Noel Morales Sosa Universidad y Colegio Alzate de Ozumba Centro Universitario UAEM Amecameca. Resumen

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Noel Morales Sosa Universidad y Colegio Alzate de Ozumba Centro Universitario UAEM Amecameca. Resumen"

Transcripción

1 Noel Morales Sosa Universidad y Colegio Alzate de Ozumba Centro Universitario UAEM Amecameca Resumen El hombre ha buscado la forma de comunicarse de distinta manera y la lengua ha sido su más grande creación, en ella no solo ha plasmado los distintos sonidos que su aparato fonador produce sino que ha sido capaz de ir más allá y ha plasmado la manera en la que ve al mundo, independientemente de la región en la que se encuentre. En la actualidad, podemos dividir el estudio de una lengua en varias secciones: la Fonología, la Morfología, la Sintaxis y la Semántica, pero estas cuatro áreas dejan a un lado al uso de la lengua en la vida diaria, por ello, ha surgido la pragmática que se centra en los distintos fenómenos que se presentan en la lengua viva, como es el caso de la Topicalización en la cual se ubica a un elemento de la oración fuera de ella,resaltando cierta información a veces con una entonación enfática a veces simplemente sacándola de la oración; el punto medular de este trabajo es señalar cuáles son las particulares de este fenómenos discursivo. El Español está catalogado como uno de los idiomas más ricos del mundo, desde el punto de vista morfológico, sintáctico, semántico y pragmático y es en esta última en la que sucede una serie de fenómenos que no ha podido ser tratada, todavía, con la debida profundidad, como para poder dar una explicación completa y satisfactoria de ella. Por ello, he decidido trabajar a la Topicalización porque desde que la conocí dentro de un programa de estudios dentro del área de la sintaxis, particularmente dentro de la Gramática Generativa, me di cuenta que más que un simple fenómeno sintáctico, la Topicalización estaba asentada, no en los límites entre la sintaxis y la semántica, sino más allá dentro de la pragmática. Comenzaré diciendo que no quiero ser presuntuoso, afirmando que lo aquí expuesto sea los más exacto respecto a la explicación de la Topicalización, más bien, es un acercamiento más, una propuesta más sobre este fenómeno lingüístico; no se vea como la crítica de varias lecturas sino como una postura particular que permita un acercamiento mayor a la respuesta de varias incógnitas planteadas sobre este fenómeno. Inicio, entonces, señalando que uno de los objetivos de la presente investigación es Mostrar las características esenciales de la Topicalización para lograr una mejor explicación de la misma. 460

2 Cabe señalar que una vez planteado el objetivo de esta investigación, no centraré la explicación en una sola teoría porque limitaría mucho la caracterización del fenómeno en cuestión, sin embargo, trataré de no dar saltos enormes entre teorías para no causar confusión en los lectores, espero, también, tener la capacidad suficiente para ser claro y no dejar lagunas en los argumentos. La preocupación por explicar el comportamiento de la Topicalización se ha dado desde el punto de vista sintáctico, semántico y pragmático por lo tanto Chomsky (67) supone que el análisis de la Topicalización es parecido al de la Dislocación a la Izquierda, con la diferencia de que en el primero, la O siguiente al nudo Top puede ser una oración qu, como relativas libres o comparativas, aunque no necesariamente, también puede estar un vacío, el cual ocuparía la posición de Comp, o simplemente una oración; lo cual indicaría que la Topicalización no se ubica en la Posición de Comp sino en otra más externa, como lo muestro en la siguiente estructura: [ Top / Disl ] [ elemento qu] [. ( Sn / Pron) ] ] ] O O O O O O Por otra parte, Rivero (77) expone algunas características que diferencian a la Topicalización del Movimiento Qu; parte de la idea de que estos fenómenos no se identifican en las lenguas tomando en cuenta lo expuesto por Chomsky (77). Rivero presenta la diferenciación de ambos fenómenos, señalando primero, sus semejanzas para después llegar a sus diferencias. Rivero afirma que la Topicalización es un movimiento y que al hacerlo deja un vacío en el lugar de origen del elemento, al igual que el elemento qu. Ejemplos: 1) Dinero, si que tiene - 2) Qué tiene. De igual manera, tanto la Topicalización como el Movimiento Qu observan la condición del Sn Complejo. 461

3 SN [N [ X ] ] Ejemplo: 3) * Dinero, acepto [ la pretensión de [ que no tienen ] 4) * Qué, acepto [ la pretensión de [ que no tienen ]. Como se puede observar, al extraer un elemento de un SN complejo causa la agramaticalidad de la oración, como sucede con los ejemplos 3 y 4. De manera general, según Rivero, éstas son las características que comparten la Topicalización y el Movimiento Qu, las cuales parecen indicar que los dos fenómenos se comportan de la misma manera en las lenguas; pero Rivero presenta algunas otras propiedades para diferenciarlos: Una primera característica que puede diferenciar a la Topicalización del Movimiento Qu es que éste último, a juicio de Rivero, está sujeto a la condición de la Isla-Qu, cosa que no sucede con la Topicalización. Ejemplo: 5) * Qué problemas dijo [ cuando resolvían ]?. Como podemos darnos cuenta, el ejemplo anterior muestra como el Movimiento Qu está sujeto a la condición de la isla, debido a que en el ejemplo se observa, mediante la flecha, la extracción de un elemento de una Isla Qu en una oración, causando con ello su agramaticalidad. Aunado a lo anterior, es conveniente señalar, que como todo movimiento se realiza de Comp a Comp, la agramaticalidad de la estructura se debe también a que el Comp de la oración subordinada está ocupado y por ello el elemento qu debe moverse al 462

