Declaración Ambiental. Central de Ciclo Combinado. Escombreras 2016 / Marzo 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Declaración Ambiental. Central de Ciclo Combinado. Escombreras 2016 / Marzo 2017"

Transcripción

1 Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado Escombreras 2016 / Marzo 2017

2

3 Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado Escombreras 2016 / Marzo 2017

4 Índice / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

5 Índice / 5 1. Iberdrola Generación S.A.U Ciclo Combinado de Escombreras 9 3. Sistema de gestión medioambiental Participación de los trabajadores Política Medioambiental Aspectos Ambientales Identificación de Aspectos Ambientales Evaluación de Aspectos Ambientales Aspectos Ambientales Significativos Programa de Gestión Ambiental Indicadores Ambientales Emisiones a la atmósfera Vertidos Generación de residuos Consumo de recursos Biodiversidad Ruido Disposiciones Legales Plazo para la siguiente validación Validación Anexo 89 Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

6 6 / Iberdrola Generación S.A.U. 1 Iberdrola Generación S.A.U. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

7 Iberdrola Generación S.A.U. / 7 IBERDROLA GENERACIÓN S.A.U. es una empresa propiedad 100% de IBERDROLA S.A. dedicada a la generación de energía eléctrica. IBERDROLA S.A. y sus sociedades filiales y participadas desarrollan sus actividades en cerca de treinta países. Los principales productos que Iberdrola pone a disposición de sus clientes son la electricidad y el gas natural. A través de sus filiales presta también servicios de ingeniería y construcción de instalaciones eléctricas de generación, distribución y control; de operación y mantenimiento de instalaciones de generación eléctrica; de gestión y promoción del suelo; y de venta y alquiler de viviendas, oficinas y locales comerciales. La estructura organizativa de IBERDROLA S.A. se detalla a continuación: Secretaría del Consejo Auditoría Interna Presidente Área de Presidencia Cumplimiento Directores Corporativos de los Países Administración y Control Finanzas y Recursos Servicios Jurídicos Desarrollo Corporativo Dirección General Negocio grupo Negocio Liberalizado grupo Negocio de Redes grupo Negocio Renovables grupo Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

8 8 / Iberdrola Generación S.A.U. La potencia instalada de IBERDROLA, S.A. en España en MW es la siguiente: 364 Cogeneración Nuclear 2% 13% 37% Hidraúlica 22% Ciclos Combinados de Gas 3% 874 Carbón 23% Renovables Figura 1: Potencia instalada de IBERDROLA, S.A. IBERDROLA GENERACIÓN S.A.U. ha decidido adherir su CICLO COMBINADO DE ESCOMBRERAS (en adelante C.C. ESCOMBRERAS) al sistema de gestión y auditoria medioambientales EMAS (Eco-management and Audit Scheme), aprobado por el Reglamento (CE) 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoria medioambientales. Durante el año 2016 IBERDROLA GENERACIÓN S.A.U. continuó reforzando su compromiso con el Medio Ambiente manteniendo en siete el número de instalaciones de Generación Térmica adheridas al Sistema Comunitario de Gestión y Auditoria Medioambientales (EMAS). Las correspondientes actualizaciones de las Declaraciones Ambientales de la Central Térmica de Velilla y de los Ciclos Combinados de Castejón, Aceca, Arcos, Escombreras, Santurce y Castellón se encuentran a disposición del público en la página web: Se pretende que la presente Declaración sirva como instrumento de comunicación de esta Sociedad con clientes o cualquier entidad o parte interesada en sus servicios, informando acerca de todos los parámetros ambientales de la misma, así como de su situación frente a la legislación vigente. Se ofrece además la posibilidad de enviar sugerencias y comentarios mediante correo electrónico a medioambiente@iberdrola.es o a través de correo ordinario a la siguiente dirección: IBERDROLA S.A., Dirección de Innovación, Sostenibilidad y Calidad. Calle Tomás Redondo, , Madrid. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

9 Ciclo Combinado de Santurtzi / 9 2 Ciclo Combinado de Escombreras Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

10 10 / Ciclo Combinado de Santurtzi El C.C. ESCOMBRERAS, cuyo titular es IBERDROLA GENERACIÓN S.A.U, es una instalación dedicada a la generación de energía eléctrica situada en el Valle de Escombreras, perteneciente al término municipal de Cartagena (Murcia). El C.C. ESCOMBRERAS realiza la actividad recogida con el código NACE Producción de energía eléctrica. El C.C. ESCOMBRERAS (Grupo 6), se ha construido en los antiguos terrenos de los Grupos 1, 2 y 3 de la Central Térmica de Escombreras, entrando a formar parte de las instalaciones de IBERDROLA GENERACIÓN, S.A.U. El Grupo 6 es la única instalación situada en dicho emplazamiento, tras la emisión del Acta de Desmantelamiento de los Grupos 4 y 5 de la Central Termoeléctrica de Escombreras, por el Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Murcia en fecha 28 de Mayo de 2013, al satisfacer lo exigido en la Resolución de Cierre de dichos Grupos 4 y 5, dictada por la Dirección General de Política Energética y Minas, con fecha 17 de noviembre de La operación y el mantenimiento de la instalación se lleva a cabo por personal de IBERDROLA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, S.A.U. (en adelante IOMSA) empresa 100% de IBERDROLA GENERACIÓN. Figura 2: Emplazamiento del C.C. ESCOMBRERAS Para ello el personal se organiza con la siguiente estructura de bloques: Operación: responsable de operar las instalaciones y los procesos productivos. Mantenimiento: responsable de mantener las instalaciones en correcto estado y resolver las anomalías que puedan surgir. Ingeniería de Planta: responsable de apoyar los procesos de planificación y gestión del mantenimiento de la instalación. Química y medioambiente: responsable de asegurar el cumplimiento legal y la minimización del impacto ambiental, así como asegurar que los parámetros químicos se mantienen dentro de los niveles de diseño. Seguridad, calidad y formación: responsable de coordinar la Prevención de Riesgos Laborales en la instalación. Asimismo, el aseguramiento y mantenimiento de los sistemas de Calidad (ISO 9001, ISO 14001, OSHAS 18001, reglamento EMAS, seguimiento de la normativa legal), y la programación de la formación continua del personal. El C.C.ESCOMBRERAS está configurado según el modelo conocido como 2x1, configuración constituida por dos turbinas de gas y una turbina de vapor. El Grupo 6, con una potencia bruta de 830,89 MW, se encuentra en operación comercial desde noviembre de Este grupo utiliza como combustible gas natural, teniendo la posibilidad de usar gas-oil como combustible alternativo en caso de necesidad, para lo que dispone de un tanque de almacenamiento de m3, que actualmente se encuentra vacío, pero disponible para su uso en caso de necesidad. Se / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

11 Ciclo Combinado de Santurtzi / 11 trata de un grupo de tipo multieje, y se compone de dos turbinas de gas (TG1 y TG2), con sus respectivas calderas de recuperación, conectadas a una turbina de vapor común. Los principales elementos constitutivos de cada uno de los grupos del Ciclo son los siguientes: Turbina de gas (T.G.), que trabaja mediante la combustión de gas natural o gasoil. Caldera de recuperación (C.R.), donde se produce vapor de agua con el calor de los gases de escape de la turbina de gas. Turbina de vapor (T.V.), que trabaja utilizando el vapor generado en la caldera de recuperación. Alternador (A), donde el trabajo generado en las turbinas se convierte en electricidad. Condensador, donde existe una transferencia de calor entre el vapor de agua que sale de la turbina y el agua de refrigeración. El vapor, una vez condensado, vuelve al ciclo a través de las bombas de condensado. El grupo de generación forma parte de un conjunto que incluye, asimismo, los siguientes procesos: Combustibles: recepción, regulación y medida (ERM) y almacenamiento. Ciclo de agua/vapor. Sistema de tratamiento de agua desmineralizada de alimentación al ciclo agua/vapor. Calderas auxiliares de generación de vapor. Sistema de refrigeración del condensador. Planta de tratamiento de efluentes. Transformadores de energía eléctrica generada y conexión a la red eléctrica. El proceso de generación eléctrica del C.C. ESCOMBRERAS queda descrito en el siguiente diagrama de proceso: COMPRESOR COMPRESOR Figura 3: Proceso de generación eléctrica en el C.C. ESCOMBRERAS El funcionamiento del Grupo 6 de Ciclo Combinado está basado en la integración de dos tipos de ciclo a distintas temperaturas, uno abierto de aire-gas y otro cerrado de agua-vapor, con el fin de generar potencia eléctrica mediante la transformación de la energía termodinámica de los fluidos en energía mecánica (en las turbinas) y ésta en eléctrica. El grupo dispone de dos turbinas de gas, que trabajan mediante la combustión del combustible (gas natural principalmente, y gasóleo en caso de emergencia). La expansión de los gases de combustión accionan los generadores de energía eléctrica, acoplados a cada una de las turbinas de gas. Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

12 12 / Ciclo Combinado de Santurtzi En una segunda etapa, en las calderas de recuperación se produce vapor de agua con el calor residual de los gases de escape de las turbinas de gas, antes de evacuarlos a la atmósfera a través de las chimeneas. Este vapor de agua es conducido hasta la turbina de vapor, donde la energía del vapor es transformada en energía mecánica. Posteriormente, los alternadores convierten el trabajo de las turbinas en energía eléctrica, la cual es transformada a 400 kv en los transformadores y enviada a la red eléctrica. El vapor de agua, procedente de la última etapa de la turbina, es condensado en el condensador y el agua es recirculada hasta las calderas de recuperación, en la que se reinicia el ciclo. La refrigeración se realiza en circuito abierto mediante la captación del agua del mar mediterráneo (enfriamiento por cesión de calor del vapor a la batería de tubos situada en el interior del condensador, por la que circula el agua del mar). Como instalaciones auxiliares, cabe destacar: Acometida de la red general de agua potable (Canales del Taibilla). Instalaciones de agua contra incendios Talleres y almacenes El gas utilizado es suministrado por ENAGAS a la planta a una presión máxima de 72 bar y mínima de 40 bar, y a una temperatura máxima de 40º C y mínima de 10º C. Estas características serán adaptadas en la Estación de Regulación y Medida, con una capacidad de Nm3/h, dónde la presión de la red se reduce a 36 bar. Como cualquier otra actividad industrial, las desarrolladas para la generación de electricidad implican un impacto sobre el medio ambiente. El C.C. ESCOMBRERAS controla dicho impacto y trata de minimizarlo a través de la adopción de medidas preventivas y correctivas, optimizando los sistemas de producción. Los datos de producción eléctrica de las turbinas de gas, incluyendo cada una la parte proporcional correspondiente a la producción de la turbina de vapor, además de la producción total en MWh del C.C. ESCOMBRERAS, durante el periodo comprendido entre los años 2011 a 2016 han sido la indicada en la gráfica: Producción bruta (MWh) TG1 TG2 TOTAL Gráfico 1: Evolución producción eléctrica bruta anual. Periodo Durante 2016, la producción bruta del C.C. ESCOMBRERAS rompe con la tendencia iniciada en el año 2013 caracterizada por disponibilidad del Ciclo Combinado y funcionamiento nulo. Durante este periodo se siguen realizando pruebas funcionales para mantener aquellos sistemas críticos en buen estado, evitando la indisponibilidad de la planta ante un arranque intempestivo, hecho que se produce en el / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

13 Sistema de Gestión Medioambiental / 13 mes de Noviembre en el que se solicita el arranque del Ciclo Combinado por necesidades de mercado, manteniendo su funcionamiento durante el mes de Diciembre. Observando el balance de producción energética en España 1, la demanda de energía eléctrica peninsular, según datos estimados a cierre de año, finalizo el 2016 en GWh, un 0,8% superior a la del año anterior. Corregidos los efectos de la laboralidad y la temperatura, la demanda se estima en el mismo nivel que en La potencia instalada peninsular mantiene una estructura similar a la de 2015 con las únicas variaciones del carbón, que ha representado el 9,5 % del total peninsular frente al 10,7 % en En cuanto a la cobertura de la demanda, lo más destacado ha sido el descenso de la aportación del carbón (un 13,7% frente al 20,3% del año 2015), el ascenso de la hidráulica (un 14,1% frente al 11,2% de 2015) y, por primera vez desde el año 2003, parte de la demanda (concretamente un 2,9%) se ha cubierto con el saldo importador de intercambios internacionales. En cuanto a las tecnologías que más han aportado a la demanda, la nuclear se ha situado nuevamente en primer lugar con el 22,0%, seguida de la eólica con el 19,2%. Las energías renovables elevaron su cuota en el conjunto de la generación eléctrica hasta el 41,1% frente al 36,9% del año anterior, favorecidas principalmente por el aumento del 25,1% de la producción hidráulica respecto a Asimismo, la eólica creció un 1,7% y se situó como segunda fuente de generación en Además fue la tecnología que más contribuyó a la producción total en los meses de enero, febrero y marzo. El comportamiento de IBERDROLA S.A., durante 2016, es similar al comportamiento del sistema eléctrico español. Se observa una producción del parque térmico similar a la del año 2015 caracterizado por el alto número de arranques y paradas de los Ciclos Combinados. Se observa una mayor producción de los ciclos combinados y una bajada de las centrales de carbón. En este sentido la producción de centrales de carbón pasa de ser el 60% de la producción térmica en el 2015 al 35% en el La producción del parque térmico se reduce ligeramente y pasa de 5,98 TWh a 5,86 TWh. La mayor parte de esta producción se ha realizado durante el segundo semestre debido a una bajada en la producción hidráulica y renovable. Además, durante las últimas semanas del año se produjo el paro de varias centrales nucleares francesas provocando que la interconexión con Francia pasara de ser una línea importadora a exportadora de energía. Debido a estas causas los ciclos combinados incrementan en un 40% sus horas de funcionamiento y las centrales de carbón descendieron un 45%. En este contexto es perfectamente entendible que el C.C. ESCOMBRERAS arrancara durante los meses de Noviembre y Diciembre tras 4 años en los que a pesar de estar disponible su funcionamiento fue nulo. 1 Información extraída Informe REE Avance del informe Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

14 14 / Sistema de Gestión Medioambiental 3 Sistema de gestión medioambiental / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

15 Política Medioambiental / 15 IBERDROLA GENERACIÓN S.A.U. mantiene la certificación UNE EN ISO en toda la generación termoeléctrica: ciclos combinados, centrales térmicas convencionales y en la central nuclear de Cofrentes, así como en toda la generación hidráulica. Estas certificaciones son revisadas periódicamente, mediante auditorias interna y externa, con el fin de asegurar una mejora continua en la gestión ambiental. El C.C. ESCOMBRERAS ha establecido un Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Laboral (denominado SIGEC), el cual ha sido certificado en lo referente a Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Laboral por distintas Entidades de certificación. Desde Abril del 2009 cuenta con la certificación ambiental según ISO 14001:2004 (Certificado GA- 2009/0193), concedida por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). La planificación y el funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental (SIGEC) del C.C. ESCOMBRERAS se centran principalmente en los siguientes puntos: Identificación y evaluación de los aspectos ambientales puestos de manifiesto como consecuencia de la generación de energía. Cada uno de los principales aspectos ambientales lleva asociado un procedimiento de control operacional conocido tanto por el personal de la organización como por aquel que trabaja en su nombre o para ella. Identificación de situaciones de emergencia y respuesta ante las mismas mediante el establecimiento de un Plan de Emergencia y de las Instrucciones Medioambientales en Emergencias (IMAE). Identificación y evaluación del cumplimiento de los requisitos legales ambientales que son de aplicación al ciclo combinado. Identificación de las necesidades formativas y realización de las acciones necesarias para suplirlas, con el fin de potenciar una mayor conciencia ambiental entre el personal. Establecimiento de los objetivos y metas ambientales, aprobando un Programa de Gestión Ambiental en el que se fijan los plazos, recursos y responsables para su consecución. Establecimiento de un procedimiento de comunicación entre todos los niveles y funciones de la organización, así como con todas las partes externas interesadas. Establecimiento de un programa de auditoría interna para comprobar que el SIGEC se mantiene actualizado, es eficaz y cumple las normas implantadas Participación de los trabajadores En 2016, IBERDROLA GENERACIÓN S.A.U., en su C.C. ESCOMBRERAS, ha seguido fomentando la participación de los trabajadores a todos los niveles, mediante acciones relacionadas con el establecimiento y la consecución de objetivos y metas, la propuesta de mejoras para la prevención de la contaminación a través del concurso de la mejor idea, la elaboración del informe de revisión por la dirección del sistema de gestión medioambiental, las reuniones del COCAL (Comité de Calidad Local), donde están presentes los responsables de los distintos departamentos que forman parte de la estructura organizativa de la central, y a través de ellos todos los trabajadores, la formación en gestión ambiental y la información a los trabajadores. Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

16 16 / Política Medioambiental 4 Política Medioambiental / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

17 Política Medioambiental / 17 IBERDROLA ha establecido una Política Medioambiental como base de su Sistema de Gestión Medioambiental. La Dirección se asegura que dicha política es comprendida e implantada por todos los miembros de la empresa y que se encuentra a disposición de todas las partes de interés, a través de la página La revisión en vigor durante gran parte del año 2016, aprobada por el Consejo de Administración el 20 de Octubre de 2015, se reproduce a continuación: POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL El Consejo de Administración de IBERDROLA, S.A. (la Sociedad ) tiene atribuida la responsabilidad de formular la estrategia y aprobar las Políticas corporativas de la Sociedad, así como de organizar los sistemas de control interno. En el ejercicio de estas responsabilidades y de su responsabilidad social, y en congruencia con los valores de la Sociedad y con su cultura de respeto por el medioambiente, aprueba esta Política medioambiental. 1. Finalidad La Política medioambiental tiene la finalidad de proyectar a todos los grupos de interés que se relacionan con la Sociedad y con las sociedades pertenecientes al grupo cuya sociedad dominante, en el sentido establecido por la ley, es la Sociedad (el Grupo ) su aspiración a ser la compañía energética global preferida, entre otras razones, por el cuidado del medio ambiente. A este respecto, el Consejo de Administración de la Sociedad considera el medio ambiente como un condicionante de toda actividad humana, a la vez que un factor de competitividad para las empresas, especialmente de su sector, cuyo impacto ambiental es generalmente reconocido, siendo más relevante en relación con el cambio climático y la biodiversidad. Además, el Consejo de Administración de la Sociedad reconoce el potencial de la Sociedad para contribuir a la conservación y protección del medio ambiente. La creciente demanda social a favor de la preservación del medio ambiente, las exigencias regulatorias cada vez más intensas y el escrutinio constante de la gestión por parte de analistas, evaluadores y diferentes agentes de la sociedad civil definen el contexto medioambiental en que se desenvuelve la Sociedad. 2. Ámbito de aplicación Esta Política medioambiental es de aplicación en todas las sociedades que integran el Grupo, así como en las sociedades participadas no integradas en el Grupo sobre las que la Sociedad tiene un control efectivo, dentro de los límites legalmente establecidos. En aquellas sociedades participadas en las que la Política general de responsabilidad social corporativa no sea de aplicación, la Sociedad promoverá, a través de sus representantes en sus órganos de administración, el alineamiento de sus políticas propias con las de la Sociedad, de tal forma que sigan unos principios y directrices coherentes con los que se establecen a través de esta Política general de responsabilidad social corporativa y de las Políticas de responsabilidad social complementarias. Además, esta Política medioambiental es también aplicable, en lo que proceda, a las empresas contratadas que actúen en nombre de la Sociedad, así como a las joint ventures, uniones temporales de empresas y otras asociaciones equivalentes, cuando la Sociedad asuma su gestión. La definición y ejecución de la Política medioambiental corresponde a los órganos de administración de las distintas sociedades que lo conforman, de acuerdo con la estructura societaria y de gobierno y el modelo de negocio del Grupo definidos en la Política para la definición y coordinación del Grupo Iberdrola y bases de la organización corporativa, 3. Compromisos en materia medioambiental El desarrollo de energías limpias y el respeto por el medio ambiente son los pilares del modelo de producción energética del Grupo y el factor que distingue a la Sociedad en el sector energético como una de las compañías líderes mundiales. La Sociedad considera esta dimensión medioambiental como una prioridad en la planificación de sus negocios. Esto la obliga a promover la innovación, la ecoeficiencia y la reducción progresiva de los impactos ambientales en las actividades que desarrolla el Grupo, con el fin de que la energía se convierta en un motor sostenible de la economía y en una aliada del desarrollo equilibrado. Por ello, consciente de la importancia de este factor para el desarrollo de su misión empresarial, para sus clientes y accionistas y para otros grupos de interés relevantes con los que interactúa, la Sociedad y las demás sociedades integradas en el Grupo se comprometen a promover la innovación en este campo y la ecoeficiencia (reducción del impacto ambiental por unidad de producción), es decir, a reducir progresivamente los impactos medioambientales de sus actividades, instalaciones, productos y servicios, así como a ofrecer, promover e investigar soluciones ecoeficientes en su mercado y clientes, armonizando así el desarrollo de sus actividades con el legítimo derecho de las generaciones presentes y futuras a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Asimismo, el Grupo optimiza la gestión de residuos peligrosos y no peligrosos a través de sistemas implantados que fijan objetivos y metas sobre, entre otros aspectos, la reducción de residuos, el uso de buenas prácticas y la utilización de materiales reciclados. 4. Instrumentos para la asunción e impulso de los compromisos medioambientales Los compromisos del Grupo en materia medioambiental son impulsados a través de: a) Una estructura organizativa y de responsabilidades claramente definidas en el ámbito del medio ambiente y la sostenibilidad en general. b) Esta Política medioambiental y otras políticas específicas relacionadas con aspectos concretos de relevancia, como son la biodiversidad y el cambio climático. c) La consideración de la variable ambiental en las políticas de control y gestión riesgos. d) Un sistema global de gestión ambiental. e) La dotación de presupuestos específicos. f) La elaboración periódica de planes estratégicos concretos, que determinan las prioridades estratégicas y los asuntos clave en materia medioambiental. g) El establecimiento de objetivos de carácter medioambiental. h) La formación y la información a directivos y empleados. Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

