Catedral de la Seo ZARAGOZA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Catedral de la Seo ZARAGOZA"

Transcripción

1 GREMI DE CAMPANERS VALENCIANS CIF G Associació Cultural nº 3274 Secció 1ª del Registre de València C/C BANCAIXA Sucursal Ermita de Santa Llúcia Carrer de l Hospital, 15 Telèfon (96) VALÈNCIA Catedral de la Seo ZARAGOZA Primer informe sobre la torre, las campanas y los toques Dr. Francesc LLOP i BAYO Equipo de recogida de datos Gerardo AÑON PASCUAL Fecha de recogida de datos 16/09/1992 Fecha del informe: 9/01/1995

2 METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA RECOGIDA DE DA TOS DE LAS CAMPANAS DE LAS CATEDRALES Detallamos las principales convenciones empleadas para la recogida de datos de las campanas de las Catedrales. La información reunida, más amplia de lo necesario para un inventario según la Ley del Patrimonio, aprovecha la oportunidad de llegar a unas campanas, a menudo de difícil acceso, para recoger otros datos interesantes para posteriores estudios tanto de instalación como de características sonoras, epigráficas, históricas o culturales. Medidas Las medidas están realizadas en centímetros, sin necesidad de poner la palabra "cm" tras la cifra. El diámetro de la boca se expresa con la mayor exactitud ya que sirve para calcular el peso aproximado de la campana. Campana Copa invertida, de bronce o de hierro, que produce sonido al ser golpeada; sus medidas físicas recogen la forma, aunque el yugo y su colocación forman parte del instrumento. Boca: diámetro de la campana, en su boca o parte más ancha: medida muy exacta. Corona: diámetro de la campana, en su parte superior. Altura vaso: de la parte inferior al extremo superior o vuelta de hombros, sin asas. Altura asas: desde la vuelta de hombros hasta la parte más alta visible de las asas. Borde: el grosor interior del diente: medida muy exacta. Peso aproximado: Se calcula a partir de la fórmula propuesta por ALBERT BARREDA: diámetro de la campana en metros, multiplicado al cubo, por la constante "579". La fórmula sólo sirve para campanas de forma normal o, como dicen los fundidores castellanos, de "forma esquilonada". No vale para aquellas de "forma romana", más chatas y características de Castilla. Para una campana de 100 cm de diámetro el peso sería de (1,00 * 1,00 * 1,00) * 579 = 579 kilos. Para una campana de 120 sería de (1,20 * 1,20 * 1,20) * 579 = 1000 kilos. Yugo Sistema de contrapeso, de madera, piedra, hierro colado o soldado, que determina la sonoridad y los toques de la campana. Brazo: distancia en cm desde los extremos del brazo, sin los ejes. Cabezal: ancho del yugo, en su parte mayor, que no siempre es la más alta (caso de yugos metálicos redondos); en cualquier caso menor que el brazo y a menudo similar al boca. Yugo: altura del yugo o contrapeso desde la parte de arriba de la campana (generalmente las asas) hasta la parte superior, sin incluir herrajes o barras de hierro que pudiere haber. Eje/yugo: distancia desde el centro del eje de giro de la campana hasta el extremo superior del yugo. Si en las campanas tradicionales la medida viene a coincidir sensiblemente con el yugo, en las mecanizadas la distancia puede quedar doblada. Eje/badajo: distancia desde el centro del eje de giro de la campana hasta el extremo inferior de ella, incluyendo la parte más baja del badajo. Instalación Si el yugo determina la sonoridad y los toques posibles, la instalación limita esos toques y las técnicas que los pueden producir, reduciendo los resultados sonoros. 1

3 Eje/ventana: distancia desde el centro del eje de giro de la campana hasta la ventana donde se encuentra ésta. Indica el posible volteo, si es mayor que eje/yugo y eje/badajo. En campanas instaladas una sobre otra, marca el espacio entre ellas y el posible volteo conjunto. Eje/tarima: distancia desde el centro del eje de giro de la campana hasta el extremo superior de la tarima o lugar de toque habitual. Delimita las técnicas habituales de los campaneros. Eje/suelo: distancia desde el centro del eje de giro de la campana hasta el suelo de la habitación de las campanas. La diferencia entre eje/tarima y eje/suelo puede indicar cambios recientes de técnicas. Eje/muro: distancia desde el centro del eje de giro de la campana hasta el extremo interior del muro en el que está colocada la campana. Ancho muro: ancho del muro en el que se encuentra colocada la campana. LOCALIZACIÓN Lugar donde se encuentra la campana, generalmente la Sala de las Campanas. Se considera la sala como un gran reloj, con las 12 en la parte opuesta a la entrada a la estancia, las 03:00 a la derecha y así sucesivamente (viendo la planta desde arriba). AUTOR Nombre normalizado con reglas ortográficas actuales del autor de la campana. EPIGRAFíA Se muestran los adornos, grabados e inscripciones que adornan e identifican la campana, señalando su localización espacial y transcribiendo las palabras en su integridad, de acuerdo con los documentos originales. Hemos omitido la traducción, y el desarrollo de abreviaturas o de errores, tareas que quedan para fases posteriores. Para las inscripciones no circundantes o los pequeños grabados, volvemos a considerar la campana, vista desde arriba, como un gran reloj, quedando las 12:00 hacia la parte exterior del bronce. Sigue la transcripción entre comillas, con notas si las hay entre paréntesis e indicado entre corchetes el tipo de letras, su factura y su altura media en cm: "Transcripción epigráfica" (notas) [tipo epigrafía] CONSERVACIÓN Estado de mantenimiento de las diversas partes que forman la campana, especificándolas una por una. Si el badajo o el martillo pegan en el punto significa que lo hacen en el lugar más grueso de la boca; si golpean más arriba o más abajo hay peligro inminente de rotura. A continuación desarrollamos un primer informe para conocer el estado general de las instalaciones, de las campanas y de los toques existentes en la Santa Iglesia Catedral de la Seo, dedicada al Salvador, de Zaragoza. Algunos de los datos, sobre todo los referentes a la epigrafía de las campanas y a alguna de sus medidas, son provisionales, pues el estado de conservación, debido a las obras y a los largos años de inactividad, impide a veces una correcta interpretación de los datos, por lo que será preciso volver a la torre para completar las informaciones. No obstante las líneas generales del informe y las propuestas de restauración no cambiarán mucho en posteriores trabajos, que servirán para conocer este conjunto de campanas casi intacto, a pesar de una electrificación provisional. 1: Estado de la torre 1:1 Descripción ALCOLEA describe con precisión la elevada torre de la catedral: SEO DE ZARAGOZA. Un esquema nuevo se establece en la torre de la Seo de Zaragoza, tanto por sus esbeltas proporciones como por varios aspectos de sus distintos cuerpos y su bulboso remate. El proyecto fue obra del arquitecto Juan Bautista Contini, discípulo de G. L. Bernini en Roma; lo tuvo dispuesto en 1683 y pasó a Zaragoza en 1686 para dirigir la obra del primer cuerpo, que alcanza hasta la altura de las naves y termina en una gran balaustrada. Parece que su intervención directa terminó aquí, aunque dejó un 2

