Examen de Grado de Macroeconomía: Macroeconomía y Aplicaciones Econométricas, primavera del Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Examen de Grado de Macroeconomía: Macroeconomía y Aplicaciones Econométricas, primavera del Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile"

Transcripción

1 Examen de rado de Macroeconomía: Macroeconomía y Aplicaciones Econométricas, primavera del 2011 acultad de Economía y Negocios Universidad de Chile Claudio Bravo Oscar Landerretche Alejandro Micco

2 TODAS LAS PREUNTAS SON OBLIATORIAS SECCIÓN DE ERDADERO Y ALSO (60 MINUTOS) (Instrucciones: cada respuesta correcta vale 1 punto, cada respuesta incorrecta resta 1 un punto, el 7 en la pregunta se obtiene con 24 respuestas correctas netas, el 4 se obtiene con 12 respuestas correctas netas) PREUNTA 1 Teniendo en cuenta una economía abierta, evaluar las propuestas: 1.1 Si la relación entre los precios en dos países está dada por la ley del precio único, el tipo de cambio real de la misma canasta de bienes, es igual a La tasa de paridad de intereses descubierta implica que la diferencia entre la tasa de interés interna y la del resto del mundo es la diferencia entre la tasa de inflación interna y el resto del mundo. 1.3 La opinión predominante de que el yen está subvaluado frente al dólar podría explicar el hecho de que la tasa de interés de la economía japonesa es menor que la tasa de interés de la economía de EE.UU En el supuesto de la paridad de poder adquisitivo, un incremento de la oferta interna de dinero no influye en el tipo de cambio real en el largo plazo. erdadero/also PREUNTA 2 En base al modelo de Mundell-leming, evalúe las siguientes proposiciones, en economía pequeñas: 2.1 Bajo el régimen de flotación cambiaria, una expansión monetaria provoca una depreciación del tipo de cambio nominal. 2.2 Debido a que el exceso de ahorro privado sobre la inversión agregada es la suma del gasto público y balanza por cuenta corriente, se deduce que el aumento del gasto público implica erdadero/also

3 una reducción equivalente en el saldo de la cuenta corriente. 2.3 Cuando no hay movilidad del capital, la función BP es una línea horizontal en el plano X-ingreso por Y- tasa de interés. 2.4 En una economía bajo tipo de cambio flotante y perfecta movilidad de capitales, un aumento de los impuestos provoca una depreciación de la moneda. PREUNTA 3 Evaluar las siguientes proposiciones sobre la función de consumo: 3.1 De acuerdo con la teoría keynesiana, los cambios absolutos en el consumo son menores que los cambios absolutos en los ingresos debido a la propensión marginal es menor que la propensión media a consumir. 3.2 De acuerdo con la teoría del ingreso permanente de Milton riedman, la propensión media al consumo es igual a la propensión marginal cuando hay ingresos transitorios. 3.3 De acuerdo con la teoría del ciclo de vida, Modigliani, un aumento en la esperanza de vida conduce a la menor propensión a ahorrar de los hogares. 3.4 La restricción de liquidez reduce el impacto de los cambios en los ingresos corrientes sobre el consumo actual. erdadero/also PREUNTA 4 Evaluar las siguientes proposiciones: 4.1 Préstamos del Banco Central de dinero a los bancos comerciales aumentará en la misma cantidad la oferta de dinero. 4.2 En una situación de perfecta movilidad de capitales y el régimen fijo del tipo de cambio, una caída en la tasa de interés de paridad genera una expansión de la demanda agregada erdadero/also

4 4.3 En una situación de perfecta movilidad de capitales y el régimen de tipo de cambio flotante, una caída en la tasa de interés de paridad genera una expansión de la demanda agregada 4.4 Países en que la mayor fuente de volatilidad de la demanda agregada proviene de los espíritus animales de los inversionistas relativo a la volatilidad de la demanda de dinero debieran usar las tasas de interés como instrumento de política monetaria. PREUNTA 5 Teniendo en cuenta el modelo de crecimiento de Solow, evaluar las propuestas: 5.1 En un estado estacionario con ausencia de progreso técnico, cuando la productividad marginal del capital es igual a la suma de la tasa de crecimiento de la población y la tasa de depreciación, el consumo per cápita será máximo. 5.2 La tasa de crecimiento de la producción en el estado estacionario será igual a la tasa de crecimiento del progreso técnico menos la tasa de crecimiento de la población. 5.3 Las economías con mayor propensión al ahorro tienen, ceteris paribus, una tasa de crecimiento sostenido más alto que las economías con menor propensión al ahorro. 5.4 Las economías que tienen mayores ingresos per cápita son las que tienen una mayor tasa de ahorro, ceteris paribus. erdadero/also SECCIÓN DE ENSAYO (20 MINUTOS, 1 CARILLA MÁXIMO) (Instrucciones: el ensayo será evaluado globalmente de 1 a 7) Actualmente el mundo desarrollado se encuentra con altos niveles de incertidumbre respecto de su futura evolución económica, la que de acuerdo a algunos analistas podría incluso significar una nueva recesión. Por otra parte, los países emergentes se encuentran tratando de controlar brotes inflacionarios, así por ejemplo China enfrenta una inflación creciente de 6,5%,

5 Brasil de 6,9%, e India un 8,6% todas cifras de lo que va acumulado hasta Julio durante este año. Señale que implicancias tiene para las economías emergentes y para las economías desarrolladas el actual escenario económico. Puede ocupar las siguientes palabras claves en su ensayo: tasa de interés, tipo de cambio, deuda, exportaciones, importaciones, competitividad, primavera árabe, dólar, peso, euro, Banco Central Europeo, Banco Central Chileno, ED, flujos financieros, especulación, impuestos, crisis subprime, crecimiento, recesión, incertidumbre, relajamiento cuantitativo, deflación. SECCIÓN DE MODELO (20 MINUTOS) (Instrucciones: cada uno de los numerales será evaluado con el peso indicado) La demanda agregada se puede describir como: Y = C + I + + X M donde I = Io br C = Co + cy M = α( I + C) + α βtcr X = Y + γtcn Donde I, C,, X, M, TCR, Y y r son inversión, consumo, gasto, exportaciones, importaciones, tipo de cambio real, producto mundial y tasa de interés real, respectivamente. Y, Io, Co y son conocidos / exógenos con 0 α, α y α, α < 1 El mercado del dinero está representado por la siguiente LM: D/ P = Y θi Donde D/P son los saldos reales, P=1 y D=Mo. Todos constantes. La balanza de pago (BP), que siempre está equilibrada, tiene la siguiente forma: BP = X M + ( i, i )

6 i=tasa de interés internacional -exógena/conocida-, son los flujos de capital. Sabemos que i) si las tasas de interés nominal son iguales afuera y adentro no existen lujos de capital 1 y ii) = + = 1 i i 1. Para describir Chile qué tipo de cambio debiéramos asumir? (peso 0.5) R: Tipo de cambio flexible. Para el país que estamos describiendo en el ejercicio asuma tipo de cambio flexible. 2. Cómo interpreta que las exportaciones netas dependa en forma diferente del asto de obierno "" que de la "I" y "C"? (peso 0.5) R: La componente de bienes importados del gasto de gobierno es diferente a la del consumo privado. En general, el gasto del gobierno esta sesgado a bienes nacionales (no transables), luego no es un mal supuesto tener que alpha_ < alpha. 3. Determine la tasa de interés real de equilibrio. (peso 0.5) Dado que P=1, tenemos que r=i. Dado que =0 si i=i, y que la elasticidad de con respecto i es infinita, tenemos que i=i+, con +0, 4. Determine el producto de equilibrio. (peso 0.5) R: D/ P = Y θi Y = M o + θi 5. Determine el TCR y el TCN de equilibrio. (peso 1) R: Y = M o + θi 6. Como se afecta el producto de equilibrio, el bienestar de los consumidores (definido como C), la inversión y el sector exportador si aumenta el asto. (peso 1.5) R: Notar que el producto se mantendrá constante pues queda determinado por la tasa de interés externa y la LM. Dado que no cambia i, tampoco cambia I. Dado que no cambia Y, no cambia C. Luego si aumenta, deben caer las XN. XN = (1 α TCR ) = ( γ + β ) La caída se da tanto por un aumento de las importaciones como una caída de (1 α las exportaciones. X TCR ) = γ = γ ( γ + β ) 1 es siempre creciente en i dado i.

7 7. Como cambia su respuesta síα = 1. Es razonable asumir esto? (peso 1.5) R:Todo lo anterior sigue siendo válido, la única diferencia es que todo el ajuste se da por un aumento de las importaciones igual al aumento del gasto público. Este supuesto equivale a que todo el gasto público es en bienes importados, lo cual no es razonable pues la mayoría del gasto público son servicios. SECCIÓN DE ECONOMETRÍA (25 MINUTOS) (Instrucciones: cada respuesta correcta vale 1 punto, cada respuesta incorrecta resta 1 un punto, el 7 en la pregunta se obtiene con 20 respuestas correctas netas, el 4 se obtiene con 10 respuestas correctas netas) Suponga que usted desea estimar una regresión entre la tasa de crecimiento de la economía y la confianza de los consumidores: γ = α + βπ + ε t t t E.1 Si existe la convicción de que E( εt πt ) 0 entonces βˆ será insesgado. E.2 Si ˆ β = 12.25con varianza entonces se puede rechazar la hipótesis de que β =0con un 95% de confianza. E.3 Si ˆ β = 12.25con varianza entonces se puede rechazar la hipótesis de que β =0con un 99% de confianza. E.4 Es posible que el R cuadrado ajustado de esta regresión sea 0.26 si es que el R cuadrado es 0.37 y el número de observaciones es 210 E.5 La existencia de un estadístico de Durbin Watson de indica que existe autocorrelación en los residuos de esta regresión. erdadero/also Suponga el mismo modelo que en la pregunta anterior pero en el que la confianza de los consumidores solamente puede estimarse con: π = π + w t t t ( t πt ) E w = 0 De modo que la ecuación estimada es: γ = α + βπ + u t t t

