PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ESTADO DE JALISCO CON REGISTRO EN SEMARNAT E INE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ESTADO DE JALISCO CON REGISTRO EN SEMARNAT E INE"

Transcripción

1 DATOS PERSONALES NOMBRE: Flores Monter Yasiri Mayeli MATRICULA: TELEFONO: LICENCIATURA: Biología DIVISIÓN: Ciencias Biológicas y de la Salud UNIDAD: UAM - Iztapalapa TRIMESTRE LECTIVO: 04-P TITULO DEL PROYECTO: PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ESTADO DE JALISCO CON REGISTRO EN SEMARNAT E INE TITULO DEL TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL: NATALIDAD Y MORTALIDAD DE LA TORTUGA GOLFINA (Lepidochelys olivaceae) DURANTE LA TEMPORADA 2003 EN EL CAMPAMENTO TORTUGUERO CHALACATEPEC, JALISCO. NOMBRE DEL ASESOR INTERNO: Biól. Salvador Gaona Ramírez NOMBRE DEL ASESOR EXTERNO: Biól. Cecilia Martínez Tovar LUGAR DE REALIZACIÓN: Fundación Ecológica Selva Negra, A.C. Manuel Acuña No C, Fracc. Monrráz, C.P , Guadalajara, Jalisco, México. Campamento Chalacatepec en el Municipio de Tomatlán, Estado de Jalisco. Laboratorio de Citogénetica Animal. Departamento de Biología. Edificio AS. Cubículo 113. En la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, Iztapalapa , México. D.F. Tel CLAVE DE REGISTRO: B

2

3 Nombre: Flores Monter Yasiri Mayeli Matricula Licenciatura: Biología Titulo del Trabajo del Servicio Social: NATALIDAD Y MORTALIDAD DE LA TORTUGA GOLFINA (Lepidochelys olivaceae) DURANTE LA TEMPORADA 2003 EN EL CAMPAMENTO TORTUGUERO CHALACATEPEC, JALISCO. Clave de registro: B Fecha de entrega: Asesor Interno: Biól. Salvador Gaona Ramírez Departamento de Biología, DCBS UAMI Asesor Externo: Biól. Cecilia Martínez Tovar Directora de Ecología, Fundación Ecológica Selva Negra A. C. El presente escrito forma parte del trabajo de campo realizado en el campamento tortuguero Chalacatepec, Jalisco, que está dentro del Programa Nacional de Conservación y Protección de la Tortuga Marina a cargo de la Fundación Ecológica Selva Negra, A. C., con registro en la SEMARNAT y en el INE. Los objetivos fueron conocer y aplicar métodos y técnicas para la protección, conservación y manejo de la tortuga Golfina, participar en las actividades de protección y conservación que se realizan en el campamento Chalacatepec y reconocer la importancia del campamento mediante la determinación de la tasa de natalidad absoluta y la tasa de mortalidad de dicha especie durante la temporada. El trabajo se llevó a cabo en dos partes: la primera, las actividades de protección y conservación de tortugas marinas realizadas en el campamento tortuguero Chalacatepec y la segunda, la determinación de la natalidad y de la mortalidad de la tortuga Golfina durante la temporada El campamento Chalacatepec reportó (del 15 de Junio del 2003 al 30 de Enero del 2004), un total de nidos de tortuga Golfina de los cuales colecto nidos (72.14%), encontró 10 nidos depredados (0.54%) y 497 nidos saqueados para consumo humano (27.30%), dio protección a 504 hembras anidantes, encontró 3 hembras sacrificadas y obtuvo 68.53% de natalidad y 31.46% de mortalidad. Se determinaron crías liberadas y crías muertas a lo largo de la estación reproductiva anual. En esta temporada de anidación el campamento Chalacatepec obtuvo mayor proporción de natalidad que de mortalidad para la tortuga Golfina, sin embargo, se identificaron diversos factores que inciden en la mortalidad y que pueden mejorar a futuro. En la playa Chalacatepec el problema que más afecta la natalidad es el saqueo de huevos para consumo humano y se puede evitar si se evalúa el contexto social y económico de la región, planeando alternativas económicas que mejoren las condiciones de vida de la población, para que no dependan exclusivamente de este recurso. El transplante de nidos a corrales de incubación es un método eficiente para proteger nidos que en condiciones naturales hubieran sido saqueados o depredados, la mortalidad puede disminuir si se sigue trabajando en métodos y técnicas de conservación, pero sin dejar de considerar la mortalidad natural de la especie. El trabajo que realizan los Centros de Protección y Conservación para las Tortugas Marinas no sólo consiste en disminuir la matanza de hembras anidadoras en la playa y en el mar, evitar el comercio ilegal de huevos, transplantar nidos a corrales de incubación y liberar crías, la información que se genera tiene un valor científico invaluable, es una herramienta con la cual se puede ampliar el conocimiento biológico de estas especies.

4 NATALIDAD Y MORTALIDAD DE LA TORTUGA GOLFINA (Lepidochelys olivaceae) DURANTE LA TEMPORADA 2003 EN EL CAMPAMENTO TORTUGUERO CHALACATEPEC, JALISCO INTRODUCCIÓN La natalidad o ritmo de nacimiento de una población es el aumento que experimenta esta por efecto únicamente del ritmo normal de reproducción (Emmel, 1975). La natalidad máxima o absoluta es la producción teórica máxima de nuevos individuos en condiciones ideales; es una constante para una población determinada. La natalidad ecológica o realizada se refiere al aumento de población en una condición real o especifica. No es una constante para una población, sino que podrá variar con el volumen y la composición de la población y las condiciones físicas del medio. La natalidad suele expresarse como un índice obtenido dividiendo el número de individuos producidos por el tiempo ( N n / t, la velocidad de natalidad absoluta). En general, se expresa como una tasa, que se determina dividiendo el número de individuos nuevos que se producen entre el tiempo (tasa de natalidad absoluta) (Odum, 1972). La mortalidad o ritmo de defunciones de una población se refiere al número de individuos que mueren por unidad de tiempo (Emmel, 1975). La mortalidad mínima teórica, es una constante para una población determinada y representa la pérdida en condiciones ideales. Es decir, en las mejores condiciones, los individuos morirían por vejez, causada por su longevidad fisiológica. La mortalidad ecológica o realizada varía con la población y con las condiciones ambientales (Odum, 1972). Los censos en las poblaciones de tortugas marinas son difíciles debido a que la utilización del hábitat de estas poblaciones varía enormemente de acuerdo con los cambios ontogénicos y estacionales. A partir del monitoreo a largo plazo de las arribadas de hembras en las playas de anidación es posible determinar cambios demográficos importantes en la población, lo cual es una herramienta invaluable para la conservación y el conocimiento de las tortugas marinas (Meylan, 1995). La demografía de las tortugas marinas se caracteriza tanto por la baja probabilidad de supervivencia de los embriones y los neonatos como por la relativamente alta supervivencia natural de los adultos, siendo la fase de huevo la base de toda su pirámide poblacional (Iverson, 1991; Spotila et al. 1996). De las ocho especies de tortugas marinas que existen, la tortuga Golfina, Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829), es considerada la más abundante del mundo (Limpus, 1995). Pritchard (1997) atribuyó esto a la existencia de algunas playas donde tienen lugar numerosas anidaciones en grupo. Cornelius y Robinson (1983) señalan tres regiones de anidación en el Continente Americano: al Norte, desde la boca del Golfo de California hasta el Istmo de Tehuantepec; en la República Mexicana se distribuye a lo largo de toda la costa del Pacífico (Márquez et al., 1989), teniendo en la actualidad sus principales áreas de concentración de anidaciones en el estado de Oaxaca (las playas más importantes son: Escobilla y Morro Ayuta), históricamente existieron, en numerosas playas donde ocurrían arribazones de importancia, principalmente en Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero; y por último, las playas de Nancite y Ostional en Costa Rica y algunas playas de Panamá y Nicaragua, en la parte Central y al Sur en Colombia, Ecuador y al Norte de Perú. En otras partes del mundo la tortuga Golfina es reportada por Hughes y Richard (1974) en la costa de Orissa, en la India como área principal de anidación. También se ha reportado en el Golfo de Guinea en la costa Oeste de África y al Este en el Canal de Mozambique (Márquez et al. 1976). Además, Pritchard (1969) y Schulz (1975) describen un área de anidación masiva de esta especie en Surinam.

5 Esta especie alcanza la madurez a tallas pequeñas y exhibe tasas de maduración y crecimiento más rápidas que otras tortugas marinas. La reproducción ocurre comúnmente en ciclos anuales (Pritchard y Trebbau, 1984). La temporada de reproducción en la mayor parte del Pacífico Mexicano se presenta de julio a enero (Peñaflores et al., 1998). Anida en forma solitaria y, forma arribazones en algunas playas de la India, el Pacifico Mexicano y Centroamérica. Tiene hábitos de desove nocturnos, pero en ocasiones también anida durante el día, principalmente durante los arribazones más grandes (Márquez, 1990). El aprovechamiento de la tortuga Golfina y en general de las tortugas marinas, en un inicio fue practicado mediante una pesquería de subsistencia y cosecha de huevo en las playas de anidación como mera práctica de autoconsumo (Márquez, 1990). Sin embargo, al paso del tiempo se configuró una pesquería de orden comercial, motivando la captura intensa de quelonios marinos en el período de 1965 a 1970 en México. Durante este lapso, de acuerdo a las estadísticas de la FAO y las locales, se capturaron de 1.5 a 2 millones de tortugas, de las cuales, aproximadamente el 88% fueron Golfinas (Márquez et al., 1990). Este hecho estuvo relacionado con el colapso de dos de las colonias más importantes en ese momento: la del Playón de Mismaloya en Jalisco y la de Piedra de Tlacoyunque en Guerrero. Paralelo a ello, también se observó una fuerte reducción en otras playas. La población de tortuga Golfina que se distribuye a lo largo de la costa del Pacifico Mexicano y parte de Centro y Sudamérica también es afectada por la acción de pesquerías ribereñas de escama y tiburón que utilizan trasmallos y palangres en áreas por donde migran o se encuentran las tortugas (Magnuson et al., 1990). Cruz y Ruiz (1984) reportan que hace veinte años aproximadamente las costas del Pacifico Mexicano albergaban la mayor concentración de tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) a nivel mundial. Sin embargo, en los últimos años la explotación desmedida provocó disminuciones considerables en las poblaciones, por lo que actualmente las áreas de desove se han desplazado a Costa Rica. Como consecuencia de la preocupación por recuperar y proteger a las tortugas marinas, en muchas de las principales playas de postura se han implementado diferentes programas de manejo destinados principalmente a la protección de los nidos y las hembras anidantes. Muchos de estos emplean la transferencia de nidos a variados corrales de incubación, en donde los nidos se mantienen protegidos hasta el momento de la eclosión (Martínez, 2000). En México el "Programa Nacional de Protección, Conservación, Investigación y Manejo de Tortugas Marinas" propone llevar a cabo acciones de manera cotidiana entre todos los sectores de la sociedad con un solo fin, lograr la recuperación de las poblaciones de las siete especies de tortugas marinas que anidan en costas mexicanas (INE et al. 1999). OBJETIVOS Conocer y aplicar método y técnicas para la protección, conservación y manejo de la tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea). Participar en las actividades de protección y conservación de la tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) que se realizan en el campamento Chalacatepec. Reconocer la importancia del campamento Chalacatepec mediante la determinación de la tasa de natalidad absoluta y la tasa de mortalidad de la tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en la temporada 2003.

6 METODOLOGÍA UTILIZADA El trabajo se realizó en dos partes: La primera parte consistió en conocer y participar en las actividades de protección y conservación de tortugas marinas llevadas a cabo en el campamento tortuguero Chalacatepec: recorrido nocturnos y diurnos, censos, medición de hembras, colecta de nidos, siembra de huevos, vigilancia del corral de incubación, limpieza de nidos, liberación de crías, registro de las condiciones climáticas y de datos de la especie (Lepidochelys olivacea) tales como porcentaje de natalidad y mortalidad con la aplicación de las siguientes fórmulas: # crías eclosionadas % natalidad = x 100 # huevos sembrados # crías muertas + # crías no eclosionadas % mortalidad = x 100 # de huevos sembrados El campamento proporciono los apoyos necesarios para la estancia en dicho lugar (pasaje, hospedaje, alimento equipo y asesoría). Las actividades realizadas están registradas como proyecto científico en la SEMARNAT y en el INE y están dentro del Programa Nacional de Conservación y Protección de la Tortuga Marina a cargo de la Fundación Ecológica Selva Negra, A. C. La segunda parte consistió en la determinación de la tasa de natalidad absoluta y de mortalidad de la tortuga Golfina durante la temporada 2003 en el campamento tortuguero Chalacatepec, con base en los datos de colecta de nidos, siembra de huevos, limpieza de nidos, liberación de crías y la aplicación de las fórmulas: # Individuos nuevos # individuos que mueren (En condiciones ideales) (En condiciones reales) T. N. A. = T. M = Unidad de Tiempo Unidad de tiempo Para poder obtener la proporción de natalidad alcanzada en la temporada de anidación en el campamento Chalacapetec se aplicó la siguiente formula: # Individuos nuevos (En condiciones reales) Tasa de Natalidad Realizada = Unidad de tiempo

7 ACTIVIDADES REALIZADAS Delimitación del área de estudio La costa jalisciense, tiene aproximadamente, desde la Barra Navidad hasta Puerto Vallarta 125 Km. de longitud, cuenta con 5 municipios los cuales son Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta, Cihuatlán y Puerto Vallarta (Selva Negra, 2002). Algunas de las Zonas de Reserva de tortuga marina en Jalisco son Mismaloya, Cuiztmala, Teopa, Chalacatepec (Márquez et al, 1989). El campamento tortuguero Chalacatepec que se localizan entre los paralelos latitud norte y longitud oeste, con una longitud de área protegida de aproximadamente 16 Km., pertenece a la población de José María Morelos en el Municipio de Tomatlán, Estado de Jalisco México (Selva Negra, 2002). Comenzó a trabajar de manera formal en el año de 1992, realizando actividades de protección y conservación a través de recorridos en la playa, con el propósito de recolectar y transplantar nidos, sembrar huevos en el corral de incubación y liberar crías de tres especies de tortugas marinas que llegan a anidar a las costas del Pacifico Mexicano (SEMARNAP, 1999). La más notoria es la tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea), en menor proporción la tortuga Laúd (Dermochelys coriacea), y la tortuga Prieta (Chelonia agassizii) (Márquez, 2002). En el año de 1997 la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca cede a la Fundación Ecológica Selva Negra A. C. los derechos para operar los campamentos tortugueros Chalacatepec y Playón de Mismaloya en la costa del Pacifico Mexicano (Selva Negra, 2002). La temporada 2003 en el campamento Chalacatepec estuvo a cargo de la Biól. Cecilia Martínez Tovar Directora de Ecología en la Fundación Ecológica Selva Negra A. C., del Jefe del campamento el Ing. Gerardo Parra Piña, de la Biól. Norma Enríquez Alvirde y del Biól. Marcos Becerra Delgado. Figura 1. Area de estudio campamento tortuguero Chalacatepec, Jalisco (Tomado de Enciclopedia Microsoft Encarta Microsoft Corporation)

8 Trabajo de campo Se realizó del 3 de Noviembre al 15 de Diciembre del 2003 en el campamento tortuguero Chalacatepec, en donde las actividades fueron las siguientes: Recorridos nocturnos De las 10:00 p.m. a las 3:00 a.m. se realizaron patrullajes a lo largo de la playa, en dirección norte y sur, formando equipos de dos o tres personas, o bien, recorridos de dos personas en cuatrimoto. Recorridos diurnos Se realizaron patrullajes diurnos en días de arribada, estos generalmente se presentaron en los días de fases lunares y vientos debido a que la tortuga Golfina presenta un ciclo lunar de 28 días, generalmente durante los cuartos menguantes. Censos De 5:00 a.m. a 7:00 a.m. se realizaron conteos a lo largo de la playa, en dirección norte y sur de: número de nidos colectados, arqueos (interrupción del proceso de anidación y regreso al mar) y saqueos (colecta del nido para consumo humano) en la noche anterior. Colecta de nidos Cada vez que se encontró una tortuga se realizo una guardia hasta que termino de desovar y regreso al mar (de esta manera se les brindo protección a las hembras anidantes). Para recolectar los huevos se realizaron excavaciones y se recogieron a mano, posteriormente se depositaron en bolsas de plástico para ser trasladados a la zona de protección. Cuando se encontraron las camas en la arena (amplias oquedades o trincheras ovaladas y someras que alojan el cuerpo del animal), los nidos se obtuvieron con ayuda de la orientación de los rastros de entrada y de salida y solo se registraron los parámetros biológicos: especie, número de huevos, zona de anidación, estación, fecha y hora de colecta. Medición de hembras anidadoras Se registraron los parámetros biológicos: especie, largo curvo y ancho curvo del caparacho, número de huevos, marca, cicatrices o mutilaciones, zona de anidación: zona baja (A) ubicada dentro de la playa sujeta a la influencia de mareas, la zona media (B) en la parte intermareal y la zona alta (C) a partir de la vegetación típica de duna costera hasta el limite de la selva, estación, fecha y hora de colecta. Siembra de huevos Los nidos recolectados se sembraron dentro del corral de cultivo ubicado en el campamento para una mayor protección, y se registro: fecha, hora de siembra y número de nido. Vigilancia del corral de incubación Se llevo a cabo la vigilancia del corral de incubación para evitar que las crías que eclosionaron solas murieran por insolación o fueran depredadas.

