales de los siguientes 26 Derechos Mineros: N DERECHO MINERO Tabla RE 1-1: Concesiones Mineras CODIGO PARTIDA / PADRON FICHA REGISTRAL PARTIDA REGISTRAL 1 Chaupiloma P Claudina / Claudina F Claudina Catorce / Claudina Cinco X / Claudina Diecinueve / Claudina Dieciocho / Claudina Diecisiete / Claudina Doce / Claudina Dos X / Claudina Once / Claudina Seis / Claudina Siete 14186/ Claudina Trece / Claudina Tres X / Claudina Uno X / Claudina Veinte / Claudina Veintiuno /* Homero N Uno X / Paulita Dos AX A 11410/ A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

12 21 Paulita Dos B cx c P Paulita Primera X / Paulita Tres X / Tiranosaurio / Tiranosaurio / Tiranosaurio / Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Chaupiloma Dos, en Calidad de titular única y exclusiva, otorga en Cesión Minera exclusiva el derecho minero inscrita con Partida N a favor de Minera Yanacocha S.R.L. Por esta cesión Minera Yanacocha S.R.L. se sustituye en todos los derechos y obligaciones de la titular de la concesión minera Información sobre la propiedad del terreno Superficial Para efectos de este proyecto MYSRL ha adquirido los derechos superficiales donde se desarrollará el Proyecto Conga, habiendo sido compradas hectáreas. En la Figura RE 1-1 del presente estudio se muestra el área de labores mineras, perímetro de concesiones y los derechos de superficie. 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

13 Figura RE 1-1: Tenencia de tierras Información sobre los Instrumentos Ambientales previamente aprobados para el Proyecto Para el desarrollo del Proyecto Conga, MYSRL cuenta con los siguientes instrumentos ambientales aprobados: 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

14 Tabla RE 1-2: Instrumentos Ambientales Aprobados Descripción Dispositivo Entidad Instrumentos Ambientales para Explotación Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de explotación minera CONGA Instrumentos Ambientales para Exploración Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado proyecto de exploración minera Conga de la Acumulación Minas Conga Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado proyecto de exploración minera Conga de la Acumulación Minas Conga, reubicación de 32 plataformas de perforación Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Categoría II proyecto de exploración minera Conga a realizarse en la Acumulación Minas Conga y Claudina Nueve, para la ejecución de 345 plataformas de perforación, 10 calicatas de exploración. También se tiene aprobado la Tercera Modificatoria de EIAsd. Es necesario incluirla?? Resolución Directoral N MEM/AAM Resolución Directoral N MEM-AAM Resolución Directoral N MEM-AAM Resolución Directoral N MEM-AAM Ministerio de Energía y Minas 27 de octubre de 2010 Ministerio de Energía y Minas 03-de octubre de 2008 Ministerio de Energía y Minas 08-de abril de 2009 Ministerio de Energía y Minas Información sobre los acuerdos suscritos con las poblaciones Como parte del apoyo social de Minera Yanacocha a las autoridades locales y poblaciones vecinas a sus actividades mineras, en el desarrollo del Proyecto Conga se vienen trabajando e implementando programas acordados de mejoramiento en la educación, infraestructura vial, salud y agropecuario con las provincias de Celendín (distritos de José Gálvez, Sorochuco), Cajamarca (distrito de Encañada), Hualgayoc (distrito de Bambamarca). 1.3 Ubicación del Proyecto El Proyecto Conga está ubicado en los distritos de La Encañada, Huasmín y Sorochuco, en las provincias de Cajamarca y Celendín, departamento de Cajamarca, en el norte andino del Perú, aproximadamente a 73 km al noreste de la ciudad de Cajamarca y 585 km de la ciudad de Lima. Ver Figura RE 1-2: Ubicación del Proyecto Conga. 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

15 Figura RE 1-2: Ubicación del Proyecto Conga Las coordenadas de la delimitación del área del área aprobada para el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga se indican a continuación en la Tabla siguiente. Tabla RE 1-3: Área del Polígono Aprobado del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga SISTEMA DE COORDENADAS UTM SISTEMA DE COORDENADAS UTM DATUM WGS -84 DATUM Psad -56 Vértice Norte Este Vértice Norte Este A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

16 Tabla RE 1-3: Área del Polígono Aprobado del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga SISTEMA DE COORDENADAS UTM SISTEMA DE COORDENADAS UTM DATUM WGS -84 DATUM Psad -56 Vértice Norte Este Vértice Norte Este Fuente: EIA Conga-MYSRL Historia del Proyecto Descripción de la Historia del Proyecto Las primeras actividades de exploración del Proyecto Conga se realizaron con el objeto de hallar yacimientos de oro cercanos al complejo Yanacocha. En el año 1991, la Compañía de Exploraciones, Desarrollos e Inversiones Mineras (CEDIMIN) descubrió los yacimientos Chailhuagón y Perol, localizados 25 km al Noreste del Complejo Yanacocha, en el actual derecho minero Acumulación Minas Conga. Entre 1994 y el año 2000, CEDIMIN fue adquirida por Compañía de Minas Buenaventura (CMB). De esa forma, continuándose con las labores de exploración y pruebas metalúrgica. El Proyecto Conga se unió a las operaciones del complejo Yanacocha bajo la administración de MYSRL, a través del derecho otorgado por el contrato de cesión minera que mantiene con Sociedad Minera de Responsabilidad 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

17 Limitada Chaupiloma Dos de Cajamarca, titular del derecho minero donde se ubica el yacimiento. A partir de entonces, MYSRL desarrolló la planificación de los estudios de geotecnia e hidrogeología necesarios y la gestión de adquisición de tierras y permisos requeridos para el inicio de una campaña exhaustiva de exploraciones. Estos permisos involucraron proyectos de investigación y rescate de sitios arqueológicos en el área del Proyecto, así como aquellos permisos para uso de agua, energía y abastecimiento de combustible durante la ejecución de las exploraciones y para la instalación de un campamento con un programa de inducción y capacitación para los trabajadores del Proyecto. Finalmente, es importante indicar que la zona del Proyecto Conga será una zona minera más del complejo Yanacocha, la cual se unirá a la zona minera Maqui Maqui a través de un acceso que actualmente se utiliza para el desarrollo de las actividades de exploración en el Proyecto, y que servirá también para construir el acceso principal de las operaciones del mismo Resumen de la historia de las relaciones comunitarias Respecto a la responsabilidad social del Proyecto Conga, se debe señalar que durante - todo el proceso de exploraciones -y luego de la aprobación del EIA-se han ejecutado distintas acciones de inversión social en los caseríos del área de influencia, las cuales han estado orientadas al fortalecimiento de capacidades locales, al desarrollo agropecuario y al mejoramiento e implementación de infraestructura básica. Estas actividades han sido lideradas por los equipos de Relaciones Comunitarias, Relaciones Distritales y Desarrollo Social de MYSRL. Todos los compromisos sociales con las poblaciones del área de influencia del Proyecto Conga están enmarcados en estas líneas de inversión social y actualmente se encuentran en proceso de ejecución. Desde la etapa de exploraciones, MYSRL ha ido asumiendo compromisos sociales con las poblaciones del área de influencia del Proyecto Conga. Todos estos compromisos están enmarcados en las líneas de inversión social del proyecto y actualmente se encuentran en proceso de ejecución. 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