18 18 / Política Medioambiental i) La participación en iniciativas internacionales, ratings e índices relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente. Todo ello de modo que los diferentes niveles de la organización integren progresivamente la consideración y el respeto al medio ambiente en la planificación y posterior desarrollo de las actuaciones de la Sociedad, y que todos los empleados contribuyan con su trabajo diario al cumplimiento de los objetivos que se adopten en este campo. La Sociedad apoya y coordina el cumplimiento de esta Política medioambiental por todas las sociedades del Grupo a través de la Dirección de Innovación, Medioambiente y Calidad, dependiente del Área de Presidencia. 5. Principios básicos de actuación del Grupo en materia medioambiental Para lograr la puesta en práctica de estos compromisos, el Grupo se guiará por los siguientes principios básicos de actuación: a) Cumplir con la normativa medioambiental vigente en los países donde opera, así como con los compromisos voluntariamente adquiridos y con la normativa internacional de comportamiento ambiental, especialmente cuando éstos sean más ambiciosos. b) Conocer y evaluar de forma continua los riesgos medioambientales de las instalaciones productivas. c) Prevenir la materialización de dichos riesgos y, en su caso, atenuar las consecuencias de dicha materialización, incluyendo, cuando se considere oportuno, la constitución de garantías financieras. d) Integrar plenamente la dimensión medioambiental y el respeto al entorno natural en la estrategia del Grupo. e) Asegurar permanentemente la compatibilidad del rendimiento económico, la protección del medio ambiente y la satisfacción de las necesidades sociales en materia energética, a través de la innovación y la ecoeficiencia, contribuyendo a un modelo energético sostenible y responsable. f) Consumir responsablemente, haciendo un uso sostenible de los recursos y aumentando, en la medida de lo posible, el consumo de recursos de naturaleza renovable. g) Incorporar la dimensión medioambiental a los procesos de decisión sobre las inversiones y a la planificación y ejecución de actividades, fomentando su consideración en los análisis coste-beneficio. h) Establecer sistemas de gestión adecuados, basados en la filosofía de la mejora continua, que contribuyan a reducir los riesgos medioambientales y que incluyan: 1. Un esfuerzo continuo de identificación, evaluación y reducción de los efectos medioambientales negativos de las actividades, instalaciones, productos y servicios del Grupo. 2. Información y formación a los empleados sobre los efectos derivados del desarrollo de procesos y productos del Grupo, para minimizar los efectos negativos de sus actividades sobre su salud y sobre el medio ambiente. 3. El desarrollo de planes y programas que establezcan objetivos y metas y la actualización de planes de emergencia que permitan reducir riesgos, minimizar los efectos medioambientales negativos y controlar regularmente los avances y la eficacia de las medidas aplicadas, fomentando la mejora continua de los procesos y prácticas del Grupo. 4. El desarrollo de actividades de seguimiento, medición y, en su caso, corrección. 5. El desarrollo de auditorías internas y externas. i) Identificar e incorporar las mejores técnicas disponibles para la producción de energía eléctrica desde un punto de vista técnico, económico, medioambiental y social. j) Respetar la naturaleza, la biodiversidad y el patrimonio histórico-artístico en los entornos naturales en los que se ubican las instalaciones del Grupo. k) Fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos que contribuyan a hacer frente al cambio climático y a otros retos medioambientales con un enfoque preventivo y que posibiliten una utilización más eficiente de los recursos naturales para avanzar hacia un modelo energético más sostenible, incluyendo la movilidad eléctrica. l) Promocionar un comportamiento del Grupo acorde con los principios de esta Política medioambiental, valorando el alineamiento con esta, particularmente en la selección de contratistas y proveedores. m) Establecer un diálogo constructivo con las Administraciones Públicas, organismos reguladores, organizaciones no gubernamentales, accionistas, clientes, comunidades locales y demás grupos de interés, con la finalidad de: 1. Conocer mutuamente los intereses y objetivos de una y otra parte. 2. Trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones a problemas y dilemas de carácter medioambiental. 3. Contribuir al desarrollo de una política pública útil desde el punto de vista medioambiental y eficiente en términos económicos. 4. Concienciar sobre la importancia de tomar medidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. n) Informar de manera transparente sobre los resultados y las actuaciones medioambientales, manteniendo los canales adecuados para favorecer la comunicación con los grupos de interés y reconociendo tanto los logros como los aspectos de mejora. o) Compartir con sus clientes el conocimiento adquirido para mejorar su comportamiento ambiental en relación con la energía. Esta Política medioambiental fue aprobada inicialmente por el Consejo de Administración el 18 de diciembre de 2007 y modificada por última vez el 20 de octubre de Figura 4: Política medioambiental de Iberdrola vigente a partir del 20 de Octubre de 2015 Con fecha 6 de abril de 2016, se revisa por el Consejo de Administración y publica la nueva política de Medio Ambiente. En ninguno caso, esta revisión representó cambios destacables o significativos en el alcance y contenidos del Sistema de Gestión Ambiental ya que se mantuvieron los mismos principios / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

19 Política Medioambiental / 19 básicos de actuación respecto a la versión anterior. Se detallan algo más las descripciones, haciendo hincapié en el respeto al medioambiente y el liderazgo de Iberdrola en éste área. Los cambios con respecto a la anterior versión han sido: Punto 1. Finalidad, se modifica incluyendo objetivos como el respeto por el medioambiente, reducción de emisiones, eficiencia energética, modelo energético sostenible, política transparente, estrategia de diálogo y grupos de interés, todo ello enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible recientemente aprobados por la Organización de Naciones Unidas ( ) Punto 3. Organización medioambiental descentralizada, este es el mayor cambio en la política, puesto que introduce un nuevo punto que aborda la gestión del medioambiente por parte de las direcciones de cada negocio, aunque el establecimiento y supervisión de la estrategia y la organización medioambiental a nivel de grupo sigue correspondiendo al Consejo de Administración y al equipo directivo de la Sociedad. Punto 4. Compromisos en materia medioambiental (antiguo Punto 3), incluyendo referencias a la política contra el cambio climático en cuanto a la reducción gradual de las emisiones de gases efecto invernadero. Punto 5. Instrumentos para la asunción e impulso de los compromisos medioambientales (antiguo Punto 4), incluyendo la participación en iniciativas internacionales, ratings e índices relacionados con la sostenibilidad y el medioambiente. Punto 6. Principios básicos de actuación del Grupo en materia medioambiental (antiguo Punto 5), Se modifican o añaden algunos condicionados en cuanto al conocimiento y la evaluación de los riesgos medioambientales, así como el establecimiento de indicadores y sistemas de reporte para conocer el impacto ambiental de las distintas actividades del Grupo con el objetivo de utilizar dicha información de forma eficaz para prevenir la materialización de dichos riesgos y en el proceso de toma de decisiones futuras. Políticas de responsabilidad social (6 de abril de 2016) El Consejo de Administración de IBERDROLA, S.A. (la Sociedad ) tiene atribuida la responsabilidad de formular la estrategia y aprobar las Políticas corporativas de la Sociedad, así como de organizar los sistemas de control interno. De conformidad con lo dispuesto en la Misión, Visión y Valores del grupo Iberdrola, el liderazgo de la Sociedad en el desarrollo de energías limpias y el respeto por el medioambiente son los pilares de su modelo de producción energética y el factor que la distingue en su sector como una de las compañías líderes mundiales. En el ejercicio de estas responsabilidades y con el objeto de desarrollar lo establecido en el ideario corporativo de la Sociedad, el Consejo de Administración aprueba esta Política medioambiental. 1. Finalidad La Política medioambiental tiene la finalidad de proyectar a todos los grupos de interés que se relacionan con la Sociedad y con las sociedades pertenecientes al grupo cuya sociedad dominante, en el sentido establecido por la ley, es la Sociedad (el Grupo ) su vocación de liderazgo en el desarrollo de energías limpias y el respeto por el medioambiente. A este respecto, el Consejo de Administración de la Sociedad considera el medioambiente como el elemento central del concepto de sostenibilidad y, en particular, uno de los tres pilares para alcanzar un modelo energético sostenible, junto con la competitividad y la seguridad del suministro. La Sociedad, consciente de su potencial para contribuir a la conservación y protección del medioambiente, ha asumido voluntariamente la responsabilidad de liderar la lucha contra el cambio climático y la preserva de la biodiversidad, de conformidad con lo dispuesto en la Política contra el cambio climático y la Política de biodiversidad, respectivamente. Además, la Sociedad concibe el respeto por el medioambiente como uno de los valores corporativos que determinan toda su estrategia de negocio al ser clave en la configuración de un modelo energético sostenible, lo que se traduce, en el ámbito medioambiental, en menores emisiones y mayor eficiencia en la producción y uso de la energía, así como en el cumplimiento de la normativa ambiental y de las mejores prácticas internacionales establecidas en esta materia. Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

20 20 / Política Medioambiental Con todo ello, mediante una política de información transparente y una estrategia de diálogo constante, el Grupo da respuesta a las expectativas de sus grupos de interés en relación con la preservación del medioambiente, las exigencias regulatorias cada vez más intensas y el escrutinio constante de la gestión por parte de analistas, evaluadores y diferentes agentes de la sociedad civil, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible recientemente aprobados por la Organización de Naciones Unidas ( ). 2. Ámbito de aplicación Esta Política medioambiental es de aplicación en todas las sociedades que integran el Grupo, así como en las sociedades participadas no integradas en el Grupo sobre las que la Sociedad tiene un control efectivo, dentro de los límites legalmente establecidos. En aquellas sociedades participadas en las que esta política no sea de aplicación, la Sociedad promoverá, a través de sus representantes en sus órganos de administración, el alineamiento de sus políticas propias con las de la Sociedad. Además, esta Política medioambiental es también aplicable, en lo que proceda, a las empresas contratadas que actúen en nombre de la Sociedad, así como a las joint ventures, uniones temporales de empresas y otras asociaciones equivalentes, cuando la Sociedad asuma su gestión. 3. Organización medioambiental descentralizada La definición y ejecución de la Política medioambiental en el grupo Iberdrola corresponde a los órganos de administración de las distintas sociedades que lo conforman, de acuerdo con la estructura societaria y de gobierno y el modelo de negocio del Grupo definidos en la Política para la definición y coordinación del grupo Iberdrola y bases de la organización corporativa. A estos efectos, la Sociedad se ha dotado de una organización que aborda la gestión del medioambiente de una forma descentralizada. De esta manera, corresponde al Consejo de Administración y al equipo directivo de la Sociedad establecer y supervisar la aplicación, respectivamente, de la estrategia y la organización medioambiental a nivel del Grupo. Por su parte, la Dirección de Innovación, Sostenibilidad y Calidad de la Sociedad, dependiente del Área de Presidencia, propone los modelos y sistemas de gestión, concreta las directrices ambientales y los objetivos asociados a estas, coordinando toda la acción medioambiental del Grupo. Sin prejuicio de lo anterior, la Dirección de Políticas Energéticas y Cambio Climático, dependiente del Área de Presidencia, propone las directrices relacionadas con la Política contra el cambio climático de la Sociedad. Por último, aplicando el principio de subsidiariedad, los asuntos concretos que afectan a los negocios relacionados con el medioambiente son tratados y resueltos en cada caso por las direcciones de medioambiente de cada negocio. 4. Compromisos en materia medioambiental El desarrollo de energías limpias, la inversión en redes inteligentes y en otras tecnologías de eficiencia energética y el respeto por el medioambiente son pilares básicos del modelo de producción energética del Grupo y distinguen a la Sociedad en el sector energético como una de las compañías líderes mundiales. La Sociedad considera esta dimensión medioambiental como una prioridad en la planificación de sus negocios. Esto la obliga a promover la innovación, la ecoeficiencia y la reducción progresiva de los impactos ambientales en las actividades que desarrolla el Grupo, con el fin de que la energía se convierta en un motor sostenible de la economía y en una aliada del desarrollo equilibrado. Por ello, consciente de la importancia de este factor para el desarrollo de su misión empresarial, para sus clientes y accionistas y para otros grupos de interés relevantes con los que interactúa, la Sociedad y las demás sociedades integradas en el Grupo se comprometen a promover la innovación en este campo y la ecoeficiencia (reducción del impacto ambiental por unidad de producción), es decir, a reducir progresivamente los impactos medioambientales de sus actividades, instalaciones, productos y servicios, así como a ofrecer, promover e investigar soluciones ecoeficientes en su mercado, armonizando así el desarrollo de sus actividades con el legítimo derecho de las generaciones presentes y futuras a disfrutar de un medioambiente adecuado. En este sentido, la Política contra el cambio climático recoge un objetivo concreto de reducción gradual de la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, el Grupo optimiza la gestión del agua, residuos peligrosos y no peligrosos a través de sistemas implantados que fijan objetivos y metas sobre, entre otros aspectos, la reducción de residuos, el uso de buenas prácticas en el uso del agua y la utilización de materiales reciclados. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

21 Política Medioambiental / Instrumentos para la asunción e impulso de los compromisos medioambientales Los compromisos del Grupo en materia medioambiental son impulsados a través de: a) Una estructura organizativa y de responsabilidades claramente definidas en el ámbito del medioambiente y la sostenibilidad en general, descentralizado y basado en el principio de subsidiariedad. b) Esta Política medioambiental y otras políticas específicas relacionadas con aspectos concretos de relevancia, como son la biodiversidad y el cambio climático. c) La consideración de la variable ambiental en las políticas de control y gestión riesgos. d) Un sistema de gestión ambiental global, que permite reducir los riesgos ambientales, mejorar la gestión de los recursos y optimizar las inversiones y los costes. e) La dotación de presupuestos específicos. f) La elaboración periódica de planes estratégicos concretos, que determinan las prioridades estratégicas y los asuntos clave en materia medioambiental. g) El establecimiento de objetivos concretos y verificables de carácter medioambiental. h) La formación y la información a directivos y empleados. i) La colaboración con proveedores para que el respeto del medioambiente sea un principio que informe toda la cadena de producción de valor del Grupo. j) La participación en iniciativas internacionales, ratings e índices relacionados con la sostenibilidad y el medioambiente. Todo ello de modo que los diferentes niveles de la organización sean conscientes de la importancia del respeto al medioambiente en la planificación y posterior desarrollo de las actuaciones de la Sociedad, y de que todos los empleados contribuyan con su trabajo diario al cumplimiento de los objetivos que se adopten en este campo. 6. Principios básicos de actuación del Grupo en materia medioambiental Para lograr la puesta en práctica de estos compromisos, el Grupo se guiará por los siguientes principios básicos de actuación: a) Respetar la normativa medioambiental vigente en los países donde opera y, en la medida de lo posible, anticiparse a la aplicación de la nueva normativa, cuando sea más exigente, y cumplir con los compromisos voluntariamente adquiridos y con la normativa internacional de comportamiento ambiental, especialmente cuando estos sean más ambiciosos. b) Conocer y evaluar de forma continua los riesgos medioambientales de las instalaciones productivas, así como mejorar y actualizar constantemente los mecanismos diseñados para mitigarlos o erradicarlos. c) Establecer indicadores y sistemas de reporte que permitan conocer y comparar de forma objetiva el impacto ambiental de las distintas actividades del Grupo, categorizándolos y permitiendo la trazabilidad de sus causas, con el objetivo de poder emplear dicha información de forma eficaz en el proceso de toma de decisiones de los negocios del Grupo. d) Prevenir la materialización de dichos riesgos y, en su caso, atenuar las consecuencias de dicha materialización, incluyendo, cuando se considere oportuno, la constitución de garantías financieras. e) Integrar plenamente la dimensión medioambiental y el respeto al entorno natural en la estrategia del Grupo. f) Asegurar permanentemente la compatibilidad de la protección del medioambiente, la satisfacción de las necesidades sociales en materia energética y la creación de valor sostenible a través de la innovación y la ecoeficiencia, contribuyendo a un modelo energético sostenible y responsable. g) Consumir responsablemente, haciendo un uso sostenible de los recursos y aumentando, en la medida de lo posible, el consumo de recursos de naturaleza renovable. h) Incorporar la dimensión medioambiental a los procesos de decisión sobre las inversiones y a la planificación y ejecución de actividades, fomentando su consideración en los análisis coste-beneficio. i) Establecer sistemas de gestión adecuados, basados en la filosofía de la mejora continua, que contribuyan a reducir los riesgos medioambientales y que incluyan: 1. Un esfuerzo continuo de identificación, evaluación y reducción de los efectos medioambientales negativos de las actividades, instalaciones, productos y servicios del Grupo. 2. Información y formación a los empleados sobre los efectos derivados del desarrollo de procesos y productos del Grupo, para minimizar los efectos negativos de sus actividades sobre su salud y sobre el medioambiente. Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

22 22 / Política Medioambiental 3. El desarrollo de planes y programas que establezcan objetivos y metas y la actualización de planes de emergencia que permitan reducir riesgos, minimizar los efectos medioambientales negativos y controlar regularmente los avances y la eficacia de las medidas aplicadas, fomentando la mejora continua de los procesos y prácticas del Grupo. 4. El desarrollo de actividades de seguimiento, medición y, en su caso, corrección. 5. El desarrollo de auditorías internas y externas. j) Identificar e incorporar las mejores técnicas disponibles para la producción y distribución de energía eléctrica desde un punto de vista técnico, económico, medioambiental y social. k) Respetar la naturaleza, la biodiversidad y el patrimonio histórico-artístico en los entornos naturales en los que se ubican las instalaciones del Grupo. l) Fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos que contribuyan a hacer frente al cambio climático y a otros retos medioambientales con un enfoque preventivo y que posibiliten una utilización más eficiente de los recursos naturales para avanzar hacia un modelo energético más sostenible, incluyendo la movilidad eléctrica. m) Promocionar un comportamiento del Grupo acorde con los principios de esta Política medioambiental, valorando el alineamiento con esta, particularmente en la selección de contratistas y proveedores. n) Establecer un diálogo constructivo con las Administraciones Públicas, organismos reguladores, organizaciones no gubernamentales, organismos multilaterales, accionistas, clientes, comunidades locales y demás grupos de interés, con la finalidad de: 1. Conocer mutuamente los intereses y objetivos de una y otra parte. 2. Trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones a problemas y dilemas de carácter medioambiental. 3. Contribuir al desarrollo de una política pública útil desde el punto de vista medioambiental y eficiente en términos económicos. 4. Concienciar sobre la importancia de tomar medidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. o) Informar de manera transparente sobre los resultados y las actuaciones medioambientales, manteniendo los canales adecuados para favorecer la comunicación con los grupos de interés y reconociendo tanto los logros como los aspectos de mejora. p) Compartir con sus clientes el conocimiento adquirido para mejorar su comportamiento ambiental en relación con la energía. q) Apoyar medidas legales, iniciativas e innovaciones orientadas a permitir una mayor electrificación de los usos de consumo de la economía como vector eficaz y eficiente de lucha contra el cambio climático por la descarbonización que provocan, como el vehículo y el ferrocarril eléctrico, las bombas de calor, etc. Esta Política medioambiental fue aprobada inicialmente por el Consejo de Administración el 18 de diciembre de 2007 y modificada por última vez el 6 de abril de Figura 5: Política medioambiental de Iberdrola vigente a partir el 6 de abril de 2016 / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

23 Aspectos Ambientales / 23 5 Aspectos Ambientales Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

24 24 / Aspectos Ambientales 5.1 Identificación de Aspectos Ambientales El C.C. ESCOMBRERAS tiene asociados una serie de aspectos ambientales que son aquellos elementos de sus actividades, productos o servicios que pueden tener un impacto en el medio ambiente. Los impactos ambientales suponen cualquier cambio en el medio ambiente - tanto si es perjudicial como beneficioso - ocasionado total o parcialmente por la actividad del C.C. ESCOMBRERAS. Se consideran aspectos significativos aquellos que tienen o pueden tener un impacto significativo sobre el medio ambiente. El C.C. ESCOMBRERAS ha identificado como aspectos ambientales directos, aquellos sobre los que ejerce un control directo de gestión, en condiciones normales de funcionamiento y en situación de emergencia. También se consideran los aspectos ambientales indirectos, aquellos en los que puede influir en un grado razonable pero sin tener pleno control en su gestión. En el C.C. ESCOMBRERAS se identifican y revisan los aspectos ambientales siempre que se produzca alguna de las siguientes circunstancias: Aparición de nuevos requisitos normativos o reglamentarios. Cambios de diseño / nuevos métodos operacionales. Implantación, modificación o cierre de alguna actividad, proyecto o proceso. Cambio en la naturaleza de las materias primas. Ocurrencia de algún suceso o incidente ambiental Asimismo, sin necesidad de que se produzca alguna de las circunstancias anteriormente citadas, y con una periodicidad anual se realiza una revisión de los aspectos ambientales. En la revisión por la dirección queda patente aquellos aspectos que han sido revalorados. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

