SUSTENTABILIDAD DE LA SIEMBRA DIRECTA EN LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA: UN ENFOQUE DESDE LA COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SUSTENTABILIDAD DE LA SIEMBRA DIRECTA EN LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA: UN ENFOQUE DESDE LA COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS"

Transcripción

1 I SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES. ALMERIA, Octubre, 2007 SUSTENTABILIDAD DE LA SIEMBRA DIRECTA EN LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA: UN ENFOQUE DESDE LA COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS Resumen Guido F. Botta (p), Ezequiel David Rivero, Soledad Stadler Los sistemas intensivos de producción someten a una alta presión productiva a los suelos destinados a tal fin. Ciclos cortos de muchos de sus cultivos, llevaron a la necesidad de sobre-mecanizar, principalmente las operaciones de, siembra, pulverización y cosecha, lo que obligó a realizar altas intensidades de tráfico sobre el mismo terreno productivo y, en el caso de la zona núcleo sojera de la región pampeana, sobre suelos bajo siembra directa de larga data. Lo anterior, junto al incremento del peso total de los conjuntos tractor/apero de uso agrícola que se ha producido en los últimos años, trajo como consecuencia la aparición de una sobrecompactación en los horizontes susbsuperficiales. Entre los numerosos procesos que conducen al deterioro de la estructura del suelo, la compactación del subsuelo inducida por el tráfico de vehículos pesados, pareciera ser el desafío más importante a largo plazo para una agricultura sostenible. Si bien el suelo mantendrá constante su porosidad textural, la sobrecompactación está referida a una disminución del espacio poroso estructural que se vuelve factor limitante de la producción agrícola. Los indicadores de suelo y cultivo utilizados en este trabajo para discutir la sustentabilidad o no de la realización de siembra directa en la zona núcleo de la región pampeana fueron: la densidad aparente, la resistencia a la penetración, la porosidad total, volumen de suelo explorado por las raíces y el rendimiento final del cultivo. Siendo los indicadores utilizados referidos a la maquinaria agrícola: la relación peso/potencia de los tractores, los pesos de las sembradora, cosechadoras, carro de granos y la intensidad de tráfico (Tn/km/ha). Palabras clave: Tráfico agrícola peso del equipo compactabilidad del suelo. 1. Introducción En la República Argentina la producción de granos es del orden de Mg, con un valor de U$A Las exportaciones de granos constituyen uno de los pilares de la economía del país, ya que aportan unos U$A En el aspecto climático, la región pampeana, se caracteriza por la alta intensidad de lluvias en períodos en los cuales los cultivos estivales no cubren totalmente el suelo o aún no han sido sembrados (Pecorari, 1988), a lo cual se suma la ocurrencia de sequías estacionales en época de floración y llenado de granos, con una probabilidad de ocurrencia de alrededor del 70% (Zeljkovich y Ferrari 1991). En los últimos años se ha producido una intensificación global en el uso de la superficie dedicada a la agricultura. El aporte de insumos y de capacidad de trabajo que se hace a los distintos agrosistemas, ha permitido aumentar el rendimiento promedio de los cultivos, que como en el caso del maíz evolucionó de 1,75 Mg ha -1 (promedio de las cosechas 1961 a 1965), a 4,33 Mg ha -1 (promedio de las cosechas 1991 a 1995), ha enmascarado un problema de degradación de suelos. Ya en 1964, Zaffanella y Zaffanela citan para 1

2 Pergamino una tendencia decreciente en el rendimiento de maíz de 15 kg ha -1 por año para el período de cosecha de por causas atribuibles a degradación del suelo, Pizarro (1995) identifica para esa época como los principales problemas a la formación de zonas compactadas (piso de arado) y a la baja de fertilidad. Coscia (1991), afirma que el pasaje a sistemas productivos de agricultura pura, realizados bajo el esquema de labranza tradicional, ha sido el factor básico y decisivo del proceso de pérdida de fertilidad y deterioro del suelo. Tanto Darwich (1990), para la subregión pampeana húmeda, como Glave (1990), para la subregión pampeana subhúmeda, citan entre las limitantes para la incorporación de tecnologías conservacionistas, al desconocimiento total o parcial, por parte del productor, sobre las implicancias de uso de uno u otro sistema, sobre las propiedades del suelo y sobre los rendimientos, y a la falta de difusión de experiencias piloto. En las últimas dos décadas se han difundido los llamados sistemas de labranza conservacionistas. Estos sistemas se caracterizan por retener por lo menos un 30% de la superficie del suelo cubierta con residuos al momento de la siembra (ASAE, 1992). Entre estos se encuentran los sistemas de labranza vertical, que emplean el escarificador de cinceles para la labranza primaria; y también la siembra sin roturacion previa del suelo, llamada siembra directa (ASAE, 1992). En la década del 80, la siembra directa comenzó a difundirse en forma sostenida debido, a la creciente difusión y abaratamiento del costo de los agroquímicos, y a la simplificación que implica la reducción del número de operaciones y del parque de maquinaria, actualmente se realizan más de ha en este sistema. Este sistema de trabajo que forma parte de un paquete tecnológico constituido por una enorme cantidad de maquinaria importada, los herbicidas de Monsanto y las sojas y maíces transgénicos RR no demoró en modificar el paisaje, instalando una agricultura sin agricultores. Durante la década de los 90 su adopción se vio favorecida por la instrumentación de un conjunto de medidas que constituían reivindicaciones históricamente demandadas por el sector agroexportador: como la disolución de la Junta de Granos y de Carnes, el cese de las retenciones a las exportaciones, el establecimiento de un tipo de cambio único, la reducción de los aranceles a la importación. Unos de los problemas que trae la elección de la siembra directa como modalidad de trabajo puede ser el analizado por Oskoui & Voorhees (1990), quienes demostraron que en los sistemas de producción norteamericanos, cada semana de atraso desde la fecha óptima de siembra significa al productor 4% de pérdidas. Calcularon, por ejemplo, que para una finca de 300 ha el costo anual de 3 semanas de retraso en la fecha de siembra significaban dólares al año. Costos por retrasos de esta magnitud, tanto como el temor de pérdidas de cultivos por no contar con suficiente capacidad de trabajo en años malos, o con dificultades climáticas, es el motor de la decisión tan difundida por parte de los agricultores, de adquirir máquinas y tractores de mayor tamaño. En norteamérica en la década del 80, el tractor modal vendido pasó de los 200 kw a los 300 kw y la oferta de tractores más grandes en el mismo período pasó de 300 a 500 kw. Similar tendencia ha seguido el mercado argentino, con un tractor agrícola modal en zona cerealera de 90 kw y una oferta en la gama de mayor potencia del orden de 260 kw (AFAT, 2001). En Argentina, además de los motivos citados, esta tendencia tiene un alto componente dado por la importante presencia de contratista en el medio rural donde la capacidad operativa cobra especial relevancia. Como contrapartida, el tráfico agrícola con tractores y máquinas de gran peso por eje trae aparejados problemas de compactación a nivel subsuperficial, y en muchos casos superficial. 2

