FACTORES PSICOSOCIALES EN LA DOCENCIA QUE SE ASOCIAN CON EL SÍNDROME DE BURNOUT EN ACADÉMICOS DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE VERACRUZ.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACTORES PSICOSOCIALES EN LA DOCENCIA QUE SE ASOCIAN CON EL SÍNDROME DE BURNOUT EN ACADÉMICOS DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE VERACRUZ."

Transcripción

1 FACTORES PSICOSOCIALES EN LA DOCENCIA QUE SE ASOCIAN CON EL SÍNDROME DE BURNOUT EN ACADÉMICOS DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE VERACRUZ. Erika Mayté del Angel Salazar 1. Nazaria Martínez Díaz. María del Carmen Santes Bastian. Manuel Pando Moreno 4, José Guadalupe Salazar Estrada 4 y Carlos Navarro Rivera. Maestría en Enfermería. Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería zona Poza Rica-Tuxpan (1), Maestría en Administración. Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería zona Poza Rica-Tuxpan (), Maestría en Administración de Hospitales. Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería zona Poza Rica- Tuxpan (), Universidad de Guadalajara (4). Correspondencia: cielo_mar56@hotmail.com RESUMEN Objetivo: Correlacionar factores psicosociales en la docencia que se asocian con el Síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública del estado de Veracruz. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional y transversal, se encuestó a 8 docentes, utilizando una encuesta sobre datos sociodemográficos y laborales, escala Maslach Burnout Inventory y escala de Factores Psicosociales en el Trabajo Académico, analizando con apoyo del SPSS. Resultados: predominaron hombres con 6.5%, edad promedio de 44.9 años, 76.% son casados, 1.5% solteros y el 11.% divorciados. El 6% presentaron riesgo de sufrir Burnout, predominando en hombres con un 58%, con mayor frecuencia entre las edades de 6 a 56 años. La mayor exposición a factores psicosociales negativos se presentó en EL en hombres asociándose con situación laboral (profesores de asignatura). Discusión y conclusiones. Los factores psicosociales relacionados con el CCT negativos se asoció con la edad, sugiriendo mayor influencia con los grupos más jóvenes. En relación con el síndrome burnout, no se establecieron asociaciones significativas pero se observó que EL, CCT así como RR presentaron mayor prevalencia con las tres dimensiones del Burnout en situaciones de bajo riesgo a riesgo de quemarse. Palabras clave: Síndrome de Burnout, factores psicosociales en el trabajo académico, docentes. ABSTRACT Objective: To examine psychosocial factors in teaching that are associated with the burnout syndrome in academics form a public university in the state of Veracruz. Methodology: This is a descriptive and correlational study. A group of 8 teachers were surveyed using a demographic questionnaire, the Maslach Burnout Inventory and 1

2 the "Psychosocial factors at work Scholar," questionnaire. The statistical analysis was done using the SPSS software. Results: Men were predominat with a 6.5%, average age was of 44.9 years, 76.% were married, 1.5% unmarried and 11.% divorced. A 6%of them were at risk for burnout, men dominate with 58%, most often between 6 to 56 years old. An increased exposure to negative psychosocial factors are associated with work load in men and employment status. Discussion and conclusions. The negative work contents and characteristics were associated with age, and suggests a greater influence with the younger age groups. In connection with the burnout syndrome, no significant relationships were established but noted that negative work conditions had a higher prevalence in all three dimensions of burnout in situations of "low risk" to "risk" of burning. Keywords: burnout syndrome, psychosocial factors in academic work, teaching. INTRODUCCIÓN La labor del docente es un condicionante social que implica la necesidad de realizar un sin fin de actividades que van desde el cuidado y mantenimiento del espacio académico, planear las actividades propias del proceso enseñanza aprendizaje (PEA), hasta mantener relaciones con autoridades, administrativos, docentes, padres de familia, alumnos, etc., desencadenan una fuerte carga de agotamiento emocional o también llamado Síndrome de Burnout en el trabajo diario, contribuyendo a la presencia de estrés u otras manifestaciones psicológicas (Pando, 6). Estás exigencias laborales son conocidas como Factores Psicosociales, los cuales son definidos como interacciones entre la concepción, organización, gestión, contenido del trabajo, realización de la tarea, así como las condiciones ambientales y sociales y las capacidades, necesidades, expectativas, costumbres, cultura y circunstancias personales de los trabajadores. (López y Carrión, 6. Carrión, López y Pando, 7). Estas interacciones pueden potenciar o afectar tanto al bienestar, calidad de vida o a la salud del trabajador como al desarrollo del trabajo. (Epígrafe revisado y actualizado por López y Carrión, 7, citado en López y Martínez, 8). Algunos estudios en la última década han revelado que diversas enfermedades y/o patologías son a causa de los Factores Psicosociales Negativos a los que se expone el individuo por motivo de su trabajo. Maslach, Schaufel y Leiter (1) han prestado atención al enfoque que estudia las diferencias individuales en los trabajadores como factores protectores ante el estrés laboral, ya que han observado variaciones entre los niveles de estrés y depresión y el número de bajas entre los profesionales; es notoria la diferencia que indica que no todos los profesionales sufren

3 estrés laboral u otras consecuencias negativas producidas por el entorno laboral, por lo que se sugiere la existencia de factores no exclusivamente organizacionales sino recursos personales, emocionales y de personalidad del profesor. Por otro lado, cuando los trabajadores presentan una marcada tendencia a sufrir los efectos de un trastorno en su capacidad de afrontamiento a los diferentes estresores, sobreviene el llamado Síndrome del estar quemado por el trabajo como lo refiere Gil Monte (Citado por Carrión y López, 7), es necesario buscar medidas estratégicas que permitan al trabajador expuesto canalizar esa fuente de estrés y tener alternativas ante ella. El Síndrome se presenta tridimensional, con agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Gil-Monte y Peiró (1997) han constatado que el síndrome de quemarse en el trabajo queda establecido como una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por una vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Esta respuesta se da, frecuentemente, en las organizaciones de servicios, aunque no está restringida a ellas. Aldrete, Pando y Aranda () en su estudio sobre el Síndrome de Burnout en docentes de educación primaria de la zona metropolitana de Guadalajara, México realizaron una investigación transversal y descriptiva en una muestra de maestros aplicando el Maslach Burnout Inventory (Maslach y Jackson 1986), detectaron que más de una cuarta parte de los entrevistados presentaron agotamiento emocional, baja realización en el trabajo y despersonalización en su más alto nivel, y que el Síndrome está determinado por tener más de una jornada de trabajo, que el sexo femenino manifiesta mayor agotamiento emocional, así como la percepción de que no es suficiente el tiempo para realizar las actividades como docentes. Los adeptos de la perspectiva psicosocial afirman que el síndrome hay que entenderlo como un proceso que se desarrolla secuencialmente, en lo referente a la aparición de sus rasgos y sus síntomas globales. En cambio, algunos autores van a discrepar en el síntoma que se presenta en primer lugar, la secuencia del proceso, el protagonismo que conceden a cada uno de sus síntomas globales, en la explicación de los mecanismos explicativos y en las estrategias que el individuo puede emplear para manejarlo. De ahí que hayan surgido varios modelos procesuales que traten de explicar el desarrollo de este proceso. Los modelos etiológicos explicativos del síndrome, siguiendo la revisión de Gil Monte y Peiró (1997), ha quedado estructurado en tres grandes teorías: sociocognitiva, teoría del intercambio social y la teoría organizacional que a su vez engloban los modelos de Spaniol y Caputo (1979); Harrison (198; 198); Cherniss (198); Edelwich y Brodsky (198); Goelmbiewski,