8 E.6 El estimador βˆ será inconsistente E.7 Para que el instrumento z t sea válido, basta que esté correlacionado con las demás variables explicativas E.8 Para que el instrumento z t sea válido, basta que no esté correlacionado con el término de error de la ecuación a estimar E.9 Para que el instrumento z t sea válido, se necesita que esté correlacionado con las demás variables explicativas E.10 Para que el instrumento z t sea válido, se necesita que no esté correlacionado con el término de error de la ecuación a estimar erdadero/also Suponga que se encuentra una base de datos microeconómica que permite relacional el salario de los individuos contra un vector de características X y sus niveles de confianza económica encuestados: π = α + βw + ϕx + ε it it it it E.11 Si estimamos este modelo por MCO, y luego lo volvemos a estimar pero con la variable π it multiplicado por k, su coeficiente estimado también se multiplicará por k E.12 Si la regresión lineal para salarios individuales incluye una Dummy para las mujeres, su coeficiente estimado puede ser interpretado como el salario esperado por las demás mujeres, condicional a las demás regresiones. E.13 La omisión de regresores relevantes puede resultar en estimaciones de parámetros sesgados e inconsistentes E.14 El supuesto de homocedasticidad consiste en suponer que los errores no están correlacionados erdadero/also

9 E.15 Un test de Durbin-Watson de 0 indicaría la presencia de autocorrelación positiva. Responda las siguientes preguntas misceláneas de econometría de series de tiempo: E.16 El test de Dickey-uller está diseñado para detectar autoregresividad en un modelo con raíz unitaria E.17 El test de Dickey-uller está diseñado para detectar raíces unitarias en un modelo autorregresivo E.18 No es posible tener ni una sola variable estacionaria en un modelo de AR E.19 El número óptimo de parámetros de acuerdo al Criterio de Información de Akaike se logra cuando el estadístico logra su nivel mínimo. E.20 Un modelo ARIMA(7,1,3) del vector de variables X se puede representar como: 3 7 ( ) α α X β µ µ X = X X t t t 0 i t i i t i i = 1 i = 1 erdadero/also Tabla de probabilidad acumulada de una normal estandarizada (recuerde que esta distribución es simétrica por lo que solo se presentan los valores de la variable Z positivo)

10

SECCIÓN DE VERDADERO Y FALSO (60 MINUTOS) (Instrucciones: cada respuesta correcta vale 1 punto, cada respuesta incorrecta resta 1/2 punto)

SECCIÓN DE VERDADERO Y FALSO (60 MINUTOS) (Instrucciones: cada respuesta correcta vale 1 punto, cada respuesta incorrecta resta 1/2 punto) TODAS LAS PREGUNTAS SON OBLIGATORIAS SECCIÓN DE ERDADERO Y ALSO (60 MINUTOS) (Instrucciones: cada respuesta correcta vale 1 punto, cada respuesta incorrecta resta 1/2 punto) PREGUNTA 1 Crecimiento económico

Más detalles

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 2 y 3

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 2 y 3 Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 2 y 3 Curso 2005-2006 Profesores Amparo Sancho Perez Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1- Los datos que se adjuntan hacen referencia a los datos de producción

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudantía # 06, IS-LM abierto: Consumo, Inversión y Mercados en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta 1 Ayudante: Francisco Rantul 1 cpitta@spm.uach.cl Prof. Carlos

Más detalles

Capítulo 3: Metodología y variables

Capítulo 3: Metodología y variables Capítulo 3: Metodología y variables 3.1 Modelo econométrico El objetivo de este estudio es probar si existe una relación de largo plazo entre la inversión de Chile y las variables explicativas. Se utiliza

Más detalles

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas... 11 Objetivos de la Unidad... 12 1. Los formalizadores de la teoría macroeconómica (i)... 13

Más detalles

Clase Auxiliar #11 IN Economía

Clase Auxiliar #11 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 06/07/2010 Clase Auxiliar #11 IN2201 - Economía 1. Una botella de Coca Cola cuesta 0.75 pesos en Colombia y 3 euros

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudantía # 03: Crecimiento, inflación Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@spm.uach.cl COMENTES Comente 01: En el equilibrio de mediano y largo plazo, la economía alcanza

Más detalles

Tipo de cambio real de equilibrio e Incertidumbre

Tipo de cambio real de equilibrio e Incertidumbre Tipo de cambio real de equilibrio e Incertidumbre XXVIII Encuentro de Economistas del Banco Central de Reserva del Perú Donita Rodríguez Z. BCRP-DMM Lima, 17 de noviembre de 2010 Contenido 1. Definiciones

Más detalles

Modelo de oferta y demanda agregadas (MODA)

Modelo de oferta y demanda agregadas (MODA) Modelo de oferta y demanda agregadas (MODA) Modelo de oferta y demanda agregadas (MODA) C ti d bi fl t t Con tipo de cambio flotante y movilidad perfecta de capitales Oferta y demanda agregada con tipo

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Temario para el Extraordinario de Teoría Macroeconómica III. Profesor: José Carmelo Zamora García. Objetivos del curso: suministrar al estudiante

Más detalles

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5 Macroeconomía I Curso Gasparini Problemas Macroeconómicos Parte 5 El Modelo IS-LM-BP de corto plazo Supuestos generales de esta sección: Macroeconomía de una economía pequeña y abierta Perfecta movilidad

Más detalles

Tema 2 El mercado de bienes

Tema 2 El mercado de bienes Tema 2 El mercado de bienes Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La composición del PIB Tabla 1 La Composición del PIB U.S. 2003 Billones de dólares % del

Más detalles

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Series de Tiempo no Estacionarias Carlos Capistrán Carmona ITAM Tendencias Una tendencia es un movimiento persistente de largo plazo