3 La compactación edáfica es definida como la modificación del volumen de poros así como de la estructura de la porosidad del suelo. Los cambios en las propiedades volumétricas pueden no ser tan importantes para el crecimiento de las plantas, como aquellos asociados al incremento de la consistencia y a la reducción de la conductividad, permeabilidad, difusividad del agua y del aire a través del sistema poroso, (Saone et al. 1980). Puede definirse también a la compactación como la compresión de una masa de suelo hasta lograr un volumen menor, produciéndole por tanto un incremento en la densidad como resultado de las presiones externas aplicadas, según Adebiyi et al. (1991), y, a diferencia de la consolidación, que es el incremento de la densidad aparente producido por agentes naturales, tales como la fuerza de gravedad, sobre la misma masa de suelo, o bien agentes climáticos como la lluvia, la compactación es el resultado de tensiones generadas por el peso de los vehículos que transitan sobre el suelo, las vibraciones originadas en el motor y el producto del patinamiento activo de las ruedas motrices. En una primera distinción de efectos corresponde diferenciar compactación superficial de subsuperficial. La primera involucra a la capa arable, siendo producida por ciclos anuales de aflojamiento y preparación de la cama de siembra, a lo que se agregan las operaciones posteriores de desmalezado, cultivo, aplicación de agroquímicos, cosecha y acopio. Esto normalmente ocurre por el empleo de maquinaria de bajo peso y presión (acción agregativa remanente) sobre el suelo utilizadas en condiciones de alta humedad o sobre suelos con mayor susceptibilidad a la compactación, (Botta et al., 1997, 2000, 2006a, Håkanson et al 1994 y Pozzolo y De Batista 1995). La compactación subsuperfical es la que se trasmite hasta el subsuelo, en profundidades de alrededor de 40 cm pudiendo profundizarse bastante más por efecto del peso y la potencia de los equipos, su vibración en la marcha, el elevado valor de inflado de las cubiertas, la alta presión de contacto suelo-cubiertas (lastre agregado), como también por el patinamiento. Todos estos, son siempre efectos negativos, deletéreos, de larga duración pudiendo llegar a comportarse como casi permanentes, tal como la situación buscada para las construcciones viales. Según Botta et al, (2002), el tráfico vehicular es el principal responsable de la compactación inducida en suelos bajo siembra directa en producción, siendo la textura y su contenido de humedad los aspectos más relevantes en relación a la reducción del espacio poroso. En tal sentido, estableció que en suelos arcillosos son mayores los riesgos de compactar el subsuelo a niveles que limiten la producción agrícola como mayor será también la persistencia del daño realizado. Alakuku (1996) determinó que la compactación inducida por el tráfico vehicular persistía entre 3 y 11 años en suelos con porcentajes de arcilla entre el 6% y el 85%, aún con períodos de congelamiento del suelo en profundidad, cuando el mismo fue transitado con altas cargas sobre el eje. El número de veces en que el sustrato es transitado, también es un factor determinante de la compactación inducida. Tanto la densidad aparente como la profundidad y la superficie de suelo compactado, aumentan progresivamente con el número de pasadas (Jorajuría et al., 1997 y Botta et al., 2004). Por otra parte, Larney y Kladivko (1989) encontraron que los sectores traficados por los implementos agrícolas presentaban incrementos en la densidad aparente, en la resistencia del suelo, en el diámetro ponderal medio de agregados y en el contenido de humedad a capacidad de campo y en punto de marchites permanente, mientras que la conductividad hidráulica saturada, el contenido de agua a saturación y el agua gravitacional fueron menores, que en los sectores que no recibieron tráfico. La adopción de cage wheels y ruedas duales puede ser un emprendimiento de bajo costo, para los problemas de compactación superficial del suelo, pero no permiten disminuir, en foema general, los inconvenientes de compactación subsuperficial del mismo. Sin embargo, es raro encontrar esto en otras máquinas que no sean el tractor. Rodados de secciones anchas o de alta 3

4 flotación también pueden ser utilizadas en los vehículos aunque tienden a ser muy caras para ser usadas en grandes tractores y cosechadoras. Los costos de adopción de sistemas de tránsito controlado, especialmente aquellos que requieren grandes rodados y sistemas automatizados, es probable que deban ser considerados para cada cultivo especifico respecto especialmente al incremento en la producción, disminución de los costos de cultivo, resistencia a la rodadura, patinamiento de las ruedas y potencia requerida. Con sistemas de tráfico controlado es posible que los cereales puedan ser sembrados al voleo o en líneas, técnicas que podrían mostrar una gran reducción en maquinas y costos de combustible (Botta et al., 2007). Los indicadores de suelos para caracterizar los efectos del tránsito son múltiples. La densidad aparente, la resistencia a la penetración y la porosidad son frecuentemente usadas para la caracterización del grado de compactación de un suelo y del efecto producido por las labranzas (Balbuena et al., 1995). La medición de resistencia a la penetración de un suelo a través del penetrómetro de cono tiene la ventaja de ser fácil, rápida y económica; al tiempo que provee datos que pueden ser sencillamente analizados (Perumpral, 1987). Se ha intentado también relacionar la resistencia a la penetración de un suelo con la capacidad de las raíces para colonizarlo. Es generalmente aceptado que valores de resistencia a la penetración de 1,5 MPa reducirían el crecimiento de las raíces, y de 2 o más MPa lo impedirían (Botta et al., 2006 b). Ressia et al. (1998) observaron que, otro indicador importante, como la porosidad total disminuía linealmente a medida que se incrementaba el contenido de agua al momento del tránsito con el implemento agrícola, siento este superior cuanto mayor era la porosidad estructural en el momento previo al tránsito. A medida que el suelo se va secando, se incrementa la energía de impacto requerida para fracturar horizontes, es decir que el suelo se vuelve menos quebradizo (Håkansson et al., 1988). Siguiendo con el tráfico, una de las alternativas para la reducción de la compactación, es el tráfico controlado. En tal sentido Håkansson (1994) realizó ensayos de campo en el norte de Estados Unidos y el sur de Canada, con el fin de estimar el costo de la compactación causados por el transito de una cosechadora de maíz de 12 surcos. La cosechadora transitando en forma convencional (descarga en cabecera) produjo disminución del rendimiento del cultivo de alrededor de 15% comparado al testigo con trafico controlado para los carros de granos. Este 15%, expresado en dinero, mostró una perdida de 110 U$S/ha. En este ensayo fue aplicado en 240 ha de maíz y el tiempo de cosecha se incremento de 84,5 horas a 97 horas. En este marco, los agricultores reciben numerosos opciones sobre que medidas deben tomar para reducir la compactación del suelo pero, son muy pocos los consejos que reciben en cuanto a las implicancias ambientales, económicas, tanto del impacto de la misma sobre el rendimiento del cultivo, como del costo de las labores para su solución. Ellos necesitan tales consejos para saber que opción aplicar según la particularidad de su producción. Los fabricantes de maquinaria necesitan similar información para poder desarrollar el equipo que los productores necesitan. Por lo expuesto, existen una serie de resultados y factores contradictorios, en relación con los efectos del peso y el tráfico de la maquinaria sobre el suelo bajo siembra directa, los efectos de la compactación, persistencia, como así también la oportunidad de labor, los beneficios naturales como económicos y su persistencia, en función del tránsito vehicular. La descompactación será más efectiva, en cuanto a la cantidad de suelo removida por el implemento en función del diseño de la herramienta y el estado mecánico del suelo, cuando el mismo brinda mayor capacidad portante, disminuyendo también las consecuencias del tránsito durante la labor. Sin embargo, el estado del suelo, luego de realizada la labor, genera condiciones de mayor susceptibilidad a procesos de reconsolidación y recompactación del sustrato. Por otra parte, la mayor 4