4 nudo Comp más externo con lo cual viola la Condición de la Subyacencia. Ahora bien, Rivero no muestra algún ejemplo en el que se muestre que la Topicalización no está sujeta a dicha condición; por lo anterior, a continuación muestro un ejemplo en el cual se indica lo contrario a lo que señala Rivero. 6) * Ropa, no sabes [quién compro ]. Al parecer la Topicalización, al igual que el Movimiento Qu, sí está sujeta a la Condición de la Isla Qu porque, como señalé anteriormente, al extraer un elemento de una Isla causa la agramaticalidad de la oración, como sucede en los ejemplos anteriores. Rivero menciona que la Topicalización al ser un movimiento debe ocupar la posición de Comp y no la Top, porque en ella se ubican los elementos movidos; pero dice que si dicha posición ya está ocupada por un elemento Qu, entonces habría que afirmar que el Comp tiene una estructura interna y que puede ser ocupada por dos elementos al mismo tiempo, es aquí donde debemos señalar que si pensamos en términos de categorías funcionales, la estructura de Comp sería la siguiente: C Esp. C C I La posición de Especificador (esp) dentro de la estructura anterior, es la que van a ocupar los elementos asignadores de rasgo, como son los elementos Qu, la Topicalización y la Dislocación a la Izquierda, entre otros, mientras que en el núcleo de C se van a ubicar los elementos Qu; Ahora bien, la importancia de esto, es observar que la Topicalización es más externo al movimiento de Qu y asigna el rasgo [+tema] o [ +foco]; por esta razón, puedo señalar que la Topicalización no se ubica en el núcleo de Comp sino en la posición de especificador como a continuación señalo: 7) [ [Artículos], [ [cuántos] [has escrito ] ] ]. 463

5 O Top. O comp O O O. C Esp C Artículos C Esp C I Cuántos has escrito. Esta pequeña confusión, Rivero la trata de manera más explícita en su trabajo de (1980), en el cual se plantean otras características sobre la Topicalización, tomando como base las señaladas en (1977) y afirma que ésta se diferencia de la Topicalización a la Izquierda porque ésta última tiene un clítico en el interior de la estructura y no un vacío (que caracteriza a la Topicalización), este clítico esta coindizado con el elemento que se encuentra al principio de la oración y la Topicalización se diferencia del movimiento Qu porque este último no mueve categorías léxicas, sino elementos Qu al principio de la oración y porque este movimiento da cuenta de las preguntas. Quizá resulte un poco complicado hacer una diferenciación clara de los tres fenómenos a los que hago mención, sin embargo, es necesario señalarlos para evitar cualquier confusión, aclarando que el fenómeno en el que me centro es el de la Topicalización. Debo aclarar que uno de los principales problemas a los que se enfrentó Rivero para caracterizar a la Topicalización es el de señalar la posición en la cual se va a ubicar el elemento movido, por lo anterior, indica, de acuerdo con Chomsky (77), que dicha posición se encuentra en la estructura básica en la cual se generan las oraciones de la Dislocación a la Izquierda, es decir, el elemento dislocado ocupa la posición Disl; dentro de O y el elemento que se mueve para ser topicalizado ocupa Comp en O. [ [ Disl.] [ [Comp] [ Pron / Fn ] ] ] O O O O O 464

6 Cabe destacar que lo anterior contradice lo expuesto por Rivero en (1977) lo cual se basa en la propuesta de Chomsky (77) para indicar que el elemento movido en una Topicalización ocupa Top en O y no en Comp. En O porque no se puede señalar que esta última domine dos nudos, uno para el elemento Qu y otro para el elemento Topicalizado o dicho de otra manera, que pueda estar doblemente llena; ahora bien, en Rivero (80) se indica que es Top y no en Comp, la posición que ocupa el elemento, el cual se va a topicalizar, porque es aquí donde se ubican los constituyentes movidos. Ante esta contradicción, Rivero (80) señala que en español, tanto el elemento topicalizado como el elemento Qu ocupan la misma posición, esta posición es Comp en O y, plantea que ésta domina dos nudos, condicionándola a no poder ocupar los dos nudos a la vez porque esto causaría la agramaticalidad de la oración, es decir, si en una oración se topicaliza un elemento no puede haber un elemento Qu en esta posición o viceversa; porque esto originaría que la oración resultara agramatical. Esta condición que Rivero señala no se cumple en la lengua, porque Sí se encuentran oraciones en las cuales existe un elemento Qu y uno Topicalizado sin causar la agramaticalidad de la oración, tal y como lo señalé anteriormente y cómo podemos ver en el siguiente ejemplo: 8) [Los gringos], [cuándo] [ dejarán en paz a los pobres panameños ] ] ] O O O O O O Sin redundar tanto en un punto que ya se ha mencionado, Rivero no especifica si está hablando de Categorías Léxicas o Funcionales, puesto que en el primer caso, la Teoría X no señala que Comp tenga una estructura interna por lo que puedo refutar lo expuesto por esta autora y en el segundo sucede lo contrario, puesto que como he venido señalando hasta el momento, puedo afirmar que el elemento Topicalizado se ubica en la posición de Esp en C, éste más externo al que ocupa el elemento Qu por la razones ya señaladas. 465

