A T G U A T E M A L A

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "A T G U A T E M A L A"

Transcripción

1 1

2 Introducción Pág. 3 Requisitos Previos a Verificación Pág. 4 Capacitación..Pág. 6 Diagnóstico Pág. 8. Plan de Mejoras.Pág.18. