DINÁMICA LITORAL. Anejo nº 12 CONTENIDOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DINÁMICA LITORAL. Anejo nº 12 CONTENIDOS"

Transcripción

1 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: Anejo nº 12 DINÁMICA LITORAL CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN CARACTERIZACIÓN DE TRAMO COSTERO AMBITO DE UNIDAD FISIOGRÁFICA CARACTERIZACIÓN DE FONDOS MARINOS ESTADO ACTUAL DE LAS PLAYAS PROXIMAS PLAYA GRANDE PLAYA CHICA PLAYA DE SAN FELIPE DINÁMICA MARINA Y TRANSPORTE SEDIMENTARIO EN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN DINÁMICA MARINA-CORRIENTES TRANSPORTE SEDIMENTARIO FLUJO MEDIO DE ENERGÍA (en tramo y punto difracción dique) ANÁLISIS DE LA AFECCIÓN A LA DINÁMICA LITORAL DE LA NUEVA CONFIGURACIÓN EN PLANTA PROPUESTA INTRODUCCIÓN ALTERNATIVA SELECCIONADA ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL PUERTO SOBRE LA DINÁMICA LITORAL CONCLUSIONES

2 PROYECTO BÁSICO: CABILDO INSULAR DE TENERIFE 1. INTRODUCCIÓN El presente Anejo se engloba dentro del Proyecto Básico de Puerto en el Término Municipal del Puerto de la Cruz, en el Norte de la Isla de Tenerife. Se redacta el presente Estudio de Dinámica Litoral, en cumplimiento del artículo 91 y 93 del Real Decreto 876/2.014 de 10 octubre por el que se aprueba el Reglamento General de Costas. Este Estudio de Dinámica Litoral incluye una caracterización de los fondos marinos en lo que se refiere a los sedimentos existentes así como la descripción de las distintas fuentes de sedimentos, los movimientos de los mismos a lo largo de la costa y la afección del puerto que se quiere construir con respecto a la costa cercana, estudiando la unidad fisiográfica que comprende la localización del puerto. Y estudiando el régimen circulatorio, régimen de corrientes y de transporte de sedimentos que se obtiene de propagar los oleajes y temporales característicos de la zona de actuación, analizando sobre todo el ámbito próximo al Puerto Deportivo de Playa Jardín. Figura 1: Unidad fisiográfica 2. CARACTERIZACIÓN DE TRAMO COSTERO ÁMBITO DE UNIDAD FISIOGRÁFICA. Aunque se hace un análisis de la zona costera del norte de Tenerife, se estudiara en más detalle la unidad fisiográfica correspondiente a esta actuación, y que se estima entre Punta Brava y la Baja La Sal, al Este de playa Martianez. Es decir un ámbito de tres kilómetros aproximadamente. En la que destacan las playas artificiales de Playa Jardín (de longitud 740 m., formada por tres playas seguidas P.Grande, P.Chica y P.San Felipe) y Playa Martianez (de longitud 410 m.). También destacan las fuentes de sedimentos correspondientes al Barranco de San Felipe y Barranco Martianez. Figura 2: Ortofoto Puerto de la Cruz 2

3 CABILDO INSULAR DE TENERIFE 2.1. CARACTERIZACIÓN DE FONDOS MARINOS Para caracterizar este ámbito correspondiente a la unidad fisiográfica definida, se ha utilizado la documentación realizada por el Cabildo de Tenerife, en relación a la situación de los hábitats submareales, y cuya información se aporta gráficamente. PROYECTO BÁSICO: Los fondos someros eran rocosos y pedregosos, con zonas de arena de escasa potencia. A partir de un determinado calado solían ser arenosos y sin vegetación. Posteriormente se llevaron a cabo obras de defensa y regeneración de las playas, en las cuales se ejecutaron el actual dique sumergido más o menos paralelo a la costa y por último se procedió a una recarga de arena fina procedente del fondo marino. De esta manera se consiguieron varias playas encajadas. A continuación, se estudia cada playa en cuestión: - Playa Grande o de Punta Brava - Playa Chica o Intermedia - Playa de San Felipe o del Castillo PLAYA GRANDE De las playas estudiadas, Playa Grande es la más situada al Oeste. Se encuentra encajada entre la zona rocosa de Punta Brava y un saliente rocoso. Figura 3: Caracterización de fondos marinos 2.2. ESTADO ACTUAL DE LAS PLAYAS PROXIMAS Originariamente, la costa de Puerto de la Cruz era mayoritariamente pedregosa. Las playas de estudio (Playa Grande o de Punta Brava, Playa Chica y Playa San Felipe o del Castillo) formaban un cordón litoral de callaos con una fuerte pendiente de 1/5 en la zona intermareal. Por debajo de esta zona la pendiente se atenuaba hasta alcanzar una pendiente más tendida. El material que conforma actualmente la playa procede de una recarga artificial de arena. Dicho material fue extraído del fondo marino y presenta un diámetro nominal o D50 = 0,5 mm. Como puede apreciarse en la Figura 2.1.1, la forma en planta de la playa se encuentra totalmente encajada entre los dos salientes. El perfil de playa está formado por la playa seca (en este caso de gran anchura) que está prácticamente horizontal, la zona intermareal de mayor pendiente y por último, la zona sumergida cuya pendiente es aún más pronunciada. 3

4 PROYECTO BÁSICO: CABILDO INSULAR DE TENERIFE Figura 4: Foto panorámica de Playa Grande Como puede apreciarse en la figura 2.1.2, la forma en planta de equilibrio modelizada con el método de González es muy apropiada. La curva se ajusta a la perfección con la forma real de la playa. Los puntos de difracción que gobiernan la forma en planta coinciden con las formaciones rocosas existentes a cada lado de la playa PLAYA CHICA Figura 5: Forma en planta actual de Playa Grande Esta playa se encuentra en la zona intermedia, entre Playa Grande y Playa San Felipe. Se trata de una playa muy estable en planta ya que se encuentra totalmente encajada entre las formaciones rocosas. El tamaño de grano que conforma esta playa tiene un diámetro nominal medio de 1 mm, mayor que en el caso de Playa Grande. Este mayor tamaño de grano tiene una explicación técnica. El grano de 1 mm. Es más estable que el de 0,5 mm. para un mismo oleaje. En el caso de Playa Chica la distancia en horizontal entre la línea de pleamar y el dique sumergido es menor que en Playa Grande, esta menor distancia obliga a tener un mayor tamaño de grano para disipar la energía que introduce el oleaje. Por lo tanto a menor distancia entre la línea de pleamar y el dique sumergido, la playa es menos estable y por consiguiente se necesita un mayor tamaño de grano. 4