4 Munzenrider y Carter (198); Pines y Aronson (1988); Farber (1991); Starnam y Miller (199); Cox, Kuk y Leiter (199) y Winnubst (199) (Citado por Guerrero, 1998). Aun con las diversas investigaciones llevadas a cabo, es necesario correlacionar los factores psicosociales en la docencia que se asocian con el Síndrome de Burnout en académicos en una universidad pública del estado de Veracruz, dado que no existen estudios sobre el tema en el contexto del estado, y se pretende contribuir a que los responsables de recursos humanos en las instituciones educativas lleven a cabo la prevención a nivel individual y organizacional, eliminando o disminuyendo la presencia de dichos factores o estresores, erigiendo espacios con condiciones optimas de trabajo, planteando intervenciones dirigidas al individuo en el manejo de sus emociones y en la adquisición de estrategias instrumentales como acertividad y manejo del tiempo, entre otras. MATERIAL Y METODOS Se trató de un estudio descriptivo, transversal y correlacional. Los datos se obtuvieron mediante un censo, teniendo un total de 8 académicos adscritos a un área de conocimiento de una universidad pública del norte del estado de Veracruz. Dentro de los criterios de selección se incluyó a los docentes que quisieron participar en la investigación y que se encontrarán en las áreas durante la fase de recolección de datos que correspondió a los meses de Octubre 7 a Abril 8. Se excluyeron a los académicos que no estuvieron presentes en este período y se eliminaron a los académicos que no aceptaron participar en la investigación. Se valoraron aspectos sociodemográficos y laborales de las unidades de análisis, en lo referente a grupos de edad, genero, estado civil y situación laboral. Como instrumentos de recolección de datos se recurrió al Maslach Burnout Inventory (MBI) con una confiabilidad de entre.9 para agotamiento emocional, de.79 para despersonalización y de.71 para realización personal y el valor en general del MBI es de.75 a.9 (Maslach, 198; Maslach, Schaufelli y Leitter, 1) que se considera el más utilizado en todo el mundo, se trata de un inventario autoadministrado constituido por ítems en forma de afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los clientes con 7 opciones de respuesta tipo Likert donde es nunca y 6 es todos los días., que mide las tres escalas, Cansancio Emocional (CE), consta de 9 ítems (1,,,6,8,1,14,16,) y valora la vivencia de estar exhausto, una puntuación de 1 o superiores es indicativo de un nivel de Burnout quemado El intervalo 17-1 puntos correspondería a puntuaciones con riesgo de quemarse, siendo las puntuaciones por debajo de 17 puntos indicativas de nivel no 4

5 quemado. Despersonalización (DE) está formada por 5 Ítems (5, 1, 11, 15, ) y mide el grado en que el sujeto puede reconocer en sí mismo actitudes de frialdad y de distanciamiento con el usuario; puntuaciones superiores de 5 es indicativo de un nivel de Burnout quemado, el intervalo -5 puntos correspondería a puntuaciones con riesgo de quemarse, siendo las puntuaciones por debajo de puntos indicativas de nivel no quemado. La Baja Realización Personal (BRP) se compone de 8 Ítems (4, 7, 9, 1, 17, 18, 19, 1) que evalúan los sentimientos de auto eficacia y de realización personal en el trabajo. En contrapartida, esta escala funciona en sentido opuesto a las anteriores: igual o menor a 6 puntos indican quemados, de 6-41 puntos manifiestan en riesgo de quemarse e igual o mayor a 41 puntos indican no quemado. Por lo tanto, se considerara quemado a aquel sujeto que presente más de una dimensión quemada. Así mismo el instrumento de Factores psicosociales en el trabajo académico (FPSIS) Académicos, BNSG 5 con las subescalas Condiciones en el lugar de trabajo (CLT), Carga de trabajo (CT), Contenido y características de la tarea (CCT), Exigencias laborales (EL), Papel del académico y Desarrollo de la carrera (PADC), Interacción social y Aspectos organizacionales (ISAO), Remuneración del rendimiento (RR). La prueba de consistencia y confiabilidad para el MBI aplicado en esta investigación mostró un Alpha de.65 con ítems; y para el de factores psicosociales fue de.9 con 5 ítems, considerando así confiables ambos instrumentos. Se procesaron los datos con ayuda del paquete estadístico Spss versión 15. for Windows. En el análisis de la información, para las variables de tipo cuantitativo se obtuvieron medidas de tendencia central en tasas y porcentajes. Para el análisis inferencial se utilizaron la X tomándose como asociación significativa cuando el valor de p sea menor o igual a.5. Dentro de las consideraciones éticas, se les comunico a los sujetos de investigación que se guardaría el anonimato, y se tenía la libertad de no responder si consideraba que se atacaba su privacidad. RESULTADOS En lo que respecta a los datos descriptivos, la distribución sociodemográfica y laboral de los académicos que participaron en la investigación se presenta en el cuadro No.1, destacando que el grupo de edad que presentó mayor frecuencia fue el de 46 a 55 años; el género predominante es el masculino con el 6.5%, y más del 76% son casados, en lo que se refiere al tipo de contratación, más del 46% corresponde a profesores por asignatura. 5