5 capacidad portante, producto de una mayor resistencia a la penetración y densidad aparente, implica mayores esfuerzos de tracción, energía requerida y por ende, mayores costos por unidad de superficie. 2. Objetivos *Aportar conocimientos relativos a la distribución de la compactación en el suelo agrícola, que permitan seleccionar la alternativa de formación del conjunto tractor-apero, compatible con una producción sustentable en sistemas de siembra directa. *Encontrar posibles relaciones entre la localización vertical de la capa de mayor incremento en su compactación después del tráfico y los factores de la intensidad del tráfico, peso y número de pasadas (Mg km ha -1 ), en suelos bajo siembra directa. Determinar los efectos del tránsito de la maquinaria sobre el suelo bajo siembra directa sobre las propiedades físicas del suelo 3. Metodología Del lugar de instalación de los ensayos: Se trabajó en la zona núcleo sojera Argentina: Sur de la provincia de Santa Fe, sur de la provincia de Córdoba y centro oeste de la provincia de Buenos Aires (Figura 1). De los indicadores vinculados a la compactación: Figura 1: Sitio de los ensayos Los indicadores vinculados a la compactación del suelo son: Indicadores de suelo: Densidad aparente en seco (DA), Resistencia a la Penetración (RP) y Porosidad total (PT). 5

6 La DA fue medida con sonda nucleo-gammamétrica por el método de atenuación de rayos gamma, mientras que la humedad se evalúa por retrodispersión de neutrones y se integran los datos a través del software específico de una sonda Troxler La RP fue medida con un penetrómetro de cono (ASAE S 313) con principio de medición de esfuerzos por puente extensométrico electrónico y profundidad por ultrasonido (Scout 900). La PT fue evaluada a partir de la densidad real de particula y la densidad aparente. Los indicadores vinculados a la maquinaria fueron: Peso del equipo (P), la intensidad de tráfico (IT), relación peso/potencia de los tractores. Figura 2: Equipo para siembra directa de muy alto peso Los indicadores del cultivo fueron: Perfil de suelo explorado por las raíces (E.R) y el Rendimiento del cultivo (R), soja en este caso. De la oportunidad en que se tomarán los datos: En forma inmediata posterior al tránsito de la maquinaria, se midieron los indicadores vinculados a la compactación del suelo. En los meses sucesivos se midió la persistencia del estado de compactación del mismo, la toma de estos datos se realizó cada treinta días hasta la cosecha del cultivo. Finalmente durante la cosecha del cultivo se midió el rendimiento del mismo. Del diseño experimental: Sobre los suelos elegidos se implantaron tres tratamientos de intensidades de tránsito (modales en la zona), sobre la base de probar el impacto del mismo sobre el suelo bajo 6

7 siembra directa. Se hará un arreglo factorial completo con tres repeticiones. Las parcelas del ensayo tendrán una dimensión de aproximadamente 300 metros por cuarenta. 4. Resultados La densidad aparente del suelo es un indicador medianamente sensible al efecto del tráfico con altos pesos por eje, similares a las maquinas de siembra directa. En la tabla 1 se puede ver los cambios producidos en la densidad aparente del suelo luego de 3, 5, 7 y 9 años de iniciada la técnica. Este parámetro del suelo, en el testigo sin tránsito, registró valores elevados en la totalidad del perfil. Densidad aparente (Mg/m 3 ) Profundidad (mm) 9 años 7 años 5 años 3 años b 1.40 a 1.38 a 1.33 a b 1.65 a 1.6 a 1.59 a b 1.69 a 1.65 a 1.63 a Rendimiento del cultivo (qq/ha) 19 c 24 b 28 a 34 a Tabla 1: Valores de densidad aparente Mg/m 3 y de rendimiento del cultivo de soja para 3, 5, 7 y 9 años de iniciada la siembra directa. (Localidades de Pergamino Alcorta Weelright Bombal, Botta et al. 2004). Diferentes letras en forma horizontal indican diferencias significativas (Tuckey 0.05) A nivel superficial, se superó el valor de 1,2 Mg.m 3, indicado por Nasr & Seles (1995), para alcanzar una emergencia más rápida y completa en cultivos de trigo. En profundidad, también se encontraron valores que superan el nivel crítico de 1.46 Mg.m -3 mencionado por Botta et al (2006a) para el desarrollo radicular de gramíneas y de 1,6 Mg.m 3 que establece el umbral de crecimiento radical según Botta et al. (2004). En general, todos los tratamientos aumentaron la densidad aparente con respecto al testigo (3 años), en todos los estratos, pero solamente luego de 9 años alcanzó diferencias estadísticamente significativas. Luego de 9 años la densidad aparente del suelo se incrementó en un 6.9 y 5.4% en los estratos de 150 a 300 y 300 a 600 mm respectivamente. En relación con los indicadores: porosidad, presencia de raíces y resistencia a la penetración (Tablas 2, 3 y 4) surge, a diferencia de lo concluido por Jorajuría et al., (1997), como el número crítico a partir del cual un tractor de baja carga en el eje puede reemplazar al factor peso, en la responsabilidad de la compactación subsuperficial del suelo. De lo expuesto se infiere que, el sistema de siembra directa, muestra un elevado grado de consolidación y/o compactación, natural o inducida, que comprometen la implantación y desarrollo del cultivo. El rendimiento del cultivo, también se vio afectado por el tránsito reiterado, en una misma huella el mismo fue diferente según la intensidad aplicada (Tabla 5). 7