5 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: PLAYA DE SAN FELIPE Esta playa se encuentra encajada al Sur por unas formaciones rocosas y por el dique existente en la actualidad. El tamaño de grano que conforma la playa es variable, oscilando entre 0,3 mm. al Norte de la playa y 0,7 mm. Al Sur de la misma. Esta diferencia de tamaños puede ser explicado por las corrientes inducidas por la rotura del oleaje que tiene dirección Sur Norte, esta corriente local deposita los tamaños más finos al Norte y los más gruesos al Sur. Figura 6: Foto aérea Playa Chica En este caso los puntos de difracción debidos a las bajas rocosas apenas provocan que los frentes del oleaje apenas se giren. Esto origina que la forma en planta de la playa sea prácticamente rectilínea con una pequeña curva en cada extremo de la playa. Según observamos en la Figura 15, la forma en planta de equilibrio arrojada por el programa SMC (Sistema de Modelado Costero) coincide sensiblemente con la forma en planta real de la playa. Las pequeñas variaciones entre la forma en planta real y la teórica se deben a efectos locales introducidos en el oleaje. La presencia de numerosas rocas en los extremos de la playa da lugar a los mencionados efectos locales. La anchura de la playa seca en Playa Chica es menor que la de las playas colindantes. La pendiente del perfil de Playa Chica es más pronunciada que la de Playa Grande y es debido al mayor tamaño de grano que conforma la playa. Figura 7: Foto aérea Playa de San Felipe Esta playa es la que podría verse más influenciada por la construcción del futuro puerto en Puerto de la Cruz. Más adelante se analizará la afección del puerto a la playa. El ajuste de la forma en planta de equilibrio en estado actual se muestra en la figura adjunta. 5

6 PROYECTO BÁSICO: CABILDO INSULAR DE TENERIFE El archipiélago está formado por siete islas principales y algunos islotes. Su origen es volcánico y son el resultado de fenómenos eruptivos surgidos bajo el mar con una gran diferenciación geológica y topográfica, que se ha ido incrementando a lo largo del tiempo por procesos de erosión fluvial, marina y eólica. A pesar de que las Islas sólo se encuentran a unos kilómetros de la costa africana, donde predomina el clima seco y caluroso, las Islas disfrutan de unas temperaturas mucho más templadas. El equilibrio de este clima reside en los Vientos Alisios y de las corrientes Canarias, corriente fría que proviene del Norte. Figura 8: Forma en planta actual de Playa de San Felipe 3. DINÁMICA MARINA Y TRANSPORTE SEDIMENTARIO EN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN 3.1. DINÁMICA MARINA-CORRIENTES El oleaje en esta zona es intenso debido a que la zona se encuentra abierta a los vientos predominantes de la dirección Noreste proveniente del Alisio. Como consecuencia, la dirección predominante del oleaje es de Noreste a Noroeste. La corriente general, inducida por los vientos Alisisos de dirección Noreste, se bifurca al llegar a la costa en la zona de los Roques de Anaga, siendo la corriente en todo el norte de la isla paralela a la costa y de dirección Oeste, mientras que después de Los Roques hacia el Este la corriente costera es también paralela a la costa de dirección Este. Este es un tramo con escasa infraestructuras en el litoral que puedan influir en la dinámica marina. Las corrientes de las Islas Canarias se inscriben en el gran sistema de corrientes anticiclónico del Atlántico Norte formado por la Corriente Norecuatorial, Corriente del Caribe, Corriente de Florida, Corriente del Golfo, Corriente del Atlántico Norte, Corriente de Azores y, por último, la Corriente de Canarias. Esta última, a diferencia del resto, es una corriente de agua fría. Su dirección general es NE-SW, pero, al llegar al Archipiélago, por el efecto de barrera que introduce éste, casi perpendicular al flujo de la corriente con un frente de más de 500 kilómetros, se produce una aceleración y remolinos. Así, mientras la velocidad media de la corriente fuera del Archipiélago es del orden de 25 cm/s, en el mar interior de Canarias se pueden superar los 60 cm/s. Por el efecto de la barrera del Archipiélago sobre el flujo de la Corriente de Canarias y a los vientos alisios se crean las condiciones para que, a sotavento de las islas mayores, se establezcan zonas de calmas. Estas zonas de calmas, generadas por el efecto de vacío de los relieves insulares frente a la corriente general, están menos batidas por el viento y en ellas las aguas se mezclan menos con las de la corriente general, dando lugar a la formación de zonas de aguas más cálidas y estables. Las zonas de calmas más importantes son las que se producen a sotavento de Gran Canaria, donde se deja sentir su efecto casi a lo largo de todo el año en Tenerife, La Palma y La Gomera. 6

7 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: Otra consecuencia del efecto de vacío orográfico son las turbulencias originadas por el rozamiento de los vientos y la corriente dominante contra los relieves insulares. Esto da lugar a la aparición de remolinos, denominados embates, uno ciclónico y otro anticiclónico, al Oeste y al Este de las islas, respectivamente. Diariamente se producen también, sobre todo en Gran canaria y La Gomera, los vientos denominados terrales, de tierra a mar, que se dejan sentir al anochecer por la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra. En la zona de interés, el régimen costero se ve modificado por los factores topográficos locales, naturales o artificiales, que actúan como barreras artificiales que modifican sensiblemente el patrón longitudinal de las corrientes litorales. Las corrientes costeras estudiadas son las impulsadas por el oleaje, las mareas y las corrientes generales que opera en la vertiente norte del litoral tinerfeño. A pesar del resguardo generado por las obras de defensa costera existentes en la zona, el efecto que tiene el oleaje imperante sobre las corrientes es de gran importancia en toda su extensión, llegándose a considerar a este agente inductor como el principal causante de los procesos morfodinámicos observados en el área costera. Figura 9: Dinámica litoral Punta de la Hábiga - Playa del Ancón TRANSPORTE SEDIMENTARIO Respecto al transporte sedimentario, cabe destacar lo siguiente: Los aportes aluviales son reducidos y de carácter torrencial. En este ámbito proceden del barranco de San Felipe y barranco Martianez. Los aportes eólicos son de poca entidad. 1 Fuente: Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa (Julio 2.007). Documento de Diagnóstico Preliminar. Dirección General de Costas 7

