GRAFOLOGÍA FORENSE ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE LA TENDENCIA A TRANSGREDIR NORMAS EN SUJETOS CONDENADOS POR DISTINTOS DELITOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GRAFOLOGÍA FORENSE ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE LA TENDENCIA A TRANSGREDIR NORMAS EN SUJETOS CONDENADOS POR DISTINTOS DELITOS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA DE CRIMINALÍSTICA FORENSE GRAFOLOGÍA FORENSE ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE LA TENDENCIA A TRANSGREDIR NORMAS EN SUJETOS CONDENADOS POR DISTINTOS DELITOS TESIS DE GRADO PARA OPTAR TÍTULO: CIENTISTA CRIMINALÍSTICO GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA EN CIENCIAS CRIMINALÍSTICAS. PROFESORA GUÍA: ALEJANDRA BARRALES ABT AUTOR: MARÍA JOSÉ HURTADO ARANEDA SANTIAGO, CHILE,

2 Agradecimientos En primera instancia, deseo agradecer a Dios, por ser el mejor Compañero de Tesis, pues siempre me acompañó y me brindó la ayuda necesaria para desarrollar esta Investigación, abriéndome las puertas requeridas y colocando en mi camino a maravillosas personas, que me ayudaron en los momentos que más lo necesitaba. En forma especial, agradezco la colaboración y asesoría durante el transcurso de mi Investigación, a mi Profesora Guía Sra. Alejandra Barrales y a la Directora del Instituto de Grafología y Pericia Caligráfica de Chile, Sra. Evelyn Aguilera, quienes siempre me ofrecieron, su orientación, tiempo y disposición, para desarrollar mí trabajo. Gracias, a Gendarmería de Chile, y a los Profesionales del Área Técnica de la Cárcel de San Miguel Santiago, por confiar en mi Proyecto, especialmente a la Psicóloga, Srta. Jeanideth Saavedra, quien fue mi tutora en el interior de la cárcel, destacando en ella y con mucha gratitud, su apoyo incondicional, ofrecido en toda la magnitud que en ese momento, mi Investigación ameritaba. Asimismo agradezco a los internos que colaboraron con mi Investigación. No puedo olvidar a mi Asesora Metodológica Profesora Sra. Wilma Millas T., quien con mucha paciencia, profesionalismo y afectuosidad, entregó gran parte de su tiempo, para la revisión de los aspectos metodológicos de mi Investigación. Así como también a la Srta. Nora Palma quien de manera desinteresada y con gran profesionalismo me ayudó a mejorar la redacción de la presente Tesis. Para concluir, un agradecimiento especial a mi querida madre y familia, quienes me dieron la seguridad, para fortalecer mis talentos y el apoyo incondicional para vencer las dificultades que se presentaron en el transcurso de mis años de estudio. A todos, muchas gracias. 2

3 INDICE Resumen 7 CAPITULO I: 1.1 Introducción Justificación del Problema Planteamiento del Problema Objetivo General Objetivos Específicos Preguntas de Investigación Hipótesis Justificación de la Investigación Viabilidad Tipo de Estudio 13 CAPITULO II: Marco Teórico 2.1 La Escritura Principio Fundamental y Leyes del Grafismo Disciplinas Forenses que estudian la Escritura Pericia Caligráfica Grafología Forense Principales Antecedentes de la Grafología Historia Bases Científicas que Fundamentan la Grafología Aplicación de la Grafología en la Actualidad Tendencia Delictiva en la Escritura Delincuencia y Transgresión de Normas Principales Enfoques de la Etiología de la Delincuencia Conducta Delictiva Comportamiento Transgresor 36 3

4 CAPITULO III: Marco Metodológico 3.1 Nivel de Investigación Diseño de Investigación Tipo de Enfoque Planteamiento de Hipótesis Definición de las Variables Variable Independiente Variable Dependiente Población y Muestra Población Muestra Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Criterios de Confiabilidad y Validez de la Investigación Forma de Procesamiento de los Resultados 61 CAPITULO IV: 4.1 Presentación e Interpretación de los Resultados Resultados Estadísticamente Significativos Resultados Cualitativamente Significativos 81 CAPITULO V: 5.1 Conclusiones Recomendaciones 92 CAPITULO VI: Bibliografía 93 Bibliografía Electrónica 96 Glosario 97 Glosario de Términos Grafológicos 99 Anexos 102 4

5 INDICE DE GRÁFICOS Análisis y Resultados del Total de la Muestra: Gráfico N 1 64 Gráfico N 2 64 Análisis y Resultados por Grupo Delictivo: - Homicidio: Gráfico N 1 65 Grafico N 2 65 Gráfico N 3 66 Gráfico N 4 66 Gráfico N 5 67 Gráfico N 6 67 Gráfico N 7 68 Gráfico N Robo: Gráfico N 9 69 Gráfico N Gráfico N Gráfico N Gráfico N Gráfico N Gráfico N Gráfico N

6 - Tráfico de Drogas: Gráfico N Gráfico N Gráfico N Gráfico N Gráfico N Gráfico N Gráfico N Gráfico N Violación: Gráfico N Gráfico N Gráfico N Gráfico N Gráfico N Gráfico N Gráfico N Gráfico N

7 RESUMEN La presente Investigación consiste en un estudio exploratoriodescriptivo del análisis de la escritura de sujetos recluidos, que han sido condenados por la comisión de distintos delitos considerados de mayor connotación social. Entre ellos, robo en sus diversas figuras, violación, homicidio y tráfico de drogas, con el objetivo de evaluar su tendencia conductual a transgredir normas. Para la obtención de datos se analizó una muestra de 80 escritos de internos del Centro de Detención Preventiva (C.D.P.) de San Miguel. Con el propósito de evaluar la escritura de las muestras con el mismo nivel de rigurosidad, se procedió a utilizar en la revisión de los escritos el Protocolo de Probidad, instrumento de medición de la tendencia a la transgresión de normas, basado en el Manual de Probidad y Transparencia del Estado de Chile. de Evelyn Aguilera, el que consta de 7 competencias evaluadas, a partir de 45 factores gráficos que se fundamentan en los postulados de las Escuelas Grafológicas Francesa, Alemana, Suiza, Italiana y Española. Luego de analizar los escritos, se obtuvo cuál es la tendencia a transgredir normas del total de internos y por grupo delictivo evaluado. Además, se explica la relación del tipo de transgresión con la figura de cada delito, basándose en la teoría existente respecto de la temática tratada. 7

8 CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN La contingencia procesal penal, exige en nuestro país la participación de personas especializadas en diferentes materias, que pueden contribuir al esclarecimiento de los casos criminales y civiles tratados. Para tales efectos, existen los peritos, quienes manejan expertamente alguna ciencia, arte u oficio, ilustrando al juez en el esclarecimiento de un hecho que requiere de conocimientos especiales, ya sean científicos y/o técnicos. Así como la delincuencia va creciendo diariamente en el uso de estrategias que le permitan ocultar de la justicia la comisión de delitos, es preciso que el Investigador Criminalístico se actualice, conozca y maneje diversas herramientas y técnicas que sean aportativas a la investigación y esclarecimiento de estos hechos. Es por este motivo, que la presente Investigación tiene como objetivo informar al Investigador Criminalístico sobre la Grafología de línea Pericial, técnica que involucra en su aplicación un conjunto de procedimientos que tienen como fin último, dar respuesta a un fenómeno conductual. Asimismo, este estudio pretende evaluar su aplicación práctica, mediante un instrumento que permita medir la tendencia conductual a transgredir normas. En Chile, la Grafología de línea Pericial, aún, es poco conocida, considerando su utilidad en el Área Judicial. Generalmente, su concepción es errónea, porque, a menudo se la incluye en el grupo de las mancias 1. No obstante a ello, su utilización científica, le ha otorgado la credibilidad necesaria, para ubicarla y ser reconocida, como una técnica diagnóstica de carácter científico. Es así, que se puede encontrar como contenido de estudio en diversos programas educativos que la acreditan. Por este motivo, la Grafología es una valiosa herramienta, para evaluar la estructura conductual del ser humano, permitiendo de esta forma indicar si una persona conductualmente responde a los hechos que se le imputan. 1 Mancias: Son aquellas artes de la adivinación, en la que se interpreta el futuro por medio de una serie de señales que actúan en el presente. Ejemplos: Quiromancia y Cartomancia. 8

9 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA El Estudio planteado surge a partir del desconocimiento que existe a nivel social y profesional en cuanto a la grafología de línea pericial. Específicamente, nos interesa conocer en qué se fundamenta esta técnica y si es válida en términos forenses, aplicable a las Áreas de la Criminalística y Criminología. Es decir, evaluar las posibilidades reales, en que el uso de esta técnica, pueda ampliar el desarrollo profesional y laboral de los Investigadores Criminalísticos. Así como también, nos interesa determinar mediante su aplicación, si es posible detectar la tendencia a transgredir normas, debido que, según diversos estudios sobre la etiología de la delincuencia (Carballo y Castell, 1987; Peña y Graña, 2006), este tipo de conducta parece ser especialmente significativa en el desarrollo y mantención de conductas delictivas. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta Investigación pretende estudiar la tendencia conductual a transgredir normas en las personas, mediante la aplicación de Grafología de línea Pericial, la que nos permite advertir cuáles serían los factores gráficos presentes en la escritura, que dan cuenta de la existencia de dicha conducta. De tal manera, que se pueda establecer una relación directa entre la integración de una serie de factores gráficos y la conducta indicativa de transgresión de normas. Por esto, se trabaja con una muestra compuesta de reos rematados por diferentes delitos considerando que existe certeza respecto a la transgresión de normas. Así también, existe una sentencia condenatoria que nos indica el motivo por el cual transgredió. Por este motivo, se utiliza la grafología de línea pericial, técnica que nos entrega elementos claros para poder identificar previamente la tendencia a la transgresión de normas en una persona. Esto se realiza a través, de un patrón conductual que nos indica, si una persona es proclive o no a la transgresión de éstas. 9

10 La Grafología de Línea Pericial, es una técnica basada en la utilización de métodos reproducibles de análisis, es decir, aquellos métodos que permiten que distintos investigadores obtengan el mismo resultado, sin interpretación de datos ni elucubraciones. Se fundamenta, en el proceso neuroescritural, donde el cerebro, que es el centro motor de nuestras actividades sensitivas y motoras genera el impulso gráfico que luego es ejecutado por una serie de órganos que constituyen el sistema motor incluyendo los dedos, manos, muñeca, brazo, antebrazo y hombro. En la actualidad es una técnica poco conocida, puesto que existe mayor información sobre Grafología clásica, que relaciona cada factor gráfico de la escritura a una conducta específica. La Grafología además, ha sido criticada y cuestionada como técnica científica y objetiva, debido a la práctica arbitraria y antojadiza que han hecho de ella. Socialmente existe un escaso nivel de instrumentos que permitan advertir con antelación la tendencia a transgredir normas. Por esto, se pretende utilizar y probar un instrumento ya existente que tiene validez técnica, pudiendo aplicarse a nivel organizacional como también, a nivel forense. Con el fin de poder encauzar adecuadamente un proceso de rehabilitación o bien re-encauzar el comportamiento de un sujeto para evitar reincidencias conductuales. 1.4 OBJETIVO GENERAL Demostrar mediante esta Investigación, que un instrumento grafológico a nivel pericial, puede ser útil para identificar con antelación la tendencia a la transgresión de normas. 10

11 1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS A. Aplicar Protocolo de Probidad basado en el Manual de Probidad y Transparencia del Estado de Chile 2 ; a las escrituras de reos rematados por diferentes delitos. B. Señalar a través de los resultados cuantitativos y cualitativos la tendencia conductual a la transgresión de normas en función de los tópicos abordados por el Protocolo de Probidad basado en el Manual de Probidad y Transparencia del Estado de Chile. C. Relacionar el motivo de la condena (delito) de cada uno de ellos con los resultados obtenidos. 1.6 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN a) Es posible proyectar una conducta mediante el análisis de la escritura? b) Es necesario que la aplicación del procedimiento de análisis, sea hecha por un experto? c) A qué se refiere la transgresión de normas? d) Qué es lo que acepta el medio como lícito o no lícito? e) Se podría determinar relaciones entre tipos de delitos y variables gráficas? 1.7 HIPÓTESIS La figura del delito de los internos participantes, coincide con la figura de las conductas más deficitarias del Protocolo de Probidad. 2 Protocolo de Probidad: Instrumento de medición de la Tendencia a la Transgresión de Normas, basado en el Manual de Transparencia y Probidad del Estado de Chile. Registro Evelyn Isabel Aguilera Arce, 2010, registro de propiedad intelectual n

12 1.8 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - La presente Investigación, desde la perspectiva teórica expone conocimientos generales que fundamentan a la grafología como técnica científica. - Además, presenta distintos enfoques sobre la etiología de la delincuencia. Asimismo, se reconocen aquellos factores gráficos que se asocian a la conducta de transgresión de normas, pudiendo, relacionar las distintas conductas referidas a la transgresión de normas y los delitos evaluados. - La utilidad práctica de esta Investigación es conocer a cabalidad el instrumento grafológico adecuado para identificar la tendencia a la transgresión de normas. Elemento, que será un gran aporte, para el Investigador Criminalístico y asimismo, al Sistema Judicial en el esclarecimiento de hechos delictuales, respaldando así, informes psicológicos; en todo tipo de áreas (judicial, laboral, clínica, etc.). - Las conclusiones obtenidas por los resultados de la Investigación, es una contribución esencial para enfocar y dirigir la rehabilitación en personas que hayan cometido delitos (Ejemplo: en niños y en jóvenes del Sename, y otros). Así también, estas conclusiones podrán ser aplicadas en el área de selección de personal, especialmente, en aquellos trabajos que por sus actividades críticas, sea indispensable cumplir con las siguientes características: probidad, cumplimiento y respeto de normas. (Ejemplo: guardias de seguridad, transporte de valores, etc.). - El valor metodológico de la Investigación, radica principalmente, en los resultados obtenidos, y éstos, contribuyen al conocimiento del fenómeno estudiado, entregando para ello, pautas de acción a futuras investigaciones en el área forense. 12

13 1.9 VIABILIDAD Se ha gestionado el apoyo de Unicrim 3 y de la Dirección Regional de Gendarmería, para poder tener acceso a los centros penales y realizar la toma de muestras caligráficas a internos 4. Para realizar el análisis de las muestras gráficas y asegurar la correcta aplicación del Protocolo de Probidad, el Instituto de Grafología y Pericia Caligráfica de Chile (Ingpec), designó profesionales y peritos en el tema, quienes a su vez fueron supervisados por docentes de dicha institución TIPO DE ESTUDIO El presente estudio es de tipo exploratorio-descriptivo. En primer lugar, se define como exploratorio, puesto que examinó la grafología como instrumento pericial forense. Práctica que ha sido poco investigada en Chile. El estudio, es también descriptivo, al describirse factores gráficos de la escritura, que puedan vincularse a la transgresión de normas, así como también, se describe la relación existente, entre el resultado obtenido de la aplicación del protocolo en cada una de las muestras gráficas tomadas, y la figura del delito. 3 Unicrim. Unidad de Estudios Criminológicos de Gendarmería de Chile. 4 Internos: Se refiere a todas las personas condenadas e imputadas que se encuentran internas en los Centros Penales de Reclusión de Gendarmería de Chile. 13

