HIDROELECTRICIDAD: FUTURO DE LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HIDROELECTRICIDAD: FUTURO DE LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA"

Transcripción

1 Mayo de 2017

2 HIDROELECTRICIDAD: FUTURO DE LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA El agua es un eje de desarrollo que debe ser abordado colectivamente desde los territorios en torno a planes y políticas concretas, que promuevan su uso como un recurso público que debe ser protegido y debidamente administrado. La hidroelectricidad constituye la mejor alternativa para generación eléctrica en Colombia debido a su alto potencial, su carácter renovable y limpio y sus bajos costos de generación.

3 Agenda 1. Introducción. 2. Atributos y potencialidades de la hidroelectricidad. 2.1 Trilema energético 2.2 Nexo agua, energía y alimentos 2.3 Agenda nacional 3. Contexto e importancia nacional y global de la hidroelectricidad. 4. Necesidad de Política de desarrollo de la hidroelectricidad.

4 Introducción

5 Introducción El recurso hidroeléctrico es un recurso natural que resulta de la combinación de condiciones hidrológicas, topográficas y geológicas que permiten convertir la energía del agua (caudal y caída) en energía eléctrica. Colombia cuenta con una inmensa riqueza de este recurso natural, pero no lo está administrando como tal. La abundancia del mismo ha permitido su desarrollo pero es necesario fortalecer su administración. En la actualidad existe una campaña intencional de desprestigio y desinformación en relación con la hidroelectricidad, con el fin de minimizar sus ventajas y frenar su desarrollo.

6 Introducción Es cierto que durante la construcción de las centrales hidroeléctricas se generan impactos significativos en aspectos ambientales, sociales y económicos. Sin embargo, la adecuada planeación y ejecución de éstas centrales también genera inmensas oportunidades de desarrollo. El reto es convertir los proyectos hidroeléctricos en oportunidades reales de desarrollo, mediante el tratamiento adecuado de los impactos, de tal manera que el balance final sea positivo y se garantice a la sociedad la sostenibilidad de los proyectos y de su entorno social y ambiental en el largo plazo. Hoy se cuenta con los conocimientos, los estándares y la responsabilidad para hacer de este reto una realidad, pero se requiere una política de desarrollo de la Hidroelectricidad.

7 ATRIBUTOS Y POTENCIALIDADES DE LA HIDROELECTRICIDAD La hidroelectricidad tiene enormes atributos y genera una serie de externalidades positivas desde el punto de vista social y ambiental

8 Hidroelectricidad sostenible TRILEMA ENERGÉTICO Seguridad, Equidad y Sostenibilidad NEXO: Agua, Energía, Alimentos AGENDA NACIONAL OCDE, ODS, COP 21, PAZ La hidroelectricidad contribuye al cumplimiento de agendas globales y metas nacionales para el desarrollo sostenible y prosperidad de la sociedad.

9 TRILEMA ENERGÉTICO: RETO MUNDIAL PARA ASEGURAR UN SUMINISTRO COMPETITIVO, ACCESO UNIVERSAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL El Consejo Mundial de la Energía (WEC) define el Trilema Energético como el equilibrio de tres dimensiones: Seguridad -confiabilidad en la atención de la demanda-, Equidad -accesibilidad y cobertura- y Sostenibilidad Ambiental -energía renovable y baja en carbono-.

10 Trilema energético Seguridad energética La confiabilidad energética y la habilidad de los proveedores de energía para satisfacer la demanda actual y futura. Sostenibilidad medioambiental Eficiencias tanto en la oferta como en la demanda de energía. Fuentes de energía renovables y con bajos niveles de carbono. Equidad energética Acceso (cobertura) y asequibilidad de la energía. Fuente: World Energy Resources, WEC (2015)

11 Hidroelectricidad es baja en carbono La generación hidroeléctrica tiene bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Fuente: IPCC, 2014

12 Relación hidroelectricidad con emisiones de GEI Existe una estrecha relación entre la participación de la generación hidroeléctrica y las emisiones de GEI. Países con mayor componente hidroeléctrico como Canadá, Noruega, Colombia y Brasil cuya generación hidráulica supera el 60% del mercado, presentan las menores emisiones de gases efecto invernadero, con valores menores a las 200 gco2/kwh. Fuente: World Energy Council, 2016

13 Energía producida / Energía utilizada Eficiencia energética Tasa de retorno energético en generación eléctrica La tasa de retorno energético es la relación entre la energía producida y la energía utilizada para la construcción, operación y mantenimiento. La hidroelectricidad supera ampliamente las otras fuentes renovables como la eólica y la solar. Fuente: Hydro-Québec, 2005

14 Eficiencia económica Presenta menores costos de generación en comparación con otras fuentes renovables en las que se observa una disminución en los últimos años. Fuente: World Energy Resources, WEC (2015)

15 Atributos y potencialidades de la hidroelectricidad que contribuyen al trilema energético Limpia No consume ni contamina el agua; no cambia ni su cantidad ni su calidad. Renovable Baja en carbono Eficiencia energética Eficiencia económica Aprovecha el ciclo hidrológico natural. Mitiga los efectos del Cambio Climático por sus bajas emisiones de CO2. Tiene la mayor relación entre la energía producida y la energía utilizada (índice EROI). Todavía es la forma más económica de producir energía eléctrica.