6 En lo que se refiere a las tres dimensiones, se encontró que el cansancio emocional se presentó en riesgo en el % de los hombres y en el 46.7% de las mujeres y no quemado en el 68% de los varones y en el 5.% de las mujeres. La Despersonalización se presentó en riesgo en los hombres en el % y en el.% de las mujeres, y no quemado en el 68% de los hombres y el 76.7% de las mujeres. Finalmente la Baja realización personal se mantuvo en riesgo en los hombres en el 8% y no quemado en un 9% y en las mujeres el 1% presento en riesgo y el 9% no quemados (Ver cuadro ). De acuerdo a los resultados obtenidos de las tres escalas anteriores, encontramos que el 6.% de las mujeres presentan riesgo de quemarse en relación a los hombres con un 58%. En relación a Condiciones del lugar de trabajo se observa que los hombres presentaron bajo riesgo en un % y riesgo en un 1%, sin embargo las mujeres respondieron un riesgo en un %. Siguiendo con la carga de trabajo el 14% de los académicos varones respondieron bajo riesgo y únicamente el % respondió un riesgo. En cuanto contenido y características de la tarea se observa que el 4% de los académicos varones presentaron bajo riesgo. Con referencia a exigencias laborales se observa que el 44% de los académicos varones presentaron bajo riego. En los resultados del papel del académico y desarrollo de la tarea se observa que únicamente el 1.% de las académicas mujeres presentaron un nivel de bajo riesgo. Con respecto a interacción social y aspectos organizacionales se observa que el 8% de los académicos varones presentaron un bajo riesgo. En cuanto a remuneración del rendimiento se observa que el 6% de los académicos varones refirieron un bajo riesgo (Ver cuadro No.). Al aplicar estadística no paramétrica entre las variables de estudio, no se encontraron asociaciones significativas entre las dimensiones del síndrome y los factores psicosociales negativos en el trabajo, sin embargo, se observó que Exigencias laborales, Condiciones y características de la tarea así como Remuneración del rendimiento presentaron mayor prevalencia con las tres dimensiones del Burnout en situaciones de bajo riesgo a riesgo de quemarse (Ver cuadro No.4). Por otra parte, se asoció significativamente el grupo de edad con la despersonalización (p<.5, X = 7.47) y con las condiciones y características de la tarea (p<.5, X = 8.9) encontrando mayor riesgo de quemarse en los grupos más jóvenes; por otra parte se encontró asociación con respecto al estado civil y remuneración del rendimiento (p<.5, X = 4.15) presentándose mayor prevalencia de riesgo en los académicos casados, además se asoció significativamente la 6

7 situación laboral con las exigencias laborales (p<.5, X = 11.7) evidenciándose mayor prevalencia de riesgo en los profesores por asignatura. DISCUSION Y CONCLUSIONES En el presente estudio predominó el género masculino con el 6.5% de los sujetos investigados, con una edad promedio de 44.9 años, la moda se situó en los 45 años. Respecto al estado civil el 76.% son casados, 1.5% solteros y el 11.% divorciados. En el estudio de Pando (6) predominó el sexo masculino con 57.4%, la edad media de 4.7 años y la moda de 4 años, el 6.9% casados, por lo que observamos que en ambas poblaciones se presentan características socioeconómicas y laborales similares. La alta prevalencia de presencia de riesgo para presentar Burnout encontrada en el presente estudio (6%) coincide con los señalamientos de Pando (6) de 5.7%, y Pando y Cols. (6) en su estudio sobre Burnout y Factores Psicosociales en los docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México de 8.9% docentes quemados. En el presente estudio variables como el sexo no presentaron asociaciones con el Síndrome de Burnout, coincidiendo con el estudio de Pando (6) en la Universidad del Valle de Atemajac, y el del mismo autor pero en una universidad pública de esa misma ciudad, sin embargo, la edad si se asoció significativamente con la despersonalización, prevaleciendo de manera mas elevada en hombres que en mujeres. Se observó que Exigencias laborales, Condiciones y características de la tarea así como Remuneración del rendimiento presentaron mayor prevalencia con las tres dimensiones del Burnout en situaciones de bajo riesgo a riesgo de quemarse, lo que coincide con los resultados del estudio de Pando (6) en su estudio en académicos de la Universidad del Valle de Atemajac al encontrar que Exigencias Laborales predomina mayormente con un 81% de los académicos. Se asoció significativamente el grupo de edad con la despersonalización y con las condiciones y características de la tarea, encontrando mayor riesgo de quemarse en los grupos más jóvenes; por otra parte se encontró asociación con respecto al estado civil y remuneración del rendimiento presentándose mayor prevalencia de riesgo en los académicos casados, además se asoció significativamente la situación laboral con las exigencias laborales evidenciándose mayor prevalencia de riesgo en los profesores por asignatura. De acuerdo al estudio de Pando (6) en académicos de una universidad pública, el agotamiento emocional y la despersonalización se asociaron de manera significativa con los factores psicosociales negativos relacionados con Contenido y Características de la Tarea. 7

8 En cuanto al sexo, el propio Pando (6) señala diferencias significativas en cuanto al agotamiento emocional al presentar que el pertenecer al sexo femenino resulta ser un factor de riesgo para tener Agotamiento emocional, sin embargo en el presente estudio no se encontraron asociaciones significativas con respecto al sexo, principalmente porque el número de mujeres académicas es relativamente menor que al de académicos varones. En conclusión, y de acuerdo al objetivo planteado, los factores psicosociales en el trabajo académico no se correlacionaron con el síndrome de Burnout, dado que no se establecieron asociaciones significativas, sin embargo, si se relaciono el Contenido y características de la tarea negativos con la edad, sugiriendo mayor influencia con los grupos más jóvenes. En relación con el síndrome, no se establecieron asociaciones significativas pero se observó que las Exigencias laborales, Contenido y característica de la tarea así como la Remuneración del rendimiento presentaron mayor prevalencia con las tres dimensiones del Burnout en situaciones de bajo riesgo a riesgo de quemarse. Es necesario seguir realizando investigaciones sobre el Síndrome de Burnout no solo enfocados en académicos o profesionales de la salud, sino a otros profesionales que dentro de su trabajo están siempre en contacto directo con personas y debido a diferentes factores pueden llegar a presentar este síndrome. Dar a conocer y/o presentar los resultados de esta investigación a los representantes de esta institución educativa, para saber en que condiciones físicas y mentales se encuentran los docentes con el fin de poder mejorar el ambiente laboral y prevenir que el Síndrome de Burnout se presente; así mismo, realizar campañas enfocadas a los docentes con el objetivo de proporcionar mayor información acerca del padecimiento del Síndrome de Burnout, sus manifestaciones y que factores intervienen para que se origine en los docentes Universitarios, todo esto con el fin de prevenir este problema e implementar intervenciones psicosociales que ayuden a los académicos que presentan problemáticas. (Programas educativos e informativos sobre el tema, manejo de estrés, etc.) BIBLIOGRAFÍA 1. Aldrete RMG y Cols. (). Síndrome de Burnout en maestros de educación básica, nivel primaria de Guadalajara. Revista Investigación en Salud; Vol.1; Aranda BC, Pando MM, Torres LT, Salazar EJ, Franco CS. (5). Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos de familia. 8

