Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Naturales Programa de Doctorado en Ciencias - Biología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Naturales Programa de Doctorado en Ciencias - Biología"

Transcripción

1 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Naturales Programa de Doctorado en Ciencias - Biología ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE HUILAEA WURDACK (MELASTOMATACEAE) BASADO EN DATOS MORFOLÓGICOS Y MOLECULARES María Eugenia Morales Puentes Requisito para optar al título de PhD en Biología, Línea Sistemática Bogotá, D.C. Agosto 2010

2 1 RESUMEN Huilaea y Chalybea son géneros neotropicales de la familia Melastomataceae, tradicionalmente ubicados en la tribu Miconieae, aunque recientes estudios han sugerido que dichos géneros deben ser transferidos a la tribu Blakeeae. A partir de análisis independientes y combinados de caracteres moleculares (ITS, accd-psal, atpb-rbcl y TrnL-TrnF) y caracteres morfológicos de todas las especies conocidas de estos géneros, se corrobora que el complejo Huilaea+Chalybea es hermano de Blakea s.l. y por lo tanto debe hacer parte de la tribu Blakeeae. Se proponen diez sinapomorfias morfológicas y 15 moleculares a favor de la monofilia de la tribu Blakeeae. La presencia de acarodomacios en el envés foliar, las inflorescencias péndulas con brácteas deciduas, las flores péndulas y los fruto con mesocarpo escarioso o ausente se proponen como sinapomorfias a favor de la monofilia de Chalybea+Huilaea. El análisis combinado de datos moleculares y morfológicos indica que Chalybea es parafiletico con respecto a Huilaea por lo cual se propone sinominizar Huilaea en Chalybea. De las diez especies que conforman el complejo Huilaea+Chalybea cinco se encuentran sobre la cordillera Oriental colombiana (Chalybea corymbifera, Huilaea macrocarpa, H. minor, H. mutisiana y H. penduliflora), una especie se restringe a la Sierra Nevada de Santa Marta (H. kirkbridei), otra a la cordillera Occidental colombiana (H. occidentalis) y dos especies más se encuentran en los Andes ecuatorianos (H. calyptrata y H. ecuadorensis). Chalybea peruviana es la única especie al sur de la depresión de Huncabamba, en el límite con los Andes Centrales. C. peruviana y H. calyptrata son descritas como especies nuevas, en tanto que se subordina Huilaea

3 2 multiflora a la sinonimia a Chalybea corymbifera. Finalmente, se realizan las combinaciones nuevas para transferir todas las especies de Huilaea al género Chalybea.

4 3 ABSTRACT Huilaea and Chalybea are Neotropical members of the Melastomataceae. These genera have traditionally been included in the tribe Miconieae, although recent studies have suggested that they should be transferred to the tribe Blakeeae. Independent and combined phylogenetic analyses of molecular (ITS, accd-psai, atpb-rbcl and trnl-trnf) and morphological characters of all known species of these genera indicate that the complex Huilaea+Chalybea is sister to Blakea s. l. and, thus, it should be part of the tribe Blakeeae; this sister group relationship is based on ten morphological characters and 15 molecular changes proposed here as putative synapomorphies. The occurrence of acarodomatia on the leaves, along with the pendulous inflorescences with deciduous bracts, the hanging flowers and the scarious or lacking mesocarp are proposed as synapomorphies that support the monophyly of Chalybea+Huilaea. The combined (molecular+morphological) analysis indicates that Chalybea is paraphyletic with respect to Huilaea; thus, it is reasonable proposed that these genera should be merged into one. The Huilaea+Chalybea complex contains ten species, five of which grow in the Colombian Eastern Cordillera (Chalybea corymbifera, Huilaea macrocarpa, H. minor, H. mutisiana and H. penduliflora), one is restricted to the Sierra Nevada de Santa Marta (H. kirkbridei), and another species grows in the Colombian cordillera Occidental (H. occidentalis). Two additional species grow in the Ecuadorian Andes (H. calyptrata and H. ecuadorensis); the remaining species, C. peruviana is the only member of the complex that is found south of the Huncabamba

5 4 deflection, on the northern limit of the Central Andes. C. peruviana and H. calyptrata are described as new species, whereas the recently described species H. multiflora is transferred to the synonymy of Chalybea corymbifera. Finally, all the requested new combinations are made in order to transfer all the species of Huilaea into the genus Chalybea.

6 5 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y MARCO HISTÓRICO La familia Melastomataceae, descrita por Jussieu (1789), forma parte del orden Myrtales (Juss. ex Bercht. & J. Presl, 1820), uno de los órdenes de las Eudicotiledóneas-Rosídeas (APGIII 2009). Los caracteres más importantes de la familia son las hojas usualmente opuestas, con venación acrodroma (1-4 pares de venas longitudinales y prominentes), a veces con domacios, flores frecuentemente en inflorescencias cimosas, rara vez solitarias, bracteoladas, 3-5(-7)-meras, ovario ínfero a súpero, estambres diplostémonos, anteras con dehiscencia poricida, conectivo prolongado y frutos en cápsulas o bayas con semillas numerosas, entre por fruto (Renner, 1993; Watson & Dallwitz, 2000). Las Melastomataceae actualmente constan de géneros, 13 tribus y ca especies (Renner, 1993; Clausing & Renner, 2001). La familia es de distribución pantropical y subtropical, aunque con una marcada concentración de especies en América, donde hay cerca de 2950 especies; en el viejo mundo se registran cerca de especies (Renner, 1993).

7 6 Don (1823) propuso como caracteres diferenciales de las Melastomataceae el tipo de placentación y la estructura de las semillas, por lo cual excluyó de la familia a los géneros Memecylon y Mouriri. Diferentes estudios a partir de caracteres morfológicos han relacionado a la familia Melastomataceae s.l. con las Crypteroniaceae y las Lythraceae, debido a caracteres tales como frutos capsulares, anatomía de la madera (Vliet et al., 1981) y hojas opuestas con nervios submarginales. Otros trabajos proponen a las Melastomataceae como más cercanas a las Myrtaceae (Johnson & Briggs, 1984; Renner, 1993). La evidencia más reciente (Systma et al., 2004) sugiere que la familia es hermana del clado ((Crypteroniaceae (Alzateaceae, Penaeaceae)). Naudin ( ) empleó el tipo de placentación y la forma y número de semillas para dividir las Melastomataceae en cinco subfamilias (Astromioideae, Kibessioideae, Melastomatoideae, Memecyloideae y Mouririoideae) y a la subfamilia Melastomatoideae en nueve tribus (Astronieae, Blakeeae, Kibessieae, Melastomeae, Merianieae, Miconieae, Microlicieae, Rhexieae y Sonerileae; cf. Renner, 1993). Miconieae es la tribu más grande de la subfamilia Melastomatoideae; esta tribu contiene 12 géneros paleotropicales y 30 neotropicales; de éstos últimos, siete son endémicos del norte de Sur América, Alloneuron, Allomaieta, Catocoryne, Chalybea, Cyphostyla, Huilaea y Kirkbridea (Lozano & Ruiz, 1996). En esta tribu tradicionalmente se han incluido géneros pobremente caracterizados o con afinidades inciertas en la familia, lo cual ha generado dificultades para inferir relaciones intergenéricas (cf. Cogniaux, 1891; Gleason, 1932, 1958; Macbride, 1941; Wurdack, 1972; Michelangeli et al., 2004; Morales-P. et al., 2007; Penneys, 2007).