7 Es importante señalar que dentro de una estructura como la anterior, el primer elemento que se mueve es el de Qu, puesto que la oración tiene un rasgo interrogativo, mientras que el elemento Topicalizado lo hace después y se coloca como adjunto en la posición de Especificador, más externa a Qu. Cabe destacar que la posición Top es la más externa en una oración y en ella se ubican los elementos que de alguna manera resaltan o asignan el rasgo [+foco] en una estructura y por ello se les separa un poco de ella, mediante una pausa, como es el caso de la Topicalización o la Dislocación a la Izquierda, la cual queda fuera de la presente investigación. 9) [[Libros], [comp] [dicen que lee ] ] ] O Top O O O O Volviendo a la caracterización de la Topicalización, Rivero plantea que en la Topicalización la regla mueve un constituyente algunas veces idéntico a la frase que ocupa la posición de Disl. En O o al nudo Comp en O, es decir, la topicalización puede mover un sintagma como el que ocupa la posición inicial de la oaración en una dislocación, que parece ser un Sintagma Nominal; esta característica, menciona Rivero, no se dan libremente en la Topicalización como en la Dislocación a la Izquierda, ya que en varios casos, el primero debe limitarse a Sintagmas Nominales Indefinidos, lo cual no sucede en la Dislocación a la Izquierda que se da más libremente en las lenguas. 10) [Ropa], dicen que vende. Top. 11) * [La ropa], dicen que vende. Top. 466

8 Como se puede observar, es muy importante que al Topicalizar un elemento, éste va o no acompañado por un determinante, ya que si éste aparece, el sintagma nominal se puede modificar de definido a indefinido como sucede con el ejemplo anterior, solamente que resultó agramatical. Cinque (80) indica que en la Topicalización, el elemento que se mueve puede ser cualquier Sintagma Mayor, con lo cual estaría indicando las posibilidades existentes en la lengua para resaltar un elemento en un contexto determinado y no solamente limitarnos, como hablantes, a Sintagmas Nominales, como lo he señalado anteriormente, sino que se amplía a cualquier tipo de Sintagma, ya se Nominal, Prepositivo, Adjetivo, Adverbial u Oración; sin descuidar la restricción marcada por Rivero acerca de la posibilidad de topicalizar Sn sindefinidos, que como señalé anteriormente se puede identificar con la aparición o no del determinante en el Sintagma Nominal, el cual de alguna manera permite su identificación como definido o indefinido. Cinque afirma que en una oración no puede moverse más de un elemento, lo anterior limita el número de elementos movidos en una oración hacia la posición inicial de ésta, pero no condiciona al hablante a Topicalizar dos constituyentes en una misma oración sin causar su agramaticalidad, debido a que uno de ellos se puede ubicar en la posición inicial y otro en el interior de la oración y por supuesto que también podemos tener dos estructuras en el interior de la oración. 12) [En navidad], [Pavo], no comí. Top Top Finalmente, respecto a la si la información que se da en una oración con la Topicalización requiere de una entonación ascendente o descendente, Frías (01) señala que el orden canónico de una oración es Tema + Rema. No obstante, en determinados casos puede variar, y para confirmarlo plantea las siguientes reglas: 467

9 1.- Negación: NO X, SINO Y 13) Quién rompió la mesa? No fue Pedro, sino Juan. 2.- Orden de palabras: 14) Qué hace Juan? [Juan] T [toca el piano] R. 3.- Pausa. 4.- Elipse. Respecto a la entonación, la gramática es muy clara y afirma que el Foco siempre cae sobre el rema, pero que no todos los remas son focos. El foco puede hacer que el rema vaya en posición inicial, pero también en las preguntas el interrogativo, colocado al inicio de la oración, tiene valor remático, sin embargo, los tópicos van separados por pausas, como ya lo había señalado. Pero, además, su entonación es distinta a la de otros elementos. El Tópico tiene una entonación ascendente, a diferencia de la descendente que tendría un objeto circunstancial. El tópico, como le ocurre al foco, también puede presentar una serie de elementos léxicos que lo introducen y que suelen tener un valor enfático. Los más importantes en español son: incluso, exclusivamente, hasta, ni, ni siquiera, aun, sólo, etc. 13) Foco: Ni siquiera, las paredes quedaron en pie después de la explosión. 14) Tópico: Ni siquiera las paredes, nada quedó en pie después de la explosión. 468