8 Presencia de raíces Profundidad (mm) 9 años 7 años 5 años 3 años Abundante Abundante Abundante Abundante Moderada Moderada Abundante Abundante Nula Escasa Moderada Abundante Rendimiento del cultivo (qq/ha) 19 c 24 b 28 a 34 a Tabla 2: Evolución, desde el inicio de la técnica, de los valores de resistencia a la penetración (expresado como Índice de cono) y su relación con el rendimiento del cultivo de soja. (Localidades: Pergamino - Alcorta Weelright Bombal). Diferentes letras en forma horizontal indican diferencias significativas (Tuckey 0.05). Porosidad (%) Profundidad (mm) 9 años 7 años 5 años 3 años b 45.2 a 46 a 48 a b 35.8 a 37.7 a 38.1 a b 34.3 a 35.8 a 36.6 a Rendimiento del cultivo (qq/ha) 19 c 24 b 28 a 34 a Tabla 3: Valores de porosidad total y rendimientos medidos luego de 3, 5, 7 y 9 años de siembra directa (Pergamino Alcorta Weelright Bombal ) (Botta y Col. 2006). Diferentes letras en forma horizontal indican diferencias significativas (Tuckey 0.05) Resistencia a la penetración (kpa) Profundidad (mm) 9 años 7 años 5 años 3 años d 1790 c 1560 b 1250 a d 1850 c 1660 b 1367 a d 1936 c 1700 b 1400 a Rendimiento del cultivo (qq/ha) 19 c 24 b 28 a 34 a Tabla 4: Valores de rendimientos medios del cultivo de soja según la resistencia a la penetración en el perfil del suelo luego de 3, 5, 7 y 9 años de siembra directa (Localidades: Pergamino - Alcorta Weelright Bombal) (Botta y Col Diferentes letras en forma horizontal indican diferencias significativas (Tuckey 0.05) La tabla 5: muestra que, a medida que aumento la intensidad de tránsito, mayores fueron las disminuciones del rendimiento del cultivo de soja. Solamente al transitar 20 Tn/km/ha no se produjo diferencias significativas respecto al testigo sin tránsito. Sí, hubo diferencias al transitar 40 y 90 Tn/km/ha. A pesar de no haber diferencias significativas respecto al testigo, al transitar 6 veces, igualmente hubo disminución del rendimiento del cultivo al igual que sucedió en los otros tratamientos. Los porcentajes de perdida de cultivo a medida que 8

9 aumento la intensidad de transito fueron de: 9.8, 22.6 y 38.8 % para 20, 40 y 90 Tn/km/ha, respectivamente. Intensidad de Tráfico (Tn/km/ha) Testigo Perdidas en el rendimiento del cultivo (%) 19 c 24 b 28 a 34 a Tabla 5: Valores de perdidas en el rendimientos medios del cultivo de soja según la intensidad de tráfico aplicada durante el ciclo del mismo (Localidades: Pergamino - Alcorta Weelright Bombal) (Botta y Col Diferentes letras en forma horizontal indican diferencias significativas (Tuckey 0.05) 5. Conclusiones El suelo, principal responsable de todos los procesos agrícolas, sufre una muy severa compactación por el alto peso de las maquinas que la siembra directa requiere. El deterioro del suelo puede llegar a ser irreversible si la compactación se ubica en las capas mas profundas del suelo. Los indicadores más útiles, en cuanto a su sensibilidad, para diagnosticar la compactación del suelo fueron la resistencia a la penetración, el volumen de suelo explorado por las raíces y el rendimiento del cultivo. La intensidad de tráfico en la región pampeana aumentó en base al peso del equipo y no al numero de pasadas. 6. Referencias Adebiyi A., Koike M., Konaka T., Yuzawa S., Kuroishi I. (1991), Compaction characteristics for the towed and driven conditions of a wheel operating on agricultural soil. Journal of Terramechanics. Vol. 28, pp Alakuku, L. (1996), Persistence of soil compaction due to high axle load traffic. Short term effects on the properties of clay and organic soils. Soil & Tillage Research. Vol. 37, pp Asociación Argentina de Fabricantes de Tractores, AFAT. (2001), Informe anual. Republica Argentina. 60 pp. ASAE. (1992), S Standard Soil Cone Penetrometer. U.S.A. pp 611. Balbuena R., Aragon A., Mac Donagh P., Claverie J. y Terminiello A. (1995), Efectos de tres sistemas de preparación del suelo en la resistencia a la penetración y la densidad de un suelo. In: Proceedings of IV CADIR (Argentine Congress on Agricultural Engineering). Vol. 1, Botta G., Jorajuria D., Draghi L. (1997), Responsabilidad del peso y la presión en la compactación de suelos labrados Parte II Cama de siembra. En Congreso Brasileiro de Engeneria Agrícola. Vol. 1, Botta G Distribución de la compactación subsuperficial del suelo inducida por el tráfico agrícola. Tesis Doctoral, 201 pp. Botta G., Jorajuria D. and Draghi L. (2002), Influence of the axle load, tyre size and configuration on the compaction of a freshly tilled clayey soil. Journal of Terramechanics. Vol. 39, pp

10 Botta G., Jorajuria D., Balbuena R. and Rosatto H. (2004), Mechanical behavior of an agricultural soil under different traffic intensities: effect on soybean (glycine max l.) yields. Soil and Tillage Research. Vol. 78, pp Botta G., Jorajuria D., Balbuena R., Ressia M., Rosatto H., Tourn M. and Ferrero C. (2006a), Deep tillage and traffic effect on subsoil compaction and sunflower yields. Soil and Tillage Research. Vol. 91, pp Botta G., Jorajuria D., H. Rosatto and Ferrero C. (2006b), Light tractor frequency on soil compaction in the rolling Pampa region of Argentina. Vol. 86, pp Botta G., Pozzolo O., Bomben M., Rosatto H., Rivero D., Ressia M., Tourn M., Soza E. and Vázquez, J. (2007), Traffic alternatives in harvest of soybean (glycine max l.): effect on yields and soil under direct sowing system. Vol. 96, pp Coscia A. (1991), Desarrollo Sostenido de la Pampa Húmeda Argentina. Serie AS publicación INTA. Argentina, Vol. 9, pp Darwich N. (1990), Estado actual y manejo de los recursos naturales en la Región Pampeana Húmeda Sur. En: Seminario Juicio a Nuestra Agricultura, Sur. INTA. Argentina. Vol. 2. pp Glave A. (1990), Agricultura conservacionista para la Región Subhúmeda y Semiárida Pampeana. Serie AS publicación INTA. Argentina, Vol. 9, pp Håkansson I., Voorhes W. E. and Riles H. (1988), Vehicle and wheel tractors influencing soil compaction and crops response in different traffic regimes. Soil and Tillage. Vol. 11, pp Håkansson I., and Reeder R. (1994), Subsoil compaction by vehicles with high axle load-extent, persistence and crop response. Soil and Tillage Research. Vol. 29, pp Jorajuria D., Draghi L. and Aragon A. (1997), The effect of vehicle weight on the distribution of compaction with depth and the yield of a Lolium/Trifolium grassland. Soil and Tillage Research. Vol. 41, pp Larney F.J. and Kladivko E. (1989), Soil strength properties under four tillage systems at three lon-term study sites in Indiana. Soil Science Society American Journal. Vol. 53, pp Oskui E. and Voorhees W B. (1990), Prediction of planting timeliness penalties for corn and soybean in northern corn belt. In: Agron. Abstr Madison, WI, USA. Pizarro J.B. (1995), Principales factores condicionantes de la evolución maicera en la región pampeana Argentina. Programa Cooperativo para el desarrollo Tecnológico Agropecuario del Cono Sur (PROCISUR). Vol. 1, pp Pecorari C. (1988), Inestabilidad estructural de los suelos de la Pampa Ondulada. Informe Técnico 216. INTA Pergamino. Argentina. pp Soane B.D. (1980), The role of field traffic studies in soil management research. Soil and Tillage Research. Vol. 1, pp Perumpral J. (1987), Cone penetrometer applications-a review. Transactions of the ASAE. Vol. 30, pp Threadgill E. (1982), Residual tillage effects as determined by cone index. Transactions of the ASAE. Vol. 33, pp Pozzolo O. y De Battista J. (1995), Evaluación del efecto de labranza vertical profunda (paraplow) sobre un cultivo de lino (Linum usitatissimun L.). Proyecto Regional Adaptación y difusión de tecnología para la producción de granos en sistemas agrícola-ganaderos en el sudeste de Entre Ríos. Serie Divulgación Técnica Nº 15. Ed. INTA EEA C. del Uruguay. Área de Desarrollo Rural. pp