8 7 Los miembros de la tribu Miconieae poseen inflorescencias terminales o axilares (Judd 1986, 1989; Weberling, 1988; Michelangeli et al., 2004); este carácter ha sido empleado para explorar las relaciones filogenéticas dentro de la tribu. Judd (1989) propuso que en la tribu el estado primitivo corresponde a las inflorescencias terminales, lo que sugeriría una relación cercana con la tribu Merianieae, donde también predominan inflorescencias terminales. Judd (1989) y Judd & Skean (1991) propusieron, dentro de las Miconieae con inflorescencias axilares, dos clados definidos por sinapomorfias tales como la presencia de estiloides, la pubescencia peltada y las flores pediceladas. A su vez, Judd (1989; Fig. 1), exploró las posibles relaciones filogenéticas de Huilaea con taxones que poseen inflorescencias axilares y terminales, además de caracteres como la presencia de drusas y megaestiloides; sin embargo, el mismo autor y otros (p. ej. Michelangeli et al., 2004) reconocen la necesidad de someter a prueba estos caracteres en análisis filogenéticos con muestreos más exhaustivos dentro de la familia. Los géneros Chalybea y Huilaea Chalybea es un género descrito por Naudin (1850) con base en la especie tipo C. corymbifera, cuyo ejemplar tipo fue colectado en Norte de Santander, Colombia. Cogniaux (1891) redujo Chalybea a la sinonimia de Pachyanthus con base en caracteres tales como la presencia de 3-7 venas en la hoja, inflorescencias en panículas terminales, paucifloras, flores blancas a púrpuras, hexámeras o pentámeras, con cáliz tomentoso-

9 8 escamoso, estambres diplostémonos, anteras linear-oblongas u ovoides, uniporadas y ovario tetra- o pentalocular. Sin embargo, con base en el estudio de material tipo y de nuevas colecciones, Wurdack (1988) reinstauró Chalybea como género diferente de Pachyanthus, y propuso que Chalybea y Huilaea afines por la presencia de acarodomacios, inflorescencias axilares con 3(-5) flores cada una, flores hexámeras, anteras bíporas con un pequeño apéndice dorsal-basal y ovario 4-6 locular; posteriormente Morales-P. & Penneys (2010) describen una nueva especie de Chalybea (C. peruviana). Por su parte, Huilaea cuyo nombre alude al departamento del Huila (Colombia), fue descrito como género miembro de la tribu Miconieae por Wurdack (1957) con base en H. penduliflora. El género fue descrito como nuevo debido a caracteres como inflorescencias axilares con ejes elongados, dicasios simples, flores ebracteadas y estambres isomorfos de dehiscencia bípora. Uribe (1966) describió una segunda especie, H. macrocarpa, cuya localidad típica se encuentra en el límite de los departamentos de Boyacá y Santander (Colombia) a los 2650 m. Los caracteres relevantes de esta segunda especie son las hojas 5- plinervias con envés blanco a ocre y pecíolos teretes, entre otros. Posteriormente, el mismo autor (1969) describió una tercera especie, H. mutisiana, localizada en el departamento de Boyacá sobre los m, y cuyos caracteres diagnósticos son el indumento granuloso, las hojas con margen denticulado-mucronado y las inflorescencias dicasiales con cinco flores. Wurdack (1976) describió una cuarta especie, H. kirkbridei, ubicada en el departamento del Magdalena (Colombia), entre m, basado en la presencia de hojas 7-plinervias, membranosas de margen entero, con envés cubierto de indumento ferruginoso y dicasios simples.

10 9 Wurdack (1990) describió la quinta especie, Huilaea ecuadorensis de la provincia de Morona-Santiago, caracterizada por el ápice acuminado de la hoja, el indumento áspero, las inflorescencias trifloras y el hipanto articulado. H. occidentalis, fue la sexta especie publicada (Lozano & Ruiz, 1996), con base en ejemplares provenientes del Parque Natural Munchique en el departamento del Cauca (Colombia), entre m, con hojas diminutamente denticuladas y ápice redondeado-mucrunado e inflorescencias con nueve flores de pétalos rojos. Lozano & Ruiz (1996) elevaron Huilaea macrocarpa subsp. minor Uribe (1977) al rango de especie (H. minor); esta especie ha sido colectada en el departamento de Santander (Colombia), entre los m. Uno de los más recientes hallazgos corresponde a la octava especie, H. multiflora, descrita por Mendoza & Prieto (2003), que crece entre los m en Norte de Santander (Colombia) y se caracteriza por inflorescencias con cinco ramificaciones y (29) flores con pétalos blanquecinos. En el presente trabajo se describe una nueva especie de Huilaea (H. calyptrata), propia de la cordillera de Sabanilla (Ecuador) sobre los 2575 m; esta especie se caracteriza principalmente por el cáliz caliptrado.

11 Figura 1. Cladogramas basados en caracteres morfológicos la tribu Miconieae de (a) árbol resultante; (b-e) porción basal de los arboles resultantes del análisis de los taxones de inflorescencias axilares y terminales de miembros de la tribu Miconieae y la posición incierta de Huilaea. D, géneros con drusas; E, géneros con megaestiloides; T, géneros con inflorescencias terminales (tomado de Judd, 1989). 10

12 11 Por lo tanto, la circunscripción de Huilaea es la de un género de ocho especies restringido al norte de Sur América, en la Sierra Nevada de Santa Marta y los Andes de Colombia, Ecuador y Perú (Fig. 42) en un rango altitudinal que oscila entre los 1800 y 3050 m. Es de mencionar que las especies de Chalybea y Huilaea tienen distribuciones restringidas, por lo cual es urgente proponer estrategias de protección para precisar las áreas de distribución y dirigir estudios que permitan conservar las especies, en razón a la especificidad y fragilidad de los ambientes donde habitan. Relaciones intergenéricas de Huilaea Desde su descripción original (Wurdack, 1957), Huilaea ha sido incluido en la tribu Miconieae, debido a que posee drusas en el parénquima y pedicelos florales elongados. Sin embargo, sus relaciones filogenéticas han sido inciertas debido a que comparte con otros taxones la presencia de inflorescencias axilares, así como la presencia de drusas y estiloides. No obstante, Wurdack (1957) no descartó la posibilidad de que Huilaea se relacionara cercanamente con Blakea y Topobea, con base en caracteres vegetativos, a pesar de que difiere en las brácteas y bractéolas insertadas en la unión del pedicelo y el pedúnculo (observadas en inflorescencias juveniles). Judd (1989) consideró que Huilaea y diez géneros más deben ser excluidos de la tribu Miconieae. Por lo tanto se requiere una reevaluación de los caracteres diferenciales de Huilaea en un contexto filogenético. Las carácterísticas vegetativas de Huilaea se asemejan a Blakea y Topobea, aunque las brácteas

13 12 y bractéolas están insertas en la unión del pedicelo y el pedúnculo de Huilaea y solo se observan en inflorescencias juveniles (Wurdack, 1957). Mora-Osejo (1966) evidenció similitudes en la arquitectura de las inflorescencias de Huilaea, con los miembros de la tribu Blakeeae, Topobea y Blakea. Posteriormente Koek- Noorman (1979) constató que Huilaea comparte con Blakea y Topobea la presencia de cristales y bandas de parénquima tangencial, aunque su análisis numérico no fue conclusivo en cuanto a la inclusión de Huilaea en la tribu Miconieae o la tribu Blakeeae. Penneys (2007) basado en análisis filogenéticos a partir de datos moleculares y morfológicos propuso que Topobea debe subordinarse a la sinonimia de Blakea (Blakea s.l.) debido a que este último género es parafilético respecto al primero. Igualmente, Penneys et al. (2004b) y Penneys (2007) confirmaron que Huilaea y Chalybea son géneros cercanamente relacionados entre sí y deben formar parte de la tribu Blakeeae, a juzgar por la presencia de acarodomacios, drusas, flores grandes, hexámeras, anteras con un apéndice dorsal, frutos carnosos con semillas piramidales y por caracteres de secuencias de ADN. La tribu Blakeeae, tradicionalmente conformada por los géneros Blakea y Topobea (Gleason, 1945) es considerada actualmente un grupo monofilético (Clausing & Renner, 2001; Renner et al., 2001; Michelangeli et al., 2004; Penneys, 2007). Esta tribu es neotropical y posee ca. 200 especies, con una alta diversificación en Costa Rica, Panamá y los Andes de Colombia (Penneys, 2004a).

14 13 Judd & Skean (1991) y Michelangeli et al. (2004) coincidieron en que junto con Huilaea, debe estudiarse Chalybea, a fin de explorar en más detalle las relaciones filogenéticas entre estos dos géneros. Chalybea and Huilaea may eventually prove to be congenereric, but these genera are best kept separate until they have been studied more thoroughly (Judd & Skean, 1991:45). Chalybea fue descrito como género monoespecífico por Naudin (1850) a partir de la colección tipo de C. corymbifera, procedente de la Nueva Granada, provincia de Pamplona (Funck & Schlim 1312). Hasta ahora, Chalybea había sido considerado un género monoespecífico; sin embargo, los hallazgos del presente trabajo permiten describir una nueva especie (C. peruviana) de distribución disyunta con respecto a C. corymbifera. Esta nueva especie difiere porque posee margen foliar entera y ligeramente revoluta, venación suprabasal e inflorescencias con flores organizadas en tríadas. Triana (1871) y Cogniaux (1891) redujeron a Chalybea a la sinonimia del género caribeño Pachyanthus, con base en la presencia de panículas terminales, flores hexámeras, cáliz tomentoso-escamoso, estambres diplostémonos, anteras linear-oblongas u ovoides, uniporadas y ovario tetra- o pentalocular. Wurdack (1988) refutó la propuesta de Triana (1871) y Cogniaux (1891) y retomó lo indicado por Naudin (1850) al proponer que Pachyanthus no está cercanamente relacionado con Chalybea; por el contrario señaló que Chalybea y Huilaea son afines por la presencia de acarodomacios, inflorescencias axilares, flores hexámeras, anteras bíporas con un pequeño apéndice dorsal-basal y ovario 4-6- locular. Renner (1993) también consideró que Huilaea está estrechamente relacionado con