25 Aspectos Ambientales / Evaluación de Aspectos Ambientales En 2016 se realiza la revisión de la totalidad de aspectos ambientales aplicando el procedimiento 2000-CC1-PG-017 Aspectos Ambientales del SIGEC de Generación Térmica, en el que los criterios de valoración se mantienen con respecto a la valoración realizada durante Para cada una de las situaciones identificadas indicadas en el apartado anterior se han establecido distintas metodologías de evaluación de aspectos fijándose un sistema de jerarquización que lleva a poder clasificar los aspectos ambientales en significativos y no significativos. En función de dicha jerarquización se establecen algunos de los objetivos del Programa de Gestión Ambiental Evaluación de aspectos ambientales en situación normal y emergencia VALOR CRITERIO NOCIVIDAD Emisiones al aire de SO 2, NO x, partículas, CO, metales pesados, COVs, dioxinas y furanos, HCl, HF. Emisiones fugitivas por incendio/ explosión. Vertidos de aguas de proceso, aguas procedentes de separadores de hidrocarburos. Vertidos sustancias contaminantes por incendio/explosión o en carga/descarga, trasiego y almacenamiento. Emisiones al aire CO Vertidos de aguas de refrigeración en ciclo cerrado, sanitarias y lixiviados de vertederos. Aguas de extinción de incendios - Emisiones difusas en vertedero. Vertidos de aguas de refrigeración en abierto y escorrentía de parque de carbones. Residuos peligrosos. Residuos no peligrosos. Residuos domésticos. - Generación de residuos por incendio/explosión Consumo combustibles/materiales y productos químicos. Consumo energía eléctrica. - Consumo de agua. Consumo productos químicos. - Consumo de agua. - Emisión ruido nocturno Emisión ruido diurno - - Emisión de ruido Incendio/explosión Emisión al agua subterránea sustancias contaminantes. Vertidos sustancias contaminantes en incendio, explosión o en carga/descarga, trasiego y almacenamiento. Ocupación del suelo VALOR CRITERIO CANTIDAD 90 % de la cantidad máxima 75 y < 90 % de la cantidad máxima <75% de la cantidad máxima 1 o más incidentes - Sin incidentes. VALOR CRITERIO DURACIÓN Diaria o continua Mensual (1 o más veces al mes sin ser diaria) Anual (1 o más veces al año sin ser mensual) Sin periodicidad determinada Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

26 26 / Aspectos Ambientales VALOR CRITERIO BARRERAS Existe barrera tecnológica 2, medición y alarma. Existen dos de las tres: barrera tecnológica, medición, alarma. Existe una de las tres: barrera tecnológica, medición, alarma. No hay barrera tecnológica, ni alarma, ni medición. VALOR CRITERIO SENSIBILIDAD DEL MEDIO Emisiones al aire y ruido en zona urbana o de interés ecológico a 2 km. Emisiones al aire y ruido en zona urbana o de interés ecológico a >2 km y 10 km. Emisiones al aire y ruido en zona urbana o de interés ecológico a >10 km. Vertidos a ríos y embalses. Vertidos al mar. Vertidos a colector municipal/ depuradora. 70 % del total de residuos entregados para eliminación o depósito en vertedero. Consumo de combustibles y materiales, productos químicos, agua de fuente subterránea, río o embalse. Emisiones al suelo y aguas subterráneas en zonas verdes, de tierra o grava. Vertedero situado a 2 km de zona de interés ecológico. 30 y <70 % del total de residuos entregados para eliminación o depósito en vertedero. Residuos generados en incendio/explosión. Consumo electricidad y agua de mar. Emisiones al suelo y aguas subterráneas en zonas asfaltadas, hormigonadas o impermeabilizadas. Vertedero situado a >2 km y 10 km de zona de interés ecológico. <30 % del total de residuos entregados para eliminación o depósito en vertedero. Consumo de agua de red municipal. Ocupación del suelo Vertedero situado a >10 km de zona de interés ecológico. Tabla 1: Clasificación en función de la valoración de los aspectos ambientales en condiciones normales y de emergencia Para cada uno de los aspectos ambientales se valorarán los criterios expuestos anteriormente, y se sumarán. Se consideran aspectos significativos aquellos que obtengan una puntuación igual o mayor a 40 puntos, o bien aquellos en los que haya existido una superación en los límites establecidos por la Autorización Ambiental Integrada (en adelante AAI), o normativa vigente. Si no existieran aspectos significativos, se tomarán los cinco primeros con mayor valoración para cada tipo, en situación normal y de emergencia, con el fin de plantear acciones para disminuir su valoración. 2 2 Barreras tecnológicas. Algunos ejemplos en aspectos de vertido en emergencia: cubetos, redes de recogida, redes de drenaje, separadores, planta de tratamiento; en aspectos de incendio: sistemas de detección y sistemas de extinción; en aspectos de emisiones: filtros, precipitadores, quemadores de bajo NOx; en vertidos: plantas de tratamiento, almacenamiento de efluentes líquidos; aspectos de consumos: sistemas de dosificación, diseño de bombas; ruidos: pantallas de atenuación. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

27 Aspectos Ambientales / Evaluación de aspectos ambientales indirectos VALOR 3 1 NOCIVIDAD Emisión humos en incendios de vehículos, emisiones de combustión en transportes. Vertidos al agua en transporte líquidos. Emisiones de polvo en transporte, fugas de gas natural. Vertidos al agua en transporte sólidos. - Ruido derivado de transporte. Consumo de combustibles en transporte. Residuos por vuelcos o incendios de vehículos. - Consumo de envases y embalajes para transporte) Vertidos al suelo en transporte líquidos. Vertidos al suelo en transporte sólidos. VALOR FRECUENCIA Diaria o continua Mensual (1 o más veces al mes) Anual (1 o más veces al año sin ser mensual) Sin periodicidad determinada VALOR 4 1 PROBABILIDAD Alta (se da con toda seguridad) Baja (se da de forma ocasional) VALOR CAPACIDAD AMBIENTAL CONTRATISTA La empresa no acredita ninguna capacitación ambiental. La empresa acredita cumplimiento de los requerimientos ambientales de IBERDROLA. Tabla 2: Clasificación en función de la valoración de los aspectos ambientales indirectos La empresa dispone del certificado ISO o registro EMAS Para cada uno de los aspectos ambientales indirectos identificados, se valorarán los criterios anteriormente expuestos, y se sumarán. A la hora de valorar aspectos a los que se puedan aplicar varios valores, se tomará siempre el más restrictivo. Se consideran aspectos significativos aquellos que obtengan una puntuación igual o mayor a 15 puntos. Si esto no ocurriera, se tomarán los cinco primeros con mayor valoración. Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

28 28 / Aspectos Ambientales 5.3 Aspectos Ambientales Significativos A continuación se enumeran los aspectos identificados como significativos una vez aplicada la metodología indicada en el punto anterior Aspectos ambientales significativos en condiciones normales Se incluye en la tabla siguiente la valoración de los aspectos ambientales en condiciones normales durante 2016, valorados durante el primer trimestre de 2017 en base a los datos relativos al periodo notificado en el presente documento: EMISIONES AL AIRE NOC. ASPECTOS SITUACIÓN NORMAL: 28/04/2017 CAN. DUR. BAR. SEN. Superación Límites? Introducir datos cantidad SIGNIFICAN- CIA (Si cuando >40) CO NO NO SIGNIF. Factor Utilización año evaluado NOx NO NO SIGNIF. SO NO NO SIGNIF. 1,40% PST NO NO SIGNIF. CO NO NO SIGNIF. VERTIDOS AL AGUA Introducir datos cantidad NOC. CAN. DUR. BAR. SEN. Superación Límites? SIGNIFICAN- CIA (Si cuando >40) Factor Utilización año evaluado PV1: Efluentes industriales (PTE) 1. Volumen 2.Parámetros NO NO NO SIGNIF. NO SIGNIF PV2: Vertido agua refrigeración 1. Volumen 2.Parámetros NO NO NO SIGNIF. NO SIGNIF. PV3: Efluente final (Refrigeración + PTE) 1. Volumen 2.Parámetros NO NO NO SIGNIF. NO SIGNIF. RESIDUOS Introducir datos cantidad NOC. CAN. DUR. BAR. SEN. Superación Límites? SIGNIFICAN- CIA (Si cuando >40) Residuos Peligrosos NO NO SIGNIF. Factor Utilización año evaluado Residuos No Peligrosos NO NO SIGNIF. Residuos Domésticos NO NO SIGNIF. CONSUMOS Introducir datos cantidad NOC. CAN. DUR. BAR. SEN. Superación Límites? SIGNIFICAN- CIA (Si cuando >40) Factor Utilización año evaluado Combustibles y materiales NO NO SIGNIF. Energía eléctrica NO NO SIGNIF. Agua NO NO SIGNIF. Productos Químicos NO NO SIGNIF. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

29 Aspectos Ambientales / 29 RUIDOS Introducir datos cantidad NOC. CAN. DUR. BAR. SEN. Superación Límites? SIGNIFICAN- CIA (Si cuando >40) Diurno 2 n.a NO NO SIGNIF. Factor Utilización año evaluado Nocturno 5 n.a NO NO SIGNIF. SUELO Y AGUAS SUBTERRÁNEAS Introducir datos cantidad NOC. CAN. DUR. BAR. SEN. Superación Límites? SIGNIFICAN- CIA (Si cuando >40) Parámetros 10 n.a NO NO SIGNIF. Factor Utilización año evaluado NOC.: NOCIVIDAD; CAN.:CANTIDAD; DUR.:DURACIÓN; BAR.:BARRERAS; SEN.:SENSIBILIDAD Tabla 3: Relación aspectos ambientales en condiciones normales datos No se obtienen aspectos significativos tras la valorización, siendo los 5 con mayor puntuación los recogidos en la tabla 4. VALORACIÓN ASPECTOS DATOS 2016 ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Mantenimiento, oficinas y auxiliares. Operación y mantenimiento de la central, oficinas y auxiliares Operación y mantenimiento de la central. Operación y mantenimiento de la central, oficinas y auxiliares Proceso de combustión. Utilización de calderas. Generación de residuos domésticos. Específicos de su gestión y tratamiento Consumo de agua Disminución de recursos naturales 38 Consumo de combustibles y materiales Consumo de productos químicos Emisiones CO2 39 Disminución de recursos naturales 34 Disminución de recursos naturales 31 Alteración calidad físico-química del aire 29 VALORACIÓN ASPECTOS DATOS 2015 ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Operación y mantenimiento de la central. Operación y mantenimiento de la central, oficinas y auxiliares Operación y mantenimiento de la central, oficinas y auxiliares Operación y mantenimiento de la central, oficinas y auxiliares Proceso de combustión. Utilización de calderas. Consumo de combustibles y materiales Generación de residuos no peligrosos Consumo de productos químicos Consumo de energía eléctrica Emisiones CO2 Disminución de recursos naturales 32 Específicos de su gestión y tratamiento Tabla 4: Evolución aspectos ambientales significativos en condiciones normales Disminución de recursos naturales 29 Disminución de recursos naturales 28 Alteración calidad físico-química del aire 27 Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

30 30 / Aspectos Ambientales Aspectos ambientales indirectos significativos Se incluye en la tabla siguiente la valoración de los aspectos ambientales indirectos durante 2016, valorados durante el primer trimestre de 2017 en base a los datos relativos al periodo notificado en el presente documento. No se ha obtenido ningún aspecto ambiental como SIGNIFICATIVO. ASPECTOS AMBIENTALES INDIRECTOS: 09/03/2017 EMISIONES AL AIRE NOC. FREC. PROB. C.A.C. SIGNIFICANCIA (Si cuando >15) Emisiones combustión transporte NO SIGNIFICATIVO Fugas gas natural NO SIGNIFICATIVO Emisiones polvo transporte NO SIGNIFICATIVO Emisiones por incendio transporte NO SIGNIFICATIVO VERTIDOS AL AGUA NOC. FREC. PROB. C.A.C. Vertido en transporte de recursos/ combustibles/residuos SIGNIFICANCIA (Si cuando >15) NO SIGNIFICATIVO RESIDUOS NOC. FREC. PROB. C.A.C. SIGNIFICANCIA (Si cuando >15) Residuos accidentes transporte NO SIGNIFICATIVO CONSUMOS NOC. FREC. PROB. C.A.C. SIGNIFICANCIA (Si cuando >15) Consumo de envases y embalajes NO SIGNIFICATIVO Combustibles transporte NO SIGNIFICATIVO RUIDOS NOC. FREC. PROB. C.A.C. SIGNIFICANCIA (Si cuando >15) Transporte vehículos NO SIGNIFICATIVO SUELO Y AGUAS SUBTERRÁNEAS NOC. FREC. PROB. C.A.C. Vertido en transporte de recursos/ combustibles/residuos SIGNIFICANCIA (Si cuando >15) NO SIGNIFICATIVO NOC.: NOCIVIDAD; FRE.:FRECUENCIA; PROB.:PROBABILIDAD; C.A.C.:CAPACIDAD AMBIENTAL CONTRATISTA Tabla 5: Relación aspectos ambientales indirectos datos Entre las acciones establecidas durante 2016 para contribuir a la disminución del valor de significancia de los aspectos ambientales indirectos, destacan: Coordinación entre C.C. ESCOMBRERAS y Gestor Autorizado de Residuos peligrosos, para garantizar que se pueden completar los camiones caja, realizando dos gestiones al año (siempre sin incumplir los 6 meses de almacenamiento de los residuos peligrosos). Capacitación de proveedores/contratistas, pudiendo actuar de forma directa sobre las valoraciones de los aspectos, revalorizándose dichos aspectos al obtener las certificaciones ISO de los suministradores de productos químicos actuales. La evolución de estos aspectos ambientales indirectos desde la valoración inicial realizada a principios del año 2016, frente a la revalorización realizada durante el primer trimestre de 2017, se mantiene en niveles NO SIGNIFICATIVOS. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

31 Aspectos Ambientales / 31 ASPECTOS INDIRECTOS DATOS 2016 Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Valor Transporte de recursos, combustibles y/o residuos Transporte de recursos, combustibles y/o residuos Transporte de recursos, combustibles y/o residuos Suministro de equipos y/o productos Transporte de recursos, combustibles y/o residuos Emisiones combustión Consumo de combustible en el transporte Emisiones difusas de polvo Consumo de envases y embalajes Emisión de ruido generado por vehículos y transportes Alteración de la calidad fisicoquímica del aire y generación de efecto invernadero Disminución de los recursos naturales Alteración de la calidad fisicoquímica del aire Disminución de los recursos naturales Incremento de nivel sonoro ASPECTOS INDIRECTOS DATOS 2015 Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Valor Transporte de recursos, combustibles y/o residuos Transporte de recursos, combustibles y/o residuos Transporte de recursos, combustibles y/o residuos Suministro de equipos y/o productos Transporte de recursos, combustibles y/o residuos Emisiones combustión Consumo de combustible en el transporte Emisiones difusas de polvo Consumo de envases y embalajes Emisión de ruido generado por vehículos y transportes Alteración de la calidad fisicoquímica del aire y generación de efecto invernadero Disminución de los recursos naturales Alteración de la calidad fisicoquímica del aire Disminución de los recursos naturales Incremento de nivel sonoro 11 Tabla 6: Evolución aspectos ambientales indirectos mayor valoración (no significativos) Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

32 32 / Aspectos Ambientales Aspectos ambientales significativos en condiciones de emergencia Se incluye en la tabla siguiente la valoración de los aspectos ambientales en condiciones de emergencia durante 2016, valorados durante el primer trimestre de 2017 en base a los datos relativos al periodo notificado en el presente documento. No se ha obtenido ningún aspecto ambiental como SIGNIFICATIVO. EMISIONES AL AIRE Emisiones fugitivas por incendio/explosión NOC. INC. DUR. BAR. SEN. SIGNIFICANCIA (Si cuando >40) NO SIGNIFICATIVO VERTIDOS AL AGUA Vertidos al agua de sustancias contaminantes por incendio/explosión Aguas de extinción de incendios Vertidos sustancias contaminantes en carga/ descarga/trasiego/almacén NOC. INC. DUR. BAR. SEN. SIGNIFICANCIA (Si cuando >40) NO SIGNIFICATIVO NO SIGNIFICATIVO NO SIGNIFICATIVO RESIDUOS Generación de residuos por incendio/explosión NOC. INC. DUR. BAR. SEN. SIGNIFICANCIA (Si cuando >40) NO SIGNIFICATIVO CONSUMOS Productos químicos de extinción de incendios NOC. INC. DUR. BAR. SEN. SIGNIFICANCIA (Si cuando >40) NO SIGNIFICATIVO Agua de extinción de incendios NO SIGNIFICATIVO RUIDOS Emisión de ruido por incendio/ explosión NOC. INC. DUR. BAR. SEN. SIGNIFICANCIA (Si cuando >40) NO SIGNIFICATIVO SUELO Y AGUAS SUBTERRÁNEAS Vertido al suelo de sustancias contaminantes por incendio/ explosión Vertidos al suelo de sustancias contaminantes en carga/ descarga/trasiego/almacén NOC. INC. DUR. BAR. SEN. SIGNIFICANCIA (Si cuando >40) NO SIGNIFICATIVO NO SIGNIFICATIVO NOC.: NOCIVIDAD; INC.: INCIDENTES; CAN.:CANTIDAD; DUR.:DURACIÓN; BAR.:BARRERAS; SEN.:SENSIBILIDAD Tabla 7: Relación aspectos ambientales en condiciones de emergencia datos 2016 La evolución de estos aspectos ambientales desde la valoración inicial realizada a principios del año 2016, frente a la revalorización realizada durante el primer trimestre de 2017, se mantiene en niveles NO SIGNIFICATIVOS. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

33 Aspectos Ambientales / 33 ASPECTOS EMERGENCIA DATOS 2016 Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Valor Emisiones fugitivas por incendio/explosión Alteración calidad fisico-quimica del aire 32 Consumos de productos químicos extinción incendios Vertido al suelo de sustancias contaminantes por incendio/explosión Disminución recursos naturales 32 Alteración calidad fisico-quimica del suelo y del agua subterránea Emisión de ruido por incendio/explosión Incremento nivel sonoro Vertido sustancias contaminantes por incendio / explosión, y actividades de carga, descarga, trasiego y almacén de sustancias contaminantes, operación de la central. Alteración calidad fisico-quimica del agua 22 ASPECTOS EMERGENCIA DATOS 2015 Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Valor Emisiones fugitivas por incendio/explosión Alteración calidad fisico-quimica del aire 32 Consumos de productos químicos extinción incendios Vertido al suelo de sustancias contaminantes por incendio/explosión Disminución recursos naturales 32 Alteración calidad fisico-quimica del suelo y del agua subterránea Emisión de ruido por incendio/explosión Incremento nivel sonoro Vertido sustancias contaminantes por incendio / explosión, y actividades de carga, descarga, trasiego y almacén de sustancias contaminantes, operación de la central. Alteración calidad fisico-quimica del agua 22 Tabla 8: Evolución aspectos ambientales significativos en condiciones emergencia Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

34 34 / Programa de Gestión Ambiental 6 Programa de Gestión Ambiental / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

35 Programa de Gestión Ambiental / 35 Anualmente y a partir de los objetivos generales establecidos por Generación Térmica, el C.C.ESCOMBRERAS, a través del Comité Local de Calidad (COCAL) donde están presentes responsables de los distintos departamentos que forman parte de la estructura organizativa de la central y en el que todos los trabajadores tienen su representación, elabora un Programa de Gestión Ambiental recogiendo objetivos y metas específicos para la instalación, el calendario de las actividades previstas a realizar, el/los responsables de las acciones previstas, así como los recursos humanos y económicos para llevar a cabo las acciones planificadas. Para el establecimiento de los objetivos y metas se tienen en cuenta, entre otros criterios, los aspectos ambientales significativos y los requisitos legales aplicables. En el año 2016 se ha propuesto 1 objetivo medioambiental con el fin de reducir el impacto ambiental. El objetivo planteado (Continuar aplicando la mejora continua en la minimización del potencial impacto ambiental), está directamente relacionado con la mejora de eficiencia energética, reducción de productos químicos, etc., siguiendo lo establecido el Reglamento (CE) Nº 1221/2009. No se han registrado sucesos ambientales y el Plan de acción de medio ambiente (PAM) se ha superado alcanzando el 97,86% de ejecución. La valoración global es muy positiva porque la consecución de las acciones refuerza las medidas y los compromisos con la prevención de la contaminación. Las acciones no finalizadas se trasladan al PAM del año Las acciones que se continuarán durante 2017 son: Desarrollo lógicos de control derivados del Cableado actuadores válvulas montadas en punto final de vertido en planta tratamiento de efluentes, así como válvulas impulsión sistema dosificación química (sosa, ácido sulfúrico e hipoclorito). Establecimiento pantalla DCS bombeo arqueta pluviales edificio, control analizador HC y nivel escorrentía. Conviene destacar el esfuerzo llevado a cabo en la ejecución de diversas acciones de minimización del impacto ambiental incluso en nuestra instalación con un nulo funcionamiento a lo largo del año, lo que confirma el compromiso de la Dirección con la mejora continua y la reducción del impacto ambiental. Tras el cierre de las acciones del Plan de acciones Medioambientales 2016, se revisan la totalidad de aspectos ambientales, puesto que las acciones de mejora realizadas en los sistemas de pluviales y saneamiento de suelos, análisis reducción de consumos en planta de tratamiento de aguas, así como la formación impartida han contribuido a atenuar los impactos medioambientales en el emplazamiento. A continuación se incluye el último seguimiento realizado en diciembre 2016 de los objetivos y metas medioambientales, así como el Plan de Acciones Medioambientales, que engloba todas las actuaciones realizadas en el año: OBJETIVO INDICADOR SITUACIÓN INICIAL SITUACIÓN FINAL PREVISTA SITUACIÓN FINAL REAL RECURSOS ECONÓ- MICOS HUMA- NOS ASPECTO AMBIENTAL RELACIONADO Continuar aplicando la mejora continua en los sistemas de minimización de potencial impacto ambiental 0 sucesos ambientales / % cumplimiento PAM 0 sucesos / 0 % Ejecución PAM sucesos ambientales / 95 % Ejecución PAM 2016 Objetivo cumplido: 0 sucesos ambientales / 97,86 % Ejecución PAM HH Aspectos en condiciones normales y de emergencia en situación de vertido, producción de residuos, consumos y suelo. META INDICADOR SITUACIÓN INICIAL SITUACIÓN FINAL PREVISTA SITUACIÓN FINAL REAL RECURSOS ECONÓ- MICOS HUMA- NOS ASPECTO AMBIENTAL RELACIONADO Ejecución del 95% de las acciones identificadas en el PAM % acciones ejecutadas 0 % realizadas 95 % acciones ejecutadas Meta cumplida: 97,86% HH Atenuación impactos derivados de vertidos y producción residuos: Acciones nº 2304 /MA-01, 02, 03 y 08 Reducción consumos de agua: Acción nº 2304/MA-04 Mitigación concentración contaminantes en suelo: Acción nº 2304/MA-06 Tabla 9: Cierre objetivo y meta medio ambiental Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

36 36 / Programa de Gestión Ambiental A continuación se detalla el PAM (Plan de Acciones Medioambientales) desarrollado durante 2016, para dar cumplimiento al objetivo marcado, indicando el avance en cada una de las acciones que han influido en la reducción de la significancia de los aspectos indicados en el OBJETIVO. DATOS - DESCRIPCIÓN Nº Acción ORIGEN Directriz MA / Q Aspecto Ambiental 2304-MA MA MA MA MA MA MA-08 Realizar 2 simulacros teóricos sobre emergencias identificadas en las IMAES. Realizar 1 simulacro práctico, independiente del de Seguridad Corporativa, sobre una emergencia medioambiental de la instalación. Realizar al menos 2 sesiones formativas sobre las IMAE. Analizar y valorar posibles modificaciones en PTA que contribuyan al ahorro en el consumo de agua potable de planta, pudiendo alcanzar valores de recuperación de agua superiores al 10%, mediante la modificación de los módulos de O.I. pasando las actuales 2 líneas de 2 pasos a una línea de 2 pasos. Y por otro lado, posibilidad de recircular agua desmineralizada en depósitos almacenamiento a través de EDI s con el fin de mejorar sus condiciones (largos periodos almacenada en las actuales condiciones de planta parada). Desarrollo lógicos de control derivados del Cableado actuadores válvulas montadas en punto final de vertido en planta tratamiento de efluentes, así como válvulas impulsión sistema dosificación química (sosa, ácido sulfúrico e hipoclorito). Acondicionamiento suelo tras descontaminación de suelos, y reconducción arquetas pluviales a escorrentía Central Térmica. Establecimiento pantalla DCS bombeo arqueta pluviales edificio y control analizador HC y nivel escorrentía. Formación e información segregación de residuos, con el fin de contribuir a la reducción de residuos peligrosos procedentes de la limpieza de los almacenes de la Central Térmica desmantelada. COMUNES PAM 2015 COMUNES PAM 2015 COMUNES PAM 2015 COMUNES PAM 2015 PAM 2014 PAM 2014 PAM 2015 Atenuación de impacto en el medio Atenuación de impacto en el medio Atenuación de impacto en el medio Atenuación de impacto en el medio Adquisición y sustitución de equipos Atenuación de impacto en el medio Atenuación de impacto en el medio MA MA MA MA MA MA M Vertido sustancias contaminantes. Vertido con límites autorizados para parámetros. Vertido sustancias contaminantes. Vertido con límites autorizados para parámetros. Vertido sustancias contaminantes. Vertido con límites autorizados para parámetros. Consumo de agua Vertido con límites autorizados para parámetros. Vertido sustancias contaminantes al suelo. Generación de residuos peligrosos Nota Aclaratoria: IMAE (Instrucciones Medio Ambientales Emergencia) / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

37 Programa de Gestión Ambiental / 37 Fecha Límite Implantación de Acción Proyecto Inversión (k ) PREVISIÓN Recursos Económicos Horas Hombre Grado Avance de acciones (%) Inversión Real (k ) REAL Estimación al cierre (k ) Grado de Avance de acciones (%) 31/12/2016 0,00 0, % 0,00 30,00 100% 31/12/2016 0,00 0, % 0,00 40,00 100% 31/12/2016 0,00 0, % 0,00 10,00 100% 31/12/2016 0,00 0, % 0,00 50,00 100% 31/12/2016 0,00 5, % 0,00 0,00 90% 31/12/2016 0,00 25, % 37,00 300,00 95% 31/12/2016 0,00 0, % 0,00 30,00 100% Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

38 38 / Indicadores Ambientales 7 Indicadores Ambientales / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

39 Indicadores Ambientales / 39 El C.C. ESCOMBRERAS realiza un seguimiento de su desempeño ambiental, a fin de comprobar el cumplimiento de la legislación vigente que le es de aplicación, así como de su Programa de Gestión Ambiental. En líneas generales, la situación del C.C. ESCOMBRERAS para el periodo 2014 a 2016, se resume a lo largo de los siguientes apartados. En ellos se realiza un seguimiento de los indicadores significativos para la organización que permiten cuantificar y notificar su comportamiento ambiental. Con el propósito de adaptar las unidades en que se expresan los indicadores a la actividad de la organización, se ha considerado como producción anual total, la producción bruta, expresada en MWh o en kwh, según el caso para conseguir cifras de más fácil manejo y permitir la comparación con otras declaraciones. En el Anexo de esta Declaración se indican los datos correspondientes a los indicadores básicos según el Anexo IV del Reglamento (CE) 1221/2009. A finales del año 2016 se ha vuelto a la situación de funcionamiento normal del Ciclo Combinado, los datos obtenidos no son comparables con los periodos de disponibilidad del Ciclo en los que el funcionamiento ha sido nulo, y, para poder realizar una comparativa lo más real posible deberíamos retroceder hasta el año 2012, caracterizado por un funcionamiento discontinuo en el que no se superan las 300 h de funcionamiento al año Emisiones a la atmósfera El C.C. ESCOMBRERAS tiene identificado como aspecto ambiental la emisión de gases derivados del uso de combustibles. En particular, se controla la emisión de anhídrido sulfuroso (SO2), óxidos de nitrógeno (NO x ) y partículas sobre los que aplican los límites que figuran en la legislación vigente, así como lo establecido en el procedimiento general y plan de calidad del Sistema de Gestión Ambiental. Para ello, se emplean analizadores en continuo, con envío de la señal a la sala de control de la central. Estos analizadores son revisados y calibrados de forma periódica a fin de asegurar su correcto funcionamiento. Los informes mensuales de emisiones, así como los certificados de calibración de los equipos de medición, son enviados al organismo competente. Así mismo, los sistemas dispuestos para el control de las emisiones a la atmósfera de SO2, NOx y partículas, siguen lo indicado en la Orden ITC/1389/2009, en cuanto al cumplimiento de los requisitos y verificaciones de los distintos analizadores (Niveles de garantía de la calidad NGC1, NGC2, EAS y NGC3), vigilancia de los parámetros medidos y cumplimiento de límites, elaboración de informes, control documental y registro de la información, certificación del cumplimiento de las Normas UNE-EN-ISO de aplicación, realización de medidas manuales, con periodicidad anual (siempre que se superen las horas de funcionamiento), o en caso de que cambie sensiblemente la calidad del combustible, y, en cualquier caso, al menos cada dos años. En el caso particular del periodo comprendido entre , no se han podido realizar las mediciones de acuerdo a las norma UNE EN ISO (EAS, NGC2 y NGC3), puesto que no ha habido oportunidad de arranque, esta situación cambia en Noviembre 2016 al producirse el funcionamiento completo del Ciclo Combinado, aunque por problemas de planificación con las OCA s fue imposible realizar las medidas reglamentarias hasta enero Por lo que respecta al CO2, las emisiones se calculan mensualmente a partir del consumo de combustibles de los grupos y de las instalaciones auxiliares (caldera auxiliar, diésel de protección contra-incendios y del diésel de emergencia) y siguiendo lo indicado en el procedimiento específico y en el plan de calidad de Seguimiento y Notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Posteriormente son verificadas por un organismo acreditado (SGS en el caso del C.C. ESCOMBRERAS) y enviadas al Servicio de Fomento de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia. El C.C. ESCOMBRERAS calcula, además, la emisión de CH4 y N2O, resultando ésta despreciable respecto de la CO2 indicada en el apartado de esta Declaración. Durante el periodo de funcionamiento en 2016, la emisión de CH4 y N2O, expresada en toneladas equivalentes de CO2, ha representado respectivamente, el 0,18 % y el 0,69 % de las emisiones totales de gases efecto invernadero de la instalación. Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

40 40 / Indicadores Ambientales t CO2-eq de CO2, N2O y CH4 % emisiones CO2, N2O y CH4 respecto emisiones totales Gases efecto invernadero 99,15 99,14 99, ,156 0,040 85,5 0,5930,153 73, ,816 0,67 0,17 0,69 0,18 0,69 0, CO₂ N₂O CH₄ Gráfico 2: Evolución anual de emisiones de CO2, N2O y CH4. Periodo En el C.C. ESCOMBRERAS existen algunos equipos de refrigeración, interruptores y sistemas de protección contra incendios (PCI) que utilizan HFC, PFC y SF6, regulados por el Reglamento CE n º 517/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de Abril, sobre gases fluorados de efecto invernadero por el que se deroga el Reglamento nº 842/2006. Se encuentran sometidos a un control de fugas, reflejado en las revisiones periódicas y en los planes de mantenimiento, a través de la creación de la gama de mantenimiento PRVM-860 para dar cumplimiento a lo establecido en el R.D. 795/2010. La cantidad emitida de gases fluorados ha sido de 24,9 kg, lo que equivale a 44,4 t equivalentes de CO2 3, siendo despreciable frente a las emisiones de CO2 de la instalación debidas a la combustión de gas natural durante los arranques de las turbinas de gas producidos en Noviembre y Diciembre 2016, las pruebas operacionales en caldera auxiliar y calderas de la Estación de Regulación y Medida. Ver apartado Emisiones de SO2 Para el periodo , los datos son estimados en función de las concentraciones y del volumen de gases medidos por OCA, en caldera auxiliar, calderas ERM y calderas de recuperación. En 2016, para el caso de la caldera auxiliar y calderas ERM se utilizarán los informes emitidos por SGS correspondientes a las medidas realizadas durante dicho periodo, mientras que para las calderas de recuperación, al no tener oportunidad de medir durante 2016 se han utilizado los resultados de las medidas manuales reglamentarias realizadas durante el año 2011 por ECA. Por otro lado, se aporta el indicador, en t/mwh, que expresa la emisión específica por unidad de energía producida al ser la producción nula durante el periodo comprendido entre , se han introducido los valores obtenidos en periodos de funcionamiento de años anteriores para poder realizar la comparativa, observándose que las emisiones específicas durante 2012 ya obligaban a realizar un NGC2 en dichos equipos, medidas que no se han podido realizar hasta el año 2017 en el que el Ciclo Combinado ha entrado en funcionamiento. 3 Potencial de calentamiento (CO2-eq) Fuente: IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007 (AR4). / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

41 Indicadores Ambientales / 41 Emisiones SO2 (t) Emisión SO2, (t) 5,343 Total TG1 TG2 Estimado (funcionamiento nulo) 2,977 2,366 1,128 0, ,0004 0, ,536 0,243 0, , ,0001 0,908 0, Emisión SO2, (t/mwh) 0, TG1 TG2 0, , , , , Gráfico 3: Evolución anual de emisiones de SO2. Periodo Durante 2016, se mantienen las comunicaciones necesarias con el órgano competente de la comunidad autónoma de la Región de Murcia para el envío de los datos en continuo de las emisiones a la atmósfera, indicándose que solamente será necesario el envío de los datos relativos a CO y NO x, por lo que a partir de este año las emisiones de SO2 se calcularán en función de las medidas reglamentarias semestrales realizadas por los organismos de certificación acreditados por esta región. Durante el mes de enero de 2017 se realizan las medidas manuales reglamentarias para el contaminante SO2 por parte de ECA, en el momento que se remitan los informes por parte del organismo de certificación acreditado por la Región de Murcia, se procederá a estimar las emisiones totales de SO2 para contrastar frente a las calculadas en base al último informe de ECA de 2011 (informe actuación nº 125/11). Durante 2016, no se produce ninguna superación del límite legal de emisiones de SO2, que según establece, mediante Resolución de fecha 12 de Mayo de 2016, la Dirección General de Medioambiente de la Región de Murcia será de 11,6 mg/nm Emisiones de NOx Para el periodo , los datos son estimados en función de las concentraciones medidas por OCA caldera auxiliar, calderas ERM y calderas de recuperación, y al volumen de gases emitido durante el periodo, calculado en función del consumo de gas natural y de su composición, durante dicho periodo. En cuanto a los datos recogidos durante 2016 corresponden a los datos medidos en continuo por los analizadores situados en las calderas de recuperación, a excepción de aquellos periodos en los que el equipo se ha encontrado indisponible, en los que las emisiones se han estimado en función de los datos recogidos por ECA durante las medidas manuales reglamentarias realizadas en Noviembre 2011 (Informe actuación nº 125/11), datos relativos a concentraciones específicas y volumen de gases emitidos. Por otro lado, se aporta el indicador, en t/mwh, que expresa la emisión específica por unidad de energía producida durante los periodos de funcionamiento, no teniendo en cuenta el periodo comprendido entre al ser la producción nula durante dicho periodo. Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

42 42 / Indicadores Ambientales Emisiones NOx (t) Emisión NOx (t) 156,506 Total 95,544 TG1 TG2 Estimado (funcionamiento nulo) 61,962 13,343 4,859 0,178 0,085 0, ,158 0,178 2, , , ,419 3,879 0, Emisión NOx, (t/mwh) 0, , Medido TG1 Medido TG2 0, , , , Gráfico 4: Evolución anual de emisiones de NO x. Periodo Durante 2016, no se produce ninguna superación del límite legal de emisiones de SO2, que según establece, mediante Resolución de fecha 12 de Mayo de 2016, la Dirección General de Medioambiente de la Región de Murcia será de 50 mg/nm Emisiones de Partículas Para el periodo , los datos son estimados en función de las concentraciones medidas por OCA caldera auxiliar, calderas ERM y calderas de recuperación, y al volumen de gases emitido durante el periodo, calculado en función del consumo de gas natural y de su composición, durante dicho periodo. Los datos para 2016 se han estimado en función de los datos recogidos por ECA durante las medidas manuales reglamentarias realizadas en Noviembre 2011 (Informe actuación nº 125/11), datos relativos a concentraciones específicas y volumen de gases emitidos. Por otro lado, se aporta el indicador, en t/mwh, que expresa la emisión específica por unidad de energía producida durante los periodos de funcionamiento, no teniendo en cuenta el periodo comprendido entre al ser la producción nula durante dicho periodo. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

43 Indicadores Ambientales / 43 Emisiones Partículas (t) Emisión Partículas (t) 5,46 Total 3,00 2,46 TG1 TG2 Estimado (funcionamiento nulo) 0,14 0,0018 0,0007 0,0052 0, ,08 0,0018 0, ,0007 0, ,15 0,06 0, Emisión Partículas (t/mwh) 0, , TG1 TG2 0, , , , Gráfico 5: Evolución anual de emisiones de Partículas. Periodo Tras la Resolución de fecha 12 de Mayo de 2016 de la Dirección General de Medioambiente de la Región de Murcia el C.C. ESCOMBRERAS no dispone de VLE para este contaminante, en caso de que el combustible utilizado fuera gasóleo su valor sería de 20 mg/nm Emisiones de gases efecto invernadero La emisión total de gases de efecto invernadero, en toneladas equivalentes de CO2, en el periodo , de C.C. ESCOMBRERAS se refleja en el siguiente gráfico: Emisiones de gases efecto invernadero (t equivalentes de CO2) Emisión de gases efecto invernadero (t equivalentes de CO2) ,28 0,4687 0,3847 0, , ,57 110,89 67,90 166, Grafico 6: Evolución anual de emisiones gases efecto invernadero. Periodo Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

44 44 / Indicadores Ambientales El valor desglosado de estas emisiones se indica en el apartado 7.1 del presente documento. Durante el periodo el funcionamiento ha sido nulo, y las emisiones contabilizadas se deben, principalmente, a las pruebas funcionales de las calderas de agua caliente de la estación de regulación y medida, caldera auxiliar, pruebas desconservación calderas de recuperación, y a los trabajos de mantenimiento de revisión de sistemas de refrigeración derivados del control de fugas de gases fluorados, mientras que en 2016 se observa un incremento de dichas emisiones debido al arranque del C.C. ESCOMBRERAS, si comparamos estas emisiones específicas con respecto a las emitidas en periodos de funcionamiento normal como en los años 2011 o 2012, podemos ver que las emisiones son del orden de las emitidas con anterioridad. 7.2 Vertidos El C.C. ESCOMBRERAS controla sus vertidos de forma periódica, vigilando en todo momento que no se superan los límites establecidos en la AAI de fecha 28 de Abril de Para ello dispone de una planta de tratamiento de efluentes, que garantiza la correcta calidad físico-química de las aguas de proceso (rechazos de la desmineralización del agua de aporte, purgas de calderas y drenajes sin contenido aceitoso procedentes de equipos). Por otro lado, cuenta con sistemas de separadores de hidrocarburos para el tratamiento de los efluentes que pueden contener restos aceitosos, incluyendo aguas pluviales potencialmente contaminadas con hidrocarburos, antes de su envío a las balsas de homogeneización, siendo sometidos posteriormente a tratamiento físico-químico, junto con el resto de efluentes de proceso. Por último, dispone de una depuradora biológica para el tratamiento de las aguas sanitarias, previa también a su envío a las balsas de homogeneización de efluentes. Las aguas tratadas se reutilizarán siempre que sea posible en las propias instalaciones enviándolas a un depósito de m3. El efluente industrial tratado excedente, que no es posible reutilizar, es vertido al mar al punto de vertido autorizado junto con el agua de refrigeración. En la siguiente tabla se indica el volumen vertido en el año 2016 en cada uno de los puntos incluidos en la AAI de fecha 28 de Abril de 2008 y su límite legal: Vertidos (m3/año) TIPO VERTIDO Límite Legal VERTIDO TÉRMICO: agua de mar de refrigeración VERTIDO FÍSICO-QUÍMICO: Planta de Tratamiento de Efluentes , , , , , , TOTAL , , ,85 Tabla 10: Volumen Vertido. Año Figura 6: Punto de vertido de la CC ESCOMBRERAS. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

45 Indicadores Ambientales / 45 A continuación se muestra la evolución de los indicadores que relacionan el vertido total de agua, no se aportan los datos relativos a la producción de energía m3/mwh vertido por el C.C. ESCOMBRERAS al ser dicha producción nula durante el periodo : Vertido Total (m3) Vertido desglosado (m3) , ,3 VERTIDO TÉRMICO: Agua de mar de Refrigeración VERTIDO FÍSICO-QUÍMICO: Efluentes industriales , , , , , , , , , , , , , , , , Vertido desglosado (m3/mwh) 855,75 VERTIDO TÉRMICO: Agua de mar de Refrigeración VERTIDO FÍSICO-QUÍMICO: Efluentes industriales 218,84 278,65 0,05 0,22 0, Gráfico 7: Evolución anual del volumen vertido. Periodo Se observa que ha aumentado el volumen de vertido total, con respecto a años anteriores, principalmente debido al funcionamiento normal del C.C. ESCOMBRERAS, aunque si observamos el volumen específico desglosado por tipo de vertido y lo comparamos con periodos de funcionamiento normal podemos apreciar que estamos en volúmenes similares al año 2011, y muy inferiores al año 2012 que se consideró un año de funcionamiento en discontinuo, en el que los procedimientos de operación del sistema de refrigeración todavía no se habían implantado para conseguir una optimización tanto del consumo de agua captada como del hipoclorito sódico dosificado para mantener el condensador y las canalizaciones libres de bivalvos. El C.C. ESCOMBRERAS tiene un único punto de vertido autorizado. Los vertidos son debidos, al agua de refrigeración y a las aguas de proceso, procedentes de la planta de tratamiento de efluentes. En la figura 6, puede observarse la ubicación de dicho punto. A fin de controlar que los parámetros de vertido se mantengan dentro de las condiciones que se especifican en la legislación aplicable, y su AAI, el C.C. ESCOMBRERAS realiza medición en continuo de los parámetros de ph, sólidos en suspensión y volumen vertido, tomando muestras representativas durante 24 h de los efluentes industriales, antes de su incorporación a la tubería de las aguas de refrigeración. Por otra parte, se realiza un control en continuo de los parámetros de temperatura, cloro libre de las aguas de refrigeración, y el volumen anual de vertido del agua de refrigeración mediante el producto de las horas de funcionamiento y el caudal nominal de cada una de las bombas de agua de circulación. Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