4 dibujo que seguramente sería seguido de cerca por los maestros que continuaron la obra, como Gaspar Serrano y Jaime de Borbón entre otros, hasta su conclusión en Todos los cuerpos restantes, en progresiva disminución de tamaño, difieren en estructura. El primero de ellos sigue presentando una sección cuadrada, pero sus aristas están redondeadas, y el siguiente es ya octogonal, con aberturas de medio punto para las campana y columnas corintias en las aristas que determinan una cierta concavidad en dichos paramentos. Sobre los ángulos esculturas de las Virtudes cardinales, por Joaquín Arali. El último cuerpo, también octogonal, tiene flameros en su base, huecos en sus paramentos y una disposición de perfil cóncavo en su coronación, de donde arranca el chapitel de forma bulbosa con entrante intermedio, que remata en una fina aguja. La sobriedad inicial se enriquece cada vez más en los cuerpos superiores, con medios básicamente arquitectónicos, que determinan una elegancia y una movilidad que tendrán fecundos resultados en futuras obras; en efecto, serán muchas las que deriven de este importante eslabón entre el barroco romano y la arquitectura hispánica del siglo XVII. SARTHOU recoge la descripción de J. MARÍA QUADRADO de la torre: Campea al extremo de una plaza la fachada, adornada de columnas corintias en el primer cuerpo, y en el segundo con las estatuas del Salvador, San Pedro y San Pablo, dentro de tres nichos: digna decoración de cualquier otra iglesia que no fuera la Seo! Eclípsala empero, puesta a su lado, la gigantesca torre, cuyo primer cuerpo almohadillado se lanza a la altura de las naves coronado por una robusta balaustrada. De aquí se levantan en proporcionada disminución tres más: el segundo, con pilastras y convexas esquinas, ostenta hacia la plaza la muestra l del reloj sostenida por las dos alegóricas figuras del Tiempo y la Vigilancia; el tercero, de forma octógona y de corintias columnas, oponiendo cóncavos los lados que a las esquinas del de abajo corresponden, da asiento a cuatro colosales estatuas de las Virtudes cardinales, y por sus ocho ventanales abre salida a la voz de las campanas; el cuarto, siguiendo el orden del tercero y adornado con flameros al pie de sus pilastras, sostiene el chapitel que tomando la forma de cúpula remata improvisamente en octógona pirámide. Concibió en Roma esta grandiosa obra, por el año de 1685, Juan Bautista Contini, arquitecto del hospital de Montserrat que en la capital del orbe poseía la corona de Aragón; ejecutáronla al año siguiente Pedro Cuyeu, Gaspar Serrano y Jaime Borbón según la grande inscripción que en el primer cuerpo se lee; y en 1790 labró sus estatuas, de más de 20 palmos de altura el escultor zaragozano don Joaquín Arali. 1:2 Estado de conservación La sala de campanas y otras plantas se encuentran en un estado de gran abandono, propiciado por las obras generales de restauración así como por la falta de uso de las campanas desde hace muchos años. A la mala conservación contribuyen los excrementos de las palomas y otras aves. 1:3 Visitas públicas La torre no tiene acceso público. 2: Campanas 2:1 Conjunto actual: croquis de la torre La torre de la Seo de Zaragoza, tiene siete campanas, dispuestas en una planta, todas ellas de uso litúrgico, aunque una se encuentra rajada y en desuso. También hay dos campanas más en el cimborrio, que parecen ser góticas y que debieron ser utilizadas para las señales horarias, aunque se encuentren ahora en desuso. 1 QUADRADO emplea una expresión que ya hemos perdido en nuestra época: la muestra, en francés la montre, es lo que ahora denominamos la esfera, es decir la superficie con marcas numeradas por la que discurren las agujas para señalar el paso inexorable del tiempo. 3

5 También había unas matracas en la segunda planta, que pudimos ver en una de nuestras visitas en los años setenta, pero estaban ya totalmente rotas, y solo quedaban restos de ellas. 2:2 Campanas históricas Según los datos que tenemos actualmente, todas las campanas son anteriores a la guerra civil, que no tuvo efectos negativos en esta torre zaragozana, aunque tres son de este siglo: la mayor y dos de las pequeñas. Es curioso que las tres medianas sean de principios del XIX, quizás destruidas durante los Sitios de Zaragoza, y que sólo una la más pequeña, sea de finales del XV o de principios del XVI. 2:3 Destrucciones Descontando la posible destrucción perpetrada por los franceses a principios del XIX, la causa continuada de rotura de campanas ha sido el uso constante de éstas, como lo muestra el hecho que la Valera, la mayor, haya sido tantas veces refundida. Otra prueba de ello es la campana (2), Santo Dominguito de Val, cuya instalación parece correcta, pero que se encuentra rajada. Curiosamente sólo dos campanas volteaban, cuando aún actuaban, en los años cuarenta y cincuenta los últimos campaneros de esta Santa Iglesia Catedral, la menor y la más grande. Si la mayor se rompió repetidas veces, la pequeña, el campanico, que volteaba varias veces cada día para llamar al coro matutino y vespertino, sigue conservando su forma original gótica, sin haberse quebrado en cuatro o cinco siglos. 2:4 Electrificaciones En el año 1982, con motivo de la primera venida del Papa a Zaragoza, el Cabildo Metropolitano tomó la decisión de mecanizar las campanas. Se hizo una instalación provisional, de electromartillos, y se encomendó el trabajo a la misma empresa que había mecanizado, al estilo alemán, las campanas de la Basílica del Pilar. En este caso, afortunadamente, sólo se pusieron los martillos eléctricos, aunque se instalaron de modo que ninguna de las campanas podría ser volteada ni oscilada, como era tradicional, ya que los mecanismos están todos, seguramente de manera voluntaria, instalados en el lado de la palanca de volteo, la que sirve para tocar la campana mediante cuerdas. En unos casos impiden el toque manual, aunque la campana podría girar, pero en otros casos están dispuestos de tal modo que la campana no podría moverse sin dañar la instalación o romperse. Aparte de esta ubicación, no se hicieron otros cambios, y las campanas aún conservan los badajos y otros accesorios tradicionales, así como sus yugos originales de madera. 4

6 3:Toques de las campanas 3:1 Toques manuales Los toques manuales han desaparecido de la torre. La actual instalación impide los toques manuales, y no reproduce los toques ni los ritmos tradicionales. Sin embargo la torre de la Seo tenía un rico conjunto de toques, de origen medieval, y emparentados con los de las demás catedrales de la Corona de Aragón, que tuvimos ocasión de investigar y publicar (LLOP 1983). Los toques de coro comenzaban siempre con el volteo del campanico, mediante una cuerda arrollada al yugo, y luego diversas campanas oscilaban, según la clase litúrgica del día. El toque siempre terminaba con un repique, de dos o más campanas, según la celebración. Si era un día de fiesta el campanero se ponía recostado delante del garito, tocando las dos medianas y la del garito con un pie, y repicando las dos pequeñas útiles con las manos. Sus ayudantes, que solían ser sus hijos u otros familiares, bandeaban la Valera, es decir volteaban la campana mayor, mientras que el campanero acompasaba sus repiques al ritmo de la grande. Esta era - y es -la manera más típica de tocar campanas en Aragón, es decir el volteo de la campana mayor, mientras que las otras repican al ritmo que marca el giro de la grande. La forma del toque venían, en cierta manera, determinada por la disposición de las campanas, es decir su colocación en la torre, con una característica ubicación de la mayor en el centro, puede que para repartir las cargas hacia toda la fábrica, aunque quizás también para emitir mejor su voz en todas las direcciones. Sólo la grande estaba en el centro, y allí volteaba completamente, mientras que las otras debían estar en las ventanas, para emitir mejor su voz. Esta es la manera aragonesa de tocarlas, y la Seo era el modelo, mucho más que el Pilar, al menos en cuanto a sus campanas y sus toques, ejemplo que aún, de manera inconsciente, pudimos detectar en todas las comarcas de Aragón cuando recogimos toques de campanas y entrevistas para nuestra tesis doctoral (LLOP 1987). Los toques tenían diversas combinaciones rítmicas y sonoras: así, para ciertos toques de difuntos oscilaban las tres pequeñas, de manera continuada, mientras que la mediana de la plaza daba medias vueltas, coordinadas con el toque de la otra mediana y de la campana mayor. También había ciertos repiques especiales, pero el volteo de todas, que se realizaba en algunas ocasiones, parece que fue una innovación del tio Simeón, el famoso campanero del Pilar, que estuvo en activo cerca de treinta y cinco años de este siglo, falleciendo en :2 Toques mecánicos Los toques mecánicos se limitaron al repique de las campanas, mediante electromartillos, no estando contemplado el volteo ni el medio vuelo tradicional. El conjunto mecánico ofrece pocas posibilidades rítmicas y sonoras. Preguntado el instalador qué toque iba a programar en sus mecanismos nos confesó que ignoraba los toques tradicionales, y que había decidido, según su criterio, ordenar los toques en tres tiempos: en el primero golpeaban tres campanas a un tiempo, en el segundo otras tres, y en la tercera parte había un silencio. Esta manera de tocar, característica de los catalanes, como el propio técnico, no había sido nunca tradicional de Aragón, pero no le habían solicitado un toque concreto. 3:3 Campanero Para nuestro trabajo entrevistamos a los hijos del último campanero tradicional de la Seo, Felipe Gómez, que estuvo tocando aproximadamente desde 1943 hasta La familia, que vivía en la misma torre, en unas habitaciones destinadas para la casa del campanero, ayudaba al padre no sólo en las grandes ocasiones sino también para ciertos oficios en los que el señor Gómez debía actuar de silenciero en la Seo. Aunque nacido en un pueblo de Soria, Felipe Gómez había aprendido el oficio como campanero de una parroquia, la Magdalena, y al fallecer el anterior titular de la Seo, animado y enseñado por el tio 5

