Ubicación de la zona visitada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ubicación de la zona visitada"

Transcripción

1 Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó - Resguardo Indígena Jurubirá Chorí, Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: Fecha de finalización: Comunidades visitadas: Puesto Indio. Habitantes de las comunidades La Esperanza, Puesto Indio, Puerto Tomás, Alto Tumandó, Tassi y Sarú, en situación de desplazamiento. Organización líder: OPS-OCHA Organizaciones participantes: ACNUR, OCHA, OPS, UNDSS. No. de entrevistas realizadas: 4 Datos generales Municipio Comunidades visitadas Población: (DANE, 2014) Puesto Indio: 280 personas (40 familias) %Afrocolombianos/%Indígenas: 51,3% / 32,8% (DANE, 2014) 100% indígenas (Embera Dovida y Embera Katío) %Urbana / %Resto: 25,8% / 74,2% 100% rural 1

2 Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó - Resguardo Indígena Jurubirá Chorí, Situación general Impulsores de la crisis A raíz de combates ocurridos entre un grupo armado post desmovilización y un grupo armado no estatal el 13 de junio en el territorio de las comunidades indígenas Embera del resguardo Jurubirá Chorí de Alto Baudó, los habitantes de las comunidades de La Esperanza, Puesto Indio, Puerto Tomás, Alto Tumandó, Tassi, Sarú y Gengadó intentaron desplazarse hacia el casco urbano, lo que fue impedido por uno de los grupos armados. Tras los combates, las siete comunidades se refugiaron en Puesto Indio. En la actualidad estas comunidades (369 personas/72 familias) permanecen desplazadas en Puesto Indio, a excepción de la comunidad de Gengadó, cuyos habitantes regresaron a su comunidad entre el 1 y el 10 de julio. Las otras comunidades no han regresado por temor a la presencia de minas antipersonal y artefactos explosivos, que al parecer fueron instalados durante los combates en zonas aledañas. El acceso a la salud por parte de estas comunidades es limitado, debido a la distancia para llegar a la cabecera municipal y las deficiencias que presenta el puesto de salud en donde no se cuenta con personal médico profesional. Debido a la situación de desplazamiento y la restricción a la movilidad, esta situación se ha agravado. Se han identificado personas con síntomas de enfermedades respiratorias, malaria, tuberculosos e infecciones en la piel. Las dificultares para acceder a alimentos también han tenido un impacto negativo en la comunidad, lo que se refleja en niños con desnutrición y madres gestantes y lactantes que no pueden consumir los alimentos necesarios para garantizar una buena salud para ellas y sus hijos(as). Los medios de vida se han visto suspendidos, principalmente aquellos relacionados con las actividades agropecuarias. Varias zonas de cultivos están abandonadas ante la posible presencia de artefactos explosivos. En las comunidades de origen quedaron algunas especies menores, como gallinas y cerdos que no fueron posibles recuperar. Los niños y las niñas se han visto gravemente afectados y se identifica la necesidad de acompañamiento psicosocial. Cuando ocurrieron los combates y escucharon el sonido de las armas, varios niños y niñas trataron de refugiarse en zonas aledañas, donde permanecieron hasta dos días. Luego de los combates, las comunidades manifiestan que algunos niños empezaron a hacer juguetes de madera bélicos. Las actividades educativas se vieron suspendidas durante más de un mes y en este momento se vienen realizando sin contar con espacios e implementos adecuados. Las comunidades indígenas La esperanza, Puerto Tomás, Alto Tumandó, Tassi, Sarú, Gengado y Puesto Indio se encuentran ubicadas a 4 horas de Pie de Pató, cabecera municipal de Alto Baudó -al sur del resguardo Jurubirá Chorí. La zona se caracteriza por una fuerte presencia de un grupo armado no estatal, quien ejerce control territorial en la zona. La presencia de Fuerza Pública es ocasional y se hace presente luego de situaciones como los incidentes ocurridos en junio, cuando se presentaron combates entre el grupo armado no estatal (GANE) y un grupo armado post desmovilización que estaba recorriendo la zona, el mismo grupo que hizo presencia en el resguardo Catrú Dubaza Ancozó y que generó el desplazamiento de más de personas en mayo. A diferencia de los hechos ocurridos en Catrú, en la zona aledaña a Puesto Indio se presentaron combates, ante lo cual los habitantes de las comunidades pensaron desplazarse hacía Pie de Pató pero el GANE no les permitió movilizarse, por lo que las comunidades decidieron refugiarse en Puesto Indio. Durante los combates fueron instalados artefactos explosivos en zonas aledañas a las comunidades, lo que ha impedido el regreso de las personas en situación de desplazamiento y ha obligado a las comunidades a limitar su movilidad, restringiendo el acceso a los medios de vida agrícolas y el desarrollo de otras actividades como la caza. Debido a los operativos militares que se han realizado tras los enfrentamientos de junio, el Ejército ha realizado acciones de desminado militar en la zona, sin embargo esto no garantiza totalmente la seguridad para las comunidades indígenas. No se prevé que en el corto plazo se garanticen las condiciones mínimas para el retorno, por la situación actual de conflicto no es posible realizar desminado humanitario. Frecuencia en que el tema fue identificado como un problema severo por la persona encuestada 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% No sabe No Sí 30% 20% 10% 0% Base: 4 encuestas 2