46 46 / Indicadores Ambientales Los datos registrados por los analizadores en continuo son los indicados en la tabla siguiente: VERTIDO TÉRMICO: Agua de refrigeración (datos planta) PARÁMETRO LÍMITE 2015 UD VLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Cloro libre mg HClO/l 1 0,39 0,2 0,33 0,09 0,09 0,09 0,101 0,159 0,18 0,293 0,032 0,06 Caudal del vertido m³/s > 3,4 - < 30 5,64 4,98 8,69 5,63 6,04 6,31 5,63 5,06 6,02 5,12 9,37 14,05 Temperatura C < 12 0,23 0,26 0,39 0,8 0,66 0,78 0,28 0,08-0,14 0,47 1,11 2,41 Los valores máximos registrados en los caudales vertidos han sido del orden de 19,12 m3/s correspondiente al arranque realizado el 22 de Noviembre de 2016, en los que se registraron también los valores máximos de temperatura, llegando a alcanzar el vertido un salto térmico de 8,57 º C. Los datos medidos por el laboratorio externo en los puntos de captación y vertido, relacionados con el vertido de refrigeración, indicados en AAI, durante las campañas trimestrales, son los indicados a continuación: FECHA T ª Captación (T200-16) T ª Vertido (T200-13) T a Vertido (T200-14) T ª 200 m T ª 200 m vertido - captación Límite AAI (T ª captación - radio 200 m pto.) 29/03/ ,12 16,62 16,59 15,58-1,54 < 3 º C 15/06/ ,12 23,4 23,43 23,35 3,23 < 3 º C 23/09/ ,63 24,32 24,16 24,12-0,51 < 3 º C 14/12/ ,12 18,45 17,72 17,69 0,57 < 3 º C Observaciones Central pruebas funcionales Central pruebas funcionales Central pruebas funcionales Central operación normal FECHA T ª Captación (T200-16) T ª Vertido (T200-13) T a Vertido (T200-14) T ª Engine (T200-18) T ª 200 m - captación Engine Límite AAI (Vertido - captación Engine) 29/03/ ,12 16,62 16,59 16,56-0,56 < 0,5 º C 15/06/ ,12 23,4 23,43 22,97 2,81 < 0,5 º C 23/09/ ,63 24,32 24,16 23,93-0,7 < 0,5 º C 14/12/ ,12 18,45 17,72 16,79-0,33 < 0,5 º C Observaciones Central pruebas funcionales Central pruebas funcionales Central pruebas funcionales Central operación normal Tabla 11: Análisis vertido térmico. Periodo 2016 Los valores de las temperaturas del agua captada en la Dársena de Escombreras y vertida sobre la masa de agua La Manceba-punta Aguilones, no han producido un incremento superior al permitido por la AAI, ni en un radio de 200 m alrededor del punto de vertido autorizado para IBERDROLA GENERACIÓN, S.A.U. ni en las proximidades del punto de toma de ENGINE (anterior AES), excepto los valores correspondientes al día 15/06/2016; si bien, hay que señalar que ese día el C.C. ESCOMBRERAS no estuvo en funcionamiento, ni se realizaron pruebas funcionales en el sistema de refrigeración por lo que no hubo vertido sobre el medio receptor, motivo por el que la central no pudo tener ninguna influencia sobre la temperatura registrada por el laboratorio ese día. El C.C. ESCOMBRERAS analiza bimensualmente, los parámetros indicados en el punto de la AAI de fecha 28 de Abril de Los resultados de las analíticas realizadas durante el año 2016 en las aguas de proceso han sido los siguientes: / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

47 Indicadores Ambientales / 47 VERTIDO TÉRMICO: Agua de refrigeración (datos planta) PARÁMETROS LÍMITE Efluentes Industriales tratados 2016 Unidad Valor FEB ABRIL MAY JUL OCT NOV DIC 09-feb 19 abr 17-may 05-jul 04-oct 14-nov 30-nov 15-dic 21-dic ph U. de ph 6-9 8,3 8,1 7,7 7,9 8,1 7,6 8,1 8,5 7,6 Cloro Libre mg/l 1, Sólidos en Suspensión mg/l ,8 5 <4 <4 DBO5 mg/l 25 6 <2 <5 7 4 (1) 6 <5 9 DQO mg/l (1) 18 <10 <10 Fosfatos mg/l 10 2,76 1,85 2,4 4,6 2,7 4,9 0,7 1,9 0,9 Amoniaco mg/l 40 2,7 <0,5 1,3 7,3 <0,5 4,2 0,6 <0,5 <0,5 Hierro mg/l 1,5 0,76 0,18 0,38 0,23 0,68 (1) 0,15 <0,02 0,05 Cobre mg/l 0,5 0,04 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 Cromo mg/l 1,5 <0,02 <0,02 <0,02 0,02 <0,02 <0,02 <0,02 0,02 <0,02 Níquel mg/l 2 0,06 0,03 0,03 0,04 0,05 0,03 <0,02 <0,02 <0,02 Hidrocarburos m³/s 15 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 (1) <0,5 <0,5 <0,5 Grasas y Aceites C 1 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Observaciones: (1) El labratorio externo no realiza el análisis de los contaminantes indicados al confundir la muestra de efluente industrial por efluente final analizando otros contaminantes en lugar de los especificados en el condicionario de la Autorización Ambiental Integrada. Tabla 12: Análisis bimensuales del vertido físico-químico aguas de proceso. Periodo 2016 Durante 2016, las frecuencias de los muestreos se han limitado a muestreos puntuales en los que no se han podido recuperar los efluentes industriales, y éstos han sido vertidos al mar a través de las canalizaciones del vertido de agua de refrigeración, cumpliendo con el condicionado 4.3 de la AAI por el que debe existir un caudal mínimo de 3,4 m3/s de agua de refrigeración en el momento del vertido de dichas las aguas residuales al mar. El programa de controles bimensuales se restablece a partir del 22 de Noviembre en el que el C.C. ESCOMBRERAS entra en funcionamiento normal. En el CC ESCOMBRERAS se controla trimestralmente, mediante organismo acreditado por la Región de Murcia, las características y calidad de las aguas del sistema de refrigeración en la toma y en el vertido final con la incorporación de los efluentes industriales, para dar cumplimiento al Plan de Vigilancia y control del vertido. Los parámetros analizados son los siguientes: Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

48 48 / Indicadores Ambientales PARÁMETROS LÍMITE CANAL DE TOMA AGUA DE MAR (Sistema Refrigeración) 2016 Unidad Valor 4 º Trimestre - 15/12/2016 EFLUENTE FINAL º Trimestre - 15/12/2016 Temperatura º C < 3 17,1 17,27 Salinidad total g/l 37,6 37,6 Densidad g/cm3 1,027 1,027 ph Ud. ph 6-9 8,1 8,3 Oxigeno disuelto % sat > 70 93,9 93,73 Turbidez UNF 0,3 0,3 Nitratos mg NO3-/l 1 <0,2 <5 Nitritos mg NO2-/l 0,6 <0,05 <0,05 Fosfatos (Ortofosfato) mg PO43-/l <0,05 0,3 Fluoruros mg F-/l 1,7 0,906 0,948 Carbono orgánico total (TOC) mg C/l 5 1,4 3,5 Aceites y grasas mg/l 1 <0,01 <0,5 Amonio mg NH4 + /l 1 <0,05 <0,5 Fosforo total mg P/l 0,8 <0,032 0,53 Agentes tensioactivos anionicos mg/l 0,2 <5 4,4 Agentes tensioactivos catiónicos mg/l 0,2 <0,5 <0,5 Plomo µg/l 10 <1 <100 Cadmio µg/l 2,5 <0,109 <100 Mercurio µg Hg/l 0,3 <0,01 <0,1 Cobre µg/l 25 <1 <100 Arsénico µg As/l 25 3 <250 Níquel µg Ni/l 25 1,3 <100 Zinc µg Zn/l 60 2,5 170 Cromo µg Cr/l 10 1,4 340 Estaño µg Sn/l 50 32,5 <100 Selenio µg Se/l 5 <0,5 <250 Titanio µg Ti/l 20 <2 <100 Cromo VI µg Cr6 + /l 5 <5 <20 Observaciones: Debido al efecto matriz de la muestra de efluente el laboratorio externo realiza una dilución para el análisis de nitratos y de metales pesados, viéndose incrementado el límite de cuantificación del mismo. Tabla 13: Análisis trimestrales del canal de toma agua de mar y efluente final. Periodo 2016 En el caso de los metales pesados y nitratos en efluente final los límites de cuantificación obtenidos por el laboratorio están por encima de los límites establecidos debido a un error en la metodología aplicada a las sustancias muestreadas. El laboratorio externo acreditado comprueba que la metodología aplicada a cada una de las sustancias analizadas era para aguas residuales en lugar de aguas de mar, por lo que los resultados obtenidos no se pueden considerar válidos. Una vez aclarada esta no conformidad con la metodología utilizada para este tipo de muestreas, se envían muestras de efluente final durante el primer trimestre de 2017, observando que los valores obtenidos se encuentran dentro de los límites requeridos. En cuanto al seguimiento y control del medio marino, el CC ESCOMBRERAS, de acuerdo a la Resolución de fecha 16 de enero , por la que se aprueba el programa de vigilancia y control integrado de la calidad de las aguas receptoras, los sedimentos y organismos biológicos en la masa de agua costera La Manceba- Punta Aguilones, así como a la AAI de fecha 28 de abril de 2008, ha establecido la contratación del servicio de Vigilancia del medio receptor con LABAQUA, S.A., para la realización del control y seguimiento de: 4. Resolución modificada mediante informes técnicos del Servicio de Planificación y Evaluación Ambiental de la Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia de fechas 30 de Enero de 2014, 1 de Julio de 2015 y 10 de Febrero de 2016, tras la entrada en vigor del R.D. 817/2015 de fecha 11 de Septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

49 Indicadores Ambientales / 49 Control de las aguas receptoras Con una periodicidad trimestral se toman muestras en cada una de las 11 estaciones de muestreo, indicadas en figura 7: Figura 7: Estaciones de muestreo Masa de agua La Manceba-Punta Aguilones. A continuación se indican las condiciones operacionales del CC ESCOMBRERAS durante las campañas de muestreo trimestrales realizadas, así como los resultados obtenidos para cada uno de los parámetros analizados: 1 º Trimestre 2016 Realizado por Labaqua, S.A. durante el 29/03/2016. Durante estos días el funcionamiento del Ciclo Combinado se limitó a la realización de pruebas funcionales. Los sistemas de bombeo de agua de refrigeración durante la toma de muestras se encontraban parados no realizándose vertido al medio receptor. Observaciones: Los resultados obtenidos cumplen con los Objetivos de Calidad establecidos en la Autorización Ambiental Integrada AU/AI/590/05. 2 º Trimestre 2016 Realizado por Labaqua, S.A. durante el 15/06/2016: Durante estos días el funcionamiento del Ciclo Combinado se limitó a la realización de pruebas funcionales. Los sistemas de bombeo de agua de refrigeración durante la toma de muestras se encontraban parados no realizándose vertido al medio receptor. Observaciones: Los resultados obtenidos cumplen con los Objetivos de Calidad establecidos en la Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

50 50 / Indicadores Ambientales Autorización Ambiental Integrada AU/AI/590/05. 3 º Trimestre 2016 Realizado por Labaqua, S.A. durante el 21/09/2016: Durante estos días el funcionamiento del Ciclo Combinado se limitó a la realización de pruebas funcionales. Los sistemas de bombeo de agua de refrigeración durante la toma de muestras se encontraban parados no realizándose vertido al medio receptor. Observaciones: Los resultados obtenidos cumplen con los Objetivos de Calidad establecidos en la Autorización Ambiental Integrada AU/AI/590/05. 4 º Trimestre 2016 Realizado por Labaqua, S.A. durante el 14/12/2016: Durante estos días el funcionamiento del Ciclo Combinado se considera normal, tras 4 años parados se produce su arranque y se restablecen los controles establecidos en AAI. Se aprovecha para tomar muestras en agua de captación y vertido final, para contrastar frente a las muestras recogidas en el medio receptor. Observaciones: Los resultados obtenidos cumplen con los Objetivos de Calidad establecidos en la Autorización Ambiental Integrada AU/AI/590/05. Los resultados de los controles realizados para los perfiles continúo de temperatura, densidad, turbidez, salinidad, transparencia y oxígeno disuelto, así como los datos de los análisis de parámetros físico químicos (ph, sólidos en suspensión, aceites y grasas, detergentes, fenoles, cloro residual libre), nutrientes (nitratos, fosfatos, amonio, nitritos), clorofila a, sulfates y metales pesados (Arsénico, Hierro, Cobre, Níquel, Zinc, Cromo VI, Mercurio, Cadmio, Plomo), muestran que la totalidad de valores obtenidos en la masa de agua se encuentran dentro de los límites establecidos por la AAI. A continuación se detallan los valores obtenidos en cada una de las campañas indicadas anteriormente: Estación de muestreo EC-EXT-1 EC-EXT-2 EC-EXT-3 EC-EXT-4 EC-EXT-5 EC-EXT-6 EC-EXT-7 EC-EXT-8 Tem peratura [C ] Salinidad [ ] 1 º TRIMESTRE Densidad [sigm a-t] ph [ph] Promedio 14,82 37,75 28,14 8,25 0,66 90,12 Máximo 15,58 38,06 28,51 8,28 4,64 98,04 Mínimo 14,20 37,17 27,52 8,22 0,08 81,49 Promedio 15,40 37,30 27,66 8,31 0,37 88,38 Turbidez [NTU] O2 [%] Transparencia Máximo 15,48 37,42 27,75 8,32 5,62 104,00 Mínimo 15,32 35,99 26,63 8,30 0,13 68,66 Promedio 15,42 37,42 27,74 8,30 0,18 97,62 Máximo 15,47 37,43 27,76 8,31 0,31 99,24 Mínimo 15,34 37,39 27,71 8,30 0,05 97,03 Promedio 15,64 37,37 27,65 8,28 0,32 98,85 Máximo 16,07 37,48 27,82 8,29 19,34 100,43 Mínimo 15,27 37,24 27,46 8,28 0,06 97,77 Promedio 15,42 37,17 27,55 8,30 0,61 97,66 Máximo 15,46 37,43 27,76 8,31 14,53 99,68 Mínimo 15,36 28,93 21,20 8,30 0,08 95,40 Promedio 15,18 37,51 27,87 8,29 0,31 96,59 Máximo 15,47 37,69 28,09 8,29 7,20 97,87 Mínimo 14,82 36,98 27,39 8,28 0,10 93,32 Promedio 14,80 37,75 28,14 8,25 0,57 90,01 Máximo 15,56 38,06 28,51 8,28 1,87 98,15 Mínimo 14,21 37,37 27,67 8,22 0,06 81,14 Promedio 15,38 37,41 27,75 8,29 0,24 97,88 Máximo 15,47 37,45 27,80 8,30 1,71 100,28 Mínimo 15,26 36,66 27,15 8,29 0,05 97,05 17,0 14,3 16,9 28,1 11,9 23,9 23,9 19,0 / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

51 Indicadores Ambientales / 51 Estación de muestreo EC-EXT-9 EC-EXT-10 EC-EXT-11 Tem peratura [C ] Salinidad [ ] 1 º TRIMESTRE Densidad [sigm a-t] ph [ph] Promedio 15,18 37,53 27,88 8,28 0,23 96,03 Máximo 15,47 37,78 28,18 8,28 0,64 97,92 Mínimo 14,71 37,32 27,65 8,26 0,08 90,72 Promedio 14,84 37,69 28,08 8,26 0,44 91,78 Máximo 15,48 38,00 28,43 8,28 1,02 98,30 Mínimo 14,35 37,31 27,65 8,23 0,09 83,36 Promedio 15,23 37,56 27,90 8,26 0,16 94,90 Turbidez [NTU] O2 [%] Transparencia Máximo 16,12 37,87 28,28 8,27 0,63 100,05 Mínimo 14,57 37,31 27,50 8,24 0,03 87,24 23,3 17,7 20,3 Tabla 14. Resultados muestreo primer trimestre de parámetros in situ. Perfil vertical columna de agua. Estación de muestreo EC-EXT-1 EC-EXT-2 EC-EXT-3 EC-EXT-4 EC-EXT-5 EC-EXT-6 EC-EXT-7 EC-EXT-8 EC-EXT-9 EC-EXT-10 Tem peratura [C ] Salinidad [ ] 2 º TRIMESTRE Densidad [sigm a-t] ph [ph] Turbidez [NTU] O2 [%] Transparencia Promedio 16,51 37,92 27,85 8,24 0,26 99,05 Máximo 23,28 38,15 28,56 8,26 2,19 107,67 Mínimo 14,26 37,54 25,83 8,21 0,01 87,57 Promedio 21,64 37,62 26,30 8,27 0,11 103,33 Máximo 23,40 37,75 26,79 8,28 0,38 106,72 Mínimo 19,90 37,49 25,71 8,25 0,04 101,32 Promedio 20,99 37,63 26,50 8,26 0,05 103,86 Máximo 23,39 37,81 26,90 8,28 0,42 107,68 Mínimo 19,59 37,51 25,73 8,24 0,00 101,41 Promedio 16,67 37,91 27,80 8,24 0,24 99,58 Máximo 23,17 38,12 28,51 8,26 2,44 106,36 Mínimo 14,41 37,51 25,80 8,22 0,03 90,56 Promedio 20,88 37,64 26,54 8,27 0,13 104,02 Máximo 23,37 37,83 26,82 8,28 2,27 106,82 Mínimo 19,82 37,52 25,73 8,25 0,01 101,46 Promedio 20,33 37,73 26,74 8,27 0,07 102,86 Máximo 23,45 38,51 27,90 8,30 0,29 112,63 Mínimo 18,11 37,52 25,72 8,24 0,02 78,20 Promedio 16,42 37,93 27,87 8,24 0,24 98,39 Máximo 22,99 38,15 28,57 8,26 0,83 106,60 Mínimo 14,25 37,51 25,88 8,22 0,03 88,17 Promedio 20,45 37,69 26,67 8,27 0,09 103,95 Máximo 23,39 37,92 27,66 8,29 0,16 107,58 Mínimo 17,24 37,51 25,72 8,24 0,03 101,48 Promedio 21,41 37,62 26,36 8,26 0,11 103,08 Máximo 23,49 37,96 27,37 8,29 2,01 107,07 Mínimo 18,31 37,48 25,67 8,24 0,01 101,33 Promedio 16,80 37,91 27,76 8,26 0,31 99,78 Máximo 22,77 38,07 28,41 8,28 13,18 106,60 Mínimo 14,69 37,51 25,91 8,23 0,01 95,17 16,8 11,4 18,2 16,3 12,7 23,6 23,6 18,3 18,4 16,6 Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

52 52 / Indicadores Ambientales Estación de muestreo EC-EXT-11 Tem peratura [C ] Salinidad [ ] 2 º TRIMESTRE Densidad [sigm a-t] ph [ph] Turbidez [NTU] O2 [%] Transparencia Promedio 17,04 37,89 27,69 8,26 0,44 100,50 Máximo 23,10 38,05 28,39 8,28 9,20 105,87 Mínimo 14,72 37,55 25,84 8,23 0,03 95,27 Tabla 15. Resultados muestreo segundo trimestre de parámetros in situ. Perfil vertical columna de agua. Estación de muestreo EC-EXT-1 EC-EXT-2 EC-EXT-3 EC-EXT-4 EC-EXT-5 EC-EXT-6 EC-EXT-7 EC-EXT-8 EC-EXT-9 EC-EXT-10 EC-EXT-11 Tem peratura [C ] Salinidad [ ] 3 º TRIMESTRE Densidad [sigm a-t] ph [ph] 17,4 Turbidez [NTU] O2 [%] Transparencia Promedio 17,47 37,63 27,37 8,20 0,20 93,30 Máximo 23,86 38,01 28,42 8,24 3,10 109,82 Mínimo 14,43 36,88 25,10 8,17 0,00 79,30 Promedio 23,16 37,06 25,44 8,26 0,15 101,75 Máximo 24,20 37,18 25,82 8,27 4,85 106,20 Mínimo 21,95 36,77 24,92 8,26 0,00 98,36 Promedio 23,76 37,02 25,24 8,26 0,03 99,10 Máximo 24,29 37,13 25,53 8,26 0,13 103,35 Mínimo 22,97 36,92 25,01 8,25 0,01 97,09 Promedio 17,78 37,60 27,26 8,21 0,25 93,75 Máximo 23,89 37,97 28,37 8,24 8,10 110,16 Mínimo 14,52 36,62 24,90 8,18 0,01 81,37 Promedio 23,37 37,07 25,39 8,26 0,05 100,98 Máximo 24,11 37,42 26,24 8,26 0,69 109,77 Mínimo 21,11 36,93 25,07 8,25 0,00 98,34 Promedio 22,86 37,07 25,54 8,26 0,03 102,28 Máximo 24,05 37,27 25,89 8,26 0,15 106,21 Mínimo 21,72 36,99 25,13 8,26 0,00 98,66 Promedio 17,48 37,64 27,36 8,20 0,20 92,20 Máximo 23,92 38,02 28,44 8,24 1,43 110,80 Mínimo 14,38 36,96 25,15 8,17 0,00 78,12 Promedio 22,53 37,09 25,65 8,26 0,03 103,01 Máximo 23,91 37,27 25,82 8,27 0,10 104,98 Mínimo 21,91 37,03 25,22 8,26 0,00 98,98 Promedio 23,99 36,99 25,16 8,27 0,11 100,55 Máximo 24,09 37,03 25,22 8,27 0,98 103,34 Mínimo 23,85 36,94 25,08 8,26 0,03 99,75 Promedio 18,35 37,55 27,08 8,23 0,15 95,23 Máximo 23,91 37,92 28,23 8,25 0,80 110,38 Mínimo 14,82 36,91 25,12 8,21 0,00 85,15 Promedio 20,01 37,40 26,54 8,26 0,13 99,51 Máximo 23,95 37,97 27,98 8,28 2,20 110,53 Mínimo 15,56 36,98 25,16 8,25 0,00 94,57 Tabla 16. Resultados muestreo tercer trimestre de parámetros in situ. Perfil vertical columna de agua. 15,9 14,1 11,9 16,3 16,5 15,4 15,4 12,6 10,4 16,4 13,5 / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

