Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 1) 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 1) 2017"

Transcripción

1 CONTRIBUCIÓN DEL USO DE SEMENTALES PORCINOS DE LA RAZA SINTÉTICA CUBANA CC21 EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL Isabel Marta Santana 1 ; F.J. Diéguez 1 ; C.M Abeledo 1 ; R.J. Perdigón 2 ; Sonia Caridad Hernández 1 ; Naivid Acuña 3 ; M.J. Acosta 1 1 Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava, La Habana, Cuba isantana@iip.co.cu 2 Empresa Porcina de La Habana, Punta Brava. La Habana, Cuba 3 Empresa Genética Porcina, Avenida de Independencia No.28510, entre 285 y 289, Rancho Boyeros, La Habana, Cuba RESUMEN En el presente trabajo se destacan los resultados de los últimos nueve años que confirman el cumplimiento y la consolidación de la raza cubana CC21 como de excelencia en la producción comercial, así como su aceptación por parte de los productores y su uso en todas las empresas porcinas y los 8 Centros de Procesamiento de Semen de la Empresa Nacional de Inseminación Artificial (IA). La raza CC21 supera a otros genotipos paternos en el potencial de crecimiento y la descendencia tiene mayor resistencia frente a los procesos neumónicos, así como en el comportamiento reproductivo para la IA. Alcanzan mayor ganancia diaria (54 g), lo que representa 2000 cebas, más la posibilidad de obtener anualmente 6 Kg por cerdo con un aporte de $ pesos cubanos. Permite un ahorro no inferior a $ pesos cubanos en un Centro de Procesamiento de Semen Porcino, para el reemplazo anual de cochinatos. Se obtiene mayor producción de dosis de semen, superior calidad espermática y mayor porcentaje de semen de primera calidad, lo que contribuye al incremento de la eficiencia reproductiva de las explotaciones porcinas. Esta última representa un impacto potencial anual en una granja de 5.7 toneladas más de producción de carne con ganancia de $ moneda nacional a precio oficial. Utilizados como línea paterna para producir Surfacén, aportan mayor cantidad de dosis, ya que rinden entre 10 y 20 unidades porcentuales más de pulmones sanos lo que permite estimar por importación un ahorro al país, no menor a $ dólares estadounidense por cada mil animales sacrificados. La raza cubana CC21, cumplió con los objetivos por la cual fue creada. La introducción de sementales en la producción porcina comercial ha brindado resultados favorables y es considerada por su aporte a la economía del país y por el prestigio que ha alcanzado la genética porcina cubana a partir de su primera exportación de cerdos raciales, efectuada a Venezuela. CONTRIBUTION OF THE USE OF BOAR STUDS OF THE CUBAN SYNTHETIC BREED CC21 IN COMMERCIAL PRODUCTION ABSTRACT This paper highlights the results of the last nine years that confirm the fulfillment and consolidation of the Cuban breed CC21 as a breed of excellence in the commercial production, as well as the acceptance of it by the producers, and its use in every swine company in the country and in the 8 Semen processing centers belonging to the National Artificial Insemination Company (AI). 51

2 Breed CC21 surpasses other sire genotypes in the growth potential, and it presents a higher resistance to the pneumonic processes in the offspring, as well as the reproductive performance for the AI. They reach a higher daily gain (54 gr), represented in animals in fattening stage, in addition to the possibility of obtaining 6 Kg per pig a year, representing a contribution of $ CUP. It allows a saving of not less than $ CUP in a Swine Semen Processing Center, to the annual replacement of young boars. It is obtained a higher production of semen doses, superior spermatic quality and a higher percentage of first class semen, which contributes to the increase of reproductive efficiency of swine units. This last aspect represents an annual potential impact of 5.7 tonnes of meat produced as an extra on a swine farm. It would generate a profit of $ CUP, at official cost. When used as the sire line for producing Surfacen, the generate a higher number of doses, since they produce between 10 and 20 percentile units more of healthy lungs. It represents a saving of at least $ USD per one thousand animals sacrificed, if compared to the prices existing for importing this product. Cuban breed CC21 fulfilled the objectives it was created for. The introduction of boar studs in the commercial swine production has given some favorable results, ad it is considered to be valuable for national economy, and for the prestige it has provided to Cuban swine genetics from the first export of racial pigs to Venezuela Key words: genetic variability, lines, families, inbreeding INTRODUCCIÓN La CC21, es una raza sintética cubana única, formada en Cuba con el objetivo de ser utilizada como paterna terminal en la producción comercial porcina, y, en ella se sintetizan las ventajas de las razas paternas tradicionales utilizadas el país. Según Santana y Abeledo (2010), se perseguía que esta raza tuviera el alto crecimiento de la raza Duroc, el buen contenido magro de la Hampshire, y un comportamiento reproductivo, superior a las mismas, por lo que se incluyeron las razas Yorkshire, Landrace y Lacombe. En su composición racial predomina la raza Duroc en aproximadamente un 50%. Su formación se inició en 1976 y se declaró oficialmente formada en 1990, e incluida en el programa nacional de cruzamiento (PNC) y en el Manual de Procedimientos Técnicos para la producción porcina cubana (IIP 2008). Este resultado se obtuvo a partir del trabajo conjunto del Instituto de Investigaciones Porcinas, La Empresa Genética Porcina, La Empresa Porcina Habana y la asesoría inicial de especialistas búlgaros y soviéticos. Los estudios realizados hasta 1995 demostraron las ventajas de los sementales CC21, fundamentalmente el alto crecimiento de su descendencia y su excelente aptitud para la Inseminación Artificial (I.A). En ese año se le otorgó como resultado relevante un premio anual a la investigación científica La raza sintética cubana CC21, por parte de la Academia de Ciencias de Cuba (Santana et al 1995a). Otro resultado obtenido fue para el Comportamiento productivo de los sementales porcinos en Cuba, el cual fue incluido en el año 2004 como Logro Ministerial. Entre los años 1995 y 2005, se incorporaron nuevos estudios de mérito para este tipo de verraco, en este caso, la resistencia a los procesos neumónicos de la descendencia y a su vez se consolidaron los resultados ya conocidos. En 2005, la Delegación Provincial del CITMA de Ciudad de la Habana, otorgó el Premio Provincial de Innovación Tecnológica a la ponencia El verraco CC21 en la producción comercial porcina por haber obtenido resultados favorables en las provincias habaneras, donde solo existía el rebaño núcleo y de fundación (Santana et al 2005). A partir de ese año se crearon dos centros genéticos hijos en las provincias Cienfuegos y Santiago de Cuba, favoreciendo la difusión de este tipo de verraco terminal en la producción comercial cubana, el cual se encuentra actualmente en todas las empresas porcinas, así como en los Centros de Procesamiento de Semen Porcino (CPSP) pertenecientes a la empresa Nacional de Inseminación Artificial (ENIA), y en el Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMAGT). En la presente propuesta se destacaron los resultados de los últimos nueve años que confirmaron el cumplimiento y la consolidación de la raza cubana CC21 como de excelencia en la producción comercial, su aceptación por productores de todos los sistemas productivos, su uso en entidades no especializada en producción porcina, así como el beneficio económico y social que la misma aporta al país. 52

