BOLETÍN Mano a Mano 2013, OTRO AÑO DE METAS CUMPLIDAS. Estimados amigos y estimadas amigas:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN Mano a Mano 2013, OTRO AÑO DE METAS CUMPLIDAS. Estimados amigos y estimadas amigas:"

Transcripción

1 Katherine Argote P. /AeA Bolivia BOLETÍN Mano a Mano A Y U D A E N A C C I Ó N A Ñ O 1 0 N º 6 1 N O V I E M B R E & D I C I E M B R E, , OTRO AÑO DE METAS CUMPLIDAS Estimados amigos y estimadas amigas: Reciban un saludo afectuoso en estas vísperas de la celebración de Navidad y la llegada del nuevo año, deseando que tengan mucha paz y alegría en cada uno de sus hogares. Me permito tomar esta referencia de la Navidad, bajo el magnífico simbolismo del nacimiento de Jesús en un ambiente pobre, pero lleno de amor, para darles una recapitulación de lo que hemos avanzado en Bolivia gracias a la solidaridad de muchas personas e instituciones con aquellos que todavía están excluidos en nuestras sociedades y sufren de pobreza. Comenzaré informándoles que en Octubre pasado asistimos a los actos de cierre del programa territorial de Malmiza en Potosí, municipio de Tinquipaya, luego de trece años de trabajo con nuestra socia local la Pastoral Social Cáritas de Potosí, las autoridades locales y las organizaciones indígenas y campesinas quechuas, porque todos los procesos que nosotros apoyamos en su dinamización, se han hecho autónomos y siguen avanzando con niveles de calidad elevados. Por ejemplo, la cobertura escolar infantil es total y la calidad educativa ha mejorado gracias a mejores docentes; la salud materna es óptima y está a cargo de servicios públicos con enfoque intercultural. También los agricultores ya cuentan con sistemas de microriego autogestionados y la producción agrícola ha mejorado y se ha expandido hasta la transformación y comercialización de productos con procesamiento semi industrial. Podría enumerar otros logros, pero quiero enfatizar mi particular sensación de satisfacción cuando en las expresiones de los campesinos e indígenas, como siempre llenos de afecto, se expresaba su alegría por los logros de sus propios esfuerzos y con una característica cultural propia también reforzada. Además de esta celebración, en el año también tuvimos la satisfacción de completar algunas experiencias innovadoras para el país. Una de ellas, habernos asociado con el Ministerio de Desarrollo Rural y las Naciones Unidas (FAO y PNUD) para apoyar la producción agrícola ecológica con certificación alternativa en Chuquisaca. En este mismo departamento también logramos un importante acuerdo con la Universidad San Fracisco Xavier para dotar con títulos académicos a los peritos agrícolas, hombres y mujeres campesinos, que fueron capacitados con nuestros programas de seguridad alimentaria y producción agropecuaria. La otra, el desarrollo de una experiencia en la aplicación de las técnicas de la telemedicina en ámbitos rurales de Potosí, en acuerdo con la red PROCOSI, el CIES, el Servicio Departamental de Salud, el municipio de Cotagaita y con el apoyo financiero y técnico de la Corporación Andina de Fomento, CAF. Esta experiencia antecede una decisión del Ministerio de Salud de expandir este sistema en el país. Finalizo resaltando nuestra positiva asociación con la Comisión Europea, líneas ECHO y DIPECHO, para la implantación de un programa de resiliencia al cambio climático en El Chaco chuquisaqueño y la implementación de un proyecto de atención humanitaria en la cuenca del río San Juan del Oro. En ambos casos, siendo Ayuda en Acción miembro de consorcios multi institucionales y con el apoyo de los municipios locales, el Viceministerio de Defensa Civil y las organizaciones de base respectivas como la Asamblea del Pueblo Guaraní. También hay que destacar el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo para el proyecto Autonomía económica y empoderamiento de las mujeres campesinas e indígenas que se está implementando en cuatro municipios del departamento de Potosí: Caiza D, Santiago de Cotagaita, Tupiza y Vitichi, con el propósito de contribuir a la transformación de la situación de subordinación de 420 mujeres campesinas y generar condiciones para el ejercicio y apropiación de sus derechos económicos sociales. En las siguientes líneas conocerán de otras experiencias recientes que espero también sean de su interés. Reciban un afectuoso saludo. Director Nacional de Ayuda en Acción en Bolivia