11 Ressia M., Mendivil G., Balbuena R. y Chidichimo H. (1998), Desarrollo radicular y rendimento en grano de maíz en función de la labranza. En: Ingeniería Agrícola y Mecanización en el Marco Latinoamericano. ISBN: Editores Responsables: Balbuena, Benez, Jorajuría. Editorial de la UNLP, La Plata, Argentina, Vol. 1, pp Torbert H. and Reeves D. (1995). Traffic and residue management systems: effects on fate of fertilizer N in corn. Soil & Tillage Research. Vol. 33, pp Zaffanella M. y Zaffanella, M. (1964), Problemas de productividad de los suelos Brunizem del norte de la Región Pampeana. INTA Pergamino. Argentina, pp Zeljkovich L. T. and Ferrari M. (1991), El agua del suelo y la productividad de los cultivos en la región de Pergamino (Bs. As.). Información Nº 71 Carpeta de producción vegetal. INTA, Pergamino. Argentina, Vol. 1, pp Correspondencia: Dr. Guido F. Botta Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Carrera de Ingeniería Agronómica. Rutas 5 y 7 s/n. Luján provincia de Buenos Aires. C.P Argentina. Teléfono: Fax: sad@s6.coopenet.com.ar 11

Comportamiento de Suelos Vertisoles al Tráfico en Sistemas de Siembra Directa y Convencional

Comportamiento de Suelos Vertisoles al Tráfico en Sistemas de Siembra Directa y Convencional Comportamiento de Suelos Vertisoles al Tráfico en Sistemas de Siembra Directa y Convencional Pozzolo, O. R. 1,2 ; Gange, J. M. 2 ; Ferrari, H. J. 1 ; Hegglin, J. P. 1 ; Rivarola, S. 2 ; Curró, C. 1 y De

Más detalles

COMPACTACION Y DESCOMPACTACION: REOLOGIA DE SUELOS Y DISTRIBUCION VERTICAL DE LA COMPACTACION BAJO TRAFICO

COMPACTACION Y DESCOMPACTACION: REOLOGIA DE SUELOS Y DISTRIBUCION VERTICAL DE LA COMPACTACION BAJO TRAFICO Escuela de Ingeniería Mecánica Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario COMPACTACION Y DESCOMPACTACION: REOLOGIA DE SUELOS Y DISTRIBUCION VERTICAL DE LA COMPACTACION

Más detalles

Soil compaction produced by traffic machinery: effect on soil cutting effort and maize yield (Zea mayz L.)

Soil compaction produced by traffic machinery: effect on soil cutting effort and maize yield (Zea mayz L.) Compactación por el tráfico de la maquinaria agrícola: su efecto sobre el esfuerzo cortante del suelo y el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mayz L.) Soil compaction produced by traffic machinery: effect

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN TITULO LOS NEUMÁTICOS AGRÍCOLAS COMO CAUSANTES DE LA COMPACTACIÓN DEL SUELO AUTOR: FEDERICO PELIZZARI

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN TITULO LOS NEUMÁTICOS AGRÍCOLAS COMO CAUSANTES DE LA COMPACTACIÓN DEL SUELO AUTOR: FEDERICO PELIZZARI TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN TITULO LOS NEUMÁTICOS AGRÍCOLAS COMO CAUSANTES DE LA COMPACTACIÓN DEL SUELO AUTOR: FEDERICO PELIZZARI DIRECTOR: DR. GUIDO FERNANDO BOTTA CARRERA: INGENIERO AGRÓNOMO FACULTAD

Más detalles

Compactación de suelos. Efectos del tránsito del tractor en sistemas de siembra directa

Compactación de suelos. Efectos del tránsito del tractor en sistemas de siembra directa Spanish Journal of Agricultural Research (2003) 1 (2), 75-80 Compactación de suelos. Efectos del tránsito del tractor en sistemas de siembra directa R. Balbuena* 1, G. Botta 2,3, L. Draghi 1, H. Rosatto

Más detalles

INCIDENCIA DEL TRÁFICO DEL TRACTOR EN LA RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN EN UN ANDISOL.

INCIDENCIA DEL TRÁFICO DEL TRACTOR EN LA RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN EN UN ANDISOL. INCIDENCIA DEL TRÁFICO DEL TRACTOR EN LA RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN EN UN ANDISOL. Katherine Gómez-Rodríguez (1) ; Miguel René Mogollón-Lancheros (2) ; Jesús Hernán Camacho-Tamayo (3) (1) Ingeniera Agrícola;

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Diferencias de las condiciones mecánicas de un suelo arcilloso sometido a diferentes sistemas de labranza

Diferencias de las condiciones mecánicas de un suelo arcilloso sometido a diferentes sistemas de labranza Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, v.9, n.1, p.12-124, 25 Campina Grande, PB, DEAg/UFCG - http://www.agriambi.com.br Diferencias de las condiciones mecánicas de un suelo arcilloso sometido

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS DE TRANSPORTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS DE TRANSPORTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR. DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS DE TRANSPORTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR. AUTORES: M. C. Omar González Cueto Dr. Miguel Rodríguez Orozco RESUMEN: Este trabajo se realizó

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Tráfico de Equipos de Cosecha, Compactación y Efectos Superficiales

Tráfico de Equipos de Cosecha, Compactación y Efectos Superficiales www.tecnicana.org 31 Tráfico de Equipos de Cosecha, Compactación y Efectos Superficiales Luis A. Rodríguez - Jhon J. Valencia - José G. Bolívar El tráfico de equipos durante la cosecha de caña de azúcar

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO Y LA RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN: SU UTILIDAD PARA DIAGNOSTICAR LA COMPACTACIÓN DEL SUELO.