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cinque, G. (1980) Su alcune construzioni a prolessi in italiano. Venezia. Chomsky, Noam. (1977) On Wh-movement en P. Culicover, T Wason y A. Akmajian, Comp. Formal Sintax. Academic Press, Nueva York. P (1988) La Nueva Sintaxis. Teoría de la Rección y el Ligamiento. Paidós, Barcelona. Frías Conde, Xavier. (2001) Introducción a la Pragmática. IANUA. Barcelona. Morales Sosa Noel. (1994) Topicalización y Dislocación a la Izquierda. Su empleo en el lenguaje legislativo. Tesina. UAM. México. Rivero, Ma. Luisa. (1977). Topicalization ans Wh-Movement in Spanish Linguistic Inquiry. p in (1980) On left-dislocation and Topicalization in Spanish in Linguistic Inquiry. P Autor Noel Morales Sosa Licenciado en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana y pasante de la Maestría en Lingüística Hispánica de la Facultad de Filosofía de la UNAM, actualmente se desempeña como Profesor de Tiempo Completo de la Universidad y Colegio Alzate y como profesor de Asignatura en el área del Lenguaje de la Licenciatura en Letras Latinoamericanas del Centro Universitario UAEM Amecameca. 469

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar

Más detalles

Teresa Mª Rodríguez Ramalle. Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis, páginas. ISBN:

Teresa Mª Rodríguez Ramalle. Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis, páginas. ISBN: DOI: en trámite Teresa Mª Rodríguez Ramalle. Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis, 2015. 288 páginas. ISBN: 978-84-907707-3-3 DOINA REPEDE Universidad de Sevilla La sintaxis es una parte de la

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIO: ASIGNATURA: GRAMÁTICA ACADÉMICA DEL ESPAÑOL CÓDIGO: 12315 CARRERA:

Más detalles

ÍNDICE. Capítulo 3. EL SINTAGMA Introducción... 45

ÍNDICE. Capítulo 3. EL SINTAGMA Introducción... 45 ÍNDICE Capítulo 1. NIVELES Y UNIDADES LINGÜÍSTICAS............................... 13 Introducción......................................................................... 13 Esquema..............................................................................

Más detalles

ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DE LA FRASE NOMINAL RELATIVIZADA EN ESPAÑOL

ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DE LA FRASE NOMINAL RELATIVIZADA EN ESPAÑOL Filología y Lingüística XXVIII (2): 155-159, 2002 ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DE LA FRASE NOMINAL RELATIVIZADA EN ESPAÑOL Mario Portilla Chaves RESUMEN En el presente trabajo, se presenta una caracterización

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS: 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: Gramática Académica del Español

Más detalles

LA SEMÁNTICA DE LOS INDEFINIDOS

LA SEMÁNTICA DE LOS INDEFINIDOS A 386104 JAVIERgUTIÉRREZ-REXACH LA SEMÁNTICA DE LOS INDEFINIDOS Visor Libros Sumario LOS INDEFINIDOS. PROPUESTAS TEÓRICAS 1.1. Indefinidos, forma lógica y cuantificación existencial 1.2. Anáfora interoracional

Más detalles

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos) MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA (Nombre oficial de la asignatura según la normativa del plan de estudios vigente o del organismo académico que lo desarrolla.

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

La sintaxis es el estudio de la estructura de las oraciones, de cómo las palabras se combinan para formar oraciones.

La sintaxis es el estudio de la estructura de las oraciones, de cómo las palabras se combinan para formar oraciones. SPA 317 Parte 3: Sintaxis. 1. Introducción La sintaxis es el estudio de la estructura de las oraciones, de cómo las palabras se combinan para formar oraciones. El componente sintáctico de una gramática

Más detalles

Al final del curso los estudiantes comprenderán de manera general la manera correcta del uso del español escrito.

Al final del curso los estudiantes comprenderán de manera general la manera correcta del uso del español escrito. Instituto Filosófico Teológico Agustiniano Programa de estudios Gramática Profesora: Marcela Valdés Gómez Nombre de la Asignatura o unidad de aprendizaje: Clave de la Asignatura Gramática Ciclo: Primer

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010) ISBN: El pronombre se y los verbos de posesión

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010) ISBN: El pronombre se y los verbos de posesión El pronombre se y los verbos de posesión Noel Morales Sosa Universidad y Colegio Alzate de Ozumba. Centro Universitario UAEM Amecameca. Jaime Vidal Rosales Centro Universitario UAEM Amecameca. Resumen

Más detalles

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos UNIDADES DE LA SINTAXIS Sintagmas o Grupos sintácticos BIBLIOGRAFÍA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa. Argentina. DI TULIO, A., MALCUORI, M. (2012) Gramática

Más detalles

PARTE I: ANTECEDENTES

PARTE I: ANTECEDENTES PARTE I: ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN En la lengua wixárika, los morfemas que expresan espacio son abundantes y algunos de ellos presentan contenidos complejos. La expresión espacial involucra diversas categorías

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones En este trabajo realicé una descripción sintáctico-semántica de las predicaciones pasiva perifrástica y pasiva refleja o con se, en un corpus del español de Sonora que contrasta

Más detalles

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Según sus propiedades morfológicas Invariables -preposición -conjunción -adverbio Variables -sustantivo -adjetivo -pronombre -verbo Según sus propiedades sintácticas

Más detalles

UNIDAD 6. LA SINTAXIS (Los complementos del verbo en castellano)

UNIDAD 6. LA SINTAXIS (Los complementos del verbo en castellano) UNIDAD 6. LA SINTAXIS (Los complementos del verbo en castellano) La complejidad morfológica del verbo provoca que tenga un gran número de complementos específicos y especializados en una función determinada.