Más detalles

Estimación del tipo de cambio real de equilibrio en contextos de sector externo desequilibrado

Estimación del tipo de cambio real de equilibrio en contextos de sector externo desequilibrado Estimación del tipo de cambio real de equilibrio en contextos de sector externo desequilibrado Propuesta metodológica y aplicación para la medición del subsidio implícito a los sectores exportadores Gastón

Más detalles

Regresión Lineal. Rodrigo A. Alfaro. Rodrigo A. Alfaro (BCCh) Regresión Lineal / 16

Regresión Lineal. Rodrigo A. Alfaro. Rodrigo A. Alfaro (BCCh) Regresión Lineal / 16 Regresión Lineal Rodrigo A. Alfaro 2009 Rodrigo A. Alfaro (BCCh) Regresión Lineal 2009 1 / 16 Contenidos 1 Regresiones Lineales Regresión Clásica Paquetes estadísticos 2 Estadísticos de Ajuste Global 3

Más detalles

Información sobre Gastos de Consumo Personal y Producto Interno Bruto ( ) en miles de millones de dólares de 1992.

Información sobre Gastos de Consumo Personal y Producto Interno Bruto ( ) en miles de millones de dólares de 1992. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua Curso de Análisis y Diseño de Modelos Econométricos Profesor: MSc. Julio Rito Vargas Avilés. Participantes: Docentes /FAREM-Carazo Encuentro No.4

Más detalles

parte Índice Introducción a la Economía 1

parte Índice Introducción a la Economía 1 parte Índice AGRADECIMIENTOS Acerca de los autores Prefacio i II iii Capítulo 1 Introducción a la Economía 1 1.1 Necesidad, Escasez y Economía 1 1.1.1 Introducción 1 1.1.2 Necesidad 3 1.1.3 Bienes y servicios

Más detalles

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta Asignatura: Macroeconomía II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Contenido del tema 1. El comercio

Más detalles

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, 15.00-17.00 Apellido(s): Nombre: Grupo: Explica bien todas tus respuestas y escribe de forma legible con bolígrafo,

Más detalles

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida.

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida. Examen de Grado Sección de Econometría Agosto 2015 Pregunta 1. (40 puntos). Suponga que estamos interesados en determinar cuáles características del colegio y/o del hogar determinan el resultado de una

Más detalles

Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1. Duración: 2 horas.

Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1. Duración: 2 horas. 17 de diciembre de 2005 Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1 Duración: 2 horas Normas del examen Antes de responder señalar en

Más detalles

LA POLÍTICA MONETARIA

LA POLÍTICA MONETARIA LA POLÍTICA MONETARIA Objetivos: Comprender la naturaleza de los distintos regímenes cambiarios. Estudiar cómo interactúan el tipo de cambio, los precios y la oferta monetaria en una economía pequeña y

Más detalles

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

ANÁLISIS DE REGRESIÓN ANÁLISIS DE REGRESIÓN INTRODUCCIÓN Francis Galtón DEFINICIÓN Análisis de Regresión Es una técnica estadística que se usa para investigar y modelar la relación entre variables. Respuesta Independiente Y

Más detalles

g ; g =, y u N = 5%. El banco emisor tiene un objetivo de inflación de 2%.

g ; g =, y u N = 5%. El banco emisor tiene un objetivo de inflación de 2%. Mayo, 2014 NOMBRE Y APELLIDOS PARTE TEST: 4 PUNTOS SOBRE 10. Cada pregunta bien contestada puntuaraa con 4/15. Cada pregunta mal contestada restará (1/3)*(4/15). Las no contestadas puntúan 0. RESPUESTAS

Más detalles

Tema 3 El modelo Mundell-Fleming

Tema 3 El modelo Mundell-Fleming Tema 3 El modelo Mundell-Fleming Beatriz de Blas Universidad Autónoma de Madrid Marzo 2009 Beatriz de Blas (UAM) Tema 3 03/2009 1 / 17 ESQUEMA Esquema del tema 1 Introducción 2 La curva LM en una economía

Más detalles

Tema 2 El Modelo Mundell-Fleming para la Pequeña Economía Abierta

Tema 2 El Modelo Mundell-Fleming para la Pequeña Economía Abierta Tema 2 El Modelo Mundell-Fleming para la Pequeña Economía Abierta Marcel Jansen Universidad Autónoma de Madrid Febrero 2012 Marcel Jansen (UAM) El Modelo Mundell-Fleming Febrero 2012 1 / 36 Hoja de ruta

Más detalles

Estimación del modelo lineal con dos variables

Estimación del modelo lineal con dos variables Estimación del modelo lineal con dos variables el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) Mariana Marchionni marchionni.mariana@gmail.com Mariana Marchionni Estimación del modelo lineal por MCO 1

Más detalles

COBERTURA CONTRA LA INFLACION REAL EN ARGENTINA

COBERTURA CONTRA LA INFLACION REAL EN ARGENTINA COBERTURA CONTRA LA INFLACION REAL EN ARGENTINA Fausto Spotorno (Director del Centro de Estudios Económicos de Orlando J. Ferreres y Asociados) Alejandro Aranda (Analista sales and trading MBA-Lazard)

Más detalles

La política cambiaria y la productividad Beatriz Muriel Hernández

La política cambiaria y la productividad Beatriz Muriel Hernández La política cambiaria y la productividad Beatriz Muriel Hernández ndez Agenda La política cambiaria La política cambiaria, el tipo de cambio real y su conexión n con el sector real de la economía En el