8 PROYECTO BÁSICO: El transporte sedimentario a lo largo de este tramo de costa es muy reducido o prácticamente nulo, dado el pequeño volumen de sedimentos existentes a profundidades movibles y el reducido aporte actual de los barrancos, además de la mínima amplitud de la plataforma costera. Aunque puede decirse que en caso de su existencia el movimiento de material seria hacia el oeste. En los fondos de La Rambla y Punta de Teno, se aprecia un transporte submarino de sedimentos que hace que se pierda parte de éstos de la costa hacia el mar. En este ámbito fisiográfico todavía es más escaso el transporte, dada la existencia de un cañón submarino frente al tramo costero de San Telmo, y la propia configuración de playa Martianez y del saliente rocoso de Lago Martianez que atrapa los sedimentos del lado Este de la costa. CABILDO INSULAR DE TENERIFE SITUACIÓN DIR. FLUJO MEDIO Profundidades indefinidas N18E Profundidad objetivo (15 m) N3E Figura 10: Tabla direcciones de flujo medio 3.3. FLUJO MEDIO DE ENERGÍA (en tramo y punto difracción dique) La forma en planta de una playa no es capaz de responder instantáneamente a los cambios de dirección del oleaje y tiende a ubicarse en una posición en equilibrio con las condiciones medias energéticas del oleaje. Consecuentemente, la forma en planta es la definida por el flujo medio anual de energía en el punto de control, P F n 2 F P H i. c g,i i 1 Figura 11: Análisis de flujo medio de energía (ODIN-SMC) En donde cg es la celeridad de grupo, H es la altura de ola y N son todos los oleajes del año. El módulo ODIN, integrado en el Sistema de Modelado Costero (SMC) desarrollado por la Universidad de Cantabria, permite obtener la dirección del flujo medio de energía en profundidades indefinidas y en un punto objetivo. Así, en el punto de consulta longitud, en frente a la actuación 16º33 08 latitud: 28º25 10, resulta: 8

9 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: Figura 13: Descripción del nodo SIMAR Los valores de partida que se emplearán del nodo SIMAR son los datos horarios de altura de ola significante, periodo pico y dirección del oleaje desde el 4 de enero de 1958 al 31 de diciembre de Figura 12: Rosas de oleaje en profundidades indefinidas y objetivo (ODIN-SMC) En el tramo objeto del presente documento, la costa es irregular con abundantes isletas y bajos cuyos fondos marinos corresponden en una parte importante a una lengua de lava de aproximadamente años emitida por una erupción del Teide, presentando una plataforma de abrasión hasta la cota -30 m, a partir de la cual, la pendiente se acentúa de un modo marcado. Esta citada cota se sitúa entre los 400 y los 700 m de la línea de costa. Los afloramientos son rocosos y de balasto. Destacar que existen depresiones importantes frente al Puerto de la Cruz. Figura 14: Serie Temporal SIMAR Para caracterizar el clima marítimo en el emplazamiento del estudio se emplea la base de datos SIMAR de Puertos del Estado, en concreto el nodo , que se encuentra en las inmediaciones de la zona de estudio, cuya descripción se presenta en la siguiente ilustración: 9

10 PROYECTO BÁSICO: Asimismo, se extraerán los datos de nivel del mar del Mareógrafo de Tenerife 2 cuya descripción se presenta a continuación: CABILDO INSULAR DE TENERIFE El SWAN incluye la posibilidad de considerar una gran cantidad de los procesos a los que se ve sometido el oleaje durante su propagación, como el asomeramiento, la refracción, la disipación por fondo, la rotura, la generación del oleaje por viento, la disipación por decrestamiento, las interacciones del oleaje con la corriente y el modelado de obstáculos. Como hoy en día es inviable propagar los más de casos que posee la serie SIMAR, el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria ha desarrollado un método para seleccionar un número de casos que sean representativos de toda la serie, propagar estos casos representativos, y posteriormente reconstruir la serie completa en el punto deseado (Camus et. al 2011). Figura 15: Descripción Mareógrafo de Tenerife 2 El oleaje en la zona de estudio se ha caracterizado mediante la propagación de la serie SIMAR en indefinidas hacia la costa, lo que permite obtener una serie del clima marítimo de 58 años en cualquier punto objetivo próximo a la costa. Esto hace posible analizar no sólo las condiciones medias y establecer patrones de comportamiento de las dinámicas actuantes en la zona de estudio, sino también analizar su variabilidad estacional e interanual, debido a la longitud de la serie de datos. Al propagarse el oleaje hacia la costa, se producen fenómenos de modificación de los frentes de onda y, por tanto, de distribución espacial de la energía del oleaje (refracción, reflexión, asomeramiento, disipación de energía por fondo, etc.). con el objetivo de caracterizar correctamente la dinámica del oleaje en la zona de estudio, se hace necesario propagar los oleajes existentes en aguas profundas hacia la zona de interés. Por tanto, el primer paso será la selección de la muestra representativa del oleaje. Para ello se ha usado el algoritmo llamado MaxDiss. Este algoritmo selecciona según el criterio de la máxima distancia un número de casos que reflejan en un muy alto porcentaje la totalidad de los más de casos que se dispone en la base de datos SIMAR. A continuación, se muestran a modo de representación los casos seleccionados para propagar, donde la nube de puntos negros representa la totalidad de los estados de mar de serie SIMAR y los puntos rojos los estados de mar representativos de la serie seleccionados mediante el algoritmo. Esta propagación se ha realizado utilizando el SWAN (Simulating WAves Nearshore), es un modelo numérico de onda de tercera generación para obtener estimaciones realistas de los parámetros del oleaje en su propagación desde superficies oceánicas hasta zonas costeras. 10

11 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: Figura 16: Casos seleccionados a propagar Figura 17: Representación de casos seleccionados a propagar En nuestro caso se han escogido 200 estados de mar que se han propagado en 2 niveles de marea, bajamar y pleamar, con el fin de representar lo mejor posible la variabilidad que la batimetría induce en el oleaje. Por tanto el número total de casos seleccionados será de

12 PROYECTO BÁSICO: CABILDO INSULAR DE TENERIFE Figura 18: Gráficos de la propagación mediante el modelo SWAN (I) Figura 20: Puntos de control de reconstrucción de Clima Marítimo Figura 19: Gráficos de la propagación mediante el modelo SWAN (II) Una vez propagados estos 400 casos se ha reconstruido la serie completa mediante el método RBF (Radial Basis Functions). Con este método se obtendrá el clima marítimo en las inmediaciones de la costa, en el área de estudio. La reconstrucción se ha llevado a cabo en los futuros morros de los diques de contención de la playa, que serán los que gobierne el comportamiento dinámico de la playa. Figura 21: Dirección flujo medio de energía variación interanual 12

13 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: Por otro lado, esta consideración no está en detrimento de las características funcionales y estructurales del dique y del nuevo puerto, ya que, aunque no exenta de problemática, la apertura de la bocana hacia el E dificultará la entrada y agitación de los mayores oleajes del NW existentes en la zona ALTERNATIVA SELECCIONADA Tal y como se justifica en el Anejo a la Memoria de Análisis de Alternativas del presente Proyecto Básico, la Alternativa seleccionada es la mostrada en la figura adjunta. Figura 22: Dirección flujo medio de energía variación estacional 4. ANÁLISIS DE LA AFECCIÓN A LA DINÁMICA LITORAL DE LA NUEVA CONFIGURACIÓN EN PLANTA PROPUESTA 4.1. INTRODUCCIÓN A continuación se procede al análisis de la afección a la dinámica litoral de la alternativa seleccionada. No obstante, cabe indicar, que a la hora de plantear todas las alternativas se ha tenido en consideración las posibles afecciones a la dinámica litoral. Teniendo en cuenta que el morro del dique es el elemento sobre el cual se modifica el oleaje, pudiendo alterar la incidencia del mismo sobre las playas adyacentes de Playa Jardín, y por tanto su forma en planta de equilibrio parece aconsejable orientar la bocana del puerto hacia el este (como se ha planteado en todas las alternativas), para evitar así la posible modificación de las ondas del oleaje en las inmediaciones de las playas artificiales de Playa Jardín Figura 23: Alternativa seleccionada 13