18 Tabla RE 1-4: Resumen de los Programas Sociales Desarrollados Grupo Programas realizados Descripción Estado de avance Expropietarios Pobladores de 32 localidades del AID y AII Programa de Apoyo Social por Adquisición de Tierras (PASAT): Desarrollo ganadero Desarrollo agrícola Desarrollo social Desarrollo económico Prioridad en los procesos de contratación Desarrollo de las medidas de prevención y mitigación de impactos y riesgos del Proyecto: La construcción de las carreteras y accesos de mitigación El Plan de Seguridad Vial El Código de conducta La Política de Promoción de la Cultura y Costumbres Locales El Plan de Compras y Contrataciones Locales El Plan de Capacitación y Empleo Local (PCEL) El Plan de Comunicación Social El Plan de Monitoreo Participativo Ambiental Social Desarrollo socioeconómico de la población Proyectos de inversión: Gestión del agua Salud Educación Desarrollo económico Donaciones menores Brindar soporte a las familias de ex propietarios con el objetivo de mejorar o mantener su nivel de vida como lo era antes del proceso de venta de tierra. Implementar programas y actividades de inversión social y de manejo de impactos que podrían surgir con el desarrollo del proyecto. Desarrollar proyectos de inversión social, cuyo diseño y proceso de gestión sea definido en procesos de diálogo, coordinación y negociación con los grupos de interés del Proyecto Conga, organizados en Comités de Desarrollo Comunal (CODECO) Apoyar a la población a través de donaciones que sean consistentes con la política de Responsabilidad Social En el 2010 se realizó un trabajo intenso de consulta con los ex propietarios y se realizó la línea de base social, y la preparación para el PASAT. El PASAT se implementará en un periodo de 6 años a partir de la construcción del proyecto (2011) En el año 2010 se comenzó con la implementación de la primera fase del PCEL, del plan de compras y contrataciones locales, entre otros. Por otra parte, ya se ha implementado el plan de seguridad vial y el código de conducta para los trabajadores y contratistas. Desde mediados del 2009 se comenzó con el trabajo de formación de los CODECO y de planificación de planes de desarrollo social. En el año 2010 se iniciaron las actividades de los proyectos como Alianza por la nutrición en Cajamarca (PREDECI) y la Red Integral de Escuelas de Cajamarca (PRIE). El proyecto ha ido desarrollando algunas donaciones menores en el área de influencia del proyecto 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

19 Tabla RE 1-4: Resumen de los Programas Sociales Desarrollados Grupo Programas realizados Descripción Estado de avance Distritos del AII: Celendín, Huasmín y Sorochuco de la provincia de Celendín, y Cajamarca y La Encañada de la provincia de Cajamarca El fortalecimiento de Capacidades en Diseño y Gestión de Proyectos de Inversión de Gobiernos Locales, Distritales y Provinciales Promoción de espacios de diálogo con la población y los grupos de interés Promoción del desarrollo socioeconómico (educación, emprendimiento, cultura, salud) Corporativa de MYSR Desarrollar estrategias de relacionamiento dentro del ámbito urbano del área de influencia del Proyecto Conga con la intención de promover el desarrollo social y económico, gestionar de forma adecuada la relación con los grupos de interés y prevenir la ocurrencia de conflictos sociales. Desde el año 2007 se viene desarrollando un trabajo de coordinación con las autoridades distritales y provinciales. Asimismo, desde ese mismo año se han ido desarrollando los Días de diálogo en el área urbana y distintas iniciativas de apoyo social Durante la etapa de cierre, MYSRL cumplirá con los compromisos asumidos por el proyecto como parte del EIA del Proyecto Conga, los que han sido planteados de forma general y se desarrollarán a detalle en este documento, y con los nuevos compromisos sociales que sean asumidos por la empresa para esta etapa. Todos los compromisos asociados al Plan de Cierre Social de Minas se ejecutarán de acuerdo a los siguientes principios: - La gestión sistemática y efectiva de los compromisos, que cumpla con la legislación nacional vigente y las políticas y estándares de la Corporación Financiera Internacional y Newmont. - La mitigación del impacto social ocasionado por la operación y por el cierre de minas con miras a la sostenibilidad social, ambiental, técnica y económica - Involucrar a las instancias del Gobierno Nacional, Regional y Local y dependencias gubernamentales pertinentes, así como a la Comunidad y a los grupos de interés, en el diseño y gestión de los programas y proyectos comprendidos en el Plan de Cierre Social Descripción de las actividades de Cierre Progresivo Como se ha señalado en la introducción, el presente documento tiene como objetivo presentar el Plan de Cierre detallado del Proyecto Conga luego de un año de la aprobación del EIA de dicho proyecto. En ese sentido, actualmente el proyecto no ha iniciado todavía actividades operación o de cierre progresivo. 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

20 1.5 Objetivos del Cierre Las actividades de cierre identificadas, que se detallan más adelante en el acápite Objetivos de Cierre, buscan lograr: - Objetivos de Salud Humana y de Seguridad: Las actividades de cierre de minas serán desarrolladas teniendo especial cuidado de garantizar el estricto cumplimiento de las normas legales vigentes para garantizar la salud y la seguridad de las personas y propiedades de terceros. - Objetivos de Estabilidad Física y Geoquímica: El plan de cierre asegurará la estabilidad física y geoquímica de las instalaciones mineras en la etapa de postcierre, y cumplir los requerimientos de la reglamentación ambiental peruana. - Objetivos de Uso del Terreno: Se proveerá que el uso post cierre de las tierras y su estética sea compatible con el entorno y con las condiciones del área por rehabilitar - Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua: Se desarrollarán estudios y actividades que permitan a las comunidades vecinas disponer del agua suficiente para sus actividades de agricultura y ganadería en mejores condiciones a las encontradas al inicio de las operaciones mineras de MYSRL en el área del proyecto. - Objetivos Sociales: Se ha previsto que durante la etapa de operación, MYSRL elaborará un Plan de Relaciones Comunitarias que permita luego del cierre, transferir la infraestructura necesaria a las comunidades o municipios cercanos, para permitir su uso posterior por parte de terceros Criterios de Cierre de Minas Para lograr los objetivos antes mencionados, se ha definido la necesidad de realizar las actividades de cierre basándose en las normas nacionales y los estándares establecidos en los elementos del Sistema de Gestión Ambiental de MYSRL que son el marco de la Declaración de Compromiso de Yanacocha con la Seguridad, Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias/Asuntos Externos. 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