16 Atributos y potencialidades de la hidroelectricidad que contribuyen al trilema energético Estabilidad eléctrica Confiabilidad Integración de otras fuentes Almacenamiento Rápida y eficaz respuesta a las variaciones de la demanda eléctrica. (estabilidad del sistema eléctrico) Produce energía firme (continua, no intermitente), la cual aumenta en los proyectos con embalses. Soporta y afirma el desarrollo de otras fuentes renovables intermitentes (eólica y solar) Forma más económica y sostenible de almacenar energía.

17 AGUA, ENERGÍA Y ALIMENTOS: UN NEXO INSEPARABLE E INDISPENSABLE El agua es fundamental para diferentes procesos y sectores económicos, por lo cual es necesario identificar las interrelaciones y sinergias entre éstos para implementar políticas orientadas a la administración integrada del recurso hídrico.

18 Nexo agua, energía y alimentos El agua da soporte a la vez a la seguridad energética (hidroelectricidad) y a la seguridad alimentaria (embalses). Para el año 2030 se darán incrementos en la demanda mundial de alimentos en 50%, agua en 30% y 40% en energía. Dependemos de una oferta hídrica finita y vulnerable, amenazada por efectos de la contaminación y el cambio climático. Fuente: Semana Mundial del Agua, 2015

19 Declaración mundial de almacenamiento de agua En 2050 la población mundial probablemente excederá nueve billones de habitantes Las demandas siempre crecientes de agua, alimentos y energía impondrán un desafío sobre los recursos naturales Hay necesidad de acelerar el desarrollo de nueva infraestructura de almacenamiento de agua para fines múltiples Gestionar el agua de manera sustentable es el mayor desafío de este siglo. Requiere fortalecer los sistemas hídricos existentes y desarrollar nueva infraestructura de almacenamiento, incluyendo la optimización del uso del agua mediante la combinación de múltiples propósitos. Fuente: Declaración mundial almacenamiento de agua para el desarrollo sustentable, Aprobada el 5 de junio de 2012 en Kyoto,

20 Atributos y potencialidades de la hidroelectricidad que contribuyen al nexo Limpia Custodia y protección del agua Almacenamiento No compite por el recurso y permite otros usos del agua, particularmente el riego. Aporta recursos para la protección de las cuencas y la reforestación. Desarrollo infraestructura de almacenamiento.

21 AGENDA NACIONAL EN CLAVE DE SOSTENIBILIDAD La hidroelectricidad promueve la integración y consolidación de los territorios como regiones de paz donde la biodiversidad natural y cultural coexiste con la generación de energía.

22 Agenda Nacional Exigencias y compromisos del país en materia de sostenibilidad Paz territorial Colombia necesita encaminar su desarrollo económico en una dirección ambientalmente más sostenible y socialmente más equitativa Jose Angel Gurría, Secretario de la OCDE

23 La hidroelectricidad contribuye directamente a los siguientes ODS Protege las cuencas y las fuentes de agua. Satisface más que cualquier otra fuente de energía las tres dimensiones del trilema energético. Infraestructura fiable, sostenible y de calidad. Baja en carbono y los embalses son la mejor alternativa de adaptación al cambio climático. Protege la biodiversidad: flora y fauna. A través de los planes de manejo ambiental la hidroelectricidad también aporta a estos ODS:

24 Cambio climático impactos Agua Miles de millones de personas ganarán y otro tanto perderán agua. Alimentación Aumento temporal de producción de alimentos cerca a los polos y luego disminución. En el trópico pérdida desde el inicio Salud Aumento de mortalidad por desnutrición. Estrés Hídrico y Enfermedades Terreno Pérdida de terrenos y de ecosistemas estratégicos Medio Ambiente Eventos climáticos extremos Desplazados ambientales Pérdida del 15 al 40 % de las especies del planeta. Inundaciones, sequias, olas de calor, tormentas. Afectación en el flujo de los ríos. Aumento de conflictos sociales por falta de recursos, fundamentalmente agua. Tomado Informe Stern 2007

25 Compromisos de Colombia en la COP 21 Reducir las emisiones de GEI del país 20% con relación a las emisiones proyectadas a Mitigación Aumentar la resiliencia y la capacidad adaptativa del país. Fomentar el intercambio de conocimiento, tecnología y financiamiento para acelerar las contribuciones en materia de adaptación y mitigación de GEI. Adaptación La hidroelectricidad contribuye con la disminución de emisiones de GEI del sector y está alineada con acciones específicas para la adaptación al cambio climático como regulación de los flujos de los ríos, recuperación de la biodiversidad, protección de cuencas, áreas protegidas, entre otros.

26 MEJORES PRÁCTICAS: FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE La hidroelectricidad ha sido criticada por prácticas no sostenibles en el pasado. A veces, el descrédito es injustificado hasta el punto que se cuestiona el carácter renovable de esta fuente de generación. El desarrollo de proyectos hidroeléctricos ha venido evolucionando hacia la concepción holística del entorno y sus impactos potenciales para garantizar la sostenibilidad.

