DIRECTIVA Nº /INDECI/DNO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIRECTIVA Nº /INDECI/DNO"

Transcripción

1 DIRECTIVA Nº /INDECI/DNO LINEAMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, PREPARACION, EJECUCION Y EVALUACION DEL SIMULACRO NOCTURNO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL. Sábado, 26 de febrero del 2011 a las horas

2 DIRECTIVA Nº /INDECI/DNO LINEAMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACION DEL SIMULACRO NOCTURNO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL 1. OBJETO Establecer lineamientos para el planeamiento, organización, preparación, ejecución y evaluación del Simulacro Nocturno por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional, a realizarse el sábado 26 de febrero del 2011, de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº PCM emitida por la Presidencia del Consejo de Ministros. 2. FINALIDAD El simulacro tiene por finalidad: a. Preparar a la población para reaccionar en un escenario nocturno, que involucre a la familia reunida en su hogar en horas de descanso, a fin que practiquen como actuar en una emergencia. Se considera que la familia es un núcleo de apoyo mutuo y que debe prepararse y organizarse para reaccionar individual y en conjunto, conociendo cada uno de sus miembros sus posibilidades, así como sus responsabilidades y obligaciones. b. Verificar el comportamiento y reacción de la población (Núcleo Familiar) ante un sismo y tsunami nocturno (regional y local), priorizando la evacuación de las viviendas. c. Poner a prueba los planes de evacuación de las entidades públicas y privadas, para emergencias de noche, verificando las luces de seguridad, la señalización de seguridad y su respectiva difusión. d. Promover un nivel de coordinación y colaboración entre autoridades nacionales, regionales y locales, para actuar frente a un evento destructivo de origen natural. e. Impulsar la participación de las entidades de respuesta conformantes del SINADECI, en apoyo a la evacuación de la población. f. Sensibilizar a las autoridades y población sobre la vulnerabilidad sísmica y de tsunami en el ámbito geográfico en que residen. 3. ALCANCE La presente directiva es de aplicación obligatoria para los organismos integrantes del SINADECI, sus autoridades y funcionarios, principalmente los Presidentes de los Gobiernos Regionales y Locales, encargados de dirigir y ejecutar las acciones de Defensa Civil, dentro de sus respectivas jurisdicciones. La preparación y ejecución del Simulacro Nocturno ante un Sismo y Tsunami de gran magnitud, a Nivel Nacional, alcanza también, dentro del ámbito de sus respectivas competencias y jurisdicciones a: - Ministerios - Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y Distritales. - Municipalidad Metropolitana de Lima. - Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil. - Instituciones Educativas Estatales y Particulares (*) 2

3 - Universidades e Institutos Superiores Tecnológicos, Pedagógicos y Academias (*) - Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas e Institutos de las FFAA. - Policía Nacional del Perú. - Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - Direcciones Regionales del INDECI (DRI) Como una participación voluntaria e importante involucra a: - Centros Comerciales, empresas en general (*) - Iglesias y locales religiosos en general (*) - Salas de cine o teatro (*) - Entidades públicas y privadas de todo el país, incluyendo ONG S y ENIEX S (*) - La Banca y Empresas Aseguradoras como aliados estratégicos. (*) Solo en caso de tener alguna actividad programada dentro del horario del simulacro nocturno de sismo. 4. BASE LEGAL Y REFERENCIAS - Decreto Ley N 19338, Ley de Creación del Sistema Nacional de Defensa Civil, sus modificatorias y ampliatorias. - D.S. N SGMD Reglamento de la Ley Sistema Nacional de Defensa Civil y sus ampliatorias. - Decreto Supremo Nº PCM, Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y sus modificatorias. - Ley Nº Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatoria dispuesta por Ley Nº Ley Nº Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley Nº D.S. N 001-A-2004-DE/SG Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres - D.S. Nº PCM Plan Nacional de Operaciones de Emergencia - D.S. Nº PCM Plan de Prevención por Sismos Oficio N /1.0, 17/06/2010, Preparación de las Autoridades de los Gobiernos Regionales y Locales, Instituciones y Población, para hacer frente a un eventual Sismo de Gran Magnitud. - Oficio N INDECI/1.0, 14/05/2010, Preparación de las Autoridades de los Gobiernos Locales, Instituciones y Población frente a un eventual Maremoto o Tsunami 5. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS a. OBJETIVO GENERAL Dentro de los lineamientos de la Política de Gobierno de Prevención y Atención de Desastres y en base a la experiencia y el nivel de asimilación del Simulacro de agosto 2010, verificar el nivel de preparación y reacción de la población (Núcleo Familiar), priorizando la preparación para enfrentar un sismo y tsunami en horas de oscuridad solar, y la evacuación de las viviendas. b. OBJETIVOS ESPECIFICOS (1) Apreciar la participación de la población en el simulacro de evacuación nocturna por sismo y tsunami, desde sus viviendas, centros de trabajo, centros educativos, empresas / industrias, centros comerciales, cines, iglesias, locales en el litoral, entre otros, hacia los lugares de seguridad pre establecidos. 3

4 (2) Contribuir a la preparación de la población en general para evacuar ordenadamente desde las viviendas, entidades públicas y privadas en situaciones de sismo y tsunami nocturno. (3) Promover la participación activa de la población, autoridades nacionales, regionales y locales en el ejercicio de sismo tsunami. (4) Incentivar la difusión de las medidas de seguridad y evacuación de la población en el evento. 6. ESCENARIOS DE RIESGO SISMICO NOCTURNO A NIVEL NACIONAL a. RIESGO SISMICO EN EL PERÚ (1) El Perú es un país en el que por sus características sismológicas y condiciones de vulnerabilidad, se genera un alto nivel de riesgo ante un sismo de gran magnitud, sin tener en cuenta el día u hora de ocurrencia. Este nivel de riesgo se muestra en los registros de desastres por sismos del Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres - SINPAD, lo cual nos indica que nuestra población debe estar preparada para eventos de esta naturaleza, más aún cuando se tienen zonas de silencio sísmico a tener en cuenta. (2) Es imperativo prepararse para hacer frente a un eventual sismo y tsunami nocturno de gran magnitud, y uno de los medios para poner a prueba esta preparación, es a través de los simulacros, los que deben ser frecuentes y cada vez con más actividades que desarrollen situaciones de riesgo o escenarios en aumento. (3) Los recientes sismos de gran magnitud en Sudamérica y el Caribe, se han producido en horas de oscuridad solar, como el de Ica (15 de agosto del 2007 a las horas), Haití (12 de enero 2010, al final de la tarde) y Chile (26 de febrero 2010, a las hora local); así como los de menor intensidad y magnitud registrados en el país a diferentes horas, crean la necesidad de incrementar la preparación para hacer frente a un evento sísmico, particularmente en horas de la noche o madrugada, e inclusive en horas del descanso de los sábados, domingos o feriados. (4) Mes antes del Simulacro de agosto del 2010, el INDECI remitió a todas las Regiones, Provincias y Distritos ubicados en el litoral, un Oficio con lineamientos sobre la conducta por adoptar frente a la ocurrencia de un Tsunami. (Oficio Nº INDECI/1.0 del ). Asimismo, se remitió a todas las Regiones, Provincias y Distritos del Perú, un Oficio considerando lineamientos sobre como actuar en caso de Sismo de gran magnitud. (Oficio Nº INDECI/1.0 del ). En ambos casos, estos documentos deben ser estudiados, actualizados y difundidos entre las autoridades como herramientas muy importantes, para estar en condiciones de aplicarlos en casos reales. b. EXPERIENCIAS DE SIMULACROS POR SISMO Y TSUNAMI (1) De naturaleza local o regional-nocturno. (a) Simulacro por Sismo en el Distrito de La Molina. El jueves 18 de marzo del 2010 a las 20:00 horas, la Municipalidad de La Molina de Lima, realizo exitosamente el primer Simulacro de Sismo Nocturno, en todo el distrito con la participación de sus aproximadamente 140 mil habitantes, y la Policía Nacional, Bomberos, profesionales médicos de los centros de salud, instituciones educativas públicas y privadas, 4