21 2 COMPONENTES DEL CIERRE El Plan de Cierre de Minas del Proyecto Conga incluye todas las instalaciones como tajos abiertos, instalación de procesamiento de mineral, sistema de manejo de relaves, deposito de desmonte, depositos de suelo orgánico, manejo de aguas (reservorios), e instalaciones auxiliares, tales como, instalaciones de energía, talleres, canteras para material de préstamo, caminos de acceso y otras facilidades. Todas las instalaciones antes mencionadas se ubican dentro de la concesión minera del Proyecto Conga y ocupan un área de 2000 ha aproximadamente. El plan de producción se ha estimado en aproximadamente 19 años y el tratamiento de mineral en 17 años con un tratamiento diario de mineral en la planta de procesamiento de tpd. La operación del Proyecto Conga implicará el minado de aproximadamente 504 Mt de mineral y 581 Mt de mineral de baja ley y desmonte, es decir, de un total de Mt de material. El tajo Perol producirá 344 Mt de mineral y el Tajo Chailhuagón 160 Mt lo que hacen un total de 504 Mt de minral. El Proyecto Conga contara con dos depósitos de desmonte Perol y Chailhuagón. El depósito de desmonte Perol estará conformado con material PAG. En el caso del depósito de desmonte Chailhuagón, este estará conformado exclusivamente con material no-pag proveniente del desmonte del tajo del mismo nombre. En general los botaderos de material de desmonte han sido diseñados con un talud de 2.5H:1V. para el cierre. El mineral a extraerse de los tajos será trasladado a las instalaciones de chancado y procesamiento. El mineral será chancado y molido, posteriormente se enviará a un circuito de flotación convencional para producir un concentrado de cobre con contenido de oro y plata, el cual finalmente será transportado a un puerto de la costa Norte, mediante el uso de camiones para su posterior despacho al mercado internacional. El relave generado en la planta concentradora será depositado en el depósito de relaves que tendrá un área final de 700 ha aproximadamente. Todos sus componentes primordiales, se han agrupado en la Tabla RE 2-1, y en la Figura RE 2-1: Componentes de Cierre, se puede ver el emplazamiento general de los mismos. 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

22 Figura RE 2-1: Componentes de Cierre 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

23 Tabla RE 2-1: Áreas y Componentes para el Plan de Cierre Ítem 2.1 Mina Componentes del Proyecto Tajos Abiertos Plataforma para el depósito de mineral ROM Tajo Perol.-Ocupará un área de 224 ha, de forma elíptica con un eje mayor de 1,950 m Tajo Chailhuagón.- Ocupará un área de 143 ha con 1800m de largo y ancho que varía de 600 a 900 m Con capacidad de 1'780,000 m 3, para alimentar a la chancadora primaria, el área final será 168,600 m 2. Chancadora Primaria.- Chancadora giratoria de 6,950 t/h, de 60 x 113 Faja Transportadora.- De 2.19 km de largo y 1.50 m (60 pulgadas de ancho e inclinación de 15 (2300kW ) 2.2 Instalaciones de Planta Concentradora.-La capacidad de la planta será de Procesamiento 92,000 tpd, chancado primario-molienda semi autógena (SAG)- flotación convencional-concentrados de cobre y oro-espesado y filtrado-acarreo con camiones hasta su despacho final, ocupará un área de 1.53 ha. Transferencia de Concentrados.- El concentrado final será transportado en camiones a un puerto de embarque en la Costa Norte del Perú. Manejo de Relaves.- Los relaves producidos serán espesados a 60% de sólidos y serán dispuestos en el depósito de relaves. Depósito de Relaves.- Ocupará un área de 700 ha. La infraestructura incluye la presa principal, la presa Toromacho, y el Sistema de Colección de filtraciones, que incluye elementos para ambas presas. Depósito de Desmonte El Perol.- tendrá una capacidad final de 480 Mt y ocupará un área de 2.3 Instalaciones para el Depósitos de 289 ha (2.1 km dirección N-S y 1.8 km dirección Manejo de Residuos Desmonte E-O. Depósito de Desmonte Chailhuagón.- tendrá una capacidad de 174 Mt y ocupará un área de 160 ha (1.2km dirección N-S y 1.6 dirección E-O Depósito de Mineral Baja Ley (LOM Pad).- con capacidad de almacenamiento de 38 millones de m 3 de volumen Depósitos de material de suelo orgánico : N 1 con área de 224,000 m 2 y volumen en de almacenamiento de 4 500,000 m 3 N 2 con área de 115,000 m 2 y volumen de almacenamiento de 1 700,000 m 3 N 3 con área de 92,000 m 2 y volumen de almacenamiento de 2 100,000 m 3 N 4 con área de 44,000 m 2 y volumen de almacenamiento de 546,000 m 3 Reservorio Superior.-en la cuenca del río Jadibamba, con capacidad del reservorio de 7.6 Mm 3 Reservorio Inferior.- en la cuenca del río Alto Jadibamba, con 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