27 Mejores prácticas: Protocolo IHA Impactos genéricos de un proyecto hidroeléctrico: Estándares para el tratamiento: Reasentamiento de población. Cambio del uso del suelo. Cambio de regimen de sedimentos. Remoción de vegetación. Afectación de ecosistemas. Afectación social, económica y cultural. El Protocolo evalúa mejores prácticas ambiental, social, técnica y económicafinanciera para las diferentes etapas de los proyectos hidroeléctricos. Se cuenta con conocimientos y responsabilidad suficiente para evitar, mitigar y/o compensar adecuadamente los impactos de los desarrollos hidroeléctricos: acción sin daño.

28 Paz y transformación de las regiones Aprovechamiento multipropósito. Control de inundaciones y mitigación de sequías. Sistemas de riego producción de alimentos. Agua potable y saneamiento. Navegación. Servicios ambientales. Turismo ecológico. Pesca. Piscicultura en estanques. La hidroelectricidad permite potenciar el desarrollo regional con otras actividades económicas contribuyendo a la paz territorial.

29 Beneficios y potencialidades de la hidroelectricidad que contribuyen a la agenda nacional Objetivos de Desarrollo Sostenible Baja en carbono Adaptación Contribuye directamente al logro de 5 de los ODS e indirectamente a 6 más. Mitiga los efectos del cambio climático por sus bajas emisiones. Los embalses constituyen la mejor opción para enfrentar el cambio climático, contribuyendo a regular el flujo de los ríos. Protección ambiental Provee recursos para la protección de cuencas y ecosistemas, y conservación de hábitat. Desarrollo regional Permite y potencia el desarrollo de otras actividades económicas en las zonas de influencia. Construcción de Paz Consolidación de los territorios como regiones de paz.

30 Resumen HH TRILEMA ENERGÉTICO Seguridad, Equidad y Sostenibilidad NEXO: Agua, Energía, Alimentos AGENDA NACIONAL OCDE, ODS, COP 21, PAZ La hidroelectricidad contribuye al trilema energético, a la problemática del nexo agua, energía y alimentos, y a la agenda nacional.

31 Contexto e importancia nacional y global de la hidroelectricidad

32 Composición de la generación en Colombia El Niño El Niño El Niño El Niño La hidroelectricidad ha sido y deberá continuar siendo la columna vertebral del sector eléctrico colombiano para tener una matriz limpia y renovable. Aún en períodos de escasez (El Niño) la generación hidroeléctrica ha atendido más del 50% de la demanda. Fuente: XM, 2015

33 Potencial hidroeléctrico disponible En Colombia todavía se tiene al menos del orden del 80% de potencial hidroeléctrico por aprovechar. - 88% - 12% - 80% - 20% - 78% - 22% ESEE - Estudio del Sector de Energía Eléctrica: ( ) UPME - Atlas potencial hidroenergético de Colombia: (2015) WEC - World Energy Resources: (2015) Considera proyectos mayores a 100 MW Incluyó visitas de campo y planteamiento de esquemas No considera restricciones sociales y ambientales Solo considera proyectos filo de agua con derivación No incluyó visitas de campo ni esquemas No considera restricciones de caudal ambiental Estudio sobre el resurgimiento del desarrollo de la hidroelectricidad.

34 Composición de la canasta eléctrica por región 14,2% 13,8% 3,2% 16,3% 22,4% 63,4% Según la Agencia Internacional de Energía, en 2015 el 16,3% de la electricidad en el mundo fue hidroeléctrica; en América Latina ese porcentaje fue cuatro veces mayor (63,4%) y en Colombia de 67,2%; esta participación puede llegar al 80% según disponibilidad del recurso Fuente: Fuente: World Energy Perspective, WEC (2015)

35 Proyectos en planeación y construcción > 1000 MW En planeación > 1000 MW En construcción La generación hidroeléctrica continúa creciendo en el mundo, principalmente en América Latina, Asia y África, regiones con amplio potencial. Fuente: World Energy Resources, WEC (2015)

36 Generación hidroeléctrica (TWh/año) Resurgir de la hidroelectricidad 3,5% 2% Estancamiento del desarrollo Luego del estancamiento entre 1999 y 2004 en parte por el Informe de la Comisión Mundial de Grandes Presas que generó dificultades para el financiamiento, se presenta un resurgir de la generación hidroeléctrica. Fuente: World Energy Resources, WEC (2015)

37 POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LA HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA La hidroelectricidad constituye la mejor alternativa para satisfacer la demanda eléctrica del país de forma sostenible, confiable y económica. El Estado debe administrar su riqueza hidroeléctrica en el marco de una adecuada Gestión Integral del Recurso Hídrico

38 La sociedad colombiana tiene el derecho de aprovechar las innegables ventajas (atributos y potencialidades) de la Hidroelectricidad en su desarrollo y en particular en la actual coyuntura de la agenda nacional. Se requiere lograr armonía entre los intereses del Estado, las comunidades y las empresas. Colombia necesita una Política clara para el desarrollo de la Hidroelectricidad.