5 comercios y muchos otros residentes. Durante el simulacro, el distrito sufrió un corte de luz pública durante aproximadamente 10 minutos. (b) Simulacro por Sismo en la Región Ica. El viernes 26 de noviembre del 2010, a las 19:00 horas, el Gobierno Regional de Ica, ejecuto un Simulacro de Sismo Nocturno a nivel regional que estuvo a cargo del Comité Regional de Defensa Civil, desarrollando el simulacro en las 5 provincias, con la participación de los comités distritales, provinciales y sectores de cada provincia, los mismos que realizaron la evacuación correspondiente, con diferentes niveles de participación. (2) De carácter nacional o metropolitano-diurnos (a) (b) Primer Simulacro Nacional por Sismo. El 18 de agosto del 2010, a las 10 horas, se realizó un Simulacro Nacional por Sismo, donde se puso a prueba la capacidad de preparación y respuesta de autoridades, instituciones y población, como parte del Plan Nacional de Prevención ante Sismos 2010, dando especial énfasis a la activación de un sistema de alarma, evacuación de personas de los locales públicos y privados, así como de viviendas hacia zonas seguras, utilización de rutas de evacuación y habilitación de zonas de reunión seguras para la población evacuada, debidamente señalizadas. Simulacro por Sismo y Tsunami en la Región Callao y distritos de Lima Metropolitana. El 23, 24 y 25 de noviembre del 2010, se realizó un Simulacro por Sismo y Tsunami en la Región Callao, Provincia Constitucional del Callao, Lima Cercado, Distrito del Rímac y Villa Maria del Triunfo, con diferentes escenarios y en cada día y lugar. El 23 de noviembre a las 10 horas, se llevo a cabo una Simulación de Sismo y Tsunami, en las Salas de Crisis habilitadas en seis lugares de la gran Lima en forma simultánea. El 24 de noviembre se realizo el Simulacro por Sismo y Tsunami en Lima y Callao. A las 10 horas, se llevo a cabo el simulacro de evacuación por Tsunami en la Punta, Chucuito, Cercado del Callao y Ventanilla; y a las 15 horas el simulacro de evacuación por sismo en el cercado de Lima, Rímac y Villa Maria del Triunfo. Finalizando este ejercicio el 25 de noviembre, con simulacros en lugares puntuales de acciones de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, manejo de incidentes con materiales peligrosos, amagos de incendios y otros. c. POSIBLES ESCENARIOS DE RIESGOS SÍSMICOS Y TSUNAMI. (1) Los posibles escenarios naturales de riesgo sísmico, pueden deberse a una de las siguientes causas principales: (a) El proceso de permanente subducción de la placa de Nazca con la placa Sudamericana, conlleva que la probabilidad de ocurrencia se sitúe en la franja costera, con repercusión en la zona andina. (b) Fallas superficiales a lo largo de la cordillera de los Andes, que afecta la zona andina. (c) Fallas geológicas profundas en la zona selvática, con relativo efecto en la Amazonía del Perú. 5

6 (2) De este modo, gran parte del territorio nacional se encuentra expuesto al peligro sísmico, con la excepción de la zona de selva baja, que tiene menor grado de exposición a sismos. La proximidad a la costa peruana del Circulo de Fuego del Pacifico, así como su relativa poca profundidad, crea el riesgo adicional que un sismo de gran magnitud genere un tsunami de origen cercano, que en pocos minutos podría alcanzar el litoral. (3) Se pueden definir tres tipos de escenarios sísmicos en todo el territorio nacional: (a) Lima y Callao, considerado el escenario de mayor nivel de impacto. (b) Ciudades medias, capitales regionales o de grandes provincias; que han presentado crecimiento de población considerable. (c) Ciudades pequeñas y centros poblados, ubicados en costa, sierra y selva, en los cuales por su alto grado de vulnerabilidad, pueden ser severamente afectados por sismos de gran magnitud. (4) Los escenarios de tsunami son en términos generales en todo el litoral, en altitud menor a los 50 m.s.n.m. Sin embargo, por las actividades que se desarrollan, particularmente en las zonas costeras y por la aglomeración de personas, se debe de tener en consideración particular: (a) La zona del Callao, Ventanilla, La Punta, Puerto del Callao, la Costa Verde y playas del sur de Lima. (b) Los Puertos de Talara, Paita, Salaverry, Chimbote, Pisco, Matarani e Ilo. (c) Playas y caletas del litoral norte y sur. d. ESCENARIO Y EJES PARA EL SIMULACRO NOCTURNO POR SISMO Y TSUNAMI (1) Escenario Nacional por Sismo Realizar un simulacro nacional nocturno por sismo y tsunami que permita materializar la evacuación efectiva de la población desde las viviendas hacia Zonas de Seguridad Externas previamente establecidas, con la participación de las instituciones de primera respuesta, facilitando y brindando seguridad a la población que participa y a las viviendas que son evacuadas. Simultáneamente, participar en las tareas de despejar las vías de evacuación, ordenar la evacuación, de ser necesario, alterar el sentido de las rutas de evacuación y evacuar heridos o personas que por sus propios medios no sean capaces de hacerlo. Se deberá mantener a la población evacuada en las Zonas de Seguridad Externas durante un tiempo mínimo suficiente, que permita brindar información sobre la situación del área afectada y las acciones que deberán de seguirse en el tiempo inmediato. (2) Ejes del Simulacro En este simulacro de sismo y tsunami nocturno de gran magnitud, se dará especial énfasis a lo siguiente: (a) Activación por un minuto de un Sistema de Alarma, que servirá como señal de inicio del ejercicio y al mismo tiempo materializa la duración del sismo en sí. La alarma debe de ser lo suficientemente fuerte para que sea reconocida por la población y no debe durar más de un minuto para no crear confusión en los participantes. (b) Evacuación de personas de los locales públicos y privados, así como de viviendas hacia Zonas de Seguridad Externas, en cada localidad. (*) (c) Utilización de Rutas de Evacuación debidamente señalizadas. (d) Habilitación de Zonas de Seguridad Externas para la población evacuada, debidamente señalizadas. (e) Participación del Comité de Defensa Civil de la jurisdicción y de sus respectivos Centros de Operaciones de Emergencia. 6

7 (f) No se autoriza el corte de energía eléctrica pública o privada en ninguna localidad, ni habrá interrupción de los demás servicios públicos. (teléfonos móviles y fijos, agua, combustibles). En todo caso, en cada hogar, 5 minutos antes de la hora fijada para el simulacro, se apagarán las luces que se estime conveniente, para simular un corte de energía y poder evacuar en la oscuridad. (*) No incluye a hospitales, clínicas, cuarteles, penales, ni instalaciones de servicios públicos, los cuales no deben de interrumpir sus actividades. (3) Características del Simulacro El movimiento sísmico tendrá las siguientes características: (a) Día del Simulacro : Sábado 26 de febrero del (b) Hora de Inicio : 20:00 horas (8:00 pm). (c) Magnitud : Estimada en 8.0 de la escala de Richter. (Sismo de gran magnitud) (d) Intensidad : Entre VII y VIII de la Escala de Mercalli Modificada, en las inmediaciones del epicentro. Esta intensidad, implica que mientras dure el sismo, las personas tienen dificultades para mantenerse en pie y no pueden desplazarse. (Ver Anexo Nº 02 Escala de Mercalli Modificada). (e) Duración del sismo: Un minuto. (Señal de alarma activa, que simula vibración del terremoto). (f) Duración del ejercicio De 15 a 20 minutos de acuerdo a la situación local (g) Epicentro : - Para las Regiones Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Puno, Amazonas, San Martin y Ucayali, estará localizado entre 15 a 25 Kms. al Este de las ciudades capitales. - Para las Regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Lima Metropolitana, Callao, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, el epicentro se localizará a 90 kilómetros al Oeste del litoral, por lo tanto se genera tsunami. (h) Hipocentro : Localizado a una profundidad entre 30 a 50 kms. (i) Tsunami : El tren de olas tomará entre 15 a 20 minutos en llegar a la línea de costa, por lo tanto la población del litoral, debe evacuar al término del primer minuto que representa el fin del movimiento telúrico, porque es probable, por la intensidad percibida, que sobrevenga un tsunami, pocos minutos después, e. ESCENARIO OPCIONAL En las Regiones Loreto, Ucayali y Madre de Dios, el escenario del simulacro, en reemplazo del sismo, se podrá basar en algún fenómeno natural frecuente en la zona, en principio, inundaciones, lluvias intensas o incendios forestales, por ser localidades donde no se cuenta con un registro sísmico de importancia. 7. DISPOSICIONES GENERALES a. Las autoridades de los Sistemas Regionales de Defensa Civil, deben analizar el presente documento y extraer los conceptos que correspondan a su realidad y adoptar las acciones pertinentes relacionadas con su fenomenología, organización y situación. 7