14 PROYECTO BÁSICO: 4.3. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL PUERTO SOBRE LA DINÁMICA LITORAL El principal agente de la dinámica litoral en las playas situadas a poniente del puerto proyectado es el oleaje que incide sobre ellas, y la forma en que supera los diques semisumergidos existentes frente a los mismos, dependiendo del nivel de marea. Por dicho motivo el principal impacto de un puerto a poniente de las playas consistirá en el abrigo de una parte de los sectores incidentes, que se producirá independientemente del funcionamiento de los diques semisumergidos. CABILDO INSULAR DE TENERIFE Si bien las distribuciones en planta de la altura de ola permiten apreciar la extensión del impacto producido por el abrigo de cada puerto, para realizar una estimación más precisa del mismo resulta de mayor utilidad extraer un perfil de altura de ola a lo largo de una alineación situada frente a los diques que delimitan la playa (ver siguiente figura), que arranca en el extremo de poniente y se dirige hacia levante. La evolución del calado en condiciones de bajamar a lo largo de la alineación escogida se muestra también a continuación. Por dicho motivo el análisis de impacto en la dinámica se va a centrar en el oleaje que en cada situación alcanza efectivamente la alineación situada frente a los diques sumergidos, entendiendo que si no se producen cambios en la misma, no se producirá tampoco impacto en la dinámica litoral y estabilidad de las playas existentes. Para ello se ha procedido a simular la propagación de un conjunto de los oleajes más significativos 2 tanto en la situación actual como con la alternativa seleccionada mostradas mediante el modelo de propagación MIKE-21, de amplia difusión en Ingenieria Marítima. Figura 25: Variación del calado a lo largo de la alineación situada frente a los diques semisumergidos de la playa Las variaciones de altura de ola de propagación para el conjunto de oleajes y mallas simuladas a lo largo de la alineación indicada se muestra a continuación. SECTOR NW. Propagación frente al dique semisumergido de la playa para un oleaje del sector NW de altura de Hola Hs=2m con 13 s de periodo Estado Actual y la Alternativa nº1. Figura 24: Alineación de control adoptada 2 Ver anejos nº7 y nº11 del proyecto 14

15 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: Figura 26: Altura de ola frente al dique semisumergido de la playa para un oleaje NW Hs=2 m y Tp = 13 s, PMVE. Estado Actual Figura 27: Altura de ola frente al dique semisumergido de la playa para un oleaje NW Hs=2 m y Tp = 13 s, PMVE. Alternativa Nº1 15

16 PROYECTO BÁSICO: CABILDO INSULAR DE TENERIFE SECTOR N. Propagación frente al dique semisumergido de la playa para un oleaje del sector N de altura de Hola Hs=2m con 11 s de periodo Estado Actual y la Alternativa Nº1. Figura 29: Altura de ola frente al dique semisumergido de la playa para un oleaje N Hs=2 m y Tp = 11 s, PMVE. Alternativa Nº1 Figura 28: Altura de ola frente al dique semisumergido de la playa para un oleaje N Hs=2 m y Tp = 11 s, PMVE. Estado Actual 16

17 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: SECTOR NE. Propagación frente al dique semisumergido de la playa para un oleaje del sector NE de altura de Hola Hs=2m con 8 s de periodo Estado Actual y la Alternativa Nº1. Figura 31: Altura de ola frente al dique semisumergido de la playa para un oleaje NE Hs=2 m y Tp = 8 s, PMVE. Alternativa Nº1 Figura 30: Altura de ola frente al dique semisumergido de la playa para un oleaje NE Hs=2 m y Tp = 8 s, PMVE. Estado Actual 17

18 PROYECTO BÁSICO: 5. CONCLUSIONES Tras los estudios realizados, se pueden indicar los siguientes aspectos como resumen y conclusiones de los mismos: El transporte sedimentario a lo largo de este tramo de costa es muy reducido o prácticamente nulo, dado el pequeño volumen de sedimentos existentes a profundidades movibles y el reducido aporte actual de los barrancos, además de la mínima amplitud de la plataforma costera. En el ámbito fisiográfico también destaca la existencia de un cañón submarino frente al tramo costero de San Telmo que corta este posible transporte longitudinal de dirección Este-Oeste. Además la propia configuración de playa Martianez y del saliente rocoso del Lago Martianez también corta este posible transporte longitudinal ya que atraparía los sedimentos del lado Este de la costa. CABILDO INSULAR DE TENERIFE Por la posición de las playas respecto al puerto, son los oleajes del NE los que se verían aparentemente más afectados por la ejecución del mismo. Para los oleajes provenientes del N y NW no supone obstáculo alguno el puerto proyectado, debiendo únicamente prestar especial atención en diseñar secciones que eviten la reflexión de estos oleajes. Una vez calculado y analizado el flujo medio de energía de oleaje en el morro del martillo del puerto, se comprueba que no existiría una modificación de las formas en planta de las playas próximas de Playa Jardín. Se analiza en detalle la alternativa seleccionada de puerto deportivo. No obstante, cabe destacar que todas las alternativas se han planteado con el morro de la bocana orientado hacia el Este, de forma que se evite la difracción del oleaje en las inmediaciones de las playas adyacentes de Playa Jardín de forma que se pudiera modificar su estabilidad actual. El estudio de afección a la dinámica litoral de la Alternativa seleccionada se materializa a través del análisis de las alturas de ola tras la propagación del oleaje en todo el frente de las playas de Playa Jardín. De esta manera, se comprueba que los coeficientes de propagación no se ven modificados por la inclusión del Puerto proyectado respecto a la situación actual (sin puerto), y se demuestra que no ha habido difracción ni refracción de las ondas de oleaje, y que por tanto no se modifican sus características a pie de playa. Ello conlleva evidentemente a que las playas no se verían afectadas, y su estabilidad estaría asegurada. Figura 32: Dinámica Litoral. Ámbito de unidad fisiográfica 18

19 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: APÉNDICE 1: HÁBITAT SUBMAREAL