24 Ítem MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE Instalaciones para el Manejo de Aguas Tabla RE 2-1: Áreas y Componentes para el Plan de Cierre Componentes del Proyecto capacidad de almacenamiento de 1.0 Mm 3 Reservorio Perol.- con capacidad de almacenamiento de 800,000 m 3 Reservorio Chailhuagón.- con capacidad de almacenamiento de 2.63 Mm 3 (1.2 Mm 3 capacidad actual, más 1.43 Mm3 de incremento) Planta de Tratamiento de Aguas Acidas: Con capacidad de almacenamiento de 850 m 3 /h localizada en la cuenca del rio Alto jadibamba. Estructuras de Derivación.- Canales de desvió de aguas de no contacto (Agua de contacto no-pag) y canales de agua de contacto (Agua de contacto PAG) para limitar la cantidad de esta agua que finalmente alcanza las instalaciones mineras Estructuras de Control de Sedimentos: se agrupan dependiendo de la cuenca en la que serán construidas: Cuenca de la quebrada Alto Chirimayo (poza de sedimentación Chirimayo con presa de capacidad de 263,400 m 3 ). Cuenca Río Alto Jadibamba y la quebrada Toromacho: constituido por la presa principal y la presa Toromacho. Cuenca del Rió Chailhuagón: Poza de Sedimentación Chailhuagón, con capacidad de 471,292 m 3. Cantera de Finos Perol Área 5.- Arena limosa, volumen estimado de 124,000 m3 2.5 Áreas para el Material de Cantera de Relleno Común Chailhuagón Glacio Aluvial - Área 1.- Préstamo Volumen estimado 89,000 m 3 Cantera de Roca Diorita Perol Área 2.- Volumen 280,000 m 3 Cantera de Roca Diorita Chailhuagón Área 1.- Volumen 1'405,000 m 3 Distribución de Energía Eléctrica al Proyecto.- Se tomará de la Red Eléctrica Nacional de 220 kv, con acceso y conexiones a la Sub Estación Cajamarca Norte. (incluye Sub Estaciones de 220kV) Respaldo de Generación de Energía Eléctrica.- Se instalará 10 MW, con 07 juegos de Generadores diesel de 1.5 MW de potencia prima en paralelo y serán conectados a los sistemas 22.9 kv Vías de acceso a la zona del proyecto (De Conga al área debajo de la laguna Totorococha, del área debajo de la laguna Totorococha, a Maqui Maqui, de Maqui Maqui a las oficinas administrativas de MYSRL km 24, de km 24 a Chilete y de Chilete a Ciudad de Dios) Vías de acceso a los Componentes del Proyecto Conga Vías internas a la zona del proyecto: Caminos de acarreo (entre los tajos Perol y Chailhuagón y el chancador primario y las instalaciones de mantenimiento de mina). Acceso principal y caminos de servicio (vía de acceso principal desde complejo Yanacocha a la zona del proyecto Conga por el lado Oeste). Nuevos corredores Norte-Sur y Este-Oeste: 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

25 Tabla RE 2-1: Áreas y Componentes para el Plan de Cierre Ítem 2.6 Otras Infraestructuras relacionadas con el Proyecto Componentes del Proyecto Corredor Norte-Sur: se iniciara a poco mas de 500m hacia el sur de la laguna cortada sobre el camino existente y recorrerá de forma para lela la quebrada Lluspioc hasta la presa del reservorio inferior. Corredor Este-Oeste: comenzara aproximadamente a 500m al este de la poza de sedimentación Chirimayo y se extenderá con dirección oeste cruzando el camino de acarreo Chailhuagón a través de un túnel y al norte de la poza de sedimentación Chirimayo. Servicios Auxiliares de Mina Instalaciones de Almacenamiento de Explosivos y Nitratos Almacenamiento y Distribución de Combustible para Mina.- Capacidad de almacenamiento de 645,000 galones, en tres tanques- Recepción y Descarga- Sistema de Almacenamiento y Sistema de Despacho de Combustible. Talleres de Mantenimiento - Truck shop.- Lavado- Mantenimiento y Montaje de equipos y maquinaria a emplearse Oficinas y Almacén de Productos Originales de Camiones (OEM).- Son cuatro niveles: 1er nivel Almacén y Oficinas. 2do. Nivel Zona Administra. 3er nivel Zona Administrativa. 4to nivel Equipos de aire acondicionado. Zona de Lubricantes.- Área de 252 m 2 (12 mx21m) Taller de lavado.- Área de 630 m 2 (21mx30m) 2.7 Viviendas y Servicios El proyecto no contará con un campamento propio, ya que se usarán para los Trabajadores las mismas instalaciones que son utilizadas en la actualidad por MYSRL en el Complejo Yanacocha. Fuente.- Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Conga (Knight Piésold, 2010) 3 CONDICIONES DEL ÁREA DEL PROYECTO 3.1 Ambiente Físico Tenencia de la Tierra El Proyecto Conga cuenta con 26 derechos mineros comprendidos en la Concesión Minera Acumulación Minas Conga, sumando un total de 14, hectáreas, aprobado según R.J. Nº INACC/J de fecha 19 de julio de El titular de Acumulación Minas Conga es S.M.R.L. Chaupiloma Dos de Cajamarca, que cedió 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

26 sus derechos a favor de MYSRL a través de un Contrato de Cesión minera firmado el 20 de diciembre de Fisiografía El método utilizado para la determinación de unidades fisiográficas (Walsh, 2008), toma en cuenta la información geológica y ecológica o zonas de vida del área de estudio, mediante el análisis fisiográfico que se fundamenta en la separación y delimitación de unidades naturales, basado en rasgos de paisajes identificados en la ortofoto e interpretación analógica de las imágenes de satélite a escala 1: En la imagen satelital se separan las unidades contrastando los distintos elementos de la imagen como la textura, tonalidad y otros aspectos que permitan generar las unidades o geoformas. Esta interpretación tuvo como base de información las curvas de nivel elaborado para el estudio a escala 1: Cada unidad contó con la información de pendientes, litología superficial, características climáticas y formas del relieve, sistematizado en gran paisaje, paisaje y subpaisaje Geología La geología local del área del Proyecto Conga está compuesta por rocas sedimentarias del Cretáceo, rocas volcánicas del Eoceno y rocas intrusivas del Eoceno/Oligoceno/Mioceno. En el área del proyecto se pueden encontrar las formaciones Goyllarisquizga, Chúlec, Pariatambo, Inca, Santa, Farrat, Pulluicana y Cajamarca del cretáceo, formaciones Volcánico Porculla y Volcánico Huambos del terciario y rocas intrusivas Stock Dacítico. Cubriendo al basamento rocoso se presentan depósitos cuaternarios (aluvial y fluvio-glaciar). Ver Figura RE 3-1, Plano Geológico. 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

27 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

28 MINERA YANACOCHA S.R.L. OCTUBRE 2011 Figura RE 3-1 Plano Geológico 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

29 3.1.3 Suelos Se evaluaron 59 puntos de muestreo en el área del proyecto, por medio de calicatas, cortes naturales del terreno y cortes de carretera. Del total de puntos analizados, se obtuvieron 197 muestras con fines de caracterización, y 47 muestras para su análisis por metales pesados. Se identificaron 23 unidades de suelos, agrupadas taxonómicamente y descritas como subgrupo (Soil Taxonomy - USDA), a las que se les asignó un nombre local. Estas unidades fueron delimitadas mediante las unidades cartográficas, consociación, complejo y asociación de subgrupos. Las unidades edáficas han sido agrupadas en 16 consociaciones (3 unidades edáficas y 1 área miscelánea), 8 complejos y 23 asociaciones (asociaciones edáficas con misceláneo roca). Se encontraron 5 grupos de capacidad de uso mayor. El primero corresponde a tierras aptas para cultivo en limpio (A), encontrándose tierras de calidad agrológica media y baja, limitadas por factores edáficos y topográficos. Además, se hallaron tierras aptas para cultivo permanente (C), presentando una limitación para la fijación de cultivos perennes. Asimismo, se encontraron dos clases del grupo tierras aptas para pastos (P), con limitaciones de calidad agrológica media por los factores edáfico y climático, y calidad agrológica baja por el factor topográfico y la baja fertilidad natural. El cuarto grupo corresponde a tierras aptas para producción forestal (F), con severas limitaciones edáficas y topográficas (inapropiadas para actividades agropecuarias), pero que sí permiten realizar plantaciones o reforestación con especies maderables. Finalmente, se encontraron tierras de protección (X), con limitaciones extremas impidiendo su explotación agropecuaria y/o forestal. De acuerdo con la clasificación del uso actual de la tierra de la Unión Geográfica Internacional (UGI), se identificaron: terrenos con praderas naturales, terrenos con bosques, terrenos con vegetación cultivada, terrenos sin uso y/o improductivos, y terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas. 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