2 DEJÉ EL KÍNDER PORQUE MIS PAPÁS NO CREEN QUE SEA NECESARIO La base formativa requiere de la intervención educativa de calidad desde el momento del nacimiento. De esta manera, la educación inicial se constituye en el primer eslabón y en la base fundamental de la atención educativa a los niños y las niñas. Por Ayuda en Acción en Bolivia. Fuente : AD Luis Calvo / Fundación Nor Sud Fundación Nor Sud David, un niño de 5 años que vive en la comunidad Taperillas del municipio Villa Vaca Guzmán, en el Chaco Chuquisaqueño asistió a clases de nivel inicial tan sólo los primeros cuatro meses de la gestión escolar de este año; la escuela donde estudiaba se encuentra a 2 kilómetros de distancia de la casa donde vive con sus padres Víctor Rivera y Elena Cejas y sus dos hermanos mayores y una hermana menor. Un bus escolar lo recogía a él y a otros niños y niñas de varias comunidades, en ciertas paradas, pero ante la irregularidad del servicio, sus padres decidieron que abandone la escuela porque les demandaba tiempo llevarlo diariamente hasta la parada y muchas veces el bus se atrasaba y otras ni llegaba y, por otro lado les era más útil que el niño esté en la casa para que ayude en el cuidado de su hermana menor. Pasa a la pág. 3 El kínder (educación inicial) nos es tan necesario, sólo va a la escuela para pintar, es pérdida de tiempo, por eso es mejor que se quede en la casa para cuidar a nuestra hija menor. Al próximo año entrará directo al primer curso de primaria, afirma Victor Rivera, padre de David. La educación inicial en Bolivia, denominada educación preescolar, constituye el primer nivel del Sistema Educativo Nacional y está destinado a brindar atención integral al niño menor de 6 años. Hasta el año 2011 no era obligatoria ni constituía prerrequisito para ingresar al nivel de educación primaria. Con en el propósito de garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación universal de la población en su conjunto sobre todo de la niñez, adolescencia y jóvenes, el Estado boliviano ha puesto en vigencia desde la gestión 2011 la Ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez donde establece a la educación de nivel inicial escolariza como requisito para el acceso a la educación de nivel primaria, como parte del proceso pedagógico de mejora de la calidad educativa bajo un modelo educativo socio productivo e intercultural. David ha perdió un año de estudio, en 2014 tendrá que inscribirse de nuevo al nivel inicial, sin embargo por su edad, con 6 años, le correspondería el nivel primario, pero por norma no puede ingresar directo a este nivel. Estoy triste por salirme de la escuela, allí tenía mis amiguitos con quienes jugaba, la profesora me enseñaba a dibujar, pintar, contar los números y cantar. Mi papa y mamá me dijeron que deje el kínder porque no creen que sea necesario; la escuela también era lejos, tenía que caminar cuando 2

3 La educación inicial, el primer eslabón de la atención educativa a los niños y las niñas Fundación Nor Sud no venía el bus, pero me cansaba mucho. Ahora sólo cuido a mi hermanita, no sé si al año iré a la escuela, que dirán mis padres. Antes de la promulgación de la Ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez la marginalidad educativa en educación inicial, en los municipios de Villa Vaca Guzmán y Villa de Huacaya (Chuquisaca) era del 84%, vale decir,que tan sólo 2 de cada 10 niñas y niños accedían a este nivel, en tanto 8 ingresaban directamente al primer curso de educación primaria en condiciones de desventaja de aprendizaje, ya que la estimulación temprana pre escolar es considerada fundamental en los procesos pedagógicos y en la formación de la niñez. Así como también la falta de infraestructura educativa y equipamiento, falta de Ítems de especialidad y la limitada enseñanza enfocada únicamente en juegos recreativos, el dibujo, el pintado y la memorización de vocales repercutían en el ejercicio del derecho a la educación de la primera infancia y en la calidad educativa. En el marco de la Ley educativa vigente, la comunidad educativa conformada por autoridades municipales, la Dirección Distrital de Educación, y la Junta de Distrito Escolar del municipio, con el apoyo de Ayuda en Acción y la Fundación Intercultural NOR SUD ha implantado una política municipal de atención a la niñez de la primera infancia, orientada a garantizar el ejercicio del derecho a la educación. Se han ampliado y construido 7 aulas para 245 niñas y niños de la primera infancia; se ha gestionado ítems de especialidad, y se ha promocionado información para educar y sensibilizar a los padres de familia, entre otras acciones, permitiendo disminuir significativamente la marginalidad educativa al 44%, lo que significa que 6 de cada 10 niños/as en edad escolar están accediendo a educación inicial escolarizada. Kattya Molina Rojas que se desempeña como profesora desde la gestión 2011 en la unidad educativa Hernando Siles en Muyupampa se siente orgullosa de servir y trabajar a favor de la niñez. He tenido el privilegio de trabajar en las nuevas aulas, son amplias, agradables y muy cómodas para pasar clases y hacer diferentes actividades dentro del aula, eso ayuda bastante a que las niñas y niños se mantengan dinámicos, facilitando un mejor aprendizaje, porque además el espacio permite trabajar en grupos pequeños, lo que no se podía hacer con las aulas antiguas porque eran muy pequeñas y oscuras. Este tipo de aulas deben seguir construyéndose para otras unidades educativas, y así mejorar y garantizar la educación. La base formativa requiere de la intervención educativa de calidad desde el momento del nacimiento. De esta manera, la educación inicial se constituye en el primer eslabón y en la base fundamental de la atención educativa a los niños; durante los primeros seis años de vida el organismo humano sufre las más grandes y profundas transformaciones, a las cuales acompaña un rápido desarrollo de la inteligencia, de la personalidad, de la creatividad y del comportamiento social. Estos aspectos, integrados, conforman la base para el desarrollo de capacidades que son el cimiento de los futuros aprendizajes. La educación inicial debe atender a las necesidades de los infantes en las áreas de educación, salud, nutrición y recreación. Por eso penetra en el hogar, capacitando a la familia para que ésta sea capaz de brindar a los niños las condiciones adecuadas para el normal desarrollo de sus potencialidades, crecimiento saludable, salud mental y emocional deseables. En otros términos, es en el hogar en donde se debe iniciar la estimulación temprana para propiciar que el niño pueda desarrollar su potencial psicológico, el lenguaje, la comunicación, la socio afectividad, la cognición, la psicomotricidad y la creatividad de forma integral. Sin embargo, la educación inicial no es solamente individual o familiar, sino que implica a toda la comunidad para que, con su propia energía, busque mejorar su calidad de vida y logre el desarrollo integral de los niños y niñas como miembros de la comunidad. 3