9 Anales de la Facultad de Medicina. México. ISSN versión impresa, An. FAC. MED. v.66 n. Lima.. Guerrero E. (1998). Burnout o desgaste psíquico y afrontamiento del estrés en el profesorado universitario. Tesis doctoral no publicada. Facultad de Educación. Universidad de Extremadura. 4. López BF, Carrión, MA. (6). Perspectiva organizacional de los factores psicosociales. México (6). Universidad Autónoma de Aguascalientes. 5. Pando MM y Cols. (). Prevalencia del estrés y Burnout en los trabajadores de la salud en Ciudad Guayana, Venezuela. Revista Psicología y Salud; Vol. 1; No.1: Pando MM y Cols. (6) Factores Psicosociales y Síndrome de Burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara. México, Revista Salud en Tabasco; Vol. 1; No. : Peña LR, Durán DMA. (1). Burnout en profesionales de la enseñanza: Un estudio en Educación Primaria, Secundaria y Superior, Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, ISSN , Vol. 17, Nº Shwartzmann, Laura. (6): Estrés Laboral, Síndrome de desgaste (Quemado), Depresión. (Recuperado 1 Mayo 6). Disponible en: y trabajo.cl. 9. GASCÓN, S.; MARTÍNEZ-JARRETA, B.; SANTED, M.A., MASSÓ, J.; GARCÍA ARRIBAS, M.A., y BOLEA, M. (6): Evaluación e intervención de los riesgos psicosociales en profesionales de atención primaria. (Recuperado el 6 de Junio del 8) Disponible en 1. FUENTES RODRIGUEZ, F (6): Modelo de evaluación de a carga mental de trabajo en profesores debido a factores psicosociales y organizativos. (Recuperado el 1 de Diciembre del 7). Disponible en Cuadro No.1 Distribución sociodemográfica y laboral en relación al género en académicos de una universidad pública del estado de Veracruz durante el período Octubre 7 a Abril 8. Datos Género 9

10 sociodemográficos y laborales Estado civil: casado soltero Divorciado Grupos de edad: y más Femenino Masculino Fr. % Fr % Situación laboral: Profesor de asignatura Medio tiempo Tiempo completo Fuente: Directa. Cuadro No. Dimensiones del Síndrome de Burnout en relación al género en académicos de una universidad pública del estado de Veracruz durante el período Octubre 7 a Abril 8. Dimensiones del Síndrome de Burnout Agotamiento emocional: En riesgo de quemarse No quemado Género Femenino Masculino Fr. % Fr %

11 Despersonalización: En riesgo de quemarse No quemado Bajo logro personal: En riesgo de quemarse No quemado Fuente: Directa. 11

12 Cuadro No. Factores psicosociales en el trabajo académico en relación al género en académicos de una universidad pública del estado de Veracruz durante el período Octubre 7 a Abril 8. Factores psicosociales en el trabajo académico Condiciones en el lugar de trabajo: Carga de trabajo: Contenido y características de la tarea: Exigencias laborales: Papel del académico y desarrollo de la carrera : Interacción social y aspectos organizacionales: Remuneración del rendimiento: Fuente: Directa. Género Femenino Masculino Fr. % Fr %

13 Cuadro No.4 Factores psicosociales en el trabajo académico en relación a las tres dimensiones del Burnout en académicos de una universidad pública del estado de Ver. durante el período Octubre 7 a Abril 8. CLT CT FPS Agotamiento emocional Despersonalización Bajo logro personal En riesgo En riesgo En riesgo Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % CCT EL PADC ISAO RR Fuente: Directa. 1

EVALUACION PSICOSOCIAL Y DAÑOS A LA SALUD EN ACADEMICOS DE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA DEL ESTADO DE VERACRUZ: ANALISIS SOBRE BURNOUT Y AUTOESTIMA

EVALUACION PSICOSOCIAL Y DAÑOS A LA SALUD EN ACADEMICOS DE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA DEL ESTADO DE VERACRUZ: ANALISIS SOBRE BURNOUT Y AUTOESTIMA EVALUACION PSICOSOCIAL Y DAÑOS A LA SALUD EN ACADEMICOS DE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA DEL ESTADO DE VERACRUZ: ANALISIS SOBRE BURNOUT Y AUTOESTIMA Erika Mayte del Angel Salazar*. Nazaria Martínez Díaz**. María

Más detalles

Análisis sobre Burnout y Autoestima en Académicos de una Universidad Pública

Análisis sobre Burnout y Autoestima en Académicos de una Universidad Pública Erika Mayte del Ángel Salazar* María del Carmen Santes Basti an,** María Guadalupe Aldrete Rodrig uez*** Blanca Judith Lavoignet Acosta**** Sendy Meléndez Chávez***** Original Análisis sobre Burnout y

Más detalles

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011 AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011 problema * Social. * Salud Pública. Afecta Productividad y Bienestar

Más detalles

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS Cuerpos académicos: Calidad de vida Enfermería: procesos de formación Enfermería comunitaria INTRODUCCIÓN

Más detalles

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Arlene Oramas Viera Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Cuba Modelo

Más detalles

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra METODOLOGÍA Diseño Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra Los grupos se conformaron a través de un muestreo probabilístico de racimos por etapas, de

Más detalles

El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera

El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera CS Illes Columbretes Página 1 Índice pág. 1. Introducción...3 2. Características y método de estudio... 3 3. El Burnout en algunas especialidades sanitarias.4

Más detalles

OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL OCTUBRE 2010

OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL OCTUBRE 2010 OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL 28-29 OCTUBRE 2010 BERNARDO MORENO JIMENEZ FACULTAD DE PSICOLOGIA UAM EL BURNOUT LA DEFINICION OPERACIONAL MASLACH Y JACKSON, 1981 LA APARICIÓN DEL MASLACH BURNOUT INVENTORY

Más detalles

María Guadalupe Aldrete Rodríguez, María de Lourdes Preciado Serrano, Sergio A. Franco Chávez, Jorge A. Pérez, Carolina Aranda Beltrán.

María Guadalupe Aldrete Rodríguez, María de Lourdes Preciado Serrano, Sergio A. Franco Chávez, Jorge A. Pérez, Carolina Aranda Beltrán. FACTORES PSICOSOCIALES LABORALES Y SÍNDROME DE BURNOUT DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES DOCENTES DE SECUNDARIA, ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, MEXICO. María Guadalupe Aldrete Rodríguez, María de

Más detalles

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017 Síndrome de Burnout María Rey Grandal 25 de abril de 2017 Indice Información Por qué estudiar el síndrome? Síndrome Fases Patrones Causas Facilitadores del síndrome Consecuencias Estudios Prevención Intervención

Más detalles

FACTORES PSICOSOCIALES Y SINDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE EDUCACION BASICA DEL ESTADO DE JALISCO.

FACTORES PSICOSOCIALES Y SINDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE EDUCACION BASICA DEL ESTADO DE JALISCO. FACTORES PSICOSOCIALES Y SINDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE EDUCACION BASICA DEL ESTADO DE JALISCO. León Cortés Silvia Graciela. Osmar Juan Matsui Santana. Carolina Aranda Beltrán. León Cortés María del

Más detalles

RESEÑA DE LIBRO. Un libro del Grupo de Investigación Psyché Edely Farfán Peñaranda

RESEÑA DE LIBRO. Un libro del Grupo de Investigación Psyché Edely Farfán Peñaranda RESEÑA DE LIBRO Un libro del Grupo de Investigación Psyché Edely Farfán Peñaranda UN LIBRO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN PSYCHÉ Edely Farfán Peñaranda Universidad Católica San Pablo Rev. Psicol. (Arequipa.