39 Riesgos y problemáticas Existe una campaña intencional de desprestigio y desinformación con respecto a la Hidroelectricidad, con el fin de minimizar sus ventajas y frenar su desarrollo. Procesos de licenciamientos complejos e ineficientes. Ausencia de seguimiento ambiental eficaz. Desarticulación de las instituciones del Estado que deben intervenir. Concertación con las comunidades en etapas muy avanzadas del proyecto. Conflictos por el uso del suelo. POT, POMCAS, etc. Identificación y desarrollo de proyectos hidroeléctricos por iniciativa privada, sin consultar el interés general. La apertura a inversionistas privados y el alto potencial hidroeléctrico del país, conllevó a la proliferación de un mercado de permisos y concesiones de agua donde prima el interés particular sobre el general.

40 Riesgos y problemáticas Vacío legal sobre la propiedad de los proyectos en sus etapas tempranas. Se adquieren derechos con tramites ambientales y esto los congestiona más. Estimulación de un mercado de concesiones de agua, permisos y licencias con participación de agentes no calificados. Desoptimización del potencial hidroeléctrico de las cuencas. Riesgos y problemáticas que conllevan a la pérdida del aprovechamiento de las ventajas de la hidroelectricidad y de competitividad para el País.

41 NECESITAMOS UNA POLÍTICA DE DESARROLLO DE LA HIDROLECTRICIDAD EN COLOMBIA GRACIAS

Importancia de los proyectos hidroenergéticos para el desarrollo sostenible de Colombia

Importancia de los proyectos hidroenergéticos para el desarrollo sostenible de Colombia Importancia de los proyectos hidroenergéticos para el desarrollo sostenible de Colombia Bogotá Abril de 2017 Contenido 1 Generación de energía eléctrica 2 Sector Eléctrico Colombiano 3 Programas socio-ambientales

Más detalles

CONVERSATORIO " ENERGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA" CARLOS ALBERTO BOTERO VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CONVERSATORIO  ENERGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA CARLOS ALBERTO BOTERO VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Energía, Cambio Climático y Posconflicto en Colombia CONVERSATORIO " ENERGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA" CARLOS ALBERTO BOTERO VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE CAMBIO

Más detalles

Seminario Taller sobre Financiamiento Climático y el Fondo Verde del Clima

Seminario Taller sobre Financiamiento Climático y el Fondo Verde del Clima Seminario Taller sobre Financiamiento Climático y el Fondo Verde del Clima Prioridades y Potencial de la República Dominicana para acceder a los recursos del Fondo Verde del Clima Pedro García Brito Director

Más detalles

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina III Jornadas Nacionales de Política Hídrica (Palacio de las Aguas Corrientes (AySA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 27

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA CDMX Resiliente S Resiliencia La capacidad de las personas, comunidades, empresas y sistemas que se encuentran en la ciudad

Más detalles

Sitio Web: Correo electrónico:

Sitio Web:  Correo electrónico: Sitio Web: www.epm.com.co Correo electrónico: estamosahi@epm.com.co Contexto: la esencia de nuestro Grupo EPM Direccionamiento Estratégico Propósito Estrategia Medios Conductor: Responsabilidad Social

Más detalles

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Perú y el cambio climático Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos 1. Qué es el cambio climático? 2. Cómo se manifiesta el Cambio Climático? 3. Cómo debemos enfrentar

Más detalles

Agua, energía y territorio ante un cambio global

Agua, energía y territorio ante un cambio global Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible 19 20 de noviembre de 2013 Foz de Iguazú, Brasil Agua, energía y territorio ante un cambio global Roberto Borjabad Oficial de Programa Unidad de Cambio

Más detalles

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS ALEXANDRA ARIAS Coordinadora Electricidad BUENA GOBERNANZA HACIA LA TRANSICION ENERGETICA Octubre, 2016 Montevideo, Uruguay CONTENIDO ACUERDOS

Más detalles

Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017

Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017 Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO--IMPACTOS EN CHILE En la zona central,

Más detalles

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura. Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura. Diálogo #3. Recursos Hídricos y Energía: Gestionando las Interconexiones entre Agua- Energía- Alimentación. Desafíos

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú Alianza para la Acción hacia una Economía Verde La iniciativa en Perú Antecedentes 1. Luego de un largo ciclo expansivo, el crecimiento de la economía está desacelerándose. 2. A pesar de las mejoras experimentadas

Más detalles

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia ALIANZA GLOBAL PARA LA CONSTRUCCIÓN - MESA REDONDA REGIONAL GLOBAL ALLIANCE FOR BUILDING AND CONSTRUCTION - REGIONAL ROUNDTABLE Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia Lima, Perú, Septiembre

Más detalles

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente 25 de agosto de 2017 El objetivo es el desarrollo sostenible Líneas de acción del Sector Ambiente Crecimiento Verde

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia Energía Sostenible para Todos José Ramón Gómez y equipo Colombia Banco Interamericano de Desarrollo (BID) División de Energia Departamento

Más detalles

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente 23 de mayo de 2017 Conceptos clave CAMBIO CLIMÁTICO Cambio del clima global generado directa o indirectamente por

Más detalles

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país 2014-2018 Simón Gaviria Director General Departamento Nacional de Planeación Santiago de Chile, agosto de 2015 Octubre 28 de 2014 2 Estructura