Más detalles

CUADERNO DE SINTAXIS PROF.: PAMELA PÉREZ ANÁLISIS SINTÁCTICO. 1. La oración simple se compone de: Sintagma Nominal ---> Sujeto

CUADERNO DE SINTAXIS PROF.: PAMELA PÉREZ ANÁLISIS SINTÁCTICO. 1. La oración simple se compone de: Sintagma Nominal ---> Sujeto 1 ANÁLISIS SINTÁCTICO 1. La oración simple se compone de: Sintagma Nominal ---> Sujeto *Determinantes Artículos Demostrativos Posesivos Cuantificadores Algunos interrogativos Exclamativos Relativos *Núcleo

Más detalles

Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). La oración está anudada por verbos conjugados más otros constituyentes.

Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). La oración está anudada por verbos conjugados más otros constituyentes. 21.09.2016 LENGUA 1. PRÁCTICO Clase pasada terminamos la Clase Práctica 4. Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). Está colgado el práctico resuelto (Práctico 3) Empezamos

Más detalles

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37 «309 > Índice > Capítulo 1. Qué es la gramática? 9 Qué es la gramática? 9 Diferentes clases de gramáticas 10 La perspectiva pragmática 11 Niveles del conocimiento gramatical 12 Semántica 13 Morfología

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª edición, 2004.

Más detalles

TEMA 6: LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN

TEMA 6: LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN TEMA 6: LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN 1. CATEGORÍAS GRAMATICALES Y FUNCIONES SINTÁCTICAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Son las distintas clases de palabras según su forma. FUNCIONES SINTÁCTICAS Son

Más detalles

2005 FONÉTICA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB 6

2005 FONÉTICA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB 6 Asignaturas de la Licenciatura en Filología Hispánica (199) por la Universidad de Oviedo Carácter Créditos Equivalencia en el Grado en Lengua Española y sus Literaturas Carácter Créditos ECTS 2005 FONÉTICA

Más detalles

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES LA LENGUA ES UN SISTEMA Las lenguas constituyen sistemas organizados: Cada unidad (palabras, oraciones, ) tiene su valor en relación con el resto de unidades

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23868 DESCRIPCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LENGUA CATALANA Curso Académico 2009-2010 Núm.Créditos Totales 7,5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1º

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Programa de Lengua Extranjera Programa Inglés II Profesores: Titular: Sonia Sobek Adjunto: Liliana Reguera Azcuénaga 2016 Programa - 2016 Carrera: Comercio Internacional

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119 Glosario Construcción sintáctica. Cualquier combinación de palabras que tiene sentido es una construcción sintáctica o gramatical. Estas construcciones tienen diferentes tamaños y complejidad; así, pueden

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

1. CLASES DE ORACIONES

1. CLASES DE ORACIONES CLASES DE ORACIONES 1 1. CLASES DE ORACIONES Según el número de sintagmas verbales en forma personal que aparezcan podemos dividir las oraciones en: - Simples: un solo núcleo oracional. - Compuestas y

Más detalles

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 21/03/2016.

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 21/03/2016. Semántica española César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 21/03/2016 caguilara@uc.cl Síntesis de la clase anterior (1) En la clase anterior terminamos de revisar las nociones de referencia

Más detalles

asignaturas que deben ser aprobadas con anterioridad

asignaturas que deben ser aprobadas con anterioridad SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: AVILA GUARACA ROSA ISABEL(rosa.avila@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN] Escuela: [CARRERA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS GENERALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS GENERALES HORASSEMANA: PROPÓSITO: La asignatura de Inglés I tiene como propósito proporcionar al alumno las herramientas lingüísticas y estrategias de lectura necesarias para desarrollar la habilidad lectora de

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO 3.1.Generativismo: principios epistemológicos. La hipótesis innatista. Competencia/actuación. Gramática generativa. Gramática Universal. La teoría de la adquisición

Más detalles

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo El adjetivo Morfología del adjetivo Adjetivos calificativos y relacionales Adjetivos especificativos y explicativos El sintagma adjetivo: modificadores

Más detalles

Taller de Análisis Lógico de Argumentos Filosóficos Semestre FORMALIZACIÓN: CONECTIVAS Y CONSTÁNTES LÓGICAS. I. Lenguaje formal.

Taller de Análisis Lógico de Argumentos Filosóficos Semestre FORMALIZACIÓN: CONECTIVAS Y CONSTÁNTES LÓGICAS. I. Lenguaje formal. FORMALIZACIÓN: CONECTIVAS Y CONSTÁNTES LÓGICAS I. Lenguaje formal. 1 II. Definición y utilidad de la formalización Formalización es el proceso de traducción de los argumentos del lenguaje natural a esquemas

Más detalles

Función de las Palabras en la Oración

Función de las Palabras en la Oración Función de las Palabras en la Oración Elaborado por: Hugo Iván Esparza Aguilar Noviembre, 2013 http://www.uaeh.edu.mx/virtual Ya en la lectura anterior revisamos lo referente a la morfología de las palabras

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras

Más detalles

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. CLASE 1 08/03/2016 - Fundamentación de la asignatura. Objetivos. Contenidos. Metodología.