15 14 Chalybea, a juzgar por las flores hexámeras y el cáliz tubular, cilíndrico, con lóbulos tuberculados (Pachyanthus presenta inflorescencias terminales y anteras uníporas, sin apéndice dorsal-basal y usualmente sin acarodomacios). Otro aspecto importante es la distribución disyunta de estos géneros, debido a que Pachyanthus se encuentra en Cuba, La Española y Centro América mientras que Chalybea y Huilaea se encuentran en el norte de Sur América (Naudin, 1850; Uribe, 1966, 1969, 1977; Wurdack, 1957, 1976, 1988, 1990; Lozano & Ruiz, 1996; Bécquer et al., 2006; Morales-P. & González, 2005, 2006; Morales- P. et al., 2006, 2007). Una evidencia adicional a favor de la estrecha relación entre Chalybea y Huilaea proviene de los posibles vectores de polen en estos géneros. Snow & Snow (1980) y Lozano & Ruíz (1996) señalaron que Huilaea macrocarpa es polinizada por colibríes, a juzgar por la presencia de flores rojas, grandes y péndulas, alta producción de néctar, bajo contenido de azúcar y probablemente periodos de floración prolongados. Por su parte, Renner (1989) también mencionó que aunque la mayoría de Melastomatáceas son polinizadas por insectos, Chalybea es polinizada por colibríes. Por lo anterior, y pesar de que históricamente Chalybea y Huilaea han sido ubicados en Miconieae, los trabajos de Mora-Osejo (1966), Koek-Noorman et al. (1979), Penneys et al. (2004b), Penneys & Judd (2005), Morales-P. & González (2005, 2006), Morales-P. et al. (2006, 2007) aportaron evidencia importante tanto morfológica, como molecular para incluir estos géneros en la tribu Blakeeae (p. ej: inflorescencias axilares, dos pares de brácteas decusadas protectoras de la flor, flores hexámeras, grandes, vistosas, hojas con

16 15 acarodomacios en el envés y drusas en el parénquima), este trabajo incluye todas las especies tanto de Huilaea como de Chalybea, y lo cual permitío una búsqueda de una hipótesis de relaciones filogenéticas entre dichas especies y somete a prueba una vez más ;a pertenencia de estos géneros a la tribu Blakeeae. Este trabajo constituye la tesis doctoral denominada Análisis filogenético de Huilaea Wurdack (Melastomataceae) basado en caracteres morfológicos y moleculares, aprobado y registrado como proyecto ante la Facultad de Ciencias, según acta 17 de junio de Los objetivos iniciales del proyecto fueron ampliados con la inclusión y revisión del género Chalybea. El objetivo general ampliado consistió en realizar un análisis filogenético combinado que integra caracteres morfológicos y moleculares, a partir del cual se discutirán las relaciones entre la totalidad de las especies del complejo Chalybea+Huilaea. Se establecieron cuatro objetivos específicos: (1) Explorar caracteres morfológicos de Huilaea y determinar los caracteres filogenéticamente informativos; (2) Realizar un análisis filogenético con datos de secuencias de los marcadores ITS, accd-psai, atpb-rbcl y de la región espaciadora trnl-trnf; (3) Reconstruir las relaciones filogenéticas a nivel de especie de Chalybea y Huilaea y (4) Realizar la revisión taxonómica de Chalybea y Huilaea. A fin de llevar a cabo el Objetivo Específico 1, se ensambló una matriz de datos morfológicos, después del estudio detallado de 87 caracteres (Figs. 2-29, Apéndices 1-2); parte de la matriz se basó en el trabajo de Judd (2005) con modificaciones importantes en la reevaluación de varios caracteres; además, se incluyeron nuevos caracteres. En ambos casos, los caracteres fueron tomados directamente en campo y a partir de especímenes de

17 16 herbario. En campo se obtuvo material de ocho de las diez especies del grupo interno; las especies del grupo externo (13 taxones representantes de las tribus Blakeeae, Henrietteeae, Melastomeae, Merianieae y Miconieae) fueron examinadas de manera similar. Se realizaron observaciones adicionales en laboratorio mediante uso de instrumentos ópticos convencionales (Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales y Departamento de Biología) y el laboratorio de Botánica del Herbario FLAS de la Universidad de la Florida en Gainesville (USA), y de microscopía electrónica de barrido del laboratorio de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Para el logro del Objetivo Específico 2, se realizaron análisis independientes y un análisis combinado a partir de las secuencias de cuatro marcadores (ITS, accd-psai, atpb-rbcl y trnl-trnf). La extracción, amplificación, secuenciación y ensamblaje de secuencias se realizó durante una pasantía en el laboratorio de biología molecular del Herbario FLAS de la Universidad de la Florida en Gainesville. Se secuenciaron por primera vez siete especies (en total 15 individuos) del grupo interno; estas se alinearon junto con secuencias de nueve especies del grupo externo (Tabla 2). Durante el desarrollo del Objetivo Específico 3 se logró proponer una hipótesis filogenética de las relaciones de las especies de Chalybea y Huilaea, explorar las relaciones filogenéticas de Chalybea y Huilaea dentro de la tribu Blakeeae, y proponer varios de los caracteres morfológicos estudiados en el capítulo 2 como sinapomorfías del complejo Chalybea+Huilaea y de la tribu Blakeeae.

18 17 Finalmente, el Objetivo Específico 4 se amplió al incluir en la revisión taxonómica propuesta la totalidad de las especies de Huilaea (8) y las dos especies de Chalybea. Dos de las especies aquí revisadas se describen como nuevas. Capitulos de la tesis CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Y MARCO HISTÓRICO. Trata la historia taxonómica de los géneros Chalybea y Huilaea y sus relaciones dentro de la familia Melastomataceae y la introducción general de la tesis. CAPÍTULO 2. ESTUDIO MORFOLÓGICO DE CHALYBEA Y HUILAEA (MELASTOMATACEAE). Se presenta el estudio de los 87 caracteres morfológicos empleados en el análisis filogenético tanto vegetativos (forma de crecimiento, peciolo y lámina foliar), como reproductivos (arquitectura de la inflorescencia, morfología de brácteas, pedicelo, hipanto y cáliz, corola, androceo, gineceo, frutos y semillas). CAPÍTULO 3. ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE CHALYBEA Y HUILAEA (MELASTOMATACEAE) BASADO EN DATOS MOLECULARES Y MORFOLÓGICOS. Inicia con una breve introducción de los grupos de estudio, luego se describen los materiales y métodos utilizados y los criterios de muestreo del grupo interno y

19 18 del grupo externo. Posteriormente se exponen los resultados donde se describe paso a paso cada uno de los análisis por separado y los análisis combinados. Se discuten las topologías resultantes y se proponen sinapomorfias para los clados resultantes. CAPÍTULO 4. REVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN Y ASPECTOS TAXONÓMICOS DE CHALYBEA Y HUILAEA (MELASTOMATACEAE). Comprende el tratamiento taxonómico de Chalybea sensu lato (i.e. incluído Huilaea) y la presentación de una clave a nivel de especie; cincluye el redescubrimiento de Chalybea y las implicaciones en la delimitación genérica de Huilaea (Morales-P. & González, 2005); se presenta también una revisión histórica detallada de la relación entre los géneros en cuestión, acompañado de una tabla (Tabla 7), al igual que la revisión taxonómica de Chalybea corymbifera; se presentan imágenes de los ejemplares tipo de C. corymbifera y Huilaea multiflora, una ilustración de la especie, la descripción ampliada con datos de distribución, los comentarios taxonómicos y las fotografías de la especie en campo; los sinónimos nuevos se argumentan en detalle. Como parte del presente trabajo, se describen dos nuevas especies, C. peruviana y H. calyptrata (Morales-P. & Penneys, 2010) y se realizan ocho nuevas combinaciones. El capítulo concluye con la revisión taxonómica de Chalybea, incluidas las descripciones ampliadas, el material examinado, el área de distribución, los comentarios taxonómicos y, en el Apéndice 3, todos los ejemplares testigo del presente trabajo.