14 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 La Escritura La escritura es un sistema de representación gráfica del pensamiento y del lenguaje por medio de signos grabados o dibujados en un soporte plano, como puede ser el papel. La escritura configura el reflejo de los sentimientos, las pasiones, los afectos, las emociones y la sensibilidad. El gesto gráfico resulta ser la particular forma mediante la cual el hombre consigue expresar sus propias ideas. 5 Por tanto, la escritura es una conducta reflexiva, meditada y pensada. Es un acto complejo de inteligencia que nos insta a pensar con coherencia, razonar, comprender y observar. Hablamos de escritura manuscrita cuando el gesto gráfico es ejecutado directamente por la mano. Es la escritura de esta manera, un proceso cognitivo, que ha sido impuesto por reglas conocidas, aprendidas y aceptadas por el ser humano. De acuerdo con lo anterior, El proceso escritural es de gran complejidad, y se podrá dominar luego de un adecuado aprendizaje; no es espontáneo como el garabato, ni libre como el dibujo. Es impuesto y sus reglas deben ser asimiladas y aplicadas en el momento de efectuar el trazo gráfico. 6 El acto escritural es un sistema aprendido, de manera que comprende un proceso madurativo, el cual según Ajuriaguerra (1981) constituye tres etapas: 5 Bonilla, C., 2005, p Foglia, P., 2004, p

15 Etapa Precaligráfica: Abarca el tramo de edad desde los 5 a 8 años. Involucra como variables gráficas, trazos rectos, arqueados, temblorosos, retocados, curvas mal o demasiado cerradas, deficiente control de la inclinación y dimensión de las letras, uniones entre letras mal establecidas, ausencia o irregularidad de los márgenes. Etapa Caligráfica: Se extiende entre los 8 y 12 años. Es en esta etapa, donde se adquiere dominio en la forma de tomar el lápiz, inclinación de la hoja, control inhibitorio, la escritura es regular incluyendo aspectos propios de la personalidad de quien escribe. Etapa Postcaligráfica: Comprende desde los 12 años en adelante. Las variables gráficas que involucra esta etapa son la precisión y la personalización de las formas, es decir, se individualiza la escritura con aspectos personales. Al ser la escritura un proceso complejo, se sustenta en leyes que rigen los grafismos, estas leyes fueron enunciadas por el grafólogo francés Edmond Solange Pellat en su libro Las lois de l éscriture Principio Fundamental y Leyes del Grafismo Gracias a la profunda observación del funcionamiento del mecanismo de la escritura, Edmond Solange Pellat enunció cinco principios o leyes de la escritura, estas son: Postulado General: Las leyes del escrito no dependen de los alfabetos utilizados 7. En todos los alfabetos se aplican las leyes del grafismo, por cuanto no importa cuál sea éste, para que se pueda reconocer o individualizar la escritura del hombre. Este principio emana de las siguientes leyes del escrito: 7 Pellat, E., cita en Thompson, M., 2008, Apunte n 1, p

16 Primera Ley: El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro, su forma no es modificada por el órgano escritor, si éste funciona normalmente y se encuentra suficientemente adaptado a su función 8. Es el cerebro el encargado de presidir la producción de la escritura, emanando órdenes que se materializarán a través de los órganos. Esta ley es comprobada en los casos en que un mismo escritor pasa a escribir con la mano izquierda, boca y pies, conservando las mismas características gráficas después de ejercitación sucesiva. Segunda Ley: Cuando alguien escribe, su yo está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente de esa acción pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad. Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos, y el mínimo cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido, o sea en los finales 9. El gesto gráfico se ejecuta automáticamente, la forma y particularidades de éste son involuntarias, el inconsciente sufre la influencia de la atención, de las emociones y del estado de salud del escritor. Por lo que, un falsificador al preocuparse por imitar lo mejor posible el escrito, se dejará afectar por el hábito, plasmando las marcas que permiten determinar su autoría. Tercera Ley: No se puede modificar voluntariamente, en determinado momento la escritura natural, más que dejando en su trazado la marca del esfuerzo hecho para obtener el cambio 10. El esfuerzo por modificar la escritura quedará revelada en una serie de características: temblores, presión fuerte, cortes repentinos, entre otros. Debido a que el operante no está tratando con su propio gesto gráfico, sino el de otro, por esto, deberá ejercitarlo y aprenderlo. 8 Pellat, E., cita en Thompson, M., 2008, Apunte n 1, p Ibíd. 10 Ibíd. 16

17 Cuarta Ley: El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difícil, traza instintivamente formas de letras que le son habituales o más sencillas, de modo que le sea más fácil ejecutarlas 11. Se refiere a la ley del menor esfuerzo, ante dificultades, generalmente se pasará a ejecutar formas gráficas más simples o fáciles, aprendidas anteriormente. Ejemplo: enfermos en cama, escritura en el vehículo, lápices en mal estado, entre otros. Quinta Ley: Cada individuo posee una escritura que le es propia y que se diferencia de las demás 12. De acuerdo que la escritura es un acto aprendido, normado e impuesto, podemos encontrar escrituras parecidas, pero en la observación general como particular, asomarán las diferencias, surgiendo de esta manera la individualidad gráfica. Esta ley, constituye entonces, el principio fundamental donde el grafismo es individual e inconfundible. Según Solange Pellat y Ludwig Klages el acto de escribir está polarizado es decir, se encuentra en medio del movimiento consciente formativo y el inconsciente deformador. La escritura por tanto, proyectaría un contenido latente que es lo que el análisis de la escritura estudia e interpreta psicológicamente Pellat, E., cita en Thompson, M., 2008, Apunte n 1, p Ibíd. 13 Rojas, T., 2004, p

18 2.2 Disciplinas Forenses que estudian la Escritura Existen dos disciplinas en el área forense encargadas del estudio de la escritura: Pericia Caligráfica y Grafología Forense. Ambas disciplinas se encuentran legitimadas para presentar informes en el juicio, partiendo de un correlato descriptivo de los aspectos y cualidades que presenta el trazado manuscrito. Correlato que es fruto de la singularidad psicofísica y caracterológica del sujeto escribiente. No obstante, presentan diferencias en los objetivos de cada una. En el primer caso, la finalidad es la autentificación forense y en el segundo una aproximación al universo psicológico o comportamental del sujeto Pericia Caligráfica: Es una rama de la documentología, estudio cuyo objetivo principal es dictaminar sobre la autoría, autenticidad, falsedad y/o adulteración de escritos y firmas. Según Foglia (2003) se encarga de constatar por medios técnicos de la especialidad la autenticidad y falsedad de escritos y firmas de toda clase de documentos, así como también, aclarar los problemas de la escritura, analizar los caracteres, establecer comparaciones y/o cotejos. La Pericia Caligráfica realiza un estudio de la morfología de la escritura, utilizando técnicas tanto de naturaleza óptica como química que permiten además detectar la naturaleza de las tintas. Además, en su ejercicio se hace valer por diferentes métodos y técnicas de investigación, siendo labor del perito determinar cuál de ellas utilizar en el cotejo de documentos. Estas técnicas pueden ser las siguientes: Método Grafoscópico, Señalético, Escopométrico, y Ecléctico, entre otros. 18

19 2.2.2 Grafología Forense: Según P. Foglia (2003), La Grafología Forense es una especialización dentro de la Grafología General. Estudio que se dedica al análisis de características de valor criminológico, con el objetivo de facilitar el esclarecimiento de posibles ilícitos, por lo que se convierte en un valioso auxiliar para la orientación de la justicia. Permite determinar el comportamiento y las tendencias negativas, agresivas y/o violentas de quien escribe desde la perspectiva del trazo 14. Fundamentándose en las leyes grafoanalíticas, como lo son, la Grafopatología y la Grafología Emocional, conocimientos que se utilizarán en la Peritación Grafológica. Proporcionando de esta manera, información útil a la investigación sobre los estados anímicos y emocionales (circunstanciales o permanentes) y del estado psicofísico del autor de un manuscrito, colaborando estrechamente con la Criminalística. El estudio que realiza de la escritura, se basa en leyes psíquicas y escriturales utilizando para esto, metodologías de análisis científicas y reproducibles, refiriéndose a métodos que pueden ser reproducidos por otros especialistas, siendo éste uno de los puntos que le otorgan fiabilidad como técnica pericial. Es por ese motivo, que a nivel de pericia grafológica la reputación de un perito está supeditada a la forma como desarrolla sus dictámenes periciales, puesto que éstos dan cuenta del procedimiento investigativo, con las metodologías y técnicas involucradas y paralelamente, deja constancia escriturada de la lógica que condujo a la conclusión. 15 De acuerdo con lo anterior, y para efectos de la presente investigación se hace pertinente indagar acerca de qué es la Grafología y las bases científicas que la fundamentan como técnica válida y reproducible de análisis. 14 Foglia, P., 2003, p Aguilera, E., 2007, Apunte n 1, p

20 2.3 Principales Antecedentes de la Grafología La palabra Grafología etimológicamente proviene de los vocablos griegos Graphos y Logos los que significan Escritura y Ciencia, es decir, Ciencia que estudia los grafismos. En la actualidad la Grafología está definida como una técnica proyectiva y descriptiva que analiza la escritura con el fin de identificar o describir la personalidad y/o comportamiento de un individuo mediante el análisis e integración de los factores gráficos de la escritura manuscrita. La Grafología es un test gráfico que extrae la conformación de la dinámica personal de cada sujeto, en donde la letra de cada persona posee una conformación única, tal como cada persona es única en la combinación de factores que lo estructuran psíquicamente. 16 Para José Javier Simón (2007) la Grafología es un auténtico test psicológico y por tanto de carácter científico, él cual se incluiría en el grupo de los llamados Test Proyectivos. Presentando una serie de ventajas como lo es su fácil aplicación. En este sentido, el carácter proyectivo que se le otorga a la técnica, se debe a que por medio de los factores gráficos evaluados, se miden también, patrones conductuales propios del carácter. Según Razinkov 17 (1984), el carácter obedece, al conjunto de rasgos psicológicos estables del hombre, que dependen de sus peculiaridades genéticas y se realizan en conexión con las condiciones de vida y bajo la influencia de las mismas. De esta manera, conociendo el carácter, es posible prever cómo se portará el hombre en una u otras circunstancias, y por consiguiente, orientar la conducta, formando en el individuo cualidades socialmente valiosas Herrada, C., 2009, p Razinkov, O., 1984, Diccionario de Filosofía, Moscú, Editorial progreso. 18 Aguilera, E. 2007, Apunte n 6, p.9. 20

21 La perito grafóloga Evelyn Aguilera (2005) señala que la Grafología en su estudio comprende variables cualitativas (Grafonomía) y cuantitativas (Grafometría), que al ser analizadas de acuerdo a una metodología dan como resultado patrones conductuales específicos, identificados y comprobados por cientos de años Historia: De acuerdo con Aguilera, E. (2005) el surgimiento formal de la Grafología como disciplina científica, comienza en el año 1871, Hipólito Michón bautiza la técnica con éste nombre y funda la Sociedad de Grafología de París. Michón es uno de los iniciadores de la Escuela Francesa o Mímica, la cual considera al hombre como un ser gesticulante y la escritura es el reflejo de su mímica. 19 En 1872 edita la obra Los misterios de la escritura. Su análisis consistió en otorgar un valor fijo a cada rasgo gráfico, estudiando cada signo de manera aislada. Posteriormente su discípulo Crepieux-Jamin enmendó los errores de Michón, el principal de los cuales es conceder un valor fijo a los rasgos. 20 Encargándose del perfeccionamiento del método al crear la Teoría de las Resultantes, ésta señala que la suma de dos o más variables gráficas genera una nueva faceta de la personalidad del escribiente. Además, define los gestos gráficos estructurales de la escritura en 8 grandes grupos: Tamaño, Forma, Presión, Inclinación, Dirección, Velocidad, Continuidad y Orden. A inicios del siglo XX, nace la Escuela Alemana de Grafología que presenta dos grandes exponentes, Wilhelm Preyer y Ludwig Klages. El primero solventa las bases científicas de la Grafología al postular y demostrar que el grafismo se origina a nivel del cerebro. Elabora además una auténtica anatomo-fisiología del grafismo a través del análisis del movimiento, del ritmo y la espontaneidad. El segundo crea la Sociedad Alemana de Grafología y aplicó por primera vez la teoría psicológica de la Gestalt a la Grafología, 21 considerando a la escritura como un todo que se analiza de la misma manera, profundizando y entregando de esa forma una base teórica a los 19 Id., Apunte n 3, p Xandró, M., 1991, p Simón, J., 1992, p.22 21

22 enunciados de Crepieux Jamin y por otro lado, influenciando los estudios del doctor Max Pulver. En Suiza 1928, aparece el psiquiatra Max Pulver, creando la Escuela Suiza o Simbólica que se fundamenta en la interpretación de cinco zonas: superior, inferior, izquierda, derecha y centro. Pulver, además aplica la psicología analítica de Freud a la Grafología siendo éste su gran aporte. Pulver considera que la escritura consciente es un dibujo inconsciente. 22 En 1938 Walter Hegar dirige los análisis grafológicos hacia esferas aún más científicas al sistematizar y verificar las teorías ya existentes. Relaciona la teoría de la expresión de Klages y la de las zonas de la escritura de Pulver para profundizar en el trazo, que es el elemento básico de la escritura. Identificando al menos, dieciséis tipos de trazos al calificar éste, de acuerdo a cuatro elementos: grosor, pastosidad, carácter rectilíneo, y rapidez. Curt Honroth funda la Escuela Emotiva de Grafología que se basa, en el enfoque emocional de los estudios de Klages. Demostró que los errores cometidos al escribir (lapsus calami) están relacionados directamente con los errores cometidos al hablar (lapsus linguae) considerándolo como un todo psicofísico merecedor de ser analizado. Respecto a esto, define a la Grafología Emotiva como el estudio de los accidentes escriturales o erratas debido a las alteraciones emocionales circunstanciales o dominantes del sujeto. 23 Dentro de las distintas escuelas grafológicas, no se puede dejar de mencionar a la Escuela Española, que surge con Matilde Ras quien, fue alumna de Crepieux- Jamin. Destacándose además, tres contemporáneos grafólogos Vicente Lledó, Augusto Vels y Mauricio Xandró. Vicente Lledó, crea la Grafología Racional, enfoque que se dedica a racionalizar los factores gráficos desde una perspectiva simbólica, concibiendo así, la escritura como un reflejo de lo que es la persona. Demostró, mediante una serie de investigaciones realizadas con sus propios pacientes que al reconfigurar el gesto gráfico es posible modificar la conducta del individuo como también, 22 Pulver, M., cita en Simón, J., 1992, p Curt Honroth cita en Aguilera, E., 2005, Apunte n 2, p.4 22

23 todo tipo de anomalías. Una de sus obras más importantes es La curación a través de la escritura. En 1975 se fundó la Sociedad Española de Grafología presidida por Mauricio Xandró, quien junto con Augusto Vels entre otros miembros de la Escuela Española, se han dedicado a recopilar los diferentes postulados grafológicos, otorgándoles sistematización y metodología, optimizando la técnica para ser utilizada como herramienta en diversas áreas Bases Científicas que Fundamentan la Grafología: La Grafología se encuentra validada como técnica diagnostica mediante diversas justificaciones de carácter neurofisiológico y psicológico. El acto de escribir, corresponde a una de las funciones de las actividades motoras de la especie humana, en la que el cerebro, es el centro motor de las actividades sensitivas y motoras, generando además, el gesto gráfico. 25 Debido a las neurociencias, se puede establecer cuáles son las zonas del cerebro que participan en el proceso escritural, donde, las redes nerviosas de los órganos sensitivos son las que captan los estímulos del ambiente. Para los efectos de la escritura, la recepción de estímulos puede producirse tanto en los órganos visuales como auditivos, captando la información que en caso de venir desde el área visual es recibida por el cortex visual ubicado en el lóbulo occipital y que es direccionada posteriormente al giro angular, ubicado en el lóbulo parietal, justo por encima y debajo del área de Wernicke. Éste, conecta los centros del lenguaje y la corteza visual, permitiendo el reconocimiento de la palabra. No obstante, si el estímulo es captado por el área auditiva, el cortex auditivo primario ubicado en el lóbulo temporal, enviará la información directamente al área de Wernicke, esto, permitirá la comprensión lingüística pudiendo transformar sonidos y pensamientos en vocablos. Luego, esta sensación llega al área de Broca en el lóbulo frontal, que es el encargado de la producción lingüística desempeñando un rol esencial en la capacidad de la expresión gramatical y escritura del sujeto. 24 Aguilera, E., 2005, Apunte n 2, p.4 25 Id., Apunte n 4, p.2. 23