30 3.1.4 Riesgos Naturales Geodinámica Externa Para evaluar el riesgo de geodinámica externa del área de evaluación se ha revisado y analizado la información referente a geología, las características de las unidades fisiográficas y el mapa geológico. En general, las áreas de las cuencas donde se ubican las principales facilidades del proyecto (tajos Perol y Chailhuagón, con sus respectivos depósitos de desmonte, y depósito de relaves), presentan condiciones estables a los problemas de erosión, deslizamientos, derrumbes, fenómenos de remoción en masa y otros fenómenos relacionados con la geodinámica externa. Esta estabilidad se debe a las condiciones geológicas favorables del área (presencia de afloramientos rocosos, principalmente en las cimas y laderas con poca cobertura de material inconsolidado), la configuración fisiográfica (pendiente ligeramente inclinada a moderadamente empinada correspondiente a la planicie fluvio aluvial y laderas, respectivamente), y la cobertura de vegetación Clima y Meteorología Para la caracterización climática del Proyecto Conga se consideró la información del informe Análisis de datos climatológicos del Proyecto Conga (Knight Piésold, 2008). Dicho estudio se realizó con la finalidad de establecer criterios de diseño para el proyecto e incluye estaciones meteorológicas regionales operadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), así como estaciones meteorológicas operadas por Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL). Los parámetros analizados a continuación son: temperatura del aire, humedad relativa, evaporación, precipitación, velocidad y dirección del viento y radiación solar Temperatura del aire El análisis de este parámetro se basa en los registros de temperaturas extremas (máximas y mínimas) de las estaciones New Minas Conga (NMC), y Old Minas Conga (OMC), por encontrarse en el área de emplazamiento directo del proyecto. La temperatura máxima promedio mensual para la estación NMC es de 10.1 C, mientras 1-A SVS INGENIEROS S.A.C. RE

CAPITULO II ANTECENDENTES

CAPITULO II ANTECENDENTES CAPITULO II ANTECENDENTES 2.1 GENERALIDADES Teck Perú S.A. es una empresa dedicada a las actividades de exploración minera, cuya política es implementar todos los trabajos que desarrolla con responsabilidad

Más detalles

SEMANA DEL AGUA 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 20 de Marzo de 2015

SEMANA DEL AGUA 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 20 de Marzo de 2015 SEMANA DEL AGUA 2015 FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 20 de Marzo de 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS Ing. Guillermo Shinno Viceministro de Minas Ministerio de Energía y

Más detalles

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico CONTENIDO 2.0 MARCO LEGAL... 2-1 2.1 Marco Legal General... 2-1 2.2 Marco Legal Específico... 2-2 TDC i 2.0 MARCO LEGAL En el Perú, la Constitución Política de 1993 y la Ley Nº 28611 1, Ley General del

Más detalles

Acciones de Supervisión en las Actividades Mineras en el Macroproceso de Fiscalización

Acciones de Supervisión en las Actividades Mineras en el Macroproceso de Fiscalización Acciones de Supervisión en las Actividades Mineras en el Macroproceso de Fiscalización ANTECEDENTES La acción de fiscalización hasta antes de la creación del Ministerio de Energía y Minas (MEM) no estaba

Más detalles

Funciones y competencias de la ANA en la certificación ambiental DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Funciones y competencias de la ANA en la certificación ambiental DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Funciones y competencias de la ANA en la certificación ambiental DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Contenido Contenido 1. Marco normativo 2. Sistema Nacional de Evaluación 3. Estructura

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Decreto

Más detalles

CONTENIDO - CAPÍTULO 1

CONTENIDO - CAPÍTULO 1 CONTENIDO - CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. OBJETIVOS... 2 1.1.1.Objetivo General... 2 1.1.2.Objetivos Específicos... 2 1.2. ALCANCES... 2 1.3. METODOLOGÍA... 4 1. INTRODUCCIÓN PERUVIAN LATIN RESOURCES

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

ESTUDIOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE UNA MINA. Siegfried Arce Helberg

ESTUDIOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE UNA MINA. Siegfried Arce Helberg ESTUDIOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE UNA MINA Siegfried Arce Helberg (siegfried.arce@rioaltomining.com) junio del 2013 Ciclo de Vida de una Mina 1A. Suspensión, Término 2A. Suspensión, Término 4A.

Más detalles

Integración del proyecto Antapaccay con el cierre progresivo de las operaciones de la unidad minera Tintaya

Integración del proyecto Antapaccay con el cierre progresivo de las operaciones de la unidad minera Tintaya Integración del proyecto Antapaccay con el cierre progresivo de las operaciones de la unidad minera Tintaya Índice PARTE 1 Introducción. PARTE 2 Objetivos. PARTE 3 Etapas de cierre. PARTE 4 Cierre progresivo.