7 Simeón del Pilar, se dedicó a este alto menester hasta algunos meses antes de su muerte, ocurrida hacia 1970, con ochenta y nueve años Tras Felipe Gómez acabaron los campaneros estables: algún empleado de la catedral subía para tocar los días de fiesta, pero ya no bandeaba la Valera, ni se tocaban las oraciones, ni había las señales diarias de coro o los toques de difuntos. 4: Reloj 4:1 Mecánico La Seo conserva dos relojes mecánicos distintos: uno, de sólo movimiento, de este siglo, ubicado en la misma torre, y cuyo mecanismo, que reproducimos en la siguiente fotografía, movía las saetas que estaban en la esfera de la plaza. Este reloj era de cuerda semanal, que era remontada por los campaneros que, como hemos dicho, vivían en la misma torre, a poca distancia del mecanismo. A pesar de ser sólo de movimiento, es de grandes dimensiones: mide 160 cm tanto de alto como de ancho y de largo. Existe otro reloj, mucho más antiguo, posiblemente de los llamados de herrero, ubicado en algún lugar de las cubiertas, cercano al cimborrio, y que tocaba las campanas de éste, aunque sin mostrar las horas de manera visible. A este aparato no hemos podido acceder para estudiarlo. 4:2 Electrónico Creemos que no existe ningún mecanismo electrónico para la gestión de los toques automáticos y repetidos de las campanas. 5: Estado del conjunto Analizaremos el estado de las instalaciones, desde el punto de vista de conservación del patrimonio, teniendo en cuenta cómo se conservan las instalaciones históricas, de qué manera reproducen los toques tradicionales y cómo permiten la interpretación de esos toques de manera manual. 6

8 En este caso, la electrificación ha supuesto una ruptura con la tradición, una introducción de unas sonoridades mucho más limitadas, y la imposibilidad de realizar los antiguos toques tradicionales. 5:1 Conservación de las instalaciones La electrificación, muy provisional, no supuso la destrucción de la instalación tradicional, pero impide, como hemos dicho, el uso de las campanas en movimiento, aunque no dificulta el posible repique de las mismas. Aunque esta instalación no parece poner en peligro de existencia "la campana gótica (I), su instalación provisional no es ninguna garantía de supervivencia para las campanas útiles de la torre. En cuanto al reloj mecánico, abandonado, seguramente subsiste por su gran peso, que dificulta su desguace y su bajada de la torre. 5:2 Reproducción mecánica de los toques tradicionales Como ya hemos apuntado la instalación no sólo no reproduce los toques tradicionales aragoneses, sino que no pretendió hacerlo, desde el principio. La falta de un ordenador para la gestión de los toques limita aún más las posibilidades de la instalación, que sólo interpreta una parte mínima y extremadamente simplificada de unos toques que nunca han sido tradicionales. 5:3 Posibilidad de ejecución de los toques manuales La actual instalación, concebida como una electrificación definitiva frente a los campaneros, impide los toques manuales, ya que es preciso quitar todos los electromartillos para realizar los volteos. La peor interferencia de los mecanismos consiste en su ubicación de manera que impide, seguramente de manera voluntaria, el movimiento de cualquiera de las campanas en servicio. 6 : Propuestas 6:1 Protección En la torre se encuentra, de acuerdo con los datos que tenemos en la actualidad, un elemento que debe ser protegido de manera específica: se trata de la campana gótica (1), que debe ser incoada, de manera individual, como Bien de Interés Cultural, por su alto valor. Las campanas del siglo XIX tienen cierto interés, y solamente puede ser refundidas después de una cuidadosa documentación, en caso de rotura. Lo mismo podemos decir de las tres campanas de este siglo, incluyendo la famosa Valera. 6:2 Intervenciones urgentes La intervención más urgente consistiría en la desconexión inmediata del electromartillo de la campana gótica, ya que pensamos que podría dañarla, por su instalación provisional. 6:3 Restauración La restauración de estas campanas debe ser cuidadosa por varios motivos: en primer lugar por tratarse del conjunto de campanas de Catedrales de Aragón mejor conservado, a pesar de sus deficiencias y de su mala electrificación. En segundo lugar, por su alto valor simbólico, por tratarse de la torre que sirvió de modelo a todo Aragón. En tercer lugar, porque completaría, de la manera más digna, la extraordinaria restauración de la que ha sido objeto la Seo, devolviendo la antigua voz de sus campanas. 6:3.1 El silencio de las campanas Durante demasiados años las campanas de la Seo han permanecido calladas. El motivo era el cierre del templo, por las necesarias obras de restauración. Sin embargo la causa nos parece poco consistente, y si no fuera relativamente próxima la reapertura de la catedral, recomendaríamos que de manera inmediata sus campanas comenzasen a tocar de nuevo. En efecto, las campanas de la Seo no deben tocar, sólo, para anunciar los actos litúrgicos del 7

9 templo: durante siglos han sonado para servir de coordinación simbólica a las otras iglesias de la ciudad. Por esta causa deberían sonar para anunciar y acompañar las diversas fiestas del ciclo litúrgico anual, marcando no sólo las vísperas, sino los propios días, con toques propios que no anunciasen, sino que acompañasen y recordasen el tiempo distinto, el tiempo de la fiesta. En este caso, y debido a la proximidad de la reapertura, parece conveniente seguir manteniendo un silencio, expectante, para volver a lanzar las campanas, al vuelo, el día de la gozosa inauguración. 6:3.2 La restauración de las campanas Las campanas deben mantener no sólo sus yugos de madera originales, para conservar su acústica, su volumen sonoro y la seguridad de los bronces y de la fábrica. También deben ubicarse del mismo modo que han estado durante siglos, para expresar de este modo una manera peculiar y aragonesa de tocar las campanas. La campana rota (2), debido a su relativa modernidad, no debe plantear muchos problemas de restauración, y no parece conveniente enviarla a Alemania a soldar a una empresa especializada (cosa que sería imprescindible si fuese la campana gótica la quebrada). Puesto que fue fabricada en Zaragoza, y que la fundición Averly sigue funcionando, con muchas limitaciones, podría ser conveniente rehacerla, con le mismo perfil, tamaño, peso y nota, en esta antigua fábrica, recuperando no sólo una campana rota sino una manera de trabajar muy zaragozana. En caso que no fuera posible, la campana ha de tener las mismas características sonoras de la actual (perfil, tamaño), manteniendo por supuesto el magnífico yugo de madera del que pende. Los motores de volteo, en caso de instalarse, deben reproducir los toques tradicionales con sus variantes locales, y no impedir, bajo ningún concepto, los toques manuales. Dichos motores deben ser de los llamados de impulsos, que reproducen los gestos del campanero, haciendo oscilar las campanas, progresivamente, y no frenándolas en absoluto, ya que carecen de reductora; estos mecanismos pueden funcionar con las instalaciones tradicionales, de yugos de madera, como ocurre en la Catedral de Valencia. Los electromartillos para los repiques han de instalarse de modo que no impidan, en su caso, la oscilación o el volteo de las campanas. Estos mecanismos serán de las características adecuadas para reproducir los toques tradicionales, por más rápidos y variados que sean. 6:3.3 La recuperación de los toques Se recomienda el empleo de un ordenador para la ejecución automática no sólo de los llamados toques de aviso, sino de aquellos cíclicos tradicionales, como son los toques de Angelus tres veces al día, el de ánimas al anochecer, o los repiques de víspera de domingos y festivos. De cualquier modo deben interpretarse sólo los toques marcados por la antigua Consueta del Campanero, de 1672 (transcrita en nuestro trabajo LLOP 1983) o aquellos que han evolucionado según la tradición oral de los últimos campaneros, recogida en el mismo trabajo. De ninguna manera debe introducirse un nuevo sistema de toques, como ocurrió en el Pilar, y analizamos en el informe correspondiente, manera de tocar no sólo ajena sino contraria a la tradición aragonesa. 6:3.4 La inauguración de la restauración de la Seo La restauración de las instalaciones de las campanas debiera llevarse a cabo de manera conjunta con el resto de actividades que se están realizando tendentes a la renovación de la catedral. Podría ser muy conveniente que ese día estuviesen no sólo los mecanismos instalados, sino que se dispusiesen de tal modo que, al menos para la inauguración, el repique de las campanas, combinado con el bandeo (o volteo) de la Valera, pudiere realizarse de manera manual. El GREMI DE CAMPANERS VALENCIANS estaría encantado de participar, con el mínimo coste, en esa inauguración manual de las campanas restauradas. 8

10 En cualquier caso toda actuación sobre las campanas, la instalación, el reloj y los toques deberá ser supervisada y autorizada por los Servicios Competentes de Patrimonio de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con la Ley de Patrimonio. De manera subsidiaria debiera tenderse a la formación de un grupo de campaneros, que se encargasen del mantenimiento de las campanas y de los toques manuales de las grandes celebraciones. 7: Bibliografía empleada ALCOLEA, SANTIAGO Campanarios de España -Editorial RM -Barcelona Lám. 114 y 115; f.245 CALVETE, PASCUAL Campanas de las Catedrales de las Diócesis más importantes de España y Aragón -"Campaners" n 4- València f. 46 LLOP i BAYO, FRANCESC Los toques de campanas de Zaragoza (Notas para su estudio) - "Cuadernos de Zaragoza" n 55- Ayuntamiento de Zaragoza Zaragoza f. LLOP i BAYO, FRANCESC Las campanas en Aragón (Un medio de comunicación tradicional) - Tesis Doctoral -Universidad Complutense Madrid vol. SARTHOU CARRERES, CARLOS Catedrales de España (Su pasado y su presente) Espasa-Calpe - Madrid f. 408/416 9