8 b. Los Sistemas Regionales de Defensa Civil SIREDECI, a través de los Presidentes de los Comités de Defensa Civil, en sus diferentes niveles, previa revisión y actualización de sus Planes de Operaciones de Emergencia, dispondrán las respectivas acciones en sus ámbitos de responsabilidad para llevar a cabo el simulacro nocturno del 26 de febrero del c. Las autoridades Regionales y Locales del litoral, deberán difundir y orientar a la población sobre la identificación de las zonas de altura en las localidades costeras, al menos por encima de los 30 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), para que éstas se constituyan como zonas de seguridad para la evacuación en caso de tsunami. d. Las autoridades Regionales y Locales del litoral, deben promover la auto evacuación de las personas a las zona altas de seguridad, previamente identificadas en las localidades costeras, sin esperar la alarma de evacuación; el indicador para la auto evacuación será la dificultad de las personas para mantenerse de pie durante el sismo. e. Los Directores Regionales del INDECI (DRI s), considerando que algunas de las autoridades regionales y locales, recientemente han asumido sus funciones, reforzarán sus actividades de coordinación y asesoramiento en lo que sean requeridos, para asegurar el logro de los objetivos del simulacro. f. Los Presidentes de los Comités de Defensa Civil, en sus diferentes niveles, dictarán las disposiciones específicas, para lograr la mayor participación y coordinación de las instituciones y población de cada jurisdicción para la ejecución del simulacro, incluyendo a las organizaciones de las FFAA, PNP y Bomberos en su ámbito de acción. g. Los Centros de Operaciones de Emergencia de cada uno de los Gobiernos Regionales y Locales continuarán funcionando durante el simulacro, dando cumplimiento a las actividades que les corresponde de acuerdo a sus funciones y Planes de Operaciones y a todas las actividades relacionadas con la coordinación de las diferentes tareas de respuesta y reporte de ocurrencias. Efectuar pruebas y ensayo de RECSE y REDSAT en el marco del DS MTC. h. Se debe realizar campañas de capacitación a nivel comunidad, sobre planes y Rutas de Evacuación, las que deberían estar señalizadas, así como los puntos de reunión y Zonas de Seguridad Externas. De ser posible, se realizarán simulacros parciales en fechas establecidas, a manera de ensayo. i. Las autoridades Regionales y Locales promoverán la inscripción de las familias, empresas, academias, universidades, etc. que participaran del simulacro, vía internet, en un formato que el Gobierno Regional habilitara en su respectiva página web, para medir la participación de la población en el simulacro. j. Las autoridades Regionales y Locales, y los Jefes Institucionales de las entidades de Primera Respuesta dictaran las disposiciones del caso para que NO SE HAGAN ESCENIFICACIONES, RESCATE DE VICTIMAS O DEMOSTRACIONES de cualquier tipo, por no ser motivo de este simulacro, en el cual se enfatiza la práctica de la evacuación de las personas. 8. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACION, PREPARACION, EJECUCION Y EVALUACION DEL SIMULACRO A CARGO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. a. PARA EL PLANEAMIENTO Y PREPARACION DEL SIMULACRO (1) Instalar un Centro de Coordinacion de Simulacro (CCS), a cargo del Jefe de la Oficina de Defensa Civil, desde el cual se coordinará todo el proceso de planeamiento, organización, preparación, ejecución y evaluación del simulacro. 8

9 (2) En cada nivel de gobierno, sea regional, provincial, distrital o comunal, designar al Jefe de la Oficina de Defensa Civil, como Coordinador para la organización del simulacro nocturno en cada ámbito, quien será la persona encargada de liderar todas las fases del simulacro (planeamiento, preparación, ejecución y evaluación) y efectuará el seguimiento de las siguientes actividades: (a) Estructura Organizacional del Centro de Coordinacion del Simulacro: (Ver Anexo 01) (b) Formular el Plan de Trabajo, (ver Anexo 03) (c) Analisis de Riesgos para evitar accidentes (d) Escenario: Diseñar el escenario específico para la jurisdicción (Mínimo: Evacuación y Concentración en Zonas de Seguridad Externas). (e) Plan de Operaciones: Actualización del Plan de Operaciones, roles y procedimientos. (f) Comunicaciones: Actividades de comunicación social para apoyar la implementación del simulacro (g) Logística y seguridad: Coordinaciones y movilización de recursos, garantizar la logística y seguridad del simulacro (h) Implementación del Simulacro: Puesta a prueba de los mecanismos de Dirección y Coordinación para la respuesta y la evacuación de la población. (i) Evaluación del Simulacro: Reuniones de evaluación (j) Informe Final, (ver Anexo 05) (3) En cada nivel de gobierno, convocar reuniones del Centro de Coordinacion del Simulacro para elaborar y aprobar el Plan de Trabajo de organización y preparación del Simulacro Nocturno de Sismo en su jurisdicción. (4) Organizar el simulacro nocturno dentro de sus respectivas jurisdicciones y establecer un cronograma de trabajo y control al detalle para el desarrollo de las actividades del simulacro. (5) Desarrollar estrategias de motivación para lograr la participación de la población en general, entidades públicas y privadas, antes y durante los ejercicios. (6) Los Presidentes de los Comités de Defensa Civil, en sus diferentes niveles, dictarán las medidas de enlace y comunicación, antes, durante y después del simulacro, entre los COE Regional, Provincial y Distrital, según corresponda, como también con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional-COEN, durante el simulacro. (7) Identificar, seleccionar, señalizar, difundir y orientar a la población sobre las rutas de evacuación, zonas de reunión seguras para el simulacro de sismo, así como puntos de reunión pre establecidos, según las necesidades y características de cada localidad. (8) El Centro de Operaciones de Emergencia de cada nivel de gobierno fortalecerá sus funciones para registrar los resultados del proceso de evacuación y de la implementación de las actividades de dirección y coordinación para la respuesta desarrollados por el Centro de Coordinacion de Simulacro y el Comité de Defensa Civil correspondiente. (9) Desarrollar actividades de difusión y motivación a través de medios de comunicación social para lograr la participación de la población, empleando afiches, dípticos, volantes, spots televisivos y cuñas radiales entre otros, para la ejecución del simulacro. (10) Adoptar medidas de seguridad en forma prioritaria para preservar la integridad de los participantes del simulacro nocturno, evitando crear situaciones de riesgo que 9

10 comprometan la salud y vida de las personas, así como de los bienes y equipos a ser empleados. Se coordinará para ello con las autoridades militares y policiales locales. (11) El Gobierno Local y la Policía Nacional del Perú, coordinarán sobre los lugares que se utilizarán como zonas de seguridad, el desvío del tránsito y el ordenamiento del transporte entre otros, para facilitar el desarrollo del simulacro nocturno y la vigilancia y seguridad de viviendas que serán evacuadas. (12) Las Compañías de Bomberos, el Ministerio de Salud, EsSalud, y las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, participarán en el simulacro de acuerdo a sus roles en los respectivos Planes de Operaciones de Emergencia. (13) Las autoridades locales coordinarán con la policía, para evitar actos de pillaje durante la evacuación de viviendas (14) Probar el funcionamiento de la red de comunicaciones de estaciones fijas y móviles de las instituciones y entidades que participaran en el simulacro; incluyendo a los radio aficionados locales tanto en la difusión como durante el simulacro. (15) Establecer la señal de alarma que dará inicio al simulacro, utilizando medios de emisión audibles para la población (sirenas, repique de campanas, bocinas, silbatos, megáfonos u otros). (16) La activación de las alarmas o sirenas de inicio de simulacro y que representan el movimiento sísmico solo debe durar un minuto, tiempo que la población debe mantenerse en las zonas seguras internas del local donde se encuentre, al término del cual se dará inicio la evacuación a una zona de seguridad externa. (17) Promover la participación de brigadas operativas de Defensa Civil, en apoyo de las acciones que demanden los escenarios previstos. (18) Comprometer a los medios de comunicación para la sensibilización y educación de la población y difusión de cuñas que motiven la participación de la población durante la ejecución del simulacro. (19) Coordinar con las autoridades militares y policiales locales, para brindar la seguridad tanto de las personas que intervengan en el simulacro, como la de las viviendas, locales o ambientes que deban de ser evacuados durante el simulacro nocturno. (20) Coordinar la participación de las Fuerzas Armadas, PNP y Bomberos en las acciones de primera respuesta y otras que sean requeridas para la ejecución del simulacro. (21) Designar un Equipo Evaluador del Simulacro que dará seguimiento a las actividades desarrolladas durante el mismo y elaborará el informe de evaluación correspondiente. Este equipo estará integrado por profesionales de Colegios Profesionales, Universidades e Institutos Superiores, o entidades especializadas. Ver Anexo 04. (22) Promover la inscripción en la página web de los Gobiernos Regionales de las familias, empresas, entidades particulares y estatales que participaran en el simulacro. (23) Promover la participación de empresas, bancos, universidades o instituciones en la impresión y difusión de material escrito para la población, particularmente la Cartilla de Recomendaciones del INDECI, para Sismos en Viviendas y el folleto Combo de Supervivencia 10