Más detalles

PROPIEDADES DEL ESTIMADOR MCO

PROPIEDADES DEL ESTIMADOR MCO TEMA 3 PROPIEDADES DEL ESTIMADOR MCO S. Álvarez, A. Beyaert, M. Camacho, M. González, A. Quesada Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa Econometría (3º GADE) Lo que estudiaremos

Más detalles

Errores de especificación

Errores de especificación CAPíTULO 5 Errores de especificación Estrictamente hablando, un error de especificación es el incumplimiento de cualquiera de los supuestos básicos del modelo lineal general. En un sentido más laxo, esta

Más detalles

Econometría II. Hoja de Problemas 1

Econometría II. Hoja de Problemas 1 Econometría II. Hoja de Problemas 1 Nota: En todos los contrastes tome como nivel de significación 0.05. 1. SeanZ 1,...,Z T variables aleatorias independientes, cada una de ellas con distribución de Bernouilli

Más detalles

Prácticas Tema 5. Ampliaciones del Modelo lineal básico

Prácticas Tema 5. Ampliaciones del Modelo lineal básico Prácticas Tema 5. Ampliaciones del Modelo lineal básico Ana J. López y Rigoberto Pérez Dpto. Economía Aplicada, Universidad de Oviedo PRÁCTICA 5.1. Se ha examinado la evolución reciente de las ventas de

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas. Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth Ejercicios 1 1 Utilizando la siguiente identidad contable: Y = C + I + G + CC diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente

Más detalles

El Modelo de Regresión Lineal

El Modelo de Regresión Lineal ECONOMETRÍA I El Modelo de Regresión Lineal Dante A. Urbina CONTENIDOS 1. Regresión Lineal Simple 2. Regresión Lineal Múltiple 3. Multicolinealidad 4. Heterocedasticidad 5. Autocorrelación 6. Variables

Más detalles

TEMA 3: PROPIEDADES DEL ESTIMADOR MCO

TEMA 3: PROPIEDADES DEL ESTIMADOR MCO TEMA 3: PROPIEDADES DEL ESTIMADOR MCO S. Álvarez, A. Beyaert, M. Camacho, M. González, A. Quesada Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa Econometría (3º GADE) Lo que estudiaremos

Más detalles

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS OCW 2015 UPV/EHU: Introducción a la macroeconomía Segundo Vicente Ramos Parte I: CONCEPTOS GENERALES Capítulo 1: Visión panorámica de la macroeconomía Capítulo 2: Magnitudes macroeconómicas: producción,

Más detalles

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones.

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones. ECONOMÍA 2P1C2016 TEMA 1-15-06-16 APELLIDO: NOMBRES: SOBRE Nº: Duración del examen: 1.30hs DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: E-MAIL: CALIICACIÓN: TELÉONOS part: cel: Apellido del evaluador: PREGUNTA PARA DESARROLLAR

Más detalles

Tipo de Cambio Juan Carlos Scapini S. Instituto Igualdad

Tipo de Cambio Juan Carlos Scapini S. Instituto Igualdad Tipo de Cambio Juan Carlos Scapini S. Instituto Igualdad Comisión Agricultura de El Senado 13 de diciembre 2010 Tipo Cambio Nominal Dólar Tipo Cambio Nominal Dólar 800,00 700,00 600,00 500,00 400,00 300,00

Más detalles

Econometría III Examen. 29 de Marzo de 2012

Econometría III Examen. 29 de Marzo de 2012 Econometría III Examen. 29 de Marzo de 2012 El examen consta de 20 preguntas de respuesta múltiple. El tiempo máximo es 1:10 minutos. nota: no se pueden hacer preguntas durante el examen a no ser que sean

Más detalles

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2006-2007 EJERCICIOS PRÁCTICOS Profesores: Yolanda Fernández (20-21) Ainhoa Herrarte (22-23) Julián Moral (24-25) Mª Angeles

Más detalles

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB INDICE Parte I. introducción 1 1. Introducción 1.1. Qué es la macroeconomía? 3 1.2. desempeño de la economía estadounidense después de la segunda guerra mundial Producción/ desempleo 7/ inflación 8/ inflación

Más detalles

ECONOMETRÍA I. Tema 2: El Modelo de Regresión Lineal Simple. Patricia Moreno Juan Manuel Rodriguez Poo Alexandra Soberon Departamento de Economía

ECONOMETRÍA I. Tema 2: El Modelo de Regresión Lineal Simple. Patricia Moreno Juan Manuel Rodriguez Poo Alexandra Soberon Departamento de Economía ECONOMETRÍA I Tema 2: El Modelo de Regresión Lineal Simple Patricia Moreno Juan Manuel Rodriguez Poo Alexandra Soberon Departamento de Economía Alexandra Soberon (UC) ECONOMETRÍA I 1 / 42 Modelo de Regresión

Más detalles

IN41B ECONOMIA II PAUTA CONTROL 3

IN41B ECONOMIA II PAUTA CONTROL 3 IN41B ECONOMIA II Profesores Cátedra : Juan Pablo Atal y Gonzalo Cisternas Profesores Auxiliares : Jorge Vásquez y Diego Vega Tiempo : 1 hr. 30 min. Cada pregunta en una hoja separada PAUTA CONTROL 3 Fecha:

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudantía # 03, Expectativas, Consumo, Inversión Profesor: Carlos R. Pitta 1 Ayudante: Carolina Palma Solís 1 cpitta@spm.uach.cl Prof. Carlos R. Pitta 1 COMENTES Comente

Más detalles

T2. El modelo lineal simple

T2. El modelo lineal simple T2. El modelo lineal simple Ana J. López y Rigoberto Pérez Dpto Economía Aplicada. Universidad de Oviedo Curso 2010-2011 Curso 2010-2011 1 / 40 Índice 1 Planteamiento e hipótesis básicas 2 Estimación de

Más detalles

TEMA 5: Especificación y Predicción en el MRL

TEMA 5: Especificación y Predicción en el MRL EMA 5: Especificación y Predicción en el MRL Econometría I M. Angeles Carnero Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Curso 2011-12 Econometría I (UA) ema 5: Especificación y Predicción Curso

Más detalles

CAPÍTULO II EL MODELO Y LA BASE DE DATOS. El desarrollo del proyecto inició con una selección de países de todo el mundo tomando

CAPÍTULO II EL MODELO Y LA BASE DE DATOS. El desarrollo del proyecto inició con una selección de países de todo el mundo tomando CAPÍTULO II EL MODELO Y LA BASE DE DATOS. 2.1 Descripción de la Base de Datos El desarrollo del proyecto inició con una selección de países de todo el mundo tomando en cuenta su situación macroeconómica,

Más detalles

MACROECONOMÍA APLICADA. Dinero, Tipo de Cambio y Precios

MACROECONOMÍA APLICADA. Dinero, Tipo de Cambio y Precios MACROECONOMÍA APLICADA Dinero, Tipo de Cambio y Precios Dinero y Precios: Conexión Tasa de inflación: Incremento porcentual en el nivel medio de precios Precio: Cantidad de dinero necesaria para comprar

Más detalles

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez MACROECONOMÍA T02 Cuentas Nacionales Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Cuentas Nacionales La contabilidad convierte los datos en información. La contabilidad del ingreso nacional se estudia por dos motivos:

Más detalles

Modelo de cambios de régimen en el traspaso de las tasas de interés

Modelo de cambios de régimen en el traspaso de las tasas de interés Modelo de cambios de régimen en el traspaso de las tasas de interés (Regime switching in interest rate pass-through and dynamic bank modelling with risks) Alberto Humala XXIII Encuentro de Economistas

Más detalles

MACROECONOMIA. Segunda Edición. EUGENE DIULIO, Ph.D. Profesor asociado de Economía en Fordham University. McGRAW-HILL

MACROECONOMIA. Segunda Edición. EUGENE DIULIO, Ph.D. Profesor asociado de Economía en Fordham University. McGRAW-HILL MACROECONOMIA Segunda Edición EUGENE DIULIO, Ph.D. Profesor asociado de Economía en Fordham University Traductor: Julio Coro Pando Revisión técnica: Agustín Cue Mancera Licenciado en Economía, LJNAM Profesor-investigador

Más detalles

Tribunal de la Oposición al Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado

Tribunal de la Oposición al Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado Tribunal de la Oposición al Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado Pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado. Orden ECC/1517/2015, de 16 de Julio (BOE 27/07/2015).

Más detalles

TRABAJO ECONOMETRIA (ETAPAS 1,2 Y 3)

TRABAJO ECONOMETRIA (ETAPAS 1,2 Y 3) 1 UNIVERSIDAD TRABAJO ECONOMETRIA (ETAPAS 1,2 Y 3) NOMBRE ALUMNO: ************** ASIGNATURA: ECONOMETRIA FECHA ENTREGA: 05/12/2011 NOTA=70% 2 1. Introducción La integración comercial de Chile al mundo

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

TEST PARA ECONOMISTAS NO CIENTIFICOS (RESPUESTAS AL FINAL)

TEST PARA ECONOMISTAS NO CIENTIFICOS (RESPUESTAS AL FINAL) TEST PARA ECONOMISTAS NO CIENTIFICOS (RESPUESTAS AL FINAL) Dr. G. Efraín Peralta P. - Cuáles son las tres principales divisiones de la Economía? A. La economía positiva, La economía normativa, La economía

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ÍNDICE 1. Qué es la Macroeconomía y cuáles son los temas que analiza? 2. La medición de la actividad económica. 3. El flujo circular de la renta. 1. Qué es la Macroeconomía

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Metodología Box-Jenkins Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es un resumen/modificación de la documentación elaborada

Más detalles

Clase Auxiliar N o 4

Clase Auxiliar N o 4 Clase Auxiliar N o 4 IN 41B 1. (CTP 2 97/2) Considere una economía que tiene un PIB de 100 y un nivel de ahorro nacional de 24 (en una unidad cualquiera, pero todas las otras magnitudes reales se expresan

Más detalles

SILABO MACROECONOMÍA

SILABO MACROECONOMÍA SILABO MACROECONOMÍA 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : MACROECONOMÍA 1.2. Código : 0302-03-303 1.3. Área : Ciencias 1.4. Facultad : Ciencias Empresariales 1.5 Escuela Prof. : Ciencias Contables y

Más detalles

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6 ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6 Lea atentamente cada pregunta con sus opciones de respuesta. Marque en su grilla de respuestas la opción correspondiente a la respuesta correcta. En todos