3 Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Salud Protección SAN Recomendaciones del equipo evaluador Salud Protección SAN Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Sector Salud Protección Seguridad alimentaria y nutrición (SAN) Recomendaciones Garantizar la atención en salud para la comunidad receptora y las comunidades en situación de desplazamiento, enfocadas la respuesta a enfermedades diarreicas y respiratorias en niños y niñas, infecciones en la piel, malaria y tuberculosis principalmente. Se requiere asistencia y acompañamiento psicosocial, principalmente para niñas/os quienes manifestaron temor y ansiedad. Fortalecimiento al promotor de salud y a las parteras tradicionales. Se requiere identificar los factores subyacentes relacionados con agua y saneamiento que están impactando negativamente la morbilidad. Se requieren actividades de educación en el riesgo de minas y de desminado que permitan el regreso de las comunidades a sus lugares de origen y que les permita retomar sus medios de vida. Fortalecimiento / construcción / adecuación de estructuras comunitarias que permitan ser utilizados como albergues en situaciones de emergencia. Se requiere adecuación de entornos protectores para niñas, niños y jóvenes. Incidir para que las organizaciones que pueden interlocutar con los grupos armados, aboguen por la garantía del principio de distinción. Acciones de fortalecimiento comunitario que permitan definir estrategias de autoprotección. Distribución de alimentos de acuerdo a las necesidades nutricionales y costumbres de las comunidades. Alternativas de recuperación de medios de vida agrícolas y pecuarios para garantizar el acceso adecuado a alimentos. Seguimiento a la situación nutricional de niñas, niños y madres gestantes y lactantes. 1 0 Salud Protección Seguridad Alimentaria y Nutrición Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) Educación en emergencia Albergue de Emergencia Recuperación Temprana Otra área 3

4 Alcance de la crisis y perfil humanitario A la fecha de realización de esta misión, los habitantes de las comunidades La Esperanza, Puerto Tomás, Alto Tumandó, Tassi, Sarú, se encuentran desplazados en Puesto Indio. Estas comunidades se encuentran en la cuenca del río Cugucho y hacen parte del resguardo Jurubirá Chorí, el cual se extiende desde el río Cugucho hasta los límites del municipio de Alto Baudó con Nuquí y Bojayá. Las zonas más afectadas son aquellas aledañas a las comunidades en situación de desplazamiento, principalmente aquellas a las que se accede por vía terrestre, ya que hay riesgo de presencia de artefactos explosivos. Durante los combates que se presentaron en Puesto Indio principalmente, los combatientes utilizaron el puesto de salud y algunas viviendas para cubrirse. Durante esos momentos, la población se encontraba en un evento fuera de la comunidad, por lo que no se presentaron civiles heridos o muertos. Una vez regresaron, encontraron algunas viviendas levemente afectadas y gran cantidad de munición en el piso. En términos generales, las siete comunidades, incluyendo Gengadó, tienen restricciones a la movilidad y según manifiestan líderes indígenas-, se está presentando desabastecimiento de alimentos, debido a que uno de los grupos armados instaló artefactos explosivos y MAP durante los combates. Las familias que se encuentran en Puesto Indio están en condiciones de hacinamiento, viviendo un promedio de cinco familias en cada casa de la comunidad. Adicionalmente, al menos 3 familias se están hospedando en la escuela. La comunidad receptora de Puesto Indio tiene un total de 280 personas que conforman 40 familias, quienes están albergando a 369 personas (72 familias) en situación de desplazamiento, en 30 casas aproximadamente. Los niños, las niñas y las mujeres gestantes y lactantes han sido los mayores afectados con la situación. Se han presentado cuadros de desnutrición en niñas y niños. El ICBF identificó cerca de 40 niños y niñas, quienes fueron llevados al centro de recuperación nutricional en la cabecera municipal de Alto Baudó durante el mes de julio. Luego del tratamiento regresaron a sus comunidades y se pudo observar que la gran mayoría de niños y niñas ha recaído nuevamente. Las dificultades para acceder a alimentos también ha afectado a las mujeres gestantes y lactantes. Acceso humanitario En la zona no existe transporte público. Las comunidades La Esperanza, Puerto Tomás y Alto Tumandó, no están ubicadas en la rivera del río y se comunican a través de caminos. Se encuentran a 5, 30 y 40 minutos de distancia caminando desde Puesto Indio respectivamente. A las comunidades de Tassi, Sarú y Gengadó, se accede a través del río Cugucho en bote. La distancia es de 20 minutos, 2 horas, y 3 horas y media respectivamente desde Puesto Indio. Puesto Indio se encuentra ubicado a 4 horas aproximadamente de la cabecera municipal, tiempo que puede variar considerablemente dependiendo el nivel de agua en el río. La comunidad afro-colombiana de San Francisco de Cugucho es el centro poblado no indígena más cercano, ubicado a dos horas aproximadamente. Esta comunidad también se vio afectada por combates entre GANE y GAPD en el mes de junio. En la comunidad afro-colombiana de San Francisco de Cugucho se cuenta con Compartel. La única forma de comunicarse directamente con la comunidad es a través de una emisora, por medio de la cual se envían mensajes a sus habitantes (por ejemplo, vistas y entrega de ayuda humanitaria). Algunos caminos y zonas aledañas no están siendo transitadas por la posible presencia de explosivos y MAP. Esta situación de acceso dificulta el acceso a servicios de salud, principalmente cuando se trata de urgencias, el desarrollo de medios de vida agropecuarios y la movilidad en general al interior del resguardo y hacia afuera de este. No hay factores que afecten en este momento la prestación de asistencia humanitaria a Puesto Indio (por vía fluvial), pero si hay riesgos para brindar asistencia directa a las otras comunidades. Las actividades educativas se vieron afectadas y aunque ya se retomaron, no se cuentan con las condiciones adecuadas para su desarrollo. 4