11 b. PARA LA EJECUCION DEL SIMULACRO (1) Los Presidentes de los Comités de Defensa Civil, por medio de los Centros de Coordinacion de Simulacro, conducirán las actividades programadas en sus respectivas áreas de responsabilidad, debiendo: (a) (b) (c) (d) Dar inicio al simulacro en el día y hora programada, empleando durante un minuto, la señal de alarma establecida para el inicio (sirenas, repique de campanas, bocinas, silbatos, megáfonos u otros), así como la señal del fin del simulacro. Adoptar previsiones para la atención de emergencias reales durante la ejecución del simulacro. Adoptar medidas de seguridad para evitar accidentes de parte de los participantes en los diferentes escenarios del simulacro. Asegurar el normal funcionamiento de los servicios básicos durante el simulacro. (2) Poner en funcionamiento la red de comunicaciones de estaciones fijas y móviles de las instituciones y entidades que participan en el simulacro. (3) Las autoridades regionales y locales manejarán la información pública por medio del Coordinador de Información Pública del Centro de Coordinacion del Simulacro, emitiendo comunicados de prensa de considerarlo pertinente. (4) Cada entidad y organización participará en las operaciones del simulacro empleando sus recursos y potencial humano en los roles previstos en las Comisiones de Trabajo de los Comités de Defensa Civil y en el Centro de Operaciones de Emergencia de cada jurisdicción. (5) Cada institución realizará sus propios ejercicios de evacuación en base a una organización interna que garantice el adecuado comportamiento del personal. (6) Las Compañías de Bomberos, Cruz Roja, Ministerio de Salud, EsSalud, Universidades y Comités de Defensa Civil participarán en las operaciones previstas en el simulacro. (7) Los evaluadores del simulacro harán empleo de los formatos de evaluación, según el Anexo 04. c. PARA LA EVALUACIÓN DEL SIMULACRO (1) El Centro de Coordinacion de Simulacro, por medio del Grupo de Planificacion, dictará disposiciones de detalle para la evaluación de la ejecución del simulacro nocturno, en cada localidad y jurisdicción, así como para la formulación del informe respectivo, en el cual entre otros puntos se precise: (a) (b) (c) (d) (e) (f) Aspectos positivos identificados en el simulacro. Aspectos por mejorar identificados en el simulacro. Conclusiones de la ejecución del simulacro. Recomendaciones para futuros simulacros. Disposiciones de nivel jurisdiccional para tener en cuenta en la reformulación o actualización de Planes de Operaciones de emergencias según corresponda. Necesidades de capacitación/difusión identificadas. (2) Los informes de evaluación que se elaboren, deben de estar en base a la información recogida en el campo mediante las respectivas fichas de evaluación. 11

12 (3) Los aspectos positivos y aquellos por mejorar, deben de estar centrados en un tratamiento estadístico y objetivo de la información recogida, para evitar la subjetividad en los informes. (4) Convocar a sesión del Comité Regional, Provincial o Distrital de Defensa Civil, según corresponda, inmediatamente concluido el ejercicio del simulacro a fin de realizar una crítica del ejercicio, identificando aspectos que serán tomados en cuenta en el Informe Final y remitir un Informe Preliminar con la información que se disponga sobre la participación de la población. (5) Remitir a la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial, Gobierno Regional o INDECI, según corresponda, un informe del simulacro ejecutado, conteniendo las conclusiones y recomendaciones, según formato detallado en el Anexo 04 de la presente directiva. Dicho documento será remitido a más tardar el 02 de marzo del 2011, para las municipalidades distritales, el 09 de marzo del 2011 para los municipios provinciales y 16 de marzo del 2011 para los gobiernos regionales. 9. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL SIMULACRO a. La señal de inicio del simulacro, bajo la dirección de la autoridad que preside el Comité de Defensa Civil; será ejecutada, según corresponda, por las Compañías de Bomberos, Establecimientos de Salud, Policía Nacional del Perú, campanarios, etc. y se dará exactamente a las 20:00 horas del 26 de febrero del 2011, mediante el uso de sirenas y otros durante un minuto. b. La duración del simulacro nocturno para la población será de 15 a 20 minutos. (1) El primer minuto será utilizados para que la población se proteja en las zonas seguras dentro de los locales públicos y privados y reflexione sobre lo que haría en caso de un sismo real. (2) Los siguientes minutos serán utilizados para evacuar al personal que se encuentre dentro de los locales y dirigirse a las zonas de seguridad externas o de evacuación vertical, donde recibirán charlas de orientación sobre las actividades que se este realizando. c. Disposiciones que tendrán en cuenta las familias: (1) Acciones Previas al Simulacro (a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) El Jefe de Familia debe formular su propio Plan de Evacuación Familiar, no necesariamente escrito, y hacerlo conocer a todos los miembros de la familia. En dicho plan se debe de encargar a los más jóvenes el cuidado y ayuda de bebes, niños, ancianos y discapacitados. Es conveniente revisar la Cartilla de Recomendaciones del INDECI para Sismos en viviendas. Ver Folleto adjunto Con suficiente anticipación preparar el Combo de Supervivencia de cada hogar, que consiste en una Mochila para Emergencias y una Caja de Reserva que permitirá sobrevivir a la familia en caso la ayuda pueda demorar hasta cuatro días. Ver Folleto Adjunto. Se debe designar el encargado de transportar la Mochila para Emergencias. Se debe nombrar, de ser conveniente, a una persona que corte la energía eléctrica y cierre la llave del gas. El Jefe de familia y las empresas deben inscribir vía internet la participación de la familia o empresa en el simulacro. El Jefe de familia debe establecer un Punto de Encuentro Familiar al que en caso de una emergencia, como un sismo de gran magnitud deben concurrir o reencontrarse todos los miembros de la familia. Todos los miembros de la 12

13 (i) (j) (k) (l) familia deben conocer dicho punto de encuentro. Este punto de encuentro es muy importante, especialmente cuando la vivienda colapsa totalmente, o la familia esté dividida al momento de la emergencia. En los edificios y viviendas, instalar luces de seguridad (se activan al corte del fluido eléctrico) y colocar cintas fosforescentes en las escaleras para señalizar en la oscuridad las rutas de evacuación internas. El Jefe de familia debe apagar las luces de la vivienda algunos minutos antes del inicio del simulacro (20.00 horas, 8 p.m.) para cumplir con los procedimientos de evacuación en oscuridad. Si las familias concurren a las playas, deben portar su Mochila para Emergencias y participar en el simulacro donde se encuentren, particularmente por la posibilidad de tsunami. Tener linterna de mano disponible, con pilas operativas, para usar cuando se apaguen las luces. (2) Acciones en el Simulacro (a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k) Permanecer en lugar seguro durante el minuto que se supone dura el movimiento sísmico previsto para este simulacro. Después del minuto que dura el sismo, evacuar la vivienda en orden y sin correr, empleando las vías de evacuación, dando cumplimiento a su propio Plan de Evacuación. Durante la evacuación, emplear linternas de mano con pilas nuevas o recientemente recargadas. Dirigirse a las zonas seguras que previamente hayan sido identificadas por la respectiva autoridad local En las localidades costeras la población debe evacuar hasta alcanzar zonas seguras por tsunami que han sido pre establecidas de antemano. En edificios públicos y privados, emplear las luces de emergencia para ayudar en la evacuación. De estimarlo conveniente, como una medida preventiva ante robos durante el simulacro, designar a un miembro de la familia que permanezca en la vivienda como seguridad durante la evacuación. Si se encuentra en un lugar público como un cine, iglesia o centro comercial, debe seguir las instrucciones de los elementos de seguridad propios del local para participar en la evacuación en orden y con seguridad. En el distrito de La Punta y otros se realizará la evacuación vertical, de acuerdo a sus planes, en las zonas establecidas. Designar a un miembro de la familia para que porte la Mochila para Emergencias. Evitar el uso de teléfonos celulares para llamadas, salvo para el envío de mensajes de texto. (3) Acciones Posteriores al Simulacro (a) (b) Reportar vía internet, la participación de la familia y de la empresa en el simulacro. Puede expresar algunas opiniones, enseñanzas, experiencias y sugerencias. Hacer una autocritica sobre la participación de su familia en el simulacro y hacer las correcciones del caso. d. La realización del simulacro a las horas obedece a la necesidad de involucrar al núcleo familiar en un simulacro, en una hora en que esté toda la familia reunida y pueda poner en práctica un Plan Familiar de evacuación nocturna e. Promover la difusión e implementación del Combo de la Supervivencia, así como la Cartilla de Recomendaciones del INDECI para Sismos en Viviendas. 13

14 f. Los gastos que demande la ejecución del Simulacro del 26 de febrero del 2011, serán asumidos por las respectivas autoridades y actores que participan. g. Los Gobiernos Regionales y Locales, en el marco de los Sistemas Regionales de Defensa Civil, conforme a ley, deberán asignar recursos presupuestales necesarios para la ejecución del Simulacro Nocturno por Sismo y Tsunami a nivel Nacional, con cargo al Presupuesto Institucional de Apertura, así como también incluirlo dentro de su Plan Operativo, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. h. El Director Nacional de Operaciones del INDECI es designado Director del Simulacro Nocturno por Sismo y Tsunami a nivel Nacional. i. El Director Nacional de Operaciones del INDECI deberá: (1) Establecer el Centro de Coordinación del Simulacro, de nivel nacional, para el control, seguridad y monitoreo de actividades en el simulacro nocturno establecido empleando la estructura organizacional del Anexo 01. (2) Solucionar las consultas y moderar las conclusiones finales de la evaluación (3) Coordinar y supervisar la realización del simulacro a nivel nacional. j. La Oficina de Estadística y Telemática del INDECI brindará apoyo en la implementación de los enlaces COE/PC/COEN. k. Las Direcciones Regionales del INDECI (1) Los Directores Regionales del INDECI (DRI s) coordinarán con las autoridades regionales y las asesorarán, en lo que sean requeridos, para asegurar el logro de los objetivos del simulacro. (2) En coordinación con las autoridades de los SIREDECI, supervisarán el desarrollo y la evaluación del simulacro a nivel regional. (3) Participar en la elaboración de la Fichas de evaluación del Simulacro. 14

15 ANEXO 01 (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL CCS PARA EL SIMULACRO NOCTURNO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL) Coordinador de Simulacro Seguridad Información Pública Enlace Grupo de Planificación Grupo de Operaciones Grupo Logística Grupo de Administración y Finanzas Desarrollo del Plan de Trabajo Adecuación de Escenarios Suministros Costos y Presupuesto Evaluación Seguimiento de Guión Servicios Evaluadores Controladores Documentación Funciones del personal de Comando. Coordinador del Simulacro.- Es la persona encargada de liderar todas las fases del simulacro (Planeamiento, preparación, ejecución y evaluación) Coordinador de Seguridad.- Responsable de la vigilancia y evaluación de situaciones peligrosas e inseguras a las que tenga lugar en el desarrollo del ejercicio, así como la implementación de las medidas para la seguridad del personal. Le reporta al Coordinador del simulacro Coordinador de Enlace.- Es el contacto entre los representantes de los diferentes grupos que participaran en el simulacro. Le reporta al Coordinador del simulacro. Coordinador de Información Publica.- Es responsable de la preparación y emisión de información a nivel interno y externo de la organización. Le reporta al Coordinador del simulacro. Funciones del personal de Línea General. Grupo de Planificacion.- Es el encargado de preparar y revisar toda la información del simulacro. El Jefe de Grupo reporta al Coordinador del simulacro. Jefe de Grupo.- Es el responsable de elaborar y supervisar la preparación del Plan de Trabajo. 15

16 Unidad de Desarrollo del Plan de Trabajo.- Elaborar el Plan de Trabajo, según los criterios definidos por el Equipo Organizador. Evaluación.- Establece las necesidades de evaluación del simulacro según los objetivos propuestos. Define criterios y formatos de evaluación. Coordina las acciones de evaluación del simulacro. Documentación.- Mantiene los archivos completos y precisos del ejercicio. Consolida y almacena los archivos del ejercicio para cualquier finalidad analítica, histórica o legal. Elabora el Informe Final del simulacro, con base a la información recolectada. Grupo de Operaciones.- Responsable de la ejecución de las acciones definidas por el Grupo de Planificacion en el Plan de Trabajo. El Jefe de Grupo reporta al Coordinador del Ejercicio. Jefe de Grupo.- Desarrolla el componente operacional del Plan de Trabajo del evento. Asigna al personal de operaciones de acuerdo al Plan de Trabajo. Supervisa las acciones de montaje y funcionamiento del simulacro. Mantiene informado al C.S. acerca de las actividades especiales, eventos y ocurrencias. Lleva el control del cumplimiento del cronograma del Plan de Trabajo. Adecuación de escenarios.- Prepara y mantiene los escenarios necesarios para el simulacro. Contempla el análisis de riesgo definido por el coordinador de seguridad. Ejecución del Guion.- Encargado de difundir los mensajes de manera ordenada y coherente según lo estipulado en el planeamiento del ejercicio. Seguimiento.- Hace el seguimiento al desarrollo del guion durante la ejecución del simulacro. Determina las necesidades de controladores del simulacro según los objetivos propuestos. Establece los aspectos, puntos y procesos a los que se debe hacer el seguimiento. Controladores.- Son parte del equipo organizador y su función es hacer el seguimiento al desarrollo del simulacro, permitiendo que el equipo organizador en tiempo real un adecuado control sobre el desarrollo del mismo. Los controladores podrán reorientar el trabajo a realizar por el grupo que esta observando, si se considera necesario previa solicitud del responsable del área del seguimiento del plan. Grupo de Logística.- Es responsable de suministrar instalaciones, servicios y materiales, para la ejecución del simulacro. El Jefe de Grupo reporta al Coordinador del simulacro. Jefe de Grupo.- Responsable de proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyar el ejercicio del simulacro. Abastecimientos.- Desarrollar y ejecutar los planes logísticos de apoyo al Plan de Trabajo. Gestionar los materiales de trabajo, insumos, herramientas, maquinaria y accesorios que se requiera para el montaje y ejecución del simulacro. Determinar las operaciones de apoyo iniciales en coordinación con el Jefe de Grupo de Logística. Servicios.- Determinar el nivel de servicios requeridos para apoyar las operaciones. Revisar el Plan de Trabajo del ejercicio. Gestionar los servicios que sean necesarios, en las diferentes fases del desarrollo del simulacro. Grupo de Administracion y Finanzas.- Es responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos que se generen por la ejecución del simulacro. Jefe de Grupo de Administracion y finanzas.- Asistir a las reuniones de planeamiento cuando sea requerido. Establecer el presupuesto estimado para el simulacro. Costos y presupuesto.- Mantener el control de los costos y gastos que se generen por la realización del simulacro. Responsable del control de la ejecución del gasto autorizado y presupuestado. 16

17 ANEXO 02: Escala de Mercalli Modificada Cada sismo sensible se manifiesta, en cada punto donde se ha dejado sentir, de determinada manera. Observar tales características por personal especializado, permite asignar un determinado grado al sismo en la Escala de Mercalli Modificada. Intensidad Descripción I. Muy débil Lo advierten muy pocas personas y en condiciones de percepción especialmente favorables (reposo, silencio total, en estado de mayor concentración mental, etc.) II. Débil Lo perciben sólo algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en los pisos superiores de los edificios. III. Leve Se percibe en el interior de los edificios y casas. No siempre se distingue claramente que su naturaleza es sísmica, ya que se parece al paso de un vehículo liviano. IV. Moderado Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Es sentido por todos en el interior de los edificios y casas. La sensación percibida es semejante al paso de un vehículo pesado. En el exterior la percepción no es tan general. V. Poco Fuerte Sentido por casi todos, aún en el exterior. Durante la noche muchas personas despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y pueden derramarse. Los objetos inestables se mueven o se vuelcan. VI. Fuerte Lo perciben todas las personas. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran vidrios de ventana, vajillas y objetos frágiles. Los muebles se desplazan y se vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los árboles y arbustos. VII. Muy fuerte Se experimenta dificultad para mantener que una persona se mantenga en pie. Se percibe en automóviles en marcha. Causa daños en vehículos y estructuras de albañilería mal construidas. Caen trozos de estucos, ladrillos, cornisas y diversos elementos electrónicos. 17

18 VIII. Destructivo Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de consideración y a veces derrumbe parcial de estructuras de albañilería bien construidas. Caen chimeneas, monumentos, columnas, torres y estanques. Las casas de madera se desplazan y se salen totalmente de sus bases. IX. Ruinoso Se produce inquietud general. Las estructuras corrientes de albañilería bien construidas se dañan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de madera son removidas de sus cimientos. Se pueden fracturar las cañerías subterráneas. X. Desastroso Se destruye gran parte de las estructura de albañilería de toda especie. Algunas estructuras de madera bien construidas, incluso puentes, se destruyen. Se producen grandes daños en represas, diques y malecones. Los rieles de ferrocarril se deforman levemente. XI. Muy desastroso Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles del ferrocarril quedan fuertemente deformados. Las cañerías quedan totalmente fuera de servicio. XII. Catastrófico El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perfiles de las construcciones quedan distorsionados. 18

19 ANEXO 03 Formato de Plan de Trabajo PLAN DE TRABAJO PARA LA PLANIFICACIÓN DEL SIMULACRO (1) Objeto Objetivos Alcance (2) Evento a simular Lugar de realización del Evento Fecha de Ejecución Hora (3) Aspecto Guion Roles de Simulacro Instalaciones Tarea Mensaje (Anexos 1 y 2) Divulgación de los mensajes Lista de Chequeo Equipo Organizador Participantes Controladores Evaluadores Centro de Coordinación del Simulacro-CCS Suministros para ejecutar la tarea Costos Responsable Fecha proyectada de ejecución de la tarea Suministros del Simulacro Instructivo del Ejercicio Implementación Plan de Trabajo Otros Materiales Equipos Generales Definición de Reglas Definición de Agenda Convocatoria Confirmación Preparación Instalaciones Instalación Suministros Definido 19