20

21 Situación: Peticionario: T.M. PUERTO DE LA CRUZ. CABILDO DE TENERIFE. S.L. Empresa consultora : UTE Puerto A.B. Autores del proyecto: Joaquín Soriano y Benítez de Lugo - Emilio José Grande Azpeitia. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 1/10000 Escala: DIN A3 - ORIGINALES Proyecto Básico: PUERTO EN EL T.M. PUERTO DE LA CRUZ Designación: ANEJO Nº 12: DINÁMICA LITORAL HABITAT SUBMAREAL Plano Nº: A12.1 Fecha: NOVIEMBRE 2017 Hoja: 1 DE 1

22 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: APÉNDICE 2: DINÁMICA LITORAL. ÁMBITO COSTA NORTE DE TENERIFE

23

24 Situación: Peticionario: T.M. PUERTO DE LA CRUZ. CABILDO DE TENERIFE. S.L. Empresa consultora : UTE Puerto A.B. Autores del proyecto: Joaquín Soriano y Benítez de Lugo - Emilio José Grande Azpeitia. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. SIN ESCALA Escala: DIN A3 - ORIGINALES Proyecto Básico: PUERTO EN EL T.M. PUERTO DE LA CRUZ Designación: ANEJO Nº 12: DINÁMICA LITORAL ÁMBITO COSTA DE TENERIFE Plano Nº: A12.2 Fecha: NOVIEMBRE 2017 Hoja: 1 DE 1

25 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: APÉNDICE 3: ÁMBITO UNIDAD FISIOGRÁFICA

26

27 PUNTA BRAVA - BAJA LA SAL La Condesa Baja Negra 0 El Caliche Baja Negra 0 El Conde El Abrante 0 0 Laja de Tierra El Morro Punta las Lajas Los Agujeros El Sobaco Laja de los Machetes 0 La Zapata Los Machetes Los Perejiles T.M. PUERTO DE LA CRUZ. Empresa consultora : UTE Puerto A.B. Escala: Autores del proyecto: Peticionario: CABILDO DE TENERIFE. S.L. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 1/10000 DIN A3 - ORIGINALES PUERTO EN EL T.M. PUERTO DE LA CRUZ A12.3 Fecha: NOVIEMBRE 2017 Hoja: 1 DE 1

28 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: APÉNDICE 4: DINÁMICA LITORAL. ÁMBITO UNIDAD FISIOGRÁFICA

29

30 La Condesa Baja Negra 0 El Caliche Baja Negra 0 El Conde El Abrante 0 PLAYA MARTIANEZ La Zapata T.M. PUERTO DE LA CRUZ. Empresa consultora : UTE Puerto A.B. Escala: Autores del proyecto: Peticionario: CABILDO DE TENERIFE. S.L. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 1/8000 DIN A3 - ORIGINALES PUERTO EN EL T.M. PUERTO DE LA CRUZ A12.4 Fecha: NOVIEMBRE 2017 Hoja: 1 DE 1

Perfil canal CIEM x (m) Figura 6.1 Transmisión del oleaje (LIMWAVE).

Perfil canal CIEM x (m) Figura 6.1 Transmisión del oleaje (LIMWAVE). 6 APLICACIONES 6.1 Introducción El modelo se ha hecho funcionar con los casos de oleaje D (D, D1 y D2) explicados en el apartado 4, y los resultados obtenidos se explican a continuación. Para el caso de

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN EL PUERTO DE GRANADILLA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN

Más detalles

Dr. Alejandro Orfila Förster Departamento de Tecnologías Marinas y Oceanografía Operacional Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB)

Dr. Alejandro Orfila Förster Departamento de Tecnologías Marinas y Oceanografía Operacional Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) El presente informe se realiza por la petición del Ayuntamiento de Alcudia para evaluar los efectos que una posible modificación del Puerto Deportivo Alcudiamar pueda tener sobre la forma en planta del

Más detalles

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN A SECTORES COSTEROS DE CHILE EL ANÁLISIS DE LA MORFODINÁMICA LITORAL DEBE SER PARTE FUNDAMENTAL DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE OBRAS

Más detalles

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias Raul Medina. Marbella, Febrero 2008 I Jornadas sobre Puertos Deportivos y Medio Ambiente Índice

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Modelo de Evolución Costera

Modelo de Evolución Costera 4. MODELO DE EVOLUCIÓN COSTERA Los modelos numéricos son una herramienta típica usada por los ingenieros para comprender y predecir la evolución en el plano y de perfiles en las playas. Estos modelos permiten

Más detalles

Geomorfología Litoral 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid LITORAL Medio Litoral o Costero (Shore) Zona de interfase: medio marino terrestre. Amplitud variable,

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 6. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.6. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado litoral 2.- Formas de erosión litoral

Más detalles

ANEJO 4 Propagaciones

ANEJO 4 Propagaciones ANEJO 4 Propagaciones INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 CARACTERIZACIÓN DEL OLEAJE... 3 2.1 Oleaje exterior... 3 2.1.1 Datos de partida... 3 2.1.2 Caracterización del oleaje en profundidades indefinidas...

Más detalles

PROCESOS GEOLÓGICOS EXÓGENOS

PROCESOS GEOLÓGICOS EXÓGENOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXÓGENOS EROSIÓN SEDIMENTACIÓN DINAMICA FLUVIAL FLUJOS GRAVITACIONALES DINAMICA COSTERA DINAMICA GLACIAL AGUAS SUBTERRÁNEAS LA EROSIÓN ES LA MOVILIZACIÓN POR EL AGUA, HIELO O AIRE DE

Más detalles

18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS

18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS 18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS Para la selección de las situaciones meteorológicas se ha aplicado una metodología de clasificación de situaciones meteorológicas automatizada. Con el objetivo

Más detalles

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto El relieve terrestre Unidad 2 La capas de la Tierra (I) Estructura interna de la Tierra (Según el modelo estático) 1) Corteza - Capa más superficial (1% del planeta) - Tipos - Continental: Profundidad

Más detalles

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los mapas de peligrosidad de las zonas identificadas en la evaluación preliminar como Áreas

Más detalles

Figura 1. Distribución espacial de los Nodos SIMAR

Figura 1. Distribución espacial de los Nodos SIMAR Fecha de Publicación: 25/06/2015 CONJUNTO DE DATOS SIMAR Procedencia y obtención del conjunto de datos El conjunto de datos SIMAR está formado por series temporales de parámetros de viento y oleaje procedentes

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO Odín 3.0. Módulo de ayuda a la Caracterización del oleaje. Universidad de Cantabria UC

MANUAL DEL USUARIO Odín 3.0. Módulo de ayuda a la Caracterización del oleaje. Universidad de Cantabria UC Módulo de ayuda a la Caracterización del oleaje MANUAL DEL USUARIO Odín 3.0 Ministerio de Medio Ambiente Dirección General de Costas Universidad de Cantabria UC G.I.O.C. Grupo de Ingeniería Oceanográfica

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

REGENERACIÓN DE LA PLAYA DE PINEDO (VALENCIA)

REGENERACIÓN DE LA PLAYA DE PINEDO (VALENCIA) Proyectos y Construcción de Playas Artificiales y Regeneración de Playas V. Experiencias Recientes. MOPTMA REGENERACIÓN DE LA PLAYA DE PINEDO (VALENCIA) Pedro Canalejo Marcos * Carlos Peña Martínez **

Más detalles

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. 2.1. LOS FACTORES DEL CLIMA: A. FACTORES GEOGRÁFICOS. B. FACTORES TERMODINÁMICOS. 2.2. LOS TIPOS DE TIEMPO 2.3. ELEMENTOS DEL CLIMA: A. LA HUMEDADY TIPOS DE PRECIPITACIONES.