Más detalles

Energía Hidroeléctrica: compatible con el desarrollo sostenible

Energía Hidroeléctrica: compatible con el desarrollo sostenible Energía Hidroeléctrica: compatible con el desarrollo sostenible Mauricio López González Director Ejecutivo Red Colombiana del Pacto Globa Vicepresidente Andesco Universidad Javeriana, Abril 24 de 2017

Más detalles

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE EL ROL Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PARLAMENTOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE EL ROL Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PARLAMENTOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE EL ROL Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PARLAMENTOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO El Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe

Más detalles

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR XIV Edición del Curso de Regulación Energética: Los mercados energéticos y la descarbonización POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR LA ANTIGUA GUATEMALA 24 28 Octubre 2016

Más detalles

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA JORNADA DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO ELÉCTRICO ARGENTINO MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN DE MINISTERIO

Más detalles

ROL DE LA ENERGÍA RENOVABLE DENTRO DEL PLAN POLÍTICO HACIA EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR. Mayo, 2013

ROL DE LA ENERGÍA RENOVABLE DENTRO DEL PLAN POLÍTICO HACIA EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR. Mayo, 2013 ROL DE LA ENERGÍA RENOVABLE DENTRO DEL PLAN POLÍTICO HACIA EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR Mayo, 2013 Constitución Política de la República del Ecuador Art. 15 Art. 313 Art. 314 Art. 413

Más detalles

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos? 5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente La Economía Verde: te incluye a vos? Día Mundial del Ambiente Establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, con la que se dio inicio a la Conferencia

Más detalles

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY Ramón Méndez Director Cambio Climático (MVOTMA) Presidente Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Mayo de 2016 A pesar de las advertencias del IPCC La

Más detalles

EL AGUA Y LA ENERGIA: RETOS Y OPORTUNIDADES

EL AGUA Y LA ENERGIA: RETOS Y OPORTUNIDADES EL AGUA Y LA ENERGIA: RETOS Y OPORTUNIDADES Josefina Maestu Oficina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida» 2005 2015 EL AGUA Y LA ENERGIA SON CRUCIALES

Más detalles

Normas de Desempeño de la IFC 101

Normas de Desempeño de la IFC 101 Normas de Desempeño de la IFC 101 Presentado por Reidar Kvam Gerente Senior Unidad de Política, Garantía de Calidad y Manejo del Conocimiento Departamento de Medio Ambiente, Desarrollo Social y Gobierno

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

AGUA EN UN MUNDO SOSTENIBLE 2015

AGUA EN UN MUNDO SOSTENIBLE 2015 NACIONES UNIDAS INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL DEL AGUA AGUA EN UN MUNDO SOSTENIBLE 2015 FERNANDO BERMÚDEZ ACUÑA EL INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL DEL AGUA ES LA PUBLICACIÓN INSIGNIA DEL SISTEMA

Más detalles

LA ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MTRO. SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

LA ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MTRO. SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA LA ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MTRO. SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA Ciudad de México, 05 de abril de 2017 Contenido I. POLÍTICA CLIMÁTICA

Más detalles

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente En 2015, 20% de los recursos de cooperación internacional recibidos fueron destinados a

Más detalles

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático Febrero 8, Ciudad de México Dirección de Cambio Climático Contenido indc Colombia Contexto Emisiones GEI nacionales Demanda energética

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017 E N E R O EDUCACIÓN DE CALIDAD Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores

Más detalles

Planificación y prospectiva para la integración Suramericana. Quito, 05 de junio de 2014

Planificación y prospectiva para la integración Suramericana. Quito, 05 de junio de 2014 1 Planificación y prospectiva para la integración Suramericana Quito, 05 de junio de 2014 Índice 2 1. Objetivos de la planificación 2. Estamos planificando como región? 3. Una propuesta de planificación

Más detalles

Los gobiernos locales frente al Cambio Climático. Propuestas y expectativas

Los gobiernos locales frente al Cambio Climático. Propuestas y expectativas Los gobiernos locales frente al Cambio Climático. Propuestas y expectativas Ricardo Bertolino Coordinador de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático 1. Consideraciones generales de la

Más detalles

CRECIMIENTO VERDE Y CAMBIO CLIMÁTICO

CRECIMIENTO VERDE Y CAMBIO CLIMÁTICO CRECIMIENTO VERDE Y CAMBIO CLIMÁTICO Gabriel Vallejo López Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Bogotá, septiembre 9 de 2015 Colombia Magia Salvaje 1. Gran Lanzamiento campaña de difusión Colombia

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Eficiencia Energética en América Latina. Cómo superar las barreras para pasar de los planes a la acción

Eficiencia Energética en América Latina. Cómo superar las barreras para pasar de los planes a la acción 1 Eficiencia Energética en América Latina Cómo superar las barreras para pasar de los planes a la acción Importancia de la eficiencia energética La eficiencia energética juega un papel importante en la

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Recursos naturales y gestión ambiental

Recursos naturales y gestión ambiental #Planes2016 #Ambiente Visión concertada de futuro Insumos para planes de gobierno Recursos naturales y gestión ambiental Karin Cuba Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Setiembre 2015 Perú en el