9 Limpieza de los nidos Cumplidos los 45 días de incubación se procedió a realizar la limpieza de los nidos registrando: crías eclosionadas (C. E), crías en el pozo (C. P.), huevos no eclosionados (H. N. E.), crías muertas (C. M.), crías larvadas dentro del huevo (C. L. D.H.) y crías muertas dentro del huevo (C. M. D.H.). Liberación de crías Las crías eclosionadas fueron liberadas al mar por la noche para evitar a los depredadores tales como gaviotas, mapaches, tejones, cangrejos, etc. Registro de las condiciones climáticas Todos los días se llevaron acabo un registro de las condiciones climáticas tales como temperatura (máxima y mínima), humedad, UV, presión atmosférica, etc. Registro de datos de la especie Con el apoyo de los parámetros biológicos y de los datos de la limpieza de los nidos se determino mensualmente el porcentaje: de nidos colectados en la estación norte o sur, de nidos colectados en la zona A, B ó C, de la natalidad y mortalidad. Determinación de la Natalidad y Mortalidad Con los datos de la temporada 2003 y con la aplicación de las formulas correspondientes se determinó la tasa de natalidad absoluta y realizada, así como la tasa de mortalidad durante la temporada. OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS Se cumplió con el objetivo I: Se conocieron y aplicaron los métodos y técnicas para la protección, conservación y manejo de las tortugas marinas registrados como proyecto científico en la SEMARNAT y en el INE, los cuales consisten en proteger los nidos y las hembras anidantes mediante el transplante de nidos a corrales de incubación hasta el momento de su eclosión para posteriormente liberar a las crías. Se cumplió con el objetivo II: Se participo en las actividades de protección y conservación que se realizan en el campamento Chalacatepec, tales como recorrido nocturnos y diurnos, censos, medición de hembras, colecta de nidos, siembra de huevos, vigilancia del corral de incubación, limpieza de nidos, liberación de crías, registro de las condiciones meteorológicas y de datos de la especie (Lepidochelys olivacea) tales como porcentajes de natalidad y mortalidad. Se cumplió con el objetivo III: Al final de la temporada 2003 con el registro mensual de los datos de la especie (Lepidochelys olivacea) tales como colecta de nidos, siembra de huevos, limpieza de nidos y liberación de crías se determinó la tasa de natalidad absoluta y la tasa de mortalidad durante la temporada de anidación.

10 RESULTADOS Y CONCLUSIONES En el cuadro 1 se observa que el campamento Chalacatepec registro 504 hembras protegidas y 3 hembras sacrificadas a lo largo de la temporada de anidación. Durante la estancia en la playa Chalacatepec no se observó la presencia de rastros clandestinos dedicados a la venta de piel y carne de tortuga, aunque los pescadores de la zona comentaron la existencia de redes de trasmallo que sirven para atrapar a los peces por las agallas y que son utilizadas para capturar hembras anidadoras en el mar (INE et al. 1999). Cuadro 1. Hembras protegidas y sacrificadas de tortuga Golfina durante la temporada 2003 en el Campamento Chalacatepec, Jalisco. Parámetros Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Total Hembras protegidas Hembras Sacrificadas De acuerdo con Márquez (1990) la importancia económica de la tortuga Golfina se atribuyó a la existencia de grandes concentraciones de individuos frente a las playas de anidación que representaba mínimos esfuerzos de captura, y a que el valor comercial de su carne, huevos y piel, alcanzó niveles suficientes para dar soporte a un amplio mercado. Ruiz (1985) señala que la carne es muy cotizada por su deliciosos sabor y textura, también se utiliza para la elaboración de embutidos, tales como chorizo, salchichas etc. Márquez (2002) reporta que la explotación de la piel fue de proporciones internacionales, especialmente a partir de que en la industria peletera le identificó como un sustituto de la piel de cocodrilo. El cuadro 2 muestra la cantidad mensual, total y porcentual de nidos colectados, depredados y saqueados. También muestra el total mensual y de la temporada así como el porcentaje de todos los nidos registrados por el campamento, independientemente de las condiciones a las que fueron sometidos. Cuadro 2. Reporte mensual, total y porcentual de nidos de tortuga Golfina durante la temporada 2003 en el Campamento Chalacatepec, Jalisco. Parámetros Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Porcentaje Colecta Depredación Saqueos Total En la figura 4 se observa que de un total de nidos registrados por el campamento, 1313 nidos corresponden al 72.14%, 10 nidos depredados al 0.54% y 497 nidos saqueados al %. La representación gráfica de la estimación total de nidos reportada por el campamento se observa en la figura 5, donde el pico de anidación para la tortuga Golfina se presento en el mes de septiembre tal y como menciona Márquez (2002).

11 PORCENTAJE DE NIDOS PROTEGIDOS, DEPREDADOS Y SAQUEADOS DE TORTUGA GOLFINA (Lepidochelys olivacea ) DURANTE LA TEMPORADA 2003 EN EL CAMPAMENTO CHALACATEPEC, JALISCO Saqueos 27.3% Depredación 0.54% Colecta % Figura 4. Porcentaje de nidos protegidos, depredados y saqueados ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE NIDOS DE TORTUGA GOLFINA (Lepidochelys olivacea) DURANTE LA TEMPORADA 2003 EN EL CAMPAMENTO CHALACATEPEC, JALISCO Nidos 300 Saqueos Depredación Colecta Junio Agosto Octubre Diciembre Meses Figura 5. Número total de nidos de tortuga Golfina registrados durante los meses de actividad reproductiva

12 La figura 6 muestra la comparación mensual indicando que la colecta por parte del campamento fue satisfactoria en todos los meses de la temporada superando los nidos depredados y saqueados. Sin embargo, los meses en los cuales se reportó mayor saqueo fueron septiembre, octubre y agosto, de acuerdo con Márquez (2002) estos son los meses de mayor anidación de la tortuga Golfina en la costa americana. Márquez (1976a) señala que lo primero que se aprovecho de las tortugas marinas fueron los huevos, sobre todo para el consumo directo, esta práctica ha sido conservada en todos los pueblos ribereños del mundo, cercanos a las playas que anidan a estos quelonios. En México existe el consumo de huevos de tortuga desde épocas prehispánicas y aun subsiste la práctica de extraerlos, cocerlos y ponerlos a secar en grandes cantidades, una vez secos son llevados al mercado interno regional, sobre todo en los lugares apartados de las ciudades donde se dificulta la adquisición de carne en cierta época del año. El saqueo de nidos en la playa Chalacatepec hasta esta temporada tiene como finalidad la venta para el consumo, es realizado por gente de la región de entre los cuales se observó la presencia de niños. De acuerdo con Márquez (2002) en condiciones naturales, los huevos de la tortuga Golfina permanecen incubándose durante 45 días a la temperatura ambiental, expuestos a depredadores y parásitos. El hecho de quedar abandonados por largo tiempo los hace muy accesibles a diferentes clases de depredadores. Sin embargo, el número de nidos depredados registrados por el campamento Chalacatepec fue bajo, aunque también se localizaron en los meses de mayor anidación de la tortuga Golfina. NIDOS DE TORTUGA GOLFINA (Lepidocheys olivacea) DURANTE LA TEMPORADA 2003 EN EL CAMPAMENTO CHALACATEPEC, JALISCO 500 Nidos Colecta Depredados Saqueos Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Meses Figura 6. Comparación gráfica de las condiciones a las que fueron sometidos los nidos de tortuga Golfina durante los meses de temporada reproductiva

13 El cuadro 3 muestra los datos de la limpieza de los nidos, donde junio y julio no presentaron resultados por ser meses de colecta y de incubación. Con un total de huevos sembrados, crías eclosionadas, crías en el pozo que posteriormente se incorporaron a las crías eclosionadas, crías muertas, crías muertas dentro del huevo, 482 crías larvadas dentro del huevo, huevos no eclosionados. En el mes de enero se sembraron huevos y sólo se obtuvo registro de crías eclosionadas, se desconoce las condiciones de los huevos restantes (número de crías muertas y larvadas, así como de huevos no eclosionados), sin embargo, se tomaron en cuenta en la mortalidad. Cuadro 3. Resultados de la limpieza de los nidos de tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Campamento Chalacatepec, Jalisco. Parámetros Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Total Huevos sembrados Crías eclosionadas Crías en el pozo Crías muertas Crías muertas dentro del huevo Crías larvadas dentro del huevo Huevos no eclosionados El cuadro 4 presenta el porcentaje de natalidad y mortalidad mensual y de la temporada reproductiva de la tortuga Golfina, donde la suma de crías eclosionadas y crías en el pozo corresponde al 68.53% de natalidad. De los huevos sembrados menos las crías liberadas, se obtuvo el número de crías muertas que corresponde al 31.46% de mortalidad. Cuadro 4. Porcentajes de natalidad y mortalidad de la tortuga Golfina durante la temporada 2003 en el Campamento Chalacatepec, Jalisco. Parámetros Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Total % de Natalidad % de Mortalidad En la figura 7 se observa el porcentaje de natalidad y mortalidad para cada mes donde él más alto corresponde a enero con (85.5) y él más bajo a octubre con (57.9). Debido a que los meses de mayor colecta de nidos corresponden a septiembre, agosto y octubre, se hubiera esperado que los meses con mayor porcentaje de natalidad en ese mismo orden fueran octubre, septiembre y noviembre.