Más detalles

La clasificación de las afirmaciones es la siguiente: Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20. Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.

La clasificación de las afirmaciones es la siguiente: Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20. Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory Se mide por medio de cuestionario Maslach de 1986 que es el instrumento más utilizado en todo el mundo, Esta escala tiene una alta consistencia interna y una fiabilidad

Más detalles

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid: RIESGOS PSICOSOCIALES PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN 2011 CONTENIDOS Riesgos psicosociales: - Definición - Patologías asociadas Prevención y actuación desde UGT- Madrid: - Consultas y Asesoramiento RIESGOS PSICOSOCIALES

Más detalles

Redalyc. Disponible en:

Redalyc. Disponible en: Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal del Valle, Marta;Vuano, Elin;Castillo, Romina Sindrome de burnout (desgaste profesional)

Más detalles

Síndrome de burnout y salud en trabajadores del sistema de tren eléctrico, México

Síndrome de burnout y salud en trabajadores del sistema de tren eléctrico, México Síndrome de burnout y salud en trabajadores del sistema de tren eléctrico, México Burnout syndrome and workers health in electric train system, Mexico Carolina Aranda Beltrán* 1, Ramiro Eduardo Rendón

Más detalles

Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud

Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud medigraphic Artemisa en línea y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud MANUEL PANDO MORENO, CAROLINA ARANDA BELTRÁN, MARÍA GUADALUPE ALDRETE RDZ., EDUARDO E., FLORES SALINAS

Más detalles

Factores de riesgo relacionados con el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un Hospital de Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Factores de riesgo relacionados con el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un Hospital de Ciudad Juárez, Chihuahua, México Culcyt/ /Enfermería Factores de riesgo relacionados con el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un Hospital de Ciudad Juárez, Chihuahua, México Mayra Guadalupe Juárez Elizalde 1, Yadira

Más detalles

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales Día nacional del Trabajador Social Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales Conceptualizaciones y algunas consecuencias del estrés y Síndrome

Más detalles

El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico

El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico El llamado síndrome de burnout, o síndrome del trabajador quemado, puede entenderse como una forma específica de respuesta al estrés laboral

Más detalles

Psicología de la Salud Ocupacional

Psicología de la Salud Ocupacional Psicología de la Salud Ocupacional Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el PROYECTO catálogo EDITORIAL completo y comentado PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Directores: Manuel

Más detalles

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Aprendizaje

Más detalles

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana Dr. Carlos Ponce Díaz; Dr. Miguel Escurra Mayaute; Dr. Jaime Aliaga Tovar; Dr. Mario Bulnes Bedón; Mg. Eliana Delgado Coz; Psic. Julio Santos

Más detalles

La Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO): Estudio Exploratorio de un Instrumento de Burnout para Mexicanos. Universidad Nacional

La Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO): Estudio Exploratorio de un Instrumento de Burnout para Mexicanos. Universidad Nacional La Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO): Estudio Exploratorio de un Instrumento de Burnout para Mexicanos Jesús s Felipe Uribe Prado Uribejf@servidor.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de

Más detalles

Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada

Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada BURNOUT Y LA FATIGA DE LA COMPASIÓN Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada BURNOUT Y FATIGA Los profesionales sanitarios

Más detalles

ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR.

ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR. ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR. Martha Patricia Bonilla Muñoz*; Georgina Leticia Lira Mendiola**; Patricia Balcázar Nava*; Juan Francisco Enríquez

Más detalles

LA CULPA, CUARTA DIMENSIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR

LA CULPA, CUARTA DIMENSIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR LA CULPA, CUARTA DIMENSIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN DOCENTES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA VERÓNICA SILVIA NOYOLA CORTÉS Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación ADRIANA

Más detalles

DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA

DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA Antecedentes Se trata de un síndrome clínico descrito en 1974 por Freudember, psiquiatra con pérdida de energía, agotamiento y la depresión, así como desmotivación

Más detalles

SQT y Bienestar psicológico en los Profesionales de la Sanidad en el País Vasco

SQT y Bienestar psicológico en los Profesionales de la Sanidad en el País Vasco SQT y Bienestar psicológico en los Profesionales de la Sanidad en el País Vasco Alberto Amutio Kareaga Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ccas del Comportamiento UPV/EHU OBJETIVOS 1.

Más detalles

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses Áviles, 23 de Octubre de 2015 Paulo Gaspar ISLA Leiria Miguel Corticeiro Neves Academia de la Fuerza Aérea; ISLA Leiria Metodología Datos Objectivo

Más detalles

Factores psicosociales y síndrome burnout en docentes de nivel preescolar de una zona escolar de Guadalajara, México

Factores psicosociales y síndrome burnout en docentes de nivel preescolar de una zona escolar de Guadalajara, México Factores psicosociales y síndrome burnout en docentes de nivel preescolar de una zona escolar de Guadalajara, México MARÍA GUADALUPE GALVÁN SALCEDO, 1 MARÍA GUADALUPE ALDRETE RODRÍGUEZ, 2 LOURDES PRECIADO

Más detalles

prelim. Psicolog social salud:prelim. Psicolog social salud 25/09/08 17:23 Página 1 Manual de psicología social de la salud

prelim. Psicolog social salud:prelim. Psicolog social salud 25/09/08 17:23 Página 1 Manual de psicología social de la salud prelim. Psicolog social salud:prelim. Psicolog social salud 25/09/08 17:23 Página 1 Manual de psicología social de la salud prelim. Psicolog social salud:prelim. Psicolog social salud 25/09/08 17:23 Página

Más detalles

PREVALENCIA DE LA SÍNDROME DE BURNOUT Y ASOCIADOS FACTORES ENTRE UNIVERSIDAD MÉDICA GRADUADOS SERGIPE FEDERAL

PREVALENCIA DE LA SÍNDROME DE BURNOUT Y ASOCIADOS FACTORES ENTRE UNIVERSIDAD MÉDICA GRADUADOS SERGIPE FEDERAL PREVALENCIA DE LA SÍNDROME DE BURNOUT Y ASOCIADOS FACTORES ENTRE UNIVERSIDAD MÉDICA GRADUADOS SERGIPE FEDERAL FEDERAL SERGIPE UNIVERSIDAD DEPARTAMIENTO MÉDICO CLASE Clínica Psiquiátrica Grupo de Estudios

Más detalles

Memoria IV encuentro Participación de la mujer en la Ciencia Mayo 24-25, 2007, León, Guanajuato ISBN

Memoria IV encuentro Participación de la mujer en la Ciencia Mayo 24-25, 2007, León, Guanajuato ISBN Memoria IV encuentro Participación de la mujer en la Ciencia Mayo 24-25, 2007, León, Guanajuato ISBN 978-968-9241-03-4 ESTRÉS, DEPRESIÓN Y ADICCIONES EN RESIDENTES MÉDICOS EN CULIACÁN Irma T. Gutiérrez

Más detalles

RESÚMENES ANALÍTICOS DE INVESTIGACIÓN (RAI)

RESÚMENES ANALÍTICOS DE INVESTIGACIÓN (RAI) RESÚMENES ANALÍTICOS DE INVESTIGACIÓN (RAI) 1. TÍTULO: RELACIÓN ENTRE LA SATISFACCIÓN LABORAL, EL CONTRATO PSICOLÓGICO, EL TIPO DE VINCULACIÓN Y LA ANTIGÜEDAD EN DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA 2.