3 Potencial de crecimiento de la descendencia La evaluación del uso de los sementales CC21, comenzó desde su declaración como raza en Un primer y extenso trabajo de evaluación de verracos terminales se desarrolló en una unidad comercial de 1000 reproductoras Yorkshire x Landrace (YL) y en una experimental de 120 cerdas, además de los sementales CC21, Duroc y Hampshire. El verraco CC21 tuvo un comportamiento superior al Duroc respecto al peso vivo (PV), en canal y en carne por cada 100 cubriciones, con una producción de 2.39 y 1.90 toneladas más de PV y en canal, respectivamente. Resultados posteriores indicaron que esta raza pudiera sustituir al Duroc en el cruce rotacional (Santana et al 1995b). Asimismo, en crecimiento en estación de pruebas, superó a los fenotipos paternos tradicionales (León et al 2004), particularmente al Duroc en 54 gramos durante la ceba. A partir del 2004, se demostró mediante diversos trabajos el impacto de la mejora genética al utilizar los verracos CC21. Esto se obtuvo al utilizar la ceba descendiente de esta raza en una unidad de alta tecnología, donde se alcanzó un peso final de 95 kg a los 158 días de edad, indicando un excelente crecimiento. Además, se obtuvieron buenos porcentajes de carne-grasa y hueso de 50.5 y 29.6 respectivamente, y un espesor de grasa dorsal de 21.3 mm, lo que demostró una excelente composición corporal, comparado con estudios anteriores existentes en el país. En el análisis comparativo teórico, se determinó el uso de verracos terminales o un cruce rotacional para granjas porcinas con autoreemplazo. Esto se realizó en una granja de cerdas, con autoreemplazo bajo un cruce rotacional de las razas Yorkshire, Landrace y Duroc y de un cruce estático con cerdas F1, Yorkshire x Landrace y tres tipos de verracos terminales de la línea sintética CC21 y L35, además de un verraco híbrido de estas dos líneas (Diéguez y León 2004). Los resultados más significativos en este análisis se muestran en la tabla 1. Tabla 1.Ventaja respecto al cruce rotacional de tres tipos de verracos Rotacional, kg/puerca Ventajas, % CC21 L35 F1 Carne, kg En pie En banda Costo USD 1 Banda Dólares estadounidenses Se observó una producción total entre 4 y 10% superior en el triple cruce, con una reducción en los costos por unidad de producción de 3% aproximadamente, en relación con el cruce rotacional y con ventaja para los verracos CC21 puros y cruzados. El costo por tonelada de carne en pie se redujo en 50 dólares estadounidenses con la utilización del triple cruce. La introducción de razas de alta producción de carne, incrementó los costos en relación con el peso vivo, pero se redujeron considerablemente respecto a la producción de carne de primera calidad. Estos resultados eran esperados, ya que la CC21 es una línea de excelente crecimiento y la L35 se caracteriza por su alta producción de carne y menor velocidad de crecimiento, además de tener una baja aptitud ante la monta y una pobre calidad seminal. Peña et al (2012) evaluaron la ganancia media diaria (GMD) de 300 cerditos descendientes de verracos Duroc y CC21, (desde el nacimiento hasta el destete), pertenecientes a una granja de cría comercial en la provincia de Camagüey. Los resultados fueron superiores para la descendencia del CC21, con una GMD de 251g por encima a la descendencia del Duroc con g, por lo que es de suponer que el cerdo llegaría al peso de sacrificio con una semana por anticipado y se hacen evidentes las ventajas de utilizar el CC21 como línea paterna. 53

4 Empleo como sementales para la inseminación artificial (I.A) Hasta el 2004 se demostró que los verracos CC21 son eficientes para la I.A. En comparación con las otras dos razas paternas terminales, presentó mejores resultados en cuanto a aptitud ante la monta (80, 55.8 y 20 para CC21, Duroc y Hampshire, respectivamente), lo que reportó beneficios económicos al utilizar menor cantidad de animales jóvenes para el remplazo de un CPSP. Por otra parte, se corroboró lo obtenido en las primeras investigaciones relacionadas con los estudios de la calidad espermática del CC21 sobre otros genotipos de interés productivo empleados en la porcicultura cubana (Del Toro et al 1998, Arias et al 2004). Los proyectos desarrollados en el Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) a partir del 2009 constataron, que el genotipo CC21 superó en varios indicadores al resto de las razas empleadas como paternas terminales, tales como la motilidad, resistencia espermática, producción de dosis seminales y calidad de los eyaculados (Acosta 2008, Acosta et al 2012). Con la aplicación de técnicas más complejas y eficientes, se procesaron entre enero de 2008 a febrero de 2011, un total de 1043 eyaculados y se evaluaron los indicadores de calidad de forma rutinaria (tabla 2). Los resultados mostraron una mayor producción de dosis seminales, calidad espermática y motilidad en la raza CC21, respecto a las razas Duroc y L35 con una diferencia por encima de 2.5 y 4.1 de dosis/eyaculado, 1.8 y 4.3 ml de volumen y 1.7 y 4.3 unidades porcentuales en la motilidad. También la resistencia espermática fue mayor a las 24, 48 y 72 horas para los respectivos genotipos. Esto significa que con el uso de animales con estas características y con el empleo de la técnica de I.A, puede haber una mejora genética en la producción de cerdos comerciales. Tabla 2. Indicadores de calidad seminal por genotipo paterno CC21 Duroc L35 Resistencia en horas, % a 47.4 b 44.6 b a 35.2 b 30.1 c ab 20.9 b 14.9 c Volumen, ml Motilidad,% 80.7 a 79.0 b 76.3 c Dosis, % 26.4 a 23.9 b 22.3 b Eyaculados de calidad I, % 73.6 a 65.0 b 58.8 c abc Medias en la misma fila sin letras en común difieren entre sí (P<0.05) De los sementales CC21, se obtuvo un nivel medio de un % de semen de primera calidad (I), superior en 8.15 y unidades porcentuales a los genotipos Duroc y L35. Esta mayor proporción de semen representó potencialmente una mayor eficiencia reproductiva en las granjas porcinas no menor al 8% (esta puede llegar hasta un 13%). Es por ello, que se han obtenido ocho partos más al año, con aproximadamente 80 nacimientos, además del beneficio económico obtenido en la granja (Acosta et al 2008). Entre el 2001 y 2012, fueron aplicadas las encuestas de preferencia de verracos terminales a 90 productores de todo el país (Santana et al 2012), de las cuales se obtuvo que entre los cinco tipos de verracos usados como raza paterna, el CC21 fue quien alcanzó el primer lugar con un 70%. Las encuestas abarcaron las tres regiones del país con mayor peso en las regiones central y oriental, además de los dos sectores productivos (especializado 61% y No especializado 39%). Resistencia a los procesos neumónicos vinculado a la producción de Surfacén A partir del 2004, se incluyó en un proyecto de investigación del Instituto de Investigaciones Porcinas, la evaluación de la influencia del genotipo paterno en la resistencia a los procesos neumónicos, dirigido a elevar la producción de Surfacén (surfactante pulmonar natural), recomendado para la terapia de reemplazo en condiciones de disfunción del sistema surfactante pulmonar como el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido y el adulto. Este producto biológico fue desarrollado en Cuba a partir de los pulmones sanos de 54