14 PORCENTAJE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD DE LA TORTUGA GOLFINA (Lepidochelys olivacea ) DURANTE LA TEMPORADA 2003 EN EL CAMPAMENTO CHALACATEPEC, JALISCO Porcentaje % de natalidad % de mortalidad Agosto Meses Octubre Diciembre Figura 7. Estimación del porcentaje de natalidad y mortalidad de los neonatos protegidos en el corral de incubación del campamento En el cuadro 5 se muestran los nidos sembrados durante los meses de actividad reproductiva de la tortuga Golfina, los cuales corresponden a la natalidad absoluta esperada en condiciones no limitativas. De acuerdo con Odum (1972) la natalidad absoluta es el limite superior teórico al que la población, o la parte reproductiva de la población, podrá llegar en condiciones ideales. Proporciona un criterio para la comparación con la natalidad realizada y siendo una constante, es útil para establecer ecuaciones con objeto de averiguar o de predecir el índice de aumento de la población. Por ello, para comparar la natalidad absoluta con la realizada se determinó esta ultima, la cual corresponde a las crías liberadas de tortuga Golfina durante la temporada en el campamento. Cuadro 5. Comparación de la natalidad absoluta y realizada de la tortuga Golfina durante la temporada 2003 en el campamento Chalacatepec, Jalisco Parámetros Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Anual Natalidad Absoluta (máxima) Natalidad Realizada (ecológica) Si las condiciones en el campamento hubieran sido las ideales se habría esperado que la mortalidad mínima teórica para los neonatos tuviera un valor de cero y que los individuos murieran a causa de la longevidad, sin embargo, esto no sucede en condiciones reales. Por ello, se determinó la mortalidad realizada o ecológica y se presenta en el cuadro 6.

15 Cuadro 6. Mortalidad realizada de la tortuga Golfina durante la temporada 2003 en el campamento Chalacatepec, Jalisco Parámetro Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Total Mortalidad Realizada (ecológica) Las tasas de natalidad absoluta y realizada de la tortuga Golfina para la temporada 2003 en el campamento se expresó de la siguiente manera: Tasa de Natalidad Absoluta = individuos nuevos Estación reproductiva anual Tasa de Natalidad Realizada = crías eclosionadas y en el pozo Estación reproductiva anual Mientras que la tasa de mortalidad realizada se expresó de la siguiente manera: Tasa de Mortalidad Realizada = crías muertas y huevos no eclosionados Estación reproductiva anual El periodo de tiempo puede estar representado por un intervalo de tiempo menor (meses, días, horas, etc.). De acuerdo con Rabinovich (1980), la estimación confiable de la natalidad y mortalidad total como de los diversos estratos que componen una población animal, presenta las mismas dificultades inherentes que la estimación del tamaño poblacional y de la composición de edades de una población. El conocimiento de las diversas tasas de natalidad y mortalidad para la tortuga Golfina implica el conocimiento del número de hembras anidantes, de la edad y del sexo de los neonatos, información no disponible en el campamento Chalacatepec.

16 En el cuadro 7 se muestra el número de crías liberadas durante los meses de limpieza de nidos, y en la figura 8 se observa que los valores más altos corresponden a noviembre, octubre y septiembre aunque se hubiera esperado que fueran octubre, septiembre y noviembre, ya que corresponden a 45 días después de las siembras de huevos más altas. Cuadro 7. Crías de tortuga Golfina liberadas mensualmente en el campamento Chalacatepec, Jalisco Parámetro Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Total Crías liberadas Las crías eclosionadas fueron liberadas de acuerdo con las sugerencias de Pritchard et al. (1982), quienes consideran que se deben liberar playa arriba para que cualquier proceso de impronta que pudiera ser critico, garantice su regreso a la misma playa a desovar una vez que alcanzan la madurez sexual. Con base en ello, las crías se liberaron en la noche, lo cual disminuye considerablemente la mortandad por insolación y la depredación. Se trató de liberarlas a distintos kilómetros de la playa en ambas direcciones, para evitar al máximo el ataque por depredadores que se encuentran esperando a las crías antes y después de que entren al mar. CRIAS LIBERADAS DE TORTUGA GOLFINA (Lepidochelys olivacea ) DURANTE LA TEMPORADA 2003 EN EL CAMPAMENTO CHALACATEPEC, JALISCO Crías liberadas Agosto Meses Octubre Diciembre Figura 8. Representación gráfica de la liberación mensual de crías de tortuga Golfina De acuerdo con Kesteven (1969) son tantos y tan complejos los factores que determinan la sobrevivencia de los huevos que resulta difícil encontrar una solución adecuada para mejorarlos.

17 Sin embargo, el porcentaje de natalidad obtenido bajo condiciones de transplante revela buenos resultados si consideramos el destino de los nidos puestos en condiciones naturales. El transplante de nidos como técnica de conservación conlleva a cantidades de mortalidad de huevos y crías importantes (Pritchard, et al. 1982). El manejo y el movimiento inducido han sido sugeridos como una posible causa de mortalidad en los huevos, debido a la disrupción de las membranas embrionarias (Limpus et al. 1979; Limpus, 1981; Parmenter, 1980; Blanck y Sawyer, 1981; Whitmore y Dutton, 1985). En el campamento, la colecta y el transplante de nidos se realizó cuidadosamente para evitar daños, sin embargo, se reportaron huevos rotos. Se desconoce si el manejo de los huevos pudo haber tenido influencia en los porcentajes de la natalidad y mortalidad. Para Alvarado y Figueroa (1987), los nidos transplantados son los más vulnerables al ataque de larvas de mosca esto, es debido al tapado inexperto que lleva consigo una incorrecta compactación y humedad de la arena, la profundidad del nido y la higiene del corral, ya que los restos de materia orgánica atraen a las hembras de las moscas. Sin embargo, es una práctica común como actividad de conservación en los campamentos tortugueros (Limpus et al. 1979; Fowler, 1979; Wyneken et al. 1988; Shaver et al. 1987: Cornelius y Robinson, 1983; Alvarado y Figueroa, 1987). En el campamento si se reportaron nidos infestados por larvas de mosca, aunque la profundidad a la que se incubaron los nidos fue de aproximadamente 45 cm y se procuro tener una buena higiene trasladando la basura orgánica a un lugar adecuado donde pudiera ser enterrada. Además tomando en cuenta las sugerencias de Hernández y Ruiz (1987) de no utilizar el mismo lugar para el corral de incubación, en el campamento cada temporada se le asigna un lugar distinto. Limpus et al. (1979) destacaron, que cuando se rebasaban 12 o 14 horas de rotación de huevos fuera del nido a partir del momento de ovoposición, aumenta el riesgo de muerte de los embriones. De la misma manera Harless y Morlock (1979) encuentran que la viabilidad puede durar hasta tres días únicamente. Los huevos incubados en el corral del campamento estuvieron fuera de la arena tiempo menor a 12 horas aun en los en los días de mayor colecta, generalmente, el trabajo era divido para facilitar la colecta, el transplante y la siembra de nidos. El intercambio gaseoso reducido por el exceso de humedad en el microambiente incubatorio es también mencionado como causa de mortalidad (Ackerman et al. 1985), ya que produce embriones pequeños. El exceso o escasez de humedad inciden sobre la mortalidad de embriones, al ofrecer el primero, condiciones propicias para el ataque de hongos y bacterias (Wyneken, 1988). Por otra parte los embriones requieren de cierta cantidad de agua del microambiente incubatorio para su desarrollo (Galicia et al 1988). En el campamento, diariamente se tomaron registros de la humedad, así como otros parámetros ambientales, sin embargo, no se realizó ningún tipo de analisis que determinara la influencia de la humedad en el número de crías eclosionadas. En esta temporada de anidación el campamento Chalacatepec obtuvo mayor proporción de natalidad que de mortalidad para la tortuga Golfina, sin embargo, se identificaron diversos factores que inciden en la mortalidad y que pueden mejorar a futuro: Es posible aumentar el reclutamiento de huevos con la participación de voluntarios (lugareños, turistas y estudiantes), con el fortalecimiento de la inspección y vigilancia por parte de las autoridades correspondientes tales como la Secretaría de Marina, la PROFEPA, la Procuraduría General de la República y de las policías de caminos, estatales y municipales, y con el apoyo económico que sustente la falta de equipo;