20 19 Productos generados a partir de esta tesis: Trabajos presentados en eventos científicos Morales-P., M. E. & F. González Relaciones sistemáticas de Huilaea Wurd. y Chalybea Naud. (Melastomataceae). IX Congreso Latinoamericano de Botánica, de junio, Santo Domingo (República Dominicana). Morales-P., M. E., D. S. Penneys, W. S. Judd & F. González Relaciones filogenéticas de los géneros Huilaea Wurd. y Chalybea Naud. en la tribu Blakeeae (Melastomataceae). IX Congreso Latinoamericano de Botánica, de junio, Santo Domingo (República Dominicana). Morales-P., M. E., D. S. Penneys, W. S. Judd & F. González Reevaluación de Huilaea Wurdack y Chalybea Naudin (Melastomataceae) como géneros endémicos de Colombia. Actual. Biol. 29 (Supl. 1): 74. Sandino, T., M. E. Morales-P., X. Marquínez & D. S. Penneys Exploración de caracteres anatómicos de inflorescencia y flor de Blakeeae (Melastomataceae) filogenéticamente informativos. Actual. Biol. 29 (Supl. 1): 76. Sandino, T., M. E. Morales-P., X. Marquínez & D. S. Penneys Anatomía de inflorescencias y flores de algunas especies de Blakea P. Browne y Topobea Aubl. (Melastomataceae: Blakeeae). Actual. Biol. 29 (Supl. 1): 145.

21 20 Sandino, T., M. E. Morales-P., X. Marquínez & D. S. Penneys Morfología de inflorescencias y flores de algunas especies de Blakea P. Browne y Topobea Aubl. (Melastomataceae: Blakeeae). Actual. Biol. 29 (Supl. 1): 146. Morales-P., M. E., D. S. Penneys, F. González & W. S. Judd Filogenia de Huilaea Wurdack y Chalybea Naudin (Melastomataceae) y reevaluación de su condición endémica para Colombia. Actual. Biol. 29 (Supl. 1): 334. Valoyes-C., Z., L. Palacios-D., M. E. Morales-P., E. Rentería-A., L. Palacios-P. & J. J. Cuesta-S El género Blakea P. Brown (Melastomataceae) en el departamento del Chocó, Colombia. Actual. Biol. 29 (Supl. 1): 341. Gil-L., P., M. E. Morales-P. & C. N. Díaz-Pérez Huilaea macrocarpa Uribe (Melastomataceae) en Arcabuco (Boyacá-Colombia). V Congreso Colombiano de Botánica. San Juan de Pasto, de abril de Gil-L., P., M. E. Morales-P. & C. N. Díaz-Pérez Notas sobre la fenología de Huilaea macrocarpa Uribe (Melastomataceae) en Arcabuco (Boyacá-Colombia). V Congreso Colombiano de Botánica. San Juan de Pasto, de abril de Artículos publicados Morales-P., M. E. & F. González Redescubrimiento de Chalybea Naudin e implicaciones en la delimitación genérica de Huilaea Wurdack (Melastomataceae). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 24 (93): Morales-P., M. E. & D. S. Penneys Dos nuevas especies de Chalybea Naudin y Huilaea Wurdack (Melastomataceae). Brittonia. 62 (1):

22 21 Trabajo de grado Gil-L., P Estado poblacional y grado de amenaza de Huilaea macrocarpa Uribe (Melastomataceae) en el municipio de Arcabuco, Boyacá-Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

23 22 CAPÍTULO 2 ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LAS ESPECIES DE CHALYBEA Y HUILAEA (MELASTOMATACEAE) INTRODUCCIÓN El conocimiento de la morfología de los géneros Chalybea y Huilaea es escaso y prácticamente se reduce a las descripciones originales de las especies (Naudin, 1850; Cogniaux, 1891; Wurdack, 1957, 1976, 1988, 1990; Lozano & Ruiz, 1996). No obstante, la posible inclusión de Chalybea y Huilaea en la tribu Blakeeae, junto al complejo Topobea+Blakea, ha sido propuesta con base en caracteres morfológicos tales como la presencia de acarodomacios en la lámina foliar, drusas en el parénquima, flores grandes y hexámeras, anteras con apéndice dorsal, frutos carnosos y semillas piramidales. Las especies del complejo Huilaea+Chalybea poseen inflorescencias axilares, péndulas o erectas, con pedúnculos elongados y robustos, inflorescencias en dicasios simples o

24 23 compuestos, y flores grandes, pediceladas y bracteadas (Morales-P. et al., 2007; Penneys, 2007). En el presente trabajo se estudiaron 86 características morfológicas de Chalybea y Huilaea y se compararon con especies de Blakea s.l. y de otros miembros de Melastomataceae con el fin de llevar a cabo un análisis filogenético combinado de datos morfológicos y moleculares (capítulo 3); los caracteres estudiados tienen que ver con el hábito (dos caracteres), la hoja (16), las inflorescencias (cinco), las brácteas y bractéolas (siete), la flor (48) y el fruto y las semillas (ocho) MATERIALES Y MÉTODOS Taxones estudiados Como miembros del grupo interno se examinaron todas las especies de los géneros Chalybea y Huilaea. El grupo externo estuvo conformado por especies representativas de las tribus Blakeeae, Henrietteeae, Melastomeae, Merianieae y Miconieae, debido a que estas tribus han sido propuestas como los posibles grupos naturales alternativos, a los cuales pudieran pertenecer los miembros del grupo interno (cf. Mora-Osejo, 1966; Michelangeli et al., 2004; Penneys et al., 2004a, 2007). De la tribu Blakeeae se incluyen seis especies de Blakea s.l. (=Blakea s.s. más Topobea): B. granatensis Naud., B. jativae Wurdack, B. polyantha Wurdack, B. rotundifolia D. Don, B. setosa (Tr.) Penneys & Judd

25 24 [=Topobea setosa Triana] y B. spruceana Cogn.; de la tribu Miconieae se incluyen dos especies, M. donaeana Naud. y M. laevigata (L.) D. Don; de la tribu Merianieae se incluyen Axinaea scutigera Triana, Graffenrieda latifolia DC. y Meriania speciosa (Bonpl.) Naud.; de la tribu Melastomeae a Monochaetum floribundum (Schltdl. & Cham.) Naud. y de la tribu Henrietteeae a Henriettella trachyphylla Triana. La siguientes referencias bibliográficas se emplearon en caso de confirmar u obtener datos morfológicos adicionales: Mora-Osejo (1966), Judd (1989), Judd & Skean (1991), Renner (1993), Lozano & Ruiz (1996), Renner et al. (2001), Michelangeli et al. (2004), Penneys et al. (2004a, 2004b), Penneys & Judd (2005) y Penneys (2007). Para la interpretación de la estructura de las inflorescencias se siguió a Mora-Osejo (1966) y Weberling (1988) Tratamiento de muestras para estudios morfológicos Se realizó trabajo de campo y revisión de ejemplares de herbario. El trabajo de campo fue desarrollado en Colombia; además, se recibieron muestras debidamente preservadas y fijadas en etanol al 70% de localidades en México, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y Perú (Tabla 1, Capítulo 4, Apéndices 1-3).

26 25 Tabla 1. Material testigo para los estudios morfológicos. Se marcaron con asterisco los que fueron procesados para microscopía electrónica. Especie País Ejemplar Herbario Grupo interno Chalybea corymbifera Naud. Colombia ME Morales-Puentes COL, FLAS, UPTC (MEM) 1741, 1742* C. peruviana Morales-P. & Penneys Perú Smith 4825* MO Huilaea calyptrata Penneys & Morales-P. Ecuador DS Penneys (DSP) 1892* COL, FLAS H. ecuadorensis Wurdack Ecuador DSP 1589* COL, FLAS H. kirkbridei Wurdack Colombia MEM 1792* COL, FLAS H. macrocarpa Uribe Colombia MEM 1734, 1735, 1772*, COL, FLAS, UPTC 1773, 1774* H. minor (Uribe) Lozano & Ruiz Colombia MEM 1754*, 1757* COL, FLAS, UPTC H. mutisiana Uribe Colombia MEM 1739*, 1740, 1759 COL, FLAS, UPTC H. occidentalis Lozano & Ruiz Colombia MEM 1870* COL, CUVC, FLAS, UPTC H. penduliflora Wurdack Colombia Little 9014 COL, NY Grupo externo Tribu Blakeeae Hook. in Benth. & Hook. Blakea granatensis Naud. Colombia MEM 1778* COL, FLAS, UPTC B. jativae Wurdack Ecuador DSP 1565* COL, FLAS B. polyantha Wurdack Ecuador DSP 1583* COL, FLAS B. rotundifolia D. Don Ecuador DSP 1622 COL, FLAS B. setosa (Triana) Penneys & Judd. Ecuador DSP 1577* COL, FLAS B. spruceana Cogn. Ecuador DSP 1624* COL, FLAS Tribu Henrietteeae Penneys, Michelangeli, Judd & Almeda Henriettella trachyphylla Triana Colombia MEM 1787* COL, FLAS Tribu Melastomeae Juss. Monochaetum floribundum (Schltdl. & México DSP 1541 COL, FLAS Cham.) Naud. Tribu Merianieae Triana Axinaea scutigera Triana Colombia MEM 1758* COL, FLAS, UPTC Graffenrieda latifolia (Naud.) Triana República DSP 1303 COL, FLAS Dominicana Meriania speciosa (Bonpl.) Naud. Colombia MEM 1779* COL, FLAS, UPTC Tribu Miconieae DC. Miconia donaeana Naud. Costa Rica DSP 1539 FLAS M. laevigata (L.) D. Don República Dominicana DSP 1317 FLAS