Más detalles

Burnout en los Conductores de Largo Recorrido

Burnout en los Conductores de Largo Recorrido Cristóvão Gonçalves Lic. em EST Miembro del CO de A VD Burnout en los Conductores de Largo Recorrido Miguel Corticeiro Neves Oficial Superior de la Fuerza Aérea Portuguesa Profesor en ESTeSC, PhD en SHST

Más detalles

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, Olga Umaran

Más detalles

17. El recuerdo de los egresados de carreras de ciencias sobre sus profesores de Física y Química en Educación Secundaria

17. El recuerdo de los egresados de carreras de ciencias sobre sus profesores de Física y Química en Educación Secundaria 17. El recuerdo de los egresados de carreras de ciencias sobre sus profesores de Física y Química en Educación Secundaria Ana Belén Borrachero Cortés 1 y Emilio Costillo Borrego 2 1, 2 Departamento de

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES RESUMEN

ARTÍCULOS ORIGINALES RESUMEN Rev Chil Salud Pública 2008; Vol 12 (1): 18-25 ARTÍCULOS ORIGINALES Factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout en docentes de enseñanza media básica (secundaria) de la zona metropolitana

Más detalles

ISBN

ISBN EL ESTRÉS NUESTRO DE CADA DÍA. Un invitado cotidiano a las residencias en salud Autores: Pablo Enrique Carri, Moira Inés Trajtenberg e-mail: pablocarri@gmail.com Palabras clave (Keywords): estrés, burn-out,

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME DE BURNOUT Y LA CALIDAD DE VIDA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA GOOD HOPE, JULIO 2009

RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME DE BURNOUT Y LA CALIDAD DE VIDA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA GOOD HOPE, JULIO 2009 RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME DE BURNOUT Y LA CALIDAD DE VIDA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA GOOD HOPE, JULIO 2009 Marisol SOTELO ROSALES 1, Danitza CASILDO BEDÓN 2, Fany MAMANI CHECYA 3 RESUMEN

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En la actualidad existen muchas ocupaciones o empleos que se relacionan con el

INTRODUCCIÓN. En la actualidad existen muchas ocupaciones o empleos que se relacionan con el INTRODUCCIÓN En la actualidad existen muchas ocupaciones o empleos que se relacionan con el servicio humano, donde estos servicios establecen una relación de ayuda, tales como médicos, enfermeras, profesores,

Más detalles

Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas en los médicos familiares que laboran en una institución de salud para los trabajadores del Estado

Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas en los médicos familiares que laboran en una institución de salud para los trabajadores del Estado Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas en los médicos familiares que laboran en una institución de salud para los trabajadores del Estado Burnout syndrome and clinical manifestations in the familiar

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1 1.1 Problema de investigación 1 1.2 Objetivo general 3 1.3 Objetivos particulares 4 1.4 Importancia del estudio 5 1.5 Limitaciones del estudio 6 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Problema

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACION PERFIL DE COMPETENCIA DEL EGRESADO(A) DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR E INVESTIGACION UNIVERSITARIA PERFIL DE COMPETENCAS DE EGRESADO(A) DE LA MAESTRIA EN DOCENCIA SUPERIOR E

Más detalles

ASPECTOS IMPORTANTES EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MEM LTDA. RESUMEN

ASPECTOS IMPORTANTES EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MEM LTDA. RESUMEN ASPECTOS IMPORTANTES EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MEM LTDA. AUTORES Ángela García López Luz Ángela Palencia Peña RESUMEN En el siguiente artículo se define el concepto de clima organizacional

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN EL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS DE MEZCAL Y TEQUILA

Más detalles

Viviane Jofré A. 1 Sandra Valenzuela S. 2

Viviane Jofré A. 1 Sandra Valenzuela S. 2 REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997 Viviane Jofré A. 1 Sandra Valenzuela S. 2 RESUMEN El síndrome de Burnout (SB) se utiliza para hacer referencia a un tipo de estrés laboral institucional generado en profesiones

Más detalles

EL DESGASTE PERSONAL DE LOS PSIQUIATRAS: SINDROME BURNOUT.

EL DESGASTE PERSONAL DE LOS PSIQUIATRAS: SINDROME BURNOUT. EL DESGASTE PERSONAL DE LOS PSIQUIATRAS: SINDROME BURNOUT. (RESULTADOS PRELIMINARES) Dra. VEGA, Sylvia; Ps. YAÑEZ, Juan; Lic. Ps. GONZALEZ, Marcela y Lic. Ps. QUEZADA, Mª Teresa Centro de Psicología Aplicada

Más detalles

Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima

Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima. 2014. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR: Br. Jaime

Más detalles

CLÍNICA. Objetivos: Detectar Síndrome de Burnout entre los DUE de Reanimación; evaluar correlacionar carga de trabajo, S. Burnout y calidad de vida.

CLÍNICA. Objetivos: Detectar Síndrome de Burnout entre los DUE de Reanimación; evaluar correlacionar carga de trabajo, S. Burnout y calidad de vida. CLÍNICA CORRELACIÓN ENTRE CARGA DE TRABAJO, SÍNDROME DE BURNOUT Y CALIDAD DE VIDA EN UNA UNIDAD DE CRÍTICOS. CORRELATION BETWEEN WORK LOAD, BURNOUT SYNDROME AND LIFE QUALITY IN THE CRITICAL CARE UNIT *Rodríguez

Más detalles

1º CURSO ENFERMERÍA PSICOSOCIAL

1º CURSO ENFERMERÍA PSICOSOCIAL E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

El Burnout desde la perspectiva de los Servicios de Salud Mental

El Burnout desde la perspectiva de los Servicios de Salud Mental El Burnout desde la perspectiva de los Servicios de Salud Mental Dr. Karmelo J. Araluze Iturbe Médico Psiquiatra Hospital Universitario de Cruces (Osakidetza) Terminología Burnout Síndrome del Quemado

Más detalles

docentes. Caso: escuela de bachilleres Ricardo Flores Magón de

docentes. Caso: escuela de bachilleres Ricardo Flores Magón de docentes. Caso: escuela de bachilleres Ricardo Flores Magón de Jesús Escudero Macluf y Luis Alberto Delfín Beltrán* RESUMEN La evaluación del recurso humano considera que el trabajador debe cumplir con