18 La siembra de nidos exige mejorar la formación técnica en el manejo apropiado de los nidos y las condiciones del corral de cultivo; La depredación de nidos en la playa se puede disminuir si incrementa el número de nidos colectados en el campamento; La limpieza de los nidos requiere de una revisión periódica durante el día y la noche y la participación de voluntarios; Para incrementar las probabilidades de supervivencia de los neonatos se debe evitar el cautiverio prolongado. En general, la mortalidad puede disminuir si se sigue trabajando en métodos y técnicas de conservación, pero sin dejar de considerar la mortalidad natural de la especie. En la playa Chalacatepec el problema que más afecta la natalidad es el saqueo de huevos para consumo humano y se puede evitar si se evalúa el contexto social y económico de la región, planeando alternativas económicas que mejoren las condiciones de vida de la población, para que no dependan exclusivamente de este recurso; esto es, integrar a la población en el trabajo de conservación ofreciendo otras alternativas, como la pesca, el cultivo de camarón, la agricultura y en el mejor de los casos, la elevación de los niveles de educación y cultura. De acuerdo con Pérez (1998), la tortuga Golfina catalogada en peligro de extinción por la Convención Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas (CITES) y por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), aún es relativamente abundante en el Pacifico Americano, puede ser un recurso potencial, sin embargo, necesita de la aplicación adecuada de programas de conservación y manejo sustentable (Ehrenfeld, 1982; Márquez, 1976b; Felger et al. 1980, Frazier, 1981, Márquez et al y Cornelius y Robinson 1983). El transplante de nidos a corrales de incubación es un método eficiente para proteger nidos que en condiciones naturales hubieran sido saqueados o depredados. El trabajo que se realiza en los campamentos tortugueros no sólo consiste en disminuir la matanza de hembras anidadoras en la playa y en el mar, evitar el comercio ilegal de huevos, transplantar nidos a corrales de incubación y liberar crías, la información que en estos Centros de Protección y Conservación para las Tortugas Marinas se genera tiene un valor científico invaluable, es una herramienta con la cual se puede ampliar el conocimiento biológico de estas especies. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación fueron revisar y asesorar, a la alumna en las actividades como: el conocimiento de las características de las tortugas, nidos, huevos, crías, etc. De la especie con la que trabajó. El desempeño y realización de todas las actividades que se realizaron en el campamento y sobre todo la adecuada obtención de los datos biológicos y ambientales. Así como en la integración de la información y la realización del Informe Final del Servicio Social.

19 BIBLIOGRAFIA Ackerman, R. A., Seagrave, Dmi el y A. Amos Water and heat exchange between parchment-shelled reptil eggs and their surroundings. Copeia (3): Alvarado, J. y A. Figueroa Ecología y conservación de las tortugas marinas de Michoacán, México. Cuadernos de investigación. UMSNH. Morelia, Michoacán. Blanck, C. y R. Sawyer Hatchery practices in relation to early embriology of the Loggerhead sea turtle. Caretta caretta (Linne). Jour. Exptl. Marine. Biol. Ecol. 49: Cornelius, S. E. y D.C. Robinson Abundance, distribution and movements of olive ridley sea turtles in Costa Rica. Project reports to U. S. Fish and Wildlife found. Washigton, D. C. USA. Cruz, L. y G. Ruiz La preservación de la tortuga marina. Ciencia y Desarrollo. México- Año X (56): pp. Emmel, T Ecología y biología de poblaciones. Nueva Editorial Interamericana McGraw-Hill, México, 75-76pp. Ehrenfeld, D Sea turtle conservation strategy. In K. A. Bjorndal (ed.), Biology and conservation of sea turtles. Smithsonian Institution press. Washington, D. C. USA pp. Enciclopedia Microsoft Encarta Microsoft Corporation. Frazier, J. G Population ecology og the olive ridley sea turtles. Age determination Studies. Nat. Zool. Park. Smithsonian Institution, Washington, D. C. 4p. Inédito. Felger, R. S., K. Cliffton and D. O. Cornejo Sea turtles of the pacific coast of México. Report to Arizona-Sonora desert museum. 17 p. Inédito. Fowler, L Hatching success and predation in the green sea turtle Chelonia mydas, at Tortuguero, Costa Rica. Ecology 60: pp. Fundación Ecológica Selva Negra A. C (URL: (Consultado el 10 de enero del 2004) Galicia, P., V. Hernández, R. López y M. Nieves Influencia de la humedad de incubación en el porcentaje de avivamiento de la tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea), y tortuga Laúd (Dermochelys coriacea), en el Playón de Mexiquillo, Michoacán. Durante la temporada de anidación UNAM. Facultad de Ciencias. Depto. de Biología. Harless, M. y H. Morlock Turtles: Perspectives and research. Jhon Wiley and Sons. N.Y. USA. Hernández, M. E. y G. Ruiz Olive ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea) conservation and research in 1987, on the coast of Oaxaca. Reporte Técnico, PRONATURA A.C. México. Hughes, D. A. y J. D. Richard, The nesting of the Pacific Ridley Lepidochelys olivacea on playa Nancite, Costa Rica. Marine Biology 24 (2);

20 INE y SEMARNAP Programa ambiental de México. Programa Nacional de Protección y Conservación de Tortugas Marinas. Resultados ( ). Iverson, J. B Patterns of survivorship in turtles (order Testudines). Canad J Zool. 69: Kesteven, L. G Una curiosa e insólita criatura. Técnica pesquera. SIC /23: pp. Limpus, J., V Baker y J. Miller Movement induced mortality of Loggerhead eggs. Herpetológica, Vol. 35. National Parcks and Wildlife Service of Queensland, Australia. Limpus, C. J The status of Australian sea turtle populations. En Bjorndal, K. A. (ed). Biology and conservation of sea turtles. Smithsonian Institution. Washington, D.C. USA pp. Limpus, C. J., Global overview of the status of marine turtles: a 1995 viewpoint. En: K. A. Bjorndal (ed.). Biology and conservation of sea turtles. Segunda edición. Smithsonian Institution Press, Washington, D. C. Magnuson J. J., K. A. Bjordal, W.D. Du Paul, G.L. Graham, D.W. Owens, D.H. Peterson, P. Pritchard, J.I., Richardson, G.E. Saul y C. W. West Decline of sea turtles: Causes and prevention. Natl. Acad. Sci. Press, Washington D.C., 190 pp. Márquez, M. R. 1976a. Estado actual de la pesquería de tortugas marinas en México Inst. Nal. De Pesca. INP /S1 46:27P. México. Márquez, M. R. 1976b. Reservas naturales para la conservación de las tortugas marinas de México. Instituto Nacional de Pesca. INP / S2. México Márquez, R., A. y Villanueva, C. Peñaflores Sinópsis de datos biológicos sobre la tortuga Golfina. Instituto Nacional de Pesca. INP / S2. México. Márquez M. R., A. Villanueva, C. Peñaflores y D. Ríos Situación actual y recomendaciones para el manejo de las tortugas marinas de la costa occidental mexicana, en especial la tortuga golfina, Lepidochelys olivacea. Ciencia Pesquera. Inst. Nal. Pesca. México 91(3): 7.15, Márquez, R., FAO Species catalogue. Vol. 11: Sea turtles of the world. An annotated and illustrated catalogue of sea turtle species known to date. FAO Fisheries Synopsis. No 125, Vol. 11. Roma. 81 pp. Márquez, R., J. Vasconcelos y C. Peñaflores, XXV Años de Investigación, conservación y protección de la tortuga marina. Secretaría de Pesca, Instituto Nacional de la Pesca. 49pp. Márquez, R Las tortugas marinas y nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica, México, 12, 92-93, 114, 168 pp. Martínez, L. M. y V. P. Páez, Ecología de anidación de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en la playa de la Cuevita, Costa Pacífica Chocoana, Colombia, en Actualidades Biológicas. 22 (73): pp. Meylan A Estimation of population size in sea turtle. En: Bjorndal K A (ed.). Biology and conservation of sea turtles. Revised edition. Smithsonian Institution Press, Washington, DC, pp

21 Odum, E. P Fundamentos de ecología. 3ª Edición. Nueva Editorial Interamericana. México pp. Parmenter, C The incubation of the eggs of the green sea turtle (Chelonia mydas). In the Torres straight. Australia: The effect of movement on hatchability. Austral. Wild. Res., 7: pp. Peñaflores-Salazar. C., J., E. Vasconcelos-Pérez, Albavera-Padilla y R. Marquez-Millán Twenty five years nesting of olive ridley sea turtle Lepidochelys olivacea in Escobilla Beach, Oaxaca, México. En: Abreu-Grobois, F.A., R. Briseño-Dueñas, R. Márquez & L. Sarti (comp.). Proceedings of the Eighteenth International Sea Turtle Symposium. 3-7 March Mazatlán, Sin. México. U.S. Dep. Commer. NOAA Tech. Memo. NMFS-SEFSC-436: Pérez P. A. R Analisis del porcentaje de avivamiento y la depredación de nidos de la tortuga Golfina Lepidochelys olivacea (Eschschottz, 1829), durante la temporada de anidación de 1988 en la playa Morro Ayuta, Oaxaca. Tesis profesional. FES Zaragoza. UNAM. México. 70 pp Pritchard, P. C. H Sea turtles of Guianas. Bull. Florida State. USA. Museum. 13 (12): pp. Prtchard, P. C., P. R. Bacon, F. H. Berry, J. Fletmeyer, A. F. Carr, R. M. Gallagher, R. R. Lamkford, R. Márquez M., L. H. Ogren, W. G. Pringle. Jr., H. M. Reichart y R. Whitam Sea turtles manual of research and conservation techiques. Preparado para el Western Atlantic turtle Symposium: Julio 1983, San José, Costa Rica. Pritchard, P. Y P. Trebbau, The Turtles of Venezuela. Soc. Study Amphib. Rept. 404 pp. Pritchard, P.C Evolution, philogeny and current status of sea turtles. En: Peter L. Lutz & J. A. SEMARNAT Programa de recuperación de especies prioritarias PREP. Rabinovich, J. E Introducción a la ecología de poblaciones animales. Compañía Editorial Continental S.A México. 110pp. Ruiz D Recursos pesqueros de las costas de México. Limusa, S.A. de C.V. 208p. Shaver, D., E. Cheeseman, K. Brennan, N. Karraker y J. Bork Kemp s ridley sea turtle restoration and enhancement project incubation and imprinting phase, report. Padre Island National seashore. Corpus Christi, Texas, USA. Schulz, J. P Sea turtles nesting in Surinam. Zoologische Verhandelingen, uitgegeven door bet Rijksmuseum Van Natuurlijke Historie Te Leiden. 143: Spotila, J., A. Leslie y F. Paladino Population cycles or population decline: are the leatherback turtles geing extinc? In A. Keinath et al. Proc. of the fifteenth annual workshop on sea turtles biology and conservation. NOAA. Technical Memorandum. 308 p. Whitmore, C. P. y P. H. Dutton Infertility, embrionic mortality and nest-site selection in the leatherback and green sea turtle in Suriname. Biological Conservation. 34: pp. Wyneken, J., T. J. Burke., M. Salmon y D. K. Pedersen Egg failure in natural and recolercted sea turtle nests. Journal of herpetology. 22 (1): pp. Departament of Veterinary Pathobiology, University of Illinois, USA.