27 Tratamiento de muestras para microscopía electrónica de barrido Muestras de hojas y flores fijadas en etanol al 70% de miembros del grupo interno como del grupo externo, se secaron por punto crítico y se montaron en portamuestras de aluminio con cinta adhesiva doble faz de carbón. Posteriormente, se llevaron a recubrimiento mediante una máquina metalizadora SPI 050. Las muestras fueron fotografiadas con un microscopio electrónico de barrido Leo 450, en la escuela de Metalurgia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Los ejemplares testigos para las imágenes de microscopía electrónica se mencionan en la Tabla RESULTADOS Y DISCUSIÓN Hábito y forma de crecimiento La mayoría de especies de las tribus Henrietteeae (p. ej. Henriettella trachyphylla, Fig. 2 i), Merianieae (p. ej: Meriania speciosa, Fig. 2 j) y Miconieae (p. ej. Graffenrieda latifolia, Fig. 2 h) son arbustos o árboles (Judd, 1986; Judd & Skean, 1991; Michelangeli, 2000; Michelangeli et al., 2004). Las especies de la tribu Blakeeae muestra diferentes tipos de hábito desde arbustivo (p. ej. Blakea granatensis, Fig. 2 g; B. polyantha) o arbóreo hasta epífitas o hemiepífitas (p. ej. B. jativae, B. rotundifolia, B. setosa y B. spruceana; cf. Renner, 1986; Penneys, 2007).

28 27

29 28 Figura 2. Hábito de algunas especies estudiadas: (a) Chalybea corymbifera (Morales-P. 1741), (b) Huilaea kirkbridei (Morales-P. 1792), (c) H. macrocarpa (Morales-P. 1735), (d) H. minor (Morales-P. 1754), (e) H. mutisiana (Morales-P. 1739), (f) H. occidentalis (Morales-P. 1870), (g) Blakea granatensis (Morales-P. 1778), (h) Graffenrieda latifolia (Penneys 1303), (i) Henriettella trachyphylla (Morales-P. 1787), (j) Meriania speciosa (Morales-P. 1779), (k) Monochaetum floribundum (Penneys 1541). Escalas: 1 m en a-f, i- j, 50 cm en g, k, 10 cm en h. Fotografías: a-g, i-j (MEM), h-k (DS Penneys).

30 29 Las especies de Chalybea y Huilaea son de porte arbóreo o arbustivo. Las especies de Huilaea usualmente son arbustos o árboles entre m, con troncos delgados (Apéndices 1 y 2, carácter 0). Chalybea corymbifera presenta porte arbóreo y alcanza los 15 m de altura (carácter 0, Fig. 2 a); así mismo, Huilaea kirkbridei, H. macrocarpa, H. minor, H. mutisiana y H. occidentalis (Fig. 2 a-f) también son de porte arbóreo. H. ecuadorensis es la única especie de Huilaea cuyo porte es de árbol hemiepífito, condición que lo diferencia de las demás especies de Huilaea. Penneys (2007) reportó para el género Blakea s.l., especies con porte arbóreo, hemiepífito y epífito, aunque predomina este último Vástago Lenticelas Las lenticelas son un carácter potencialmente informativo en Chalybea y Huilaea ya que varían en forma, tamaño y color (Fig. 3 a-e); usualmente se presentan en el tallo, el pedúnculo, el pedicelo, el hipanto y el fruto; por ejemplo, Chalybea peruviana (Fig. 3 a), Huilaea calyptrata (Fig. 3 b), H. macrocarpa (Fig 3. c), H. mutisiana (Fig. 3 d) y H. occidentalis (Fig. 3 e) presentan lenticelas elongadas, planas y blanquecinas a amarillentas, mientras que H. kirkbridei tiene lenticelas redondas, blancas y tuberculadas. En los miembros del grupo externo se presentan lenticelas únicamente en Blakea rotundifolia (Fig. 3 f) y Graffenrieda latifolia; éstas son elongadas a redondas, planas y blancas a amarillentas.

31 30

32 31 Figura 3. Lenticelas (a-g) y peciolos (h-l) en varias especies estudiadas: (a-f) Lenticelas en los entrenudos, indicadas por flechas: (a) Chalybea peruviana (Smith 4825), (b) Huilaea calyptrata (Penneys 1892), (c) H. macrocarpa (Morales-P. 1772), (d) H. mutisiana (Morales-P. 1740), (e) H. occidentalis (Morales-P. 1870), (f) Blakea rotundifolia (Penneys 1622), (g) entrenudos sin lenticelas en Monochaetum floribundum (Penneys 1541). (h-l) Peciolos: (h-i) alados en (h) Huilaea minor (Morales-P. 1754), (i) H. penduliflora (Little 9014); (j-l) no alados en (j) H. calyptrata (Penneys 1892), (k) Blakea rotundifolia (Penneys 1622), (l) Monochaetum floribundum (Penneys 1541). Escalas: 1 cm.

Támara Isabel Dobaiba Sandino Ramírez

Támara Isabel Dobaiba Sandino Ramírez Anatomía y morfología comparada del desarrollo del ovario y fruto en la tribu Cyphostyleae (Melastomataceae), y su interpretación en un contexto filogenético Támara Isabel Dobaiba Sandino Ramírez Universidad

Más detalles

Tema 21 (14): Familia Oleáceas

Tema 21 (14): Familia Oleáceas Tema 21 (14): Familia Oleáceas Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Botánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología Universidad Politécnica de

Más detalles

Una nueva especie de Hasseltia (Salicaceae) del Perú

Una nueva especie de Hasseltia (Salicaceae) del Perú Arnaldoa 20 (2): 253-258, 2013 ISSN: 1815-8242 Una nueva especie de Hasseltia (Salicaceae) del Perú A new species of Hasseltia (Salicaceae) from Peru Rodolfo Vásquez Martínez Estación Biológica del Jardín

Más detalles

Globalmente, las Myrtaceae nativas presentan dos tipos de hojas :

Globalmente, las Myrtaceae nativas presentan dos tipos de hojas : MYRTACEAE Modificado según SOBRAL, Fl. Paraguay [in prep.]. Arbustos o sufrútices de campos cerrados, árboles. Ritidoma frecuentemente lisa y brillante por descamación de la corteza. Hojas opuestas (alternas

Más detalles

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 871 Nombre Científico Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: 238. 1846. Familia: POLYGALACEAE Nombre Vernacular Sin nombre común conocido Sinonimia No tiene

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s... Apellido/s y nombre/s... TRABAJO PRÁCTICO 12 INFLORESCENCIAS... Comisión...Fecha... Qué es una inflorescencia?.es todo sistema de ramificaciones que remata en flores. Las ramificaciones de las inflorescencias

Más detalles

Artículos publicados en revistas científicas Completo: Completo: Completo: Completo: Completo: Completo: Completo: Completo: Completo: Completo:

Artículos publicados en revistas científicas Completo: Completo: Completo: Completo: Completo: Completo: Completo: Completo: Completo: Completo: Artículos publicados en revistas científicas 1.- Completo: Briófitos reófilos de tres quebradas del páramo de Mamapacha Chinavita (Boyacá- Colombia). Colombia, Acta Biologica Colombiana (Online) ISSN:

Más detalles

Proteaceae. Detalle de la flor

Proteaceae. Detalle de la flor 339 1. Características Proteaceae Porte: árboles y arbustos, rara vez sufrútices, siempreverdes. Hojas: alternas, rara vez opuestas o verticiladas; simples, enteras hasta crenado-aserradas, divididas o

Más detalles

LA COCA: ASPECTOS TAXONÓMICOS Y COROLÓGICOS EN COLOMBIA 1

LA COCA: ASPECTOS TAXONÓMICOS Y COROLÓGICOS EN COLOMBIA 1 LA COCA: ASPECTOS TAXONÓMICOS Y COROLÓGICOS EN COLOMBIA 1 1 Realizado por el Herbario Forestal en el marco de la investigación Características Agroculturales de los Cultivos de Coca en Colombia, 2005.