5 Datos sectoriales No. de Puestos de Salud 1 No. de personal médico 1 promotor No. de parteras 8 en la zona y 1 aprendiz Escenario general del sector Se identificaron niñas y niños con desnutrición y personas con síntomas de malaria y tuberculosis. Algunas personas también manifestaban tener problemas en la piel (dermatitis) y dificultades en general para acceder a atención médica debido a la ausencia de profesionales de la salud, medicamentos e insumos en Puesto Indio. Los niños y niñas presentan temor y ansiedad frente a cualquier evento que les recuerde la situación vivida. Buena parte de la morbilidad está condicionada por las precarias condiciones de saneamiento básico, el hacinamiento, la falta de barreras protectoras contra vectores, el acceso limitado al agua y la falta de calidad de la misma. Capacidades nacionales y respuesta Durante los meses posteriores al desplazamiento, se brindó atención en salud por medio de una jornada de Salud Sector priorizado 1 Crédito: OCHA. Pastor Caicedo El río es la principal fuente de agua. También es utilizado como lugar para la deposición de excretas y residuos sólidos. salud en la que se brindó atención a la mayoría de personas de las comunidades. La comunidad también recibió la visita de Unidades Móviles del ICBF, quienes identificaron niños y niñas en estado de desnutrición y fueron remitidos al centro de recuperación nutricional en Puesto Indio (40 niñas y niños). En el mes de septiembre, la UARIV a través de apoyo subsidiario a la Alcaldía Municipal, hizo entrega de 231 kits de aseo, compuesto por elementos de higiene y cocina. Capacidades internacionales y respuesta La OPS realizará actividades de salud comunitaria durante los meses de noviembre y diciembre, incluyendo la entrega de insumos para el manejo de enfermedades diarreicas agudas, deshidratación y enfermedades respiratorias, kit de primeros auxilios, apoyo psicosocial y kits para las nueve parteras identificadas. Estas acciones van acompañadas de procesos de capacitación. Asimismo entregarán filtros caseros para el mejoramiento de la calidad del agua a las siete comunidades del resguardo afectadas, estas acciones son en el marco del CERF La Cruz Roja Colombiana con recursos de cooperación internacional (ECHO) está definiendo la posibilidad de brindar atención a través de Unidades Móviles de Salud (UMS) para las comunidades receptoras y en situación de desplazamiento. Brechas identificadas Se requiere atención constante en salud con enfoque étnico y la presencia de personal profesional de salud en la comunidad, con énfasis en salud mental y psicosocial. Se requiere identificar e intervenir los riesgos relacionados con agua y saneamiento básico que están impactando negativamente la morbilidad. Se identificó que si bien parte de la comunidad accede al agua desde una quebrada cercana, en este momento no es posible llegar con facilidad a este lugar, motivo por el cual el río Cugucho es la principal fuente de agua, y también es el lugar para la disposición de las excretas y residuos sólidos. Se requiere además gestionar la entrega de toldillos impregnados con piretroide de larga duración. 5

6 Intervenciones claves Garantizar la atención en salud para la comunidad receptora y las comunidades en situación de desplazamiento, enfocada en la respuesta a enfermedades diarreicas y respiratorias en niños y niñas, infecciones en la piel, malaria y tuberculosis principalmente. Se requiere asistencia y acompañamiento psicosocial, principalmente para niñas y niños quienes manifestaron temor y ansiedad. Fortalecimiento al promotor de salud y a las parteras tradicionales. Identificar los factores subyacentes relacionados con agua y saneamiento que están impactando negativamente la morbilidad e intervenirlos. Comunidades y personas en situación de desplazamiento Personas en situación de desplazamiento 5 Datos sectoriales 369 personas/72 familias: A la fecha de publicación de este informe, se encontraban en situación de desplazamiento habitantes de las siguientes comunidades: La Esperanza: 64 personas/12 familias. Puerto Tomás: 76 personas/15 familias). Alto Tumandó: 56 personas/12 familias. Tassi: 123 personas/22 familias. Sarú (50 personas/11 familias). Fuente: Gobernadores de las comunidades. Protección Sector priorizado 2 Escenario general del sector Desde el mes de junio, 369 personas se encuentran en situación de desplazamiento en la comunidad de Puesto Indio. Se requiere garantizar para estas personas el goce efectivo de derechos, garantizar condiciones de dignidad durante el desplazamiento. Los habitantes de las comunidades han manifestado su voluntariedad para el retorno, pero las condiciones de seguridad -principalmente la presencia de MAP y AEI-, no permiten garantías para el retorno. Varias personas de las comunidades han manifestado necesidades de protección, debido a riesgos de estigmatización por parte de los grupos que generaron el desplazamiento. Las comunidades no tienen claridad en relación a las rutas de atención. La comunidad cuenta con guardia indígena, pero se tuvo conocimiento que esta es particularmente dura con los niños y las niñas, prohibiendo la realización de actividades lúdicas distintas a las adelantadas con los docentes. Esta situación se debe a que durante la emergencia, varios de los niños y las niñas se dispersaron lejos de las comunidades debido al temor, y muchos de ellos regresaron hasta el siguiente día. Capacidades nacionales y respuesta La Personería Municipal realizó la toma de declaraciones en Puesto indio. A través de los enlaces de Prevención y Protección de la UARIV Chocó se ha acompañado a las comunidades. Se han convocado comités y subcomités en el marco de la Ley 1448 de 2011, en donde se pudo avanzar en la movilización de ayuda humanitaria de urgencia. Capacidades internacionales y respuesta El CICR y el ACNUR han acompañado a la comunidad, y han apoyado el trabajo del personero municipal para movilizarse hacia la comunidad a realizar la toma de declaraciones. El ACNUR estará acompañando a las comunidades indígenas afectadas durante el 2015 en el marco de sus estrategias de intervención. Brechas identificadas Se requieren con urgencia medidas de protección para las personas que han manifestado temor por la posible estigmatización por parte de los grupos armados. Se requieren medidas de reparación colectivas con enfoque étnico, teniendo en cuenta la importancia del territorio para estas comunidades. No se cuenta con espacios comunitarios que puedan ser acondicionados como albergues. 6