Más detalles

ÍNDICE ABREVIATURAS Y SIGLAS LOCALIZACIÓN NORMAS DE EDICIÓN DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO... 27

ÍNDICE ABREVIATURAS Y SIGLAS LOCALIZACIÓN NORMAS DE EDICIÓN DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO... 27 ÍNDICE ABREVIATURAS Y SIGLAS... 17 LOCALIZACIÓN... 23 NORMAS DE EDICIÓN... 25 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO... 27 LOS ARGUMENTOS DEL TU UN SAVI... 29 1. GLOSAS PARA ENTONARSE... 31 2. CATEGORÍAS DE

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

Existen 4 tipos de textos básicos: Texto Descriptivo. Texto Expositivo. Cuenta como son los objetos, personas, lugares, animales o sentimientos.

Existen 4 tipos de textos básicos: Texto Descriptivo. Texto Expositivo. Cuenta como son los objetos, personas, lugares, animales o sentimientos. El Expositivo Existen 4 tipos de textos básicos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Intención Comunicativa Relata hechos que suceden a unos personajes. Cuenta como son los objetos, personas,

Más detalles

Grado en Filología Hispánica

Grado en Filología Hispánica Grado en Filología Hispánica FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Avda. Dr. Gómez Ulla, s/n 11003-CÁDIZ Teléfono: 956 015502 Fax: 956 01555644 Itinerario curricular recomendado ENSEÑANZAS Primer curso Primer

Más detalles

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I Colegio La Concepción Curso 2015 / 2016 Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I Profesorado: D.ª Àngela Jordà Ferrero PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1. Planificación temporal

Más detalles

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1 Comunicación (Elementos). Signo y código Comunicación > Proceso en el que un emisor transmite o información a un receptor a propósito

Más detalles

PLAN DE ATENCIÓN Y TUTORÍA A LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA A PARTIR DEL CURSO

PLAN DE ATENCIÓN Y TUTORÍA A LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA A PARTIR DEL CURSO PLAN DE ATENCIÓN Y TUTORÍA A LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA A PARTIR DEL CURSO 2010-2011. Los alumnos que decidan continuar con el plan antiguo, además de con el derecho a examen

Más detalles

TEMA 3: Categorías (II): sintagmas. La estructura de constituyentes TEMA 3: CATEGORÍAS (II): SINTAGMAS. LA ESTRUCTURA DE CONSTITUYENTES

TEMA 3: Categorías (II): sintagmas. La estructura de constituyentes TEMA 3: CATEGORÍAS (II): SINTAGMAS. LA ESTRUCTURA DE CONSTITUYENTES TEMA 3: CATEGORÍAS (II): SINTAGMAS. LA ESTRUCTURA DE CONSTITUYENTES 1. LA NOCIÓN DE ESTRUCTURA. EL ANÁLISIS SINTÁCTICO Las oraciones están dotadas de estructura interna y que esta se rige por principios

Más detalles

Los adverbios en -mente del español de hoy y su función semántica de cuantificacion

Los adverbios en -mente del español de hoy y su función semántica de cuantificacion A 356833 Silvia Beatriz Kaul de Marlangeon Los adverbios en -mente del español de hoy y su función semántica de cuantificacion Iberoamericana Vervuert 2002 ÍNDICE Agradecimientos 11 Prólogo 13 Capítulo

Más detalles

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS Son aquellos pertenecientes a las ciencias experimentales y a las ciencias aplicadas a la tecnología y que sirven para transmitir conocimientos objetivos, verificados y contrastados.

Más detalles

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple COMENTARIOS DE TEXTO: ELEGIR UNO DE ESTE TEMA O DEL TEMA 11, PARA

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

Eso contradice la idea única de acción, que precisa de un agente. Cuando conjugamos un verbo combinamos raíz con desinencia.

Eso contradice la idea única de acción, que precisa de un agente. Cuando conjugamos un verbo combinamos raíz con desinencia. 14.09.2016 LENGUA 1. PRÁCTICO EL VERBO. Las clases de palabras: hoy, el verbo. Después: unidades sintácticas Los verbos denotan acciones, estados y procesos Estado: dormirse, enfermarse. Eso contradice

Más detalles

clases cerradas: preposiciones, artículos, conjunciones, pronombres, complementantes.

clases cerradas: preposiciones, artículos, conjunciones, pronombres, complementantes. Introducción al Procesamiento del Lenguaje Natural 1/2003 Apunte 1 El nivel sintáctico se ocupa de especificar las posibilidades de combinación de determinadas unidades. Según cuáles sean estas unidades,

Más detalles

Seminario de análisis del discurso

Seminario de análisis del discurso Seminario de análisis del discurso Dr. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 14/10/2010 CAguilar@iingen.unam.mx Análisis retórico de textos (1) La teoría de centrado, como hemos visto en la

Más detalles

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Lenguaje y comunicación. Competencia comunicativa y competencia lingüística. Disciplinas que estudian los procesos de comunicación. 2. Diferencia entre adquisición y aprendizaje

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Lingüística Título: Licenciado o Licenciada en Lingüística PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

Guía docente de la asignatura Gramática del español: sintaxis de la oración

Guía docente de la asignatura Gramática del español: sintaxis de la oración Guía docente de la asignatura Gramática del español: sintaxis de la oración Asignatura GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL: SINTAXIS DE LA ORACIÓN Materia NIVELES DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL ESPAÑOL Módulo FORMACIÓN