Más detalles

Las cuentas experimentales de ecosistemas y la política ambiental: Caso México DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN AMBIENTAL

Las cuentas experimentales de ecosistemas y la política ambiental: Caso México DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN AMBIENTAL Las cuentas experimentales de ecosistemas y la política ambiental: Caso México DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN AMBIENTAL POLÍTICA AMBIENTAL Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 México en

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones Miguel Martínez Contenido El medio ambiente en la transformación productiva Sustentabilidad ambiental de Centroamérica Factores endógenos Factores exógenos Recomendaciones EL MEDIOAMBIENTE EN LA TRANSFORMACIÓN

Más detalles

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía PRESENTACIÓN Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía (I) Situación Energética en el país (II) Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía OFICINA DE PLANEAMIENTO Y

Más detalles

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos 2016-2050: el rol de la Universidad de Chile Dr. Roberto Pizarro Tapia Mg. Claudia Sangüesa Ing. Carlos Vallejos Ing. Romina Mendoza Ing. Juan

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

CAPÍTULO III INFORMACIÓN CAPÍTULO III INFORMACIÓN SANTIAGO TORRES Plus Energy Taller Manual de Planificación Energética para América Latina y el Caribe 26-28 Marzo, 2014 Quito, Ecuador Capítulo III Información Contenido Introducción

Más detalles

Desafíos Urbanos Distribución Eléctrica

Desafíos Urbanos Distribución Eléctrica Desafíos Urbanos Distribución Eléctrica Luis Eduardo Bresciani Lecannelier Profesor PUC / Arquitecto PUC / MAUD Harvard Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano 1. Política Nacional de Desarrollo

Más detalles

Estrategia Ambiental Ecopetrol S.A Enfoque biodiversidad MAYO DE 2014

Estrategia Ambiental Ecopetrol S.A Enfoque biodiversidad MAYO DE 2014 Estrategia Ambiental Ecopetrol S.A. 2012 2020 Enfoque biodiversidad MAYO DE 2014 LA DIMENSIÓN DE NUESTRA OPERACIÓN CUBRE MÁS DEL 70% DEL TERRITORIO NACIONAL Departamentos con presencia de Ecopetrol 3

Más detalles

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación XVI Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015)

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

Ciudades Sustentables

Ciudades Sustentables Desafíos y oportunidades en un mundo urbano PwC Agenda 1. Un mundo más urbano, socialmente fragmentado y ambientalmente frágil 2. Sostenibilidad urbana como respuesta: desafíos y oportunidades 3. Resumen

Más detalles

FONDO VERDE DEL CLIMA: OPORTUNIDAD PARA FINANCIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE

FONDO VERDE DEL CLIMA: OPORTUNIDAD PARA FINANCIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE FONDO VERDE DEL CLIMA: OPORTUNIDAD PARA FINANCIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE LIC. MARIO VILLALBA FERREIRA PUNTO FOCAL TÉCNICO FONDO VERDE DEL CLIMA-PARAGUAY MEVILLALBA@STP.GOV.PY Índice 1. Desafíos para

Más detalles

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, Mérida, Yucatán, México, al de marzo, Julie Lennox El mandato y la transversalización Declaración de San

Más detalles

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Palabras de Benjamin Kiersch, Oficial de Recursos Naturales y Tenencia de Tierra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Reunión Regional Preparatoria para América

Más detalles

Plan 4C - Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima. Dolly González Secretaria de Planeación Distrital Marzo 26 de 2015

Plan 4C - Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima. Dolly González Secretaria de Planeación Distrital Marzo 26 de 2015 Plan 4C - Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima Dolly González Secretaria de Planeación Distrital Marzo 26 de 2015 Plan 4C: Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima El Proceso de Formulación

Más detalles

Cambio climático y gases de efecto invernadero

Cambio climático y gases de efecto invernadero Cambio climático y gases de efecto invernadero III Jornada Ganadería y Medio Ambiente. Ganadería y Gases de Efecto Invernadero Eduardo González, Oficina Española de Cambio Climático Madrid, 20 de octubre

Más detalles

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental 02 de Junio de 2011 Que es el CEEG? El Consejo Ejecutivo de Empresas Globales es un órgano de representación empresarial que reúne a los Presidentes y Directores

Más detalles

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Introducción al y sus Aplicaciones Birgit Altmann División de Estadísticas Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Jornadas CIEMAT IDAE - Greenpeace. Energía Solar Termoeléctrica Pasos Firmes contra el cambio climático. 17 de junio de 2004

Jornadas CIEMAT IDAE - Greenpeace. Energía Solar Termoeléctrica Pasos Firmes contra el cambio climático. 17 de junio de 2004 Jornadas CIEMAT IDAE - Greenpeace Energía Solar Termoeléctrica Pasos Firmes contra el cambio climático 17 de junio de 2004 José Luis García Ortega Responsable Campaña Energía Limpia Greenpeace España Contenido

Más detalles

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética Taller Desarrollo de Capacidades para la Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible de Energía, Metas e Indicadores en los Programas Nacionales de Estadísticas en Países de América Latina ECUADOR