7 Intervenciones claves Se requieren actividades de educación en el riesgo de minas y de desminado que permita el regreso de las comunidades a sus lugares de origen y que les permita retomar sus medios de vida. Fortalecimiento de estructuras comunitarias y construcción de espacios comunitarios que puedan ser utilizados como albergues en situaciones de emergencia. Se requiere adecuación de entornos protectores para niñas/os y jóvenes. Incidencia con organizaciones que puedan dar garantías para el respeto al principio de distinción por parte de los grupos armados en la zona. Fortalecimiento comunitario en estrategias de autoprotección y acompañamiento a retornos, reparación individual y colectiva. Talleres de formación en derechos y en rutas de atención. Datos sectoriales Comunidades que han visto afectada su seguridad alimentaria 6 Niños y niñas remitidos a centro de recuperación nutricional 40 Seguridad alimentaria y nutrición (SAN) Sector priorizado 3 Escenario general del sector Gran parte de las actividades de siembra y recolección de cultivos fueron suspendidas por las restricciones a la movilidad. Las especies menores que tenían en sus comunidades fueron abandonadas al igual que los cultivos. La tienda comunitaria de Puesto Indio se encuentra cerrada a raíz de los hechos de violencia. Se han presentado demoras en la entrega de alimentos para los comedores escolares, según lo manifestado por las comunidades. Capacidades nacionales y respuesta La UARIV, mediante apoyo subsidiario a la Alcaldía de Alto Baudó, hizo entrega de 231 kits alimentarios para las familias en situación de desplazamiento en el mes de septiembre. Capacidades internacionales y respuesta El PMA, a través de la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación (en donde también participa el DPS y el ICBF), realizó dos entregas de socorro (40 días cada una), durante los meses de septiembre y noviembre. Crédito: OCHA/Jorge Becerra Espacio acondicionado para la preparación de alimentos de familias desplazadas Brechas identificadas Se requiere con urgencia la reactivación de los medios de vida agropecuarios, ya que además del impacto de la situación actual en la seguridad alimentaria, también se presentan impactos negativos en la salud mental por la frustración y la imposibilidad de realizar las actividades cotidianas tradicionales. A pesar de la asistencia alimentaria que entregó la UARIV, algunas personas manifestaron que ésta no fue suficiente para todas las familias. La UARIV ha manifestado que revisará la situación, ya que es probable que algunas familias hayan recibido ayudas monetarias, lo cual en este momento es una dificultad adicional por las 7

8 restricciones a la movilidad y la falta de recursos para ir a reclamar el recurso de la ayuda entregada. Los alimentos entregados no son coherentes con las costumbres y las necesidades nutricionales de las comunidades indígenas. Intervenciones claves Distribución de alimentos de acuerdo a las necesidades nutricionales y costumbres de las comunidades, así como alternativas de recuperación de medios de vida agrícolas y pecuarios que permitan garantizar el acceso adecuado a alimentos. Activación de circuitos económicos locales. Acciones de recuperación nutricional para niñas, niños, mujeres lactantes y gestantes, para evitar recaídas de las niñas y los niños asistidos por el ICBF. Se requiere sensibilización y capacitación en manipulación adecuada de alimentos. Otros hallazgos Educación en emergencias (Esta sección cuenta con información recopilada por el Consejo Noruego para Refugiados) Las clases se reactivaron a mediados del mes de julio con la asesoría del ICBF. Para la reactivación de las clases los/las docentes implementaron doble jornada, para poder dar respuesta a niñas y niños receptores, esto debido a que la Institución Educativa Rural Mixta de Puesto Indio ha servido de albergue para las familias que no tenían donde ubicarse (para esto se dispusieron dos salones). Para dictar clases para los niños/as de la comunidad receptora se están utilizando un aula/carpa exterior improvisada que no cuenta con las condiciones adecuadas. Crédito: OCHA. Jorge Becerra El panorama actual es que la escuela tiene poco espacio para Aula escolar Improvisada proveer clases a los 58 niños y niñas habituales, más los/las 155 estudiantes desplazados/as. Para avanzar, los docentes han implementado las siguientes alternativas: Crédito: OCHA. Jorge Becerra Aula escolar acondicionada como albergue Implementación de doble jornada en la IE. Utilizar casas de la comunidad como salones alternos, sin dotación adecuada. Dos de las sedes no han encontrado espacio cerrado para las clases y las están realizando al aire libre. Las condiciones del clima en la zona han ocasionado cansancio, deshidratación, distracción permanente de los NNAJ e insolación. 8