4 AHORA TENGO AGUA EN MI CASA PARA COCINAR, LIMPIAR Y PARA MI HUERTO Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda, alrededor de 3 millones de habitantes carecen de agua segura y, de esta cantidad, al menos el 60% son del área rural. Fuente : AD Azurduy / PROAGRO PROAGRO Estas diferencias no son una novedad, ya que en lugares como en la comunidad de Rodeana, en el municipio de Azurduy (Chuquisaca), la gente no puede recoger agua cada mañana. La mayoría tiene que ir al campo para trabajar y vuelve muy tarde y es a esa hora cuando debe ir a recoger agua para cocinar, lavar, bañarse y beber. PROAGRO, en el marco del programa de desarrollo territorial de Ayuda en Acción ha apoyado la construcción del sistema de agua mixto en la comunidad de Rodeana, del municipio de Azurduy, beneficiando a más de 7 familias (32 personas entre hombres mujeres, niños y niñas). Según datos del nuevo Programa de Desarrollo Municipal, elaborado por el municipio de Azurduy, apenas el 38% de las familias de las 6 comunidades del distrito de Pinos tiene acceso al agua por cañería. Roso Márquez, de 38 años de edad, agricultor de profesión, oriundo del lugar, sabe muy bien lo que es vivir sin agua en la casa para su familia de cinco personas. Hasta hace poco tiempo él, quien vive con sus tres hijos y su esposa, tenía que caminar casi dos horas para conseguir agua para su familia. Cuando todos tenemos una idea bien fuerte, todo nos sale bien. Esos días estuvimos trabajado más de 30 jornales cada uno. Hombres y mujeres hemos tenido que trabajar igual, sin descansar, pero ahora tengo agua en mi casa, nos dice Roso. En el marco del Convenio AECID Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Local en Bolivia y Ecuador Ayuda en Acción, en coordinación con el gobierno municipal de Azurduy ha construido un tanque de ferro cemento, una toma de agua, y 4 piletas públicas para las viviendas que no pueden acceder a agua. Estoy muy feliz porque ahora tengo agua en mi casa, ya puedo cocinar, limpiar, bañar a mis hijos e incluso poder tener un pequeño huerto para cultivar hortalizas, nos cuenta la esposa de Roso. Adicionalmente, este nuevo sistema de agua por tubería en la comunidad de Rodeana, ha sido apoyado con la conformación de un comité de agua y riego para su administración, operación y mantenimiento. Este modelo está siendo útil tanto al programa como al municipio para replicarlo como experiencia exitosa de satisfacción de necesidades básicas y de acceso al agua de consumo y riego de las familias de escasos recursos con altos índices de pobreza. 4