20 Apéndice A al Anexo 03 Instrucciones para llenado del Formato Plan de Trabajo Nº Título Instrucciones 1 2 Objeto Objetivos Alcance Responsable Principal Evento a Simular Lugar de Realización del ejercicio Fecha de Ejecución del ejercicio Hora de Ejecución del ejercicio Duración Aspecto Es la identificación de la necesidad que busca ser resuelta a través del desarrollo del ejercicio de simulacro. Que se quiere evaluar. Definir los objetivos del simulacro. Que áreas u Organizaciones estarán involucradas. Es el encargado de revisar y aprobar el Plan de Trabajo. Situación que va a ser evaluada por medio del ejercicio Sitio en el cual se va a llevar a cabo el simulacro Día, Mes y Año en el cual se realizará la simulacro. Tiempo en el cual se dará inicio a la simulacro Permanencia de realización del ejercicio(horas, días) Escribir el aspecto de la preparación de la simulacro que se va a tratar, por ejemplo. Elaboración del Guión, Estructura Organizacional, Definición de los integrantes, Suministros, Instalaciones, entre otros. 3 Tarea Suministros para ejecutar la tarea Costos Responsable Tarea Especificar en cada aspecto, las tareas que se deben realizar para poder ejecutar las acciones. (Por ejemplo; para la elaboración del Guión se define las tareas de la realización de mensajes, elaboración de la Lista de Chequeo de los Mensajes, entre otros. Enumerar todos los requerimientos para poder ejecutar la tarea. Especificar en pesos el costo para ejecutar la tarea. Persona u Organización encargada de ejecutar el Plan de Trabajo o la tarea (salud ocupacional, servicios generales, etc.) Fecha proyectada de la ejecución de la tarea Fecha de ejecución de la tarea Solución definitiva Fecha de cierre Establecer la fecha en que se proyecta ejecutar la tarea de acuerdo con los procedimientos para consecución de Suministros. Día y Mes en la cual se realiza completamente la tarea anteriormente proyectada. Describir las acciones ejecutadas para cumplir la tarea. Registrar la fecha en que se dio cumplimiento total a la tarea. 20

21 Anexo 04 SIMULACRO NACIONAL NOCTURNO POR SISMO FICHA DE EVALUACIÓN Ubicación Distrito Zona: Lima Callao 1. Aspectos a evaluar Información previa a la población antes del simulacro 1.01 Medios de información para la población (afiches, volantes, etc.) Calificación Comentarios u Observaciones Se observa material de difusión o información en la comunidad? Existe información previa sobre las rutas de evacuación? Existe información sobre las zonas de seguridad o puntos de concentración? Recibe información sobre el término de la actividad? 1.06 Las rutas de evacuación están señalizadas? 2. Control, coordinación y evaluación Hay personal asignado para el 2.01 monitoreo del desarrollo de la evacuación? Si hay personal, está adecuadamente identificado? Se observa trabajo coordinado entre instituciones participantes? 3. Logística (apoyo y soporte humano/material) 3.01 Existen brigadas de evacuación? 3.02 Las brigadas están identificadas? 3.03 Existen brigadas de primeros auxilios? 3.04 Están equipadas las brigadas de primeros auxilios? 4. Comportamiento de la población 4.01 Cómo evacua la población? 4.02 Se dirigió a las zonas de concentración en el lapso de 15 minutos? (aplica sólo 21

SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL 30 DE MAYO 2013

SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL 30 DE MAYO 2013 SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL 30 DE MAYO 2013 INGª WALTER GONZALES ESPINOZA DIRECCION DE RESPUESTA AV CBSCI 4-1 Asunto: Lineamientos para el Planeamiento, Organización, Preparación, Ejecución

Más detalles

SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI 10OCT13

SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI 10OCT13 SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI 10OCT13 Ing. Marco A. Tantaleán del Aguila Sub Director (e) de Gestión de Recursos para la Respuesta Dirección de Preparación Fecha: Agosto 2013 OBJETIVO Medir la capacidad

Más detalles

DIRECTIVA Nº / INDECI/11.0

DIRECTIVA Nº / INDECI/11.0 2013 DIRECTIVA Nº 004-2013 / INDECI/11.0 LINEAMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, PREPARACION, EJECUCION Y EVALUACION DE SIMULACROS POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL. DIRECTIVA Nº 004-2013/INDECI/11.0

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA PLAN DE EJECUCIÓN SIMULACRO NOCTURNO DE SISMO EN SULLANA DIA JUEVES 13 DE OCTUBRE A 20:00 HORAS DE SULLANA SECRETARIA TECNICA 1 PLAN DE EJECUCION DE SIMULACRO NOCTURNO

Más detalles

INFORME FINAL N OGDRDDC/MDSR

INFORME FINAL N OGDRDDC/MDSR INFORME FINAL N 001-2014-OGDRDDC/MDSR Tengo el agrado de dirigirme a usted, en relación al simulacro nacional ante sismo y tsunami realizado en esta jurisdicción, para informar lo siguiente: I. ANTECEDENTES:

Más detalles

Capítulo 12 PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN CONSTITUIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN PERIODO DE FUNCIONAMIENTO, 2014

Capítulo 12 PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN CONSTITUIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN PERIODO DE FUNCIONAMIENTO, 2014 12. DEFENSA CIVIL Capítulo 12 Defensa Civil 12.1 Grupos de Trabajo de Defensa Civil Los Grupos de Trabajo de Defensa Civil son el conjunto de personas o instituciones representativas de una determinada

Más detalles

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA 1 PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA El Planeamiento como proceso técnico permanente y continuo aplicado a la Defensa Civil, se realiza en base a la estimación de los

Más detalles

La Salud en situación n de emergencia de Pisco e Ica: : Aportes de la OPS/OMS

La Salud en situación n de emergencia de Pisco e Ica: : Aportes de la OPS/OMS Ceremonia de Reconocimiento a la labor que desarrolla la brigada médica m cubana en el Perú La Salud en situación n de emergencia de Pisco e Ica: : Aportes de la OPS/OMS Dr. Mario Valcárcel Representante

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA MARZO 2010 VISION TENER UNA COMUNIDAD INFORMADA Y PREPARADA PARA ENFRENTAR UN RIESGO DE TSUNAMI SOBRE LA BASE DE UNA

Más detalles

MARCO NORMATIVO GENERAL DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS

MARCO NORMATIVO GENERAL DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS MARCO NORMATIVO GENERAL DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS Decreto Supremo Nº 051 2010 MTC Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones INDICE 1. Antecedentes 2.

Más detalles

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo Evaluación y Estimación del Riesgo 1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan in situ, a fin de levantar la información

Más detalles

MOVIMIENTO SÍSMICO INTERNACIONAL

MOVIMIENTO SÍSMICO INTERNACIONAL I. HECHOS: REPORTE PRELIMINAR N 774-16/09/2015/COEN - INDECI/23:00 HORAS (Reporte Nº 03) MOVIMIENTO SÍSMICO INTERNACIONAL El 16 de setiembre de 2015, a las 17:54 horas, se registró un movimiento sísmico

Más detalles

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015 INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015 OBJETIVO GENERAL Establecer acciones para preparar a la población y autoridades, mediante la realización de un simulacro

Más detalles

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 - Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto

Más detalles

BRIGADA DE ATENCION DE EMERGENCIAS

BRIGADA DE ATENCION DE EMERGENCIAS BRIGADA DE ATENCION DE EMERGENCIAS Que es una brigada de emergencia? Una brigada de emergencia es una organización compuesta por personas debidamente capacitadas Existen dos tipos o clases de brigadas

Más detalles

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Índice Cómo se estructura una brigada? Quiénes conforman la brigada de emergencia? Jefe de brigada Brigadista Funciones de las brigadas Organización y distribución

Más detalles

Campañas de Comunicación de Riesgo de Desastres

Campañas de Comunicación de Riesgo de Desastres Campañas de Comunicación de Riesgo de Desastres - Pautas básicas - Lic. Bárbara Isabel Pasco Connor Unidad de Imagen Institucional Octubre, 2011 ISIL Lección 5_ El lente de RSE y el caso Walmart Comunicación

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL PLAN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL PREPÁRATE ANTE SISMO Y TSUNAMI

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL PLAN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL PREPÁRATE ANTE SISMO Y TSUNAMI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL OFICINA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL PLAN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL PREPÁRATE ANTE SISMO Y TSUNAMI SIMULACRO NACIONAL POR SISMO Y TSUNAMI 9 DE OCTUBRE: 8 PM

Más detalles

ESCALA DE INTENSIDAD DE MERCALLI MODIFICADA SEGÚN CHARLES RICHTER (1958) I.- No sentido. Efectos marginales y a largo plazo de terremotos grandes.

ESCALA DE INTENSIDAD DE MERCALLI MODIFICADA SEGÚN CHARLES RICHTER (1958) I.- No sentido. Efectos marginales y a largo plazo de terremotos grandes. ESCALA DE INTENSIDAD DE MERCALLI MODIFICADA SEGÚN CHARLES RICHTER (1958) I.- No sentido. Efectos marginales y a largo plazo de terremotos grandes. II.- Sentido por personas en estado de reposo, en pisos

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE SIMULACROS POR SISMO

LINEAMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE SIMULACROS POR SISMO LINEAMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE SIMULACROS POR SISMO I. OBJETO DEL DOCUMENTO Establecer lineamientos para el planeamiento, organización, preparación,

Más detalles

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD DIRECTOR DEL INSTITUTO RD DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Ejercer el liderazgo efectivo y participativo en su ámbito de influencia y asegurar la implementación del Proponer

Más detalles

Elaboración de un Plan de Seguridad

Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Definición Es un documento que debe establecer escenario y objetivos específicos que deriven de la asignación de tareas, responsabilidades

Más detalles

INDECI REALIZA INSPECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO

INDECI REALIZA INSPECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO INDICE PRENSA INDECI REIZA INSPECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO EN LA CUENCA TA Y MEDIA DEL RÍO RÍMAC Coordinación General: Soledad Arévalo Redacción: Jorge Arguedas Diseño: Nancy Tapia / Leonardo Garcia Urrutia