9 Se identificó que un gran número de niñas abandona la escuela debido al rol tradicional de cuidar a sus hermanos o hermanas menores. También se identificaron madres menores de edad, algunas de ellas apenas alcanzan los 12 años. Finalmente los/las docentes resaltaron que en la zona la respuesta humanitaria ha sido tardía y escasa; y en este contexto una de sus mayores preocupaciones es que la alimentación escolar de las veredas no está llegando oportunamente. El Consejo noruego para refugiados realizó un taller de Educación en Emergencias para docentes de Puesto Indio y de las comunidades en situación de desplazamiento. Hizo entrega de cuatro maletas deportivas y cuatro maletas pedagógicas, 213 kits escolares, 12 kits de docentes y 12 cartillas de Educación en Emergencias. Albergue La comunidad de Puesto Indio no cuenta con espacios que puedan utilizarse como albergues. Esto ha obligado a que las familias se distribuyan en todas las casas de la comunidad (30 viviendas aproximadamente), en donde se ubican entre 4 y 5 familias en promedio. Adicionalmente, 3 familias se han tenido que refugiar en dos aulas de la escuela. Esta situación está generando hacinamiento en la mayoría de las viviendas, siendo este un factor subyacente para la presencia y propagación de enfermedades respiratorias y similares. Las comunidades han recibido kits de higiene sin enfoque étnico, pero no han recibido kits de albergue, los cuales son fundamentales dadas las precarias condiciones de habitabilidad en las que se encuentran. Información de contacto Nombre: Jorge Becerra Organización: OCHA becerralizarazo@un.org Dirección:Cl 21 No Primer Piso, Quibdó. Chocó. Colombia. Teléfono: (4) Contenidos Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 3 Recomendaciones Estrategias de intervención... 3 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 4 Acceso humanitario... 4 Salud... 5 Escenario general del sector... 5 Capacidades nacionales y respuesta... 5 Capacidades internacionales y respuesta... 5 Brechas identificadas... 5 Intervenciones claves... 6 Protección... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta

10 Capacidades internacionales y respuesta... 6 Brechas identificadas... 6 Intervenciones claves... 7 Seguridad alimentaria y nutrición (SAN)... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades nacionales y respuesta... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 7 Brechas identificadas... 7 Intervenciones claves... 8 Otros hallazgos... 8 Educación en emergencias... 8 Albergue... 9 Información de contacto

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Seguimiento desplazamiento y confinamiento veredas La Peña y La Villa Río Bebará Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014 Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes Colombia: Desplazamiento masivo indígenas Awá (Resguardo Nulpe Medio Alto del rio San Juan) Ricaurte (Nariño) Informe de situación No. 1 (15/03/2013) Este informe fue elaborado por OCHA Colombia, con insumos

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014 Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Niños y niñas. Personas desplazadas. desplazados

Niños y niñas. Personas desplazadas. desplazados Colombia: Desplazamiento masivo Tadó (Chocó) Nota de Situación 3 (al 19/12 2/2012) Este informe es producido por OCHA Colombia con información del la UARIV, Defensoría del Pueblo, Personería, ACNUR ACNUR,

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Comunidades Indígenas Wounaan de Tío Cirilio, Buenavista, Guarataco, San Bernardo, Burujón, Las Palmas, Papayo y Unión Balsalito del Litoral de San Juan (Chocó). Comunidades indígenas Wounaan de Chachajo,

Más detalles

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 NECESIDADES Y VACIOS EN SAN EJES DE LA SAN: 1). Asistencia alimentaria: 2). Nutrición en Emergencias: 3). Rehabilitación Rápida

Más detalles

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( )

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( ) Gráfica 1: Estructura del SNAIPD Secretarías, departamentos Administrativos/ Entidades descentralizadas Ente territorial Comité Territorial PIU Ministerios, departamentos Administrativos/ Entidades descentralizadas

Más detalles

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. Enero 2013 Contexto Humanitario 2012-2013 Continúa el conflicto armado en medio de los diálogos de

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 Agenda: 1- Saludo, Presentación de asistentes. 2- Presentación situación humanitaria periodos Mayo22-Junio17 2015 Pos levantamiento del cese

Más detalles

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015 Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) 10-13 /04/2015 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016 Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA Líderes y co líderes: UNICEF, NRC y MEN. Integrantes: ACNUR, OCHA, OIM, MERCY CORPS, RET, SAVE THE CHILDREN, PLAN INTERNACIONAL, TERRES

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: San Miguel, Puerto Colón-San Antonio del Comboy, San Carlos-El Afilador, Putumayo, Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: APOYO, PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Código BPIN: 2013011000222 Año del Reporte 2014 Programa: 0310 - DIVULGACION, ASISTENCIA

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Municipio de Timbiquí. Resguardo Calle Santa Rosa, comunidades de los cabildos de las Peñas, Unión Málaga, La Sierpe y Ubicación de la zona visitada Datos de la misión. Fecha de inicio: 22/04/2015 Fecha

Más detalles

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Las comunidades que habitan las zonas más alejadas viven en medio de una difícil situación económica y social: la falta de infraestructura y de dotación

Más detalles

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN ETAPA DE Versión 2 Página 1 de 7 1. OBJETIVO Brindar acompañamiento psicosocial de manera diferencial a los niños, niñas, adolescentes y su grupo familiar, víctimas

Más detalles

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección Informar situaciones o hechos Opción 2 SECRETARIA DE GOBIERNO Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal Solicitud Apoyo para protección Diligenciamiento del formulario de inscripción

Más detalles

INFORME ESPECIAL ASISTENCIA HUMANITARIA Y COORDINACIÓN OPERATIVA DE LA UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

INFORME ESPECIAL ASISTENCIA HUMANITARIA Y COORDINACIÓN OPERATIVA DE LA UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INFORME ESPECIAL Septiembre 2015 ASISTENCIA HUMANITARIA Y COORDINACIÓN OPERATIVA DE LA UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES NORTE DE SANTANDER, FRONTERA CON VENEZUELA Septiembre de 2015

Más detalles

POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA JULIO-2009 Presupuesto y lineamientos

POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA JULIO-2009 Presupuesto y lineamientos POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA JULIO-2009 Presupuesto y lineamientos Aun cuando el Gobierno ha logrado revertir la tendencia creciente del desplazamiento en el país, los recursos destinados a la

Más detalles

Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia.

Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia. Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia. 310 ACNUR Informe Mundial 2009 ACNUR ACNUR Informe Mundial 2009 311

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Municipio Bajo Baudó (Chocó) - Desplazamiento masivo de comunidades indígenas Embera Quiparadó Ordó, Jagual Guachal y Playa Bonita a Municipio Litoral de San Juan (Chocó) Desplazamiento masivo de comunidad

Más detalles

MISIÓN DEL CICR EN EL SALVADOR

MISIÓN DEL CICR EN EL SALVADOR MISIÓN DEL CICR EN EL SALVADOR QUIÉNES SOMOS El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), fundado en 1863, es una organización imparcial, neutral e independiente, con la misión exclusivamente humanitaria

Más detalles

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA 2010 2011 RELACIONAMIENTOS NORMAS SISTEMA NACIONAL PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DESASTRES PLAN NACIONAL DESARROLLO 2010 2014 SENA

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Buenaventura (Valle del Cauca), Colombia Desplazamiento de Comunidades del Bajo San Juan y Litoral del San Juan: Chachajo, Unión de Agua Clara, 9 y 10 de diciembre, 2014 Mapa:

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI PLAN DE GOBIERNO 2012-2015 EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI VISIÓN En el año 2030 Guarne será reconocido como líder a nivel nacional e internacional en gestión, administración

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN SE CENTRA EN EL DESEMPLEO URBANO-RURAL,

Más detalles

MISIÓN DEL CICR EN PANAMÁ

MISIÓN DEL CICR EN PANAMÁ MISIÓN DEL CICR EN PANAMÁ Jacobo Braun/CICR QUIÉNES SOMOS El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), organización imparcial, neutral e independiente, tiene la misión exclusivamente humanitaria de

Más detalles

Informe Final MIRA: Argelia, Cauca, Colombia (Seguimiento desplazamiento masivo y restricciones de comunidad Campo Alegre de El Mango) (21/07/2015)

Informe Final MIRA: Argelia, Cauca, Colombia (Seguimiento desplazamiento masivo y restricciones de comunidad Campo Alegre de El Mango) (21/07/2015) (Seguimiento desplazamiento masivo y restricciones de comunidad Campo Alegre de El Mango) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA 1. LOGROS DE CARÁCTER CUALITATIVO Y CUANTIVIVO DEL OBJETIVO CAPITULO I. CONVIVENCIA PACIFICA Y SEGURIDAD OBJETIVO GENERAL Garantizar la convivencia pacífica, la seguridad, la participación ciudadana, la

Más detalles

MODALIDAD HCB. días al año, en jornadas de 8 horas. Mediante este programa, el ICBF aporta el 65% por ciento del

MODALIDAD HCB. días al año, en jornadas de 8 horas. Mediante este programa, el ICBF aporta el 65% por ciento del MODALIDAD HCB En los HCB FAMILIAR TRADICIONAL, la atención, el cuidado, la protección, la salud, la nutrición y el desarrollo psicosocial se brinda a través de las madres comunitarias, quienes atienden

Más detalles

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White 48 th International Conference on Education WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA Cecilia María Vélez White Ministerio de Educación Nacional LA EDUCACIÓN

Más detalles

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en 2017 - No. 4-2016-PAN El objetivo del proceso de Selección y/o Retención de Socios es permitir que

Más detalles

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente: Comité de Establecimientos de Consumo Escolar La promoción de la salud es un derecho esencial de todo ser humano y condición indispensable para el desarrollo, asimismo es una prioridad de la educación

Más detalles

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU PERÚ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU Uruguay, Octubre de 2012 MIDIS: Misión Garantizar que las políticas y programas sociales de los diferentes

Más detalles

MISIÓN DEL CICR EN GUATEMALA

MISIÓN DEL CICR EN GUATEMALA MISIÓN DEL CICR EN GUATEMALA QUIÉNES SOMOS El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), organización imparcial, neutral e independiente, tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida

Más detalles

Perspectivas sobre la Acción Integral contra las Minas Antipersonal en Colombia

Perspectivas sobre la Acción Integral contra las Minas Antipersonal en Colombia Organización de los Estado Americanos Oficina de Acción Humanitaria contra las Minas Perspectivas sobre la Acción Integral contra las Minas Antipersonal en Colombia Taller de Planificación del Desminado

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL A LA POPBLACION DESPLAZADA EN EL MUNICIPIO DE ALGECRIAS HUILA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL A LA POPBLACION DESPLAZADA EN EL MUNICIPIO DE ALGECRIAS HUILA PLAN DE ATENCION INTEGRAL A LA POPBLACION DESPLAZADA EN EL MUNICIPIO DE ALGECRIAS HUILA RIGOBERTO SANCHEZ TAMAYO Alcalde Municipal NUEVAMENTE UNIDOS POR UN ALGECIRAS MEJOR 2008 2011 1. ASPECTOS GENERALES

Más detalles

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD Jefe Unidad Técnica de Desastres 1 Sala de Situación n de Salud La Sala de Situación de Salud es un espacio

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT)

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT) GOBIERNO REGIONAL PUNO Dirección Regional de Educación Unidad de Gestión Educativa Local Puno FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT) CÓDIGO MODULAR El llenado de esta Ficha es realizada por

Más detalles

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N 556-2014. MINEDU Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 1 Los Compromisos de Gestión Escolar, se establecen en las Normas Técnicas denominada