5 FORTALECIENDO PROCESOS EDUCATIVOS EN GESTIÓN DE RIESGOS Fuente : AeA Bolivia Área Ayuda humanitaria y gestión de riesgos PROYECTO GEÑOÏ En el marco del proyecto Geñoï Consolidando la resiliencia local a la sequía, sobre la base de estrategias exitosas para proteger y fortalecer medios de vida tradicionales y condiciones de seguridad alimentaria de las familias vulnerables en el Chaco boliviano Fase II, Ayuda en Acción establece convenios de colaboración y coordinación, con el Consejo Educativo Originario del Pueblo Guaraní Mboarakua Guasu (CEPOG) y la Facultad Integral Defensores del Chaco para desarrollar acciones conjuntas y viabilizar la implementación del componente educativo del proyecto entre las autoridades locales, las direcciones distritales de educación involucradas, las capitanías departamentales y zonales, y las unidades educativas beneficiadas. Katherine Argote P. /AeA Bolivia Ayuda en Acción y el CEPOG serán responsables, entre otras actividades, de incorporar la temática de la gestión de riesgos en la currícula educativa regular en las unidades educativas de los municipios de Vila Vaca Guzmán, Villa Huacaya y San Pedro de Huacareta, y en el currículo regionalizado del pueblo guaraní; así como también con la Facultad Integral Defensores del Chaco se pretende que las escuelas técnicas o universidades de la región ofrezcan programas de educación para la población local, incorporando la gestión de riegos y adaptación al cambio climático, además de garantizar el apoyo al personal docente para la elaboración de materiales educativos. Los convenios tienen una duración de casi 12 meses, a partir de noviembre de 2013 hasta el 31 de octubre de 2014, fecha de finalización del proyecto. Ante la sequía que afecta año a año al Chaco boliviano e impacta sobre los medios de vida de la población, deteriorando los suelos, cultivos, animales, y sobre todo la disponibilidad de agua se implanta la I fase del proyecto Geñoï, en agosto de 2010 hasta diciembre de 2012 en las comunidades guaraníes del Chaco boliviano, población altamente vulnerable a desastres ocasionados por la sequía. Es ejecutado por el consorcio formado por: Acción contra el Hambre, Ayuda en Acción, CARE, COOPI, FAO, con el apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea, ECHO El proyecto se enmarca en acciones del área de prevención de desastres y gestión de riesgo; promueve soluciones integrales y sostenibles fortaleciendo las capacidades de comunidades e instituciones para prepararse, mitigar y recuperarse (resiliencia) de sequías recurrentes y predecibles bajo el principio de colaboración activa con instituciones y organizaciones locales, municipales, departamentales y nacionales, tales como el Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI), SENAMHI, Direcciones de Gestión de Riesgos (DGR), departamentales, gobiernos municipales, Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), CEPOG, Direcciones Distritales de Educación, escuelas técnicas y comunidades rurales, entre otras. Fundación Ayuda en Acción C. Miguel de Cervantes N 2750 Teléfonos: E mail: bolivia@ayudaenaccion.org La Paz Bolivia Edición & diagramación: Katherine Argote P., responsable de Comunicación w w w. a y u d a e n a c c i o n. o r g

Consolidar la resiliencia local a la sequía, sobre la base de las estrategias eficaces para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y

Consolidar la resiliencia local a la sequía, sobre la base de las estrategias eficaces para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y Consolidar la resiliencia local a la sequía, sobre la base de las estrategias eficaces para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y las condiciones de seguridad alimentaria de las familias

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa

Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa Plan Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa Iquitos, Noviembre - 2010 ESTADO SITUACIONAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN BOLIVIA La población menor de 6 años representa el

Más detalles

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS Ministerio de Desarrollo e Inclusión social Lima, 14 de setiembre 2015 Política

Más detalles

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Promoviendo el desarrollo productivo sostenible y acceso a energía en poblaciones vulnerables de la región Andina Bernardo L. Mendizabal Marich. MSc.-

Más detalles

PMA Cuba. Apoyando la seguridad alimentaria y nutricional

PMA Cuba. Apoyando la seguridad alimentaria y nutricional PMA Cuba Apoyando la seguridad alimentaria y nutricional Prioridad Nacional SEGURIDAD ALIMENTARIA una prioridad en la actualización del modeloeconómicode Cuba: - Incrementar la producción de alimentos

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Construcción Kinder, Aldea Las Crucitas

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Construcción Kinder, Aldea Las Crucitas MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Construcción Kinder, Aldea Las Crucitas MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Construcción Kinder, Aldea Las Crucitas MUNI-04

Más detalles

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio SEMINARIO INTERNACIONAL Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional Junín Lima, 7 de febrero

Más detalles

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA 8 y 9 de junio, Asunción Paraguay MARCO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Artículo 16, párrafos I y II, toda persona tiene

Más detalles

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena Referentes de la política pública para la primera infancia La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR El Proyecto. Se constituye en una herramienta para garantizar la permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo Aporta herramientas

Más detalles

VISTO el expediente N /14, y

VISTO el expediente N /14, y LA PLATA, 6 de Noviembre de 2014 VISTO el expediente N 5802-3594066/14, y CONSIDERANDO: Que en el marco de acciones conjuntas entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Social, el Organismo

Más detalles

Atención a la primera infancia en forma integral en los CECUDI municipales de

Atención a la primera infancia en forma integral en los CECUDI municipales de Atención a la primera infancia en forma integral en los CECUDI municipales de Cartago. FUNDAMENTO JURíDICO Constitución Política de Costa Rica Ley General de Administración Pública Ley de Igualdad de la

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016 Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy Abril 2016 El Proyecto Ayninakuy Ayninakuy se enmarca dentro de una estrategia mayor del Banco Mundial en la región Apurímac.