Más detalles

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL? QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL? Es la alteración (o cambio) que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o cualquier actividad CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA VÍA ACTIVIDAD HIDROENERGÉTICA

Más detalles

ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP

ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP. 51807 BASE LEGAL Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley N 27867, Ley

Más detalles

LA EXPLORACIÓN MINERA FRENTE A LOS PERMISOS AMBIENTALES GEOLOGÍA Y EXPLORACIÓN MINERA

LA EXPLORACIÓN MINERA FRENTE A LOS PERMISOS AMBIENTALES GEOLOGÍA Y EXPLORACIÓN MINERA LA EXPLORACIÓN MINERA FRENTE A LOS PERMISOS AMBIENTALES GEOLOGÍA Y EXPLORACIÓN MINERA Ámbito PERMISOLOGÍA El conjunto de procedimientos, permisos, autorizaciones, licencias o certificaciones que se requieren,

Más detalles

CONCORDANCIAS: R.M. N MINAM (Aprueban Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos)

CONCORDANCIAS: R.M. N MINAM (Aprueban Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos) AMBIENTE Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo DECRETO SUPREMO Nº 002-2013-MINAM Enlace Web: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS - PDF. CONCORDANCIAS: R.M. N 085-2014-MINAM (Aprueban Guía para el

Más detalles

10.0 COSTOS BENEFICIO

10.0 COSTOS BENEFICIO 000396 10.0 COSTOS BENEFICIO EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 000397 10.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 10.1 GENERALIDADES El presente análisis

Más detalles

SENACE. y su función de administrador DEL REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS AMBIENTALES

SENACE. y su función de administrador DEL REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS AMBIENTALES SENACE y su función de administrador DEL REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS AMBIENTALES 1. Qué es el Registro Nacional de Consultoras Ambientales? Es el Registro de consultoras que se encuentran autorizadas

Más detalles

El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión

El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES 2 1. Qué es la clasificación de un proyecto de inversión? Es una evaluación

Más detalles

CONFERENCIA PROYECTO MINERO CONGA. EIA Inviable. Hidrogeología. Geología. Hidrología. Geomorfología. Estructural. Por R. Rodríguez C.

CONFERENCIA PROYECTO MINERO CONGA. EIA Inviable. Hidrogeología. Geología. Hidrología. Geomorfología. Estructural. Por R. Rodríguez C. CONFERENCIA PROYECTO MINERO CONGA EIA Inviable Hidrogeología Geología Hidrología Geomorfología Estructural Por R. Rodríguez C. Dic-2011 INFORME N 001-2010-RRC/FHV A : SR. ALCALDE PROVINCIAL DE CELENDÍN

Más detalles

Desarrollo del Cierre Progresivo de la Mina Tintaya Junio 2013

Desarrollo del Cierre Progresivo de la Mina Tintaya Junio 2013 Desarrollo del Cierre Progresivo de la Mina Tintaya Junio 2013 Contenido PARTE 1 PARTE 2 PARTE 3 Introducción. Etapas de Cierre Cierre progresivo del Botadero de Desmonte Central PARTE 4 Cierre progresivo

Más detalles

PROYECTO PUCAMARCA. Quien es Minsur? 1ro. de junio del 2007

PROYECTO PUCAMARCA. Quien es Minsur? 1ro. de junio del 2007 PROYECTO PUCAMARCA 1ro. de junio del 2007 Quien es Minsur? Empresa peruana con 40 años de experiencia en minería. Opera la mina San Rafael, en el departamento de Puno. San Rafael es una mina de socavón,

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

CIERRE DE FAENAS MINERAS

CIERRE DE FAENAS MINERAS "Minería Chilena y sus desafíos : Una Visión integral Día del Minero en la Facultad de Ingeniería. CIERRE DE FAENAS MINERAS 10 Ago 2016 MINERIA CHILENA Y SUS DESAFIOS CIERRE DE MINAS Introducción DESAFIO

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA

OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA Oportunidades de Mejora en la formulación de expedientes de vertimiento y reuso

Más detalles

SEMINARIO DE DERECHO MINERO, FISCALIZACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA MINERÍA

SEMINARIO DE DERECHO MINERO, FISCALIZACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA MINERÍA SEMINARIO DE DERECHO MINERO, FISCALIZACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA MINERÍA SEGURIDAD, HIGIENE Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE: FISCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES MINERAS POR EL OSINERGMIN Jorge Gutiérrez

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE MINAS

DIRECCIÓN GENERAL DE MINAS MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE MINAS INFORME ANUAL ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN FORMATO N 0 701 NOMBRE DEL LOTE: TITULAR DE LA CONCESIÓN: ACUERDO MINISTERIAL N 0 NOMBRE DEL PROYECTO DE

Más detalles

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú GUIA PARA LA OPINION TECNICA FAVORABLE DE ESTUDIO DE SELECCIÓN DE ÁREA PARA INFRAESTRUCTURAS DE TRATAMIENTO, TRANSFERENCIA Y DISPOSICION FINAL RESIDUOS SÓLIDOS 1 Documento de Trabajo. GUIA PARA LA OPINION

Más detalles

CAPITULO VII: CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA ÍNDICE

CAPITULO VII: CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA ÍNDICE CAPITULO VII: CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA ÍNDICE 7. CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA... 7-2 7.1. Antecedentes de la Actualización... 7-2 7.2. Cronograma Físico... 7-3 7.2.1. Cronograma para el

Más detalles

Ley que regula el Cierre de Minas

Ley que regula el Cierre de Minas CONGRESO DE LA REPUBLICALey que regula el Cierre de Minas Ley que regula el Cierre de Minas LEY Nº 28090 DIARIO DE LOS DEBATES PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2003 CONCORDANCIAS: D.S.Nº 033 2005 EM (REGLAMENTO)

Más detalles

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000079 3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000080 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.0 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA SERNAGEOMIN Ministerio de Minería Javier Boada Noriega Inspector Coordinador Área de Gestión Ambiental y Cierre de Faenas GOBIERNO DE CHILE DL 3.525 DE 1980, CREA

Más detalles

Lima, Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores

Lima, Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores Lima, 2015 Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores Toda actividad humana genera impactos al medio ambiente, los que deben ser controlados. Qué es un Estudio de Impacto Ambiental

Más detalles

Con la opinión favorable del Director General de Asuntos Ambientales, Director General de Minería y el Viceministro de Minas;

Con la opinión favorable del Director General de Asuntos Ambientales, Director General de Minería y el Viceministro de Minas; APRUEBA LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LIQUIDOS PARA LAS ACTIVIDADES MINERO METALURGICAS Resolución Ministerial N 011-96-EM/VMM (13.ene.1996) CONSIDERANDO: Que, el artículo 226º del Texto

Más detalles

GOBIERNO REGIONA DE TACNA

GOBIERNO REGIONA DE TACNA GOBIERNO REGIONA DE TACNA DIRECCION REGIONAL SECTORIAL DE ENERGIA Y MINAS ACTIVIDADES AMBIENTALES DE LA DRSEM 1 LA DRSEM TACNA Organización GORE TACNA Gerencia Regional Recursos Económicos Dirección Regional

Más detalles

Avances en el Cierre Social - Pierina

Avances en el Cierre Social - Pierina Avances en el Cierre Social - Pierina Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias Lima Agosto, 2016 1 Mina Pierina Ubicada en los distritos de Jangas e Independencia, provincia de Huaraz, región

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC) MINERÍA ARTESANAL RESPONSABLE PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC) Guía informativa

Más detalles

FISCALIZACION AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES MINERO ENERGETICAS. LLM Martha Inés Aldana D.