53 Indicadores Ambientales / 53 Estación de muestreo EC-EXT-1 EC-EXT-2 EC-EXT-3 EC-EXT-4 EC-EXT-5 EC-EXT-6 EC-EXT-7 EC-EXT-8 EC-EXT-9 EC-EXT-10 EC-EXT-11 Tem peratura [C ] Salinidad [ ] 4 º TRIMESTRE Densidad [sigm a-t] ph [ph] Turbidez [NTU] O2 [%] Promedio 15,73 37,20 27,50 8,26 0,77 83,63 Máximo 16,84 37,84 28,26 8,30 2,35 91,57 Mínimo 14,59 36,75 26,90 8,24 0,23 77,34 Promedio 17,14 36,83 26,89 8,30 0,55 93,49 Máximo 17,47 36,91 27,02 8,30 0,82 94,58 Mínimo 16,66 36,80 26,79 8,30 0,34 91,75 Promedio 17,11 36,84 26,90 8,30 0,60 93,44 Máximo 17,67 36,88 26,98 8,30 1,14 95,29 Mínimo 16,75 36,82 26,76 8,29 0,30 91,75 Promedio 15,83 37,15 27,44 8,26 0,75 84,42 Máximo 16,85 37,83 28,24 8,30 1,93 94,43 Mínimo 14,61 36,76 26,90 8,24 0,25 77,54 Promedio 17,06 36,83 26,90 8,30 0,67 93,34 Máximo 17,68 36,87 26,96 8,30 2,24 95,16 Mínimo 16,78 36,81 26,76 8,29 0,34 92,08 Promedio 16,46 36,88 27,08 8,29 0,51 88,95 Máximo 16,76 36,99 27,27 8,30 1,18 92,17 Mínimo 16,04 36,78 26,94 8,28 0,21 83,58 Promedio 15,76 37,21 27,51 8,26 0,81 84,52 Máximo 16,81 37,85 28,27 8,30 2,96 94,17 Mínimo 14,58 36,78 26,93 8,24 0,22 77,54 Promedio 16,73 36,79 26,96 8,30 0,47 92,83 Máximo 16,73 36,80 26,96 8,31 0,82 93,17 Mínimo 16,72 36,79 26,95 8,30 0,21 92,43 Promedio 16,69 36,80 26,97 8,30 0,44 91,81 Máximo 16,71 36,80 26,98 8,31 0,88 92,64 Mínimo 16,68 36,79 26,96 8,30 0,23 91,19 Promedio 16,19 37,00 27,24 8,27 1,03 87,03 Máximo 17,26 37,54 27,94 8,29 6,46 94,95 Mínimo 14,96 36,77 26,85 8,24 0,42 77,32 Promedio 16,63 36,83 27,01 8,29 0,63 90,83 Máximo 17,18 36,92 27,14 8,30 1,01 95,99 Mínimo 16,35 36,78 26,86 8,28 0,18 87,47 Transparencia 18,6 12,5 10,5 17,4 8,9 12,4 12,4 5,9 9,6 16,6 17,8 Tabla 17. Resultados muestreos cuarto trimestre de parámetros in situ. Perfil vertical columna de agua. Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

54 54 / Indicadores Ambientales Parámetro Nitratos (mg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general Parámetro Nitritos (mg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general Parámetro Ortofosfatos (mgpo₄/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG 8 0 0, ,05 EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general , ,05 / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

55 Indicadores Ambientales / 55 Parámetro Amonio (mg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG 8 0 0,0475 0,38 EC-EXT-03 MANC/AG 8 0 0,0075 0,06 EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG 8 0 0,0075 0,06 EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG 8 0 0,015 0,12 EC-EXT-11 MANC/AG 8 0 0,0125 0,1 Total general , ,38 Tabla 18: Resultados medios anuales nutrientes. Aguas receptoras CC ESCOMBRERAS Parámetro Cadmio (ng/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG , EC-EXT-02 MANC/AG , EC-EXT-03 MANC/AG , EC-EXT-04 MANC/AG , EC-EXT-05 MANC/AG , EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG , EC-EXT-08 MANC/AG , EC-EXT-09 MANC/AG , EC-EXT-10 MANC/AG ,5 186 EC-EXT-11 MANC/AG , Total general , Parámetro Cobre (µg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG 8 0 0,375 3 EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG 8 0 0,625 5 EC-EXT-07 MANC/AG 8 0 0,3125 1,3 EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG 8 0 0,1375 1,1 Total general , Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

56 56 / Indicadores Ambientales Parámetro Cromo VI (mg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Mínimo Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general Parámetro Hierro (µg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG 8 0 1,175 9,4 EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general , ,4 Tabla 19: Resultados medios anuales metales pesados. Aguas receptoras CC ESCOMBRERAS Parámetro Mercurio (µg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

57 Indicadores Ambientales / 57 Parámetro Niquel (µg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG 8 0 0,1375 1,1 EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG 8 0 0,65 3,8 EC-EXT-08 MANC/AG 8 0 0,125 1 EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general , ,8 Parámetro Plomo (µg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG 8 0 0,15 1,2 EC-EXT-11 MANC/AG Total general , ,2 Parámetro Zinc (µg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG 8 0 0,9875 2,4 EC-EXT-02 MANC/AG 8 0 1,05 5 EC-EXT-03 MANC/AG 8 0 0,925 3,3 EC-EXT-04 MANC/AG 8 0 0,525 1,8 EC-EXT-05 MANC/AG 8 0 1,475 4,7 EC-EXT-06 MANC/AG 8 0 0,725 1,8 EC-EXT-07 MANC/AG 8 0 0, EC-EXT-08 MANC/AG 8 0 0,725 1,9 EC-EXT-09 MANC/AG 8 0 1,15 2,4 EC-EXT-10 MANC/AG 9 0 1, ,5 EC-EXT-11 MANC/AG 8 0 1,8625 4,7 Total general , Tabla 19: Resultados medios anuales metales pesados. Aguas receptoras CC ESCOMBRERAS Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

58 58 / Indicadores Ambientales Parámetro 1,2-Diclorobenceno (µg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general Parámetro Aceites y grasas (mg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG 8 0 0, ,01 EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG 8 0 0,0025 0,02 EC-EXT-10 MANC/AG 8 0 0,005 0,02 EC-EXT-11 MANC/AG 8 0 0,0025 0,02 Total general , ,02 Parámetro Alquil Benceno Sulfonatos Lineales (LAS) (mg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

59 Indicadores Ambientales / 59 Parámetro Cloro residual libre (mg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general Parámetro Clorofila A (µg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG 8 0 0,125 1 EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general , Parámetro Detergentes aniónicos (mg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

60 60 / Indicadores Ambientales Parámetro Fenol (µg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general Parámetro Suma de fenoles EPA 604 (µg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general Parámetro Sólidos en suspensión (mg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG 8 2 3,875 6 EC-EXT-02 MANC/AG 8 2 4,625 9 EC-EXT-03 MANC/AG 8 3 3,75 6 EC-EXT-04 MANC/AG 8 3 5, EC-EXT-05 MANC/AG 8 1 5,25 9 EC-EXT-06 MANC/AG 8 0 5, EC-EXT-07 MANC/AG 8 2 4,5 9 EC-EXT-08 MANC/AG 8 1 3,625 6 EC-EXT-09 MANC/AG 8 2 4, EC-EXT-10 MANC/AG 8 1 3,375 5 EC-EXT-11 MANC/AG 8 2 4,75 7 Total general , / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

61 Indicadores Ambientales / 61 Parámetro Sulfatos (mg/l) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG , EC-EXT-02 MANC/AG , EC-EXT-03 MANC/AG , EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG , EC-EXT-06 MANC/AG , EC-EXT-07 MANC/AG , EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG , EC-EXT-11 MANC/AG , Total general , Tabla 20: Resultados medios anuales contaminantes específicos. Aguas receptoras CC ESCOMBRERAS Parámetro Enterococos (u.f.c./100 ml) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG 4 0 0,25 1 EC-EXT-03 MANC/AG 4 0 0,75 2 EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG 4 0 0,25 1 EC-EXT-06 MANC/AG 4 0 0,75 1 EC-EXT-07 MANC/AG 4 0 1,5 4 EC-EXT-08 MANC/AG 4 0 0,5 2 EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general , Parámetro Escherichia coli (u.f.c./100 ml) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo EC-EXT-01 MANC/AG EC-EXT-02 MANC/AG EC-EXT-03 MANC/AG EC-EXT-04 MANC/AG EC-EXT-05 MANC/AG EC-EXT-06 MANC/AG EC-EXT-07 MANC/AG EC-EXT-08 MANC/AG EC-EXT-09 MANC/AG EC-EXT-10 MANC/AG EC-EXT-11 MANC/AG Total general Tabla 21: Resultados medios anuales microbiológicos. Aguas receptoras CC ESCOMBRERAS Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

62 62 / Indicadores Ambientales Control de sedimentos Con una periodicidad anual, en cada una de las 4 estaciones de muestreo, tal y como se muestra en la figura 8. Figura 8: Estaciones de muestreo Sedimentos en masa de agua La Manceba-Punta Aguilones. Realizado por Labaqua, S.A. durante el 16/06/2016, obteniendo como resultado una tipología de fondo Limoso-Arenoso, con moderada presencia de arcillas, y escasa presencia de gravas. La granulometría del punto EXT-10 presenta una granulometría fundamentalmente Arenosa. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

63 Indicadores Ambientales / 63 Promedio SD-EXT-10 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-01 MANC/AG % Grava Arena Limo Arcilla Gráfica 8: Resultado sedimentos por fracciones y textura medio receptor A continuación se muestran los resultados de cada una de las muestras analizadas: Parámetro Benzo-(g,h,i)-perileno (µg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG SD-EXT-10 MANC/AG Total general Parámetro Benzo-a-pireno (µg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG SD-EXT-10 MANC/AG Total general , Parámetro Benzo-b-fluoranteno (µg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG SD-EXT-10 MANC/AG Total general , Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

64 64 / Indicadores Ambientales Parámetro Benzo-k-fluoranteno (µg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG SD-EXT-10 MANC/AG Total general , Parámetro Fluoranteno (µg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG , SD-EXT-10 MANC/AG Total general , Parámetro Indeno-(1,2,3-c,d)-pireno (µg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG , SD-EXT-10 MANC/AG Total general , Parámetro Arsénico (mg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG SD-EXT-10 MANC/AG ,5 20 Total general , Parámetro Cadmio (mg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG 2 0 0,5 1 SD-EXT-10 MANC/AG Total general 8 0 0,125 1 Parámetro Cobre (mg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG SD-EXT-10 MANC/AG 2 4 5,5 7 Total general , / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

65 Indicadores Ambientales / 65 Parámetro Cromo VI (mg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG SD-EXT-10 MANC/AG Total general Parámetro Mercurio (mg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG 2 0,33 0,36 0,39 SD-EXT-04 MANC/AG 2 0,49 0,52 0,55 SD-EXT-07 MANC/AG 2 0,25 0,35 0,45 SD-EXT-10 MANC/AG 2 0 0,07 0,14 Total general 8 0 0,325 0,55 Parámetro Niquel (mg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG SD-EXT-10 MANC/AG 2 6 9,5 13 Total general , Parámetro Plomo (mg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG ,5 312 SD-EXT-04 MANC/AG ,5 410 SD-EXT-07 MANC/AG ,5 423 SD-EXT-10 MANC/AG ,5 117 Total general Parámetro Zinc (mg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG ,5 613 SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG ,5 790 SD-EXT-10 MANC/AG ,5 65 Total general , Parámetro Carbonatos (mgco3/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG , SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG SD-EXT-10 MANC/AG , Total general , Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

66 66 / Indicadores Ambientales Parámetro Carbono orgánico (%) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG 2 1,3 1,3 1,3 SD-EXT-04 MANC/AG 2 1,3 1,35 1,4 SD-EXT-07 MANC/AG 2 0,6 0,8 1 SD-EXT-10 MANC/AG Total general 8 0 0,8625 1,4 Parámetro Potencial redox (mv) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG ,5 27 SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG SD-EXT-10 MANC/AG Total general ,5 27 Parámetro Sulfatos (mg/kg m.s.) Punto de Muestreo Cantidad Mínimo Media Máximo SD-EXT-01 MANC/AG SD-EXT-04 MANC/AG SD-EXT-07 MANC/AG SD-EXT-10 MANC/AG , Total general , Tabla 22: Resultado analítica anual sedimentos medio receptor A la vista de los resultados de Redox, se observan unas condiciones generales reducidas de los sedimentos analizados, excepto en la estación EXT-01 que muestra valores oxidantes. Los sulfatos son más elevados en la estación EXT-10 donde alcanzan valores de hasta 2,5 g/kg m.s. Para el resto de estaciones la concentración varía entre 0,02 y 0,2 g/kg m.s. En cuanto a los resultados obtenidos de HPA se observa la ausencia generalizada de contaminación por estos hidrocarburos, excepto en el punto EXT-07 donde se detecta su presencia en una de las réplicas analizadas, hallándose una concentración por debajo del límite de cuantificación para las otras dos réplicas. En cuanto a los metales pesados se observa cierta variabilidad. El punto EXT-10 muestra concentraciones más reducidas que el resto de estaciones. En cuanto a la concentración por parámetros de metales pesados, varía desde la ausencia total en todos los puntos para el parámetro Cromo VI y casi ausencia total para cadmio, hasta concentraciones de plomo de hasta 0,4 g/kg m.s. en las estaciones EXT-04 y EXT- 07. A la vista de los resultados de metales en sedimentos, se observa que las estaciones de control que presentan metales pesados (arsénico, mercurio y plomo) lo hacen con concentraciones alejadas del nivel de sedimento peligroso, quedando siempre y en el peor de los casos por debajo del nivel de acción B 5. Control de organismos biológicos Con el listado faunístico obtenido a partir del análisis taxonómico y la abundancia de cada una de las especies identificadas por el laboratorio acreditado, se ha aplicado el índice MEDOCC (Orden ARM/2656/2008), con el objetivo de establecer el estado ecológico de la comunidad bentónica en el conjunto de muestras estudiadas. Del análisis y procesado de los datos obtenidos se concluye que: - Los valores de riqueza específica, equitatividad y diversidad se consideran elevados. Por el contrario los de abundancia se consideran entre moderados y bajos. 5. Aunque no exiten valores legales de referencia para los sedimentos marinos, los resultados químicos de los análisis de sedimento se han comparado con el umbral de sedimento no peligroso, así como con los Niveles de Acción A, B y C propuestos por CEDEX-2015 de MAGRAMA: gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/directrices2015_tcm pdf / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

67 Indicadores Ambientales / 67 - La comunidad biológica presente más probable es la de los Fangos Terrígenos Costeros. - Según los resultados obtenidos mediante el índice MEDOCC el estado ecológico de las muestras es el siguiente: Moderado en la muestra EC-EXT-4 y Bueno en el resto (EC- EXT-1, EC-EXT-7, EC-EXT-10). Muestra Índice MEDOCC Valor RCE Clasificación Porcentaje de grupos ecológicos (%) I II III IV EC-EXT-01 2,63 0,58 Bueno 22,9 41,7 16,7 18,8 EC-EXT-04 3,65 0,41 Moderado 16,5 14,7 38,5 30,3 EC-EXT-07 2,21 0,65 Bueno 48,7 12,8 17,9 20,5 EC-EXT-10 1,88 0,71 Bueno 45,8 21,7 25,3 7,2 Tabla 23. Resultados Índice MEDOCC. Control organismos bentónicos en fondos rocosos Para el control de las comunidades bentónicas de sustrato duro se ha aplicado el índice CARLIT basado en el estudio de las principales comunidades macroalgales presentes en el infralitoral superior con diferente grado de sensibilidad (Ballesteros et al., 2007, Real Decreto 817/2015). En la zona de aplicación del índice CARLIT se han podido identificar 4 tipologías de costa diferentes. En la figura 9 se muestra la localización de cada una de las tipologías identificadas: Figura 9: Tipología de costa en la masa de agua La Manceba-Punta Aguilones. Zonas de estudio. La aplicación del índice CARLIT pone de manifiesto que teniendo en cuenta las comunidades macroalgales de sustrato duro la masa de agua se pueden considerar Muy Bueno en todas las zonas exceptuando la zona 4 que se considera Deficiente, según los criterios de clasificación de este índice. Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

68 68 / Indicadores Ambientales Zona Tipo de costa Comunidad Longitud cota (m) EQR Clasificación 1 Bloques métricos artificiales Cystoseira mediterránea ,99 Muy Bueno 2 Pared baja natural Cystoseira mediterránea ,90 Muy Bueno 3 Bloques métricos artificiales Cystoseira mediterránea ,99 Muy Bueno 4 Bloques métricos naturales Cloroficeas (algas verdes nitrófilas) 381 0,25 Deficiente 5 Pared alta natural Cystoseira mediterránea ,78 Muy Bueno Tabla 24: Resultados CARLIT (Cartografía Litoral) Gran Escala. Como se observa en los datos obtenidos, toda la zona estudiada, a excepción de la constituida por bloques métricos naturales (zona 4), presenta valores del índice CARLIT considerados como muy buenos, con presencia de macroalgas del género Cystoseira, mientras que la presencia de algas verdes (clorófitas nitrofilas) en la zona 4, junto con la ausencia de especies sensibles del género Cystoseira hace que la clasificación del CARLIT para esta zona sea considerada como deficiente. Control de las especies de interés: De los datos obtenidos durante las inspecciones en inmersión, así como de las muestras de sedimento para el análisis taxonómico de macroinvertebrados, se puede concluir lo siguiente: - No se han detectado ejemplares de Dátil de mar (Lithophaga lithophaga) en los puntos estudiados. - Se han detectado 3 especies de interés (Dendropoma petraeum, Cystoseira spp y Ophidiaster ophidianus) incluidas dentro del Real Decreto 139/2011, y una (Cystoseira spp) incluida también dentro de la Orden AAA/75/2012. Estas especies se han localizado en el exterior de la dársena de Escombreras en el tramo de litoral donde se ha realizado el estudio del CARLIT. - No se descarta la presencia de otras especies incluidas en estos catálogos, como Pinna nobilis en la zona externa de la Dársena de Escombreras, aunque no se ha localizado ningún ejemplar vivo en las inspecciones realizadas. - De entre las especies exóticas incluidas dentro el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el catálogo español de especies exóticas invasoras, se ha identificado la presencia de la macroalga invasora Asparagopsis armata localizada en los bloques métricos artificiales de la escollera externa. Por otro lado, se procedió con fecha 17/06/2016 a la realización de un muestreo en el punto de vertido autorizado para IBERDROLA, para la posterior identificación y recuento del fitoplancton marino. Del informe se concluye que no existe un riesgo potencial por el que se manifiesten efectos nocivos ni para la salud ni para el medioambiente causados por la abundancia de las especies determinadas, sobre todo debido a las especies identificadas como Cylindrotheca Closterlum (causante de espumas y/o mucilago) y/o Protoceratlum Reticulatum (productor de toxina YTX). Conducciones vertido: Realizado durante el 21 de Diciembre 2016 por Labaqua, S.A. obteniendo los siguientes resultados: - Las descargas de vertido (difusores), no presentan daños estructurales ni deficiencias. - No se ha observado colmatamiento del enrejado de los difusores por crecimiento masivo de organismos incrustantes (fouling). - Se ha detectado perdida de la tornillería en el difusor más alejado de la línea de costa (difusor 2), sin que esto comprometa el correcto funcionamiento del difusor. - No se han detectado fugas de efluente ni daños estructurales sobre la conducción de vertido. Vigilancia de los recursos pesqueros Se realiza durante el día 30 de marzo de 2016, una campaña anual para el control de los recursos pesqueros, así como otra adicional durante el 15 de junio de De los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente: - No se han detectado individuos vivos y/o muertos atrapados en las rejas de los difusores de la descarga de vertido. - La comunidad íctica asociada a la descarga de vertido se considera normal para esta época del año y muy similar entre ambas torres, tanto en lo que respecta a la abundancia como en la composición específica de las mismas. - La especie más abundante ha sido Chromis chromis ( Castañuela ), habiéndose detectado en menor cantidad otras especies de Lábridos y Espáridos. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

69 Indicadores Ambientales / 69 Las supervisiones realizadas durante los trabajos de mantenimiento a lo largo de 2016 por el personal de IBERDROLA, no se han detectado restos de peces que pudieran haber sido atrapados por las conducciones. Solo se ha documentado la presencia de restos de conchas de bivalvos. Por lo que podemos afirmar que la captación no tiene ningún efecto negativo sobre los recursos pesqueros locales, ya que la toma de agua de mar se realiza en el interior de la dársena de escombreras por medio de cuatros canales de entrada. Dinámica Marina El 21 de diciembre de 2016 se realizó una campaña de control de calados como parte del Plan de Vigilancia y Control Integrado del Medio Receptor de la Bahía de Cartagena que viene realizando Labaqua, S.A. En esta campaña se realizó una prospección batimétrica para el control de calados área contigua al vertido por el emisario de CC ESCOMBRERAS. El principal objetivo de los trabajos es analizar y valorar la posible repercusión que pudiera ejercer el vertido de agua de mar sobre las variaciones en el perfil activo de sedimentación. De los datos obtenidos en la prospección batimétrica en la zona de estudio, la cual engloba los difusores del efluente de CC ESCOMBRERAS, se puede concluir lo siguiente: - De Norte a Sur, la zona de estudio presente un perfil moderado con una inclinación de aproximadamente -9,93º, lo que permite alcanzar rápidamente cotas de profundidad considerables. - La zona de estudio presenta un rango de profundidades que varían entre los -6,0 m y los - 23,9 m. - A partir de los datos obtenidos en la prospección batimétrica, como en las inmersiones realizadas por buceadores profesionales/científicos para las inspecciones estructurales de las estructuras de vertido, se puede concluir que no se han podido detectar acumulaciones de sedimento próximas a los puntos de vertido de los efluentes. Así mismo, no se ha podido observar variaciones en la batimetría de la zona como consecuencia de la presencia física de las torres de vertido. 7.3 Generación de residuos El C.C. ESCOMBRERAS genera, como consecuencia de su actividad, residuos peligrosos y no peligrosos que se identifican, almacenan y gestionan de acuerdo a la legislación vigente y a lo establecido en su Sistema de Gestión Ambiental. La siguiente tabla detalla las toneladas de residuos peligrosos producidos entre : Residuos peligrosos (toneladas) TIPO Aceites usados no especificados en otra categoría 1,220 1,100 0,126 Residuos de pinturas, tintes, resinas y barnices 0,000 0,015 0,000 Trapos contaminados con hidrocarburos 0,440 0,147 0,211 Aguas contaminadas con hidrocarburos 0,220 0,000 0,000 Materiales contaminados con hidrocarburos 0,420 0,224 0,000 Mezclas (envases de productos químicos) 0,220 0,069 0,066 Residuos líquidos acuosos que contienen sustancias peligrosas (Agua de lavado de compresores) 17,300 0,000 15,000 Disolventes y mezclas de disolventes no halogenados 0,380 0,120 0,000 Fueloleo y gasoleo 69,460 0,000 0,623 Ceras y grasas 0,320 0,000 0,000 Metálicos envases HC 0,240 0,000 0,091 Plasticos envases HC 0,120 0,080 0,030 Fluorescentes 0,117 0,000 0,165 Productos químicos orgánicos desechados que consisten en sustancias peligrosas 0,000 0,167 0,000 Residuos orgánicos que contienen sustancias peligrosas 0,000 0,029 0,000 Residuos inorgánicos que contienen sustancias peligrosas 0,000 0,000 0,226 Materiales contaminados con pinturas y barnices 0,000 0,000 0,413 TOTAL 90,46 1,95 16,95 Tabla 25: Generación de residuos peligrosos. Periodo Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