Más detalles

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

Plan Operativo Anual. Detalle Plan Detalle Ante Proyecto Pagina: 1 de 10 Descripción: El para el año 2016, es un modelo gerencial para la toma de decisiones respecto a la asignación de recursos de la Municipalidad de, La Paz, que integra:

Más detalles

III JORNADA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

III JORNADA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA EN EDUCACIÓN INFANTIL III JORNADA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA EN EDUCACIÓN INFANTIL Programa Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los BICENTENARIOS Panamá 14,15 y 16 de Noviembre

Más detalles

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Venezuela Mayo 2009. Políticas Definición

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia. Resultados preliminares

Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia. Resultados preliminares Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia Resultados preliminares Contenido Contexto general Datos cuantitativos sobre transiciones Normativa sobre

Más detalles

IV. Acuerdo de colaboración con el Ministerio de Educación

IV. Acuerdo de colaboración con el Ministerio de Educación Convenio Acceso a la educación de calidad y la continuidad educativa de menores y jóvenes de escasos recursos, buscando la equidad de género y el enfoque basado en derechos, en Nicaragua y República Dominicana.

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA CAPITULO I.- De la información pública de oficio. Artículo 20.- Todo ente públicio deberá transparentar la siguiente información pública de oficio. Fraccion VII.- Los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo,

Más detalles

CON BUEN TRATO ENFRENTANDO LA VIOLENCIA A LA NIÑEZ

CON BUEN TRATO ENFRENTANDO LA VIOLENCIA A LA NIÑEZ CON BUEN TRATO ENFRENTANDO LA VIOLENCIA A LA NIÑEZ Por: Lic. Gisela Campos SUBDIRECTORA FUNDACIÓN LA PAZ Lic. Rebeca Clares COORDINADORA RIBUTRA Estado Plurinacional de Bolivia ESTADO PLURINACIONAL DE

Más detalles

AREA DE RECURSOS NATURALES Informe ACCERDER Y MANEJAR RACIONALMENTE EL AGUA, TIERRA Y BIODIVERSIDAD

AREA DE RECURSOS NATURALES Informe ACCERDER Y MANEJAR RACIONALMENTE EL AGUA, TIERRA Y BIODIVERSIDAD AREA DE RECURSOS NATURALES Informe 2011-2013 ACCERDER Y MANEJAR RACIONALMENTE EL AGUA, TIERRA Y BIODIVERSIDAD SOBERANIA ALIMENTARIA OBJETIVO 1.- Fomentar una producción agroecológica para garantizar la

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN SE CENTRA EN EL DESEMPLEO URBANO-RURAL,

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDADES Bolivia

MEMORIA DE ACTIVIDADES Bolivia MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Bolivia 02 Quiénes somos? QUIÉNES SOMOS? En Bolivia, iniciamos nuestro trabajo en 1990 y en 1993 establecimos una representación oficial para promover el desarrollo integral

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

AVSI EN MÉXICO. Ministerio de Asuntos Exteriores Italianos.

AVSI EN MÉXICO. Ministerio de Asuntos Exteriores Italianos. AVSI EN MÉXICO Desde el 1988 en Campeche con un Ministerio de Asuntos Exteriores Italianos. proyecto cofinanciado por el Actualmente, con el proyecto de Apoyo a Distancia, se benefician cada año 450 niños

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

CASAS DEL NIÑO. Parroquia La Virgen de Nazaret El Agustino

CASAS DEL NIÑO. Parroquia La Virgen de Nazaret El Agustino CASAS DEL NIÑO Atención a la niñez de El Agustino en sus necesidades educativas y formativas como prevención frente a la desatención familiar y la violencia Parroquia La Virgen de Nazaret El Agustino 1.

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles

PROGRAMA DE ACCION SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

PROGRAMA DE ACCION SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO PROGRAMA DE ACCION SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO LA FAMILIA ES LA PRIMERA ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA HUMANA Y LA PRINCIPAL ORGANIZACION SOCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE NUESTRA POBLACION

Más detalles

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LAZARETO CENTRO La red de agua potable de la Comunidad de Lazareto Centro del departamento de

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LAZARETO CENTRO La red de agua potable de la Comunidad de Lazareto Centro del departamento de MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LAZARETO CENTRO RES: 902 IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE LOMBRICULTURA PARA LA ELABORACIÓN DE HUMUS E IMPLEMENTAR HUERTOS ORGÁNICOS FAMILIARES PARA

Más detalles

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua Estado Plurinacional de Bolivia Políticas Públicas del Agua Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua México DF, junio de 2014 La región de los Andes: Mayor fuente de agua continental de alta biodiversidad

Más detalles

CAPITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO 1 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. La Ley General de Educación en el Artículo Nº 16, Capítulo II, Decreto Nº 917 establece que: La Educación Inicial comienza desde