5 cerdos de preceba, como sustituto del extracto de surfactante heterólogo bovino (Survanta), utilizado con anterioridad, de alto precio en el mercado internacional (Perdigón et al 2006). Este proyecto trabajó en una primera etapa ( ) en el establecimiento de una tecnología para la producción de pulmones sanos y útiles a partir de precebas, partiendo que, según estudios realizados en Cuba, el principal problema que se enfrenta, es poseer un bajo porcentaje (menor al 10%) de pulmones sanos de los cerdos de ceba al sacrificio. Entre los años , el proyecto fue desarrollado en la unidad de producción porcina Julio Antonio Mella, perteneciente al IIP (granja de cruce comercial de 120 cerdas y con tecnología de punta). Se evaluaron las descendencias de las cerdas (Yorkshire x Landrace), las cuales habían sido apareadas con verracos de los tres genotipos recomendados para la producción comercial. Las descendencias fueron sacrificadas en la etapa de preceba a los 75 días de edad con un peso entre 26 y 30 kg, teniendo en cuenta los procedimientos establecidos en la tecnología para la producción de pulmones útiles para la obtención de Surfacén. Luego se realizó el examen anatomopatológico al 100% de los pulmones de las precebas sacrificadas, hijas de los verracos L35 (770), CC21 (702) y Duroc (552), para comprobar la presencia de neumonía y además se evaluó el efecto del genotipo paterno por el método de comparación de proporciones (Rueda et al 2002). En la tabla 3 se muestra el porcentaje de pulmones sanos obtenidos en la investigación. Tabla 3. Comportamiento de pulmones sanos por genotipo paterno Genotipo paterno Animales Sanos Sanos (%) Dif.up 1 /CC21 CC a - L b Duroc c Total up 1 Diferencia de unidades porcentuales Medias sin letra en común en la misma columna difieren (P<0.05) entre sí La media general para la presentación de pulmones sanos fue de 42.5%, y el mejor comportamiento lo mostró el genotipo CC21 con un 48.43%, superior en y unidades porcentuales al L35 y Duroc, respectivamente. El comportamiento de la descendencia de los cerdos CC21, parece estar determinado fundamentalmente por su mayor mestizaje y mayor heterosis paterna. La mayor proporción de pulmones sanos en los descendientes de CC21 pueden representar en 1000 animales sacrificados un potencial entre 100 y 200 pulmones sanos más, si se considera el menor nivel de dosis de Surfacén de 0.9 por pulmón sano, que resulta entre un 90 y 180 dosis más del producto. Introducción en la práctica socio-económica Incluida oficialmente en 1990 en el PNC como raza paterna terminal y confirmada en el Manual de Procedimientos Técnicos para la producción porcina cubana en el 2008, la CC21 se encuentra actualmente incorporada en todas las empresas porcinas del país que tributan cerdos tanto para la producción especializada como para el sector cooperativo y campesino a través de los convenios para la ceba. El sector no especializado recibe también el servicio de los ocho CPSP que posee la ENIA en todo el país, además del CIMAGT en el municipio Cotorro en La Habana. La existencia actual de tres rebaños genéticos CC21, se corresponden con las tres regiones del país. Estos Centros Genéticos garantizan la distribución de esta raza en el PNC a todos los sectores productivos nacionalmente (Santana et al 2012). Por lo tanto, superó la situación que hubo en el año 2005, cuando solamente existía el centro genético de occidente y los sementales se empleaban mayoritariamente en las provincias habaneras. Los sementales CC21 existente en las empresas porcinas al cierre del primer semestre del 2012, representaron el 48.3% del total de sementales explotados, incluyendo los que se obtienen de los partos de hembras comerciales. Esta cifra es una evidencia de la generalización de este genotipo, teniendo en cuenta que los tres genotipos paternos son válidos para la producción de cerdos para el sacrificio. Además, los sementales de este tipo fueron utilizados en otras entidades no especializadas en producción porcina, como el MININT, MINFAR, MINAZ y otras, los cuales tuvieron buena aceptación por su excelente desempeño reproductivo. 55

6 Además de los resultados obtenidos en las encuestas de preferencia de sementales CC21, también se realizaron exportaciones desde Cuba hacia Venezuela de este genotipo, con vista a incluirlos en su programa de producción porcina, lo que confirmó una vez más su calidad y el logro obtenido en la genética porcina cubana. Beneficios económicos sociales y ambientales. Los beneficios económicos de la utilización de los sementales CC21 se manifestaron por el alto crecimiento de la descendencia, mejor aptitud ante la monta para la I.A, mayor calidad seminal y mayor resistencia a los procesos neumónicos de su descendencia. El alto crecimiento de la descendencia se demuestra en el incremento de la GMD estimada en la preceba en 26 g y para la ceba en 54 g. En esta última categoría y con ese incremento diario representa en un cebadero de 2000 cabezas un aumento potencial anual de 6 kg/cerdo, con un aporte total no menor a pesos en moneda nacional (asumiendo el pago del peso extra al menor precio diferenciado de pesos por libra, que resulta en ). En la preceba, esta superioridad posibilitó además reducir su estancia en la categoría en no menos de una semana, lo que permitió aumentar los ciclos en el año. La mejora de la efectividad en las cubriciones y la productividad numérica en las explotaciones porcinas con fines a la producción cárnica, son aspectos de importancia estratégica para el Grupo de Producción Porcina (GRUPOR). El uso de la IA como herramienta contribuye a la mayor eficiencia, además de acelerar el progreso genético. En este sentido, el aporte económico de este semental es alto y destacado por la reducción en la necesidad anual de cochinatos de reemplazo y la mayor proporción de eyaculados de primera calidad. La mejor aptitud ante la monta de los sementales CC21 para la IA (80%), permite un ahorro no inferior a pesos cubanos por concepto de cochinatos para el reemplazo, ya que solo se necesitaría 25 cochinatos al año. Si se utiliza sementales Duroc se requieren 40 cochinatos ya que la aptitud ante la monta para la IA en estos sementales es de 55.8%. Se observó que el genotipo CC21 tiene mayores producciones de dosis seminales y superior calidad espermática que las restantes razas paternas, lo que contribuye al incremento de la eficiencia reproductiva de las explotaciones porcinas. Esto representa en la producción anual de una granja porcina 5.7 toneladas más de carne con una ganancia de pesos cubanos, considerando el precio oficial de 2.82 el kilogramo. Por último, a este genotipo se le atribuye como un beneficio de tipo económico y social, la obtención del Surfacén para el mejoramiento de la salud humana, lo que permite estimar por importación un ahorro al país no menor a USD por cada mil animales sacrificados, considerando 0.9 dosis de Surfacén por pulmón sano. La raza cubana CC21, cumplió con los objetivos por la cual fue creada. La introducción de sementales en la producción porcina comercial ha brindado resultados favorables y es considerada por su aporte a la economía del país y por el prestigio que ha alcanzado la genética porcina cubana a partir de su primera exportación de cerdos raciales, efectuada a Venezuela. REFERENCIAS Acosta, M.J., Perdigón, R., Rueda, M., Arias, T. y Páez, R Evaluación de la efectividad de verracos clasificados con un índice de calidad seminal. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 19(2): Acosta, M.J Estrategias para mejorar la calidad del semen porcino. Informe final del proyecto Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 35 Acosta, M.J., Perdigón, R. y Rueda, M Valoración de indicadores de calidad seminal porcina utilizando la fracción rica del eyaculado. Revista de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) de Ciencia y Tecnología, 26:

7 Arias, T., Rueda, M., Mendoza, D., Brache, F., Diéguez, F.J. y Morales, G Aspectos sobre la aptitud ante el maniquí y calidad espermática de cochinatos L35xDuroc, L35xCC21 y CC21. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(2):78-82 Del Toro, Y., Arias, T., Morales, G., Tosar, M. y Diéguez, F.J Aptitud ante la monta de cochinatos de varias razas. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 5(1) Diéguez, F.J. y León, E Uso de verracos terminales o de un cruce rotacional para granjas porcinas con autoreemplazo. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(3): IIP Manual de Procedimientos Técnicos en la Crianza Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 139 León, E., Hernández, S., Brache, F., Santana, I., Abeledo, C.M. y Diéguez, F.J Mejoramiento y utilización de la raza sintética cubana CC21 como paterna terminal en la producción porcina. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(3): Peña I., Vidal, F. y Aguilera L.A Influencia del sexo de la cría y la línea paterna sobre la ganancia media diaria de cerdos desde el nacimiento hasta el destete en la unidad porcina Rescate de Sanguily. En: V Seminario Internacional de Porcicultura Tropical La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto. ISBN Perdigón, R., Cabrera, Y., Santana, I. y Breñas, L Efecto del genotipo paterno en la incidencia de procesos patológicos respiratorios de cerdos jóvenes. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 13(1):79-82 Rueda, D., Bulnes, C., Durand, R. y Bustamante, P Evaluación morfológica de neumonías porcinas en mataderos a través de la utilización de un método de puntos modificados. Revista de Salud Animal, 24: Santana, I., Diéguez, F.J., Abeledo, C.M., Perdigón, R.J., Hernández, S., Acuña, N. y Acosta, M.J Contribución del uso de sementales porcinos de la raza sintética cubana CC21 en la producción comercial. Premio Nacional a la Innovación Tecnológica. La Habana, pp 12 Santana, I. y Abeledo, C.M CC21 Semblanza de una raza porcina cubana. Revista Asociación Cubana de Producción Animal, p Santana, I., Hernández, S., Diéguez, F.J., Arias, T., Abeledo, C.M., Acosta, M., Brache, F., Morales, G., Perdigón, R., Rueda, M., Ordaz, J., Villavicencio, L. y Trujillo, G El verraco CC21 en la producción comercial porcina. Premio Ciudad de La Habana de Innovación Tecnológica. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). La Habana, pp 11 Santana, I., Bankovski, B., Diéguez, F.J., Lubinets, G. y Trujillo, G. 1995a. Raza sintética CC21. Resultado Científico destacado. Academia de Ciencias de Cuba. Resolución No.PCN-41/96. La Habana, pp 75 Santana, I., Diéguez F.J., Trujillo, G. y García, B. 1995b. Comportamiento reproductivo de cerdas de un cruce rotacional apareadas con verracos Yorkshire, Landrace, Duroc y CC21. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 2(2) 57

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE MEJORA Y CONSERVACIÓN DEL CERDO EN CUBA

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE MEJORA Y CONSERVACIÓN DEL CERDO EN CUBA ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE MEJORA Y CONSERVACIÓN DEL CERDO EN CUBA Carlos M. Abeledo e Isabel M. Santana 19200. Tel. 72793539 E-mail: cabeledo@iip.co.cu INTRODUCCION Dimensiones de la Sostenibilidad

Más detalles

Contacto: Resumen

Contacto: Resumen REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Evaluación de la calidad seminal en sementales porcinos en un Centro de Inseminación Artificial (Evaluation of the seminal quality in swinish

Más detalles

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé Josep Reixach Departamento de Genética e I+D OBJETIVOS DE LA

Más detalles

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA Objetivo GENOTIPO PRODUCCIÓN BENEFICIO ECONÓMICO Alimentación, Sanidad y Sistema de explotación FUNDAMENTOS DE LA MEJORA GENÉTICA 1) ELEGIR REPRODUCTORES MÉRITO

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE Programa de Mejora Genética determinado por: Definición de un objetivo general Obtención de información individual de datos productivos, cantidad (peso y crecimiento)

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número 1) 2013 Evaluación de la calidad del semen porcino/evaluation of pig semen quality

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número 1) 2013 Evaluación de la calidad del semen porcino/evaluation of pig semen quality OPTIMIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SEMEN PORCINO M.J. Acosta, R. Perdigón, Madelyn Rueda, Teresa Arias y R. Páez Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1. Punta Brava, La

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * En los últimos 30 años, el ganado bovino especializado en lechería ha tenido un avance productivo espectacular, basado principalmente en el mejoramiento genético

Más detalles

DEPs La herramienta disponible

DEPs La herramienta disponible DEPs La herramienta disponible Ing. Agr. Daniel Musi Sociedad Rural Argentina Universidad Católica Argentina OBJETIVOS Comprender los valores expresados por los DEPs Valorar los DEPs como recursos objetivos

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011 Calidad espermática de verracos jóvenes/spermatic quality of young boars

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011 Calidad espermática de verracos jóvenes/spermatic quality of young boars CALIDAD ESPERMATICA DE VERRACOS JOVENES ALIMENTADOS CON UNA DIETA NO CONVENCIONAL Yusimy Camino, C.M. Abeledo y M.J. Acosta Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No., Punta Brava. La Habana,

Más detalles

VIVIANA LONDOÑO RODRIGUEZ MARIA ISABEL VIVAS BOTERO

VIVIANA LONDOÑO RODRIGUEZ MARIA ISABEL VIVAS BOTERO EVALUACIÓN DE LA ACUMULACIÓN DE LA GRASA DORSAL A DIFERENTES EDADES Y PESOS EN CERDOS VIVOS INMUNOCASTRADOS, HÍBRIDOS PRODUCTO DE LA LINEA MATERNA TOPIGS POR MACHOS PIC 337, EN LA GRANJA EL OASIS EN ALCALA

Más detalles

. DUROC HAMPSHIRE LANDRACE YORKSHIRE NUMERO DE VIENTRES POR RAZA NUMERO DE SEMENTALES POR RAZA

. DUROC HAMPSHIRE LANDRACE YORKSHIRE NUMERO DE VIENTRES POR RAZA NUMERO DE SEMENTALES POR RAZA Razas explotadas: Duroc, Hampshire, Landrace, y Yorkshire.. DUROC HAMPSHIRE LANDRACE YORKSHIRE NUMERO DE VIENTRES POR RAZA 21 9 155 134 NUMERO DE SEMENTALES POR 3 2 12 10 RAZA TOTAL DE REPRODUCTORES 24

Más detalles

Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica

Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica 1. Especie: Población o poblaciones de organismos que pueden aparearse entre sí y producir descendencia fértil. 2. Subespecie: Subgrupo de individuos pertenecientes

Más detalles

Mejora Genética Ovina

Mejora Genética Ovina Mejora Genética Ovina CARACTERES ÁSICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA (nº corderos vendible hembra y año) Según la línea madre Factores reproductivos: nº partos/años y prolificidad Factores

Más detalles

Ejercicios de Cruzamiento. Cátedra Introducción a la Producción Animal F.C.V. UNNE

Ejercicios de Cruzamiento. Cátedra Introducción a la Producción Animal F.C.V. UNNE Ejercicios de Cruzamiento Cátedra Introducción a la Producción Animal F.C.V. UNNE 1. Cual es la heterosis observada para la fertilidad medida en lechones destetados por hembra por año (l/h/año) en un cruzamiento

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA Unidad de Producción de Cerdos IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA Ing. Agr. Nelson Barlocco Prof. Antonio Vadell Bach. Cecilia Carballo Bach. Washington Bell Universidad de la República,

Más detalles

Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio.

Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio. 1 1. Un director de agricultura de una comunidad autónoma que dispone de 20.000 vacas de leche cuya producción no está controlada quiere mejorar la calidad genética de los animales de su región, qué debe

Más detalles

Uso de BLUP en Sistemas de Producción de Granjas Porcinas

Uso de BLUP en Sistemas de Producción de Granjas Porcinas Uso de BLUP en Sistemas de Producción de Granjas Porcinas Dr. John Mabry Iowa Pork Industry Center Iowa State University Para los productores que activamente están involucrados en la producción Porcina

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO PORCINO Elevada eficacia productiva Ciclo productivo y reproductivo intenso + - elevado nº de crías/parto - intervalo generacional corto -elevada h 2 de caracteres

Más detalles

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES CRUZAMIENTOS SECUENCIALES Los cruzamientos secuenciales hacen mención a aquellos apareamientos que hacen uso de animales cruzados. Esta es la gran ventaja de este tipo de apareamientos; tienen su mayor

Más detalles

GANADERÍA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

GANADERÍA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba GANADERÍA en CIFRAS CUBA 2010 Edición Mayo 2011 República de Cuba Dirección de Estadísticas Agropecuarias GANADERÍA EN CIFRAS. CUBA 2010 Período 2001-2010 Mayo de 2011 Año 53 de la Revolución ÍNDICE Pág.

Más detalles

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes Autores: Patricia N. Prieto 1*, P.E. Vispo 1, M. Pereira 2, A. Capellari 3, J.

Más detalles

QUE DEBEMOS POTENCIAR EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION PARA HACER MAS COMPETITIVA LA PRODUCCION OVINA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS

QUE DEBEMOS POTENCIAR EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION PARA HACER MAS COMPETITIVA LA PRODUCCION OVINA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE CARNE OVINA EN URUGUAY 8 Junio 2012 QUE DEBEMOS POTENCIAR EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION PARA HACER MAS COMPETITIVA LA PRODUCCION OVINA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS Fernando

Más detalles

PROGRAMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA MORUCHA.

PROGRAMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA MORUCHA. PROGRAMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA MORUCHA. Salamanca, Mayo de 2006 1 1. INTRODUCCIÓN. La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Morucha selecta, como asociación de ganaderos le corresponde

Más detalles

RICARDO MORA rmora@worldanimalprotection.org

RICARDO MORA rmora@worldanimalprotection.org RICARDO MORA rmora@worldanimalprotection.org Zootecnista - Universidad de la Salle (2001) Postgrado en Administración de Empresas (2004) UR * Postgrado en Gerencia de Mercadeo (2005) U. Rosario Maestría

Más detalles

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA MSc. Agustín Beruvides Rodríguez 1, Dr.C. Arabel Elías Iglesias 2 1. Instituto de

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PROGRAMA DE LA MATERIA: PROGRAMA DE LA MATERIA: (409) Producción de Porcinos I Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 409 Producción de Porcinos I Carga Horaria: 30 hs. 2- Objetivos - Aplicar el conocimientos

Más detalles

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas CRUZAMIENTOS Formación de nuevas razas Híbridos interraciales (terminales o comerciales) Entre dos razas 1)A x A 2) B x B 3) A x B = (AB) comercialización ----------------------------------------------------------

Más detalles

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas Decreto 158/1998, de 1 de septiembre (Disposición Vigente) Decreto 158/1998, de 1 de septiembre LARG 1998\155 CERDO. Regula la capacidad de las explotaciones ganaderas porcinas. DEPARTAMENTO AGRICULTURA

Más detalles

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia Norte América tiene los índices de masa corporal más altos del mundo, Asia los más bajos. NA tiene

Más detalles

Valor Económico de los EPD s y los Índices de Comportamiento en los Remates de Kiyú

Valor Económico de los EPD s y los Índices de Comportamiento en los Remates de Kiyú Valor Económico de los EPD s y los Índices de Comportamiento en los Remates de Kiyú Bruno Lanfranco Crespo Gabriel Oleggini Leis 29 de Marzo 2007 Central de Pruebas de Kiyú 1 interrogantes Qué virtudes

Más detalles

Planta Alimentos Balanceados.

Planta Alimentos Balanceados. Programas de alimentación para Ganado de engorde. Planta Alimentos Balanceados. Tendencias y Retos. Congreso Regional Pacífico Central Setiembre 07 y 08, 2015. José Fabio Alpízar-Bonilla. Miles de TM Antecedentes

Más detalles

NUEVA NORMA DE CALIDAD RD 4/2014 ASPECTOS RACIALES SALAMANCA, 24 DE MARZO DE 2014 ELENA DIÉGUEZ. AECERIBER

NUEVA NORMA DE CALIDAD RD 4/2014 ASPECTOS RACIALES SALAMANCA, 24 DE MARZO DE 2014 ELENA DIÉGUEZ. AECERIBER NUEVA NORMA DE CALIDAD RD 4/2014 ASPECTOS RACIALES SALAMANCA, 24 DE MARZO DE 2014 ELENA DIÉGUEZ. AECERIBER 1985 ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO CON CARÁCTER NACIONAL INTEGRADA POR 800 GANADEROS Y MÁS DE 1.500

Más detalles

Company INDICE. Presentación PICSpec TM Duroc. a. Quienes somos. b. Qué es PICSpec TM. c. Cómo funciona el sistema. d. Aplicaciones prácticas

Company INDICE. Presentación PICSpec TM Duroc. a. Quienes somos. b. Qué es PICSpec TM. c. Cómo funciona el sistema. d. Aplicaciones prácticas A Company INDICE Presentación PICSpec TM Duroc a. Quienes somos b. Qué es PICSpec TM c. Cómo funciona el sistema d. Aplicaciones prácticas 1 Quienes somos PIC es líder mundial en I+D en genética porcina.

Más detalles

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014 Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014 Catálogo de Sementales Raza Parda de Montaña 2014 FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE CRIADORES DE GANADO VACUNO SELECTO DE RAZA PARDA DE MONTAÑA (FERPAM)

Más detalles

Esquema de 2 razas. No se utilizan líneas especializadas. Ahorro económico Líbido superior Resistencia al medio No en España

Esquema de 2 razas. No se utilizan líneas especializadas. Ahorro económico Líbido superior Resistencia al medio No en España Esquema de 2 razas USA y gran parte de Europa Empresas de Mejora Genética La conformación no es importante Landrace y Large White Buenos rendimientos en: IC, Velocidad crecimiento y cantidad de carne Machos

Más detalles

Integrando Producción. M.V Hugo A Torno GENÉTICA AUSTRAL

Integrando Producción. M.V Hugo A Torno GENÉTICA AUSTRAL Integrando Producción M.V Hugo A Torno GENÉTICA AUSTRAL htorno@geneticaaustral.com.ar Presentación de la Compañía Descripción de la Compañía Actualmente Campo Austral es líder en producción de cerdos y

Más detalles

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Prof. Rafael Galíndez Definir genética OBJETIVOS Definir los métodos para lograr el mejoramiento genético Ilustrar cuantitativamente

Más detalles

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Med. Vet. Luisina Rebora (Área Técnica Porcinos OVER); Med. Vet. Diego Esborraz (Departamento

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA Carrera MEDICINA VETERINARIA PRODUCCIÓN PORCINA Código 335 Asignatura Nº de Res. 409/06 S Conocer y comprender los elementos que intervienen en Los sistemas de producción porcina. Coordinar la tecnología

Más detalles

Rol de la ACPA en el Mejoramiento de la Producción Caprina. Fernando Hernández Cabello y Miriam Ribas Hermelo

Rol de la ACPA en el Mejoramiento de la Producción Caprina. Fernando Hernández Cabello y Miriam Ribas Hermelo Rol de la ACPA en el Mejoramiento de la Producción Caprina Fernando Hernández Cabello y Miriam Ribas Hermelo Por qué la producción caprina? La producción caprina ofrece alimentos (leche, carne, queso)

Más detalles

Hampshire. Ganancia media Diaria Kg (g/día) 695. Rendimiento de la canal a los 90 Kg, sin cabeza Indice de conversión Kg (Kg/Kg) 3.

Hampshire. Ganancia media Diaria Kg (g/día) 695. Rendimiento de la canal a los 90 Kg, sin cabeza Indice de conversión Kg (Kg/Kg) 3. HAMPSHIRE Inglaterra (1850) Gran talla Producción de carne sin grasa Hembras prolificas y lecheras Buen pastoreo 95 Kg. en 6 meses Peso Hembras: 320 Kg. Peso Machos: 400 Kg. Ganancia media Diaria 20-90

Más detalles

El mercado asegurador venezolano mostró

El mercado asegurador venezolano mostró El mercado asegurador venezolano, en el año 2014, mostró un crecimiento nominal en bolívares del 65,33%, pero decreció (13,20)% en dólares. Estos datos de sumo interés, son presentados en este informe

Más detalles

MEMORIA 1992 DEL CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (SOMIÓ GIJÓN) SERIE MEMORIAS Nº. 10 / 93. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

MEMORIA 1992 DEL CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (SOMIÓ GIJÓN) SERIE MEMORIAS Nº. 10 / 93. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. MEMORIA 1992 DEL CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (SOMIÓ GIJÓN) SERIE MEMORIAS Nº. 10 / 93 Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. MEMORIA 1992 DEL CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN

Más detalles

La mejora genética porcina en Francia

La mejora genética porcina en Francia La mejora genética porcina en Francia I Descripción de la organización de la genética porcina francesa El esquema francés de producción porcina tiene una estructura piramidal con tres niveles: Vía macho

Más detalles

EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA TEXEL

EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA TEXEL Estación Experimental Agroforestal Esquel GANADERÍA 53 EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA TEXEL MSc. Ing. Demian Ceballos (1) Ing. Agr. Martin Villa (2) (1), (2) Estación Experimental Agroforestal

Más detalles

Producción Bovina de Carne

Producción Bovina de Carne Programa UCAR de Ganado de Carne Producción Bovina de Carne por: Agro. Aníbal II Ruiz Lugo 1era Parte Origen y fases de producción Conceptos Básicos Bos primigenius Nombre científico Bos Taurus (Razas

Más detalles

Nombre:... Año de curso:...

Nombre:... Año de curso:... UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA Departamento de Producción Animal y Pasturas EXAMEN DE ZOOTECNIA 19 de Febrero de 2016 Nombre:... Año de curso:... ATENCION! El Examen dura 3 horas. Controla

Más detalles

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS 1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO (2001) Gladys Carrión C. y Víctor Vergara R. 2.- EVALUACIÓN

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries)

Más detalles

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13 El Senepol en la producción de leche en el trópico seco Panorama mundial de la producción lechera Panorama mundial de la producción lechera Oportunidades para el crecimiento: Los países desarrollados tienen

Más detalles

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Ing. Marco Antonio Fallas Ch Coordinador Competitividad AGENDA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION OBJETIVOS ETAPAS

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

PROGRAMA DE DIFUSION Y CERTAMENES DE GANADO SELECTO DE LA ASOCIACION NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO VACUNO RAZA MORUCHA SELECTA

PROGRAMA DE DIFUSION Y CERTAMENES DE GANADO SELECTO DE LA ASOCIACION NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO VACUNO RAZA MORUCHA SELECTA PROGRAMA DE DIFUSION Y CERTAMENES DE GANADO SELECTO DE LA ASOCIACION NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO VACUNO RAZA MORUCHA SELECTA 1) ASESORAMIENTO TECNICO A LAS EXPLOTACIONES. 2) FORMACION A LOS GANADEROS.

Más detalles

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS UGRPG VI REUNION CAPACITACION DE PRODUCTORES PORCICOLAS Octubre 9 de 2014 MC. Heroldo Palomares Hilton INTRODUCCION Papel de la GENETICA en la productividad

Más detalles

COMERCIALIZACIÓN VACUNO DE CARNE

COMERCIALIZACIÓN VACUNO DE CARNE COMERCIALIZACIÓN VACUNO DE CARNE Jornada Vacuno de Carne Derio (Bizkaia), 23/10/08 Qué es COVAP? Qué es COVAP? Planta láctea Industria Cárnica Planta Mezclas Fábrica Piensos Tiendas Ibéricos Cebaderos

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES Curso 2005/06 Un cátálogo de sementales es una relación de reproductores que han sido valorados genéticamente Es una relación de animales machos, posibles

Más detalles

Retos del Sector Porcino

Retos del Sector Porcino Retos del Sector Porcino MACROMAGNITUDES (nivel nacional) Macromagnitudes 2011 2012 2013 2014 2015 PFP. Producción Final Porcino 5.528,0 5.944,7 6.202,2 5.886,2 5.672,7 PFG. Producción F. Ganadera

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS 1.- EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE GERMEN DE MAIZ EN DIETAS DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Víctor Vergara R. y Ernesto Manuel Vásquez. 2.- EVALUACIÓN DE UN

Más detalles

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003 PRESENTACION En Colombia, en los últimos años, la porcicultura ha evidenciado un proceso de expansión dentro de la economía nacional, con señales de dinamismo reflejadas en el aumento sostenido del sacrificio,

Más detalles

Evaluación del estado corporal de la cerda

Evaluación del estado corporal de la cerda Evaluación del estado corporal de la cerda Fuente: Miguel Ángel Sanz Nuñez, Alberto García Flores, Joan Wennberg i Rutllant Miguel Sanz Existen diferentes formas de evaluar el estado corporal de la cerda:

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012. Censo y producción Desde el año 2008 se evidencia una evolución irregular de los efectivos de porcino estabilizándose la tendencia alcista que se produjo

Más detalles

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN PRODUCCION PORCINA

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN PRODUCCION PORCINA DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN PRODUCCION PORCINA La actual producción porcina Argentina se desarrolla en un nuevo escenario de expansión nacional y de competitividad regional al cual todos los

Más detalles

AMEALCO, CADEREYTA QUERETARO Y HUIMILPAN 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

AMEALCO, CADEREYTA QUERETARO Y HUIMILPAN 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010 AMEALCO, CADEREYTA QUERETARO Y HUIMILPAN 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010 Universo de atención Acción El universo de acción comprendió 4 municipios del estado 4 2 Municipio No. de productores atendidos directos

Más detalles

LA MEJORA GENETICA EN VACUNO DE CARNE.

LA MEJORA GENETICA EN VACUNO DE CARNE. LA MEJORA GENETICA EN VACUNO DE CARNE. Indice: 1. Introducción. 2. Caracteres objetivo de selección. 3. Organización de los programas de mejora. 4. La selección en los centros de testaje. 5. Organización

Más detalles

PROYECTOS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN EL SECTOR ALIMENTARIO

PROYECTOS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN EL SECTOR ALIMENTARIO PROYECTOS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN EL SECTOR ALIMENTARIO Política Sectorial para los negocios con Inversión extranjera en la Industria Alimentaria. Promover proyectos integrales que generen encadenamientos

Más detalles

Resumen. Palabra clave: Nandrolona, engorde intensivo, ganancia de peso. Abstract

Resumen. Palabra clave: Nandrolona, engorde intensivo, ganancia de peso. Abstract Evaluación de una Solución Inyectable sobre la base de Nandrolona Decanoato (Agrobolin A.P.) en la ganancia de peso vivo en ganado vacuno de engorde criado en forma intensiva Resumen Dieciséis (16) toretes

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora. CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRE: JESÚS GILDARDO GIL LEÓN EDAD: 32 AÑOS SEXO: MASCULINO ESTADO CIVIL: CASADO DOMICILIO: MALAGA No. 110, COLONIA LAS LOMAS CIUDAD: HERMOSILLO, SONORA RFC: GILJ791224EK4

Más detalles

EXPLOTACIONES Y CENSO SEGÚN EL REGA

EXPLOTACIONES Y CENSO SEGÚN EL REGA El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publica todos los años un informe en el que se plasman los principales indicadores del sector cunícola, a continuación presentamos un resumen de este

Más detalles

CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS

CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS PESO AL NACIMIENTO: Los principales factores que afectan al peso al nacimiento en terneros son: -Tipo genético y Sexo -Edad-peso de la madre -Época

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN. APROVECHAMENTO DEL BORE (ALOCASA MACRORRHZA), EN LA ALMENTACÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCR COSTOS DE PRODUCCÓN. Adriana Zarate Higuera. Luis Armando Gallo* Fabián Jiménez Arango Zootecnista

Más detalles

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IPASA MR Calidad Total Nuestro Reto PROYECTO PARA GRANJA DE www.ipasa.com.mx INTRODUCCIÓN En la crianza del ganado porcino, es indispensable disponer de

Más detalles

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética Inclusión de Eficiencia de Conversión del Alimento y Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética Ing. Agr. Elly Ana Navajas (PhD) Unidad de Biotecnología - Programa Nacional de Carne y Lana Instituto

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

CONSEJOS PRACTICOS PARA UNA EXPLOTACION DE CERDOS

CONSEJOS PRACTICOS PARA UNA EXPLOTACION DE CERDOS Boletín Divulgativo No. 128 Estación Experimental "Santa Catalina" Octubre -1982 Dr. Fabián Alvarado H. Bgm,, i' fe CONSEJOS PRACTICOS PARA UNA EXPLOTACION DE CERDOS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

Más detalles

GRUPO PORCICOLA CORTAZARENSE PORCICULTURA FAMILIAR M.V.Z. FILIBERTO RODRIGUEZ MARTINEZ. CORTAZAR, GTO.

GRUPO PORCICOLA CORTAZARENSE PORCICULTURA FAMILIAR M.V.Z. FILIBERTO RODRIGUEZ MARTINEZ. CORTAZAR, GTO. GRUPO PORCICOLA CORTAZARENSE PORCICULTURA FAMILIAR (Integrado por 15 productores con explotaciones de ciclo completo) ASESOR TECNICO: M.V.Z. FILIBERTO RODRIGUEZ MARTINEZ. CORTAZAR, GTO. UBICACIÓN TODOS

Más detalles

ELECCION DE LA RAZA EN LA GRANJA OVINA

ELECCION DE LA RAZA EN LA GRANJA OVINA ELECCION DE LA RAZA EN LA GRANJA OVINA Camilo E. Barrios C. Zootecnista, Esp. Especialización Ovinocultura PUM Netherlands Juez y asesor de granjas ovinas BACOM Ltda. Granja Ovina Nueva Granada Comité

Más detalles

Raza Wagyu Un Nuevo Concepto de Carne en Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Raza Wagyu Un Nuevo Concepto de Carne en Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Un Nuevo Concepto de Carne en Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Carne de Raza Wagyu Hamburguesa de Carne de Raza Wagyu La raza wagyu se cría en Japón desde el siglo II, cuando

Más detalles

Finalidad de la producción con bovinos

Finalidad de la producción con bovinos Finalidad de la producción con bovinos Becerro(a) Vacuno con edad comprendida entre el nacimiento y el destete (aprox 6-8 meses) Maute(a) Vacuno con edad comprendida entre el destete e inicio de actividad

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA 1 2 Necesidad 3 350 300 Guerra de Corea 250 200 Agricultura Boom reciente 150 100 50 Metales 0 Energía 1948 1954 1960 1966 1972 1978 1984

Más detalles

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY MAX ING CAPACITY MAX ing CAPACITY es la filosofía de Hypor para interrelacionar todos los factores que tienen influencia en la rentabilidad

Más detalles

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE Capítulo III: Apareamientos Tema 1: Conceptos. Estrategias de apareamiento basadas en performance animal: apareamiento al azar y selectivo. APAREAMIENTOS Introducción Como se vio anteriormente, las herramientas

Más detalles

Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda. G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda

Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda. G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda Nueva Zelanda Pasture growth (kg DM/ha/d) Crecimiento de las pasturas y requerimientos

Más detalles

APLICACIÓN DE UNA TÉCNICA MULTIVARIADA AL ANÁLISIS DE RASGOS EN CRECIMIENTO DE CERDOS YORKSHIRE

APLICACIÓN DE UNA TÉCNICA MULTIVARIADA AL ANÁLISIS DE RASGOS EN CRECIMIENTO DE CERDOS YORKSHIRE APLICACIÓN DE UNA TÉCNICA MULTIVARIADA AL ANÁLISIS DE RASGOS EN CRECIMIENTO DE CERDOS YORKSHIRE C.M. Abeledo 1, Yusimy Camino 1, Dayami Companioni 1 1 Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), Carretera

Más detalles

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail.com ECOSISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL: EN CHILE SON 185.813 GANADEROS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA RECTOR: M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑEZ SAENZ SECRETARIO GENERAL: M.D. SAUL ARNULFO MARTINEZ CAMPOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA RECTOR: M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑEZ SAENZ SECRETARIO GENERAL: M.D. SAUL ARNULFO MARTINEZ CAMPOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA RECTOR: M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑEZ SAENZ SECRETARIO GENERAL: M.D. SAUL ARNULFO MARTINEZ CAMPOS DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA: M.A. LUIS RAUL ESCARCEGA

Más detalles

TEMA 10: PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN GENÉTICA DE LOS CANDIDATOS A. Vías de selección (materna y paterna) Métodos de selección (BLP,BLUP)

TEMA 10: PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN GENÉTICA DE LOS CANDIDATOS A. Vías de selección (materna y paterna) Métodos de selección (BLP,BLUP) TEMA 10: PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN GENÉTICA DE LOS CANDIDATOS A REPRODUCTORES O Vías de selección (materna y paterna) Métodos de selección (BLP,BLUP) Aplicaciones i del método BLUP en las distintas

Más detalles

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble Municipio de Arbeláez Secretaria de Agricultura y medio Ambiente Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble OPTIMIZANDO NUESTRA EMPRESA PORCINA CAMPESINA Por un Desarrollo Agropecuario

Más detalles

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. RESULTADOS DE VALIDACIÓN Y DEMOSTRACIÓN TECNOLÓGICA, PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES M.C. Jesús Alberto Cárdenas Sánchez.

Más detalles

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto:

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto: REPORTE FINAL El presente proyecto denominado: Implementación e innovación de un modelo de producción intensivo de borregos muflón en el estado de Veracruz., es un proyecto de transferencia de tecnología,

Más detalles

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense.

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense. Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia Efectos en el Sector Bovino Costarricense. Perfil Comercial Indicador Colombia Costa Rica Adhesión OMC 30 de abril, 1995 1 de enero, 1995 Territorio 1.141.748

Más detalles

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica Dolors Cubiló y Javier Álvarez Rodríguez Departamento de Producción Animal, Universidad

Más detalles

Conceptos y experiencias en planes de mejoramiento genético de caprinos

Conceptos y experiencias en planes de mejoramiento genético de caprinos Mesa Caprina Conceptos y experiencias en planes de mejoramiento genético de caprinos Joaquín Mueller Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Bariloche Salta, 7 de junio de 2007 Temario Razas

Más detalles

Razas Porcinas. Ing. Agr. Daniel Campagna INTRODUCCIÓN

Razas Porcinas. Ing. Agr. Daniel Campagna INTRODUCCIÓN Razas Porcinas Fuente: Apuntes del la cátedra de Sistemas de Producción Animal (Producción Porcina), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Ing. Agr. Daniel Campagna INTRODUCCIÓN

Más detalles

Efecto del estimulante reproductivo Calox en verracos reproductores. Aarón Amado Atencio Castillo Michelle Alexandra Araúz Bozzi

Efecto del estimulante reproductivo Calox en verracos reproductores. Aarón Amado Atencio Castillo Michelle Alexandra Araúz Bozzi Efecto del estimulante reproductivo Calox en verracos reproductores Aarón Amado Atencio Castillo Michelle Alexandra Araúz Bozzi Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras Noviembre, 2013 ZAMORANO

Más detalles

Situación y perspectivas del mercado interno y de exportación de semen bovino. Ing. Mariano Etcheverry

Situación y perspectivas del mercado interno y de exportación de semen bovino. Ing. Mariano Etcheverry Situación y perspectivas del mercado interno y de exportación de semen bovino Ing. Mariano Etcheverry Reseña histórica 1936 Inseminación Artificial (IA) llega a Argentina. Dr. Enrique García Mata realiza

Más detalles

Gracias por su interés en toros, vaquillas, vacas de cría y la genética de Florida en el ganado de pie de cría que tiene el propósito de mejorar y

Gracias por su interés en toros, vaquillas, vacas de cría y la genética de Florida en el ganado de pie de cría que tiene el propósito de mejorar y Gracias por su interés en toros, vaquillas, vacas de cría y la genética de Florida en el ganado de pie de cría que tiene el propósito de mejorar y hacer crecer sus hatos de ganado vacuno. Los productores

Más detalles

B O L E T I N E S D E L O P C A

B O L E T I N E S D E L O P C A B O L E T I N E S D E L O C A VOLUMEN 9. NÚMERO 61, ENERO 2015. C O N T E N I D O. 1.Índice de precios en Córdoba 2. Índice de precios en Sucre 3. erspectivas 4. Anexos Observatorio de s y Costos Agrarios

Más detalles