Más detalles

CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD VIAL DE AREQUIPA ANUARIO 2014

CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD VIAL DE AREQUIPA ANUARIO 2014 1 CONSEJO REGIONAL DE DE AREQUIPA ANUARIO 2014 I. PRESENTACIÓN Son derechos consagrados en la Constitución Política del Estado Peruano, la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad, a su

Más detalles

Sin Clasificacion 1 31/03/2010 EXPOSICIONJCCFFAA2007.PPT. Sin Clasificacion

Sin Clasificacion 1 31/03/2010 EXPOSICIONJCCFFAA2007.PPT. Sin Clasificacion 1 31/03/2010 EXPOSICIONJCCFFAA2007.PPT VIII Conference of Defence Ministers of the Americas Banff, Alberta 02-06 September 2008 PARTICIPACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ ANTE DESASTRES NATURALES: LECCIONES

Más detalles

DIRECTIVA Nº INDECI (10.0)

DIRECTIVA Nº INDECI (10.0) AÑO DEL ESTADO DE DERECHO Y DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Instituto Nacional de Defensa Civil DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN I N D E C I D I N A P R E MAYO 2004 DIRECTIVA Nº 009-2004-INDECI (10.0)

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014 Página: 1 PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014 Página: 2 PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS El proceso descrito en esta sección está en conformidad con OHSAS 18.001:2007 cláusula 4.4.7. Se sigue este proceso

Más detalles

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sí está afiliado 61.2 63.8 63.0 58.0 62.6 59.4 56.7 66.0 No está afiliado 38.2 35.6 36.4 41.3 36.8 40.0 42.9 33.5 No especificado 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.6

Más detalles

INSTRUCTIVO PLAN DE EVACUACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INSTRUCTIVO PLAN DE EVACUACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSTRUCTIVO PLAN DE EVACUACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1 Introducción En el presente documento se detallan los criterios generales que deben ser usados como guía para que las empresas puedan implementar

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Midiendo conocimientos para servir mejor Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Agenda 1. Generalidades sobre el Diagnóstico de Conocimientos 2. Resultados del Censo

Más detalles

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD 10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD Capítulo 10 Saneamiento, salubridad y salud 10.1 Limpieza pública A nivel nacional, el 95,2% (1 mil 750) de las municipalidades realizan el servicio de recojo de residuos

Más detalles

Protocolo Sismo Tsunami Modificaciones Versión III - Cambio 3. Enero 2016.

Protocolo Sismo Tsunami Modificaciones Versión III - Cambio 3. Enero 2016. Protocolo Sismo Tsunami Modificaciones Versión III - Cambio 3 Enero 2016. Objetivos del Protocolo Definir niveles de responsabilidades frente a medidas y decisiones del proceso de Estado de Precaución,

Más detalles

Descripción de Cargo. Sub Gerente Recursos Humanos. Competencias Específicas

Descripción de Cargo. Sub Gerente Recursos Humanos. Competencias Específicas Descripción de Cargo Sub Gerente Recursos Humanos Competencias Específicas Sub Gerente Recursos Humanos 1. Participar en la planificación y supervisión del Desarrollo del Talento Humano y sus respectivas

Más detalles

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE SECRETARIA GENERAL E IMAGEN INSTITUCIONAL

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE SECRETARIA GENERAL E IMAGEN INSTITUCIONAL Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE SECRETARIA GENERAL E IMAGEN INSTITUCIONAL 1 ESQUEMA DE CONTENIDO I. Función General 3 II. Funciones Específicas

Más detalles

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE LECCIÓN 1: GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de: 1. Describir el papel de

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA Según el Convenio N 002-2013 INEI firmado

Más detalles

COMPENDIO ESTADÍSTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2006 III. LOGÍSTICA

COMPENDIO ESTADÍSTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2006 III. LOGÍSTICA COMPENDIO ESTADÍSTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 26 III. LOGÍSTICA Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres 26 Stock Logístico Movilizado a las Direcciones Regionales DC 3.1

Más detalles

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA 1 ESQUEMA DE CONTENIDO I. Función General 3 II. Funciones Específicas 3 III. Organigrama

Más detalles

VI. Evolución del Analfabetismo

VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo 6. Analfabetismo El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao (ECHO, PNUD, INDECI)

Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao (ECHO, PNUD, INDECI) Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao (ECHO, PNUD, INDECI) Objetivo: Reducir los riesgos de desastre por sismo o tsunami en Lima y Callao a través de fortalecimiento

Más detalles

VISIÓN AL 2021 DEL SECTOR: HACIA UN PERÚ DIGITAL

VISIÓN AL 2021 DEL SECTOR: HACIA UN PERÚ DIGITAL VISIÓN AL 2021 DEL SECTOR: HACIA UN PERÚ DIGITAL Viceministerio de Comunicaciones Lima, febrero de 2017 CONTENIDO 1. VISIÓN AL 2021 2. POLÍTICA NACIONAL DE BANDA ANCHA 3. ACCIONES Y METAS 4. FACTOR CLAVE

Más detalles

Estudio de Impacto del Programa Beca FICHA TÉCNICA. Lima, Julio 2015 Dirección Nacional de Censos y Encuestas DOC.BECA18.01.

Estudio de Impacto del Programa Beca FICHA TÉCNICA. Lima, Julio 2015 Dirección Nacional de Censos y Encuestas DOC.BECA18.01. Estudio de Impacto del Programa Beca 18-2015 FICHA TÉCNICA Lima, Julio 2015 Dirección Nacional de Censos y Encuestas DOC.BECA18.01.01 2 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESTUDIO DE IMPACTO

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ORGANO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ORGANO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL 2010 0 INDICE PAGINA I PRESENTACION 1 II ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL 2 III CUADRO ORGANICO DE LOS CARGOS 3 IV DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESPECIFICAS

Más detalles

1.7 COMISION MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES CMPAD

1.7 COMISION MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES CMPAD Comisión Multisectorial de Prevención y atención de Desastres.7 COMISION MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES La Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres generados

Más detalles

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos JEFE DE SECCION DE PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS I. NATURALEZA DEL TRABAJO Planificar, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar las

Más detalles

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY Nº 27933

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY Nº 27933 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY Nº 27933 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la ley siguiente: LA COMISIÓN PERMANENTE

Más detalles

Qué hacer en caso de sismo?

Qué hacer en caso de sismo? Qué hacer en caso de sismo? Medidas de Prevención Oficina de Prevención, Seguridad y Salud. Qué es un sismo? Los sismos son vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre ocasionadas por la fractura

Más detalles

META 13 : Meta al 31 de julio del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

META 13 : Meta al 31 de julio del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal Meta al 31 de julio del 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal META 13 : Realizar acciones de monitoreo al mantenimiento de 25 Instituciones Educativas y a la distribución

Más detalles

Partes de un sismo. Sismógrafo. O Epifoco

Partes de un sismo. Sismógrafo. O Epifoco Partes de un sismo Sismógrafo O Epifoco TIPO DE SISMOS A) Tectónicos: Producidos por la interacción de dos placas tectónicas; se definen en dos clases, los de interplacas, ocasionados por una fricción

Más detalles

ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO CAPÍTULO I ESTRUCTURA PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL EN EL BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA Artículo 1 - Estructura organizacional.-

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 157-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO DISTRITO CHACHAPOYAS SEMESTRE 2016 COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CODISEC) CHACHAPOYAS

PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO DISTRITO CHACHAPOYAS SEMESTRE 2016 COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CODISEC) CHACHAPOYAS 2016 PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO DISTRITO CHACHAPOYAS DEL DE II SEMESTRE 2016 COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CODISEC) CHACHAPOYAS PLAN DE TRABAJO PARA EL PATRULLAJE POLICIAL INTEGRADO (POLICIA

Más detalles

GUIA PRACTICA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS

GUIA PRACTICA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS GUIA PRACTICA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS Que es un simulacro? Es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan previamente establecido basado en procedimientos

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO ALTA CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER El presente

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009 Curso: Ámbito de la Protección Civil Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Inducción a la protección civil, a través de su marco conceptual, sus funciones y organización. Antecedentes de la Protección

Más detalles

SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS 2010 2013 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS R. AYUNTAMIENTO GÓMEZ PALACIO, DURANGO R. AYUNTAMIENTO GÓMEZ PALACIO, DURANGO 2010 2013 SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS 2 CONTENIDO

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES RECTORADO OFICINA GENERAL DE CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA ÓRGANO DE ASESORAMIENTO I. Objetivo Determinar las funciones

Más detalles

SIMULACROS Riesgo = [Peligro x Vulnerabilidad] - Capacidad de Respuesta

SIMULACROS Riesgo = [Peligro x Vulnerabilidad] - Capacidad de Respuesta SIMULACROS Riesgo = [Peligro x Vulnerabilidad] - Capacidad de Respuesta INS. Alfonso Sánchez Díaz SIMULACRO Un simulacro es la representación y ejecución de respuestas de protección. Realizado por un conjunto