24 Todo lo mencionado, corresponde al funcionamiento del área sensitiva, que se conecta con el centro motor de la escritura a través de las fibras de proyección de las Células Piramidales, elementos claves en el mecanismo del enlace global de la percepción sensorial y que permiten producir una percepción unificada, continua y coherente. 26 Luego, en la corteza motora del lóbulo frontal, las Grandes Células Piramidales o de Beltz, elaboran la contracción de grupos musculares relacionados con la ejecución de un movimiento específico. Esta orden es transmitida a células motoras, las que a su vez envían la señal de movimiento a través de las zonas de proyección de la corteza cerebral atravesando la vía bulbomedular colocando así, en actividad a los músculos del hombro, brazo, codo, antebrazo y mano dando inicio a la ejecución de la escritura. Sin embargo, la mayoría de los movimientos que fueron aprendidos en la infancia pasan directamente desde la memoria del área motora, siendo inconscientes y por ende automatizados. 27 Para José Javier Simón (2007), algo semejante sucede en el plano psicológico, como es, el caso de los recuerdos y vivencias pasadas que ha vivido un sujeto y que han ido modelando su personalidad actual. Estos datos se almacenan formando parte de los registros que fortalecen y nutren la realidad psíquica del ser humano, y que luego se reflejan en la escritura. De acuerdo a la explicación anterior, la primera ley en la que se fundamenta la Grafología, apunta a que, el gesto gráfico depende directamente del cerebro. La psique se modifica por el soma y viceversa, dando lugar a variedades infinitas, siendo la escritura un proceso neuromotor independiente del órgano e idioma en que se escribe. De tal forma, influyen tanto los estados permanentes de la psique, como los pasajeros, como el frío o el miedo, por ejemplo DeFelipe, J., 2004, p.1 27 Foglia, P., 2004, p Aguilera, E., 2007, Apunte n 4, p

25 Por lo tanto, al ser la escritura un acto voluntario, consciente y automático, en su ejecución predominará el inconsciente, esto explica qué de manera constante se fijen peculiaridades gráficas y rasgos personales. De acuerdo con lo anterior, Tamara Rojas (2004) expone: El sustrato neurofisiológico a la base del acto explica sólidamente por qué la escritura es casi imposible de falsear ( ) en este sentido, se puede aseverar que la escritura es un acto Voluntario, Automático y también una Proyección de la psique de quien escribe. 29 Por otra parte, la Grafología como disciplina, sustenta su análisis en leyes psicológicas que se han construido a través de estudios de carácter empírico y que han sido aceptados en todo el mundo. Tal es el caso de los estudios realizados por Sigmund Freud, Padre del Psicoanálisis, quien introdujo en la psicología moderna el estudio del simbolismo. Luego, explorando en el inconsciente, pudo explicar y establecer leyes como la Ley de la Traducción, que tiene directa relación con la Grafología, y establece que el subconsciente traduce en símbolos y luego en imágenes visuales, todo aquellos elementos de la psiquis que residen en la profundidad de nuestra alma. 30 El siquiatra suizo Max Pulver, creó teorías que aún hoy siguen vigentes y se aplican en la interpretación de todos los test proyectivos. Basándose en la teoría sicoanalítica, agregó a la misma, el estudio de la apetencia espacial que el sujeto manifiesta frente a la página en blanco, la que simboliza el tiempo y el espacio del que disponemos, donde el texto de la carta simboliza el yo social y la firma el yo íntimo. 29 Rojas, T., 2004, p Aguilera, E., 2005, Apunte n 3, p. 2 25

26 Además, según la teoría de Pulver, la escritura se mueve entre cuatro direcciones posibles y en tres estratos y esferas, donde la zona superior del espacio gráfico y hampas 31 de las letras, simboliza las ideas concretadas en aspectos racionales, creativos o espirituales. En la zona inferior del espacio gráfico y jambas 32 de las letras, simboliza todo lo que es material e instintivo. También señala que la zona media del espacio gráfico y del cuerpo de las letras, representan al mundo afectivo-emotivo del sujeto. Aplicando la teoría freudiana obtendríamos que: El sector superior de las letras o hampas, corresponde al Súper Yo. El sector medio de las letras o cuerpo medio, correspondería al Yo. El sector inferior de las letras o jamba, correspondería al Ello. Igualmente, según Max Pulver, para los efectos del mundo occidental, el sector izquierdo, tanto del espacio gráfico como el de las letras, es identificado por los individuos como el pasado, vivencias de la infancia, el simbolismo de la figura materna y la introversión. En cambio, el sector derecho corresponde al futuro, las proyecciones, el simbolismo de la figura paterna, los otros y la extroversión. También, son valiosos los estudios realizados por Curt Honroth quien se dedicó a investigar los elementos de carácter emocional en la escritura. Esta teoría, se fundamenta en las modificaciones que presentan ciertos segmentos de la escritura, cuando existe un significativo contenido emocional, para el autor. Generalmente, se evidencia en ciertas palabras o frases como también en el escrito en general. Relacionado con esto Carlos Bonilla en su libro Tratado de Documentología afirma: El miedo o la coacción acentúan la tendencia al descanso de la escritura y a disminuir el tamaño. Las situaciones tensas, por su parte, provocan un aumento en la velocidad de la escritura ( ) La depresión muestra una escritura cansada con apreciable dirección descendente ( ) El odio, por el contrario, lleva a escribir en forma inclinada, con trazos gruesos y fuerte presión Hampa: Sector superior o parte alta de las letras. Ejemplos: l y t. 32 Jamba: Sector inferior o parte baja de las letras. Ejemplos: j y p. 33 Bonilla, C., 2005, p

27 Con respecto a lo anterior, la Grafología Emocional basa su estudio, en este tipo de observaciones, datos que pueden ser de enorme trascendencia sobre todo a lo que respecta la Peritación Grafológica. Finalmente, no podemos dejar de mencionar al psicólogo alemán Erick Wartegg (1940), que de acuerdo a la teoría simbólica y arquetípica 34 de Carl Jung, plantea la existencia de 4 formas básicas que representan la expresión gráfica de cada individuo en el mundo, concediéndole a cada una de ellas un significado conductual: Recta: capacidad intelectual, reflejada en síntesis, claridad, confianza en sí mismo, convicción. Curva: simboliza la flexibilidad, empatía, sociabilidad, dulzura, emotividad y altruismo. Ángulo: representa los niveles de agresividad, intolerancia e intransigencia. Punto: nivel de seguridad o inseguridad del sujeto. A mayor cantidad de puntos ilógicos mayor inseguridad. Tanto el simbolismo del espacio gráfico de Pulver como las formas básicas de Wartegg, son modelos simbólicos que están presentes en el ser humano desde el proceso gestacional. Estos modelos son captados por la especie humana por el factor conocido como Inconsciente Colectivo. Estas justificaciones, explican claramente el carácter científico de la Grafología, por lo tanto, se descarta plenamente su concepción misteriosa. 34 Un arquetipo es un modelo o ejemplo de ideas o conocimiento del cual se derivan otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo, de cada conjunto, de cada sociedad, incluso de cada sistema. En el libro Realidad del alma, Jung propone que en el mundo primitivo todos los hombres poseían una especie de alma colectiva, pero con el pasar de los años y la evolución, surgió un pensamiento y una conciencia individual que ayudó en gran parte con la formación del modo de pensar de cada cultura y de su tipo de actuar. Una persona está integrada por conductas regidas por arquetipos, junto con sus diferentes caminos y sus estados. 27

28 2.3.3 Aplicación de la Grafología en la Actualidad: Actualmente, la Grafología presenta diversas aplicaciones como técnica auxiliar de distintas áreas. En el Ámbito Laboral, a través de la grafología organizacional, se emplea como herramienta en la selección de personal. En Psiquiatría, por medio de la Grafopatología se utiliza en el diagnóstico y seguimiento de la evolución de pacientes en tratamiento. En el Área Judicial por medio de la Peritación Grafológica y en el Área Educativa se utiliza a través de la Paidografía, Programación Neuroescritural, como también en la orientación vocacional de jóvenes. No obstante la Grafología, se ha consolidado como una disciplina de carácter científico y se ha convertido en una herramienta indispensable en materia evaluativa, al ser impartida a nivel universitario en prestigiosas instituciones académicas, en países como: Argentina, Chile, España, Francia, Italia, Alemania, EE.UU., entre otros. Contando con el soporte metodológico necesario para ser impartida con profesionalismo. Ejemplo de ello, son las diversos postgrados que ofrece la Universidad Autónoma de Barcelona referidos al Peritaje Grafopsicológico, Grafopatología, Master en Grafoanálisis Europeo, especialidad en Grafística y Grafología Forense, entre otros. Este acceso al conocimiento, ha ayudado mucho en el aumento del número de especialistas en Grafología y de los estudios de investigación que se han desarrollado, a partir de la utilización de esta técnica en diferentes áreas. En Chile, por ejemplo, han sido especialmente importantes los estudios sobre liderazgo, realizados por las psicólogas Rebeca González (1995) y Tamara Rojas (2000) en la escritura de ejecutivos chilenos. En el Área Forense se han hecho tres estudios de gran relevancia. Uno de ellos, es el realizado por la psicóloga Ángela Arias sobre las variables grafológicas asociadas a víctimas de delito sexual. El segundo, es la investigación desarrollada en el año 2008 por Evelyn Aguilera y Cristian Aroca a 32 pederastas, que arrojó como resultado una predominancia de 45 factores gráficos, que dan cuenta de las características psicológicas de estos sujetos. La tercera, es una investigación reciente, efectuada por la Psicóloga Carolina Herrada a 35 sujetos condenados por robo con intimidación, la que arrojó una predominancia de 9 variables gráficas significativas que revelan características psicológicas comunes entre estos individuos. 28

29 2.4 Tendencia Delictiva en la Escritura La Grafología Forense, en el transcurso del tiempo ha ido logrando una especialización cada vez mayor, surgiendo de esta manera, diversas investigaciones en las que se han analizado escritos pertenecientes a criminales. Uno de los primeros en interesarse por este tema fue Crepieux- Jamin quien en 1923 publica Les éleménts de l éscriture des canailles, texto donde expone contenidos referidos al carácter, personalidad y la expresión del impulso en la escritura. Reconociendo además que la escritura puede expresar ciertas condiciones de criminalidad. Otros autores también se han referido a esta misma temática. Al respecto, Pulver, M. (1952) menciona como señales gráficas de la insinceridad los siguientes: a) En la escritura lenta: escritura artificial; trazo cubierto; trazo cubierto parcial, formas apuntaladas (en la punta de la altura de la i y en la base de la escritura); la arcada; enroscamiento; puntuación y trazo cubierto; ruptura de letras en dos o más trazos, prolongaciones inferiores rotas; omisión de letras; tropezar con la pluma (equivocarse al escribir y comenzar varias veces en la misma palabra); retoque; trazo contrario (lentitud, formas abiertas hacia abajo, aumento sinistrógiro en las mayúsculas y trazos finales, ruptura de letras, trueque de letras). b) Sin perjuicio de la velocidad gráfica: trazo filiforme; descuido, formas obscuras y de sentido doble, posición sinistrógira; trueque de letras; escritura mixta; texto y firma divergentes; exageraciones. Por otra parte, Xandró, M. (1991) señala que la acaparación (tendencia obsesiva a poseer objetos que se consideren de valor), es símbolo de egoísmo, fundamentalmente en la zona media. Concretamente en la zona final o baja de ésta. Las variables gráficas que indican esta conducta son: garras de gato; s mayúscula con arcada que vuelve a la izquierda; pequeños ganchos al final de la palabra; rasgos envolventes al final de mayúsculas; rasgos envolventes al final de mayúsculas con descenso en vertical y nuevo gancho abajo; óvalo protuberantes (Moretti); 29

30 q minúscula lanzada debajo del ovalo; ganchos en el rasgo descendente, pie de las letras; varios puntos innecesarios en la firma, juntos, al final y después de la rúbrica si existiese; señales de inmadurez, agitaciones, malas conformaciones de las letras, una cierta inestabilidad gráfica, inseguridad. No obstante, aclara que todas las personas pueden presentar algunos de estos factores, debido a la naturaleza del egoísmo, pero para hablar de apropiación indebida debe haber a lo menos tres de estos factores. Posteriormente, al respecto, Martín, T. (1996) se refiere a los factores gráficos que indicarían poca fiabilidad y deshonestidad, estos son: Escritura artificiosa, elaborada; presión acentuada; velocidad lenta; exageraciones en mayúsculas; torsiones al comienzo o final; inclinación sinistrógira; escritura arcada o filiforme; letras rotas; letras o palabras equivocadas; óvalos con doble vuelta o abiertos abajo; los grafismos y letras no siguen un método; a, d y q minúsculas escritas en dos veces; torsiones en la letra i, letra t poco presionada y con torsiones; empastamientos en la zona inferior. De la misma forma, Foglia, P (2003) señala que dentro de las tendencias criminales en la escritura, se puede encontrar: Agresividad: Advertida en rasgos acerados, mayúsculas con angulosidades, escritura grande o sobrealzada (4mm o más de altura), presión y empastamientos, signos de puntuación rectos, tildes extensas en alfiler o aceradas y rúbricas prolongadas rectas con finales en ángulos o arpones. Violencia: Observada en trazos con presión intensa, rasgos cubiertos de tinta (sucios), abundancia de rasgos angulosos, escritura lanzada, escritura en maza con descarga de tinta gruesa. 30

31 Asimismo, Doyharzábal, M. (2006) identifica algunos aspectos gráficos de la deshonestidad, entre los cuales se cuentan: extrema diferencia entre firma y texto; escritura ilegible; letras poco claras o equívocas; márgenes ocupados con texto; un texto que ocupa toda la página; borde superior ausente; borde superior que se desplaza excesivamente hacia abajo; margen izquierdo en reducción progresiva; margen que avanza sobre el borde de la hoja; márgenes derecho e izquierdo irregulares; jambas que invaden el renglón siguiente; jambas regresivas; ganchos iniciales; ganchos finales; rasgos fijados desde la zona inferior; finales de mayúsculas prolongados hacia abajo; espirales al inicio y al final de las palabras; predominio de movimientos excesivamente sinistrógiros; trazos finales prolongados con tendencia a la izquierda; estrechamiento entre palabras; espaciamiento excesivo entre palabras; espaciamientos muy variables entre letras, palabras y líneas; tamaño excesivamente grande; tamaño excesivamente pequeño; tamaño excesivamente irregular; disminuciones bruscas de tamaño; dirección excesivamente ascendente; dirección sinuosa o muy irregular; palabras sinuosas; escritura complicada, con trazos innecesarios que no se encuentran en el modelo gráfico; lazos en la zona superior excesivamente inflados; escritura redonda; escritura anillada; escritura filiforme; escritura con exceso de arcadas; inclinación muy sinistrógira; inclinación irregular; velocidad lenta; velocidad explosiva en golpes de látigo, sacudida; continuidad desligada; presión floja, sucia, empastada, gruesa y blanda, dura, muy acerada, masiva, desigual masiva, desigual acerada, desplazada; borrones; retoques o correcciones; tendencia a escribir la misma letra de diferentes maneras; escritura suspendida; letras mayúsculas que se escriben en minúscula o viceversa; letras fragmentadas; óvalos con bucles internos; óvalos excesivamente curvos; óvalos abiertos abajo y realizados en el sentido de las agujas del reloj; letra p conformada en dos trazos conformando un 12; letra s que cae en el principio, mitad y final de la palabra; puntos innecesarios que se presentan en grupo; garras de gato; puntos de la letra i altos y gruesos; puntos de la i omitidos. 31