Más detalles

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA Encuentro Internacional de metodologías para la prevención de violencia contra la niñez y adolescencia NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA Esmeraldas 6 de abril de 2016 César Chérrez Bohórquez Oficial de Servicios

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO COMUNICACION EXTERNA CRUE

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO COMUNICACION EXTERNA CRUE Página 1 de 8 San José de Cúcuta 19 de diciembre de 2010 El centro regulador de urgencias y emergencias (CRUE) del instituto departamental de salud (IDS) de Norte de Santander, informa que a la fecha el

Más detalles

OLA INVERNAL FENOMENO DE LA NIÑA Colombia

OLA INVERNAL FENOMENO DE LA NIÑA Colombia Según el más reciente informe publicado por Humanitaria: El monto de las donaciones pasó de 61 mil 483 millones de pesos, a 71 mil 915 millones de pesos, durante la semana del 7 al 9 de febrero. El Fondo

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES ANGELA MARÍA PLATA DIRECTORA GRUPO DE INVESTIGACIÓN: IDEASA- MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

5. OFERTA INSTITUCIONAL

5. OFERTA INSTITUCIONAL 5. OFERTA INSTITUCIONAL TIPO DE PROGRAMA COMPONENTE DERECHO PROGRAMA GENERAL CON DESTINACION ESPECIFICA ESPECIFICO PARA POBLACION DESPLAZADA ENTIDAD RESPONSA BLE ENTIDAD EJECUTORA PRESUPUESTO ASIGNADO

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas.

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas. Cifras destacadas de la ley de víctimas Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas. Cifras de Contexto e Inversión Colombia tiene una población de 47.661.787 habitantes.

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

Secretaria de Educacion. Alcaldia Municipal de Barrancas. alcaldia@barrancas-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación.

Secretaria de Educacion. Alcaldia Municipal de Barrancas. alcaldia@barrancas-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Aprovechamiento de Becas a Bachilleres Egresados de Instituciones Educativas del Municipio de Barrancas, La Guajira, en estado de Vulnerabilidad Pertenecientes

Más detalles

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos Para el segundo Consejo de Politica social, se llevó a cabo la socialización de la Politica Publica de Juventud para el Departamento, se dieron a conocer las Acciones que se están adelantando en el departamento

Más detalles

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR El Proyecto. Se constituye en una herramienta para garantizar la permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo Aporta herramientas

Más detalles

Fortalecimiento de la Cooperación Técnica en Países Prioritarios y Poblaciones Vulnerables

Fortalecimiento de la Cooperación Técnica en Países Prioritarios y Poblaciones Vulnerables Fortalecimiento de la Cooperación Técnica en Países Prioritarios y Poblaciones Vulnerables Francisco Burbano M. Oficial Ambiente Sano Para toda la infancia Salud, Educación, Igualdad, Protección ASI LA

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado?

A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado? 31 A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado? Por ser víctima de desplazamiento forzado tiene derecho a ser atendido para que acceda a una ruta de atención, asistencia y reparación

Más detalles

CIUDAD DE SANTA MARTA.

CIUDAD DE SANTA MARTA. . IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL JULIO DE 2015 1 1. INTRODUCCCION AEROPUERTOS DE ORIENTE S.A.S. con el fin de dar cumplimiento a los requerimientos exigidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Más detalles

Inversión Social Adicional

Inversión Social Adicional Inversión Social Adicional Plan Integral Hidroeléctrica Ituango: Recursos Adicionales La SUMA de esfuerzos institucionales, ciudadanos y comunitarios en la cual todos ponemos lo que cada quien tiene para

Más detalles

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015 Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión 07-08 julio, 2015 Ayuda y apoyo humanitario brindado en el marco de los protocolos de acción

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales.

La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales. La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales. La Red es un mecanismo que coadyuva a la dinamización

Más detalles

Promoción de la salud mental y prevención del suicidio en poblaciones indígenas en Colombia.

Promoción de la salud mental y prevención del suicidio en poblaciones indígenas en Colombia. Promoción de la salud mental y prevención del suicidio en poblaciones indígenas en Colombia. Grupo Gestión Integrada para la Salud Mental Subdirección de Enfermedades No Transmisibles Ministerio de Salud

Más detalles

,oo construcción del acueducto de la vereda de la Selva

,oo construcción del acueducto de la vereda de la Selva No No CDP Objeto a Contratar Valor a Contratar No. Contrato 1 007 Municipio de San José del Palmar requiere contratar el $ 7.000.000,oo suministro de materiales y equipos para garantizar el funcionamiento

Más detalles

Colombia Inundaciones 2010 Informe de Situación #10 14/12/21010

Colombia Inundaciones 2010 Informe de Situación #10 14/12/21010 Colombia Inundaciones 2010 Informe de Situación #10 14/12/21010 Este informe fue elaborado por OCHA Colombia. Cubre el periodo del 03/12/2010 al 14/12/2010. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS El 7 de diciembre

Más detalles

Programa de Educación Financiera del Banco de Bogotá en alianza con la Fundación Alemana - Aulas móviles -

Programa de Educación Financiera del Banco de Bogotá en alianza con la Fundación Alemana - Aulas móviles - Programa de Educación Financiera del Banco de Bogotá en alianza con la Fundación Alemana - Aulas móviles - El Banco de Bogotá y su compromiso con la educación El Banco de Bogotá está comprometido con la