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco.

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco. Éxito de eclosión del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en Puerto Vallarta, Jalisco, México. (Hatching success of American crocodile (Crocodylus acutus)

Más detalles

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Nota: 1) El número y la superficie de ANP federales en un año particular pueden diferir de

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador.

Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador. Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador. Juanpablo Muñoz Pérez 1,2, Carlos A. Valle Castillo 2, Andrés Baquero Gallegos 1,2, Gabriela Anhalzer Anderson 1 1.- Fundación Equilibrio

Más detalles

WORLD WILDLIFE FUND-MÉXICO PROGRAMA GOLFO DE CALIFORNIA

WORLD WILDLIFE FUND-MÉXICO PROGRAMA GOLFO DE CALIFORNIA WORLD WILDLIFE FUND-MÉXICO PROGRAMA GOLFO DE CALIFORNIA REGISTRO DE UNA ANIDACIÓN DE TORTUGA GOLFINA (LEPIDOCHELYS OLIVACEA) EN EL MUNICIPIO DE GUAYMAS, SONORA, MÉXICO (PLAYA LA MANGA II ). José Alejandro

Más detalles

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE Lepidochelys olivácea EN LA ZONA DE PATRULLAJE DEL CENTRO DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA (ECOMAR), BENITO JUÁREZ, GUERRERO. Himmer Castro Mondragon, Rafael

Más detalles

PROYECTO PLAYA VENTURA

PROYECTO PLAYA VENTURA PROYECTO PLAYA VENTURA SALVANDO A LAS TORTUGAS MARINAS TORTUGAS MARINAS, SU HISTORIA, IMPORTANCIA Y SITUACIÓN ACTUAL Las Tortugas Marinas constituyen uno de los grupos de seres vivos actuales más primitivos,

Más detalles

ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL

ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL LIBRO DE RESUMENES II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL 13 y 14 de Noviembre del 2008 La Molina, Lima, Peru 1 ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR

Más detalles

XXV Aniversario de conservación e investigación en tortuga marina

XXV Aniversario de conservación e investigación en tortuga marina XXV Aniversario de conservación e investigación en tortuga marina Tomo II Santuario La Escobilla Un compromiso de conservación con la humanidad. Septiembre 2007 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Más detalles

Micaela Peña Mosquera 1, Andrés Baquero Gallegos 1, 2, Juanpablo Muñoz Pérez 1, 2, Fabián Puebla Jiménez 3, Vicente Alvarez, Xavier Chalen Noroña 5

Micaela Peña Mosquera 1, Andrés Baquero Gallegos 1, 2, Juanpablo Muñoz Pérez 1, 2, Fabián Puebla Jiménez 3, Vicente Alvarez, Xavier Chalen Noroña 5 El Parque Nacional Machalilla: zona crítica de anidación para la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y verde (Chelonya mydas) en el Ecuador y el Pacífico Oriental. Temporadas 2007-2009. Micaela Peña

Más detalles

COMUNITARIA DISCUSIÓN 6 ANEXO 11 LITERATURA CITADA

COMUNITARIA DISCUSIÓN 6 ANEXO 11 LITERATURA CITADA CENTRO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS LECHUGUILLAS, VER. PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO REGIÓN CENTRO GOLFO COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS TEMPORADA 2006.

Más detalles

Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua

Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina ( ) en el Parque Nacional Lagunas de NOMENCLATURA TAXONÓMICA FAMILIA Cheloniidae GÉNERO EPITETO ESPECIFICO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Tortuga golfina, tortuga

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DE LA DECLARATORIA DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA COMPETENCIA DE LA FEDERACIÓN

Más detalles

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Técnicas de campo y laboratorio en Ecología Pesquera CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9501 CREDITOS: 8 OBJETIVO GENERAL El estudiante aprenderá las técnicas más utilizadas tanto en laboratorio

Más detalles

SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL

SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS INFORME TEMPORADA 2013 BIOL. PESQ. ERENDIRA GONZALEZ DIEGO Mazatlán Sinaloa, febrero 2014

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013 INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 213 Fernando Arbeláez (Coordinador) ferarbe@gmail.com Andrés Felipe

Más detalles

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA CENTRO PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA PLAYA PLATANITOS NAYARIT. DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION

Más detalles

La ARRIBADA. La vida de la Tortuga Marina Lora y la vida de la Comunidad de Ostional. Ostional, Costa Rica

La ARRIBADA. La vida de la Tortuga Marina Lora y la vida de la Comunidad de Ostional. Ostional, Costa Rica La ARRIBADA La vida de la Tortuga Marina Lora y la vida de la Comunidad de Ostional Ostional, Costa Rica Programa de Educación Biológica y Ambiental Ostional, Guanacaste, Costa Rica 2001-2002 DERECHOS

Más detalles

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 Nuestra Misión y Visión....... 3 Año 2013 en Resumen..... 4 Conservación de Tortugas Marinas.. 5 Aporte de Voluntarios del Exterior... 10 Aporte

Más detalles

Humedad y temperatura en nidos naturales y artificiales de tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Eschssholtz 1829)

Humedad y temperatura en nidos naturales y artificiales de tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Eschssholtz 1829) Revista de Biología Marina y Oceanografía 42(3): 377 383, diciembre de 2007 Humedad y temperatura en nidos naturales y artificiales de tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Eschssholtz 1829) Moisture

Más detalles

NAVEGANTES MÁS PARA SABER PEQUEÑAS OBJETIVO TORTUGA GOLFINA

NAVEGANTES MÁS PARA SABER PEQUEÑAS OBJETIVO TORTUGA GOLFINA PEQUEÑAS NAVEGANTES ES PARA SABER MÁS OBJETIVO Realizar un proyecto artístico donde los estudiantes expongan sus ideas para la conservación de la tortuga golfina. El resultado de este trabajo es una obra

Más detalles

THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL

THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL FOR THE COUNTRY OF POR EL PAIS DE PANAMÁ NATIONAL REPRESENTATIVE / REPRESENTANTE NACIONAL DALVA AROSEMENA Western Atlantic Turtle Symposium Simposio de Tortugas

Más detalles

Protección y conservación de tortugas marinas de la zona costera de Michoacán, México

Protección y conservación de tortugas marinas de la zona costera de Michoacán, México Revista de investigación y difusión científica agropecuaria Protección y conservación de tortugas marinas de la zona costera de Michoacán, México Protection and conservation of marine turtles in the coastal

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE EMERGENCIA DE NEONATOS EN TORTUGA GOLFINA Lepidochelys olivacea (ESCHSCHOLTZ, 1829) EN ISLA CAÑAS, PACÍFICO PANAMEÑO

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE EMERGENCIA DE NEONATOS EN TORTUGA GOLFINA Lepidochelys olivacea (ESCHSCHOLTZ, 1829) EN ISLA CAÑAS, PACÍFICO PANAMEÑO DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE EMERGENCIA DE NEONATOS EN TORTUGA GOLFINA Lepidochelys olivacea (ESCHSCHOLTZ, 1829) EN ISLA CAÑAS, PACÍFICO PANAMEÑO Yolani A. Robles P. y Angel Javier Vega Escuela de Biología,

Más detalles

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Curso sub regional del Agua y Áreas costeras para el Desarrollo Sostenible de Mesoamérica San Salvador, El Salvador 22

Más detalles

ANÁLISIS DE NIDOS DE TORTUGA VERDE (Chelonia mydas) DURANTE LA TEMPORADA 2006 EN LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, CUBA.