Más detalles

Combustibles en el Contexto Energético Global

Combustibles en el Contexto Energético Global Combustibles en el Contexto Energético Global IEEE CONCAPAN XXVII Panamá,, 29 de noviembre de 2007 Rafael Jaén Williamson Gerente Regional, Políticas, Asuntos Públicos y Gubernamentales América Latina

Más detalles

Agua y energía: Desafíos de productividad

Agua y energía: Desafíos de productividad Agua y energía: Desafíos de productividad Taller de trabajo: Minería e Innovación (CEPAL, Santiago de Chile, 25 de julio de 2016) Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos Económicos, Unidad de Recursos

Más detalles

MEDIO AMBIENTE Y AVIACIÓN CÓMO APROXIMARSE A LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. Septiembre 11, 2009

MEDIO AMBIENTE Y AVIACIÓN CÓMO APROXIMARSE A LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. Septiembre 11, 2009 MEDIO AMBIENTE Y AVIACIÓN CÓMO APROXIMARSE A LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Septiembre 11, 2009 Comentario inicial Esta presentación contiene opiniones académicas y filosóficas personales, con las cuales

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

Política y financiamiento de cambio climático

Política y financiamiento de cambio climático Política y financiamiento de cambio climático Seminario-Taller Desafíos Productivos del Litoral Abril de 2017 Ignacio Lorenzo Director de Cambio Climático Convención de Cambio Climático y Acuerdo de París

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE 1. CAMBIO CLIMÁTICO 2. ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN 3. INSTITUCIONALIDA 4. ENERGÍA EÓLICA Ing. Alejandro Espín M.Sc. Energy & Environment mespin@ambiente.gob.ec CIFRAS Las

Más detalles

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono Foro Latinoamericano del Carbono 22-24 24 de Marzo de 2006 Quito, Ecuador Fondo Argentino de Carbono Cambio Climático Global es uno de los más s significativos desafíos ambientales que hoy enfrenta el

Más detalles

-2ºC Programa AMBIENTAL

-2ºC Programa AMBIENTAL -2ºC Programa AMBIENTAL La Sensibilización, la Educación y la Formación son tres pilares fundamentales para divulgar, comprometer y empoderar la defensa y protección del Medioambiente. 1 Estos tres pilares

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Daniel Fernández K. Vicepresidente Ejecutivo de HidroAysén. Universidad del Desarrollo Junio 2011 DE AYSÉN

ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Daniel Fernández K. Vicepresidente Ejecutivo de HidroAysén. Universidad del Desarrollo Junio 2011 DE AYSÉN ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Daniel Fernández K. Vicepresidente Ejecutivo de HidroAysén Universidad del Desarrollo Junio 2011 DE AYSÉN ESCENARIO ENERGÉTICO GLOBAL LA SEGURIDAD DEL SUMINISTRO ENERGÉTICO ES

Más detalles

LA ENERGÍA NUCLEAR: UNA ENERGÍA SOSTENIBLE? José Ramón Torralbo / Vicepresidente SNE ICAI Universidad Pontificia de Comillas 12 de noviembre de 2014

LA ENERGÍA NUCLEAR: UNA ENERGÍA SOSTENIBLE? José Ramón Torralbo / Vicepresidente SNE ICAI Universidad Pontificia de Comillas 12 de noviembre de 2014 LA ENERGÍA NUCLEAR: UNA ENERGÍA SOSTENIBLE? José Ramón Torralbo / Vicepresidente SNE ICAI Universidad Pontificia de Comillas 12 de noviembre de 2014 REFLEXIÓN En la actualidad, en la situación de crisis

Más detalles

EL ENFOQUE DE CUENCAS HIDROLÓGICAS: CONECTANDO GESTIÓN, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANEACIÓN

EL ENFOQUE DE CUENCAS HIDROLÓGICAS: CONECTANDO GESTIÓN, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANEACIÓN EL ENFOQUE DE CUENCAS HIDROLÓGICAS: CONECTANDO GESTIÓN, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANEACIÓN CICLO DE CONFERENCIAS EL SABER DEL AGUA GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS 26 de septiembre de 2016 Leopoldo Galicia

Más detalles

Cuentas del Agua en México

Cuentas del Agua en México Cuentas del Agua en México Taller SEEA-EEA Sesión 12. Panel de discusión de las cuentas ambientales y económicas de las condiciones de los ecosistemas y las cuentas del agua. INEGI-UNSD. 16 de julio de

Más detalles

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos La Gestión Integrada del Agua Gestión de los Recursos Hídricos Proceso que comprende las actividades destinadas a la

Más detalles

Módulo II: Impactos del Cambio Climático

Módulo II: Impactos del Cambio Climático Curso de Formación Enfrentar el Cambio Climático: la Justicia Ambiental como marco para la acción Módulo II: Impactos del Cambio Climático Impactos generales Ecosistemas Biodiversidad, almacenamiento de

Más detalles

Políticas para el aprovechamiento sustentable de la energía en México

Políticas para el aprovechamiento sustentable de la energía en México Políticas para el aprovechamiento sustentable de la energía en México Arturo Palacios Foro sobre Energía Sostenible para Centro y Sudamérica 11 de Diciembre de 2008 San Salvador Contenido Introducción