11 Campana El Miguelico, el campanico Referencia c- 225 Campana El Miguelico, el campanico (1) Catedral LA SEO Ciudad Zaragoza Autonomía ARAGÓN Provincia ZARAGOZA Diám. Boca 71 Diám. Corona 31 Altura vaso 60 Altura asas 11 Borde 5 Peso 207 Badajo 57 Brazo 125 Cabezal 86 Yugo 81 Eje/yugo 96 Eje/badajo 83 Palanca 66 Eje/ventana Eje/tarima Eje/suelo 155 Eje/muro 87 Ancho muro 170 Hum Fundamental Tercera Quinta Nominal Localización sala de campanas a las 04:30 Fecha fundición Autor Lugar fundición Epigrafía H: ihs autem transiens per medium illorum ibat : ave maria (mg 4,5) T: (Virgen de pie con Niño 7 x 5) te deum laudamus (repetido varias veces en una cenefa) (mg 1.5) (pequeños sellos circulares de 3 debajo de las imágenes) 10

12 Localización: H (hombro); T (tercio); M (medio); MP (medio pie); P (pie) Epigrafía: m (minúscula) C (capital) G (gótica) H (humanista) R (redonda) Notas y bibliografía Girada antiguamente un tercio por desgaste CALVETE, PASCUAL Campanas de las Catedrales de las Diócesis más importantes de España y Aragón Campaners nº 4 València 1991 f. 46 LLOP i BAYO, FRANCESC Los toques de campanas de Zaragoza (Notas para su estudio) Cuadernos de Zaragoza nº 55 Ayuntamiento de Zaragoza f. LLOP i BAYO, FRANCESC Las campanas en Aragón (un medio de comunicación tradicional) Tesis Doctoral Universidad Complutense - Madrid vol. Material bronce Asas siete Notas asas Yugo madera Notas yugo Conservación campana buena Conservación badajo pega en su punto Conservación martillo pega en su punto Conservación yugo necesita conservación Sistema de toque volteo y repique manual; repique electromecánico Acceso a la campana Electrificación Autor electrificación GUIXÀ Restauración Fecha electrificación 1982 Cambio yugo Otros cambios Inmovilización de la campana Uso tradicional Volteo y repique Uso actual repique Procedencia campana Repique Repique manual Repique mecánico Medio vuelo Medio vuelo manual Medio vuelo mecánico Volteo Volteo manual Volteo mecánico Titular Cabildo Domicilio titular Catedral de La Seo de Zaragoza Poseedor Cabildo Domicilio poseedor Catedral de La Seo de Zaragoza Título poseedor Notas uso Protección Sin protección Inventario General BIC Incoación Notificación Publicación Comunicación Notas administrativas Actuación Urgente Recomendable Bien conservada Valoración Incoación BIC Incoación Registro General Interesante Sin valor Instalación Original, a conservar Modificada, a restaurar Autores ficha GERARDO AÑÓN PASCUAL Fecha ficha 16/09/1992 Notas ficha Verificación DR. FRANCESC LLOP I BAYO Fecha valoración 08/01/

13 Campana Santo Dominguito de Val, la rota Referencia c- 226 Campana Santo Dominguito de Val, la rota (2) Catedral La Seo Ciudad Zaragoza Autonomía ARAGÓN Provincia ZARAGOZA Diám. Boca 80 Diám. Corona 38 Altura vaso 68 Altura asas 11 Borde 8 Peso 296 Badajo Brazo 143 Cabezal 91 Yugo 100 Eje/yugo 115 Eje/badajo 75 Palanca 73 Eje/ventana Eje/tarima Eje/suelo 130 Eje/muro 84 Ancho muro 170 Hum Fundamental Tercera Quinta Nominal Localización sala de campanas a las 09:00 Fecha fundición 1900 Autor AVERLY, ANTONIO Lugar fundición ZARAGOZA Epigrafía H: SIENDO ADMINISTRADOR DE LA SEO DON LUIS SANZ MALO CANONIGO H: 00:00 SANCTE DOMINE DE VAL ORA PRO HISPANI POPULI FIDE UT AUGATUR ET CRESCAT ANNO 1900 ; 06:00 (Cruz) P: FUNDICION DE DON ANTONIO AVERLY ZARAGOZA 12

14 Localización: H (hombro); T (tercio); M (medio); MP (medio pie); P (pie) Epigrafía: m (minúscula) C (capital) G (gótica) H (humanista) R (redonda) Notas y bibliografía CALVETE, PASCUAL Campanas de las Catedrales de las Diócesis más importantes de España y Aragón Campaners nº 4 València 1991 f. 46 LLOP i BAYO, FRANCESC Los toques de campanas de Zaragoza (Notas para su estudio) Cuadernos de Zaragoza nº 55 Ayuntamiento de Zaragoza f. LLOP i BAYO, FRANCESC Las campanas en Aragón (Un medio de comunicación tradicional) Tesis Doctoral Universidad Complutense - Madrid vol. Material bronce Asas siete Notas asas Yugo madera Notas yugo muy consistente Conservación campana rota Conservación badajo no tiene Conservación martillo no tiene Conservación yugo buena Sistema de toque ninguno Acceso a la campana Electrificación Autor electrificación Restauración Fecha electrificación Cambio yugo Otros cambios Uso tradicional Volteo y repique Uso actual rota Procedencia campana Repique Repique manual Repique mecánico Medio vuelo Medio vuelo manual Medio vuelo mecánico Volteo Volteo manual Volteo mecánico Titular Cabildo Domicilio titular Catedral de La Seo de Zaragoza Poseedor Cabildo Domicilio poseedor Catedral de La Seo de Zaragoza Título poseedor Notas uso Protección Sin protección Inventario General BIC Incoación Notificación Publicación Comunicación Notas administrativas Actuación Urgente Recomendable Bien conservada Valoración Incoación BIC Incoación Registro General Interesante Sin valor Instalación Original, a conservar Modificada, a restaurar Autores ficha GERARDO AÑON PASCUAL Fecha ficha 16/09/1992 Notas ficha Verificación DR. FRANCESC LLOP I BAYO Fecha valoración 08/01/

15 Campana La otra pequeña Referencia c- 227 Campana La otra pequeña (3) Catedral La Seo Ciudad Zaragoza Autonomía ARAGÓN Provincia ZARAGOZA Diám. Boca 86 Diám. Corona 42 Altura vaso 73 Altura asas 12 Borde 8 Peso 368 Badajo 77 Brazo 133 Cabezal 100 Yugo 94 Eje/yugo 110 Eje/badajo 90 Palanca 69 Eje/ventana Eje/tarima Eje/suelo 147 Eje/muro 84 Ancho muro 171 Hum Fundamental Tercera Quinta Nominal Localización sala de campanas a las 10:30 Fecha fundición 1900 Autor AVERLY, ANTONIO Lugar fundición ZARAGOZA Epigrafía H: SIENDO ADMINISTRADOR DE LA SEO DON LUIS SANZ MALO CANONIGO M: 06:00 (Anagrama de María) MA P: FUNDICION DE DON ANTONIO AVERLY ZARAGOZA 14

16 Localización: H (hombro); T (tercio); M (medio); MP (medio pie); P (pie) Epigrafía: m (minúscula) C (capital) G (gótica) H (humanista) R (redonda) Notas y bibliografía CALVETE, PASCUAL Campanas de las Catedrales de las Diócesis más importantes de España y Aragón Campaners nº 4 València 1991 f. 46 LLOP i BAYO, FRANCESC Los toques de campanas de Zaragoza (Notas para su estudio) Cuadernos de Zaragoza nº 55 Ayuntamiento de Zaragoza f. LLOP i BAYO, FRANCESC Las campanas en Aragón (Un medio de comunicación tradicional) Tesis Doctoral Universidad Complutense - Madrid vol. Material bronce Asas siete Notas asas Yugo madera Notas yugo Conservación campana buena Conservación badajo pega en su punto Conservación martillo pega en su punto Conservación yugo buena Sistema de toque volteo y repique manual; repique electromecánico Acceso a la campana Electrificación Autor electrificación GUIXÀ Restauración Fecha electrificación 1982 Cambio yugo Otros cambios Inmovilización de la campana Uso tradicional Volteo y repique Uso actual repique Procedencia campana Repique Repique manual Repique mecánico Medio vuelo Medio vuelo manual Medio vuelo mecánico Volteo Volteo manual Volteo mecánico Titular Cabildo Domicilio titular Catedral de La Seo de Zaragoza Poseedor Cabildo Domicilio poseedor Catedral de La Seo de Zaragoza Título poseedor Notas uso Protección Sin protección Inventario General BIC Incoación Notificación Publicación Comunicación Notas administrativas Actuación Urgente Recomendable Bien conservada Valoración Incoación BIC Incoación Registro General Interesante Sin valor Instalación Original, a conservar Modificada, a restaurar Autores ficha GERARDO AÑON PASCUAL Fecha ficha 16/09/1992 Notas ficha Verificación DR. FRANCESC LLOP I BAYO Fecha valoración 08/01/