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

Hyswas en la náutica.

Hyswas en la náutica. Hyswas en la náutica. Embarcación turística para Acapulco. Marco Antonio Salas Alarcón. Teoría Marítima Prof. Alejandro López. Prof. Mauricio Molina. 1 Generalidades sobre las olas. Las olas son ondulaciones

Más detalles

Título: Evolución del sistema de cierre de la Ría de Huelva: La flecha de Punta Umbría e Isla Saltés.

Título: Evolución del sistema de cierre de la Ría de Huelva: La flecha de Punta Umbría e Isla Saltés. Título: Evolución del sistema de cierre de la Ría de Huelva: La flecha de Punta Umbría e Isla Saltés. Asignatura y autores: Trabajo de campo en Geología Costera. Ana Isabel Rodríguez Santos y Fco. Javier

Más detalles

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 3: ESTUDIO DE CLIMA MARÍTIMO

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 3: ESTUDIO DE CLIMA MARÍTIMO PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 3: ESTUDIO DE CLIMA MARÍTIMO REV. PARTE CONST. FECHA DESCRIPCIÓN POR REV. APROB. A TODO 15/04/2014 ESTUDIO DE INGENIERÍA

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Unidad 7: Morfología costera

Unidad 7: Morfología costera Unidad 7: Morfología costera Contenido de la unidad: Introducción: Conceptos y definiciones sobre ambientes litorales Agentes y procesos costeros: Erosión producida por las olas Deriva de playa y litoral

Más detalles

ANEJO Nº 2 CLIMA MARÍTIMO Y PROPAGA- CIÓN DEL OLEAJE

ANEJO Nº 2 CLIMA MARÍTIMO Y PROPAGA- CIÓN DEL OLEAJE Plan Director del Puerto de Pasajes Anejo Nº 2 Clima marítimo y propagación del oleaje ANEJO Nº 2 CLIMA MARÍTIMO Y PROPAGA- CIÓN DEL OLEAJE Plan Director del Puerto de Pasajes Anejo Nº 2 Clima marítimo

Más detalles

CAPITULO 4. LA FORMA EN PLANTA DE LAS PLAYAS.

CAPITULO 4. LA FORMA EN PLANTA DE LAS PLAYAS. CAPITULO 4.. 4. 1. INTRODUCCIÓN: MODELOS DE EVOLUCIÓN Y MODELOS DE EQUILIBRIO. El objetivo de los modelos de forma en planta de playas es la predicción de la misma, conocidos las condiciones de contorno

Más detalles

Las aguas en los mares están sujetas a distintos movimientos:

Las aguas en los mares están sujetas a distintos movimientos: OLAS RMTH 2014 1 Las aguas en los mares están sujetas a distintos movimientos: Corrientes marinas Mareas Olas 2 Sistema de circulación general Corrientes principales Acción del sol Y la luna Rotación de

Más detalles

Jornada de Trabajo: CLOUD PARA EMPRESAS INNOVADORAS. CloudPYME

Jornada de Trabajo: CLOUD PARA EMPRESAS INNOVADORAS. CloudPYME . . ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL DEL ATLÁNTICO S.A. (INCAT) 2. NECESIDADES DE SIMULACIÓN NUMÉRICA PARA EL DISEÑO Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS 3. TRABAJOS REALIZADOS POR INCAT

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID Conocer los rasgos característicos del medio físico de Europa: relieve, aguas, climas y paisajes. Conocer los rasgos característicos del medio físico de España:

Más detalles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIONES COSTERAS EN ESPAÑA

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIONES COSTERAS EN ESPAÑA IV Seminario Técnico IAHR INUNDACIONES FLUVIALES Y COSTERAS Madrid, 25 de marzo de 2013 EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIONES COSTERAS EN ESPAÑA Antonio Ruiz Mateo Director de Medio Marino Centro

Más detalles

Ana Lope Carvajal. 6 de Febrero de Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas

Ana Lope Carvajal. 6 de Febrero de Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas Ana Lope Carvajal 6 de Febrero de 2014 Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas Objetivo: o Actualización del Atlas de los diques de abrigo publicado en 1988 por la Dirección General

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES Bach. Ing. Mec. de Fluidos Emanuel GUZMAN Zorrilla I.-INTRODUCCIÓN RESUMEN En el presente trabajo se realizaron

Más detalles

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA GEOFORMAS COSTERAS 1. COSTAS ROCOSAS El 75% de las costas del mundo son de este tipo. Son costas dominadas por procesos erosivos cuyo desarrollo está dado por las características tectónicas y geológicas,

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

INUNDACIÓN COSTERA ASOCIADA A TEMPORALES

INUNDACIÓN COSTERA ASOCIADA A TEMPORALES INUNDACIÓN COSTERA ASOCIADA A TEMPORALES INUNDACION COSTERA: desbordamiento del mar sobre la costa más arriba de la cota de marea alta. Se presenta en dos formas: a) por la aceleración elevada del nivel

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS. PLAYA: Zona de acumulación de arena en costas mares, lagos, frentes deltaicos etc. Se forman en ambientes meso y micromareales.

CONCEPTOS BÁSICOS. PLAYA: Zona de acumulación de arena en costas mares, lagos, frentes deltaicos etc. Se forman en ambientes meso y micromareales. LÍNEA DE COSTA CONCEPTOS BÁSICOS LÍNEA DE COSTA: Separación entre el dominio acuático y la tierra emergida. Al ser variable la altura de las aguas, la línea de costa es un concepto instantáneo y dinámico.

Más detalles

ENERGIA UNDIMOTRIZ. Las investigaciones han ido muy lentas debido a la alta financiación que se necesita para llevarse a cabo.