Más detalles

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS PLANIFICACION

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA INDICE Justificación Objetivo Factores de Riesgo Psicosocial y Clasificación Principales Riesgos Psicosociales Consecuencias Herramientas

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Carolina Aranda-Beltrán, Manuel Pando-Moreno, Teresa Torres-López, José Salazar-Estrada, Sergio

Más detalles

Trabajar con Calidad de Vida. ETAPA 3: DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE VIDA LABORAL Sesión 3: Introducción al Diagnóstico de Calidad de Vida Laboral

Trabajar con Calidad de Vida. ETAPA 3: DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE VIDA LABORAL Sesión 3: Introducción al Diagnóstico de Calidad de Vida Laboral Trabajar con Calidad de Vida ETAPA 3: DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE VIDA LABORAL Sesión 3: Introducción al Diagnóstico de Calidad de Vida Laboral OBJETIVOS SESIÓN 3 Dar a conocer a los integrantes del Equipo

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA CAPÍTULO IV METODOLOGÍA 4.1 Objeto y tipo de investigación El objeto de estudio de la presente investigación es la calidad de la formación en obstetricia brindada por la UNMSM y UNSCH. El estudio es de

Más detalles

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si el empleo de los módulos autoinstructivos, en el proceso de enseñanzaaprendizaje personalizado

Más detalles

Factores Psicosociales y Síndrome de Burnout en Personal de Enfermería de una Unidad de Tercer Nivel de Atención a la Salud

Factores Psicosociales y Síndrome de Burnout en Personal de Enfermería de una Unidad de Tercer Nivel de Atención a la Salud Artículo Original Factores Psicosociales y Síndrome de Burnout en Personal de Enfermería de una Unidad de Tercer Nivel de Atención a la Salud Psychosocial factors and Burnout syndrome in nurses of a unit

Más detalles

Prevalencia de la depresión y nivel de estrés en estudiantes de la Universidad Continental de Huancayo, Perú

Prevalencia de la depresión y nivel de estrés en estudiantes de la Universidad Continental de Huancayo, Perú Prevalencia de la depresión y nivel de estrés en estudiantes de la Universidad Continental de Huancayo, Perú Autor: Lic. Beck Oscanoa Estrella Co-Investigador: Mg. Masha Gálvez Vigo Universidad Continental

Más detalles

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015 Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión Pública AUTORA:

Más detalles

SATISFACCION LABORAL Y BURNOUT EN ENFERMERAS DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN EN GUADALAJARA

SATISFACCION LABORAL Y BURNOUT EN ENFERMERAS DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN EN GUADALAJARA SATISFACCION LABORAL Y BURNOUT EN ENFERMERAS DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN EN GUADALAJARA Cecilia Colunga Rodríguez,, Rebeca Domínguez Díaz Mario Ángel González µ, Guadalupe Rosalía Del Castillo Hernández

Más detalles

ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL.

ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL. ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL. Ana Fernández, Rosario Reguera, Isaac Amigo, Guillermo Vallejo. Hospital

Más detalles

CLÍNICA. *Álvarez Verdugo, Lina Patricia, **Prieto Bocanegra, Brigitte Migdolia

CLÍNICA. *Álvarez Verdugo, Lina Patricia, **Prieto Bocanegra, Brigitte Migdolia CLÍNICA Prevalencia de desgaste profesional en personal de enfermería de un hospital de tercer nivel de Boyacá, Colombia Prevalence of Burnout syndrome in nursing staff of a third level hospital Boyacá,

Más detalles

ESTRÉS EN LAS ORGANIZACIONES LABORALES. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

ESTRÉS EN LAS ORGANIZACIONES LABORALES. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ESTRÉS EN LAS ORGANIZACIONES LABORALES. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN Angel Martínez Moreno El modelo de déficit en el abordaje del estrés en las organizaciones Se centra en las los valores desviados de referencias

Más detalles

6º Seminario en Calidad 2017 Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

6º Seminario en Calidad 2017 Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco 6º Seminario en Calidad 2017 Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: Un panorama general Dra. Mónica Jarillo Coello Médico cirujano y homeópata Maestría

Más detalles

Estudio sobre el Impacto de Erasmus: constataciones principales

Estudio sobre el Impacto de Erasmus: constataciones principales COMISIÓN EUROPEA NOTA INFORMATIVA Bruselas, 22 de septiembre de 2014 Estudio sobre el Impacto de Erasmus: constataciones principales IP/14/1025 MEMO/14/534 Cuál es el objetivo y la metodología del Estudio

Más detalles

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES LABORALES INCIDENTES EN LA SALUD DE LOS MÉDICOS DE FAMILIA EN GUADALAJARA, MÉXICO

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES LABORALES INCIDENTES EN LA SALUD DE LOS MÉDICOS DE FAMILIA EN GUADALAJARA, MÉXICO REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5(1): 45-54, JUNIO 2012 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES LABORALES INCIDENTES EN LA SALUD DE LOS MÉDICOS DE FAMILIA EN GUADALAJARA, MÉXICO Carolina

Más detalles

Factores psicosociales predictores de Burnout en trabajadores del sector salud en atención primaria. Resumen

Factores psicosociales predictores de Burnout en trabajadores del sector salud en atención primaria. Resumen 1 Factores psicosociales predictores de Burnout en trabajadores del sector salud en atención primaria. Hernández-Vargas Clara Ivette*, Juárez García Arturo**, Arias Galicia Fernando**, Dickinson Bannack

Más detalles

EVALUACION DE BURNOUT MEDIANTE CUESTIONARIO MBI EN UNA MUESTRA DE DOCENTES DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE HUESCA

EVALUACION DE BURNOUT MEDIANTE CUESTIONARIO MBI EN UNA MUESTRA DE DOCENTES DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE HUESCA EVALUACION DE BURNOUT MEDIANTE CUESTIONARIO MBI EN UNA MUESTRA DE DOCENTES DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Autores:, Idoate García VM, Gabari Gambarte I,, Vicente de Vera I Universidad Pública

Más detalles

Intervención psicológica en trastornos de ansiedad

Intervención psicológica en trastornos de ansiedad Intervención psicológica en trastornos de ansiedad Intervención psicológica en trastornos de ansiedad Duración: 150 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Objetivos: Conocer la problemática del

Más detalles

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(1), Mar 2014, pp 26-30 Derechos de copia Universidad Libre Seccional Cali (Colombia). Artículo de Investigación Científica o Tecnológica Estrés Laboral en Trabajadores

Más detalles

SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAL DE SALUD EN TRES INSTITUCIONES DE BOGOTÁ EN DICIEMBRE DE 2010

SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAL DE SALUD EN TRES INSTITUCIONES DE BOGOTÁ EN DICIEMBRE DE 2010 SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAL DE SALUD EN TRES INSTITUCIONES DE BOGOTÁ EN DICIEMBRE DE 2010 AUTORES: MAGDA GINNETTE RODRIGUEZ PAIPILLA RODOLFO RODRIGUEZ GOMEZ ARNOLD EDUARDO RIVEROS