Más detalles

A m i g o s d e L u z y A m o r - ONG

A m i g o s d e L u z y A m o r - ONG Programa Acción Social Programa Acción Social AMIGOS DE LUZ Y AMOR ofrece igualdad de oportunidades RESUMEN: La Organización Amigos de Luz y Amor fue creada con el propósito de ayudar a Familias y Niños

Más detalles

Gobierno invierte 18,9 mil millones en agua potable, saneamiento y riego

Gobierno invierte 18,9 mil millones en agua potable, saneamiento y riego En 10 años de gestión: Año 1 Boletín No. 1 8 págs. diciembre/2016 Gobierno invierte 18,9 mil millones en agua potable, saneamiento y riego Más de Bs 9,7 mil millones de inversión en agua potable y saneamiento

Más detalles

Asamblea Constituyente Una mirada

Asamblea Constituyente Una mirada Asamblea Constituyente Una mirada Qué es la Asamblea Constituyente? Es un espacio de discusión y debate donde se reúnen las y los constituyentes de un país para acordar las reglas de convivencia dentro

Más detalles

ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE VALPARAISO-ANTIOQUIA

ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE VALPARAISO-ANTIOQUIA ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE VALPARAISO-ANTIOQUIA Hospital- Hospicio Hospital urgencias Hospital Consulta Hospital Promoción de la salud y Todos los niños y niñas entre los 0 y los 6 años áreas

Más detalles

Política Pública e Internet. JOSÉ DAVID RODRÍGUEZ ROJAS

Política Pública e Internet. JOSÉ DAVID RODRÍGUEZ ROJAS Política Pública e Internet JOSÉ DAVID RODRÍGUEZ ROJAS jdrodri@gmail.com AGENDA Resultados TIC a 2014 Obje5vos del PND Visión y metas AGENDA Resultados TIC a 2014 Obje5vos del PND Visión y metas COBERTURA

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 CULTURA Villa Purificación.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 CULTURA Villa Purificación. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 CULTURA Villa Purificación. 1 MISIÓN: Es misión de Casa de la Cultura de Villa Purificación, preservar y enriquecer el patrimonio cultural en todas sus manifestaciones. Contribuir

Más detalles

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional Republica de Colombia Ministerio de Educación Nacional Plan Sectorial de la Revolución educativa 2002-2006 Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos Información General

Más detalles

III JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN INFANTIL

III JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN INFANTIL III JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN INFANTIL NOVIEMBRE DE 2011 PANAMÁ Montevideo 19 DEPARTAMENTOS DISTRIBUIDOS EN APROX 180.000 KM CUADRADOS 2 Primera Infancia en el

Más detalles

ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú

ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú OBJETIVOS y ALCANCES DEL PRRD salvar vidas y asegurar medios de vida sostenibles mediante la reducción del riesgo

Más detalles

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014. Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educación Básica Regular (Actualización. Versión 2.0) Oficializada mediante Resolución de Presidencia del Consejo Superior N 071-2014-COSUSINEACE,

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación de la Nombre del documento: Programa: Programa de Difusión Educativa Tipo de Programa: X Estatal Municipal Federal Permanente Tiene como propósito establecer criterios y lineamientos para la edición, publicación

Más detalles

DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS Construyendo ambientes de calidad en contextos no convencionales DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS Normatividad legal universal

Más detalles

UNICEF Bolivia: IMEP Anual 2014 (Plan Integrado de Monitoreo y Evaluación)

UNICEF Bolivia: IMEP Anual 2014 (Plan Integrado de Monitoreo y Evaluación) Evaluaciones Estudios y Encuestas 1. Evaluación de la Estrategia de Gestión Educativa Integral para el Ámbito Municipal Objetivo: Evaluar los resultados de impacto logrados por la Estrategia de Gestión

Más detalles

la Caixa destinará 17 millones de euros a Obra Social en Galicia entre 2015 y 2016

la Caixa destinará 17 millones de euros a Obra Social en Galicia entre 2015 y 2016 Nota de prensa La entidad reforzará los recursos destinados a programas de acción social, educativa, cultural y medioambiental en la comunidad la Caixa destinará 17 millones de euros a Obra Social en Galicia

Más detalles

BOLETÍN Mano a Mano EN PUNA Y CKOCHAS, MÁS DE 12 MIL PERSONAS TENDRÁN UNA VIDA MÁS DIGNA CONTENIDO

BOLETÍN Mano a Mano EN PUNA Y CKOCHAS, MÁS DE 12 MIL PERSONAS TENDRÁN UNA VIDA MÁS DIGNA CONTENIDO Edwin Morejón IPTK BOLETÍN Mano a Mano A Y U D A E N A C C I Ó N A Ñ O 1 2 N º 6 8 M A Y O, 2 0 1 5 EN PUNA Y CKOCHAS, MÁS DE 12 MIL PERSONAS TENDRÁN UNA VIDA MÁS DIGNA Un nuevo programa de desarrollo,