Más detalles

Contenidos en detalle

Contenidos en detalle Contenidos en detalle Parte 1 Cuestiones ortográficas y tipográficas 35 1.1 ACENTUACIÓN GRÁFICA 36 1.1.1 Reglas generales 36 1.1.2 Grupos de vocales 37 1.1.3 Palabras con cambio de significado según la

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL INSTRUCCIONES: En las siguientes páginas se proponen una serie de actividades que desarrollan el esquema que tienes a continuación. Utiliza los ejercicios para realizar una reflexión sobre el análisis

Más detalles

Gramática española CAPÍTULO II LA ORACIÓN NICOLE HOWELL

Gramática española CAPÍTULO II LA ORACIÓN NICOLE HOWELL Gramática española CAPÍTULO II LA ORACIÓN NICOLE HOWELL Introducción La combinación de palabras en una oración no es arbitraria Hablantes nativas han internalizado el sistema de reglas para construir una

Más detalles

Guía 8, núcleo 3 El Informe

Guía 8, núcleo 3 El Informe La exposición de un informe puede definirse como la presentación de diversos asuntos o temas jurídicos, técnicos, humanísticos, etc., con el propósito de explicarlos a otras personas. El informe presenta

Más detalles

COMPONENTES DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO. - POR OPOSICIÓN: es cuando definimos una palabra relacionando su opuesto.

COMPONENTES DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO. - POR OPOSICIÓN: es cuando definimos una palabra relacionando su opuesto. COMPONENTES DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO LECCIÓN 6 1. LA PALABRA COMO ASOCIAMOS LAS PALABRAS? - POR OPOSICIÓN: es cuando definimos una palabra relacionando su opuesto. - POR SEMEJANZA: es cuando ayudados por

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

REFINANDO LA NOCIÓN DE FOCO EN ESPAÑOL: CUESTIONES SEMÁNTICAS Y SINTÁCTICAS. Sara Beaudrie University of Arizona

REFINANDO LA NOCIÓN DE FOCO EN ESPAÑOL: CUESTIONES SEMÁNTICAS Y SINTÁCTICAS. Sara Beaudrie University of Arizona Refinando la noción 21 REFINANDO LA NOCIÓN DE FOCO EN ESPAÑOL: CUESTIONES SEMÁNTICAS Y SINTÁCTICAS Sara Beaudrie University of Arizona Asumiendo una estricta correspondencia entre la estructura semántica

Más detalles

Manual de sintaxis del español

Manual de sintaxis del español Manual de sintaxis del español Manual de sintaxis Muchas de las propiedades combinatorias que se dan entre las piezas que conforman una oración están determinadas por el contenido semántico de aquellas.

Más detalles

ENUNCIADO: una palabra, 1 unidad sintáctica o 1 o más oraciones

ENUNCIADO: una palabra, 1 unidad sintáctica o 1 o más oraciones 28.09.2016 LENGUA 1. PRÁCTICO CLASE PASADA: Conceptos de enunciado y oración. PPT. RELACIONES ENTRE ORACIONES. 1. Mismo nivel jerárquico. ENUNCIADO: una palabra, 1 unidad sintáctica o 1 o más oraciones

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

23.1. Características generales

23.1. Características generales 23.El sujeto 23.1. Características generales La gramática tradicional definía los términos gramaticales por medio de criterios nocionales (semánticos y pragmáticos) y solo de manera secundaria por los

Más detalles

Nota final: esta parte sobre Léxico del Tema 2 se amplía con los ejercicios propuestos en el Cuaderno de prácticas Sintaxis

Nota final: esta parte sobre Léxico del Tema 2 se amplía con los ejercicios propuestos en el Cuaderno de prácticas Sintaxis Nota final: esta parte sobre Léxico del Tema 2 se amplía con los ejercicios propuestos en el Cuaderno de prácticas. 2.4. Sintaxis Temida especialmente por los estudiantes de secundaria, lo cierto es que

Más detalles

El Filólogo y su labor como corrector

El Filólogo y su labor como corrector El Filólogo y su labor como corrector Asociación Costarricense de Filólogos acfilcostarica@gmail.com Resumen ejecutivo La labor del filólogo en Costa Rica ha sido sujeta a gran variedad de situaciones,

Más detalles

Apuntes. Los sintagmas. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica

Apuntes. Los sintagmas. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica Apuntes Los sintagmas Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica 2009 Antonio García Megía Mª Dolores Mira y Gómez de Mercado Los sintagmas Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. Portal de Investigación

Más detalles

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1. CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Lectura, - Leer de forma expresiva textos sencillos teniendo en cuenta la entonación, dicción, velocidad, registro

Más detalles

ha comprado pan esta mañana.

ha comprado pan esta mañana. La oracio n Una oración es la máxima unidad del nivel sintáctico. Se caracteriza por transmitir un mensaje completo, presentar una entonación determinada y estar delimitada entre pausas. El verbo es la

Más detalles

MORFOLOGÍA SINTAXIS. +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres.

MORFOLOGÍA SINTAXIS. +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres. MORFOLOGÍA SINTAXIS +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres. Adverbios. Preposiciones. Conjunciones. Interjecciones.