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESCALAS, PERCEIVED STRESS SCALE DE COHEN ET. AL. [PSS-14]

ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESCALAS, PERCEIVED STRESS SCALE DE COHEN ET. AL. [PSS-14] South American (Chile) Spanish PSS (14 Item) Translation by, Ps. Erik Marín C., provides validity and other data about the translation and its use with a sample of 584 adults. Dr. Erik Marín C., may be

Más detalles

Salud Uninorte ISSN: Universidad del Norte Colombia

Salud Uninorte ISSN: Universidad del Norte Colombia Salud Uninorte ISSN: 0120-5552 saluduninorte@uninorte.edu.co Universidad del Norte Colombia Aranda Beltrán, Carolina; Barraza Salas, José Horacio; Romero Paredes, José Justo; Quiñonez Zárate, Luz Armida;

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Factores psicosociales en el trabajo y su impacto en la productividad

Factores psicosociales en el trabajo y su impacto en la productividad Factores psicosociales en el trabajo y su impacto en la productividad Macarena Candia Tapia Unidad de Medicina del Trabajo Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo La Segunda, 31 de julio de 2017

Más detalles

BURNOUT Y SALUD MENTAL POSITIVA EN DOCENTES DE POSGRADO

BURNOUT Y SALUD MENTAL POSITIVA EN DOCENTES DE POSGRADO BURNOUT Y SALUD MENTAL POSITIVA EN DOCENTES DE POSGRADO ADLA JAIK DIPP / ROBERTO VILLANUEVA GUTIÉRREZ / JORGE ALBERTO TENA FLORES Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Más detalles

ESTRÉS LABORAL, ESTRÉS OXIDATIVO Y ENVEJECIMIENTO

ESTRÉS LABORAL, ESTRÉS OXIDATIVO Y ENVEJECIMIENTO ESTRÉS LABORAL, ESTRÉS OXIDATIVO Y ENVEJECIMIENTO Ángela Casado Moragón Departamento de Medicina Celular y Molecular. Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Avda. Ramiro de Maeztu 9. Madrid 28040

Más detalles

MALESTAR LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO POR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE DIFÍCIL. M. Victoria San José Inés R-4 MFiC

MALESTAR LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO POR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE DIFÍCIL. M. Victoria San José Inés R-4 MFiC MALESTAR LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO POR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE DIFÍCIL M. Victoria San José Inés R-4 MFiC 26/03/2015 Introducción La relación entre los profesionales y los pacientes (y sus familias)

Más detalles

"EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERíA DE LAS UNIDADES DE DIÁLISIS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ"

EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERíA DE LAS UNIDADES DE DIÁLISIS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ "EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERíA DE LAS UNIDADES DE DIÁLISIS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ" María del Carmen Del Campo Romero, Eloisa Fernández-Repeto Valls,

Más detalles

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012 IT-0048/2012 GABINETE DE PRL PARAA LA SUPERACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO TALLER 1 LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: CÓMO

Más detalles

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014 Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INFANTIL Y NEUROEDUCACIÓN

Más detalles

Síndrome de Burnout en cuidadores de adultos mayores que trabajan en casas de asistencia social

Síndrome de Burnout en cuidadores de adultos mayores que trabajan en casas de asistencia social ARTÍCULO ORIGINAL Síndrome de Burnout en cuidadores de adultos mayores que trabajan en casas de asistencia social Carlos Vázquez-García,* Ramón Esperón,* María del Refugio González-Losa** * Facultad de

Más detalles

SÍNDROME DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL EN MÉDICOS ANESTESIÓLOGOS DE LA PROVINCIA CAMAGÜEY. CUBA

SÍNDROME DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL EN MÉDICOS ANESTESIÓLOGOS DE LA PROVINCIA CAMAGÜEY. CUBA SÍNDROME DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL EN MÉDICOS ANESTESIÓLOGOS DE LA PROVINCIA CAMAGÜEY. CUBA Autores: Dres. José Antonio Pozo Romero *, Maritza Betancourt Navarro**, Mayda Correa Borrell***, Félix Ramírez

Más detalles

Relación entre Burnout y Desempeño Docente en el Nivel Superior

Relación entre Burnout y Desempeño Docente en el Nivel Superior Relación entre Burnout y Desempeño Docente en el Nivel Superior Aníbal Zaldívar Colado azaldivar@uas.edu.mx Rogelio Estrada Lizárraga restrada@uas.edu.mx Sandra Olivia Qui Orozco quisandra@hotmail.com

Más detalles

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 3(4), Dic 2013, pp 20-24 Derechos de copia Universidad Libre Seccional Cali (Colombia). Síndrome de Burnout y su relación con el Estado de Salud Mental en un Grupo

Más detalles

EL SÍNDROME DEL «BURNOUT» EN PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LIMA METROPOLITANA

EL SÍNDROME DEL «BURNOUT» EN PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LIMA METROPOLITANA EL SÍNDROME DEL «BURNOUT» EN PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LIMA METROPOLITANA Ana Delgado Vásquez 1 Se realizó el estudio del síndrome del «Burnout» en profesores de educación secundaria de Lima

Más detalles

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001. Facultad Nacional de Salud Pública Categoría B - Colciencias - Héctor Abad Gómez Nombre del proyecto: Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROYECTO DE INVESTIGACION PATRONES DE CRIANZA NEGLIGENTE Y SU RELACION

Más detalles

El Agotamiento Profesional (Burnout) y su relación con la antigüedad y el tipo de servicio en el personal de enfermería

El Agotamiento Profesional (Burnout) y su relación con la antigüedad y el tipo de servicio en el personal de enfermería 1 El Agotamiento Profesional (Burnout) y su relación con la antigüedad y el tipo de servicio en el personal de enfermería Fernando Arias Galicia (1), Abigail Fernández Sánchez (2), Martha Elva González

Más detalles

Resumen. Introducción

Resumen. Introducción Dra. Carolina Aranda Beltrán 1 DIFERENCIAS POR SEXO, SÍNDROME DE BURNOUT Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS, EN LOS MÉDICOS FAMILIARES DE DOS INSTITUCIONES DE SALUD, GUADALAJARA, MÉXICO Palabras clave: médicos

Más detalles

PROTOCOLO PSICOSOCIAL

PROTOCOLO PSICOSOCIAL PROTOCOLO PSICOSOCIAL PROTOCOLO PSICOSOCIAL La evolución del proceso del trabajo, caracterizado por las nuevas tecnologías de producción y servicios, ha obligado a mirar la salud en el ámbito organizacional

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Asertividad y Estilos de Manejo de Conflictos en Trabajadores de una Empresa de Servicios del Distrito de Magdalena. TESIS PARA OBTENER

Más detalles

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación optativa Estrés Psicosocial y Salud 2º 2º 6 Optativa PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO

Más detalles