Más detalles

Macroeconomía II - Preguntas test

Macroeconomía II - Preguntas test Macroeconomía II - Preguntas test El medio plazo Tema 1: El mercado de trabajo 1. Una reducción en las prestaciones de desempleo junto a un aumento en el precio del petróleo, generará en el nuevo equilibrio

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas EAE120A a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas Pontificia Universidad Católica Semestre I 2013 Contenido 1 2 3 4 5 6 Política Fiscal Variaciones Monetarias Hasta ahora hemos supuesto que tanto los

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles

Más detalles

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México Presentan: Dr. Miguel

Más detalles

GUÍA NÚMERO 1 NOCIONES BÁSICAS DE MACROECONOMÍA

GUÍA NÚMERO 1 NOCIONES BÁSICAS DE MACROECONOMÍA GUÍA NÚMERO 1 NOCIONES BÁSICAS DE MACROECONOMÍA Material elaborado por José Ignacio Andrés Pérez Hidalgo Cátedra: Macroeconomía I Más información: joseignacioph.wordpress.com SECCIÓN I Responda las siguientes

Más detalles

ECONOMETRÍA I. Tema 3: El Modelo de Regresión Lineal Múltiple: estimación

ECONOMETRÍA I. Tema 3: El Modelo de Regresión Lineal Múltiple: estimación ECONOMETRÍA I Tema 3: El Modelo de Regresión Lineal Múltiple: estimación Patricia Moreno Juan Manuel Rodriguez Poo Alexandra Soberon Departamento de Economía Alexandra Soberon (UC) ECONOMETRÍA I 1 / 45

Más detalles

DERIVANDO LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA CERRADA. K es una variable predeterminada y la consideraremos una constante

DERIVANDO LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA CERRADA. K es una variable predeterminada y la consideraremos una constante DERIVANDO LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA CERRADA Paso : El mercado de bienes El equilibrio en el mercado de bienes requiere que el output sea igual a la demanda agregada de bienes, esto es,

Más detalles

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA Instrucciones El examen tiene dos partes. La parte A consta de 10 preguntas y debe marcarse la respuesta correcta. Cada pregunta

Más detalles

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3. CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. FINAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

Caso: Estados Unidos (Economía con perfecta movilidad de capitales y tipo de cambio flotante)

Caso: Estados Unidos (Economía con perfecta movilidad de capitales y tipo de cambio flotante) 1 Caso: Estados Unidos (Economía con perfecta movilidad de capitales y tipo de cambio flotante) Supuestos básicos: En una economía con perfecta movilidad de capitales y tipo de cambio flotante: A.) Las

Más detalles

Proyección del Desalineamiento del Tipo de Cambio Real y de la Desviación del Tipo de Cambio Nominal de Costa Rica para el 2007

Proyección del Desalineamiento del Tipo de Cambio Real y de la Desviación del Tipo de Cambio Nominal de Costa Rica para el 2007 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Proyección del Desalineamiento del Tipo de Cambio Real y de la Desviación del Tipo de Cambio Nominal de Costa Rica

Más detalles

Relaciones entre Precios y Tipos de Cambio: La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra

Relaciones entre Precios y Tipos de Cambio: La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra : La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra La ley de un Solo Precio La Ley de un Solo Precio establece que, en mercados competitivos, sin costos de transporte ni aranceles, bienes idénticos

Más detalles

MÓDULO X. LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL PROGRAMA OPERATIVO MATEMÁTICAS ECONOMETRÍA I. Profesor: Noé Becerra Rodríguez.

MÓDULO X. LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL PROGRAMA OPERATIVO MATEMÁTICAS ECONOMETRÍA I. Profesor: Noé Becerra Rodríguez. MÓDULO X. LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL PROGRAMA OPERATIVO MATEMÁTICAS ECONOMETRÍA I Profesor: Noé Becerra Rodríguez Objetivo general: Introducir los aspectos fundamentales del proceso de construcción

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22 Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22 Introducción Objetivo: explicar las uctuaciones cíclicas que se observan en la actividad económica. De nición de ciclo: 1 expansiones,

Más detalles

Relaciones entre Precios y Tipos de Cambio: La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra

Relaciones entre Precios y Tipos de Cambio: La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra : La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra La ley de un Solo Precio La Ley de un Solo Precio establece que, en mercados competitivos, sin costos de transporte ni aranceles, bienes identicos

Más detalles

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2008-2009 EJERCICIOS PRÁCTICOS Profesores: Grupos 20-21 (metodología ECTS, Grupo Europeo): Ainhoa Herrarte Sánchez Grupos 22-23:

Más detalles

EPN-FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERIA EN CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS GUIA ACADEMICA PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO

EPN-FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERIA EN CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS GUIA ACADEMICA PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO Este documento es una guía de tipo académico sobre las áreas de conocimiento sobre las cuáles versará el examen complexivo del 15 de noviembre del 2014. El examen constará de dos partes, cada una de las

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Modelos multivariantes estacionarios: VAR(p). La dependencia temporal. La causalidad en el sentido de Granger. La estimación de los modelos VAR. Profesora:

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA GUIA DE MODELOS ECONOMETRICOS ( ) ( ) ( ) (0.08)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA GUIA DE MODELOS ECONOMETRICOS ( ) ( ) ( ) (0.08) GUIA DE MODELOS ECONOMETRICOS Se estimó el siguiente modelo de inversión: Fbk t = 31032550-92480.81r t + 6537785t + 0.79FBK t-1 (25993807) (674994.4) (2596703) (0.08) R 2 = 0.99 DW = 2.081 n = 53 R 2 ajustada

Más detalles

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES 3-1 La composición del PIB Slide 3.2 Tabla 3.1 La composición del PIB, UE15, 2008 El consumo representa aproximadamente el 60% de la renta mientras que la inversión y el gasto

Más detalles

Regresión múltiple. Demostraciones. Elisa Mª Molanes López

Regresión múltiple. Demostraciones. Elisa Mª Molanes López Regresión múltiple Demostraciones Elisa Mª Molanes López El modelo de regresión múltiple El modelo que se plantea en regresión múltiple es el siguiente: y i = β 0 + β 1 x 1i + β 2 x 2i +...+ β k x ki +

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE MARZO 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE MARZO 2017 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE 2016- MARZO 2017 INSTRUCTIVO PARA ENTREGA DE TRABAJOS Asignatura: MACROECONOMÍA Carrera:

Más detalles

IN Sector externo

IN Sector externo IN2201 - Sector externo Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Otoño 2009 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - Sector externo Otoño 2009 1 / 32 1 Economías abiertas: conceptos básicos Introducción

Más detalles

Econometría dinámica y financiera

Econometría dinámica y financiera Econometría dinámica y financiera Introducción a la econometría financiera. Modelos ARCH Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Introducción Los modelos que hemos visto son lineales

Más detalles

Tipo de cambio fijo o flexible? Derivación del modelo de la IS, LM y BP. Determinación de la producción de la producción,

Tipo de cambio fijo o flexible? Derivación del modelo de la IS, LM y BP. Determinación de la producción de la producción, Universidad Nacional del Callao FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Curso: Teoría Macroeconómica II Tema 6: Modelo de la IS-LM-BP Con Tipo de Cambio Flexible Profesor: George Sanchez Q. Econ. PhD (c) Agenda

Más detalles

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas.

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas. Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño 2011 Profesor: Benjamín Villena Auxiliar: Carlos Lizama Duración: 2 horas. Instrucciones: Al comienzo del control es obligatorio anotar su nombre en TODAS

Más detalles

TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP. Macroeconomía Intermedia Economía y ADE

TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP. Macroeconomía Intermedia Economía y ADE TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP Macroeconomía Intermedia INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM-BP 6.1.- La demanda de dinero el tipo de interés nominal 6.2.- La paridad

Más detalles

Econometria I. Tema 6: Modelos de Ecuaciones Simultáneas. Universidad Carlos III. Getafe, Madrid. November 2008

Econometria I. Tema 6: Modelos de Ecuaciones Simultáneas. Universidad Carlos III. Getafe, Madrid. November 2008 Econometria I Tema 6: Modelos de Ecuaciones Simultáneas Universidad Carlos III Getafe, Madrid November 2008 Julio Cáceres Delpiano (UC3M) Econometria I 10/07 1 / 20 Ecuaciones Simultáneas El método de

Más detalles

Estrategias de política monetaria: planteamiento general. Estudio de Caso Beatriz de Blas Octubre 2013

Estrategias de política monetaria: planteamiento general. Estudio de Caso Beatriz de Blas Octubre 2013 Estrategias de política monetaria: planteamiento general Estudio de Caso Beatriz de Blas Esquema Un escenario para el análisis de política monetaria 1.1 Conceptos básicos: metas, objetivos, instrumentos,

Más detalles

Nombre y Apellidos:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Enero 2010)

Nombre y Apellidos:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Enero 2010) Nombre y Apellidos:... NIU:... Grupo:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Enero 2010) Lea cuidadosamente cada pregunta. Marque muy claramente la respuesta de cada pregunta en la hoja de respuestas. Observe que los

Más detalles

Capítulo 6 Multicolinealidad Luis Quintana Romero. Econometría Aplicada Utilizando R

Capítulo 6 Multicolinealidad Luis Quintana Romero. Econometría Aplicada Utilizando R Capítulo 6 Multicolinealidad Luis Quintana Romero Objetivo Identificar la multicolinealidad en un modelo econométrico, así como las pruebas de detección de la multicolinealidad y correcciones. Introducción

Más detalles

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos Capítulo 16 MODEOS KEYNESIANOS Y NEOCÁSICOS 1. Indique verdadero o falso según corresponda: Sobre el modelo Harrod-Domar: a) Predice que el nivel de producción de la economía crecerá siempre a la tasa

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

PAUTA DE CORRECCION EXAMEN DE GRADO: MACRECOONOMÍA

PAUTA DE CORRECCION EXAMEN DE GRADO: MACRECOONOMÍA PAUTA DE CORRECCION EXAMEN DE GRADO: MACRECOONOMÍA SECCIÓN DE ERDADERO Y ALSO (45 MINUTOS) (Instrucciones: Todas las preguntas son obligatorias, cada respuesta correcta vale 1 punto y cada respuesta incorrecta

Más detalles

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA II OBJETIVOS El curso proporciona los elementos para identificar, analizar y relacionar realidades y problemas macroeconómicos. En particular, ofrece las claves para identificar, entender

Más detalles