Más detalles

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México Escuelas de Tiempo Completo México Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México 2 2 Algunas cifras Extensión territorial de 5 120.679 kms 2 113 294.340 habitantes población de

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SE)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SE) SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SE) Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Abril, 2013 1 3.1 EJECUCION FISICA-FINANCIERA DE LA INVERSION PÚBLICA La Secretaría de Educación tiene como objetivo dar respuesta educativa

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

Inversión Social Adicional

Inversión Social Adicional Inversión Social Adicional Plan Integral Hidroeléctrica Ituango: Recursos Adicionales La SUMA de esfuerzos institucionales, ciudadanos y comunitarios en la cual todos ponemos lo que cada quien tiene para

Más detalles

PROYECTO Apoyo a la Escuela Secundaria San Juan Bosco de Touba (Mali)

PROYECTO Apoyo a la Escuela Secundaria San Juan Bosco de Touba (Mali) PROYECTO Apoyo a la Escuela Secundaria San Juan Bosco de Touba (Mali) www.solidaridaddonbosco.org Mali 1) Población: 15.8 millones 2) Población en pobreza extrema: 55.9% 3) Edad media de la población:

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

ADAPTACIÓN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

ADAPTACIÓN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ADAPTACIÓN Ajuste de los sistemas naturales o humanos, en respuesta a los estímulos climáticos, que minimizan el posible daño ocasionado por estos cambios o que potencian sus efectos positivos (IPCC, 2007).

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Equipo Técnico de Campo del programa: Desarrollo y viabilidad de las organizaciones económicas comunitarias de base campesina e indígena en el marco de la promoción de la soberanía

Más detalles

CONSOLIDANDO LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL ÁMBITO DOCENTE. Equipo de Pizarras Digitales Interactivas UdeC

CONSOLIDANDO LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL ÁMBITO DOCENTE. Equipo de Pizarras Digitales Interactivas UdeC CONSOLIDANDO LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL ÁMBITO DOCENTE ALGUNAS ESTADÍSTICAS Año 2007: 12 establecimientos municipales y particular subvencionado participaron de proyecto Utilización de PIDI como

Más detalles

Mesas de Debate en Seguridad Alimentaria. Datos sobre el Acceso, la Disponibilidad y el Uso de Alimentos en La Paz

Mesas de Debate en Seguridad Alimentaria. Datos sobre el Acceso, la Disponibilidad y el Uso de Alimentos en La Paz Mesas de Debate en Seguridad Alimentaria Datos sobre el Acceso, la Disponibilidad y el Uso de Alimentos en La Paz 10 de abril del 2014 Los estudios demográficos disponibles muestran que más del 50 por

Más detalles

COORDINACION TECNICA VIDECI UGR LA PAZ UGR COCHABAMBA UGR SANTA CRUZ UGR ORURO UGR TARIJA UGR BENI UGR PANDO

COORDINACION TECNICA VIDECI UGR LA PAZ UGR COCHABAMBA UGR SANTA CRUZ UGR ORURO UGR TARIJA UGR BENI UGR PANDO PLATAFORMA NACIONAL RRD - BOLIVIA COORDINACION TECNICA VIDECI UGR LA PAZ UGR COCHABAMBA UGR SANTA CRUZ UGR ORURO UGR TARIJA UGR BENI UGR PANDO PROCESO ELABORACION - DOCUMENTO PAIS VIII PLAN DE ACCION DIPECHO

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección n General de Promoción n de la Salud Febrero 2005 El nuevo paradigma de la promoción

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011

Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011 Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción 2011 Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011 ! Presentación! Objetivo general Contenido! Qué se busca con su implementación! Ruta para la implementación

Más detalles

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú 23/07/2013 Categoría: Grupo de Interés: Sociedad Índice 1. Antecedentes 2. Descripción del programa 3. Destinatarios y beneficios 4. Socios del programa.

Más detalles

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres Primera Reunión de la 3 de diciembre de 2006 Santa Cruz de la Sierra Bolivia El pasado 3 de diciembre de 2006, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROAGRO

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROAGRO PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROAGRO Concepto actual y perspectivas en adaptación al Cambio Climático Seite 1 I. PROAGRO Concepto actual Página 2Seite 2 I. Concepto actual PROAGRO ANTECEDENTES

Más detalles

Detalle POA. Detalle Plan

Detalle POA. Detalle Plan Detalle POA Descripción: PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 Base Legal: : 1) Constitución de la Republica de Honduras. Artículo 294. Autonomía Municipal. 2) Ley de Municipalidades (Decreto 134-90) Artículo 1 Sobre

Más detalles

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas Región de las Américas, 2012-2017 Christopher Drasbek Asesor Regional Salud Integral de la Niñez OPS/OMS Washington

Más detalles

CONTENIDO RECONOCIMIENTOS

CONTENIDO RECONOCIMIENTOS CONTENIDO RECONOCIMIENTOS...1 INTRODUCCIÓN...3 Los objetivos del estudio... 3 Metodologías usadas...7 La organización del libro...7 CAPÍTULO 1 HACIA UNA INTERCULTURALIDAD EDUCATIVA-PRODUCTIVA...9 1. El

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Facilitador Pediatra para la Implementación de Mejora Continua de la Calidad en procesos de Atención Materno-Neonatal en los Servicios de Salud de las áreas priorizadas (Hospital

Más detalles

LA EDUCACION TEMPRANA: UN CAMINO A LA PROSPERIDAD Y A LA EQUIDAD.