ENERGIA UNDIMOTRIZ. Las investigaciones han ido muy lentas debido a la alta financiación que se necesita para llevarse a cabo. Energía undimotriz En la Tierra hay una gran longitud de costa, en el caso de España tenemos aproximadamente 7.880 kilómetros, y constantemente cerca de sus orillas se está produciendo la liberación de

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE CANARIAS

EL MEDIO FÍSICO DE CANARIAS CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III UNIDAD 4 CEPA San Cristóbal CURSO 2016-17 EL MEDIO FÍSICO DE CANARIAS COORDENADAS DE CANARIAS LATITUD LONGITUD Septentrional 29º 24 40 N Meridional 27º 38 16 N Oriental 13º

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

GUÍA DOCENTE Obras Marítimas

GUÍA DOCENTE Obras Marítimas GUÍA DOCENTE 2015-2016 Obras Marítimas 1. Denominación de la asignatura: Obras Marítimas Titulación Grado en Ingeniería Civil Código 7421 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Módulo: de

Más detalles

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A LA LA DINÁMICA DINÁMICA OCEÁNICA OCEÁNICA OLAS, OLAS, MAREAS MAREAS Y Y CORRIENTES CORRIENTES MARINAS MARINAS 1.- 1.-El El ambiente ambiente marino marino 2.- 2.-Mares y y océanos océanos 3.- 3.-Movimientos

Más detalles

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) Movimientos del mar MOVIMIENTOS PERIÓDICOS MOVIMIENTOS CONSTANTES

Más detalles

ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL DE LAS PLAYAS DEL CLUB REGATAS PARA LA AMPLIACION DE ROMPEOLAS DE PROTECCION DE COSTA

ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL DE LAS PLAYAS DEL CLUB REGATAS PARA LA AMPLIACION DE ROMPEOLAS DE PROTECCION DE COSTA Club Regatas Lima Sede Chorrillos ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL DE LAS PLAYAS DEL CLUB REGATAS PARA LA AMPLIACION DE ROMPEOLAS DE PROTECCION DE COSTA ESTUDIO REALIZADO POR ÍNDICE ANTECEDENTES... i I. INTRODUCCION...

Más detalles

Patrones Regulares de Implantación de Turbinas para la Optimización de Plantas Eólicas Marítimas

Patrones Regulares de Implantación de Turbinas para la Optimización de Plantas Eólicas Marítimas Universidad de Sevilla Escuela Superior de Ingeniería Departamento de Ingeniería Eléctrica Proyecto Fin de Carrera Patrones Regulares de Implantación de Turbinas para la Optimización de Plantas Eólicas

Más detalles

DISEÑO y CALCULO de INSTALACIONES MARINAS Prof. Dr. Ing. Miguel Jover

DISEÑO y CALCULO de INSTALACIONES MARINAS Prof. Dr. Ing. Miguel Jover Acuicultura Avanzada DISEÑO y CALCULO de INSTALACIONES MARINAS Prof. Dr. Ing. Miguel Jover 1.- ESFUERZOS EN CORRALES 2.- ESFUERZOS EN POLÍGONOS 3.- DIMENSIONAMIENTO DE ANCLAJES Esfuerzos en Corrales Marinos

Más detalles

Metodología y herramientas para la elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación costera.

Metodología y herramientas para la elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación costera. IV Seminario Técnico sobre: INUNDACIONES FLUVIALES Y COSTERAS. RIVER AND COASTAL FLOODS. Metodología y herramientas para la elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación costera. Antonio

Más detalles

2.2.5. MEDIO AMBIENTE

2.2.5. MEDIO AMBIENTE 2.2.5. MEDIO AMBIENTE 438 439 ÍNDICE: 2.2.5. Medio Ambiente. 2.2.5.1. Descripción general de las variables ambientales significativas. 2.2.5.1.1. Climatología 2.2.5.1.2. Orografía 2.2.5.1.3. Edafología

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

EL MODELADO DEL RELIEVE EN LAS ISLAS

EL MODELADO DEL RELIEVE EN LAS ISLAS EL MODELADO DEL RELIEVE EN LAS ISLAS Pregunta 1. El paisaje es el resultado de la acción de los agentes geológicos externos e internos sobre el relieve Cuáles construyen relieve y cuáles lo destruyen?

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2013-2014 TEMPERATURA El invierno 2013-2014 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media

Más detalles

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA 1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA Litosfera.- Es la capa sólida de la Tierra. Está constituida por rocas cuyas diversas formas constituyen la corteza terrestre. Hidrosfera.- Es la capa que comprende

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas Clima oceánico (variante de transición). Clima mediterráneo costero. Mediterráneo contientalizado. Mediterráneo semiárido. Alta montaña.

Más detalles

ESTUDIO, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIONES EN LA PLAYA DE LES PALMERES T.M. SUECA - VALENCIA

ESTUDIO, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIONES EN LA PLAYA DE LES PALMERES T.M. SUECA - VALENCIA ESTUDIO, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIONES EN LA PLAYA DE LES PALMERES T.M. SUECA - VALENCIA Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería Civil Curso: 2014/15 Autor: Mª del Mar Vendrell Viel

Más detalles

H. Tavera Figura 6.-

H. Tavera Figura 6.- 9 H. Tavera La colisión de algunas placas proceso de contracción, da lugar a la formación de las cordilleras en los continentes (ejemplo, la Cordillera Andina) y de arcos de islas. Durante este proceso,

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE LLANURAS

GEOMORFOLOGÍA DE LLANURAS GEOMORFOLOGÍA DE LLANURAS Qué es una llanura? LLANURA: ÁREAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA CON RELIEVE GENERAL PEQUEÑO O NULO, DONDE LOS ELEMENTOS TOPOGRÁFICOS LOCALES SON MAS SIGNIFICATIVOS PARA LA DINÁMICA

Más detalles

Ambientes marinos someros terrígenos

Ambientes marinos someros terrígenos Ambientes marinos someros terrígenos Alumnas. Billarent Cedillo Andrea Sacristán Ramírez Arantxa Vargas Rodríguez Daniela Lic. Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, UNAM Sedimentología y Estratigrafía

Más detalles

CY Meteorología Noviembre 2010 Murcia ENUNCIADO

CY Meteorología Noviembre 2010 Murcia ENUNCIADO CY Meteorología Noviembre 2010 Murcia ENUNCIADO 1.- La zona de nubes y fenómenos climáticos: lluvia, viento, cambio de temperatura, etc. Donde se producen importantes movimientos verticales y horizontales

Más detalles

ANEJO 5: Estudio de dinámica litoral del sistema costero de la Ría de O Burgo y playa de Santa Cristina

ANEJO 5: Estudio de dinámica litoral del sistema costero de la Ría de O Burgo y playa de Santa Cristina Anejo 5.- Estudio de dinámica litoral del sistema costero de la Ría de O Burgo y playa de Santa Cristina. ANEJO 5: Estudio de dinámica litoral del sistema costero de la Ría de O Burgo y playa de Santa

Más detalles

TEMA 23 : El depósito de materiales

TEMA 23 : El depósito de materiales TEMA 23 : El depósito de materiales JOSÉ LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Más detalles