Más detalles

085 Globularia alypum L.

085 Globularia alypum L. Las Dehesas, Quinto (10/03/2014). Pie con flores azuladas Globularia alypum L. NOMBRE VULGAR Coronilla de fraile CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Globulariaceae. Género Globularia Hojas alternas o en roseta

Más detalles

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. 419 1. Características Vitaceae Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. Hojas: alternas, simples,

Más detalles

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV) LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV) - Otros Términos Relativos a la Flor - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida

Más detalles

ANGIOSPERMAS. conjunto. conjunto. Verticilo más externo de la flor PERIANTO. Apéndices que sigue al cáliz

ANGIOSPERMAS. conjunto. conjunto. Verticilo más externo de la flor PERIANTO. Apéndices que sigue al cáliz ANGIOSPERMAS ANGIOSPERMAS Angiospermas pertenecen a la división Anthophyta Son las plantas vasculares Diferencia con Gimnospermas: Rudimento Seminal (Megaesporangio) en estructuras cerradas Gametófito

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAIZ Las angiospermas, uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres.

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE MADERA. CRISTO DE LA BUENA MUERTE Jacinto Higueras, Catedral de Jaén

IDENTIFICACIÓN DE MADERA. CRISTO DE LA BUENA MUERTE Jacinto Higueras, Catedral de Jaén IDENTIFICACIÓN DE MADERA CRISTO DE LA BUENA MUERTE Jacinto Higueras, 1927 Catedral de Jaén Marzo de 2009 1. INTRODUCCIÓN. Se redacta el presente informe con objeto de poner de manifiesto las especies de

Más detalles

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES Fascículo 64 junio de 1998 CANNACEAE* Por Graciela Calderón de Rzedowski** Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán Plantas herbáceas,

Más detalles

PRACTICA 2 ARQUITECTURA VEGETAL

PRACTICA 2 ARQUITECTURA VEGETAL PRACTICA 2 ARQUITECTURA VEGETAL INTRODUCCION La estructura de un vegetal típico esta formada por tres órganos: la raíz, el tallo y las hojas. HOJA TALLO FIGURA 7. Partes de un vegetal típico. A. Raiz,

Más detalles

15. Bacopa Aubl. [nom. cons.]*

15. Bacopa Aubl. [nom. cons.]* 15. Bacopa Aubl. [nom. cons.]* [Bacópa, -ae, f. lat. bot. Bacopa, -ae f., género de las Scrophulariaceae establecido por Aublet (1775); aunque en el protólogo no se indica nada al respecto, la mayoría

Más detalles

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA Juan Inostroza F., Patricio Méndez L., Lorena Sotomayor T. INIA Carillanca 1.1 BOTÁNICA SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA. Botánica sistemática es la identificación

Más detalles

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados A u l Familia; Papaveraceae Nombre común; Trompeto, curarador, mano de tigre. Árbol pequeño de corteza gris y con una capa subcorcical rojizoamarlllenta. Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris,

Más detalles

ORDEN RUBIALES FAMILIA RUBIACEAE. Preparada por Ing. Myrna Herrera con la colaboración de David Mendieta

ORDEN RUBIALES FAMILIA RUBIACEAE. Preparada por Ing. Myrna Herrera con la colaboración de David Mendieta ORDEN RUBIALES FAMILIA RUBIACEAE Preparada por Ing. Myrna Herrera con la colaboración de David Mendieta FAMILIA RUBIACEAE FAMILIA DEL CAFÉ DIVERSIDAD GÉNEROS: 450 ESPECIES: 6,500 DISTRIBUCIÓN: Pantropical

Más detalles

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES Fascículo 27 agosto de 1994 BUXACEAE* Por Rafael Fernández Nava Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Instituto Politécnico Nacional México, D.F. Árboles o arbustos

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

Porte: plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes, erguidas o decumbentes, con tallos con nudos más o menos engrosados.

Porte: plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes, erguidas o decumbentes, con tallos con nudos más o menos engrosados. 1. Características Caryophyllaceae Porte: plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes, erguidas o decumbentes, con tallos con nudos más o menos engrosados. Hojas: opuestas, enteras, a menudo connadas

Más detalles

Identificación de familias tropicales

Identificación de familias tropicales Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera-Perú 19 de julio al 8 de agosto de 2008 Tema 4: Identificación de familias tropicales Orden: Brassicales CARICACEAE Árboles, arbustos o hierbas grandes; madera suave;

Más detalles

Meriania franciscana (Melastomataceae), una especie nueva de los Andes de Ecuador

Meriania franciscana (Melastomataceae), una especie nueva de los Andes de Ecuador Anales del Jardín Botánico de Madrid Vol. 65(2): 383-387 julio-diciembre 2008 ISSN: 0211-1322 Meriania franciscana (Melastomataceae), una especie nueva de los Andes de Ecuador por Carmen Ulloa Ulloa 1

Más detalles

Familia Melastomataceae

Familia Melastomataceae 28 2.2.3. Familia Melastomataceae 2.2.3.a. Características Porte: árboles, arbustos o hierbas generalmente terrestres, a veces trepadoras. Hojas: opuestas (rara vez verticiladas o pseudoalternas), simples,

Más detalles

FLORA DIGITAL DE PALO VERDE

FLORA DIGITAL DE PALO VERDE FLORA DIGITAL DE PALO VERDE Organización para Estudios Tropicales José González, 7-Ago-2007 ONAGRACEAE Juss. Hierbas perennes o anuales, a veces acuáticas o palúdicas, arbustos y con menos frecuencia árboles;

Más detalles

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Botánica General. Ingeniería Forestal. FOC-1006 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

... El Frailejón ...

... El Frailejón ... ... El Frailejón... ... El Frailejón... Nombre Común: Descripción Planta arrosetada. Tronco sin ramificación. Frailejón Hojas lineales, agudas en el ápice, Nombre Científico: angostándose gradualmente

Más detalles

Betulaceae. Alnus acuminata. Flores estaminadas. Bráctea tectriz. Bráctea tectriz

Betulaceae. Alnus acuminata. Flores estaminadas. Bráctea tectriz. Bráctea tectriz 112 1. Características Betulaceae Porte: árboles o arbustos caducifolios, monoicos. Hojas: simples, alternas, enteras, glabras o pubescentes, con estípulas caedizas. Flores: Estaminadas: reunidas en amentos,

Más detalles

Se reconocen cuatro filos de gimnospermas con representantes vivos. Éstos son:

Se reconocen cuatro filos de gimnospermas con representantes vivos. Éstos son: LAS GIMNOSPERMAS Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Se reconocen cuatro filos de gimnospermas

Más detalles

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2. 42 Podocarpaceae 1. Características Porte: árboles o arbustos, dioicos o frecuentemente monoicos. Hojas: lineares, linear-lanceoladas o escamosas, rígidas, punzantes, fuertemente coriáceas, de 3-5 cm long.

Más detalles

Subclase Caryophyllidae

Subclase Caryophyllidae Subclase Caryophyllidae Ubicación taxonómica. Caracteres diagnósticos. Ordenes que conforman la subclase Diferencia entre las familias Especies de importancia económica. Especies indígenas. Sistema filogenético

Más detalles

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR) PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR) OBJETIVOS Identificar y describir la morfología (forma) de las flores de algunas especies de plantas. Observar y describir la anatomía (estructura)

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO La superficie plantada de granado para el año agrícola 1990-1991 fue de 2 538 ha. En las treinta y dos entidades se presentó este cultivo, destacando por su participación:

Más detalles

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk. Son plantas arbustivas, matas o herbáceas; perennes o anuales. Hojas enteras, opuestas, rara vez alternas. Hojas simples, opuestas, a veces alternas y coriáceas. Flores actinomorfas, solitarias o en racimos

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov. NUEVAS ORQUIDEAS Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov. Similis est Maxillaria loretoensis C. Schweinf. sed ab ea sepalis carinatis rigidis et carnosis lobo mediano labelli carnosiore

Más detalles

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas.