LA EDUCACION TEMPRANA: UN CAMINO A LA PROSPERIDAD Y A LA EQUIDAD. LA EDUCACION TEMPRANA: UN CAMINO A LA PROSPERIDAD Y A LA EQUIDAD. Marisa Uribe de Bonilla Coordinadora Subcomisión de Educación Temprana Comisión Vallecaucana por la Educación Septiembre 1 del 2010 Por

Más detalles

E C A A M C N S T V I I

E C A A M C N S T V I I Cartilla elaborada en el marco del Proyecto: Prevención y Preparación en Comunidades Altoandinas, afectadas por Sequías, Heladas y otros peligros en cuatro distritos de las Regiones de Moquegua y Arequipa

Más detalles

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO ARTICULACIÓN DEL CON LOS Erradicar la pobreza extrema y el hambre mundial Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad entre los géneros PROYECTO 6: EDUCACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ: Alfabetización

Más detalles

1. ANTROPOLOGÍA. CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

1. ANTROPOLOGÍA. CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. 1. ANTROPOLOGÍA. CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. - La educación como instrumento de crítica y mejora social. - Elementos sociales que influyen en la personalidad de los alumnos:

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CASA HOGAR PARA JOVENES DE ZACATECAS

MATRIZ DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CASA HOGAR PARA JOVENES DE ZACATECAS MATRIZ DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CASA HOGAR PARA JOVENES DE ZACATECAS 1 FIN Contribuir a mejorar la calidad de la vida de la poblacion que se Asistencia Integral

Más detalles

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género Soledad Parada CEPAL-FAO VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO DE BEJING A LAS METAS DEL MILENIO Aguascalientes, septiembre 2005 Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva

Más detalles

APRENDER PRODUCIENDO

APRENDER PRODUCIENDO APRENDER PRODUCIENDO Antecedentes Con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, la Comisión Episcopal de Educación (CEE), ejecuta el componente de CAPACITACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN,

Más detalles

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias. A) s. La Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia encargada de establecer las políticas públicas orientadas a proponer, promover y realizar en el Municipio programas y proyectos de asistencia

Más detalles

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA 1. LOGROS DE CARÁCTER CUALITATIVO Y CUANTIVIVO DEL OBJETIVO CAPITULO I. CONVIVENCIA PACIFICA Y SEGURIDAD OBJETIVO GENERAL Garantizar la convivencia pacífica, la seguridad, la participación ciudadana, la

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM. Riesgos asociados al CC. Objetivos de Desarrollo del Milenio

Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM. Riesgos asociados al CC. Objetivos de Desarrollo del Milenio Adaptación al cambio climático Bogotá, 3 de noviembre de 2007 Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr la educación

Más detalles

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA: AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA DIRIGIDO: A familias que necesiten recibir un apoyo para adquirir, edificar, ampliar o mejorar su vivienda.

Más detalles

Programa Escuelas de Tiempo Completo

Programa Escuelas de Tiempo Completo Estrategias para la implementación y operación del PETC en las entidades de nueva incorporación Las transformaciones en la dinámica social han implicado cambios en las formas de relación entre las personas

Más detalles

ANTECEDENTES. En Sudamérica se desenvolvió de dos maneras:

ANTECEDENTES. En Sudamérica se desenvolvió de dos maneras: ANTECEDENTES En Sudamérica se desenvolvió de dos maneras: Con visión y práctica comunitaria. Donde las personas participan en su desarrollo, concibiendo la cultura y la naturaleza. La segunda, a partir

Más detalles

Acercamiento del mundo rural y el huerto ecológico a los escolares

Acercamiento del mundo rural y el huerto ecológico a los escolares Acercamiento del mundo rural y el huerto ecológico a los escolares Espacio alternativo de Educación Ambiental, en el que se pretende recuperar tradiciones y acercar el medio natural y rural, de manera

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO 2015-2018 DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO ING. NOEMI GUERRERO SANTA ROSA MISIÓN La Dirección de Desarrollo Rural del municipio de Villagrán tiene como misión brindar un servicio de calidad,

Más detalles

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011 IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Dirección de Personas Adultas Mayores Mg. Elia Victoria Luna del Valle Lima. 02 de diciembre de 2011 Población Adulta Mayor en

Más detalles