17 Campana La del Garito Referencia c- 228 Campana La del Garito (4) Catedral La Seo Ciudad Zaragoza Autonomía ARAGÓN Provincia ZARAGOZA Diám. Boca 97 Diám. Corona 50 Altura vaso 85 Altura asas 14 Borde 10 Peso 528 Badajo 84 Brazo 131 Cabezal 92 Yugo 106 Eje/yugo 125 Eje/badajo 95 Palanca 76 Eje/ventana 140 Eje/tarima 150 Eje/suelo 150 Eje/muro 88 Ancho muro 171 Hum Fundamental Tercera Quinta Nominal Localización sala de campanas a las 01:30 Fecha fundición 1842 Autor Lugar fundición ZARAGOZA Epigrafía H: HODIE VOLEM ETUM AUDIERITIS NOLITE OBDORARE CORDA BESTRA P.S. 94 (CR 2) M: FABRICAE OECONOMO D. SATURNINO GARCIA DE LA COTERA ARCHIPRES BITERO ET PROCURATORE D. PETRO DUSEN PORTIONARIO (CR 1.5) 16

18 Localización: H (hombro); T (tercio); M (medio); MP (medio pie); P (pie) Epigrafía: m (minúscula) C (capital) G (gótica) H (humanista) R (redonda) Notas y bibliografía Girada antiguamente un tercio por desgaste CALVETE, PASCUAL Campanas de las Catedrales de las Diócesis más importantes de España y Aragón Campaners nº 4 València 1991 f. 46 LLOP i BAYO, FRANCESC Los toques de campanas de Zaragoza (Notas para su estudio) Cuadernos de Zaragoza nº 55 Ayuntamiento de Zaragoza f. LLOP i BAYO, FRANCESC Las campanas en Aragón (Un medio de comunicación tradicional) Tesis Doctoral Universidad Complutense - Madrid vol. Material bronce Asas siete Notas asas Yugo madera Notas yugo Conservación campana buena Conservación badajo pega en su punto Conservación martillo pega en su punto Conservación yugo buena Sistema de toque volteo y repique manual; repique electromecánico Acceso a la campana Electrificación Autor electrificación GUIXÀ Restauración Fecha electrificación 1982 Cambio yugo Otros cambios Inmovilización de la campana Uso tradicional Volteo y repique Uso actual repique Procedencia campana Repique Repique manual Repique mecánico Medio vuelo Medio vuelo manual Medio vuelo mecánico Volteo Volteo manual Volteo mecánico Titular Cabildo Domicilio titular Catedral de La Seo de Zaragoza Poseedor Cabildo Domicilio poseedor Catedral de La Seo de Zaragoza Título poseedor Notas uso Protección Sin protección Inventario General BIC Incoación Notificación Publicación Comunicación Notas administrativas Actuación Urgente Recomendable Bien conservada Valoración Incoación BIC Incoación Registro General Interesante Sin valor Instalación Original, a conservar Modificada, a restaurar Autores ficha GERARDO AÑON PASCUAL Fecha ficha 16/09/1992 Notas ficha Verificación DR. FRANCESC LLOP I BAYO Fecha valoración 08/01/

19 Campana La mediana de la calle de la Pabostría Referencia c- 229 Campana La mediana de la calle de la Pabostría (5) Catedral La Seo Ciudad Zaragoza Autonomía ARAGÓN Provincia ZARAGOZA Diám. Boca 126 Diám. Corona 62 Altura vaso 100 Altura asas 20 Borde 11 Peso 1158 Badajo 100 Brazo 148 Cabezal 102 Yugo 153 Eje/yugo 175 Eje/badajo 120 Palanca 107 Eje/ventana Eje/tarima Eje/suelo Eje/muro 55 Ancho muro 171 Hum Fundamental Tercera Quinta Nominal Localización sala de campanas a las 00:00 Fecha fundición 1804 Autor Lugar fundición Epigrafía H: CAPITULI STUDIO REFUNDITUR ET UT IAM PRIDEN LACATUS DEUS NOS PROPITUS RESPICIAT M.D.DDD.IV CAESARAUG. (CR 1.5) M: (cartel con epigrafía manuscrita incisa) 18

20 Localización: H (hombro); T (tercio); M (medio); MP (medio pie); P (pie) Epigrafía: m (minúscula) C (capital) G (gótica) H (humanista) R (redonda) Notas y bibliografía CALVETE, PASCUAL Campanas de las Catedrales de las Diócesis más importantes de España y Aragón Campaners nº 4 València 1991 f. 46 LLOP i BAYO, FRANCESC Los toques de campanas de Zaragoza (Notas para su estudio) Cuadernos de Zaragoza nº 55 Ayuntamiento de Zaragoza f. LLOP i BAYO, FRANCESC Las campanas en Aragón (Un medio de comunicación tradicional) Tesis Doctoral Universidad Complutense - Madrid vol. Material bronce Asas siete Notas asas Yugo madera Notas yugo Conservación campana buena Conservación badajo pega en su punto Conservación martillo pega en su punto Conservación yugo Sistema de toque volteo y repique manual; repique electromecánico Acceso a la campana Electrificación Autor electrificación GUIXÀ Restauración Fecha electrificación 1982 Cambio yugo Otros cambios Inmovilización de la campana Uso tradicional Volteo y repique Uso actual repique Procedencia campana Repique Repique manual Repique mecánico Medio vuelo Medio vuelo manual Medio vuelo mecánico Volteo Volteo manual Volteo mecánico Titular Cabildo Domicilio titular Catedral de La Seo de Zaragoza Poseedor Cabildo Domicilio poseedor Catedral de La Seo de Zaragoza Título poseedor Notas uso Protección Sin protección Inventario General BIC Incoación Notificación Publicación Comunicación Notas administrativas Actuación Urgente Recomendable Bien conservada Valoración Incoación BIC Incoación Registro General Interesante Sin valor Instalación Original, a conservar Modificada, a restaurar Autores ficha GERARDO AÑON PASCUAL Fecha ficha 16/09/1992 Notas ficha Verificación DR. FRANCESC LLOP I BAYO Fecha valoración 08/01/

21 Campana La mediana de la plaza Referencia c- 230 Campana La mediana de la plaza (6) Catedral La Seo Ciudad Zaragoza Autonomía ARAGÓN Provincia ZARAGOZA Diám. Boca 136 Diám. Corona 67 Altura vaso 112 Altura asas 22 Borde 13 Peso 1456 Badajo 113 Brazo 147 Cabezal 132 Yugo 154 Eje/yugo 175 Eje/badajo 130 Palanca 110 Eje/ventana Eje/tarima Eje/suelo 176 Eje/muro 62 Ancho muro 171 Hum Fundamental Tercera Quinta Nominal Localización sala de campanas a las 03:00 Fecha fundición 1814 Autor Lugar fundición Epigrafía MDCCXIV SUM.ROM.PONT.PIUS VII. ROMAE UNDEPER HAECEX MART. LEVITA 20

22 Localización: H (hombro); T (tercio); M (medio); MP (medio pie); P (pie) Epigrafía: m (minúscula) C (capital) G (gótica) H (humanista) R (redonda) Notas y bibliografía CALVETE, PASCUAL Campanas de las Catedrales de las Diócesis más importantes de España y Aragón Campaners nº 4 València 1991 f. 46 LLOP i BAYO, FRANCESC Los toques de campanas de Zaragoza (Notas para su estudio) Cuadernos de Zaragoza nº 55 Ayuntamiento de Zaragoza f. LLOP i BAYO, FRANCESC Las campanas en Aragón (Un medio de comunicación tradicional) Tesis Doctoral Universidad Complutense - Madrid vol. Material bronce Asas siete Notas asas Yugo madera Notas yugo Conservación campana buena Conservación badajo pega en su punto Conservación martillo pega en su punto Conservación yugo buena Sistema de toque volteo y repique manual; repique electromecánico Acceso a la campana Electrificación Autor electrificación GUIXÀ Restauración Fecha electrificación 1982 Cambio yugo Otros cambios Inmovilización de la campana Uso tradicional Volteo y repique Uso actual repique Procedencia campana Repique Repique manual Repique mecánico Medio vuelo Medio vuelo manual Medio vuelo mecánico Volteo Volteo manual Volteo mecánico Titular Cabildo Domicilio titular Catedral de La Seo de Zaragoza Poseedor Cabildo Domicilio poseedor Catedral de La Seo de Zaragoza Título poseedor Notas uso Protección Sin protección Inventario General BIC Incoación Notificación Publicación Comunicación Notas administrativas Actuación Urgente Recomendable Bien conservada Valoración Incoación BIC Incoación Registro General Interesante Sin valor Instalación Original, a conservar Modificada, a restaurar Autores ficha GERARDO AÑON PASCUAL Fecha ficha 16/09/1992 Notas ficha Verificación DR. FRANCESC LLOP I BAYO Fecha valoración 08/01/