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas. 95 1. Características Juglandaceae Porte: arbóreo. Hojas: alternas, imparipinnadas o paripinadas; folí olos opuestos o alternos, enteros o aserrados, glabros o pubescentes; raquis foliar alado o cilí ndrico;

Más detalles

ESCUELAS DE SISTEMÁTICA: EVOLUTIVA, FENETICISTA Y CLADISTA

ESCUELAS DE SISTEMÁTICA: EVOLUTIVA, FENETICISTA Y CLADISTA ESCUELAS DE SISTEMÁTICA: EVOLUTIVA, FENETICISTA Y CLADISTA UNIDAD 1 Introducción al conocimiento de la Diversidad Historia de la sistemática Etapa del esencialismo Desde Aristóteles hasta Linneo (384-322

Más detalles

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1 Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla Diapositiva 1 Índice Objetivos Generalidades. Origen. Partes de una Flor. Pedúnculo con receptáculo. Cáliz. Corola. Androceo. Gineceo. Reproducción sexual. El Fruto.

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

PRÁCTICA No. 1 TIPOS DE REPRODUCCIÓN

PRÁCTICA No. 1 TIPOS DE REPRODUCCIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM- CATEDRA DE BIOLOGÍA CURSO: BIOLOGÍA II A PLAN SABATINO AUXILIARES: PEM. FLOR DE MARIA RIVERA, PEM. GERARDO

Más detalles

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos. 1 Plantas de la familia del olivo Título 2 El olivo pertenece a la oleáceas, que es la única familia del orden ligustrales 2 INTRODUCCIÓN La familia de las oleáceas está compuesta por 27 géneros y unas

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS I.E.S. Sierra de Guadarrama Dpto. de Biología y Geología ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS Introducción Las angiospermas son cormófitas y fanerógamas que se caracterizan por tener los

Más detalles

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja LA HOJA Las hojas son órganos planos y las principales encargados de realizar la fotosíntesis gracias a la enorme cantidad de cloroplastos que poseen sus células. Además, son las principales responsables

Más detalles

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM El conocer el comportamiento de la vegetación permite desarrollar en la apicultura técnica de manejo más eficiente. Por ello, cualquier programa

Más detalles

Presentación...1. Introducción...3. Principales diferencias entre bananos y plátanos...5. Antes de la floración...6. Después de la floración...

Presentación...1. Introducción...3. Principales diferencias entre bananos y plátanos...5. Antes de la floración...6. Después de la floración... Contenido Presentación...1 Introducción...3 Principales diferencias entre bananos y plátanos...5 Principales diferencias entre los bananos (FHIA-01, FHIA-02, FHIA-03,...6 FHIA-17, FHIA-18, FHIA-23, FHIA-25,

Más detalles

Tejido vascular secundario en yemas de Blechnum viviparnm (Pteridophyta) por. Mayra B. Montiel 1.. * y Eric Guevara B. **

Tejido vascular secundario en yemas de Blechnum viviparnm (Pteridophyta) por. Mayra B. Montiel 1.. * y Eric Guevara B. ** Rev. Biol. Trop., 27(2): 171-175,1979 Tejido vascular secundario en yemas de Blechnum viviparnm (Pteridophyta) por Mayra B. Montiel 1.. * y Eric Guevara B. ** (Recibido para su publicación el 3 de noviembre

Más detalles

ir a las descripciones de los géneros

ir a las descripciones de los géneros EUPHORBIACEAE Arbustos o árboles, hierbas, lianas, a veces con espinas; plantas en ocasiones cactiformes (Euphorbia), o raramente flotantes (Phyllanthus). Frecuentemente con látex, resina transparente

Más detalles

Familia Salicaceae. Género Salix L.

Familia Salicaceae. Género Salix L. Polen atmosférico en la Comunidad de Madrid sauce Familia Salicaceae. Género Salix L. ESPECIES MÁS FRECUENTES Y HÁBITAT Dentro del género Salix hay numerosas especies de difícil identificación debido a

Más detalles

ir a las descripciones de los géneros

ir a las descripciones de los géneros SAPINDACEAE Modificado según FERRUCCI, Fl. Paraguay 16. Arbustos, árboles, trepadoras leñosas, sufrútices o hierbas, con zarcillos a menudo floríferos. Hojas alternas y/o agrupadas en el extremos de los

Más detalles

PROYECTO DE CIENCIAS NATURALES

PROYECTO DE CIENCIAS NATURALES I.E. COLEGIO LOYOLA PROYECTO DE CIENCIAS NATURALES DE AREA ANGELA MARIA GARCÉS HERNÁNDEZ 2010 CARRERA 64 AA N 113A 04. TEL: 4648274 MEDELLIN -COLOMBIA A U T O R - A U T O R E S Nombres y Apellidos Asignaturas

Más detalles

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL DEPARTAMENTO GUAJIRA MUNICIPIO RIOHACHA CATEGORÍA HERBARIOS VIRTUALES INSTITUCIÓN

Más detalles

EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN

EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN El CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN, es un evento

Más detalles

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci Hierbas, arbustos y excepcionalmente árboles. Hojas alternas, pecioladas, lámina usualmente palmadamente nervada, entera o lobulada. Flores solitarias,

Más detalles

El oxalato de calcio ocurre en dos formas de hidratación: como monohidrato monoclino y como dihidrato tetragonal. Más recientemente los aspectos de

El oxalato de calcio ocurre en dos formas de hidratación: como monohidrato monoclino y como dihidrato tetragonal. Más recientemente los aspectos de 40 III I.. Crri isttal les dee Oxalatto de Calcio de las l Especies dell Génerro Senna,, Sección Chamaefisttul la de la l Arrgent tina El oxalato de calcio ocurre en dos formas de hidratación: como monohidrato

Más detalles

Gaultheria renjifoana Phil.

Gaultheria renjifoana Phil. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Nota Taxonómica Gaultheria renjifoana Phil. Gaultheria renjifoana ha sido confundida con G. insana. Muñoz-Schick (1987) la rehabilitó como

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE TAXONOMÍA DE PLANTAS VASCULARES BIOL 4435 POR:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE TAXONOMÍA DE PLANTAS VASCULARES BIOL 4435 POR: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE TAXONOMÍA DE PLANTAS VASCULARES BIOL 4435 POR: PROF. ANYA T. PARILLA, AGOSTO 1991 REVISADO POR DR. ENRIQUE N. HERNÁNDEZ

Más detalles

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA 1990-1991 POR FEDERATIVA 0 2 Fuente: (NEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero,1991 6 8 MILES DE TONELADAS 10 12 14 SUPERFICIE SEMBRADA CON HABA En el año agrícola 1990-1991

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2015-2016 Identificación y características de la asignatura Código 501127 Créditos ECTS 6 Denominación (español) Botánica Agrícola Denominación (inglés) Agricultural

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES COMITÉ TÉCNICO. Quincuagésima primera sesión Ginebra, 23 a 25 de marzo de 2015

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES COMITÉ TÉCNICO. Quincuagésima primera sesión Ginebra, 23 a 25 de marzo de 2015 S TC/51/25 ORIGINAL: Inglés FECHA: 22 de enero de 2015 UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES Ginebra COMITÉ TÉCNICO Quincuagésima primera sesión Ginebra, 23 a 25 de marzo

Más detalles

V. Maca (Lepidium meyenii) La maca. Rolando Aliaga 1

V. Maca (Lepidium meyenii) La maca. Rolando Aliaga 1 RAICES ANDINAS Contribuciones al conocimiento y a la capacitación V. Maca (Lepidium meyenii) 25 La maca Rolando Aliaga 1 La maca, la única brassicacea domesticada en los Andes, cultivo que en la actualidad

Más detalles

070 Bryonia dioica Jacq.

070 Bryonia dioica Jacq. CLAVES DE DETERMINACIÓN Subclase Dicotyledones Semillas con dos cotiledones. Hojas con nervios ramificados. Parte externa de la flor con piezas florales con un número de divisiones que no es tres ni múltiplo

Más detalles

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. 1. HOJAS CON VAINA CAEDIZA... 2 1. HOJAS CON VAINA PERSISTENTE..... 4 2. UMBO TERMINAL... GRUPO 1 2. UMBO DORSAL... 3 3. SEMILLA

Más detalles

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore, VASQUEZ & DODSON T Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore, labello ephippioideo, trilobato, pubescentia sparsa abundantive, herteromorphis: 1) floribus

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

ir a las descripciones de los géneros

ir a las descripciones de los géneros PALMAE Estípites subterráneos o erectos coronados por hojas grandes espiralizadas (modelo de Corner) constituyendo árboles o arbustos acaules, pluricaules o monocaules (es decir tallos erectos o decumbentes,

Más detalles

Biometría foliar de una población de Quercus ilex L. subsp. rotundifolia (Lam.) T. Moráis, en El Pardo (Madrid)

Biometría foliar de una población de Quercus ilex L. subsp. rotundifolia (Lam.) T. Moráis, en El Pardo (Madrid) Biometría foliar de una población de Quercus ilex L. subsp. rotundifolia (Lam.) T. Moráis, en El Pardo (Madrid) por C. SÁENZ DE RIVAS Anales Inst. Bot. A. J. Cavanilles, 27: 105-114 (1970) (Pub. 19-XII-1970)