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Tumaco: Comunidades Espriella, Dos Quebradas, Saltos de Clever, La Cortadura y La Brava (Nariño), Colombia 21/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Tumaco: Comunidades Espriella, Dos Quebradas, Saltos de Clever, La Cortadura y La Brava (Nariño), Colombia 21/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Tumaco: Comunidades Espriella, Dos Quebradas, Saltos de Clever, La Cortadura y La Brava (Nariño), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento a los Programas Deportivos y Recreativos de la Secretaria de Cultura, Deporte y Recreación del Municipio de Florencia, Caquetá, Amazonía Código

Más detalles

MUNICIPIO DE CONSACA PLAN DE ACCION POBLACION EN SITUACION VICTIMADE DESPLAZAMIENTO

MUNICIPIO DE CONSACA PLAN DE ACCION POBLACION EN SITUACION VICTIMADE DESPLAZAMIENTO MUNICIPIO DE CONSACA PLAN DE ACCION POBLACION EN SITUACION VICTIMADE DESPLAZAMIENTO Abril de 2012 HUMBERTO BENAVIDES PEÑA Secretario de Gobierno EQUIPO DETRABAJO PAT Coordinación General PLAN DE ACCIÓN

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Beneficiarios: Las familias que pueden ser beneficiarias son:

Beneficiarios: Las familias que pueden ser beneficiarias son: Más Familias en Acción Es un Programa de la Presidencia de la República que implementa el Departamento para la Prosperidad Social DPS. Está dirigido a las familias con menos recursos económicos y más vulnerables

Más detalles

Altitud: 3,262 m.s.n.m. Población total del Distrito de Santillana: 15,865 Habitantes. Distancia: 49 Km.

Altitud: 3,262 m.s.n.m. Población total del Distrito de Santillana: 15,865 Habitantes. Distancia: 49 Km. Altitud: 3,262 m.s.n.m. Población total del Distrito de Santillana: 15,865 Habitantes. Distancia: 49 Km. BARRIOS/COMUNIDAD N VIVIENDA N FAMILIA SAN JOSE 100 105 SEXO T OT AL T 395 F 218 M 177 VISION: Ser

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia Informe Final MIRA: Municipio Buenaventura (Valle del Cauca) Desplazamiento de Comunidades del Bajo San Juan y Litoral del San Juan: Chachajo, Unión de Agua Clara, Cubre información del 9 de diciembre

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

Dirección General de Personal de la Salud

Dirección General de Personal de la Salud PERU UNA SOLA FUERZA SALUD 2017 Curso: Preparación para la Respuesta en ante las Emergencias y Desastres ocasionados por Lluvias (Profesionales y estudiantes de ciencias de la salud, voluntarios) SILABO

Más detalles

CAMPAÑA COLOMBIANA CONTRA MINAS OFERTA VACANTE PARAMÉDICO EN DESPEJE. Ubicación : Zona rural por definir

CAMPAÑA COLOMBIANA CONTRA MINAS OFERTA VACANTE PARAMÉDICO EN DESPEJE. Ubicación : Zona rural por definir CAMPAÑA COLOMBIANA CONTRA MINAS OFERTA VACANTE PARAMÉDICO EN DESPEJE País : Colombia Denominación: Asistencia en operaciones de Liberación de Tierras. Condiciones personales: Ubicación : Zona rural por

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: CENTRO REGIONAL DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS-SECRETARÍA DE GOBIERNO

Cedula de Ciudadania No. Documento: CENTRO REGIONAL DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS-SECRETARÍA DE GOBIERNO Metodología General de Formulación Proyecto Actualización Proyecto de prevención, protección, atención, asistencia y reparación a víctimas y desplazados en Manizales, Caldas, Occidente Código BPIN: 2012170010103

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL. Cargo: Telefonos: (5) Entidad: ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA.

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL. Cargo: Telefonos: (5) Entidad: ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA. Metodología General de Formulación Proyecto Servicio de suministro de personal temporal para el apoyo en los servicios de aseo y labores auxiliares en los establecimientos educativos públicos del Distrito

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011 PUNTOS DESTACADOS: Desplazamiento forzado: Más de 1.000 personas se desplazaron en la Costa Pacífica. En Córdoba, se mantiene la tendencia de desplazamientos gota a gota en el sur, como consecuencia de

Más detalles

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS Ministerio de Desarrollo e Inclusión social Lima, 14 de setiembre 2015 Política

Más detalles

Localidad de Ciudad Bolívar

Localidad de Ciudad Bolívar Localidad de Ciudad Bolívar. Importancia de la localidad Es la cuarta localidad con mayor población de Bogotá con cerca de 6 mil habitantes. El 49.% del total de población son jóvenes menores de años.

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

INFORME DE GESTION SECRETARIA DE GOBIERNO 2010

INFORME DE GESTION SECRETARIA DE GOBIERNO 2010 INFORME DE GESTION SECRETARIA DE GOBIERNO 2010 Quibdó nos toca el alma, nos toca a todos Un Gobierno Perfecto no existe, pero si, un Gobierno con Compromiso Social LINEA ESTRATEGICA No 1 POBLACIONES ESPECIFICA

Más detalles

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR:

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR: La Fundación para el Desarrollo de la Educación FUNDAPRE - es una organización no gubernamental creada en 1.986, dedicada a la educación

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Achí (Bolívar) Corregimiento Río Nuevo Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte Qué es AEH? La Cruz Roja Mexicana, El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),

La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte Qué es AEH? La Cruz Roja Mexicana, El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Qué es AEH? Abriendo Espacios Humanitarios (AEH) es un proyecto de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Estado de Chihuahua, la Cruz Roja Mexicana y el Comité Internacional de la Cruz Roja

Más detalles

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Como parte de la gestión integral liderada desde la Secretaría de Educación Departamental de Cundinamarca, en el contexto

Más detalles