FISCALIZACION AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES MINERO ENERGETICAS. LLM Martha Inés Aldana D. FISCALIZACION AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES MINERO ENERGETICAS LLM Martha Inés Aldana D. Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos Qué entendemos por Fiscalización Ambiental? FISCALIZACION

Más detalles

PLAN DE CIERRE TEMPORAL PARCIAL RESUMEN EJECUTIVO Faena El Bronce Compañía Minera Can-Can S.A.

PLAN DE CIERRE TEMPORAL PARCIAL RESUMEN EJECUTIVO Faena El Bronce Compañía Minera Can-Can S.A. PLAN DE CIERRE TEMPORAL PARCIAL RESUMEN EJECUTIVO Faena El Bronce Compañía Minera Can-Can S.A. RESUMEN EJECUTIVO El presente documento resume los antecedentes técnicos presentados al Servicio Nacional

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

Reporte de Normas Legales

Reporte de Normas Legales REPORTE DE NORMAS LEGALES Fecha: 08.07.2010 NORMAS DE INTERÉS PARA EL OEFA NORMA TÍTULO ORGANISMO EMISOR RESUMEN Decreto Supremo Nº 072-2010- PCM Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia en

Más detalles

ROL DEL SERNANP EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

ROL DEL SERNANP EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL ROL DEL SERNANP EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL Octubre 2013 Qué son las Áreas Naturales Protegidas? Son muestras representativas de la biodiversidad que pueden ser marinas o continentales debidamente

Más detalles

Verificación de los impactos ambientales identificados durante el desarrollo del proyecto de inversión y su mejora continua

Verificación de los impactos ambientales identificados durante el desarrollo del proyecto de inversión y su mejora continua Verificación de los impactos ambientales identificados durante el desarrollo del proyecto de inversión y su mejora continua Lunes, 14 de Diciembre de 2015 Qué es la fiscalización ambiental? Acción de control

Más detalles

FORO DEL AGUA Y MINERIA PERSPECTIVAS SOBRE USO DE AGUA EN EL SECTOR MINERO METALÚRGICO

FORO DEL AGUA Y MINERIA PERSPECTIVAS SOBRE USO DE AGUA EN EL SECTOR MINERO METALÚRGICO FORO DEL AGUA Y MINERIA PERSPECTIVAS SOBRE USO DE AGUA EN EL SECTOR MINERO METALÚRGICO Sr. Norberto Escobedo Loyola Biólogo Abogado ASUNTOS AMBIENTALES Y MINEROS Constitución Política del Perú - 1993 Artículo

Más detalles

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS La siguiente matriz se desarrolla en el marco de lo

Más detalles

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Ministerio de Minas y Energía PROGRAMA DE FISCALIZACIÓN INTEGRAL Bogotá, Febrero 9 de 2011 CONTENIDO 1. MARCO JURÍDICO Y ASPECTOS GENERALES 2. FISCALIZACIÓN DE TÍTULOS MINEROS (Leyes 685 de 2001 y 1382

Más detalles

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES CONSIDERACIONES Ley N 27680, Ley de reforma constitucional La descentralización es una forma de organización democrática y política permanente de Estado

Más detalles

Instrumentos de Gestión Ambiental. Sector Hidrocarburos

Instrumentos de Gestión Ambiental. Sector Hidrocarburos Instrumentos de Gestión Ambiental Sector Hidrocarburos Normativa SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Ley N 27446 (23.04.2001) modificado por D. Leg. N 1078 (28.06.2008) se crea el Sistema Nacional

Más detalles

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú PARTICIPACIÓN CIUDADANA POR INICIO DE CONCURSO DEL LOTE 192 Gerencia de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias Marzo, 2015 FUNCIONES DE PERUPETRO

Más detalles

Ley 44 de 5 de agosto de 2002.

Ley 44 de 5 de agosto de 2002. Ley 44 de 5 de agosto de 2002. Que establece el Régimen Administrativo especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Panamá. (G.O. 24,613 de 8 de agosto

Más detalles

COMPETENCIAS DE LAS GOBIERNOS LOCALES RESPECTO AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

COMPETENCIAS DE LAS GOBIERNOS LOCALES RESPECTO AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS COMPETENCIAS DE LAS GOBIERNOS LOCALES RESPECTO AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Dra. María Eugenia Machado Quispe Subgerencia de Tratamiento y Disposición Final COMPETENCIAS EN GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS

Más detalles

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos LEY Nº 29134

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos LEY Nº 29134 CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos LEY Nº 29134 DIARIO DE LOS DEBATES - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DEL 2007 CONCORDANCIAS: D.S.Nº 004-2011-EM

Más detalles

Políticas de gestión vinculadas a la actividad ladrillera en el Perú

Políticas de gestión vinculadas a la actividad ladrillera en el Perú Políticas de gestión vinculadas a la actividad ladrillera en el Perú Sheila Verónica Zacarías Ríos Dirección General de Calidad Ambiental Jalisco, 17 de agosto de 2017 25/10/2017 PERÚ 1NATURAL Contenido

Más detalles

Estudios de impacto ambiental : elaboración y características. Lima, 26 de agosto de 2010

Estudios de impacto ambiental : elaboración y características. Lima, 26 de agosto de 2010 Estudios de impacto ambiental : elaboración y características Lima, 26 de agosto de 2010 Contenido Estudio de Impacto Ambiental - Qué es y no es un EIA? Qué contiene y cómo se hace un EIA? Participación

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN N Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Abg. YURY PINTO ORTIZ Director (e)

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN N Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Abg. YURY PINTO ORTIZ Director (e) PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Oficina de Asesoría a Jurídica REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN N Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Abg. YURY PINTO ORTIZ Director (e) ESTRUCTURA

Más detalles

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N O S-S ANA-DGCRH

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N O S-S ANA-DGCRH RESOLUCIÓN DIRECTORAL N O S-S -2017-ANA-DGCRH VISTO: Li", 1 6 MAR. 2017 Av filiv A o pg o,,r, 0 '. ': ' ( 9,., n Carlos 'e. á Jr) Vargas " 131. ector E El expediente administrativo ingresado con Único

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingeniería Escuela de Geología, Minas y Geofísica Departamento de Minas.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingeniería Escuela de Geología, Minas y Geofísica Departamento de Minas. Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingeniería Escuela de Geología, Minas y Geofísica Departamento de Minas Residuos Mineros Coloquio Residuos mineros, qué son y su posibilidad de valorización.