RELACIÓN ENTRE EL ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO Y LA RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN: SU UTILIDAD PARA DIAGNOSTICAR LA COMPACTACIÓN DEL SUELO. RELACIÓN ENTRE EL ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO Y LA RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN: SU UTILIDAD PARA DIAGNOSTICAR LA COMPACTACIÓN DEL SUELO. Autores: Manuel Rodrigo Fernández Juan Pedro Goñi Director: Dr.

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE SUELOS VERTISOLES AL PASTOREO CON DISTINTAS CARGAS EN SISTEMAS DE SIEMBRA DIRECTA Y CONVENCIONAL

COMPORTAMIENTO DE SUELOS VERTISOLES AL PASTOREO CON DISTINTAS CARGAS EN SISTEMAS DE SIEMBRA DIRECTA Y CONVENCIONAL COMPORTAMIENTO DE SUELOS VERTISOLES AL PASTOREO CON DISTINTAS CARGAS EN SISTEMAS DE SIEMBRA DIRECTA Y CONVENCIONAL Pozzolo, O. R. 1,2 ; Ferrari, H. J. 1 ; Gange, J. M. 2 ; Herrera, M. A. 2 ; Pereyra, C.

Más detalles

MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TEORICO Nº 2 TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO, FUNCIONES, COMPONENTES. ESCALONAMIENTO DE MARCHAS, CAMBIO BAJO CARGA

MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TEORICO Nº 2 TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO, FUNCIONES, COMPONENTES. ESCALONAMIENTO DE MARCHAS, CAMBIO BAJO CARGA MECANIZACIÓN N AGRÍCOLA TEORICO Nº 2 TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO, FUNCIONES, COMPONENTES. ESCALONAMIENTO DE MARCHAS, CAMBIO BAJO CARGA y CVT. SELECCIÓN DE MARCHAS. POTENCIA DISPONIBLE Y POTENCIA DEMANDADA.

Más detalles

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN INGENIERÍA AGRÍCOLA

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN INGENIERÍA AGRÍCOLA ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN INGENIERÍA AGRÍCOLA APLICACIÓN DEL TRÁFICO CONTROLADO EN LA COSECHA DE MAÍZ (Zea mays L.): EFECTO SOBRE RENDIMIENTOS DEL CULTIVO Y LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO CONTROLLED

Más detalles

Erosión y evaluación del suelo

Erosión y evaluación del suelo Erosión y evaluación del suelo El conocimiento de los tipos de suelo de un campo es importante para determinar si es factible la Agricultura de Conservación Factores que influyen en la variabilidad del

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

Compactación de suelo: Propuesta de diagnóstico a campo

Compactación de suelo: Propuesta de diagnóstico a campo Compactación de suelo: Propuesta de diagnóstico a campo Proyecto Nacional de INTA (AEAI-271141) Diagnóstico de la compactación del suelo en siembra directa y técnicas para la descompactación y su control

Más detalles

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista.

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. La selección de los aperos se ha realizado tradicionalmente por su eficiencia mecánica, sin

Más detalles

Los actuales sistemas de producción en la Región Pampeana: una visión desde el sector científico.

Los actuales sistemas de producción en la Región Pampeana: una visión desde el sector científico. Los actuales sistemas de producción en la Región Pampeana: una visión desde el sector científico. Gerardo Rubio Universidad de Buenos Aires INBA CONICET rubio@agro.uba.ar Temas seleccionados Diagnóstico

Más detalles

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*) Resumen ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*) (*) por, GHIDA DAZA, C 1 y URQUIZA, B 1 El objetivo del trabajo consistió en evaluar la situación económica esperada en

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA Rivero, Emilia; Roberto Michelena y Carlos Irurtia INTA- Instituto de Suelos. Las Cabañas y de Los Reseros.

Más detalles

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 KELLER Oscar y FONTANETTO Hugo Profesionales del INTA EEA Rafaela. El sostenido crecimiento de la superficie sembrada

Más detalles

MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización Agrícola

MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización Agrícola MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización MALLA CURRICULAR Nombre de la asignatura Descripción de contenidos mínimos Resultados

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

EL SISTEMA RADICULAR ES INFLUENCIADO POR EL TIPO DE SUELO Y LA RESERVA HÍDRICA

EL SISTEMA RADICULAR ES INFLUENCIADO POR EL TIPO DE SUELO Y LA RESERVA HÍDRICA EL SISTEMA RADICULAR ES INFLUENCIADO POR EL TIPO DE SUELO Y LA RESERVA HÍDRICA Influencia del sistema de laboreo en el desarrollo radicular de habas y garbanzos Durante tres años en habas y dos años en

Más detalles

TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES

TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES PROGRAMA DE ESTUDIO PRIMER DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE AREAS VERDES SUSTENTABLES TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES Jorge Carrasco J. Ing. Agrónomo Dr. Suelo

Más detalles

El riego pampeano bajo análisis

El riego pampeano bajo análisis El riego pampeano bajo análisis En la región pampeana, la salinización del suelo regado en forma complementaria es leve pero se evidencia un efecto sobre la sodicidad del suelo. La calidad del agua, factor

Más detalles

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15 Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15 Ghida Daza Carlos A. EEA INTA Marcos Juárez EEA INTA Marcos Juárez economiamj@mjuarez.inta.gov.ar Palabras clave: Soja - margen bruto - eficiencia

Más detalles

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA Eugenio J. Cap INSTITUTO DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA BUENOS AIRES

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina

Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina Cuniberti (1), Martha; Herrero (1),Rosana; Masiero, (2) Beatriz (1) Lab. de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas, (2)

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS Amigone, Miguel; Chiacchiera, Sebastián; Kloster, Andrés; Bertram, Nicolás; Conde, María Belén;

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina Cambio de paradigma: agricultura susentable Siembra Directa Reposición de nutrientes Rotación con gramíneas Fertilización:

Más detalles

DESCOMPACTACIÓN DEL SUELO Y TRÁFICO DE SIEMBRA. EFECTOS SOBRE EL RENDIMIENTO DE SOJA (Glycine max L merr)

DESCOMPACTACIÓN DEL SUELO Y TRÁFICO DE SIEMBRA. EFECTOS SOBRE EL RENDIMIENTO DE SOJA (Glycine max L merr) DESCOMPACTACIÓN DEL SUELO Y TRÁFICO DE SIEMBRA. EFECTOS SOBRE EL RENDIMIENTO DE SOJA (Glycine max L merr) TERMINIELLO Antonino 1 ; Roberto BALBUENA 1 ; Mauricio ARIATA 1 ; Jorge HILBERT 2 ; Jorge CLAVERIE

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Consumo y disponibilidad de agua en cultivo de trigo bajo riego. Experiencia en la región centro de la provincia de Córdoba. (1) Este trabajo fue escrito por el grupo de Riego del INTA Manfredi Las características

Más detalles

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO JORNADA TECNICA SOBRE GESTION DE SUELOS MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO LIFE10 ENV ES 471 Marisa Gandía Toledano Pedro Luis Alonso Fernández Qué son los proyectos Life? En qué consiste este proyecto?