70 70 / Indicadores Ambientales La producción de residuos se mantiene en los niveles alcanzados en el año 2015, si descontamos los residuos producidos durante el mes de Noviembre del 2016 como consecuencia del lavado de los compresores. Debemos considerar que la producción de residuos agua de lavado de compresores está ligada al funcionamiento del C.C. ESCOMBRERAS, y la cantidad producida dependerá del número de lavados realizados en el periodo, estos lavados se realizan en función de las horas de funcionamiento y la degradación de las turbinas, y son del orden de 15 toneladas por lavado (ambas turbinas). Por otro lado, si en 2014 descontamos los residuos producidos de forma puntual por el vaciado del depósito de almacenamiento de gasoil, observaremos que la producción de residuos quedaría del orden de unas 21 toneladas, aproximadamente. Entre los residuos generados, aunque se consideran prácticamente despreciables, se ha observado un aumento de aquellos residuos producidos como consecuencia de la caducidad de los productos químicos utilizados en los procesos y en laboratorio de muestreo, residuos asociados directamente a la reducción del funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas, tratamiento químico de calderas y muestreo. El C.C. ESCOMBRERAS presentó el 4 de Julio de 2013 el Plan de Minimización de Residuos Peligrosos, para la totalidad del emplazamiento, para el periodo , en el cual se proponen las medidas de reducción de residuos, y se cuantifican los objetivos anuales de reducción. A continuación se indican los objetivos planteados para el periodo indicado anteriormente, así como el seguimiento de los mismos en base a los datos reales producidos durante 2016: Residuo Aguas contaminadas con hidrocarburos Q07//D15//L34//C51//H06/H05//A171//B2309 OBJETIVO: Reducción en un 20% el valor medio de producción del residuo. Periodo AÑO Producción estimada (kg) Producción media (kg): Producción real (kg) Producción específica (kg/gwh): Producción específica (kg/h.f.): ,25 14,308 5,723 Producción específica estimada (kg/gwh) Producción específica real (kg/gwh) Producción específica estimada (kg/h.f.) Producción específica real (kg/h.f.) % Estimación reducción respecto media de los últimos 4 años ( ) % Reducción respecto media de los últimos 4 años ( ) , ,593 5, , , ,877 5, , , ,162 4, , ,4 0 11,446 4, ,00 Residuo Mezclas (Envases de productos químicos) Q05//R13//S36//C23/C24//H05//A171//B2311 OBJETIVO: Reducción en un 15% del valor medio de producción del residuo. Producción media (kg): Producción específica (kg/gwh): Producción específica (kg/h.f.): Periodo AÑO Producción estimada (kg) Producción real (kg) 308 0,307 0,123 Producción específica estimada (kg/gwh) Producción específica real (kg/gwh) Producción específica estimada (kg/h.f.) Producción específica real (kg/h.f.) % Estimación reducción respecto media de los últimos 4 años ( ) % Reducción respecto media de los últimos 4 años ( ) ,2 70 0,296 0,091 3,75 77, , ,284 0,087 7,5 28, ,1 69 0,273 0,084 11,25 77, ,6 66 0,261 0,57 0,08 0, ,55 / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

71 Indicadores Ambientales / 71 Residuo Plástico (Envases de hidrocarburos) Q05//R13//S36//C51//H05/H06//A171//B2311 OBJETIVO: Reducción en un 15% del valor medio de producción del residuo. Producción media (kg): Producción específica (kg/gwh): Producción específica (kg/h.f.): Periodo AÑO Producción estimada (kg) Producción real (kg) 324 0,323 0,129 Producción específica estimada (kg/ GWh) Producción específica real (kg/ GWh) Producción específica estimada (kg/h.f.) Producción específica real (kg/h.f.) % Estimación reducción respecto media de los últimos 4 años ( ) % Reducción respecto media de los últimos 4 años ( ) ,4 20 0,311 0,124 3,75 93, , ,299 0,119 7,5 62, ,1 80 0,287 0,115 11,25 75, ,274 0,26 0,11 0, ,73 Tabla 26: Seguimiento Plan Minimización residuos peligrosos periodo Para el año 2016 se han cumplido sobradamente los objetivos estimados, gracias al mantenimiento de las medidas iniciadas en 2013: - Techado de zonas cubetos residuos hidrocarburados y/o aceites, evitando la recogida de agua lluvia en los mismos, que posteriormente se debía gestionar como residuo. - Uso de envases de productos químicos retornables. - Uso de envases de mayor capacidad. - Contratación de gestores que garanticen el retorno de los envases que contienen residuos peligrosos a empresas autorizadas para la valorización de dichos residuos. - Concienciar al personal de mantenimiento durante los cambios de aceite y/o revisión de los sistemas asociados a aceites, el uso de materiales adecuados para su gestión, evitando el uso de cualquier recipiente. Asimismo, el C.C. ESCOMBRERAS genera residuos no peligrosos que se segregan de forma adecuada para asegurar un adecuado tratamiento posterior. Se listan a continuación los más significativos: TIPO Residuos No Peligrosos (t) Residuos de materiales de fibra de vidrio 1,75 0,00 0,56 Papel y cartón 0,53 0,49 0,71 Madera distinta de la especificada en el código ,35 0,65 0,84 Chatarras (Metales) 8,72 1,19 0,16 Mezclas de residuos municipales (Orgánicos, restos comida) 8,91 8,39 11,59 Restos vegetales de poda o corte de vegetación 0,82 0,74 53,84 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos , y ,02 0,00 4,76 Lodos de fosas sépticas 0,00 5,50 0,00 Plastico (envases asimilables a residuos urbanos, embalaje, etc) 0,06 0,33 0,73 Residuos inorgánicos distintos de los especificados en el código ,00 1,01 0,00 TOTAL 28,15 18,29 73,19 Tabla 27: Generación de residuos no peligrosos. Periodo Los residuos no peligrosos han aumentado con respecto a años anteriores, principalmente como consecuencia de los residuos generados durante los trabajos de jardinería realizados en las zonas que Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

72 72 / Indicadores Ambientales limitan con la Sierra de Fausilla, catalogada como Zona de especial protección para las aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), y que ocupan un área aproximada de unos m2 del total del emplazamiento del C.C. ESCOMBRERAS. Los trabajos consistieron en poda y retirada de ramas secas de árboles, tales como, de pinus halepensis, schinus molle, eucalyptus, casuarinas, ficus elástica, olmos, palmeras datileras y canarias. También se realizaron labores de desbroce y acondicionamiento de arbustos silvestres, como el Rhamnus alaternus (aladierno) y gramíneas, todo ello dentro del marco de las actividades de prevención frente a incendios en las propias instalaciones y el entorno. Si descontáramos este residuo producido de forma puntual, los residuos generados durante este periodo son del orden de los originados en A continuación se muestran los indicadores relativos a la producción total y específica de residuos peligrosos y no peligrosos. Con respecto a la producción bruta, al ser ésta nula durante el periodo Por otro lado, se aporta el indicador, en t/mwh, que expresa la emisión específica por unidad de energía producida durante los periodos de funcionamiento, no teniendo en cuenta el periodo comprendido entre al ser la producción nula durante dicho periodo. Producción Total Residuos (t) Producción Anual Residuos (t) 199,43 Residuos Peligrosos (t) Residuos No Peligrosos (t) 173,61 109,56 84,05 118,61 90,14 100,05 59,08 90,46 73,19 20,24 25,82 9,51 24,96 28,15 18,29 1,95 16, Producción Total Residuos (t/mwh) 0, Producción Anual Residuos / Producción eléctrica (t/mwh) Residuos Peligrosos (t) Residuos No Peligrosos (t) 0, , , , , , , , Gráfico 9: Evolución anual del volumen de la producción de residuos. Periodo Se puede observar un aumento en la cantidad gestionada de Residuos Totales, a consecuencia del aumento de los residuos peligrosos y no peligrosos producidos durante 2016, tal y como se ha comentado analizando los datos de las tablas 25 y 27. La gestión de la totalidad de residuos generados en las instalaciones, así como los transportistas asociados a la gestión, se han realizado mediante gestores intermedios y finales debidamente autorizados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

73 Indicadores Ambientales / Consumo de recursos Eficiencia energética El consumo de energía eléctrica del C.C. ESCOMBRERAS en situaciones de parada, en MWh, y de combustibles, en t y MWh, en el periodo , se muestra en los siguientes gráficos junto al consumo energético total obtenido como la suma de ellos: Consumo GN (t) Consumo GN (MWh PCI) , , ,53 21,00 8,20 31, , ,00 288,54 111,51 423, , Gráfica 10: Evolución de consumo de combustibles. Periodo El consumo anual de gas natural es proporcional a la producción de energía del ciclo, en operación normal, a excepción de los periodos en los que el funcionamiento es nulo, como durante los años 2014 y 2015, donde el consumo de gas natural se debe solamente al funcionamiento de los equipos auxiliares (Calderas calentamiento estación y regulación de medidas de gas natural y caldera auxiliar). En cambio en 2016, se observa un aumento debido al arranque de las turbinas de gas del C.C. ESCOMBRERAS durante los meses de Noviembre y Diciembre, considerándose un funcionamiento normal. Durante el periodo el consumo de gasoil es mínimo, y solamente se ha utilizado para el mantenimiento de los equipos de respaldo, como equipos bombeo diésel emergencia (sistema contraincendios) y generador diésel de emergencia de planta, siendo las cantidades consumidas inferiores a 0,5 toneladas/año. Consumo energía electrica en situación parada (MWh) Gráfica 11: Evolución anual del consumo de energía eléctrica en situación de parada. Periodo Respecto al indicador relativo al consumo de energía procedente de fuentes renovables, no es posible determinar su proporción respecto a la total absorbida de la red por el C.C. ESCOMBRERAS. Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

74 74 / Indicadores Ambientales Consumo energético total (MWh) Gráfica 12: Evolución anual del consumo energético total. Periodo Para este periodo y como consecuencia de la producción durante los meses de Noviembre y Diciembre se mostrará la evolución del indicador de eficiencia energética que relaciona el consumo total de recursos energéticos con la producción de energía eléctrica, frente a los periodos de funcionamiento anteriores 2011 y 2012, ya que el periodo de 2013 hasta 2015 no se produjo energía eléctrica por el C.C. ESCOMBRERAS. Eficiencia energética (MWh/MWh) 2,58 1,92 2, Gráfica 13: Evolución anual de la eficiencia energética durante 2016, comparada con otros periodos de funcionamiento normal 2011 y Como puede observarse el indicador se mantiene en valores similares a los conseguidos en 2011, por lo tanto, debemos considerar que las modificaciones en los procedimientos de operación de aquellos sistemas en los que el consumo de energía eléctrica es importante, tales como el funcionamiento sistema bombeo agua de refrigeración y los sistemas asociados a la refrigeración de aceites de turbinas, se han reducido lo suficiente como para garantizar la fiabilidad de los mismos en próximos arranques sin incurrir en un sobreconsumo por exceder los tiempos necesarios para llevar a parada segura la planta. También debemos indicar que durante los periodos de parada, en los que las pruebas funcionales son necesarias para mantener la disponibilidad de la planta, éstas se han ejecutado manteniendo lo iniciado en 2012, llegando a un ajuste de las periodicidades establecidas que nos han permitido reducir el valor de dicho indicador frente a dicho año. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

75 Indicadores Ambientales / Consumo de productos químicos Los productos químicos consumidos en toneladas por el C.C. ESCOMBRERAS, principalmente en el tratamiento de agua, depuración de efluentes y mantenimiento de equipos, durante el periodo se incluyen en la tabla adjunta: PRODUCTOS QUÍMICOS Consumo (t) Consumo (t) Consumo (t) Ácido Sulfúrico 0,000 0,000 0,000 Hidróxido sódico (sosa) 0,000 0,000 0,025 Hipoclorito Sódico 29,779 28,302 41,542 Amoniaco 0,044 0,098 0,313 Fosfato trisódico 0,013 0,000 0,303 Antiincrustante 0,247 0,186 0,811 Polielectrolito 0,025 0,000 0,050 Anticorrosivo PGB/ERM 0,149 0,326 0,413 Bisulfito sódico PTA 0,155 0,160 0,368 Biocida PTA 0,110 0,133 0,868 Tabla 25: Consumo productos químicos. Periodo Durante 2016, el consumo de productos químicos ha aumentado, debido principalmente a los arranques realizados durante los meses de Noviembre y Diciembre, en los que ha sido necesario el acondicionamiento del agua de las calderas para el mantenimiento de las condiciones del ciclo agua-vapor, así como aumentar la producción de agua desmineralizada en la Planta de tratamiento de aguas, lo que llevado asociado el incremento de los productos químicos dosificados para su tratamiento. Sin embargo, estas cantidades se pueden considerar despreciables comparadas con el consumo de NaClO en el sistema de tratamiento de agua de refrigeración. Consumo total productos químicos (t) Consumo NaClO (t) 673,79 668, ,67 163,202 34,35 30,52 29,21 44,69 33,814 29,779 28,302 41, Gráfica 14: Evolución consumo productos químicos e Hipoclorito sódico. Periodo Como podemos ver el consumo de hipoclorito sódico se ha incrementado con respecto a años anteriores, sin que haya habido un crecimiento larvario de mejillón que pudiera indicar dicho incremento, por lo tanto, tenemos que aclarar que la causa de este aumento fue la degradación del hipoclorito sódico almacenado en el depósito. El tiempo de almacenaje durante los periodos de no funcionamiento de la central desde los años anteriores hasta el mes de mayo hicieron que la pureza del hipoclorito sódico disminuyera desde unos 150 gr/l a valores de 80 gr/l, por lo que para garantizar la efectividad del tratamiento se tuvo que aumentar el caudal de dosificación. Se estimó que la degradación del producto fue de unos lts. Si comparamos los valores del consumo específico de la totalidad de los productos químicos, y en particular del hipoclorito sódico durante este periodo frente a periodos dónde ha habido producción de energía eléctrica como 2011 y 2012, obtendremos los siguientes datos: Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

76 76 / Indicadores Ambientales Consumo especifico productos químicos (t/mwh) 0, Consumo especifico NaClO (t/mwh) 0, , , , , Gráfica 15: Evolución consumo específico productos químicos e Hipoclorito sódico. Periodo Analizando los resultados no se observa una reducción frente a periodos anteriores, el consumo de hipoclorito sódico se ha reducido considerablemente debido a que las épocas en las que el crecimiento larvario en los canales de agua de circulación obligaban a realizar choques diarios de 24 h se ha reducido considerablemente, teniendo que realizar, únicamente, choque puntuales de 2h aproximadamente Captación de agua La captación de agua en el C.C. ESCOMBRERAS básicamente se debe al agua del circuito de refrigeración, aunque existen otras necesidades, si bien en cantidades inferiores: Agua desmineralizada para reponer las purgas, drenajes y realizar lavados Lavado de equipos Sistema contra incendios La refrigeración del ciclo combinado se realiza en circuito abierto mediante la captación de agua de mar de la Dársena de Escombreras. El abastecimiento de agua potable para otros servicios se realiza por contrato con empresa suministradora HIDROGEA. Seguidamente se incluyen los volúmenes anuales de aportación de agua totales y el desglose en los diferentes procesos que se desarrollan en la central: Captación Agua (m 3 ) Captación total (m 3 ) ,3 Agua de refrigeración Otros servicios , , , , , , , , , , , Gráfica 16: Evolución captación de agua. Periodo Durante 2016 el aumento en el volumen de agua captada se debe al aumento de las horas de funcionamiento de los equipos de bombeo de agua de refrigeración durante los arranques realizados en Noviembre y Diciembre para la producción de energía eléctrica, así como las necesidades de agua potable para la producción de agua desmineralizada para el proceso ciclo agua-vapor. Si analizamos el consumo específico en 2016 frente a periodos con anterioridad a , observaremos que los valores son similares. Los periodos como 2012 y 2016 se caracterizan por numerosos arranques, que obligaron a establecer procedimientos de trabajo para reducir el consumo de recursos naturales en algunos procesos, y evitar valores como los de Año de transición en el que se pasó de un funcionamiento continuo caracterizado por largos periodos de arranque, a un funcionamiento discontinuo en el que no se superan las 1000 h de funcionamiento, y en el que los arranques son prácticamente diarios por periodos inferiores de 12 h de funcionamiento. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

77 Indicadores Ambientales / 77 Captación Agua de Refrigeración (m 3 /MWh) Captación Otros Servicios (m 3 /MWh) Captación Total (m 3 /MWh) 855,75 0,43 856,18 218,84 278,65 0,07 0,22 218,92 278, Gráfica 17: Evolución captación específica de agua. Periodo 2011, 2012 y Biodiversidad El C.C. ESCOMBRERAS mantiene constante la superficie construida de m2 durante el periodo Como puede observarse la producción fue nula durante los años comprendidos entre 2013 y ,4633 m 2 de superficie construida/mwh 0,1599 0, Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

78 78 / Indicadores Ambientales 7.6 Ruido Durante 2016 no se han podido realizar medidas para el control del ruido externo puesto que ha sido imposible planificar con las empresas un periodo en el que garanticemos las condiciones de funcionamiento, y mantengamos las mismas durante al menos 24 h para que éstas fueran representativas. El funcionamiento durante 2016, como venimos indicando a lo largo del documento, se limita a los meses de Noviembre y Diciembre. Se aportan los datos de las últimas medidas realizadas durante la campaña , aunque el funcionamiento de la central fue nulo, manteniendo en funcionamiento el grueso de los sistemas por pruebas operacionales (funcionamiento distinto al de operación normal). Ruido Externo Día (dba) Límite Legal día: 75 db(a) 66,8 60,2 61,1 67,1 50,3 52,8 52, ,2 67,2 68, Puntos de medida Ruido Externo Noche (dba) Límite Legal día: 65 db(a) 65,1 65, ,3 59, ,7 51,4 52,2 62,5 60, Puntos de medida Gráfica 14: Medición ruido externo 2013 periodo diurno y nocturno. 7. Programa de Vigilancia Ambiental establece una periodicidad de 3 años partir de los 3 años del inicio del funcionamiento del Ciclo Combinado de Escombreras. / Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016

79 Indicadores Ambientales / 79 Figura 7: Situación puntos de medición de ruido Las valores medidos en los puntos 4, 10 y 11 durante el periodo nocturno, están por encima del valor límite, no obstante estos valores se deben a la circulación de tráfico rodado por los viales de acceso al puerto, y a los trabajos realizados por la Autoridad Portuaria como consecuencia del desdoblamiento previsto de la carretera que da acceso a la ampliación de la terminal portuaria. No se planteó ninguna acción al respecto al no considerar estas superaciones derivadas de la actividad del C.C. ESCOMBRERAS. Declaración Ambiental Central de Ciclo Combinado de Escombreras 2016 /

6 de abril de 2016. Política medioambiental

6 de abril de 2016. Política medioambiental 6 de abril de 2016 Política medioambiental Índice POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL 3 1. Finalidad 3 2. Ámbito de aplicación 3 3. Organización medioambiental descentralizada 3 4. Compromisos en materia medioambiental

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004.

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004. Fase de Implantación Servicio de Prevención Universidad de Cádiz ISO 14000 Qué es? ES EL COMPENDIO DE UNA SERIE

Más detalles

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICAS GENERALES 4.- Política General de Control y Gestión de Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS DE ACERINOX, S.A. Y DE SU GRUPO DE

Más detalles

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1 POLÍTICA AMBIENTAL INTRODUCCIÓN Conseguir un equilibrio ambiental, social y económico es esencial para no comprometer el desarrollo de las generaciones futuras, por ello, en coherencia con los valores

Más detalles

ENA193_3 Gestión del montaje y mantenimiento de parques eólicos.

ENA193_3 Gestión del montaje y mantenimiento de parques eólicos. FAMILIA PROFESIONAL ENERGÍA Y AGUA http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_cualcatalogo_ena.html Nivel 3 ENA193_3 Gestión del montaje y mantenimiento de parques eólicos. http://www.educacion.gob.es/educa/incual/pdf/bdc/ena193_3.pdf

Más detalles

León, 24 de Mayo de EFQM 2010 Curso: 2011 / 12

León, 24 de Mayo de EFQM 2010 Curso: 2011 / 12 León, 24 de Mayo de 2012 EFQM 2010 Curso: 2011 / 12 Certificación AMBIENTAL OBJETIVOS Implantar y certificar un Sistema de Gestión Ambiental en el Colegio Divina Pastora de León, según la Norma UNE-EN

Más detalles

Política de Gestión Integrada

Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada La Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía es una agencia pública empresarial adscrita a la Consejería de Medioambiente y Ordenación

Más detalles

UNE EN ISO Sistemas de Gestión de la Energía

UNE EN ISO Sistemas de Gestión de la Energía UNE EN ISO 50001. Sistemas de Gestión de la Energía VIGO 24 de Abril de 2014 José Manuel Sánchez Director de Desarrollo y Sostenibilidad BUREAU VERITAS CERTIFICATION 1. Antecedentes DIRECTIVA 2006/32/CE

Más detalles

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 2.12. COM() 614 final ANNEX 1 ANEXO de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Cerrar

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

POLÍTICA DE RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 17/02/15

POLÍTICA DE RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 17/02/15 POLÍTICA DE RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 17/02/15 ÍNDICE POLÍTICA DE RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 3 1. Finalidad 3 2. Principios básicos de las relaciones con los Grupos de interés 3 3.