23 Campana La Valera Referencia c- 231 Campana La Valera (7) Catedral La Seo Ciudad Zaragoza Autonomía ARAGÓN Provincia ZARAGOZA Diám. Boca 165 Diám. Corona 82 Altura vaso 145 Altura asas 28 Borde 17 Peso 2601 Badajo 140 Brazo 151 Cabezal 120 Yugo 143 Eje/yugo 174 Eje/badajo 135 Palanca Eje/ventana Eje/tarima Eje/suelo 450 Eje/muro Ancho muro Hum Fundamental Tercera Quinta Nominal Localización sala de campanas en el centro Fecha fundición 1901 Autor Lugar fundición Epigrafía ANNO DOMINI MCMI BENEDICTUS F: BALLESTEROS ET AVELLINUS BLANCO E VILLA MERUELO ME FECERUNT EXAUDI DOMINE VOCEM DEPRECATIONIS POPULUM TUUM FUNDITIONES HUJUS CAMPANA QUARUM MEMORIA SITIAT

24 Localización: H (hombro); T (tercio); M (medio); MP (medio pie); P (pie) Epigrafía: m (minúscula) C (capital) G (gótica) H (humanista) R (redonda) Notas y bibliografía CALVETE, PASCUAL Campanas de las Catedrales de las Diócesis más importantes de España y Aragón Campaners nº 4 València 1991 f. 46 LLOP i BAYO, FRANCESC Los toques de campanas de Zaragoza (Notas para su estudio) Cuadernos de Zaragoza nº 55 Ayuntamiento de Zaragoza f. LLOP i BAYO, FRANCESC Las campanas en Aragón (Un medio de comunicación tradicional) Tesis Doctoral Universidad Complutense - Madrid vol. Material bronce Asas siete Notas asas Yugo hierro colado tipo murua Notas yugo Conservación campana buena Conservación badajo pega en su punto Conservación martillo buena Conservación yugo Sistema de toque volteo y repique manual; repique electromecánico Acceso a la campana Electrificación Autor electrificación GUIXÀ Restauración Fecha electrificación 1982 Cambio yugo Otros cambios Inmovilización de la campana Uso tradicional Volteo y repique Uso actual repique Procedencia campana Repique Repique manual Repique mecánico Medio vuelo Medio vuelo manual Medio vuelo mecánico Volteo Volteo manual Volteo mecánico Titular Cabildo Domicilio titular Catedral de La Seo de Zaragoza Poseedor Cabildo Domicilio poseedor Catedral de La Seo de Zaragoza Título poseedor Notas uso Protección Sin protección Inventario General BIC Incoación Notificación Publicación Comunicación Notas administrativas Actuación Urgente Recomendable Bien conservada Valoración Incoación BIC Incoación Registro General Interesante Sin valor Instalación Original, a conservar Modificada, a restaurar Autores ficha GERARDO AÑON PASCUAL Fecha ficha 16/09/1992 Notas ficha Verificación DR. FRANCESC LLOP I BAYO Fecha valoración 08/01/

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

MANUAL WEBSOPORTE DE IRIS-EKAMAT

MANUAL WEBSOPORTE DE IRIS-EKAMAT MANUAL WEBSOPORTE DE IRIS-EKAMAT ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. IDENTIFICACIÓN... 3 2.1 Validar usuario... 3 2.2 Campos recordatorio... 4 2.3 Contactar con soporte y acceder al manual... 4 3. GESTIÓN DE

Más detalles

Cómo creo las bandejas del Registro de Entrada /Salida y de Gestión de Expedientes?

Cómo creo las bandejas del Registro de Entrada /Salida y de Gestión de Expedientes? Preguntas frecuentes Cómo creo las bandejas del Registro de Entrada /Salida y de Gestión de Expedientes? Atención! Esta opción es de configuración y solamente la prodrá realizar el administrador de la

Más detalles

La pestaña Inicio contiene las operaciones más comunes sobre copiar, cortar y pegar, además de las operaciones de Fuente, Párrafo, Estilo y Edición.

La pestaña Inicio contiene las operaciones más comunes sobre copiar, cortar y pegar, además de las operaciones de Fuente, Párrafo, Estilo y Edición. Microsoft Word Microsoft Word es actualmente (2009) el procesador de textos líder en el mundo gracias a sus 500 millones de usuarios y sus 25 años de edad. Pero hoy en día, otras soluciones basadas en

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA Un modo sencillo de trabajar la memoria en casa es enumerando objetos cotidianos. Por ejemplo: Se le pude pedir que nombre los objetos

Más detalles

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

Capítulo 9. Archivos de sintaxis Capítulo 9 Archivos de sintaxis El SPSS permite generar y editar archivos de texto con sintaxis SPSS, es decir, archivos de texto con instrucciones de programación en un lenguaje propio del SPSS. Esta

Más detalles

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16 EL TEMA ES Talleres de reparación de vehículos automóviles Nº 16 En la actualidad es tan común un coche en las familias, que resulta difícil encontrar a quien no haya tenido que llevar su automóvil a un

Más detalles

Una vez que tengamos el padrón de un determinado tributo con todos sus datos actualizados, podemos generar los recibos de ese padrón.

Una vez que tengamos el padrón de un determinado tributo con todos sus datos actualizados, podemos generar los recibos de ese padrón. 11. RECIBOS. Desde esta opción de Menú vamos a completar el proceso de gestión de los diferentes tributos, generando recibos, informes de situación, impresiones, etc. 11.1. GENERACIÓN DE RECIBOS. Una vez

Más detalles

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: 93.410.92.92 Fax.: 93.419.86.49 e-mail:atcliente@websie.

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: 93.410.92.92 Fax.: 93.419.86.49 e-mail:atcliente@websie. Adaptación al NPGC Introducción Nexus 620, ya recoge el Nuevo Plan General Contable, que entrará en vigor el 1 de Enero de 2008. Este documento mostrará que debemos hacer a partir de esa fecha, según nuestra

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD Fecha última revisión: Diciembre 2010 Tareas Programadas TAREAS PROGRAMADAS... 3 LAS TAREAS PROGRAMADAS EN GOTELGEST.NET... 4 A) DAR DE ALTA UN USUARIO...

Más detalles

Cuando crees tus propios documentos, puede ser que alguna

Cuando crees tus propios documentos, puede ser que alguna 1. CORTAR, COPIAR Y PEGAR Cuando crees tus propios documentos, puede ser que alguna vez necesites escribir el mismo texto varias veces o que quieras colocar un trozo de texto en otra parte del documento.

Más detalles

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD Índice de contenido Ventajas del nuevo sistema de copia de seguridad...2 Actualización de la configuración...2 Pantalla de configuración...3 Configuración de las rutas...4 Carpeta

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA Armonía es una parte integrante de la Teoría Musical, cuyo objetivo es el estudio de los acordes (simultaneidad de tres o más sonidos) y las relaciones

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Guía de referencia para mytnt. mytnt. C.I.T Tecnología Aplicada al Cliente cit.es@tnt.com - 902111248

Guía de referencia para mytnt. mytnt. C.I.T Tecnología Aplicada al Cliente cit.es@tnt.com - 902111248 mytnt Índice A mytnt B Acceder a MyTNT por primera vez B.1 Registro en mytnt B.1.1 Registro en mytnt con cuenta TNT B.1.2 Registro en mytnt sin cuenta TNT C Menú principal de MyTNT 1 MODIFICAR CONFIGURACIÓN

Más detalles

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 1- LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 2- LOS EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 3- EL DESCUENTO DE EFECTOS 4- LOS EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 5- LOS EFECTOS COMERCIALES

Más detalles

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE ÍNDICE ACCESO A LA APLICACIÓN... 2 1.- HOMOLOGACIÓN DE CURSOS... 4 1.1.- INICIAR EXPEDIENTE... 4 1.2.- CONSULTA DE EXPEDIENTES... 13 1.3.- RENUNCIA A LA HOMOLOGACIÓN... 16 2.- MECÁNICA DE CURSOS... 19

Más detalles

Operación Microsoft Access 97

Operación Microsoft Access 97 Trabajar con Controles Características de los controles Un control es un objeto gráfico, como por ejemplo un cuadro de texto, un botón de comando o un rectángulo que se coloca en un formulario o informe

Más detalles

Guía para el tratamiento en Allegro de recibos para centros no pertenecientes a la Generalitat Valenciana.