ANÁLISIS DE NIDOS DE TORTUGA VERDE (Chelonia mydas) DURANTE LA TEMPORADA 2006 EN LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, CUBA. Rev. Invest. Mar. 29(2):161-169, 2008 ANÁLISIS DE NIDOS DE TORTUGA VERDE (Chelonia mydas) DURANTE LA TEMPORADA 2006 EN LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, CUBA. J. Azanza *, M.E. Ibarra, J. Hernández, R. Díaz

Más detalles

PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINA LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR APFF ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA LA PAZ REGIONAL NOROESTE

PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINA LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR APFF ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA LA PAZ REGIONAL NOROESTE INFORME DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN BAJA CALIFORNIA SUR EN PLAYAS DE ANIDACION Y AREAS DE ALIMENTACION, TEMPORADA 2006-2007. PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. Ciencias Biológicas y de la Salud. Sistemática y Distribución de.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. Ciencias Biológicas y de la Salud. Sistemática y Distribución de. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Ciencias Biológicas y de la Salud Sistemática y Distribución de Tortugas Marinas Licenciatura en Biología Víctor Octamendez Lazcano Asesores: Salvador

Más detalles

Liberacion de Tortugas Marinas

Liberacion de Tortugas Marinas Liberacion de Tortugas Marinas Tienes que vivirlo Campamento Tortuguero El Naranjo A.C. CONVOCA invita al publico en general a participar en la Liberacion de Tortugas Marinas, con el objeto de difundir

Más detalles

Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la Secretaría de Ecología

Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la Secretaría de Ecología Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la del, México. Adán W. Echeverría García, Erik Torres-Burgos, ANTECEDENTES Desde

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE JALISCO Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

Cambio climático y tortugas marinas

Cambio climático y tortugas marinas Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci). (Junio, 2011). EISSN: 2215-3896. Vol 41(1): 5-10. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rca.41-1.1 URL: www.revistas.una.ac.cr/ambientales EMAIL: revista.ambientales@una.cr

Más detalles

Exhibit R-033. Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916. July 28, 2009

Exhibit R-033. Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916. July 28, 2009 Exhibit R-033 Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916 July 28, 2009 1/7 28 de Julio, 2009 ACT-OR-DT-916 Señor(a) Grettel Ortiz Alvarado, Diputada Asamblea Legislativa Sergio Iván Alvaro

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE: TORTUGA GOLFINA, Lepidochelys olivacea

PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE: TORTUGA GOLFINA, Lepidochelys olivacea PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE: TORTUGA GOLFINA, Lepidochelys olivacea Foto 1.-Tortuga Golfina 1 ÍNDICE I.- ANTECEDENTES... 4 Tortuga golfina con anidaciones en solitario... 4 Tortuga

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANIDACIÓN Y BIOMETRÍA DE HEMBRAS, HUEVOS Y NIDOS EN TORTUGA GOLFINA

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANIDACIÓN Y BIOMETRÍA DE HEMBRAS, HUEVOS Y NIDOS EN TORTUGA GOLFINA DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANIDACIÓN Y BIOMETRÍA DE HEMBRAS, HUEVOS Y NIDOS EN TORTUGA GOLFINA Lepidochelys olivacea (ESCHSCHOLTZ, 1829) EN ISLA DE CAÑAS, PACÍFICO PANAMEÑO Angel Javier Vega y Yolani Robles

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Informe Nacional sobre Tortugas Carey

Informe Nacional sobre Tortugas Carey MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) DIRECCION GENERAL DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES (DGBRN) Primera reunión diálogo CITES sobre tortuga carey del Gran Caribe Ciudad de México,

Más detalles

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco La conservación de las tortugas marinas, en equilibrio con la actividad turística de Bahías de Huatulco, Oaxaca Biol. Mar. Daniel Arellanes García IX Encuentro

Más detalles

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Nombres comunes: n Coralillo, Serpiente coralillo del Balsas, Coral del Balsas (Español) / Balsas coral snake (Inglés) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Temporada 2013 PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Joel Ortega Pimienta-Archivo PPY Contacto: Pronatura Península de Yucatán www.pronatura-ppy.org.mx 01(999)9884436

Más detalles

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR PROYECTO BASE DE BID CMAR DATOS Fundación Malp pelo y otros Ecosistemas Marinos Bibliografía TEMA: MED DIO AMBIENTE Caracterización / CONSULTOR: Ing. JHON FABIO BARRETO M. SUPERVISOR: Dr. JULIÁN BOTEROO

Más detalles

Turtle Report. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA.

Turtle Report. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA. Turtle Report ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA. Carmen Morant Sánchez, Sierra Goodman, Roy Sancho, Simone Julsing Fundación VidaMarina,

Más detalles

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala Convención Interamericana para la Protección y la Conservación de las Tortugas Marinas Quinta Reunión del Comité Consultivo de Expertos Mayo 30-Junio1, 2012 Sheperdstown, Virginia, USA CIT-CCE5-2012-Inf.02

Más detalles

Principales áreas de anidación de las tortugas marinas en el archipiélago cubano.

Principales áreas de anidación de las tortugas marinas en el archipiélago cubano. Principales áreas de anidación de las tortugas marinas en el archipiélago cubano. Main nesting areas of the sea turtles in the Cuban archipelago. Félix Moncada Gavián 1, Gonzalo Nodarse Andreu 1, Julia

Más detalles

PEz. Pterois volitans. Leon

PEz. Pterois volitans. Leon PEz Pterois volitans Leon Pterois volitans (Caribe) Introducción Familia de pez Piedra y Escorpión Originario del Indo-Pacífico Fácil reconocimiento (bandas, aletas llamativas, proyecciones sobre ojos

Más detalles

Una Introducción a las Especies de Tortugas Marinas del Mundo

Una Introducción a las Especies de Tortugas Marinas del Mundo Una Introducción a las Especies de Tortugas Marinas del Mundo Conozca las Tortugas Las tortugas: desde la tierra hasta el mar Las tortugas son uno de los grupos más primitivos de vertebrados en existencia.

Más detalles

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012)

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012) Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012) Luis G. Fonseca, Hery Alguera, Braulio Vanegas y Didiher Chacón Noviembre 2012 Este proyecto fue

Más detalles

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR ANTECEDENTES En 2001 el Ministerio del Medio Ambiente solicitó a INVEMAR un estudio sobre el estado de conservación

Más detalles

Las tortugas marinas y el cambio climático en Cuba.

Las tortugas marinas y el cambio climático en Cuba. Las tortugas marinas y el cambio climático en Cuba. Climate change and the sea turtles in Cuba. Felix G. Moncada (1), Julia Azanza (2), Gonzalo Nodarse (1), Yosvani Medina (1), Yanet Forneiro (3). 1Centro

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Cheloniidae GÉNERO: Lepidochelys ESPECIE: olivacea NOMBRE CIENTÍFICO: Lepidochelys olivacea NOMBRES COMUNES: Tortuga golfina, caguama, olivacea, tortuga marina

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS DEPARTAMENTO DE ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES NATURALES BOLETIN MENSUAL DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RÓN PACÍFICO SUR CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA SALINA CRUZ, OAX.

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RÓN PACÍFICO SUR CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA SALINA CRUZ, OAX. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RÓN PACÍFICO SUR CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA SALINA CRUZ, OAX. NOVIEMBRE DE 2010 Artículo 73. Reglamento Interior de

Más detalles

PRESENCIA DE SARGAZO EN EL CARIBE MEXICANO

PRESENCIA DE SARGAZO EN EL CARIBE MEXICANO PRESENCIA DE SARGAZO EN EL CARIBE MEXICANO DRA. NORMA PATRICIA MUÑOZ SEVILLA CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 23/11/2015

Más detalles

ESTUDIO DE CASO: EL TRÁFICO ILEGAL DE PERICOS SILVESTRES EN MÉXICO

ESTUDIO DE CASO: EL TRÁFICO ILEGAL DE PERICOS SILVESTRES EN MÉXICO ESTUDIO DE CASO: EL TRÁFICO ILEGAL DE PERICOS SILVESTRES EN MÉXICO SEMINARIO SOBRE TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE INE SEMARNAT PROFEPA WSPA 2012 JUAN CARLOS CANTÚ MARÍA ELENA SÁNCHEZ Especies de Psitácidos

Más detalles

Ecología de las tortugas marinas en sus playas de anidación. Eduardo Cuevas Flores

Ecología de las tortugas marinas en sus playas de anidación. Eduardo Cuevas Flores Ecología de las tortugas marinas en sus playas de anidación Eduardo Cuevas Flores Curso de Capacitación sobre Tortugas Marinas 2012 Las tortugas marinas han existido sobre la Tierra por millones de años.

Más detalles

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS Nombre del Proyecto: Monitoreo de anidación de la Tortuga Verde (Chelonia Mydas) en las Islas. 1. Descripción General 1.1 Antecedentes: Todas las especies de tortugas marinas presentes en la Reserva Marina

Más detalles

Tortuga Prieta o Negra del Pacífico Oriental.