Más detalles

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO LIFE10 ENV ES 471 Marisa Gandía Toledano Pedro Luis Alonso Fernández Qué son los proyectos Life? En qué consiste este proyecto? Objetivos Mejorar la cuenta de resultados

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA MECANIZACIÓN AGRICOLA Y LOS CONTRATISTAS RURALES

EVOLUCIÓN DE LA MECANIZACIÓN AGRICOLA Y LOS CONTRATISTAS RURALES EVOLUCIÓN DE LA MECANIZACIÓN AGRICOLA Y LOS CONTRATISTAS RURALES por Ricardo Garbers Introducción En la vertiginosa transformación que ha experimentado el agro en los últimos años, la empresa contratista

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de verdeos de invierno en lotes con sitios de diferente productividad Resumen

Más detalles

Análisis de la rentabilidad de la actividad contratista de maquinaria agrícola en Argentina

Análisis de la rentabilidad de la actividad contratista de maquinaria agrícola en Argentina Análisis de la rentabilidad de la actividad contratista de maquinaria agrícola en Argentina Luciana Moltoni lmoltoni@cnia.inta.gov.ar Instituto de Ingenieria Rural -INTA Famaillá, 30 de octubre de 2013

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

EVALUACIÓN A CAMPO DEL TERRACEADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS SEMBRABLES EN SUELOS VERTISOLES

EVALUACIÓN A CAMPO DEL TERRACEADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS SEMBRABLES EN SUELOS VERTISOLES EVALUACIÓN A CAMPO DEL TERRACEADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS SEMBRABLES EN SUELOS VERTISOLES Ing. Agr. Mariano Fabio Saluzzio. Facultad de Ciencias. Agropecuarias (UNER) Av. Pesante 1760 Crespo.

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Resultados de cuatro años de experimentación Gustavo N. Ferraris y Pablo Traficanteferraris.gustavo@inta.gob.ar

Más detalles

MÁQUINAS AGRÍCOLAS SOBRECOMPACTACIÓN DEL SUELO AGRICOLA PARTE I: INFLUENCIA DIFERENCIAL DEL PESO Y DEL NÚMERO DE PASADAS

MÁQUINAS AGRÍCOLAS SOBRECOMPACTACIÓN DEL SUELO AGRICOLA PARTE I: INFLUENCIA DIFERENCIAL DEL PESO Y DEL NÚMERO DE PASADAS 445 Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, v.4, n.3, p.445-452, 2000 Campina Grande, PB, DEAg/UFPB MÁQUINAS AGRÍCOLAS SOBRECOMPACTACIÓN DEL SUELO AGRICOLA PARTE I: INFLUENCIA DIFERENCIAL

Más detalles

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Videla Mensegue 1, H.; Canale 2, A.; y Muñoz, S. 3 1 Asesor

Más detalles

Impacto de la intensificación en la estructura de los suelos. Miguel A. Taboada INTA - CONICET- FAUBA

Impacto de la intensificación en la estructura de los suelos. Miguel A. Taboada INTA - CONICET- FAUBA Impacto de la intensificación en la estructura de los suelos Miguel A. Taboada INTA - CONICET- FAUBA Intensificación: Obtención de un mayor número de productos de un campo en un período determinado. Ejemplos:

Más detalles

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010 PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010 La primera quincena de Abril dio condiciones muy buenas para el avance de los lotes, pero la segunda quincena podría traer algunos descensos térmicos tempranos

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA MINISTERIO DE AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA EDGAR AMÉZQUITA PHANOR HOYOS GARCÉS DIEGO LUIS MOLINA IDUPULAPATI RAO JOSE IGNACIO SÁNZ RAUL R. VERA MINISTERIO DE AGRICULTURA PRONATTA

Más detalles

La resistencia mecánica a la penetración en pasturas

La resistencia mecánica a la penetración en pasturas AGROMENSAJES 35 64-68 ABRIL 2013 La resistencia mecánica a la penetración en pasturas Autores: Ing. Agr. Gabriel Zerpa, Ing. Agr. Oscar Sosa, José Berardi, Juan P. Bolatti, Ariel Galindo y Joaquín Maldonado.

Más detalles

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Castellarín Julio 1 ; Facundo Ferraguti 1 y José Andriani

Más detalles

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA CAPÍTULO ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA Sección: SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL S U E LO S Y N U T R I C I Ó N V EG E TA L 171 ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura. (La Experiencia Mexicana)

II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura. (La Experiencia Mexicana) II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura (La Experiencia Mexicana) Contexto» En México, gran parte de la actividad agrícola es de temporal (44% en ciclos de Otoño-Invierno y 84% en los Primavera-

Más detalles

COMPACTACIÓN INDUCIDA POR EL RODAJE DE TRACTORES AGRÍCOLAS EN UN VERTISOL Compaction Induced by Breaking of Agricultural Tractors in Vertisol

COMPACTACIÓN INDUCIDA POR EL RODAJE DE TRACTORES AGRÍCOLAS EN UN VERTISOL Compaction Induced by Breaking of Agricultural Tractors in Vertisol COMPACTACIÓN INDUCIDA POR EL RODAJE DE TRACTORES AGRÍCOLAS EN UN VERTISOL Compaction Induced by Breaking of Agricultural Tractors in Vertisol Francisco Gutiérrez-Rodríguez 1, Andrés González-Huerta 1,

Más detalles

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09 ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 20/12/06 ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09 CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/ 09 SOJA En la presente campaña y ya concretado el 89 %

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Neumáticos. η= rendimiento de la transmisión ηη coeficiente de patinamiento y resistencia a la rodadura.

Neumáticos. η= rendimiento de la transmisión ηη coeficiente de patinamiento y resistencia a la rodadura. Neumáticos Equilibrio entre el costo, las prestaciones, y la vida útil. La elección del los neumáticos tiene que ver con el tipo de terreno y las condiciones de uso. Transmitir la potencia desde la periferia

Más detalles

Las lombrices de tierra

Las lombrices de tierra Las lombrices de tierra La excavación realizada por las lombrices de tierra conduce a la aireación y drenaje del suelo. Además, los nutrientes son liberados de los residuos de cosecha que han pasado a

Más detalles

TEMA 5: Infiltración

TEMA 5: Infiltración TEMA 5: Infiltración MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Respuestas importantes a nitrógeno, fósforo y a azufre, en planteos de alto potencial, hacen indiscutible la decisión de fertilizar maíz. Enfoque

Más detalles

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA Importancia del riego EL 40% DE LOS ALIMENTOS SE PRODUCEN BAJO RIEGO. EL AREA BAJO RIEGO EN EL MUNDO ES DEL 17% DE LA SUPERFICIE CULTIVABLE TOTAL. LA GRAN MAYORIA DE ESTA SUPERFICIE ES DE RIEGO GRAVITACIONAL.