Guía para el tratamiento en Allegro de recibos para centros no pertenecientes a la Generalitat Valenciana. Guía para el tratamiento en Allegro de recibos para centros no pertenecientes a la Generalitat Valenciana. Esta guía muestra como proceder en la configuración y posterior uso de la aplicación Allegro en

Más detalles

REGLAMENTO DEL AJEDREZ. Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro).

REGLAMENTO DEL AJEDREZ. Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro). Jugadores: Dos. Requiere: REGLAMENTO DEL AJEDREZ Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro). Objetivo: Mecánica: Dos sets iguales de 16 piezas cada uno, uno

Más detalles

CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP

CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP Características del Explorador de Windows El Explorador de Windows es una de las aplicaciones más importantes con las que cuenta Windows. Es una herramienta indispensable

Más detalles

Manual del Alumno de la plataforma de e-learning.

Manual del Alumno de la plataforma de e-learning. 2 Manual del Alumno de la Plataforma de E-learning 3 4 ÍNDICE 1. Página de Inicio...7 2. Opciones generales...8 2.1. Qué es el Campus...8 2.2. Nuestros Cursos...9 2.3. Cómo matricularme...9 2.4. Contactar...9

Más detalles

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO 1 INFORMACIÓN BÁSICA La aplicación de generación de ficheros de anticipos de crédito permite generar fácilmente órdenes para que la Caja anticipe el cobro de créditos

Más detalles

NO TE LÍES CON LOS POLOS Resumen del artículo que será publicado en Serie El CSIC en la Escuela Nº7

NO TE LÍES CON LOS POLOS Resumen del artículo que será publicado en Serie El CSIC en la Escuela Nº7 NO TE LÍES CON LOS POLOS Resumen del artículo que será publicado en Serie El CSIC en la Escuela Nº7 AUTORES: - Isabel Alonso Velázquez (CEIP Morales del Vino - Zamora). - Verónica Alonso Velázquez (CRA

Más detalles

Módulo II - PowerPoint

Módulo II - PowerPoint Módulo II - PowerPoint Índice Copiando diapositivas Menú Edición... 2 Copiando diapositivas utilizando la barra de herramientas... 3 Copiando diapositivas utilizando el menú contextual... 3 Copiando diapositivas

Más detalles

Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga

Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga La Isla de Pascua es una misteriosa isla en el Sur del Pacífico. Sus habitantes se desvanecieron hace tiempo sin dejar rastro excepto el gigantesco Moai. Estas

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

Capítulo IV. Casos Análogos.

Capítulo IV. Casos Análogos. Capítulo IV. Casos Análogos. En este capítulo se podrán apreciar dos casos análogos que fueron fundamentales para el diseño de nuestro sitio urbano y esencialmente para lo que sería la Estación San Pedro

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Práctica del paso de generación de Leads

Práctica del paso de generación de Leads Práctica del paso de generación de Leads La parte práctica de este módulo consiste en poner en marcha y tener en funcionamiento los mecanismos mediante los cuales vamos a generar un flujo de interesados

Más detalles

Programa diseñado y creado por 2014 - Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

Programa diseñado y creado por 2014 - Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L. Manual de Usuario Programa diseñado y creado por Contenido 1. Acceso al programa... 3 2. Opciones del programa... 3 3. Inicio... 4 4. Empresa... 4 4.2. Impuestos... 5 4.3. Series de facturación... 5 4.4.

Más detalles

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente. 1 Programa 1 Utilizando el icono añadimos un movimiento a por cada línea de programa. Podremos usar 8 posibles líneas de programa (Base, Hombro, Codo, Muñeca, Pinza, Salida 1, Salida 2 y línea en blanco).

Más detalles

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk Manual del Usuario Sistema de Help Desk Objetivo del Manual El siguiente manual tiene como objetivo proveer la información necesaria para la correcta utilización del sistema Help Desk. Describe los procedimientos

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

LA DUALIDAD PAR-IMPAR. 1. En una reunión de 25 personas. Puede ser que cada una se salude dándose la mano con todas las demás excepto con una?

LA DUALIDAD PAR-IMPAR. 1. En una reunión de 25 personas. Puede ser que cada una se salude dándose la mano con todas las demás excepto con una? NOTAS Un sencillo principio matemático que da mucho más juego del que parece a primera vista es la simple distinción entre los números pares e impares. Conviene tener presente las siguientes propiedades,

Más detalles

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires El palacio de la Alhambra: La primera expansión El favor de los visires Traducido al español por javche Esta expansión contiene cuatro módulos diferentes, que pueden combinarse individualmente o todos

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

Sistema Integrado de Control de Presencia Dactilar

Sistema Integrado de Control de Presencia Dactilar Sistema Integrado de Control de Presencia Dactilar Índice Índice... 1 Ventana Principal de la aplicación... 2 Zona de Administración... 7 Mantenimiento de trabajadores... 9 Parámetros... 12 1 Ventana Principal

Más detalles

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina La Estrategia Ibex35 Evolución se basa en un modelo que se ha probado de forma intensiva y que cumple los objetivos que se han marcado

Más detalles

GESTIÓN DE PARTES DE REPARACIONES

GESTIÓN DE PARTES DE REPARACIONES MANUAL DE LA APLICACIÓN DE GESTIÓN DE PARTES DE REPARACIONES MANTENEDERO 2.0 Acceso a la aplicación 2 Solicitud de reparación 3 Proceso de la reparación: 3 Alta: 4 Modificación: 4 Baja: 4 Visualización:

Más detalles

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora Plataforma e-ducativa Aragonesa Manual de Administración Bitácora ÍNDICE Acceso a la administración de la Bitácora...3 Interfaz Gráfica...3 Publicaciones...4 Cómo Agregar una Publicación...4 Cómo Modificar

Más detalles

BLOQUE 4: FRANQUEO, DEPÓSITO, ENTREGA, RECOGIDA Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA

BLOQUE 4: FRANQUEO, DEPÓSITO, ENTREGA, RECOGIDA Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA BLOQUE 4: FRANQUEO, DEPÓSITO, ENTREGA, RECOGIDA Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA BLOQUE 4 Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de. COMPETENCIAS Tramitar tanto interna como externa, utilizando

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

Índice INTERNET MARKETING 1

Índice INTERNET MARKETING 1 INTERNET MARKETING 1 Índice Manual de Google Analytics... 2 Qué es Google Analytics?... 2 Cómo funciona Google Analytics?... 2 Iniciar Sesión en Google Analytics... 3 Visualizar las estadísticas... 3 Resumen

Más detalles

Tutorial del administrador de la web del departamento

Tutorial del administrador de la web del departamento Tutorial del administrador de la web del departamento Antes de leer este tutorial, debes leer el tutorial del profesor. Observa que en la parte inferior de la página de INICIO de tu departamento aparece

Más detalles

PLANTILLAS EN MICROSOFT WORD

PLANTILLAS EN MICROSOFT WORD PLANTILLAS EN MICROSOFT WORD Una plantilla es un modelo o patrón para crear nuevos documentos. En una plantilla se guarda internamente el formato utilizado, es decir, el estilo de la fuente, el tamaño,

Más detalles

PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN GESTIÓN DE PROYECTOS CON PLANNER AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS CON PLANNER Planner es una poderosa herramienta de software

Más detalles

port@firmas V.2.3.1 Manual de Portafirmas V.2.3.1

port@firmas V.2.3.1 Manual de Portafirmas V.2.3.1 Manual de Portafirmas V.2.3.1 1 1.- Introducción 2.- Acceso 3.- Interfaz 4.- Bandejas de peticiones 5.- Etiquetas 6.- Búsquedas 7.- Petición de firma 8.- Redactar petición 9.- Firma 10.- Devolución de

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS 1 INFORMACIÓN BÁSICA La aplicación de generación de ficheros de transferencias permite generar fácilmente órdenes para que la Caja efectúe transferencias, creando una base

Más detalles

Diseño de bases de datos Diapositiva 1

Diseño de bases de datos Diapositiva 1 Diseño o de bases de datos Objetivos del Diseño Principios del Diseño de BD Proceso de Diseño Normalización Diseño de Tablas: Claves Relaciones Integridad referencial Convenciones de nomenclatura Diseño

Más detalles

19 4.1.1.0 4 04/05/2009

19 4.1.1.0 4 04/05/2009 Soluciones Informáticas Descripción: Como utilizar la Agenda de Visitas Objetivos: Al finalizar este tutorial el usuario será capaz de utilizar la Agenda de Visitas con sus diferentes opciones: asignar

Más detalles

Contenidos. Introducción general

Contenidos. Introducción general Contenidos Introducción general Test Uno: Razonamiento Test Dos: Velocidad de percepción Test Tres: Velocidad y precisión numérica Test Cuatro: Significación verbal Test Cinco: Razonamiento espacial Esta

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Instrucciones para la elaboración de comunicaciones aceptadas en FORMATO PÓSTER

Instrucciones para la elaboración de comunicaciones aceptadas en FORMATO PÓSTER Instrucciones para la elaboración de comunicaciones aceptadas en FORMATO PÓSTER XVI Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados (Investén-isciii) 1. COMUNICACIONES ACEPTADAS EN FORMATO PÓSTER

Más detalles

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo

Más detalles

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS en colaboración con las Comunidades Autónomas SITUACIONES DE TRABAJO PELIGROSAS BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS La base ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. BINVAC del portal SITUACIONES DE TRABAJO

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

Manual de utilización y uso del Winrar

Manual de utilización y uso del Winrar Manual de utilización y uso del Winrar Descripción del Winrar. El programa Winrar es el compresor (y descompresor) más utilizado. Si utilizamos programas de intercambio como emule o Kazaa se nos hará casi

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Transacciones y bloqueos en SQL-Server

Transacciones y bloqueos en SQL-Server Transacciones y bloqueos en SQL-Server (Información para el uso desde Axapta) Introducción En este documento vamos a intentar explicar cuatro conceptos básicos acerca de las transacciones y los bloqueos

Más detalles

TPVFÁCIL. Caja Real. Definiciones.