Más detalles

2.1 Función, forma y significación del adverbio

2.1 Función, forma y significación del adverbio 2. Gra m á t i c a Propósito: Sabía que: Así como el adjetivo enriquece la significación del sustantivo, el adverbio enriquece la del verbo. Es importante conocer las funciones básicas del adverbio y de

Más detalles

Profesor de Español para Extranjeros ELE

Profesor de Español para Extranjeros ELE Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Profesor de Español para Extranjeros ELE Profesor de Español para Extranjeros ELE Duración: 420 horas Precio: 260 * Modalidad:

Más detalles

Lengua y literatura latina I

Lengua y literatura latina I Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 427 - Graduado en Filología Hispánica Créditos 6.0 Curso 2 Periodo de impartición Clase

Más detalles

Estructura argumental: alguien piensa en algo ( es en porque dice en los

Estructura argumental: alguien piensa en algo ( es en porque dice en los 26/10/2016 LENGUA I. PRÁCTICO CORRECCIÓN DEL PRÁCTICO VI 1. Determinar y fundamentar la funcion sintactica de los constituyentes subrayados. Dos cosas determinan la función y la fundamentación. Para determinar

Más detalles

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE LAS CATEGORÍAS Y LAS FUNCIONES DE LAS PALABRAS Las palabras se agrupan en sintagmas que son unidades de función sintáctica

Más detalles

TEMA 6: EL CONCEPTO DE ORACIÓN. CLASES DE ORACIONES

TEMA 6: EL CONCEPTO DE ORACIÓN. CLASES DE ORACIONES TEMA 6: EL CONCEPTO DE ORACIÓN. CLASES DE ORACIONES 1. INTRODUCCIÓN - Conocer una lengua implica saber construir oraciones. - Relevancia del concepto de oración dentro de la Gramática Generativa frente

Más detalles

SE LE DIFICULTA LOGRARLO AÚN CON APOYO OBSEVACIONES SE LE DIFICULTA LOGRARLO AÚN CON APOYO OBSEVACIONES

SE LE DIFICULTA LOGRARLO AÚN CON APOYO OBSEVACIONES SE LE DIFICULTA LOGRARLO AÚN CON APOYO OBSEVACIONES RUBRICAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DESCRIBE PERSONAS, PERSONAJES, OBJETOS, LUGARES Y FENÓMENOS DE SU ENTORNO, DE MANERA CADA VEZ MÁS PRECISA. IDENTIFICA LUGARES, OBJETOS, PERSONAS, ANIMALES. DE EXPRESA

Más detalles

Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que sirven para expresar una idea.

Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que sirven para expresar una idea. 18 El enunciado Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que sirven para expresar una idea. Condiciones del enunciado Para que un grupo de palabras sea un enunciado debe cumplir estas condiciones:

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TEMA 1 Tipos de textos. Los textos literarios. Las funciones de la literatura. La comunicación. Los elementos de

Más detalles

ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera

ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera Lección 4 - Sintaxis lunes 28 octubre-viernes 1 de noviembre de 2013 ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera 1. Introducción La sintaxis puede ser definida

Más detalles

TEMA-6: Predicado verbal (2): complemento de régimen, complemento circunstancial y complemento agente. Trabaja detenidamente con:

TEMA-6: Predicado verbal (2): complemento de régimen, complemento circunstancial y complemento agente. Trabaja detenidamente con: TEMA-6: Predicado verbal (2): complemento de régimen, complemento circunstancial y complemento agente. Trabaja detenidamente con: Complemento de régimen (páginas 68-69; 104-105; 107) Complemento agente

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35510 Nombre Morfología española Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003 - G.Estudios

Más detalles

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). 8 1.5. La Fonología 1.5.1. Definición Algunas definiciones de Fonología: La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). G. Yule

Más detalles

Qué es la morfología?

Qué es la morfología? [, Qué es la morfología? El estatus de la palabra Palabras léxicas y gramaticales El componente morfológico Palabras y lexemas 23 4. Las unidades morfológicas: los morfemas 25 5. Raíz 29 6. Tema Base 35

Más detalles

EL GRUPO SINTÁCTICO Y SUS CLASES

EL GRUPO SINTÁCTICO Y SUS CLASES EL GRUPO SINTÁCTICO Y SUS CLASES EL GRUPO SINTÁCTICO Es una unidad lingüística formada por una o varias palabras. Su análisis corresponde a la sintaxis. Desempeña una función sintáctica dentro de la oración.

Más detalles

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES Es importante distinguir el enunciado de la oración Enunciado: es una unidad de comunicación, o sea, una unidad pragmática. En tanto que unidad de comunicación,

Más detalles

PERFIL 2 - ÁREA DE DESEMPEÑO: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PROCESO DE SELECCIÓN

PERFIL 2 - ÁREA DE DESEMPEÑO: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PROCESO DE SELECCIÓN PERFIL 2 - ÁREA DE DESEMPEÑO: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA Competencias en la enseñanza de lenguas extranjeras Competencia lingüísticas Conocimiento y manejo de Metodología aplicada Diseño y Planeación Curricular

Más detalles

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A La oración simple [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A 7 Esquema TEMA 7 Esquema Ideas clave 7.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás aprender las ideas expuestas

Más detalles