Tortuga Prieta o Negra del Pacífico Oriental. 63 Tortuga Prieta o Negra del Pacífico Oriental. Mota-Rodríguez Cristina Conservación y educación ambiental, 65av. Zona industrial Cozumel Quintana Roo. E-mail: cris.26.mota@hotmail.com Rafael Riosmena-Rodriguez

Más detalles

Juan Carlos Zavala / Sábado, 22 de Septiembre de :10 - Actualizado Sábado, 22 de Septiembre de :16

Juan Carlos Zavala / Sábado, 22 de Septiembre de :10 - Actualizado Sábado, 22 de Septiembre de :16 Durante 10 días la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) ocultó el derrame de crudo en la central marítima de Salina Cruz, Oaxaca. Este encubrimiento provocó que 15 playas resultaran afectadas por grumos,

Más detalles

Proyecto de conservación tortuga tora en playa Salamina, Villa El Carmen, Managua Nicaragua

Proyecto de conservación tortuga tora en playa Salamina, Villa El Carmen, Managua Nicaragua En el Pacífico de Nicaragua existen 3 playas claves para la anidación de tortuga Tora, estas son Veracruz de Acayo (Carazo), Juan Venado (León) y Playa Salamina (Villa El Carmen, Managua) y Costa Grande

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

TURTLE TRAX S.A TORTUGAS DE LA COSTA PACÍFICA DE COSTA RICA

TURTLE TRAX S.A TORTUGAS DE LA COSTA PACÍFICA DE COSTA RICA TURTLE TRAX S.A TORTUGAS DE LA COSTA PACÍFICA DE COSTA RICA HISTORIA Las tortugas marinas habitan en las aguas cálidas de los océanos, bahías y estuarios de nuestro planeta. Son similares a sus primos

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA PLAYA LA ESCOBILLA, MORRO AYUTA Y BARRA DE LA CRUZ OFICINA REGIONAL PACÍFICO SUR

CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA PLAYA LA ESCOBILLA, MORRO AYUTA Y BARRA DE LA CRUZ OFICINA REGIONAL PACÍFICO SUR CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA PLAYA LA ESCOBILLA, MORRO AYUTA Y BARRA DE LA CRUZ OFICINA REGIONAL PACÍFICO SUR INFORME DE LA TEMPORDA DE ANIDACIONES DE TORTUGA MARINAS EN LAS PLAYA DE ESCOBILLA, MORRO

Más detalles

La población de Uruguay

La población de Uruguay La población de Uruguay ( Elaborado a partir de informe del INE en base al Censo 2011) La población total contabilizada a partir del Censo 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy)

Más detalles

Dr. Luis Bourillón COBI

Dr. Luis Bourillón COBI Dr. Luis Bourillón COBI Seminario: Política pública para el manejo ecosistémico en áreas costeras y marinas: instrumentos de manejo y aplicación en la práctica 2 de septiembre de 2011. México, D.F. Qué

Más detalles

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Información: Lic. Celina Dueñas (MARN) Diseño de la Presentación: Rafael Vela (CESTA) Que son los corrales de incubación? n? Son áreas

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

Guía básica de identificación de. Tortugas Marinas. Para el Parque Nacional. Archipiélago Espíritu Santo (A)

Guía básica de identificación de. Tortugas Marinas. Para el Parque Nacional. Archipiélago Espíritu Santo (A) Guía básica de identificación de Tortugas Marinas Para el Parque Nacional Archipiélago Espíritu Santo (A) Introducción El Parque Nacional exclusivamente la Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Nidos de tortugas marinas

Nidos de tortugas marinas especies marinas amenazadas PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ANIDACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Especie Madurez sexual Época de anidación Nº desoves al año Nº huevos Periodo de incubación Frecuencia de

Más detalles

Éxito reproductivo de tortugas marinas en playa El Guanal (2008-2010), Isla de la Juventud, Cuba

Éxito reproductivo de tortugas marinas en playa El Guanal (2008-2010), Isla de la Juventud, Cuba Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras Enero-diciembre, 1, vol. 9, NO. 1, ISSN 13-5, pp. 5-5 Éxito reproductivo de tortugas marinas en playa El Guanal (-), Isla de la Juventud, Cuba Reproductive success

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE REFERENCIA DE ELECTROLITROS EN HEMBRAS ANIDADORAS DE TORTUGA GOLFINA

DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE REFERENCIA DE ELECTROLITROS EN HEMBRAS ANIDADORAS DE TORTUGA GOLFINA 1 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE REFERENCIA DE ELECTROLITROS EN HEMBRAS ANIDADORAS DE TORTUGA GOLFINA (Lepidochelys olivacea) EN LA PLAYA DE LA ESCOBILLA OAXACA Hernández G. E. 1, Nuñez O. L. 2 y Vazconcelos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco Fichas técnicas Control de Gusano Blanco 1 Ficha 1: Uso de trampas para el control del Gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax. Monitorear la presencia del insecto en el terreno. Reducción de la población

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES. para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES. Foro: La Biodiversidad en Jalisco Coordinador de Capitulo Jorge Téllez López Autores de los temas del capitulo: La gestión

Más detalles

Conservación y protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes

Conservación y protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes NOMENCLATURA TAXONÓMICA FAMILIA Cheloniidae GÉNERO Chelonia EPITETO ESPECÍFICO mydas NOMBRE CIENTÍFICO Chelonia mydas NOMBRE COMÚN Tortuga verde, tortuga blanca ESTATUS: NOM-059-SEMARNAT-2010 En Peligro

Más detalles

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Empresas de Recreación Turística Sustentable 9 + de Operación en Quintana Roo/Yucatán

Más detalles

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA Dr. Carlos Thomas Introducción En todos los países, en momentos y velocidades distintas, se producen una serie de cambios en la mortalidad y fecundidad

Más detalles

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS ANTECEDENTES 2011 2012 INDICE ANTECEDENTES 1 IMPORTACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINAS 2 3 CORRAL DE INCUBACIÓN 4 TRATAMIENTO

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social Módulo 1 ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Manuel Hernández Pedreño Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 3. La población y sus características

Más detalles

Factores que afectan el anidamiento, eclosión y supervivencia de neonatos de tinglares en las playas de Puerto Rico

Factores que afectan el anidamiento, eclosión y supervivencia de neonatos de tinglares en las playas de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Subgraduadas Factores que afectan el anidamiento, eclosión y supervivencia de neonatos de tinglares en

Más detalles

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Register of a new nesting site of Cyclura nubila nubila in Guanahacabibes National Park,

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA T E S I S INFLUENCIA DE LAS MAREAS, FASES LUNARES Y LOS VIENTOS EN LA ANIDACIÓN

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FEBRERO, 2014 Mensajes principales Los precios de los alimentos se incrementaron

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente ISSN: 1315-0162 saber@udo.edu.ve Universidad de Oriente Venezuela Velázquez, Francisco; Prieto, Antulio; Guada,

Más detalles

Anidación de la tortuga Dermochelys coriacea (Testudines: Dermochelyidae) en playa Gandoca, Costa Rica (1990 a 1997)

Anidación de la tortuga Dermochelys coriacea (Testudines: Dermochelyidae) en playa Gandoca, Costa Rica (1990 a 1997) Rev. Biol. Trop., 47(1-2): 225-236, 1999 www.ucr.ac.cr www.ots.ac.cr www.ots.duke.edu Anidación de la tortuga Dermochelys coriacea (Testudines: Dermochelyidae) en playa Gandoca, Costa Rica (1990 a 1997)

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR INFORME TRIMESTRAL AGOSTO OCTUBRE 13 NOVIEMBRE 13 ENERO 14 EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR Análisis de Población Virtual Responsable: Dr. Roberto

Más detalles

Fuente: Fabián Sánchez. Tortugas marinas: especies indicadoras de los ecosistemas de la región Osa-Golfito

Fuente: Fabián Sánchez. Tortugas marinas: especies indicadoras de los ecosistemas de la región Osa-Golfito Fuente: Fabián Sánchez Tortugas marinas: especies indicadoras de los ecosistemas de la región Osa-Golfito Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. M. en C. Raúl Adán Romo Trujillo Director General

Instituto Nacional de Pesca. M. en C. Raúl Adán Romo Trujillo Director General Tortugas Marinas Instituto Nacional de Pesca M. en C. Raúl Adán Romo Trujillo Director General Dr. Marco Linné Unzueta Bustamante Director General Adjunto de Investigación en Acuacultura Biól. Luis Francisco

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA TABASCO DIVISIÓN ACEMICA CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: BIOLOGÍA Y MANEJO MAMÍFEROS AREA FORMACION: INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRACTICAS:

Más detalles

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 97 Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 98 Introducción Las tortugas marinas son un grupo de especies de alta prioridad para la conservación global y están catalogadas por la UICN con diferentes categorías

Más detalles

INFORME FINAL TEMPORADA 2012

INFORME FINAL TEMPORADA 2012 Dinámica de desove de las tortugas marinas en playa Buena Vista INFORME FINAL TEMPORADA 2012 ASOCIACION DE VOLUNTARIOS PARA EL SERVICIO EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS PROGRAMA DE RECURSOS MARINO-COSTEROS DINÁMICA

Más detalles