Más detalles

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO ATENCIÓN: ANTES DE FIRMAR ESTA CARTA, POR FAVOR, LEA HASTA EL FINAL Y HAGA CLIC EN EL ENLACE ABAJO. FORO DE ACCIÓN EMPRESARIAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Hacia un Mercado Mayorista de Electricidad

Hacia un Mercado Mayorista de Electricidad Hacia un Mercado Mayorista de Electricidad Dr. Rolando Nieva Gómez II Foro de Estrategias Energéticas Museo Tecnológico de la CFE Marzo 13, 2014 Esquema Marco Normativo Experiencia Internacional Objetivos

Más detalles

FUNDACIÓN ARQUITECTURA Y SOCIEDAD Jornada Divulgativa sobre la aplicación de la

FUNDACIÓN ARQUITECTURA Y SOCIEDAD Jornada Divulgativa sobre la aplicación de la FUNDACIÓN ARQUITECTURA Y SOCIEDAD Jornada Divulgativa sobre la aplicación de la Huella de Carbono Cálculo de Huella en una gran empresa: Gas Natural Fenosa Amado Gil Martínez Cambio climático Gas Natural

Más detalles

Política Verde del Estado Panameño. Jueves, 20 de abril de 2017

Política Verde del Estado Panameño. Jueves, 20 de abril de 2017 Política Verde del Estado Panameño Jueves, 20 de abril de 2017 Contenido 1. Marco Regulatorio. 2. Objetivos de la Política Verde del Estado. 3. Aspectos Generales de la Política Verde del Estado. 4. Estado

Más detalles

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México WTC, 26 de septiembre 2013 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN AYS Recursos Federales, Estatales y Municipales

Más detalles

Las oportunidades para los países de América Latina vinculadas a la globalización del Convenio sobre el Agua

Las oportunidades para los países de América Latina vinculadas a la globalización del Convenio sobre el Agua Las oportunidades para los países de América Latina vinculadas a la globalización del Convenio sobre el Agua Francesca Bernardini Secretaria del Convenio sobre el Agua El Convenio sobre el Agua: un instrumento

Más detalles

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región ÍNDICE I. Introducción II. Contexto de desarrollo internacional III. Marco

Más detalles

Hacia una Estrategia para el Agua en el Mediterráneo Occidental. Barcelona, 17 de noviembre de 2016

Hacia una Estrategia para el Agua en el Mediterráneo Occidental. Barcelona, 17 de noviembre de 2016 Hacia una Estrategia para el Agua en el Mediterráneo Occidental Barcelona, 17 de noviembre de 2016 Estrategia para el Agua en el Mediterráneo Occidental (5 + 5) Diálogo 5 + 5 (Roma 1990) 10 países: Portugal,

Más detalles

PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION DENOMINACION DEL PROGRAMA: Eficiencia y Conservación Energética. PRIORIDAD NACIONALMENTE ESTABLECIDA: Energía ARGUMENTACION: La dependencia económica que dimana

Más detalles

9CAMBIO CLIMÁTICO AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

9CAMBIO CLIMÁTICO AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 9CAMBIO CLIMÁTICO RESUMEN DE PROPUESTAS /// AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 131 QUÉ ES? AUMENTO ANORMAL DE LA TEMPERATURA

Más detalles

El sector eléctrico en México y la energía nuclear

El sector eléctrico en México y la energía nuclear El sector eléctrico en México y la energía nuclear Dra. Lourdes Melgar Subsecretaría de Electricidad Seminario El Futuro de la Energiía Nuclear Academia de Ingeniería Mayo, 2013 Generación eléctrica 2012

Más detalles

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013 Lilliana Arrieta Q. liliarrieta@hotmail.com Ciudad de Panamá, Octubre 2013 Describir el concepto de la GIRH y sus principios; Comprender las razones principales para adoptar un enfoque GIRH; e Identificar

Más detalles

Implicaciones del Cambio Climático en el derecho humano al agua y saneamiento. Eduardo Sánchez Responsable de Cambio Climático

Implicaciones del Cambio Climático en el derecho humano al agua y saneamiento. Eduardo Sánchez Responsable de Cambio Climático Implicaciones del Cambio Climático en el derecho humano al agua y saneamiento Eduardo Sánchez Responsable de Cambio Climático Madrid, 30 de noviembre de 2017 Situación actual ODS6: Agua y saneamiento para

Más detalles

Acuerdo contra el Cambio Climático

Acuerdo contra el Cambio Climático Acuerdo contra el Cambio Climático Seminario Regional Educación, Sustentabilidad y Desarrollo: Calidad del aire y cambio climático 06 de Enero 2017 El Cambio Climático El último reporte del Panel Intergubernamental

Más detalles

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Promoviendo el desarrollo productivo sostenible y acceso a energía en poblaciones vulnerables de la región Andina Bernardo L. Mendizabal Marich. MSc.-

Más detalles

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES La economía depende en gran medida de los recursos naturales: energía solar y capital terrestre. La dependencia es hasta tal punto que se puede afirmar que

Más detalles

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES CAF promueve el desarrollo de sistemas energéticos sostenibles en América Latina a través del financiamiento de proyectos de infraestructura

Más detalles