Más detalles

ENSAYOS DE EVALUACION A CAMPO

ENSAYOS DE EVALUACION A CAMPO ENSAYOS DE EVALUACION A CAMPO NUEVOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGERSOLL DISCOS LABRADOR 21 INFORME DE RESULTADOS 1 Evaluación INSTITUTO DE INGENIERÍA RURAL PROTRAC - INTA CASTELAR MARZO DE 21 2 INSTITUTO

Más detalles

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Gvozdenovich Jorge 1, Paparotti Osvaldo 2 Paraná, lunes

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Modelo OLIVCROP para la determinación de la fecha de siega de la cubierta protectora en olivar TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Agricultura de conservación

Más detalles

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Ghida Daza, C. INTA EEA Marcos Juárez. E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Introducción El cultivo de trigo en combinación con soja de segunda siembra,

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO: El uso de micronutrientes ha despertado un creciente

Más detalles

Caorle, Venezia, 09/05/2017. Life+ AGRICARBON AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA ARITMÉTICA DEL CARBONO

Caorle, Venezia, 09/05/2017. Life+ AGRICARBON AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA ARITMÉTICA DEL CARBONO Caorle, Venezia, 09/05/2017 Life+ AGRICARBON AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA ARITMÉTICA DEL CARBONO Algunos datos básicos Duración: 5 años (01/01/2010-31/12/2014) Presupuesto: 2,67 M - Contribución CE: 1,23

Más detalles

Nutrición del cultivo de Girasol

Nutrición del cultivo de Girasol Nutrición del cultivo de Girasol Ricardo Melgar INTA Pergamino La incorporación de nuevas áreas de producción de girasol resultado de la expansión de toda la frontera agropecuaria hacia el norte y sobre

Más detalles

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos. MÁRGENES ECONÓMICOS DE COLZA CANOLA EN ENTRE RÍOS- Campaña 2011-12 Ing. Agr. M. Sc. Patricia L. Engler INTA EEA Paraná Trabajo elaborado en el marco del Proyecto Regional INTA CRER: Herramientas de socio-economía

Más detalles

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. XXV Congreso Aapresid Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. Bolsa de Cereales Departamento de Investigación y Prospectiva Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) Autores: Gayo,

Más detalles

Ensayo exploratorio en campo de productor EFECTO DEL CINCEL SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE PANICUM COLORATUM (MIJO PERENNE)

Ensayo exploratorio en campo de productor EFECTO DEL CINCEL SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE PANICUM COLORATUM (MIJO PERENNE) Ensayo exploratorio en campo de productor EFECTO DEL CINCEL SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE PANICUM COLORATUM (MIJO PERENNE) Ings. Agrs. A. Lauric 1, G. De Leo 1, Téc. Agr. C. Cerdá 1 y Ing. Agr. C. T.

Más detalles

PRACTICA Nº 7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN. OBJETIVO: Densificar la masa de suelo en campo.

PRACTICA Nº 7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN. OBJETIVO: Densificar la masa de suelo en campo. PRACTICA Nº 7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN OBJETIVO: Densificar la masa de suelo en campo. APLICACIÓN: Para la construcción de terraplenes, en carreteras, presas de tierras y otras estructuras, con el propósito

Más detalles

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo Información recopilada y elaborada por el Ing. Agr. Alberto Montesano UEE INTA Río Cuarto. Actualización mayo 28. Cada día existe más conciencia sobre la

Más detalles

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de

Más detalles

Control de enfermedades en el cultivo de soja

Control de enfermedades en el cultivo de soja 1 INTA EEA Concepción del Uruguay Control de enfermedades en el cultivo de soja Norma Arias 1 y Mariela Andrian 2 1 INTA EEA Concepción del Uruguay 2 División Tratamiento de semillas. GLEBA SA El cultivo

Más detalles

Breve síntesis del INSTITUTO DE INGENIERIA RURAL

Breve síntesis del INSTITUTO DE INGENIERIA RURAL Breve síntesis del INSTITUTO DE INGENIERIA RURAL Instituto de Ingeniería Rural Creado en 1944. Forma parte del Centro de Investigación en Agroindustria, del CNIA INTA Castelar. Más de 40 Profesionales

Más detalles

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Octubre 2015 La estimación de los resultados económicos antes de la

Más detalles

Una sola sembradora para todos los cultivos.

Una sola sembradora para todos los cultivos. SEMBRADORA MODELO 22.000 DE GRANOS FINOS Y GRANOS GRUESOS "Neumática" "Esta sembradora, apta para todas las siembras, podrá trabajar los 12 meses del año disminuyendo los costos operativos del productor".

Más detalles

Compactación de suelos Suelo cemento

Compactación de suelos Suelo cemento Suelo cemento (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Mauro Codevilla: mcodevilla@aosa.com.ar Índice Propósito de la compactación de suelos Equipos de compactación Ensayo

Más detalles

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO 1973-2013. El resultado de las actividades agropecuarias está condicionado por distintos riesgos,

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores Almería, 16-17 de Octubre de 2007 Título: Criterios de selección para determinar

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 22/7/15 al 28/7/15 - Nº 217

Más detalles

SONDAS FDR PARA LA MEDIDA DE LA HUMEDAD DEL SUELO

SONDAS FDR PARA LA MEDIDA DE LA HUMEDAD DEL SUELO SONDAS FDR PARA LA MEDIDA DE LA HUMEDAD DEL SUELO Natividad Ruiz Baena Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: natividad.ruiz.ext@juntadeandalucia.es

Más detalles

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja Martín Díaz-Zorita Panel: Cómo podemos aumentar los rendimientos de soja? Rosario (SF, Arg.), 22 de Mayo 2013 Introducción Aportes de los

Más detalles

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS?

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS? CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS? Ing. Agr. (Dr) Hernán Sainz Rozas Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce Facultad de Ciencias Agrarias - UNMP Perfil de la producción

Más detalles

Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación

Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación CIMMYT International Maize and Wheat Improvement Center Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación Kenneth Sayre Consultor - Programa de Agricultura de Conservación de CIMMYT PORQUE AGRICULTURA

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 88

Informe de Gira Agrícola Nº 88 ISSN 2408-4336 Informe de Gira Agrícola Nº 88 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 08/08/2016 AL 12/08/2016 Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa Resultados de la gira agrícola

Más detalles

Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18

Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18 Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18 Ghida Daza, Carlos y Urquiza, Beatriz. INTA EEA Marcos Juárez E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Resumen Teniendo en cuenta la importancia

Más detalles