Más detalles

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales Nuestra Misión es ser líderes en la creación, promoción y gestión de infraestructuras, energía, agua y servicios contribuyendo

Más detalles

ANEXO I A. Requisitos del sistema de gestión medioambiental. B. Aspectos que deben tratar las organizaciones que aplican el EMAS.

ANEXO I A. Requisitos del sistema de gestión medioambiental. B. Aspectos que deben tratar las organizaciones que aplican el EMAS. Reglamento (CE) nº 761/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo de 2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión

Más detalles

La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa

La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa Nuestro compromiso con el futuro Jesús s Abadía a Ibañez Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ENDESA: una empresa eficiente, competitiva y con una

Más detalles

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA POLITICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, declara su compromiso con la mejora continua y la satisfacción de

Más detalles

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático clima Mantener estrategias y polítíticas en materia energética coherentes con la seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad ambiental. Establecer objetivos cuantificados de reducción de

Más detalles

Inventario de Emisiones de GEI

Inventario de Emisiones de GEI Inventario de Emisiones de GEI Proyecto de Incorporación de la Cadena de Proveedores MariPaz Parés Velasco Bilbao, 7 de Noviembre de 2012 Índice 1. Posicionamiento de Iberdrola 2. Inventario de emisiones

Más detalles

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria 2006-2010. (MODIFICADO POR DECRETO 22/2007, DE 1 DE MARZO) PREÁMBULO La intervención de la Administración de la

Más detalles

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO 14001 AENOR Delegación Zona Centro Martes, 15 de Junio de 2004 - Madrid AGENDA 11 22 33 Sistemas de gestión en empresas de transporte.

Más detalles

OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR (MARCAS, DIBUJOS Y MODELOS)

OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR (MARCAS, DIBUJOS Y MODELOS) OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR (MARCAS, DIBUJOS Y MODELOS) El Presidente Es Decisión Nº. ADM-12-65 Sobre el Sistema de Gestión y Auditoría Medioambiental (EMAS) en la Oficina de Armonización

Más detalles

Planificación ÍNDICE: 13.1 Aspectos ambientales Requisitos legales y otros requisitos Objetivos, metas y programas. Educaguia.

Planificación ÍNDICE: 13.1 Aspectos ambientales Requisitos legales y otros requisitos Objetivos, metas y programas. Educaguia. 13 Planificación ÍNDICE: 13.1 Aspectos ambientales 13.2 Requisitos legales y otros requisitos 13.3 Objetivos, metas y programas Educaguia.com 1 / 10 13.1 Aspectos ambientales ISO 14001:2004 Sistemas de

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 1 Fuente de información utilizada. International Council on Mining

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

UROLALDE, S.L. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

UROLALDE, S.L. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA UROLALDE, S.L. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 13 (UROLALDE, ISA 20 Y SERBILAN XXI) 2 de 5 ÍNDICE POLITICA DE RSC (RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA) OBJETO ALCANCE PRINCIPIOS BÁSICOS POLÍTICAS DE

Más detalles

Gestión. de la calidad y gestión ambiental en la industria alimentaria

Gestión. de la calidad y gestión ambiental en la industria alimentaria Preliminares.qxp_Maquetación 1 15/6/15 18:07 Página 1 Gestión de la calidad y gestión ambiental en la industria alimentaria Preliminares.qxp_Maquetación 1 15/6/15 18:07 Página 2 Consulte nuestra página

Más detalles

POLÍTICA INTEGRADA DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (Capitulo 1 del Plan de Prevención revisado y aprobado el 20 de Julio de 2016)

POLÍTICA INTEGRADA DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (Capitulo 1 del Plan de Prevención revisado y aprobado el 20 de Julio de 2016) La política integrada de Calidad y Prevención de Riesgos Laborales de la Diputación Provincial de Alicante, se basa en la prestación eficaz del servicio, cumpliendo como punto de partida la legislación,

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN Ricardo González Mantero Director General de y Minas JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Madrid, 24 de febrero de 2015 Contenido Participación de las energías

Más detalles

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES INTRODUCCIÓN Como especialista europeo en materia de transporte y logística a temperatura controlada, el desarrollo sostenible es parte integrante del núcleo de nuestra estrategia

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

CARTAS DE SERVICIO. Ayuntamiento de Bilbao Calidad y Evaluación

CARTAS DE SERVICIO. Ayuntamiento de Bilbao Calidad y Evaluación CARTAS DE SERVICIO Ayuntamiento de Bilbao Calidad y Evaluación Abril 2009 Índice 1. Introducción 2. Qué es una Carta de Servicios 3. Beneficios 4. Metodología en la implantación de las Cartas de Servicios

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. 21 de diciembre de 2015 POL-01-03

POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. 21 de diciembre de 2015 POL-01-03 DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN 21 de diciembre de 2015 POL-01-03 INDICE 1. Antecedentes... 2 2. Objeto... 2 3. Contexto del Desarrollo del SGSI en ZERTIFIKA... 2 4. Partes Interesadas, sus necesidades

Más detalles

POLÍTICA PARA LA DEFINICIÓN Y COORDINACIÓN DEL GRUPO GAMESA Y BASES DE LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA

POLÍTICA PARA LA DEFINICIÓN Y COORDINACIÓN DEL GRUPO GAMESA Y BASES DE LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA POLÍTICA PARA LA DEFINICIÓN Y COORDINACIÓN DEL GRUPO GAMESA Y BASES DE LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA (Texto aprobado por acuerdo del Consejo de Administración de 23 de septiembre de 2015) POLÍTICA PARA LA

Más detalles

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO Carlos García Sánchez. Responsable Área Ahorro y Eficiencia Energética Situación sector energía Grandes retos del sector

Más detalles

Ecodiseño, Huella de Carbono y Eficiencia energética. Nuevo enfoque de la gestion ambiental en la empresa

Ecodiseño, Huella de Carbono y Eficiencia energética. Nuevo enfoque de la gestion ambiental en la empresa Ecodiseño, Huella de Carbono y Eficiencia energética. Nuevo enfoque de la gestion ambiental en la empresa Madrid, 4 de diciembre de 2012 José Manuel Sánchez Director Comercial y de Desarrollo Bureau Veritas

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO IT 3.1. GENERALIDADES Esta instrucción técnica contiene las exigencias que deben cumplir las instalaciones térmicas con el fin de asegurar que su funcionamiento,

Más detalles

Código Técnico de la Edificación

Código Técnico de la Edificación Verificación del cumplimiento del DB HE 4 del CTE Fernando del Valle Madrigal 1 1. POLÍTICA ENERGÉTICA 2. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE) 3. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DOCUMENTO

Más detalles

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES Página 1 de 5 0 CONTROL DE CAMBIOS... 2 1 OBJETO Y ALCANCE... 2 2 REFERENCIAS... 2 3 DEFINICIONES... 2 4 ABREVIATURAS... 3 5 PROCEDIMIENTO... 3 5.1 NORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL... 3 5.2 PLANES DE AUTOPROTECCIÓN...

Más detalles

Gestión para la integración segura de la generación eólica en la red de transporte de energía eléctrica

Gestión para la integración segura de la generación eólica en la red de transporte de energía eléctrica SOTAVENTO GALICIA Seminario: H2 Y GESTIÓN ENERGÉTICA Gestión para la integración segura de la generación eólica en la red de transporte de energía eléctrica 27 de octubre de 2011 Carlos González Patiño

Más detalles

GENERALITAT VALENCIANA JORNADA CTL (CENTRO DE TECNOLOGIAS LIMPIAS) DISEÑO ECOLOGICO Y SISTEMAS DE GESTION MEDIOAMBIENTALES Y ENERGETICOS

GENERALITAT VALENCIANA JORNADA CTL (CENTRO DE TECNOLOGIAS LIMPIAS) DISEÑO ECOLOGICO Y SISTEMAS DE GESTION MEDIOAMBIENTALES Y ENERGETICOS GENERALITAT VALENCIANA DIRECTIVA 2009/125/CE JORNADA CTL (CENTRO DE TECNOLOGIAS LIMPIAS) Y SISTEMAS DE GESTION MEDIOAMBIENTALES Y ENERGETICOS DISEÑO ECOLÓGICO DIRECTIVA 2005/32/CE REAL DECRETO 1369/2007

Más detalles

PANORAMA DEL SISTEMA ELECTRICO

PANORAMA DEL SISTEMA ELECTRICO PANORAMA DEL SISTEMA ELECTRICO Precaria situación financiera para el acceso al crédito Bajo nivel de inversión para concretar proyectos a largo plazo Política regulatoria que debe ser modificada para permitir

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial Objetivos info@bmformacion.es Objetivo general Adquirir la capacidad de conocer y analizar las bases de las responsabilidades de las empresas frente

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011 2010-2013 2013 Revisión: febrero de 2011 Página 1 de 5 1. OBJETO El objeto del presente documento es definir las acciones en materia de sostenibilidad que se llevan a cabo en CONTRATAS Y OBRAS,, Empresa

Más detalles

Procedimiento para: Identificación de Requisitos Legales Aplicables y Otros Requisitos

Procedimiento para: Identificación de Requisitos Legales Aplicables y Otros Requisitos Identificación de Código: SIG-SEA-P-30 Página: 1 de 7 1. PROPÓSITO. Identificar y evaluar los cumplimientos los Legales aplicables y otros requisitos a los que la Institución se suscriba, como parte del

Más detalles

El Pecan 2006 prevé reducir la dependencia del petróleo diversificando las fuentes energéticas

El Pecan 2006 prevé reducir la dependencia del petróleo diversificando las fuentes energéticas El Pecan 2006 prevé reducir la dependencia del petróleo diversificando las fuentes energéticas El Plan Energético de Canarias 2006, elaborado por la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán:

Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán: NO CONFORMIDADES Y RECLAMACIONES. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán: - Las medidas adoptadas.

Más detalles

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA Índice Sección 1: Introducción 1.1. Objeto 1.2. Elaboración y aprobación 1.3. Audiencia 1.4. Ámbito de aplicación Sección 2: Estrategia fiscal 2.1. Visión general 2.2.

Más detalles

Contabilidad y Auditoría ambiental

Contabilidad y Auditoría ambiental Contabilidad y Auditoría ambiental Benemérita Universidad Autónoma de Puebla María Antonieta Monserrat Vera Muñoz Gerardo Vera Muñoz Rafaela Martínez Méndez EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD La Contabilidad

Más detalles

Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México

Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía México, 13 de Noviembre de 2012 Objetivo de la Guía

Más detalles

Principales Indicadores Ambientales 2007

Principales Indicadores Ambientales 2007 Principales Indicadores Ambientales 2007 Principales Indicadores Ambientales 2007 Principales Indicadores Ambientales 2007, como empresa transformadora de energía y consciente de sus obligaciones, ha

Más detalles

La Cogeneración: Una apuesta estratégica de generación de valor sostenible en la cadena del Gas Natural en España.

La Cogeneración: Una apuesta estratégica de generación de valor sostenible en la cadena del Gas Natural en España. La Cogeneración: Una apuesta estratégica de generación de valor sostenible en la cadena del Gas Natural en España. Juna Vila - Presidente SEDIGAS 19 junio 2009 190609_acogen_sedigas_JV 1 La Cogeneración

Más detalles

Introducción a ISO 9004:2000

Introducción a ISO 9004:2000 Gestión para el éxito. Presentación Inicial de Consultoría. Introducción a ISO 9004:2000 Intedya es una compañía global especializada en la CONSULTORÍA, AUDITORÍA, FORMACIÓN y las soluciones tecnológicas

Más detalles

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE 2014 Sevilla, 30 de junio de 2015 Cifras destacadas del balance energético 2014 En 2014 tras seis años de caída se recupera el consumo de energía primaria y final.

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA SOCIEDAD SOBRE EL MARCO REGULATORIO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGÉTICOS

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA SOCIEDAD SOBRE EL MARCO REGULATORIO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGÉTICOS INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA SOCIEDAD SOBRE EL MARCO REGULATORIO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGÉTICOS 24 de marzo de 2011 INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA SOCIEDAD SOBRE EL MARCO REGULATORIO DE

Más detalles

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MONTAJE Y UNIDAD FORMATIVA MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Código UF1589 Familia profesional ELECTRICIDAD

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

Energía y Agua. La gestión del agua en las centrales de ciclo combinado. Central térmica de Sagunto. 27 Abril de 2017

Energía y Agua. La gestión del agua en las centrales de ciclo combinado. Central térmica de Sagunto. 27 Abril de 2017 Energía y Agua La gestión del agua en las centrales de ciclo combinado. Central térmica de Sagunto 27 Abril de 2017 Laura Aznar Bonillo Servicio Químico y Control Ambiental Índice 1. Conceptos generales

Más detalles

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. 2 de mayo de 2.016

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. 2 de mayo de 2.016 POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD 2 de mayo de 2.016 Nuestro compromiso En Calvià 2000 asumimos voluntariamente el compromiso de integrar en nuestra política de gestión global criterios éticos y socialmente

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

Índice Capítulo 1 La auditoría energética Capítulo 2 Tarifas de energía y ratios de consumo en los edificios

Índice Capítulo 1 La auditoría energética Capítulo 2 Tarifas de energía y ratios de consumo en los edificios Índice Capítulo 1 La auditoría energética 1 La auditoría energética...1 1.1 Origen...1 1.2 Definiciones...4 1.3 Tipos de auditorías energéticas...8 1.3.1 En función del PROPÓSITO que persiguen...8 1.3.2

Más detalles

CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO

CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO Código: R-02 Fecha: Dic. 15 Revisión: 5 CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Datos generales Empresa de servicios: Dirección: CP: Población: Servicios que realiza: Nº de empleados:

Más detalles

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L.

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L. Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L. INFORME DE PROGRESO 2013-2014 Informe de Progreso 1 Tabla de Contenidos 01 02 03 04 Informe de Progreso 2 CARTA DE RENOVACIÓN DEL COMPROMISO Informe de Progreso

Más detalles

HISTORIA. Adhesión Voluntaria. Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias 02/12/2010

HISTORIA. Adhesión Voluntaria. Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias 02/12/2010 Adhesión Voluntaria Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias 2010 HISTORIA Empresa familiar fundada en 1.927 En los siguientes años la 2ª y 3ª generación desarrollan las diferentes Estaciones

Más detalles

Experiencias de eficiencia energética en la vivienda social

Experiencias de eficiencia energética en la vivienda social Experiencias de eficiencia energética en la vivienda social Autor: Agustín Arroyo Castillo Institución: EMVS Resumen Uno de los objetivos de la EMVS es introducir sistemas de eficiencia energética en la

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

Alcance 1: Generación de calor, vapor o electricidad: Calderas, hornos, turbinas, etc.

Alcance 1: Generación de calor, vapor o electricidad: Calderas, hornos, turbinas, etc. Alcance 1: Clasificación de las emisiones de GEI correspondientes a las parte de emisiones directas procedentes de Emisiones de fuentes que son propiedad de la empresa o están controladas por ella (emisiones

Más detalles

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Índice Qué es una red de calor y frío?. El caso de la Red de la

Más detalles

PRESENTACIÓN SISTEMA INTEGRADO GESTIÓN CALIDAD

PRESENTACIÓN SISTEMA INTEGRADO GESTIÓN CALIDAD PRESENTACIÓN SISTEMA INTEGRADO GESTIÓN CALIDAD Fecha: Febrero/2016 25/04/2017 ÍNDICE 1 PRESENTACIÓN... 3 1.1 Mapa de procesos... 3 1.2 Información para entidades proveedoras... 5 Lantik 4/25/2017 2/6 1

Más detalles

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña Comunicado de prensa El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña 2013-2016 Este documento define los principios básicos del modelo turístico de Cataluña a medio plazo, y también

Más detalles

Jornada eficiencia energética CEOE. Sector Alimentación. Ahorro energético, mediante aprovechamiento de energía residual y trigeneración

Jornada eficiencia energética CEOE. Sector Alimentación. Ahorro energético, mediante aprovechamiento de energía residual y trigeneración Ahorro energético, mediante aprovechamiento de energía residual y trigeneración 1 CAPSA FOOD, QUIENES SOMOS? INFORMACIÓN DE MERCADO Compañía láctea líder en cuota de mercado de leche líquida, nata y mantequilla

Más detalles

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Lic. Alejandro ARREDONDO Analista Viceministerio de Zonas Francas y Regimenes Especiales 18 de febrero, 2013. Santo Domingo, D. N. CONTENIDO

Más detalles

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González El concepto de EcoEficiencia nace de la concepción de los impactos ambientales de las diferentes fases del ciclo de vida de un producto, y de la voluntad

Más detalles

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía 2 Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía El complejo industrial de Cartagena 1 La refinería de Cartagena tiene una capacidad de destilación

Más detalles

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL Mª Dolores Barahona Arcas Subdirectora de Inspección. CNE ESPAÑA Montevideo. Noviembre 2009 1 VII CURSO

Más detalles

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica 109 evaluaciones de riesgo 5.050 inspecciones 8.224 horas de formación La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica Resumen 2011 2.000 planes de seguridad 129 estudios de seguridad Seguridad y salud laboral

Más detalles

23 de febrero de Política de relaciones con los Grupos de interés

23 de febrero de Política de relaciones con los Grupos de interés 23 de febrero de 2016 Política de relaciones con los Grupos de interés Índice POLÍTICA DE RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 3 1. Finalidad 3 2. Principios básicos de las relaciones con los Grupos de

Más detalles

LEGALIZACIÓN Y AYUDAS ECONÓMICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN A GAS NATURAL DE CABINAS DE PINTURA

LEGALIZACIÓN Y AYUDAS ECONÓMICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN A GAS NATURAL DE CABINAS DE PINTURA Jornada sobre cabinas de pintura eficientes en talleres de reparación de vehículos LEGALIZACIÓN Y AYUDAS ECONÓMICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN A GAS NATURAL DE CABINAS DE PINTURA Fernando del Valle ÍNDICE

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AGUA Y ENERGÍA

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AGUA Y ENERGÍA PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AGUA Y ENERGÍA Agustina Saragossa, 15, 5C (08017) Barcelona +34 695224311 impulsa@impulsaconsul.net www.impulsa-consultores.net 1 ACTIVIDAD EMPRESARIAL Promoción, Proyecto, Construcción

Más detalles

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO PROGRAMA Ingeniería Energética, Química y Ambiental PLAZAS DE NUEVO INGRESO PRIMER CURSO: 15 SEGUNDO CURSO: 15 TERCER CURSO: 17 CENTRO ADMINISTRATIVO RESPONSABLE Centro / Instituto / Departamento: Secretaría

Más detalles

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF Agosto 2011 Temario Eficiencia Energética en YPF Desarrollo de proyectos en la Dirección

Más detalles

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH (Aprobado por la Comisión Delegada en su reunión de 23 de Julio de 2013) ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DEPENDENCIA, OBJETIVOS Y ALCANCE 3.- RESPONSABILIDAD 4.-

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

Sistemas de Gestión Ambiental

Sistemas de Gestión Ambiental Sistemas de Gestión Ambiental Principios de Valdés Ecoeficiencia Ecodiseño. Producción Mas Limpia. ISO 14000. EMAS. Sistemas de Gestión Ambiental Municipal. Estudios de Impacto Ambiental. Licencia Ambiental

Más detalles

DURACION: 600 horas. PRECIO: 900 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío incluidos. MODALIDAD: A distancia DESCRIPCION:

DURACION: 600 horas. PRECIO: 900 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío incluidos. MODALIDAD: A distancia DESCRIPCION: DURACION: 600 horas PRECIO: 900 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío incluidos. MODALIDAD: A distancia DESCRIPCION: El Máster en Energías Renovables capacita al alumno o alumna para

Más detalles

ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER

ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER C/Velázquez 73 Madrid 28006 - ESPAÑA +34 91 781 4125 info@albaresrenovables.com www.albaresrenovables.com ALBARES RENOVABLES PROYECTO TURBOEXPANDER

Más detalles

Nuevos enfoques en la gestión de activos. La serie de normas ISO

Nuevos enfoques en la gestión de activos. La serie de normas ISO Nuevos enfoques en la gestión de activos. La serie de normas ISO 55000. Antonio Sola Vicepresidente de INGEMAN antonio.sola@movistar San Sebastián 3-4 de Diciembre del 2014 INGEMAN: Asociación para el

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA Dentro del proceso de implantación de un sistema de gestión medio ambiental -SGMA- es necesario en primer lugar inventariar los aspectos medioambientales

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

Código: MC. Título: MANUAL DE LA CALIDAD 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN Revisión 1.0. Página 1 de 11

Código: MC. Título: MANUAL DE LA CALIDAD 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN Revisión 1.0. Página 1 de 11 Página 1 de 11 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCION La Dirección de la Dirección General de Rentas de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes proporciona evidencia de su compromiso con el desarrollo e implementación

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

Proceso de cogeneración y respaldo dado por el SIN. Ley 1215 de 2008 Antecedentes regulatorios Experiencia internacional

Proceso de cogeneración y respaldo dado por el SIN. Ley 1215 de 2008 Antecedentes regulatorios Experiencia internacional COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CREG COGENERACIÓN 2008-10-28 Contenido Proceso de cogeneración y respaldo dado por el SIN. Ley 1215 de 2008 Antecedentes regulatorios Experiencia internacional Indicadores

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A. POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Diciembre 2015 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. OBJETIVO.......5 3. ALCANCE......6 4. DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS...... 7 4.1 Integridad 7 4.2 Transparencia...7 4.3 Mejora Continua

Más detalles