Más detalles

Presidencia del Consejo de Ministros

Presidencia del Consejo de Ministros Infórmate y Prepárate ante un Sismo o Tsunami Las instrucciones que encontrarás en esta cartilla te ayudarán a proteger tu vida y la de tu familia. Presidencia del Consejo de Ministros Estimado vecino:

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 7 AL 12 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 7 AL 12 DE FEBRERO DE 2017) 1. Perspectivas Según el pronóstico de lluvias del SENAMHI, para el periodo del 9 al 12 de febrero 2017, las lluvias continuarán en la costa norte hasta la madrugada del domingo 12 de febrero. Las lluvias

Más detalles

FUNCIONES DE LA DIRECCION DE SEGURIDAD PÚBLICA

FUNCIONES DE LA DIRECCION DE SEGURIDAD PÚBLICA FUNCIONES DE LA DIRECCION DE SEGURIDAD PÚBLICA NOMBRE DEL PUESTO: DIRECCION DE SEGURIDAD PÚBLICA OBJETIVO: Preservar la libertad, el orden y la paz públicos de los habitantes del municipio, salvaguardando

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCION DE INSEGURIDAD IV. Percepción de Inseguridad La Seguridad Ciudadana, como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega

Más detalles

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos JEFE DE PRENSA I. NATURALEZA DEL TRABAJO Planificación, organización, dirección, coordinación, supervisión y control de las labores profesionales

Más detalles

Qué hacer frente a los

Qué hacer frente a los Guía de Seguridad Qué hacer frente a los Cartilla elaborada en el marco del Proyecto: Apoyo a la Rehabilitación de Viviendas y Reducción de Riesgos, Distrito de San José de Los Molinos - Ica Ministerio

Más detalles

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 Meta al 31 de julio 2012 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 META : IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA JURISDICCION DE

Más detalles

PLAN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL SIMULACRO NACIONAL POR SISMO Y TSUNAMI 30 DE MAYO: 10AM

PLAN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL SIMULACRO NACIONAL POR SISMO Y TSUNAMI 30 DE MAYO: 10AM PLAN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL SIMULACRO NACIONAL POR SISMO Y TSUNAMI 30 DE MAYO: 10AM UNIDAD DE IMAGEN INSTITUCIONAL UII INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Abril del 2013 CONTENIDO I. ANTECEDENTES

Más detalles

Sistema de Comando de Incidentes

Sistema de Comando de Incidentes Sistema de Comando de Incidentes Comandante del Incidente Obtener y analizar información del incidente Informar a sus grupos de intervención las condiciones del evento Establecer con sus grupos las estrategias

Más detalles

BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR:

BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR: BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR: DESARROLLO La formación de brigadas debe ir en el siguiente orden y distintivo: BRIGADA Evacuación, búsqueda y rescate Primeros Auxilios Seguridad, orden,

Más detalles

Foro Nacional Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011 Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud

Foro Nacional Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011 Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud Lima, 16 de enero, 2012 I. Normatividad y Organización II. Marco Conceptual Índice III. Programas y Proyectos de GRD en Salud IV. Alianzas V. Reflexiones

Más detalles

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD) DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD) I. FINALIDAD Fortalecer la capacidad de respuesta del Sector Salud ante

Más detalles

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Definición de Términos Dr. Enrique Montbrun FACS Escuela Vargas UCV La amenaza es la probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o humano se produzca

Más detalles

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti)

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti) JUN T O S C O N T R A E L D E E N G U Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti) Guía para el desarrollo de las mingas de control de

Más detalles

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil Gobierno Regional Piura Subgerencia Regional de Defensa Civil SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LEY N 29664 VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico

Más detalles

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios XII Reunión Anual para la Gestión de Residuos Sólidos Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios 2011-2012 Ing. Karla Bolaños Cárdenas Coordinadora

Más detalles

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para la aplicación de técnicas y actividades para la prevención de accidentes, enfermedades profesionales, riesgos

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 158-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 1. OBJETIVOS. Establecer la metodología para la implementación, ejecución y control de un Programa de Evaluación de Desempeño sistematizado. El propósito de

Más detalles

Situación Actual del Fondo Mi Riego

Situación Actual del Fondo Mi Riego Situación Actual del Fondo Mi Riego DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO Enero 2015 BASE LEGAL: El Fondo MI RIEGO fue creado mediante la Quincuagésima disposición Complementaria Final de

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Estadísticas Estructurales Grupo Ocupacional: Servidor Publico 1 Responsable de equipo de trabajo, miembros de grupo de trabajo, Equipos de trabajo de la Institución, Clientes

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL 2009

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL 2009 1.2 Normatividad 1.2.1 Ley General de Educación, Capítulo I Disposiciones Generales. Articulo 7º.-La educación que imparta el estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización

Más detalles

Responder por la adecuada y oportuna prestación de los servicios administrativos y financieros de la Regional Bogotá

Responder por la adecuada y oportuna prestación de los servicios administrativos y financieros de la Regional Bogotá : I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO DENOMINACIÓN DEL CARGO: PROFESIONAL UNIVERSITARIO CLASE: GRADO : UNIDAD ORGANIZACIONAL: SUPERIOR INMEDIATO: GRUPO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIRECTOR REGIONAL BOGOTÁ II.

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES Y DESCRIPCION DEL CARGO

MANUAL DE FUNCIONES Y DESCRIPCION DEL CARGO Página 1 de 5 I. IDENTIFICACION DEL CARGO Denominación: Analista Jurídico Superior Inmediato: Jefe de la Dependencia en donde sea asignado el cargo Personal a Cargo: Ninguno Dependencia: En donde se ubique

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE RACIONALIZACION

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE RACIONALIZACION MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE RACIONALIZACION INDICE Pag. TITULO I PRESENTACIÓN 2 1.1 FINALIDAD 2 1.2 ALCANCE 2 1.3 BASE LEGAL 2 1.4 TAREA DE LA DEPENDENCIA 3 1.5 FUNCIONES GENERALES

Más detalles

CURSOS DE INSPECTORES TÉCNICOS REALIZADOS POR LAS DIRECCIONES REGIONALES DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN MES, AÑO 2006 (1er semestre)

CURSOS DE INSPECTORES TÉCNICOS REALIZADOS POR LAS DIRECCIONES REGIONALES DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN MES, AÑO 2006 (1er semestre) DE INSPECTORES TÉCNICOS REALIZADOS POR LAS DIRECCIONES REGIONALES DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN MES, AÑO 26 (1er semestre) REGIÓN LOCALIDAD DEPARTAMENTO FECHA TOTAL TOTAL 1,541 Piura Piura 2-Feb 3 Chepen La

Más detalles

ESTADO SITUACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES

ESTADO SITUACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES ESTADO SITUACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES TALLER PARTICIPACION, CIUDADANIA Y DEMOCRACIA: TRINOMIO CLAVE PARA LA AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS

Más detalles

PRESENTACION. Secretaria General 2

PRESENTACION. Secretaria General 2 PRESENTACION El es un documento técnico normativo de la Gestión Institucional que describe la estructura, objetivos y funciones y precisa las interrelaciones jerárquicas, funciones internas y externas

Más detalles

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL AL DÍA. Boletín Informativo Oficina General de Comunicación Social Num. 12 Año 4 Junio II INDICE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL AL DÍA. Boletín Informativo Oficina General de Comunicación Social Num. 12 Año 4 Junio II INDICE INDICE PRENSA AUTORIDADES DE CUSCO Y APURÍMAC RECIBIERON 114 TONELADAS DE AYUDA HUMANITARIA PARA APOYAR A LA POBLACIÓN EXPUESTA A HELADAS REGIONES LIMA Especialistas asesoran a la Red de Salud de Cañete

Más detalles

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION 22620086: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION JUSTIFICACION Dentro de la Salud Ocupacional los planes de emergencia son documento 'vivo', en el que se

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: BÁSICO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Este curso le proporciona al participante la información elemental sobre el Sistema Nacional de Protección Civil. En él se explican los

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA TALLER LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, ANÁLISIS SECTORIAL. LIMA 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2009 LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO DEL PROGRAMA BECA 18 FICHA TÉCNICA

ESTUDIO DE IMPACTO DEL PROGRAMA BECA 18 FICHA TÉCNICA Z 2014 ESTUDIO DE IMPACTO DEL PROGRAMA BECA 18 FICHA TÉCNICA Lima, abril 2014 Dirección Nacional de Censos y Encuestas DOC.BECA18.01.01 Ficha Técnica 1 Ficha Técnica 2 Índice I. OBJETIVO GENERAL...5 II.

Más detalles

CÓMO SE MIDE UN SISMO?

CÓMO SE MIDE UN SISMO? CÓMO SE MIDE UN SISMO? 1 Chile es el país mas sísmico del mundo, por lo que debemos estar siempre preparados! No espere la ocurrencia de un sismo para ocuparse del tema. Reúnase con su familia, en su lugar

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA Lima, Abril de 2016 1 2 1. FINALIDAD ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD - 2016 FICHA TÉCNICA

Más detalles