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

LAS ANGIOSPERMAS (Parte V)

LAS ANGIOSPERMAS (Parte V) LAS ANGIOSPERMAS (Parte V) - INFLORESCENCIAS - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Las flores

Más detalles

Sistemática y biogeografía de las especies americanas de Polystachya (Orchidaceae: Polystachyinae)

Sistemática y biogeografía de las especies americanas de Polystachya (Orchidaceae: Polystachyinae) Sistemática y biogeografía de las especies americanas de Polystachya (Orchidaceae: Polystachyinae) Lizandro PERAZA FLORES 1 y Germán CARNEVALI 1,2 1 Herbario CICY, Centro de Investigación Científica de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Primer semestre Nombre de la asignatura: Anatomía y Organografía Vegetal Adscrita al departamento

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004 Núm.17, pp.125-129, ISSN 1405-2768; México, 2004 NOTAS ADICIONALES SOBRE PHORADENDRON TERETIFOLIUM KUIJT (VISCACEAE ) EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO Héctor Oliva Rivera Feliza Ramón Farías Facultad de

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MICROSCOPÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

INTRODUCCIÓN A LA MICROSCOPÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS Apellido/s y Nombre/s... Comisión...Fecha... TRABAJO PRÁCTICO 1 INTRODUCCIÓN A LA MICROSCOPÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS A. MICROSCOPIA El microscopio es un instrumento óptico que permite observar

Más detalles

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE CALIDAD MICROGRÁFICO

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE CALIDAD MICROGRÁFICO VIII CURSO INTERNACIONAL DE TECNOLOGIA FITOFARMACÉUTICA PROFESOR NIKOLAI SHARAPIN IMPORTANCIA DEL CONTROL DE CALIDAD MICROGRÁFICO Dra. Adriana Cortadi Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Universidad

Más detalles

Tema 21 (4): Familia Vitáceas

Tema 21 (4): Familia Vitáceas Tema 21 (4): Familia Vitáceas Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Botánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología Universidad Politécnica de

Más detalles

EL CULTIVO DEL PIMIENTO EN GALICIA

EL CULTIVO DEL PIMIENTO EN GALICIA EL CULTIVO DEL PIMIENTO EN GALICIA JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ BAO MANUEL RIVEIRO LEIRA Estación Experimental Agrícola do Baixo Miño (Pontevedra) PAULA PÉREZ FONTELO Ingeniera Técnica Agrícola (Becaria) INTRODUCCIÓN

Más detalles

DACRYODES TALAMANCENSIS (BURSERACEAE), LA SEGUNDA ESPECIE DEL GÉNERO PARA AMÉRICA CENTRAL

DACRYODES TALAMANCENSIS (BURSERACEAE), LA SEGUNDA ESPECIE DEL GÉNERO PARA AMÉRICA CENTRAL Santamaría-Aguilar, D. y R. Aguilar. 2017. Dacryodes talamancensis (Burseraceae), la segunda especie del género para América Central. Phytoneuron 2017-11: 1 6. Published 1 February 2017. ISSN 2153 733X

Más detalles

Flores: solitarias o en inflorescencias racimosas o cimosas, con brácteas y bractéolas. Perfectas, actinomorfas o apenas zigomorfas.

Flores: solitarias o en inflorescencias racimosas o cimosas, con brácteas y bractéolas. Perfectas, actinomorfas o apenas zigomorfas. 504 1. Características Apocynaceae Porte: árboles, arbustos, hierbas o lianas, con látex en tubos laticíferos continuos y con haces vasculares bicolaterales. Hojas: simples, opuestas, alternas o verticiladas

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR 2. Fruttimanía, su línea de snacks de fruta liofilizada 7. Ready, Veggi, Go: Un snack saludable de mini

Más detalles

Informe final salida de campo: Principales familias botánicas vistas en el Parque Natural Chicaque

Informe final salida de campo: Principales familias botánicas vistas en el Parque Natural Chicaque Materia: Botánica de Fanerogamophyta Presentado al profesor: Nestor García Presentado por los estudiantes: Diego Molina, María Teresa Herrera, Diana López Diago, y Andrea Acuña Cabanzo. Informe final salida

Más detalles

de la producción vegetal

de la producción vegetal Bases de la producción vegetal Glosario Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería Jorge Cerezo Martínez Glosario A Actinomorfa: Dicho de una flor, que tiene más de dos planos de simetría,

Más detalles

Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata

Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. Título del reporte

Más detalles

Nueva especie de Echeveria (Crassulaceae) del centro-occidente de Michoacán, México

Nueva especie de Echeveria (Crassulaceae) del centro-occidente de Michoacán, México Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 63-67, 2011 Nueva especie de Echeveria (Crassulaceae) del centro-occidente de Michoacán, México New species of Echeveria (Crassulaceae) from central western Michoacán,

Más detalles

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas GENERO CYNOSURUS L. Plantas anuales o vivaces, de pequeña a mediana talla. Hojas con limbo plano, estrecho; lígula membranosa. Inflorescencia en panículo denso o subespiciforme, unilateral. Espiguillas

Más detalles

CULTIVO DE TOMATE. Características botánicas Ing. Georgina María Granitto

CULTIVO DE TOMATE. Características botánicas Ing. Georgina María Granitto CULTIVO DE TOMATE Características botánicas 2014- Ing. Georgina María Granitto Objetivos 1. Conocer el origen del cultivo y su dispersión. 2. Comprender la importancia de esta especie tanto a nivel mundial

Más detalles

Angiospermas (Filum Antophyta): Morfología Vegetal Ejercicio # 8

Angiospermas (Filum Antophyta): Morfología Vegetal Ejercicio # 8 Angiospermas (Filum Antophyta): Morfología Vegetal Ejercicio # 8 REFERENCIA: Capítulos 27, 31 y 32 INTRODUCCIÓN Las Angiospermas son un grupo de alrededor de 240,000 especies de plantas que se caracterizan

Más detalles

ir a las descripciones de los géneros

ir a las descripciones de los géneros MALVACEAE Hierbas, sufrútices, raramente arbustos o árboles (Bastardiopsis) con indumento más o menos denso (pelos frecuentemente estrellados). Estípulas desarrolladas, frecuentemente caducas. Ápice del

Más detalles

R E S P Y N Revista Salud Pública y Nutrición

R E S P Y N Revista Salud Pública y Nutrición R E S P Y N Revista Salud Pública y Nutrición Información para Autores Contenido La Revista Salud Pública y Nutrición, aborda las áreas de salud pública, nutrición, alimentos, así como, formación de recursos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS Caracterización citogenética y molecular de las especies cultivadas del género Pachyrhizus Richard ex DC. Presentado por: Mónica Lucía Santayana

Más detalles

Yu¹ku¹ ko¹ndo¹ Ndu 3 ku 2 ko¹ndo¹

Yu¹ku¹ ko¹ndo¹ Ndu 3 ku 2 ko¹ndo¹ 1. ACANTHACEAE Acanthaceae es una familia tropical o subtropical, cuyo nombre proviene del griego akanthos 'espina'. Está integrada por aproximadamente 220 géneros 1 y aproximadamente 4,300 especies. 2

Más detalles

Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert

Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert MICHAL W. BORYS, HELENA LESZCZYÑSKA BORYS y JORGE LUÍS GALVÁN SÁNCHEZ Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Centro de Investigación de Plantas

Más detalles

Hojas: simples, decusadas, opuestas, rara vez verticiladas, pecioladas con glándulas en la bese foliar o peciolar.

Hojas: simples, decusadas, opuestas, rara vez verticiladas, pecioladas con glándulas en la bese foliar o peciolar. 510 1. Características Asclepiadaceae Porte: hierbas, a veces carnosas como cactus, lianas volubles ocasionalmente arbustos o pequeños árboles perennes, latescentes, de tallos erguidos, dextrorso-volubles

Más detalles

Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica.

Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica. Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica. Botánica Sistemática La Botánica Sistemática es la ciencia dedicada a descubrir,

Más detalles

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas... CONVOLVULACEAE Plantas volubles o erectas: hierbas, sufrútices, o arbustos, raramente hierbas parásitas sin clorofilas (Cuscuta). A veces látex. Hojas alternas, simples, generalmente triangular- cordiformes

Más detalles

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES. El rasgo común de todos los árboles y arbustos es que sus tallos y ramas principales crecen en longitud cada año por el desarrollo de yemas en sus ápices, además del desarrollo concéntrico de capas internas,

Más detalles