Más detalles

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY 64-00 SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO 522-06 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y RESOLUCIÓN 04-2007 Y REGLAMENTOS 6.1-TÍTULO

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización DECRETO LEGISLATIVO Nº 1105 El presente Decreto Legislativo tiene como objeto establecer disposiciones complementarias

Más detalles

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS La siguiente matriz se desarrolla

Más detalles

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION OPORTUNIDADES DE LA MINERÍA IN-SITU EN LA MEDIANA MINERIA VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION ENRIQUE CHACON PALACIOS Ingeniero Civil de Minas Potencial de Impacto

Más detalles

Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental. Dirección de Certificación Ambiental

Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental. Dirección de Certificación Ambiental Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental Dirección de Certificación Ambiental Miraflores, 21 de junio de 2017 Contenido 1. Marco legal 2. Dimensiones de la participación ciudadana.

Más detalles

COMPETENCIAS DEL OEFA. Delia Morales Cuti Directora de Supervisión

COMPETENCIAS DEL OEFA. Delia Morales Cuti Directora de Supervisión COMPETENCIAS DEL OEFA Delia Morales Cuti Directora de Supervisión Lunes, 27 de abril de 2015 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental SINEFA Seguimiento y fiscalización de obligaciones ambientales Evaluación

Más detalles

Sistematización de hallazgos de Informes de Fiscalización de la Región de Antofagasta

Sistematización de hallazgos de Informes de Fiscalización de la Región de Antofagasta Sistematización de hallazgos de Informes de Fiscalización de la Región de Antofagasta Minería metálica e Industria química Julio 207 Ricardo Ortiz Arellano, Jefe SMA Oficina Antofagasta Contenidos. Qué

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS PERÚ Cajamarca, 10 de septiembre de 2010 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS PERÚ TEMAS 1. Gestión de la oferta y demanda de agua 2. Clases y tipos de Usos de agua

Más detalles

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA LOTE 192 CONSULTA PREVIA Y LICITACION PUBLICA Luis E. Ortigas Cúneo 19 Noviembre 2014 1 LOTE 192 (Ex Lote 1 AB) El actual Contrato de Licencia para

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO El proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Regional-Cajamarca, se plantea en el marco de los Lineamientos de la Política

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

El Estado Frente a los Conflictos por el Agua La Experiencia Peruana

El Estado Frente a los Conflictos por el Agua La Experiencia Peruana Terceras Jornadas de DERECHO DE AGUAS LA GESTION PUBLICA Y SOCIAL DE LOS CONFLICTOS POR EL AGUA El Estado Frente a los Conflictos por el Agua La Experiencia Peruana Ingeniero Civil Jorge Luis Prieto Mayta

Más detalles

Informes Técnicos Sustentatorios

Informes Técnicos Sustentatorios Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) de proyectos eléctricos SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES 2 1. Qué norma regula los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS)

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Contexto Actual de la Gestión Ambiental Dirección General de Políticas Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental MARCO PROGRAMÁTICO

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS PERÚ Iquitos, 11 de Noviembre 2010 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS PERÚ TEMAS 1. Gestión de la oferta y demanda de agua 2. Clases y tipos de Usos de agua 3. Clases

Más detalles

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS (PERFORACIÓN DE POZOS DE DESARROLLO Y FACILIDADES DE

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PROCESO CAS Nº MINAM/PNCB

PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PROCESO CAS Nº MINAM/PNCB PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO I. GENERALIDADES PROCESO CAS Nº 001--MINAM/PNCB CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE ESPECIALISTA

Más detalles

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI ANEXO VI CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR 1 I. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar 1.1. Nombre del proponente (persona natural

Más detalles

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL Norma: Acuerdo Ministerial 27 Publicación: Registro Oficial 425 Fecha: 12-abr-2011 Estado: Vigente Marcela Aguiñaga Vallejo MINISTRA DEL

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL QUICENTRO

Más detalles

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos Programa presupuestal 0144 Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos 51 PROBLEMA IDENTIFICADO Creciente degradación de las áreas con ecosistemas proveedores

Más detalles

Minera Yanacocha S.R.L. Proyecto Conga Estudio de Impacto Ambiental. Resumen Ejecutivo

Minera Yanacocha S.R.L. Proyecto Conga Estudio de Impacto Ambiental. Resumen Ejecutivo Minera Yanacocha S.R.L. Proyecto Conga Estudio de Impacto Ambiental Resumen Ejecutivo Preparado para Minera Yanacocha S.R.L. Av. Víctor Andrés Belaúnde Nº 147, Vía Principal 103, Edificio Real Diez, Piso

Más detalles

EXTRACTO OBTENIDO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO. Fuente: Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero

EXTRACTO OBTENIDO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO. Fuente: Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero EXTRACTO OBTENIDO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO Constitución del Ecuador Ley de Minería Reglamentos a la Ley de Minería Fuente: Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero Normativa

Más detalles

Proyecto de Cierre de Faenas Mineras

Proyecto de Cierre de Faenas Mineras Proyecto de Cierre de Faenas Mineras Contenidos Objetivos y Contenidos de la Ley Materias de Informe Financiero Conclusiones 2 Contenidos Objetivos y Contenidos de la Ley 3 Objetivos Recuperación en la

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

Aprueban el Reglamento del Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC)

Aprueban el Reglamento del Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC) Aprueban el Reglamento del Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: DECRETO SUPREMO N 020-2007-EM (14.04.2007) Que,

Más detalles

ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS

ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS Pág. 2 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS Cada Proyecto Específico, diseñado basándose en el presente Proyecto Tipo, deberá estar conformado

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

Estrategia de Manejo Ambiental en PERU LNG

Estrategia de Manejo Ambiental en PERU LNG Estrategia de Manejo Ambiental en PERU LNG ÍNDICE QUIENES SOMOS ESTRATEGIA DE M ALGUNOS EJEMPLOS TÍTULO CONTENIDO STRATEGIA DE En qué consiste Un gasoducto de 408 km transporta gas natural desde la Sierra

Más detalles

Permisos Ambientales en FlexiCadastre

Permisos Ambientales en FlexiCadastre Governance - Risk - Compliance Permisos Ambientales en FlexiCadastre 2ª LARUC - FlexiCadastre Conferencia Regional de Usuarios Latinoamérica Lima, Septiembre 3 y 4, 2015 Renan Debarry Estructura de la

Más detalles

Acciones de Supervisión Directa en el Departamento de Huancavelica

Acciones de Supervisión Directa en el Departamento de Huancavelica Acciones de Supervisión Directa en el Departamento de Huancavelica Ing. Carlos J. Cenzano Flores Dirección de Supervisión -Minería Huancavelica, 16 de setiembre de 2015 Enfoque de la Fiscalización ambiental

Más detalles

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETA:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETA: LEY N 44 (De 5 de agosto de 2002) Que establece el Régimen Administrativo Especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Panamá LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

Más detalles