32 Respecto a lo anterior mencionado, resulta importante aclarar, que el hecho de que un sujeto presente algunos factores gráficos susceptibles de ser encontrados en personas que hayan cometido cierto tipo de delitos, no implica que haya incurrido en esa clase de delito, es decir, las características conductuales pueden encontrarse presentes, pero en ningún caso permite afirmar una comisión del delito como tal. 35 Entonces según lo establece el Código Penal, sólo se puede afirmar la comisión de un delito, cuando una persona es sorprendida infraganti realizando el hecho punible por la ley o bien, cuando después de una investigación del hecho, existan las pruebas suficientes que acrediten la participación culpable y penada por la ley. En relación a esto, podríamos decir, que la conducta de una persona puede ser considerada como negativa, dependiendo del nivel de agresividad, y transgresión de normas y/o derechos ajenos, que pueda presentar. Por ejemplo, cuando éstas, representan un bajo nivel, podrían ser consecuencia de una actitud un poco más rebelde o egoísta. No obstante, cuando el nivel de transgresión y de violencia es alto, podría tratarse de un comportamiento problemático o bien, delictual. 35 Herrada, C., 2009, p.15 32

33 2.5 Delincuencia y Transgresión de normas En Chile, en el último año se observa un incremento en la comisión de delitos, respecto a años anteriores. Existiendo en relación al año anterior (2008) un aumento del 6,4% en la tasa de denuncias por Delitos de Mayor Connotación Social (2.714,7 a 2.889,7). 36 Los que son calificados por las estadísticas oficiales como hechos de: robo en sus distintas figuras, tráfico de drogas, violación y homicidio. De esta manera, la delincuencia es quizás el problema social más complejo de nuestro país, debido a que, en ella se encuentran presentes todos los factores desencadenantes de las carencias humanas: los quiebres familiares, la falta de trabajo, la drogadicción, la exigente ley del hampa, 37 y desde luego, la cárcel misma Principales Enfoques de la Etiología de la Delincuencia: Existen diversas teorías que explican el fenómeno de la delincuencia. Para la investigadora en prevención del delito Ana María Munizaga (2009), los principales enfoques de la etiología del delito se clasifican en los siguientes modelos: biológico, psicológico, sociológico y multicausal. Pudiendo considerarse causas tanto endógenas como también exógenas en el desarrollo del comportamiento delictivo. a) Modelo Biológico: Los comportamientos antisociales y delictivos pueden estar motivados por el padecimiento de alguna patología, disfunción o trastorno orgánico. (García-Pablos de Molina, 2003). Explicando así, determinados tipos de delitos (especialmente los relacionados con enfermedades mentales como psicopatías o esquizofrenias). En este modelo, participan disciplinas tales como: biotipología, endocrinología, genética, neurofisiología y bioquímica. 36 Cifras publicadas por el Ministerio del Interior. 37 Ley del hampa: Conjunto reglas y nomas pertenecientes al submundo del delito, que han sido creadas e impuestas por delincuentes, unidos en una especie de sociedad. 33

34 c) Modelo Psicológico: Este modelo centra el estudio de la delincuencia en factores tales como: desajustes emocionales de personalidad, de creencias y valores los cuales están en contraposición con las normas establecidas. (Bynum y Thompson, 2007). También, el modelo psicológico, focaliza la comprensión de las conductas delictuales en dificultades y traumas no resueltos, experimentados por los sujetos durante la infancia. d) Modelo Sociológico: Considera al delincuente, como un ser complejo que se encuentra determinado por múltiples influencias y efectos del entorno, fruto de una complicada red de relaciones sociales, grupos e instituciones que se desarrollan en el ámbito que les rodea. (Bynum y Thompson, 2007). Aunque este modelo, tiene variados enfoques con planteamientos muy diversos entre sí, todos coinciden en que la fuente de explicación yace en la naturaleza social del ser humano (García-Pablos de Molina, 2003; Bynum y Thompson, 2007). e) Modelo Multicausal: Surge de los estudios longitudinales realizados en Estados Unidos y Reino Unido, los que comprueban mediante evidencia empírica, que la delincuencia es un fenómeno dinámico, multicausal y complejo. Uno de los enfoques de este modelo, es el de Factores de Riesgo, centrado en, identificar y estudiar las causas que producen comportamientos delictuales en niños y jóvenes, como antesala de la criminalidad adulta. Específicamente, identificar la presencia de aquellos factores de riesgo o variables que pueden afectar perjudicialmente en el desarrollo de las personas, como situaciones contextuales o personales que, al estar presentes, incrementan la probabilidad de desarrollar problemas conductuales. Además, los investigadores (Vásquez, 2003; Hein, 2004) determinan que la presencia de ciertos factores de riesgo, aumentan la probabilidad de que niños y jóvenes expresen un comportamiento delictual, denominado: factores de riesgo predictivos. 34

35 Algunos ejemplos de externalización de conductas de riesgo, son el consumo de drogas, el abandono escolar, actitudes asociadas con violencia y comportamientos delictuales. De esta forma, la premisa apunta que: a mayor acumulación de factores de riesgo por un individuo, mayor es la probabilidad que éste, exprese conductas delictivas 38. Los estudios longitudinales, indican la presencia de factores de riesgo en diferentes contextos o entornos, tales como: la familia, la escuela, el barrio, los amigos; éstos, también se encuentran presentes a nivel personal llamados factores individuales como: la adaptación escolar, la reactividad emocional, la impulsividad, la búsqueda de sensaciones, la baja percepción del riesgo o daño, entre otros. (Del Barrio, 2004) Conducta Delictiva: Como se puede apreciar, la multiplicidad de orígenes de los factores de riesgo, contribuye a la complejidad del estudio de la génesis y mantención de la delincuencia. No obstante, sea cual fuere ésta, la delincuencia siempre será producto de conductas delictivas. Según Carballo, R. y Castell, E. (1987), la conducta delictiva hace referencia a una conducta desviada que implica la transgresión de una ley, entendida como una normativa promulgada que tiende a ir acompañada de una coerción y de una amenaza de sanción para su cumplimiento. Es objeto de penalización y de una reacción social negativa. Este tipo de conductas pueden ser parte de un comportamiento permanente del sujeto, o bien, puede generarse en alguna circunstancia de la vida, por acción de un delito que se encuentre previamente tipificado en el código penal. Existen conductas que transgreden otro tipo de normas que no se encuentran tipificadas por la ley, como es la conducta desadaptada o problemática. Ésta es la diferencia más significativa entre ambos tipos de conductas. 38 Bajo esta premisa, trayectorias de vida en que se da una interrelación de factores tales como abandono familiar, grupo de pares vinculados a violencia, deserción escolar, alta disponibilidad de drogas en el barrio y pobreza, tenderían a una mayor probabilidad de manifestar conductas delictivas. 35

36 2.5.3 Comportamiento Transgresor: Cuando hablamos de conducta problemática o de un comportamiento transgresor mayor, nos referimos a aquellas acciones, en las que existe una violación de las normas sociales y culturales. Las que, se generan en la niñez y adolescencia, pudiendo ser o no la antesala a una conducta delictiva. Según lo anterior, este tipo de comportamientos, suponen un deterioro significativo en el funcionamiento diario, tanto en el hogar, como en la escuela, pudiendo ser consideradas como incontrolables por la familia y amistades. Según sea la frecuencia, repetición y diversidad de estas acciones, pueden dar lugar a problemas de conducta donde se violan los derechos básicos de los demás y las normas sociales apropiadas a la edad. Puesto que, nunca existe un sólo motivo que lleva a la infracción, son una serie de circunstancias las que hacen del menor un infractor. (Peña y Graña, 2006). Con respecto a lo anterior, Farrington (2005) señala como indicadores de estos comportamientos sucedidos en la infancia y adolescencia, a los siguientes: trastornos de conducta, impulsividad, mentiras reiteradas, robo, vandalismo, resistencia a la autoridad, agresiones físicas y/o sicológicas, maltrato entre iguales, huidas de casa, ausentismo escolar, crueldad hacia los animales, entre otros. Mientas que en la adultez, señala los comportamientos adictivos, el abuso de alcohol y/o drogas, las rupturas matrimoniales, la violencia de género, la negligencia en el cuidado de los hijos, la conducción temeraria, y otros. En efecto, para el Ps. Luis Condori (2002), un niño con problemas de adaptación no resueltos, se convierte en la adultez en un hombre con deficiente integración social, donde el egoísmo, la envidia, la inseguridad, el complejo de inferioridad, la violencia y la hostilidad, son rasgos que se dan con frecuencia en los adultos y que revelan una deficiente adaptación social desde su infancia. Por lo anterior, es esperable que el comportamiento transgresor o conducta problemática vaya disminuyendo de acuerdo a las etapas del crecimiento y desarrollo del niño. Sin embargo, si este tipo de conductas se mantienen en el tiempo, es deseable que no se transformen en comportamientos delictivos, que dependerán principalmente de tres agentes: 36

37 1- El Tipo de factores de riesgo: Los estudios empíricos de Paz Ciudadana indican que es necesario diferenciar entre factores de riesgo sociales y delictuales. Los factores de riesgo de orden social, ocurren por problemas relacionados con la violencia, disfunciones familiares, relaciones negativas con el entorno y/o trastornos personales que derivan en conductas nocivas, tanto para la misma persona, como para quienes le rodean. Los resultados de estudios longitudinales realizados en Estados Unidos y Reino Unido (Loeber, Farrington, Hawkins y Catalano) demuestran que estos factores de riesgo, de no ser intervenidos, tienden a ser progresivamente más graves o complejos desembocando en conductas delictivas. En cambio, los factores de riesgo de carácter delictual, se refieren a las conductas y situaciones que, en sí mismas, representan una infracción a la ley, tales como, el tráfico de drogas o el porte ilegal de armas. Asimismo, dentro de los factores de riesgo, es posible realizar una segunda distinción relacionada con los niveles de complejidad que cada uno de ellos. De esta forma, no es lo mismo un factor de riesgo que alude a la falta de tiempo libre en comparación con uno que se refiere a violencia intrafamiliar. La complejidad esta referida al grado de dificultad que presenta la reducción o intervención de ese factor en particular Capacidad de Resiliencia: La resiliencia es entendida como la capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ello fortalecido o incluso transformado (Arguello, 1999 en Hein, 2004). Por definición, la resiliencia requiere de una exposición a factores de riesgo; y aunque connota una importante fuerza o recursos de quien se sobrepone a la adversidad, no implica inmunidad al estrés o al sufrimiento que causan las condiciones adversas (Fraser, Randolph y Bennett, 2000). Aún no está aclarado, qué es lo que produce resiliencia, o la razón del por qué algunos individuos, a igual exposición de factores de riesgo, manifiestan resiliencia y otros no. Sin embargo, los estudios indican que la resiliencia podría ser el resultado de múltiples factores protectores presentes en la vida de una persona. 39 Munizaga, A., 2009, p

38 3- Presencia de Factores Protectores: Se puede considerar que los factores protectores son todas aquellas circunstancias, situaciones contextuales y habilidades individuales que tienen un efecto positivo en el individuo, permitiéndole enfrentar de mejor manera las condiciones de adversidad que eventualmente, pueda sufrir en su vida. Amortiguando así, el efecto negativo que producen los factores de riesgo, y proveyendo resistencia al riesgo o directamente contrarrestando los problemas de comportamiento. (Rutter Et al., 1998; Fraser, Randolph y Bennett, 2000; Hein, 2004; Farrington y Welsh, 2007). En este sentido, así como ciertos factores de riesgo incrementan las probabilidades de vinculación con la delincuencia, hay determinados factores protectores que disminuyen esa probabilidad. (Farrington y Welsh, 2007) Rutter (1998) plantea, que una misma variable puede operar tanto como factor protector o como factor de riesgo. La diferencia de esta variable, depende fundamentalmente de las circunstancias bajo la que surge la protección o el riesgo. Por ejemplo, la familia mono parental (como variable) puede actuar en un sentido u otro, dependiendo de las circunstancias que la rodean y del efecto de otras variables contextuales. De esta forma, se podrá encontrar casos de hijos que valoran los esfuerzos que hace su madre como trabajadora, y jefa de hogar, demostrándoselo al ser perseverantes en sus estudios y cooperando en el cuidando de los hermanos. Viéndola así, como un ejemplo a seguir. En cambio, en otros casos, la jefatura de hogar puede convertirse en un espacio de cuidado negligente que implique que el niño pase la mayor parte del tiempo en la calle, expuesto a otros factores de riesgo (ambiental, barrial). (Munizaga, A., 2009) Según Cañal (2003) Algunos factores protectores pueden ser: Establecimiento y desarrollo saludable de relaciones de amistad. Contar con lazos familiares fuertes. Fuertes lazos con instituciones como la escuela y organizaciones religiosas. Éxito en el desempeño escolar. Autoestima bien estructurada. 38

39 Manejo de las emociones y de la agresividad. Actitudes sociales positivas. Establecer normas de conductas claras y positivas. Especificar de manera firme las consecuencias por transgredir las normas establecidas. Fomentar la práctica de deportes y actividades culturales. Desde esta perspectiva, resulta de vital importancia la enseñanza con modelos de conducta, valores y disciplina adecuados, ejemplo: honestidad y amor a la verdad, conciencia y devoción por el deber, lealtad a los ideales, y opiniones de otros, obediencia a la autoridad justa y respeto por la dignidad humana. Sin estos atributos, la sociedad se convierte en un caos, con rumbo a la anomia social. 40 La adaptación a las normas consideradas como socialmente éticas, forman parte del proceso evolutivo que se inicia en la primera infancia. Para Luis Condori (2002), en esas primeras etapas de vida, es esencial una buena integración y una buena relación entre los padres, y de manera especial, el trabajo de la madre, quien debe modificar los impulsos e instintos primarios y narcisistas de los hijos para así, transformarlos en hábitos y normas de comportamiento socialmente aceptados. De acuerdo a lo anterior, toda sociedad tiene sus leyes y normas que regulan el comportamiento de sus integrantes, tanto en el ejercicio público como privado. Normas que especifican aquellas conductas que son, lícitas e ilícitas. Conforme a esto, el Estado de Chile creó el Manual de Transparencia y Probidad, el que busca reunir y sistematizar normas, jurisprudencias 41, y buenas prácticas en materia de transparencia y probidad, fundamentalmente dirigidas, a las personas que prestan servicios en la administración del Estado de Chile. Estos criterios, representan las condiciones óptimas de desarrollo personal e interacción social, legal y moral. 40 Condori, L., 2002, p Jurisprudencia: Criterio sobre un problema jurídico establecido por una pluralidad de sentencias concordes. 39

40 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN La presente investigación es de tipo exploratoria-descriptiva. Se define en primer lugar como exploratoria, puesto que examinó la grafología como instrumento pericial forense, práctica que ha sido poco investigada en Chile. Es descriptiva, al referirse a factores gráficos de la escritura, que puedan vincularse a la transgresión de normas, así como también se describe la relación existente, entre el resultado obtenido de la aplicación del protocolo en cada una de las muestras gráficas tomadas con la figura del delito. 3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño de este Estudio es no experimental, debido a que se procedió sólo a observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. 42 En la presente investigación los sujetos fueron evaluados en un contexto natural de cumplimiento de condena y la evaluación se realizó sin manipulación de variables. Asimismo, es una Investigación de tipo transversal, debido a que las evaluaciones fueron aplicadas en un momento único a los sujetos. 3.3 TIPO DE ENFOQUE El Enfoque de la Investigación es mixto, es decir, una combinación entre investigación cuantitativa y cualitativa, debido a que las muestras gráficas fueron analizadas en base a técnicas de ambos enfoques, relativos a la cantidad de factores gráficos y a sus cualidades conductuales. 42 Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p

41 3.4 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS La figura del delito de los internos participantes, coincide con la figura de las conductas más deficitarias del Protocolo de Probidad. 3.5 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES En la presente Investigación, es posible apreciar dos tipos de variables, por una parte, se encuentran las variables dependientes que corresponden a 7 competencias constitutivas de respeto a normas y probidad, relacionadas a los deberes dispuestos en el Manual de Probidad y Transparencia del Estado de Chile, evaluadas a través de 45 factores gráficos analizados en los escritos, que forman parte del Protocolo de Probidad 43. Instrumento de medición de la tendencia a la transgresión de normas. Creado por Evelyn Aguilera. Por otra parte, está la variable independiente que corresponde a la conducta indicativa de transgresión a normas, exteriorizada a través de la presencia de uno o más delitos de mayor connotación social Variable Independiente a) Definición Conceptual: Delito: Es toda acción u omisión voluntaria penada por la Ley. 44 Se habla de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), cuando éstos, constituyen hechos que al ser difundidos por los medios de comunicación, conmueven a la opinión pública produciendo un mayor nivel de rechazo. a) Definición Operacional: Delito DMCS: aquellos hechos de homicidio, violación, robo y tráfico de drogas; que han sido sancionados con un cumplimiento de condena efectiva en un C.C.P 45 o en su defecto un C.D.P Registro Evelyn Isabel Aguilera Arce, 2010, registro de propiedad intelectual n Art. 1 del Código Penal del Estado de Chile. 45 C.C.P: Centro de Cumplimiento Penitenciario. Perteneciente a Gendarmería de Chile. 41

42 3.5.2 Variable Dependiente Conceptualización y Operacionalización de las Competencias Constitutivas del Protocolo de Probidad : 1 - Capacidad para someterse a la normativa existente a) Definición Conceptual: Obedece a la capacidad de los sujetos para someterse a la reglamentación vigente, ya sea declarada mediante políticas internas de la institución y/o mediante códigos de urbanidad no formalizados en un protocolo de procedimientos. b) Definición Operacional: Grafológicamente, esta conducta es advertible mediante la presencia de los siguientes factores gráficos: - Firma simple. - Firma tamaño mediano a pequeño. - Firma distancia adecuada del texto. - Texto ausencia de puntos de choque. - Texto simple. - Texto tamaño mediano a pequeño. - Texto margen superior normal a excesivo. - Texto dirección renglón rectilíneo. - Texto ausencia de polimorfismos antagónicos. - Texto ausencia de ornamento bizarro. 2 - Capacidad para perseverar en la acción que se emprende a) Definición Conceptual: Obedece a la capacidad de los sujetos para finiquitar las labores encomendadas y/o responsabilidades asumidas. b) Definición Operacional: Esta conducta es posible advertirla mediante la presencia de los siguientes factores gráficos: - Firma presión predominantemente regular, neta, sin brisados. - Firma de trazos predominantemente continuos. 46 CDP: Centro de Detención Preventiva Perteneciente a Gendarmería de Chile. Actualmente se utiliza este tipo de establecimientos se utiliza como centro de cumplimiento penitenciario debido al problema creciente de hacinamiento que se vive en las cárceles chilenas. 42

43 - Firma dirección renglón horizontal a ascendencia no excesiva. - Firma con inclinación de ejes definidos. - Texto espaciamientos satisfactorios. - Texto cursivo conectado a hiperligado o letra imprenta predominio letras integradas. - Texto dirección renglón horizontal a ascendencia no excesiva. - Texto renglón trayectoria rectilínea. - Texto con inclinación de ejes definidos. - Texto presión predominantemente regular, neta, sin brisados. 3 - Capacidad para evaluar con prevención, en función de actuar con rectitud a) Definición Conceptual: Obedece a la capacidad de los sujetos a evaluar concienzuda y equilibradamente las responsabilidades asumidas, en función de evitar designios anticipados en favor o en contra de alguien o algo, con el fin de proceder con rectitud. b) Definición Operacional: Esta conducta es advertible mediante la presencia de los siguientes factores gráficos: - Firma diáfana. - Firma ubicada en la 2ª columna de la hoja. - Firma vertical, o dextrógira menor, o sinistrógira menor. - Texto espaciamiento inter renglón canon medio a espaciado. - Texto espaciamiento inter palabra canon medio a espaciado. - Texto ausencia de puntos de choque. - Texto vertical o dextrógiro menor, o sinistrógiro menor. - Texto espontáneo, no descuidado. - Texto predominio de trazos rectos y/o curvos, no ovoidales. - Texto ausencia de polimorfismos antagónicos. 43

44 4 - Capacidad para someterse a los lineamientos y dirección de las directrices de los superiores jerárquicos e institucionales a) Definición Conceptual: Obedece a la capacidad para someterse con criterio y sentido común a los lineamientos, órdenes e instrucciones, provenientes de la declaración de sus funciones, de su superior jerárquico y/o de la institución en general. b) Definición Operacional: Esta conducta es advertible mediante la presencia de los siguientes factores gráficos: - Firma simple, no intrincada. - Firma tamaño mediano a pequeño. - Firma distancia adecuada del texto. - Texto ausencia de puntos de choque. - Texto margen superior normal a excesivo. - Texto margen izquierdo rectilíneo, no desbordante. - Texto tamaño mediano a pequeño. - Texto dirección renglón rectilíneo. - Texto ausencia de ornamento bizarro y/o de mayúsculas de tamaño excesivo (más de 3 veces la altura del cuerpo medio), y/o de travesaños ascendentes. - Texto ausencia de aceramientos. 5 - Capacidad para cumplir las responsabilidades con sensatez, sin asignarse ni quitarse deberes que no les corresponden a) Definición Conceptual: Obedece a la capacidad para cumplir con sentido crítico las responsabilidades propias del cargo, esto es, delegando o asumiendo responsabilidades cuando corresponda. b) Definición Operacional: Esta conducta es advertible mediante la presencia de los siguientes factores gráficos: - Firma diáfana. - Firma ubicada en la 2ª columna de la hoja. - Firma vertical, o dextrógira menor, o sinistrógira menor. - Texto espaciamiento inter renglón canon medio a canon alto. - Texto espaciamiento inter palabra canon medio a canon alto. 44

45 - Texto ausencia de puntos de choque. - Texto vertical o dextrógiro menor, o sinistrógiro menor. - Texto equilibrio entre trazos curvos y angulosos. - Texto presión neta. - Texto ausencia de expresiones gráficas magnificadas en tamaño o muy extravagantes (mayúsculas, letras, firma, texto general). 6 - Capacidad para exponer con claridad, información relevante para la institución a) Definición Conceptual: Obedece a la capacidad para exponer con seriedad, sensatez y sentido común, la información que pudiere ser relevante para la institución, sabiendo discriminar los datos respectivos. b) Definición Operacional: Esta conducta es advertible mediante la presencia de los siguientes factores gráficos: - Firma simple, no intrincada, ni encerrada. - Firma vertical, o dextrógira menor, o sinistrógira menor. - Texto legibilidad satisfactoria. - Texto simple, no intrincado. - Texto vertical o dextrógiro menor, o sinistrógiro menor. - Texto predominio de trazos rectos y/o curvos, no ovoidales - Texto ausencia de pastosidad y/o emborronamientos. - Texto ausencia de tachaduras y/o enmendaduras. - Texto ausencia de polimorfismos antagónicos. - Texto renglón trayectoria rectilínea. 7 - Capacidad para respetar el derecho ajeno a) Definición Conceptual: Obedece a la capacidad para respetar el derecho tácito y concreto de un tercero, ya sea éste una figura jerárquicamente superior, igual o inferior al rango que se posea. b) Definición Operacional: Esta conducta es advertible mediante la presencia de los siguientes factores gráficos: 45

46 - Firma tamaño mediano a pequeño. - Firma distancia adecuada del texto. - Texto ausencia de puntos de choque. - Texto ausencia de condensamientos. - Texto margen superior normal a excesivo. - Texto tamaño mediano a pequeño. - Texto dirección renglón rectilíneo. - Texto ausencia de ornamento bizarro y de mayúsculas de tamaño excesivo (más de 3 veces la altura del cuerpo medio). - Texto ausencia de travesaños extendidos. - Texto ausencia de sobrealzamientos. Conceptualización y Operacionalización de las Factores Gráficos asociados a las Competencias del Protocolo de Probidad : Para la medición de los factores gráficos se utilizó el siguiente instrumental: regla milimetrada, escuadra, transportador y lupa. 1- Firma simple, no intrincada a) Interpretación del Factor: Simpleza requerida para un proceso formativo, así como también, para asumir directrices. b) Definición Operacional: Que no tenga trazos intrincados, con exceso de bucles, o tachaduras excesivas. Debe dar la sensación de simpleza. 2- Firma simple, no intrincada, ni encerrada a) Interpretación del Factor: Simpleza requerida para exponer. b) Definición Operacional: Que no tenga trazos intrincados, con exceso de bucles, encerramientos, tachaduras excesivas. Debe dar la sensación de simpleza. 46

47 3- Firma diáfana a) Interpretación del Factor: Claridad a la hora de enfrentar procesos intelectuales. b) Definición Operacional: Que la firma esté exenta de maraña o entrecruzado de trazos innecesarios. 4- Firma tamaño mediano a pequeño a) Interpretación del Factor: Capacidad para subordinarse, así como también, para atender asuntos particulares y/o específicos. b) Definición Operacional: Que el tamaño en anchura de la firma, no sobrepase los 5,5 cm. O que en su defecto, no sobrepase en altura los 7,4 cm. Estas medidas se han expresado, pensando en una hoja tamaño carta. 5- Firma distancia adecuada del texto a) Interpretación del Factor: Predisposición a respetar los escenarios que no son de su incumbencia. b) Definición Operacional: Que en términos aproximativos, la distancia que separa la firma con el texto, sea el tamaño del alto de la firma. 6- Firma presión predominantemente regular, neta, sin brisados a) Interpretación del Factor: Fuerza y fluidez requerida en los procesos. b) Definición Operacional: Que el borde del trazado sea homogéneo, regular y estable, sin protuberancias de tinta o debilidad de presión que llegue hacer desaparecer el trazado. 47

48 7- Firma de trazos predominantemente continuos a) Interpretación del Factor: Perseverancia en escenarios de trabajo continuo. b) Definición Operacional: Que la firma esté ejecutada con tres impulsos gráficos como máximo y que cada uno de éstos, implique una inversión de tiempo y de trayectoria en su ejecución; es decir, un palote puro, no cumpliría el objetivo. 8- Firma dirección renglón horizontal a ascendencia no excesiva a) Interpretación del Factor: Serenidad y fuerza medida en función de la ejecución de procesos. b) Definición Operacional: Que la dirección del renglón de la firma sea horizontal o ascendente no excesiva, es decir, que no sobrepase los 20 de ascenso. 9- Firma con inclinación de ejes definidos a) Interpretación del Factor: Actitud definida para actuar. b) Definición Operacional: Que la inclinación de ejes sea estable, es decir, siempre sinistrógiro, siempre vertical o siempre dextrógiro; con grados de inclinación similares. 10- Firma ubicada en la 2 a columna de la hoja a) Interpretación del Factor: Capacidad para atender la realidad, asumiendo una postura evaluativa. b) Definición Operacional: Que la firma, esté ubicada en la zona central de la hoja. Para tal efecto, la anchura de la hoja se divide en tres columnas iguales; la 1 a es la de la izquierda, la 2 a es la del centro y la 3 a es la derecha. En este caso, la firma debe estar localizada en los dominios de la 2 a. 48

49 11- Firma vertical, o dextrógira menor, o sinistrógira menor a) Interpretación del Factor: Actitud templada y disciplinada para actuar. b) Definición Operacional: Que la inclinación de ejes sea definido, pudiendo darse tres opciones: sinistrogidad menor, es decir, que visualmente se perciba como una letra vertical con leve tendencia levógira; dextrogidad menor, es decir, que se visualice como una letra vertical con leve tendencia hacia la derecha o en su defecto, letra vertical perfecta. 12- Texto simple a) Interpretación del Factor: Simpleza para ponderar los asuntos de manera proporcional a la magnitud de los estímulos. b) Definición Operacional: Que no tenga trazos intrincados, con exceso de bucles, tachaduras excesivas, enmendaduras, falta de espontaneidad. Debe dar la sensación de simpleza. 13- Texto ausencia de puntos de choque a) Interpretación del Factor: Predisposición a respetar los escenarios que no son de su incumbencia, así como también, claridad a la hora de enfrentar procesos intelectuales. b) Definición Operacional: Que no exista choque entre jambas del renglón superior, con hampas del renglón inferior e invasión de letras desde un renglón a otro, de ningún tipo. 49

50 14- Texto tamaño mediano a pequeño a) Interpretación del Factor: Capacidad para subordinarse, así como también, capacidad para atender asuntos particulares y/o específicos. b) Definición Operacional: Que el tamaño en altura de una palabra cursiva o script que posea los tres sectores (hampa, cuerpo medio y jamba), no supere los 1,5 cm. En el caso de las letras imprenta de un sólo sector, que el tamaño en altura, no supere los 5 mm. 15- Texto margen superior normal a excesivo a) Interpretación del Factor: Proclividad para respetar jerarquías de todo orden. b) Definición Operacional: Que el espacio existente entre el comienzo formal del texto y el borde superior de la hoja, no sea menos del 5% de la altura total de la misma. 16- Texto dirección renglón rectilíneo a) Interpretación del Factor: Rigurosidad de acción. b) Definición Operacional: Que el renglón no tenga trayectoria serpenteante, es decir, se pueda establecer una línea relativamente recta con los puntos más bajos de las letras del cuerpo medio. 17- Texto ausencia de polimorfismos antagónicos a) Interpretación del Factor: Actitud templada y disciplinada para actuar. b) Definición Operacional: Que no hayan polimorfismos de inclinación de ejes, desde sinistrógiro hasta dextrógiro en un mismo escrito. Que no haya polimorfismos de dirección de renglón, desde ascendente hasta descendente en un mismo escrito. 50

51 18- Texto ausencia de ornamento bizarro a) Interpretación del Factor: Carácter simple a la hora de enfrentar problemas. b) Definición Operacional: Que no tenga trazos intrincados o excentricidades varias. 19- Texto espaciamientos satisfactorios a) Interpretación del Factor: Capacidad para mantener organizados los procesos y orden mental. b) Definición Operacional: Que los espaciamientos inter renglón, inter palabra e inter letra, no impliquen condensamientos excesivos y/o espacios blancos excesivos y/o puntos de choque. La sensación es que se pueda respirar entre renglones, palabras y letras, sin la impresión de pérdida de espacio, o de uso avaro del mismo. 20- Texto cursivo conectado a hiperligado o letra imprenta predominio de letras integradas. a) Interpretación del Factor: Perseverancia en escenarios de trabajo continuo. b) Definición Operacional: Que la letra cursiva, presente desde un 80% efectivo de conexión, hasta 100%. Que en letra script e imprenta, los grafemas estén integrados, es decir, que todos sus trazos estén unidos. 51

52 21- Texto dirección renglón horizontal a ascendencia no excesiva a) Interpretación del Factor: Serenidad y fuerza medida en función de la ejecución de procesos. b) Definición Operacional: Que la dirección del renglón del texto, sea horizontal o ascendente no excesiva, es decir, que no sobrepase los 10 de ascenso. En su defecto, el mismo escrito, puede presentar estas dos variables conjugadas, pasando de horizontal a ascendente. 22- Texto renglón trayectoria rectilínea a) Interpretación del Factor: Actitud definida para actuar, así como también, rigurosidad de acción. b) Definición Operacional: Que el renglón no tenga trayectoria serpenteante, es decir, se pueda establecer una línea relativamente recta con los puntos más bajos de las letras del cuerpo medio. 23- Texto con inclinación de ejes definidos a) Interpretación del Factor: Actitud definida para actuar. b) Definición Operacional: Que la inclinación de ejes sea estable a lo largo del escrito, es decir, siempre sinistrógiro, siempre vertical o siempre dextrógiro; con grados de inclinación similares. 24- Texto presión predominantemente regular, neta, sin brisados a) Interpretación del Factor: Fuerza y fluidez requerida en los procesos. b) Definición Operacional: Que el borde del trazado sea homogéneo, regular y estable, sin protuberancias de tinta o debilidad de presión que llegue hacer desaparecer el trazado. 52

53 25- Texto espaciamiento inter renglón canon medio a espaciado a) Interpretación del Factor: Claridad mental propia de una estructura ordenada y tendencia a entender las partes del todo con evaluación. b) Definición Operacional: Que el espaciamiento inter renglón se vea aireado, con la posibilidad de que el espacio entre líneas sea excesivo. 26- Texto espaciamiento inter palabra canon medio a espaciado a) Interpretación del Factor: Capacidad para mantener un estado de claridad y evaluación constante. b) Definición Operacional: Que el espaciamiento inter palabra se vea aireado, con la posibilidad de que el espacio entre líneas sea excesivo. 27- Texto vertical o dextrógiro menor, o sinistrógiro menor a) Interpretación del Factor: Actitud templada y disciplinada para actuar. b) Definición Operacional: Que la inclinación de ejes sea definido, pudiendo darse tres opciones: sinistrogidad menor, es decir, que visualmente se perciba como una letra vertical con leve tendencia levógira; dextrogidad menor, es decir, que se visualice como una letra vertical con leve tendencia hacia la derecha o en su defecto, letra vertical perfecta. 28- Texto espontáneo, no descuidado a) Interpretación del Factor: Fluidez requerida y actitud genuina. b) Definición Operacional: Que la letra se vea fluida, esto es, con trayectoria de trazado rectilínea, velocidad media a alta, simpleza en los trazos y sin falta de atención en los signos de puntuación. 53

54 29- Texto predominio de trazos rectos y/o curvos, no ovoidales a) Interpretación del Factor: Capacidad para aplicarse y/o ejecutar actividades sin intervención de la emoción. b) Definición Operacional: Que la letra del escrito sea predominantemente un conjunto de trazos no bucleados, es decir, sin presencia significativa de bucles, cápsulas, redundancia de óvalos y/o lengüetas prominentes. 30- Texto margen izquierdo rectilíneo, no desbordante a) Interpretación del Factor: Rigurosidad a la hora de aplicar los criterios valóricos aprendidos. b) Definición Operacional: Que la línea que une los puntos más periféricos de los comienzos de cada renglón, formen una figura relativamente recta y no serpenteante. Que el espacio existente entre el borde izquierdo de la hoja y la línea que une los puntos más periféricos de los comienzos de cada renglón, no sea menor a 1 cm. 31- Texto ausencia de ornamento bizarro y/o de mayúsculas de tamaño excesivo y/o de travesaños ascendentes a) Interpretación del Factor: Simpleza requerida para asumir directrices. b) Definición Operacional: Que no tenga trazos intrincados o excentricidades varias. Que el tamaño de las mayúsculas no sobrepase el límite de 3 veces la altura del cuerpo medio. Que los travesaños de las t no sean ascendentes. 54

55 32- Texto ausencia de aceramientos a) Interpretación del Factor: Ausencia del deseo de vulnerabilizar al otro. b) Definición Operacional: Que los extremos de trazos no terminen en puntas de aguja. 33- Texto espaciamiento inter renglón canon medio a canon alto a) Interpretación del Factor: Claridad mental propia de una estructura ordenada y por la tendencia a entender las partes del todo. b) Definición Operacional: Que el espaciamiento inter renglón se vea aireado, sin espacios excesivos, ni condensamientos evidentes. 34- Texto espaciamiento inter palabra canon medio a canon alto a) Interpretación del Factor: Capacidad para mantener un estado de claridad en la evaluación. b) Definición Operacional: Que el espaciamiento inter palabra se vea aireado, sin espacios excesivos, ni condensamientos evidentes. 35- Texto equilibrio entre trazos curvos y angulosos a) Interpretación del Factor: Capacidad para hacer uso de una dinámica relacional flexible, precisa y firme. b) Definición Operacional: Que la forma de las letras, presente un relativo equilibrio de trazos tanto curvos como angulosos. 55

56 36- Texto presión neta a) Interpretación del Factor: Suficiente y regular energía para imprimir a las actividades. b) Definición Operacional: Que el borde del trazado sea homogéneo, regular y estable, sin protuberancias de tinta o debilidad de presión que llegue hacer desaparecer el trazado. 37- Texto ausencia de expresiones gráficas magnificadas en tamaño o muy extravagantes (mayúsculas, letras, firma, texto general) a) Interpretación del Factor: Carácter simple a la hora de enfrentar situaciones. b) Definición Operacional: Que no tenga trazos intrincados o excentricidades varias. Que el tamaño de las mayúsculas no sobrepase el límite de 3 veces la altura del cuerpo medio. Que no haya cambios bruscos de tamaño en una misma palabra. 38- Texto legibilidad satisfactoria a) Interpretación del Factor: Claridad de expresión. b) Definición Operacional: Que la letra se pueda leer sin mayor dificultad. 39- Texto simple, no intrincado a) Interpretación del Factor: Simpleza requerida para exponer. b) Definición Operacional: Que no tenga trazos intrincados, con exceso de bucles, tachaduras excesivas, enmendaduras, falta de espontaneidad. Debe dar la sensación de simpleza. 56

57 40- Texto ausencia de pastosidad y/o emborronamientos a) Interpretación del Factor: Actitud simple. b) Definición Operacional: Que no hayan protuberancias de tinta en la trayectoria del trazado, ni entintamientos en los óvalos. 41- Texto ausencia de tachaduras y/o enmendaduras a) Interpretación del Factor: Actitud simple. b) Definición Operacional: Que no haya presencia significativa de tachaduras y/o borrones varios, ni correcciones repetitivas de letras. 42- Texto ausencia de condensamientos a) Interpretación del Factor: Capacidad para respetar sin impulsividad el espacio de otros. b) Definición Operacional: Que el escrito de la sensación de aireado, esto es, sin condensamientos entre renglones, palabras, letras, ni juntura excesiva entre firma y texto. 43- Texto ausencia de ornamento bizarro y de mayúsculas de tamaño excesivo a) Interpretación del Factor: Carácter simple a la hora de enfrentar situaciones. b) Definición Operacional: Que el tamaño de las mayúsculas no sobrepase el límite de 3 veces la altura del cuerpo medio. 57

58 44- Texto ausencia de travesaños extendidos a) Interpretación del Factor: Proclividad para respetar a otros. b) Definición Operacional: Que no hayan travesaños que sobrepasan el espacio aéreo de las demás letras. 45- Texto ausencia de sobrealzamientos a) Interpretación del Factor: Capacidad para dar el justo equilibrio a todas las áreas de acción. b) Definición Operacional: Que las hampas y/o jambas, no sobrepasen en altura, más de tres veces la altura del cuerpo medio. 58

59 3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA Población: La población de la Investigación corresponde a sujetos del género masculino. Éstos, se encuentran en un rango etáreo que fluctúa entre los 20 y 60 años entre los cuales, se tiene la certeza que han transgredido normas, al encontrarse condenados por la comisión de distintos tipos de delitos. Perteneciendo a la población del Sistema Intrapenitenciario de la Cárcel de San Miguel Muestra: La muestra de esta Investigación es no probabilística, pues la elección de sujetos u objetos de estudio depende del criterio del investigador 47. Luego, es intencionada, debido a que los sujetos evaluados poseen similares características que han sido necesarias para la investigación, con el objetivo de evitar errores en la medición de las variables. Definición de las características de la muestra: La muestra investigada correspondió a 80 internos del C.D.P. San Miguel, de sexo masculino, que tenían habilidades de lecto-escritura (cursaron como mínimo hasta 5º Año de Enseñanza Básica). Su edad fluctuaba en un rango etáreo entre los 20 y 60 años, y se encontraban cumpliendo condena por uno o más delitos considerados de mayor connotación social (robo, homicidio, violación, tráfico de drogas). No presentaban ningún problema psicomotriz, que les dificultara el acto escritural, así también, ningún tipo de trastorno psicológico de la personalidad. Para constancia de esta Investigación, ellos participaron en forma voluntaria. 47 Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p

60 3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para elegir la muestra, se accedió al registro de sujetos condenados por delitos de: robo en sus diversas figuras, homicidio simple, violación, y tráfico de drogas; se chequeó que cumplieran con el rango etáreo, nivel educacional, ausencia de cualquier problema psicomotor y ausencia de cualquier tipo de trastorno psicológico de la personalidad. Posteriormente, se citó a una entrevista personal a los sujetos que cumplieran las características especificadas en la muestra, y se procedió a solicitar su colaboración de manera voluntaria y la autorización para utilizar su escrito de forma anónima en la Investigación. Por último, se obtuvo la muestra gráfica. Asimismo, el contexto en el cual se procedió a recoger la muestra de los sujetos, aconteció en igualdad de condiciones para todos. Estos son: luminosidad adecuada, mesa y silla, lápiz de la misma clase, hojas en blanco tamaño carta. La consigna utilizada para recoger la muestra, fue la misma para todos los sujetos. En este caso, se solicitó un relato no inferior a 10 líneas, que tuviera su nombre y firma. El contenido del relato era intrascendente, para efectos de esta Investigación, debido a que, se analizó la configuración de la letra, y no el contenido del escrito. Los escritos que no cumplieron las exigencias mínimas solicitadas fueron descartados del proceso, tales como: menos de 10 renglones escriturados, ausencia de firma o nombre. En referencia a la metodología Grafonómica 48 y Grafométrica 49 de las variables, se aplicó un formato estándar de corrección para las muestras caligráficas, correspondiente al Protocolo de Probidad el que presentó, las opciones de presencia, ausencia o no evaluable en cada uno de los factores medidos. 48 Grafonomía: Corresponde al análisis cualitativo en el estudio de las variables gráficas, involucra la apreciación visual de los factores. 49 Grafometría: Corresponde al análisis cuantitativo en el estudio de las variables gráficas, involucra instrumentos de medición. 60

61 3.7.1 Criterios de confiabilidad y validez de la Investigación En la presente Investigación el formato de corrección utilizado, permite que exista reproducibilidad en la revisión de factores, debido que cada uno de éstos, fue revisado por dos Grafólogas distintas, en diferentes instancias, las que se ciñeron al criterio aplicado a la definición operacional de las variables. De este modo, la confiabilidad es Inter Evaluadores. En la validez de criterio, se solicitó asesoría a expertos en el tema de esta Investigación, con el propósito de contar con un instrumento de medición válido. La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición comparándola con algún criterio externo Forma de procesamiento de los resultados. Los datos obtenidos por medio del Protocolo de Probidad, se encuentran en un nivel nominal de medición. Seguidamente, la forma de sistematización es el recuento de frecuencias de aparición y la obtención de porcentajes para cada individuo, para esto, se utilizó el programa computacional Microsoft Excel. Además, con el propósito de describir estadísticamente los resultados se procedió a aplicar el programa estadístico SPSS V.17 51, obteniendo la media aritmética 52 y moda Hernández, Fernández y Baptista 2006, p SPSS: Programa computacional estadístico utilizado en las investigaciones sociales. Desarrollados por la Universidad de Chicago, es uno de los más difundidos. 52 Media Aritmética: Es el promedio aritmético de una distribución y es la medida de tendencia central más utilizada. 53 Moda: Categoría o puntuación que se presenta con mayor frecuencia. 61

62 CAPITULO IV 4.1 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Para efectos de la presente Investigación, se ha descrito los resultados referidos a las competencias 1, 3, 4 y 7, del Protocolo de Probidad. Debido que, es el incumplimiento de este tipo de competencias, las que se relacionan a hechos delictivos. 1 Capacidad para cumplir con la normativa existente. 3 Capacidad para evaluar con prevención, en función de actuar con rectitud. 4 Capacidad para someterse a los lineamientos y dirección de las directrices de los superiores jerárquicos e institucionales. 7 Capacidad para respetar el derecho ajeno. Es importante también considerar que, para garantizar el cumplimiento de cada conducta se requiere un 60% como cifra mínima 54. De esta manera, se asegura en el sentido protocolar, la presencia de factores gráficos tanto dominantes como complementarios, es decir, aquéllos que dan respuesta directa a la conducta y aquéllos que la propician. Luego, de acuerdo a que el protocolo utilizado, tiene el objetivo de proyectar una conducta significativa, estimando la conducta futura más probable, de acuerdo a un patrón de comportamiento observado en los referentes gráficos. Es necesario declarar los rangos porcentuales que tienen una directa incidencia con la frecuencia conductual futura: No Cumple: 0% a 39% - Criterio: El evaluado se aleja de la competencia pura. No cumple satisfactoriamente el criterio. El evaluado supedita casi siempre la ejecución de la competencia o conducta a diferentes variables. - Justificación Gráfica: La presencia de factores gráficos, por sí solos o en su conjunto, no son suficientes para asegurar una conducta troncal en el sujeto evaluado. 54 Cifra de corte establecida por Evelyn Aguilera Arce, autora del Protocolo de Probidad. 62

63 Ocasionalmente: 40% a 59% - Criterio: El evaluado ocasionalmente cumple con la competencia. El evaluado supedita frecuentemente la ejecución de la competencia o conducta a diferentes variables - Justificación Gráfica: La presencia de factores gráficos, por sí solos o en su conjunto, sólo son suficientes para asegurar una conducta ocasional en el sujeto evaluado. Frecuentemente: 60% a 79% - Criterio: El evaluado frecuentemente cumple con la competencia. El evaluado supedita ocasionalmente la ejecución de la competencia o conducta a diferentes variables. - Justificación Gráfica: La presencia de factores gráficos, por sí solos o en su conjunto, son suficientes para asegurar una conducta frecuente en el sujeto evaluado. Siempre: 80% a 100% - Criterio: El evaluado cumple siempre o casi siempre la competencia pura. - Justificación Gráfica: La presencia de factores gráficos, por sí solos o en su conjunto, son suficientes para asegurar una conducta troncal en el sujeto evaluado. Aclaradas estas especificaciones, a continuación, se procede a la descripción estadística de los resultados de la aplicación del Protocolo de Probidad y a su interpretación. Ésta, arrojó los siguientes resultados: Resultados Estadísticamente Significativos Comprende el análisis de los resultados obtenidos por el total de la muestra de internos, así como también, se describen los resultados obtenidos agrupándolos según el delito cometido. 63

64 Análisis y Resultados del Total de la Muestra: Gráfico N 1 - Del total de la muestra de los internos evaluados, el 93,8% presentó tendencia a Transgredir Normas. Es decir, su disposición conductual es oposicionista a los lineamientos definidos de las instituciones (normas expresas), así como también, a los códigos de convivencia y urbanidad no formalizados, que son parte constituyente del sentido común de la comunidad (normas tácitas). Sólo el 6,3% de ellos puede respetar normas y derechos de otros. Gráfico N 2 - En relación al análisis anterior, podemos observar que los internos que tienden a transgredir normas, en promedio cumplieron con el 36,3% de los factores gráficos que se asocian a la capacidad de actuar con probidad. Esta cantidad no es suficiente, para asegurar este tipo de comportamiento, ni su futura ejecución. 64

65 Resultados por Grupo Delictivo: Homicidio: Grafico N 1 1- Como se observa en el gráfico n 1, el 94,4% del total de internos condenados por homicidio, no demostró capacidad para someterse a la normativa existente. Por cuanto, su modalidad de comportamiento es diferenciada y antagónica a todo tipo de normas que regulen la convivencia social. Siendo sólo el 5,6% de ellos, capaz de regularse por éstas. Gráfico N 2 - En este caso, se observó con mayor frecuencia la presencia del 20% de los factores gráficos asociados a dicha capacidad, siendo esta cifra insuficiente para poder cumplir con esta conducta, así como también, para que se pueda proyectar su acción en el tiempo. 65

66 Gráfico N 3 2- En cuanto a la capacidad para evaluar con prevención, en función de actuar con rectitud. El 88,9% de los internos condenados por homicidio no cumplió con esta competencia. Debido a que su actuar, tiende a ser impulsivo e irreflexivo ante situaciones complicadas. Por cuanto, sólo el 11, 1% de ellos, manifestó idoneidad para tal conducta. Grafico N 4 - Respecto a ello, se pudo observar que la tendencia en este grupo fue reunir el 50% de los factores gráficos requeridos para cumplir con la conducta, si bien, esta cantidad es insuficiente para asegurar su existencia, es muy posible que la conducta se pueda originar ocasionalmente. 66

67 Gráfico N 5 3- Asimismo, el 83,3% de este grupo de internos, manifestó no cumplir con la capacidad de someterse a la dirección y lineamientos de los superiores jerárquicos e institucionales. Siendo su conducta predominantemente opositora a la autoridad. Sólo el 16,7% de ellos, puede efectuar este requerimiento. Gráfico N 6 - De acuerdo al gráfico n 6, la mayoría de los sujetos reunía el 20% de los factores gráficos necesarios, para el cumplimiento de esta competencia. Resultando éstos insuficientes, para la manifestación y proyección futura de este comportamiento. 67

68 Gráfico N 7 4- Por último, respecto a la capacidad de respetar el derecho ajeno, se observó que el 72,2% de los internos condenados por homicidio, no cumple con esta competencia. Indicando una clara predisposición para vulnerar los derechos inalienables de otros. Mientras que, el 27,8% de este grupo, mantendría una disposición diferente. Grafico N 8 - En este caso, se observó que la mayoría de ellos, sólo reunió el 30% de los factores gráficos indicativos de la conducta. Cifra que no es suficiente, para asegurar el desarrollo de esta capacidad, ni de su acción futura. 68

69 Robo: Gráfico N 9 1- Acerca de este grupo delictivo, fue posible advertir que el 97,4% de los individuos, no presenta capacidad para someterse a la normativa existente, por cuanto, su modalidad de comportamiento es diferenciada y antagónica a los lineamientos normativos de nuestra sociedad. Sólo el 2,6% de ellos puede regularse por este tipo de pautas. Gráfico N 10 - Por otra parte, se pudo observar que frecuentemente los internos condenados por distintos tipos de robo, presentaban el 40% de los factores gráficos asociados a la competencia. Condición que no favorece el desarrollo de este comportamiento, salvo su acción eventual. 69

70 Gráfico N Asimismo, fue posible observar que en relación a la capacidad para evaluar con prevención, en función de actuar con rectitud, el 81,6% de estos internos, no cumple con esta competencia. Lo que se traduce, en la tendencia a precipitarse, descontrolarse o actuar de manera impulsiva ante situaciones de compleja resolución. Siendo sólo el 18,4% de ellos, capaz de evaluar antes de actuar. Gráfico N 12 - Respecto a lo anterior, constantemente se observó la presencia del 50% de los factores gráficos representativos de esta capacidad. Indicando, que dicha conducta, puede generarse en forma ocasional, aun cuando, no sea parte de un comportamiento recurrente en el individuo. (La conducta ocasional se establece entre 40% a 59% de los factores gráficos). 70

71 Gráfico N Conforme al análisis estadístico, fue posible advertir que el 100% de los integrantes de este grupo, no presenta capacidad para someterse a la dirección y lineamientos de los superiores jerárquicos e institucionales. Por cuanto, tienden a oponerse u obviar consignas o normas provenientes de algún superior, o de instituciones formales. Gráfico N 14 - Siendo frecuente en este grupo, la obtención del 20% y 30% de los factores gráficos requeridos. Lo que demuestra que no es posible asegurar esta conducta en la mayoría de los sujetos, ni tampoco proyectar el desarrollo de ésta en el tiempo. 71

72 Gráfico N Por último, se advirtió que en relación a la capacidad de respeto al derecho ajeno, el 92,1% de los de internos condenados por algún tipo de robo, no cumple con esta competencia. Lo cual se traduce, en la tendencia a transgredir y/o vulnerar algún derecho inalienable de otro ser humano. Mientras, que el 7,9% de este grupo, puede mantener una disposición diferente. Gráfico N 16 - Se advirtió, que la mayoría de ellos tiende a presentar sólo el 40% de los factores gráficos necesarios para cumplir con la competencia. Indicando que eventualmente la conducta sí podría generarse, no sería permanente en el individuo. 72

73 Tráfico de Drogas: Gráfico N De acuerdo con el análisis estadístico, el 95,2% de los internos condenados por tráfico ilegal de drogas, presentan reparos para someterse a la normativa existente. Adoptando de esta manera, un proceder opuesto a toda norma que regule nuestra sociedad. Observándose que sólo el 4,8% de ellos, puede adoptar dichos estatutos. Gráfico N 18 - Se observó que, un gran número de ellos reunía sólo el 50% de los factores gráficos necesarios para asegurar esta competencia, Demostrando que, si bien, esta conducta no será recurrente, puede acontecer de manera ocasional. 73

74 Gráfico N En relación a la capacidad para evaluar con prevención, en función de actuar con rectitud. Se pudo advertir, que el 85,7% de los integrantes de este grupo, no cumple con esta competencia. Esto se traduce en la disposición a atolondrarse frente a situaciones complejas, actuando impulsivamente. Sin embargo, el 14,3% de ellos, logra actuar de manera distinta. Gráfico N 20 - De acuerdo al gráfico n 20, se pudo establecer respecto a lo anterior, que la tendencia fue reunir el 40% de los factores gráficos requeridos, para asegurar la conducta. Indicando que si bien, los sujetos podrían en forma ocasional actuar de acuerdo a la competencia, dicha conducta no sería recurrente, ni se mantendría en el tiempo. 74

75 Gráfico N Asimismo el 85,7% de los internos pertenecientes a este grupo, no presenta capacidad para someterse a la dirección de los superiores jerárquicos e institucionales. Pudiendo ser opositores a la autoridad, y a todo tipo de dirección que ellos establezcan. Mientras, que sólo el 14,3% de ellos, es capaz de cumplir con esta competencia. Gráfico N 22 - Respecto a ello, frecuentemente se repitió la obtención del 20% de los factores gráficos requeridos para tal conducta. Siendo una cifra insuficiente para asegurar su cumplimiento, así como también, para poder proyectar su génesis en el tiempo. 75

Entrando en la Grafología

Entrando en la Grafología Página 1 de 5 Entrando en la Grafología Copyright since 1998. Adriana S. Masuello. Designed by Página 2 de 5 Entrando en la grafología Para adentrarse en las leyes grafológicas, el primer paso que se debe

Más detalles

SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO II

SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO II Grafoanalizando, Primeros Pasos LECCIÓN 3 SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO II "Influyen en la escritura, tanto los rasgos esenciales psíquicos y espirituales, como los procesos fisiológicos." Max Pulver Como ya

Más detalles

BREVES APUNTES SOBRE GRAFOSCOPIA.

BREVES APUNTES SOBRE GRAFOSCOPIA. BREVES APUNTES SOBRE GRAFOSCOPIA. La Grafoscopia es la ciencia que trata de la identificación de la escritura manuscrita por medio de técnicas fundamentadas en la observación de sus características constitutivas,

Más detalles

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna I. JUSTIFICACIÓN En las circunstancias actuales, sigue siendo una realidad que

Más detalles

1. Denominación de la actividad. 2. Tipo de actividad: 3. Modalidades. Curso 1º grado de Grafología. Curso teórico práctico

1. Denominación de la actividad. 2. Tipo de actividad: 3. Modalidades. Curso 1º grado de Grafología. Curso teórico práctico CURSO DE 1º GRADO EN GRAFOLOGÍA 1. Denominación de la actividad. Curso 1º grado de Grafología 2. Tipo de actividad: Curso teórico práctico 3. Modalidades - Modalidad presencial: Centro Grafológico Sandra

Más detalles

Diplomado en Evaluación Neuroescritural y Análisis del Comportamiento.

Diplomado en Evaluación Neuroescritural y Análisis del Comportamiento. Diplomado en Evaluación Neuroescritural y Análisis del Comportamiento. [02-06-2016] [Instituto de Técnicas Neuroescriturales INGPEC] [Evelyn Aguilera Arce. Directora Académica] Página 2 / 6 PROGRAMA: DIPLOMADO

Más detalles

PSICOLOGÍA PERICIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGÍA FORENSE. Inés Peralta Docente de UDELAS

PSICOLOGÍA PERICIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGÍA FORENSE. Inés Peralta Docente de UDELAS PSICOLOGÍA PERICIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGÍA FORENSE. Inés Peralta Docente de UDELAS El psicólogo es el experto requerido para esclarecer quien es esa persona, es quien permite conocer a la persona

Más detalles

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Alumna: Paola Checchi Tipos de Inteligencia Los pilares de la inteligencia son las capacidades cognitivas primarias y secundarias. Desde la neurociencia se considera

Más detalles

CURSO BÁSICO DE GRAFOLOGÍA

CURSO BÁSICO DE GRAFOLOGÍA CURSO BÁSICO DE GRAFOLOGÍA DESCRIPCIÓN Este es un Curso de Grafología que comienza desde cero y finaliza con una formación genérica en Grafología. Es un curso tanto teórico como práctico. Con la Grafología

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS Por: Alejandro Cura Hernández 1 Por: Alejandro Cura Hernández INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS INTRODUCCIÓN Psicología (del griego psique,

Más detalles

Principios de Neuropsicología

Principios de Neuropsicología Principios de Neuropsicología Principios de Neuropsicología La Comisión de Estándares en Evaluación Neuropsicológica, de la Sociedad de Neuropsicología de Argentina (2003) define a la neuropsicología como

Más detalles

SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO I

SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO I Grafoanalizando, Primeros Pasos LECCIÓN 2 SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO I "Influyen en la escritura, tanto los rasgos esenciales psíquicos y espirituales, como los procesos fisiológicos." Max Pulver Sigmund Freud

Más detalles

VII TALLER AEDEG: LA GRAFOLOGÍA EDUCATIVA. Sábado, 27 de mayo de Hotel Infanta Mercedes

VII TALLER AEDEG: LA GRAFOLOGÍA EDUCATIVA. Sábado, 27 de mayo de Hotel Infanta Mercedes VII TALLER AEDEG: LA GRAFOLOGÍA EDUCATIVA FECHA Y LUGAR DE IMPARTICIÓN: Sábado, 27 de mayo de 2017 Hotel Infanta Mercedes Calle de Huesca, 21, 28020 Madrid 915 70 33 33 Estación de Metro Tetuán PRESENTACIÓN

Más detalles

Curso: Análisis de Dibujo Persona Bajo la lluvia bajo Enfoque Neuroescritural

Curso: Análisis de Dibujo Persona Bajo la lluvia bajo Enfoque Neuroescritural Curso: Análisis de Dibujo Persona Bajo la lluvia bajo Enfoque Neuroescritural I. PRESENTACIÓN El Instituto de Técnicas Neuroescriturales INGPEC y el Servicio de Psicología Integral SPI de la Universidad

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

GUIA INTERNA PARA ELABORAR INFORMES FINALES

GUIA INTERNA PARA ELABORAR INFORMES FINALES GUIA INTERNA PARA ELABORAR INFORMES FINALES Los informes finales de una investigación tienen como finalidad dejar evidencia de la construcción del conocimiento realizado mediante un proceso de investigación.

Más detalles

TECNICAS PROYECTIVAS

TECNICAS PROYECTIVAS TECNICAS PROYECTIVAS DEFINICIÓN Las técnicas proyectivas son técnicas de recogida de información. Son técnicas cualitativas, no estructuradas e indirectas de obtención de información. Objetivo: Proyectar

Más detalles

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Introducción: El Proceso de Psicodiagnóstico configura una situación con roles claramente definidos, que comienza con una demanda de un paciente

Más detalles

ATENCIÓN CON LOS MÁRGENES, LA CALIGRAFÍA, LA ORTOGRAFÍA, ETC.!!!! (0,5 puntos)

ATENCIÓN CON LOS MÁRGENES, LA CALIGRAFÍA, LA ORTOGRAFÍA, ETC.!!!! (0,5 puntos) EXAMEN DE PSICOLOGÍA 2ª EVALUACIÓN Artículos sobre las lesiones cerebrales y las emociones El cerebro del hombre y el de la mujer Sensación, Percepción y Atención CURSO 2010-2011 C Alumno:..Grupo:.. ATENCIÓN

Más detalles

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA 274 Proceso de investigación científica ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA En la actualidad, hay gran cantidad de formas de presentar los informes

Más detalles

PERFIL DE EGRESO DE LA

PERFIL DE EGRESO DE LA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES PERFIL DE EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Aprobado por el Consejo Académico según Resolución No. 20170110-02/05 Santo

Más detalles

Protocolo de la investigación.

Protocolo de la investigación. Protocolo de la investigación. Francisco Javier Jiménez Méndez Mecatrónica El protocolo de una investigación puede ser basado en dos tipos de conocimientos, el popular y el científico, el conocimiento

Más detalles

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA HONORANDO NOSTROS VALORES INGENIERIA EN CRIMINALISTICA CRIMINALISTICA I GUIA DE APOYO ACADEMICO 2 Profesor: Rubén H. Silva Sandoval 2005.- INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA

Más detalles

NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS

NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS 1. Orientar al estudiante y al profesor del Departamento de Filosofía en

Más detalles

Lista de áreas y temas de investigación para el Trabajo Fin de Grado * UNIR Grado en Criminología. Curso Académico 2015/2016

Lista de áreas y temas de investigación para el Trabajo Fin de Grado * UNIR Grado en Criminología. Curso Académico 2015/2016 Lista de áreas y temas de investigación para el Trabajo Fin de Grado * UNIR Grado en Criminología. Curso Académico 2015/2016 Cada uno de los siguientes títulos principales (en mayúscula y negritas) corresponde

Más detalles

Fecha de inicio: agosto 08 de 2016 / Fecha de Finalización: octubre 23 de 2016

Fecha de inicio: agosto 08 de 2016 / Fecha de Finalización: octubre 23 de 2016 Contexto Pertinencia Académica del MOOC Reconociendo que desde distintas profesiones estamos en contacto con familias en diversos escenarios, resulta pertinente que tengamos claridad conceptual y también

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura: Psicología 1.2 Código: 3501-35105 1.3 Requisito: Ninguno

Más detalles

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Rosarito Campus

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 30. Carrera de Economía Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 30. Carrera de Economía Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 30 Carrera de Economía Universidad de Lima El 8 de mayo de 2015, el Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, adoptó el siguiente

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN TE TESIS LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN TE TESIS LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA FORMATO PARA LA ELABORACIÓN TE TESIS LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA CAPÍTULO I Planteamiento del problema 1.1 Antecedentes Se redactan los estudios que anteceden del tema, se fundamenta con autores que hablan

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011. ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No. 8943 13 de Octubre del 2011. MEJORES PROFESIONALES PARA GRANDES RETOS Hace 30 años lideramos un nuevo modelo educativo sustentado en el aprendizaje

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 27. Carrera de Comunicación Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 27. Carrera de Comunicación Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 27 Carrera de Comunicación Universidad de Lima El 8 de mayo de 2015, el Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, adoptó el siguiente

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

Carl Jung ( ) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera

Carl Jung ( ) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera Carl Jung (1875-1961) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera Algo sobre Jung Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo. Figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

Matriz de valoración o rúbrica Elaboración del protocolo de investigación

Matriz de valoración o rúbrica Elaboración del protocolo de investigación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO SUBDIVISIÓN DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN DOCENTE Asignatura: Seminario de investigación

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación En este aspecto usted debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo

Más detalles

Universidad Nacional de Piura Facultad de Economía 50 años al servicio de la Región

Universidad Nacional de Piura Facultad de Economía 50 años al servicio de la Región Universidad Nacional de Piura Facultad de Economía 50 años al servicio de la Región Programa de Actualización para la Titulación Profesional Junio Octubre 2011 Piura, Junio 2011 La Investigación Científica:

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 32. Carrera de Ingeniería Industrial Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 32. Carrera de Ingeniería Industrial Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 32 Carrera de Ingeniería Industrial Universidad de Lima El 8 de mayo de 2015, el Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, adoptó

Más detalles

Letras Reflejas De la A a la Z

Letras Reflejas De la A a la Z Página 1 of 6 Letras Reflejas De la A a la Z TEMA: MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS 0BÍNDICE Palabras de Bienvenida Pag. 2 Letras Reflejas Introducción Pag. 6 Según Anchura de las Letras Pag. 7 Ancha e Inflada

Más detalles

El desarrollo Cognoscitivo. Prof. Jessica Díaz Vázquez Universidad del Turabo

El desarrollo Cognoscitivo. Prof. Jessica Díaz Vázquez Universidad del Turabo El desarrollo Cognoscitivo Prof. Jessica Díaz Vázquez Universidad del Turabo El cerebro Primera división del cerebro Izquierdo Lógico Analítico Lenguaje Ciencias Matemáticas Derecho Holístico Intuitivo

Más detalles

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones EXAMEN DE PSICOLOGÍA RECUPERACIÓN DE LA 1ª EVALUACIÓN La Psicología como ciencia Fundamentos biológicos de la conducta y de los procesos mentales. CURSO 2010-2011 1. Señala la verdad o falsedad de las

Más detalles

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EJEMPLO: GUÍA INFORME DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CÓMO SE HACE UNA CLASE? COMPONENTE PRÁCTICO CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS El presente trabajo se realiza en computador y se entrega en físico el día

Más detalles

I. Datos de identificación.

I. Datos de identificación. I. Datos de identificación. Licenciatura Mecanismos Alternos de Solución de Controversias Unidad de aprendizaje Procesos Psicológicos Clave Carga académica 2 2 4 6 Horas teóricas Horas prácticas Total

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Inteligentes 2007 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Inteligentes 2007 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Inteligentes 2007 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Psicología I. Datos de identificación Licenciatura Ingeniería

Más detalles

PSICOLOGÍA Criterios de Evaluación

PSICOLOGÍA Criterios de Evaluación PSICOLOGÍA Criterios de Evaluación 1. Discriminar las aportaciones de la psicología científica al análisis de los problemas humanos de otras formas, científicas y no científicas, de acercarse a ellos,

Más detalles

El problema de investigación

El problema de investigación El problema de investigación Apuntes de clase del curso Seminario Investigativo VI Por: Gustavo Ramón S.* * Doctor en Nuevas Perspectivas en la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Más detalles

P E R I C I A G R A F O L Ó G I C A

P E R I C I A G R A F O L Ó G I C A Dirección de Coordinación de Institutos de Investigación Criminal y Ciencias Forenses P E R I C I A G R A F O L Ó G I C A Es la ciencia que estudia las características de personalidad del individuo, así

Más detalles

CURSO AUTOAYUDA: CÓMO MEJORAR TU AUTOESTIMA

CURSO AUTOAYUDA: CÓMO MEJORAR TU AUTOESTIMA CURSO AUTOAYUDA: CÓMO MEJORAR TU AUTOESTIMA DESCRIPCION Un adecuado nivel de autoestima es la base de la salud mental y física del organismo. El concepto que tenemos de nuestras capacidades y nuestro potencial

Más detalles

Esquema para el diseño de la tesina de Bachillerato o de la Tesis de Licenciatura

Esquema para el diseño de la tesina de Bachillerato o de la Tesis de Licenciatura Esquema para el diseño de la tesina de Bachillerato o de la Tesis de Licenciatura 1. Aspectos preliminares 1.1 Portada La portada se hace centrada y en letra recta. Debe incluir los siguientes elementos:

Más detalles

Derecho de Familia, Seguridad Social, Derecho Administrativo, Responsabilidad Civil y del Estado, Procesal Penal

Derecho de Familia, Seguridad Social, Derecho Administrativo, Responsabilidad Civil y del Estado, Procesal Penal Línea de Investigación en derecho público Programas académicos Derecho de Familia, Seguridad Social, Derecho Administrativo, Responsabilidad Civil y del Estado, Procesal Penal Impulsar y generar una línea

Más detalles

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO. 205 Lenguaje y Técnicas de Investigación. I Ciclo Sec. B Curso: Lenguaje y Técnicas

Más detalles

Rúbrica para la evaluación del protocolo de investigación

Rúbrica para la evaluación del protocolo de investigación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO SUBDIVISIÓN DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS COORDINACIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO Asignatura: seminario de investigación

Más detalles

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2013/14 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo:

Más detalles

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos. Competencias generales El egresado del Título de Máster en Técnicas Avanzadas en Química adquirirá al menos las siguientes competencias generales, que desarrollan las competencias básicas previstas en

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO 1. Qué es un Trabajo Práctico? El Trabajo Práctico es una exigencia

Más detalles

La vista - Descifrar el caos 2ª parte

La vista - Descifrar el caos 2ª parte La vista - Descifrar el caos Sector: BIOLOGÍA Nivel: 3º medio Duración: 15 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Interesante serie documental que presenta al espectador el fascinante mundo de los sentidos, abarcando desde

Más detalles

Evaluación del aprendizaje assessment y medición. Dra. Ada L. Verdejo Carrión Catedrática Universidad de Puerto Rico

Evaluación del aprendizaje assessment y medición. Dra. Ada L. Verdejo Carrión Catedrática Universidad de Puerto Rico Evaluación del aprendizaje assessment y medición Dra. Ada L. Verdejo Carrión Catedrática Universidad de Puerto Rico Objetivos Se espera que al finalizar este repaso, los y las participantes estén capacitadas

Más detalles

Criminformática. Criminformática A.. L.. G.. D.. G.. A.. D.. U.. Lic. José Antonio García Cruz. Perito en Informática y en Criminalística

Criminformática. Criminformática A.. L.. G.. D.. G.. A.. D.. U.. Lic. José Antonio García Cruz. Perito en Informática y en Criminalística A.. L.. G.. D.. G.. A.. D.. U.. Criminformática Perito en Informática y en Criminalística Violación a la LFDA Piratería Dr. Rafael Moreno González Es la disciplina que aplica fundamentalmente los

Más detalles

LOS TEST DE SELECCIÓN

LOS TEST DE SELECCIÓN LOS TEST DE SELECCIÓN TEST DE SELECCIÓN Los test psicotécnicos son un procedimiento estandarizado, es decir, igual para todos los aspirantes, que se utilizan en las selecciones de personal para calibrar

Más detalles

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Sede Puebla Perfil de Ingreso El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Criminología deberá contar con conocimientos previos en Ciencias Sociales, Humanidades, Matemáticas

Más detalles

MODALIDADES O TIPOS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

MODALIDADES O TIPOS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth MODALIDADES O TIPOS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth Evaluativas Confirmatorias Interactivas Proyectivas Exploratorias Predictivas Descriptivas Comparativas Analíticas

Más detalles

Cerebro e inteligencia

Cerebro e inteligencia Cerebro e inteligencia 1 Prof. Bartolomé Yankovic N., marzo, 2014 Albert Einstein (1979-1955), científico alemán, el más importante del siglo XX, postuló la teoría de la relatividad y su famosa ecuación

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 3 Nombre: Naturaleza del aprendizaje: Aparato psíquico Contextualización El ser humano se desarrolla en aspectos biológicos y sociales, pero

Más detalles

Tamaño. Prof. Adriana S. Masuello Grafoanalizando

Tamaño. Prof. Adriana S. Masuello Grafoanalizando El Tamaño Copyright since 1998. Adriana S. Masuello. Designed by El Tamaño El tamaño (o Dimensión de la escritura) es uno de los ocho aspectos a tomar en cuenta al momento de hacer un análisis grafológico.

Más detalles

Hay que continuar superándose también científicamente Fidel Castro. Objetivo: Caracterizar las etapas de la investigación educativa.

Hay que continuar superándose también científicamente Fidel Castro. Objetivo: Caracterizar las etapas de la investigación educativa. LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN Autora: Dra. Marta Martínez Llantada. Hay que continuar superándose también científicamente Fidel Castro. Objetivo: Caracterizar las etapas de la investigación educativa.

Más detalles

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes Línea de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo Escolar 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA En este curso se espera desarrollar

Más detalles

PSICOLOGIA FORENSE. Walter Rodriguez Tapia Psicólogo Forense del Instituto de Medicina Legal de Chimbote

PSICOLOGIA FORENSE. Walter Rodriguez Tapia Psicólogo Forense del Instituto de Medicina Legal de Chimbote PSICOLOGIA FORENSE Walter Rodriguez Tapia Psicólogo Forense del Instituto de Medicina Legal de Chimbote walterrodriguez_19@hotmail.com INTRODUCCIÓN La Psicología Forense es una rama de la Psicología relativamente

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

FUNDACIÓN DE NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

FUNDACIÓN DE NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA Utilidad y características de la evaluación psicodiagnóstica Introducción Se denomina Psicodiagnóstico a la evaluación completa el estado mental de una persona, por lo general con el propósito de explicar

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 5 Nombre: Planeación de la investigación de mercados Contextualización Hablar de metodología resulta imposible en mercadotecnia,

Más detalles

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Ciudad Guadalupe Victoria

Más detalles

DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y CRIMINOLÓGICA

DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y CRIMINOLÓGICA DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y CRIMINOLÓGICA Las necesidades educativas cambian a medida que evoluciona la sociedad, por la tanto la Universidad de Tijuana no puede permanecer inerte ante la solicitud

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA SANTIAGO DE CALI

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA SANTIAGO DE CALI GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA SANTIAGO DE CALI 2015 GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS El trabajo

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ÁREA DE LA ASIGNATURA UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA NIVEL DE FORMACIÓN PERIODICIDAD E INTENSIDAD HORARIA:

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh Metodología de la Investigación Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh El título Debe contener información que responda a las preguntas: Qué Dónde Cuándo Problema de la investigación (el por qué?) El planteamiento

Más detalles

La realización de las prácticas es opcional y el estudiante puede inscribirse en cualquiera de los dos programas por separado.

La realización de las prácticas es opcional y el estudiante puede inscribirse en cualquiera de los dos programas por separado. CURSO SUPERIOR DE METODOLOGÍA E.L.E. PARA TITULADOS MEDIOS Y SUPERIORES Duración Clases presenciales Horario 6 Meses 320 horas De 9:00h. a 14:00h. PRÁCTICAS DOCENTES EN CENTROS OFICIALES CHINOS (380 horas)

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Escuela Administración de Empresas METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Prof. Beatriz Saldaña J. 7º Semestre GRAFICO DE CONCEPTUALIZACION CONOCER TEORÍA MÉTODO METODOLOGÍA OBJETO CONCEPTUALIZACION

Más detalles

1. Justificación Áreas de trabajo Encuadre y proceso selectivo. 7

1. Justificación Áreas de trabajo Encuadre y proceso selectivo. 7 PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DEL CRIMINÓLOGO COMO FACULTATIVO DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA FEDERACIIÓN DE ASOCIIACIIONES DE CRIIMIINÓLOGOS DE ESPAÑA www..criminol logoss..nett ÍNDICE CONTENIDO PÁG 1. Justificación.

Más detalles

Análisis de Trayectorias Delictivas en Adolescentes Infractores de Ley con historia de reclusión. Paulina A. Rasso Masías Noviembre, 2014

Análisis de Trayectorias Delictivas en Adolescentes Infractores de Ley con historia de reclusión. Paulina A. Rasso Masías Noviembre, 2014 Análisis de Trayectorias Delictivas en Adolescentes Infractores de Ley con historia de reclusión. Paulina A. Rasso Masías Noviembre, 2014 TRAYECTORIAS DELICTIVAS Patrón de desarrollo del comportamiento

Más detalles

PROTOCOLO DE TESIS. Lineamientos para la presentación de Protocolo de Tesis

PROTOCOLO DE TESIS. Lineamientos para la presentación de Protocolo de Tesis UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS SECRETARÍA ACADEMICA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PROTOCOLO DE TESIS Lineamientos para la presentación de Protocolo de Tesis El protocolo de Tesis,

Más detalles

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar

Más detalles

TRABAJOS ESCRITOS PARA FERIA CIENTÍFICA

TRABAJOS ESCRITOS PARA FERIA CIENTÍFICA TRABAJOS ESCRITOS PARA FERIA CIENTÍFICA Profesor Cristian Marrero Solano. Los proyectos de investigación deben presentar la estructura que este trabajo recoge estrictamente. Se puede presentar el proyecto

Más detalles

Sociología de la Desviación

Sociología de la Desviación Sociología de la Desviación La sociología de la desviación es una disciplina científica cuyo fin es la comprensión social del fenómeno desviado. Los patrones propios de la conducta desviada es un objeto

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS El objetivo de la Maestría en Educación Especial es formar un profesional capacitado para afrontar las exigencias del desarrollo de los sujetos con

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : PSICOLOGIA DE LA RELIGION 1.2

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y

Más detalles

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN? CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN? Introducción: Para que el profesor contemporáneo logre un alto nivel científico en su futura labor profesional, además de alcanzar un desarrollo académico y práctico acorde

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO TESIS DE GRADO Una tesis nunca se la puede confundir con una monografía. Una tesis al ser trabajada sobre la base de la hipótesis se convierte en un estudio demostrativo de un problema determinado y sus

Más detalles

INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Asesoría Regional de Ciencias Departamento de Asesoría Pedagógica Dirección Regional de Educación San José Oeste Ministerio de Educación Pública Importancia

Más detalles

CURSO CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS ASOCIACIÓN EDUCAR MONOGRAFIA ALUMNO: VALENTÍN FRANCISCO ALIAGA ARAYA DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE

CURSO CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS ASOCIACIÓN EDUCAR MONOGRAFIA ALUMNO: VALENTÍN FRANCISCO ALIAGA ARAYA DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE CURSO CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS ASOCIACIÓN EDUCAR MONOGRAFIA ALUMNO: VALENTÍN FRANCISCO ALIAGA ARAYA DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE Desarrollando del Aprendizaje La maduración cerebral o neurodesarrollo

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de derecho Licenciatura en criminología

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de derecho Licenciatura en criminología Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de derecho Licenciatura en criminología Contenidos mínimos La investigación criminalística en el ámbito documental se apoya, entre otros, en el análisis del contenido

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Licenciatura en Psicología

Licenciatura en Psicología LICENCIATURAS EJECUTIVAS Licenciatura en Psicología PLAN DE ESTUDIOS Objetivos Al finalizar serás capaz de analizar y aplicar las distintas teorías psicológicas: cognitiva, conductual y psicoanalítica.

Más detalles

PSIC PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA I. Dra. Bernadette M. Delgado Oficina CH Ext

PSIC PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA I. Dra. Bernadette M. Delgado Oficina CH Ext PSIC 3001 - PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA I Dra. Bernadette M. Delgado Oficina CH - 217 Ext. 3839 bdelgado@uprm.edu www.psychonowv07.blogspot.com Qué es la psicología? Qué representación visual o verbal provoca

Más detalles

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Administración y Dirección de Empresas NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Trabajo Fin de Grado CARÁCTER: Obligatoria MATERIA: Trabajo Fin de Grado SEMESTRE/CUATRIMESTRE: Octavo semestre (cuarto curso) Guía

Más detalles