Los efectos de un temporal sobre la costa onubense

Los efectos de un temporal sobre la costa onubense Los efectos de un temporal sobre la costa onubense AUTORES: Agustín R. Frigolet Pérez Miguel A. Saldaña Ortega ASIGNATURA: Sedimentología y Medio Ambiente 3º C. Ambientales Fecha de la Salida : 26 de marzo

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 4. RESALTO HIDRÁULICO. SU APLICACIÓN EN LA CORRECCIÓN DE TORRENTES. Resalto hidráulico En el movimiento permanente y uniforme del agua en cauces abiertos el paso de régimen

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

APROCHIMBOTE COMPROMETIDO CON LOS TRABAJOS TÉCNICOS DE RECUPERACIÓN DE NUESTRA BAHIA EL FERROL

APROCHIMBOTE COMPROMETIDO CON LOS TRABAJOS TÉCNICOS DE RECUPERACIÓN DE NUESTRA BAHIA EL FERROL APROCHIMBOTE COMPROMETIDO CON LOS TRABAJOS TÉCNICOS DE RECUPERACIÓN DE NUESTRA BAHIA EL FERROL Abril, 11 del 2013 CARACTERIZACION DE LA DINAMICA MARINA ENTRE SALAVERRY Y HUANCHACO OCTUBRE 2011 INTRODUCCIÓN

Más detalles

INFORMACIÓN AMBIENTAL

INFORMACIÓN AMBIENTAL INFORMACIÓN AMBIENTAL PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE TENERIFE Estudios de Base PUERTOS ÍNDICE 8. CARACTERIZACIÓN DEL LITORAL INSULAR...81 8.1. INTRODUCCIÓN... 81 8.2. VERTIENTE ESTE... 81 8.2.1. CONDICIONES

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

Anejo D. Acción del viento

Anejo D. Acción del viento Anejo D. Acción del viento D.1 Presión dinámica 1 El valor básico de la presión dinámica del viento puede obtenerse con la expresión: 2 q b = 0,5 v b siendo la densidad del aire y v b el valor básico de

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO Procesos litorales y actuaciones en la costa GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO I. Martínez 1, G.Gómez-Pina 2, J.J. Muñoz-Pérez 2, L. Fajes 2 y J.M. González 1 1.- IBERINSA, Departamento

Más detalles

Características morfodinámicas de las playas urbanas de Águilas (Sureste de la Península Ibérica)

Características morfodinámicas de las playas urbanas de Águilas (Sureste de la Península Ibérica) García Marín, R.; Alonso Sarría, F.; Belmonte Serrato, F.; Moreno Muñoz, D. (Eds.) 2016 XV Coloquio Ibérico de Geografía. Retos y tendencias de la Geografía Ibérica: 1291-1296 Universidad de Murcia-AGE-APG.

Más detalles

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS.  ACTIVIDADES LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. http://www.cnig.es ACTIVIDADES 1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados? 2. Si 50 km están representados en un mapa por 2,5

Más detalles

TEACAPÁN, SINALOA I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto.(TEACAPÁN, SINALOA) 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto.

TEACAPÁN, SINALOA I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto.(TEACAPÁN, SINALOA) 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. TEACAPÁN, SINALOA 1. Nombre del Puerto.(TEACAPÁN, SINALOA) 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. Teacapán se localiza a 38 m.n. al sureste del puerto de Mazatlán,

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA Anticiclón: Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 GESTIÓN INTEGRAL DE ÁREAS LITORALES (ST 13) PLAYAS RECURSO ESCASO EN VÍAS DE EXTINCIÓN. NECESIDAD DE UNA REGENERACIÓN

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MARZO DE 2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MARZO DE 2012 Red de estaciones climatológicas Comisión de Estaciones Meteorológicas, Observación y Webcams (COMA) Asociación Canaria de Meteorología coma@acanmet.com www.acanmet.com RESUMEN CLIMATOLÓGICO MARZO DE 2012

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

POLARIZACIÓN CON LÁMINAS DE CUARTO DE ONDA (λ/4)

POLARIZACIÓN CON LÁMINAS DE CUARTO DE ONDA (λ/4) POLARIZACIÓN CON LÁMINAS DE CUARTO DE ONDA (λ/4) 1. OBJETIVO - Estudiar cómo varía la intensidad de la luz, al atravesar dos polarizadores, en función del ángulo existente entre sus ejes de transmisión.

Más detalles

Geomorfología Litoral 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS COSTAS DE EROSIÓN ACANTILADOS COSTAS ESTRUCTURALES (fallas, pliegues):

Más detalles

Los factores del clima

Los factores del clima Factores geográficos Los factores del clima 1. Astronómico: Latitud: 36º - 44º N (Canarias: 27º - 29ºN) Zona templada del H. N. (Canarias: subtropical) La traslación terrestre, justifica las diferencias

Más detalles

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción Fecha de Publicación: 25-06-2015 CONJUNTO DE DATOS: REDEXT Introducción El conjunto de datos REDEXT esta formado por las medidas procedentes de la Red de Boyas de Aguas Profundas (Red Exterior). Esta red

Más detalles

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO DESÉRTICO Y SUBDESÉRTICO

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO DESÉRTICO Y SUBDESÉRTICO SISTEMA MORFOCLIMÁTICO DESÉRTICO Y SUBDESÉRTICO MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA Sistema Morfoclimático desértico Predomina en zonas áridas donde las precipitaciones son muy escasas e irregulares y en las que

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos

Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos Temas largos 1. Meteorización: concepto y principales procesos. Relación entre meteorización y clima. 2. El sistema de ladera: movimientos de partículas

Más detalles

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. 1.-TERRAZAS. La nivelación del terreno afectado se conseguirá aportando tierra, para lograr que las zonas en pendiente queden en forma de terrazas, a las alturas citadas

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 5. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CAUCES ABIERTOS EN RÉGIMEN PERMANENTE NO UNIFORME. ECUACIONES DE APROXIMACIÓN AL MOVIMIENTO: MÉTODO DE ZURICH; MÉTODO GEOMÉTRICO. ECUACIÓN DEL

Más detalles

XII. EFECTIVIDAD ESPERADA

XII. EFECTIVIDAD ESPERADA XII. EFECTIVIDAD ESPERADA Al concluir un vertimiento de arena, el material depositado en la playa queda sometido a la acción del oleaje, las corrientes inducidas por este y el viento. Como resultado de

Más detalles

CAPÍTULO VII INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA DE LAS SECCIONES SÍSMICAS

CAPÍTULO VII INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA DE LAS SECCIONES SÍSMICAS Procesado de Sísmica de Reflexión Superficial Interpretación CAPÍTULO VII INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA DE LAS SECCIONES SÍSMICAS El presente capítulo representa un ensayo de interpretación los datos sísmicos

Más detalles

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 3 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid DELTAS Forma sedimentaria, a veces convexa y triangular, situada en la línea de costa y asociada a

Más detalles