TPVFÁCIL. Caja Real. Definiciones. TPVFÁCIL. Caja Real. TPVFÁCIL incluye desde la versión 3.3.2 la posibilidad de manejar dos cajas, la Caja Real y la Caja normal. La idea es esconder los datos de caja que pueden alcanzar los usuarios no

Más detalles

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Control gráfico de formas y superficies de transición Torre de San Isidro MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Francisco Alonso. Proyecto no construido. 249 Torre de San Isidro Control gráfico de formas

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Imprimir códigos de barras

Imprimir códigos de barras Imprimir códigos de barras Al igual que en Abies 1, podemos definir el papel de etiquetas que vamos a utilizar. Se nos dan tres tipos de etiquetas ya creadas, que podemos modificar o eliminar, para lo

Más detalles

Oficina Virtual Manual del usuario

Oficina Virtual Manual del usuario Oficina Virtual Manual del usuario AJUNTAMENT D ALGEMESÍ 1/24 Índice 1. Introducción.. 3 2. Oficina Virtual.. 3 2.1. Organización... 3 2.2. Idioma 5 2.3. Información del portal 5 3. Perfiles de usuario

Más detalles

DISEÑADOR DE ESCALERAS

DISEÑADOR DE ESCALERAS DISEÑADOR DE ESCALERAS Guia del usuario DesignSoft 1 2 DISEÑADOR DE ESCALERAS El Diseñador de Escaleras le hace más fácil definir y colocar escaleras personalizadas en su proyecto. Puede empezar el diseñador

Más detalles

Trey-SAT Pag. 1. Manual de usuario

Trey-SAT Pag. 1. Manual de usuario Trey-SAT Pag. 1 Manual de usuario Trey-SAT Pag. 2 Modulo SAT : Servicio de asistencia técnica TREY-SAT es un potente módulo para el servicio de asistencia técnica, completamente integrado a la Gestión

Más detalles

Históricos Impresión de Facturas

Históricos Impresión de Facturas Históricos Impresión de Facturas Desde esta pantalla se puede imprimir facturas en grupo, es decir, imprimir de forma consecutiva todas las facturas archivadas que están comprendidas entre dos números.

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Al descomprimir su archivo en una carpeta podrá observar los documentos:

Al descomprimir su archivo en una carpeta podrá observar los documentos: Instructivo para el uso de la plantilla de tesis En este documento usted encontrará una guía para el uso de la plantilla de tesis. Esperamos responder la mayoría de las preguntas que puedan surgir. A lo

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA SECRETARIA, DE ESTADO DE ECONOMIA Y En relación con su consulta sobre adaptación de las normas de funcionamiento de los fondos de pensiones a las modificaciones del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT . Manual Usuario FCT Murcia, 9 de Julio de 2007 Manual de Usuario FCT v1.0 pág. 2 de 73 ÍNDICE Manual Usuario FCT...1 1. Tipos de usuarios... 4 2. Modelo de navegación... 5 3. Servicios... 6 3.1. Convenios...

Más detalles

Módulo I - Word. Iniciar Word... 2. Finalizar Word... 3. Definición de elementos de pantalla... 4. Escribir texto en un documento... 5. El cursor...

Módulo I - Word. Iniciar Word... 2. Finalizar Word... 3. Definición de elementos de pantalla... 4. Escribir texto en un documento... 5. El cursor... Módulo I - Word Índice Iniciar Word... 2 Finalizar Word... 3 Definición de elementos de pantalla... 4 Escribir texto en un documento... 5 El cursor... 5 Control de párrafos... 5 Nuevos párrafos... 5 Abrir

Más detalles

Configuración Avanzada de Transportes e Impuestos en Prestashop. Octubre 2013

Configuración Avanzada de Transportes e Impuestos en Prestashop. Octubre 2013 Configuración Avanzada de Transportes e Impuestos en Prestashop Octubre 2013 CONFIGURACION DE TRANSPORTES E IMPUESTOS 3 1.1 DEFINIR LOS IMPUESTOS 3 1.2 DEFINIR Y CREAR LAS ZONAS 3 1.3 CREAR LAS PROVINCIAS

Más detalles

Envíos Certificados. Acceso

Envíos Certificados. Acceso Anexo I Envíos Certificados Acceso Cualquier tipo de usuario dado de alta en la plataforma (usuarios, administradores) utilizará la pantalla de acceso para conectarse a la plataforma. El nombre de usuario

Más detalles

Trazabilidad ERP Microsa Gestión de Lotes

Trazabilidad ERP Microsa Gestión de Lotes Fecha revisión: 11/10/2004 La rastreabilidad o trazabilidad (del inglés traceability) representa el rastreo de un producto desde un punto cualquiera de la cadena de suministro hasta el origen u orígenes,

Más detalles

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referenciaa localizado en un plano de replanteo. EJEMPLOS DE SELECCIÓN DE GRÚAS TELESCÓPICAS Ejemplo 1: selección de la grúa para el montaje de pilares. Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Más detalles

Universidad de Zaragoza Manual de Usuario EXPEDIENTES-Sigm@

Universidad de Zaragoza Manual de Usuario EXPEDIENTES-Sigm@ Universidad de Zaragoza Manual de Usuario EXPEDIENTES-Sigm@ Unidad Sigma/Vicegerencia Académica MANUAL DE USUARIO EXPEDIENTES SIGM@... 1 1. ÍNDICE... 2 2. ENTRADA EN LA APLICACIÓN... 3 3. CONSULTA DE EXPEDIENTES...4

Más detalles

CONCURSO DE DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO MADRID DISEÑA

CONCURSO DE DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO MADRID DISEÑA página 1 de 5-110-15-04-12-19-MD_respuestas CONCURSO DE DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO MADRID DISEÑA Se recogen aquí las respuestas a todas las consultas planteadas por los concursantes. Se recuerda que el

Más detalles

Redes de área local: Aplicaciones y servicios WINDOWS

Redes de área local: Aplicaciones y servicios WINDOWS Redes de área local: Aplicaciones y servicios WINDOWS 4. Servidor DNS 1 Índice Definición de Servidor DNS... 3 Instalación del Servidor DNS... 5 Configuración del Servidor DNS... 8 2 Definición de Servidor

Más detalles

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL 1 ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL La comunicación es la base de la formación en un entorno virtual que facilita las necesidades esenciales de un buen aprendizaje. El entorno virtual desarrolla la comunicación

Más detalles

Administración Local Soluciones

Administración Local Soluciones SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE EXPEDIENTES MODULAR (SIGM) MANUAL DE USUARIO DE ARCHIVO PRÉSTAMOS Y CONSULTAS SIGM v3 Administración Local Soluciones Control de versiones Versión Fecha aprobación Cambio

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Mantenimiento Limpieza

Mantenimiento Limpieza Mantenimiento Limpieza El programa nos permite decidir qué tipo de limpieza queremos hacer. Si queremos una limpieza diaria, tipo Hotel, en el que se realizan todos los servicios en la habitación cada

Más detalles

WINDOWS 2008 7: COPIAS DE SEGURIDAD

WINDOWS 2008 7: COPIAS DE SEGURIDAD 1.- INTRODUCCION: WINDOWS 2008 7: COPIAS DE SEGURIDAD Las copias de seguridad son un elemento fundamental para que el trabajo que realizamos se pueda proteger de aquellos problemas o desastres que pueden

Más detalles

RELOJ PRIMIGENIO. Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores.

RELOJ PRIMIGENIO. Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores. RELOJ PRIMIGENIO Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores. - Materiales 1 Baraja Primigenia Estas reglas o una imagen para tener las cartas de referencia con las que se forma

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles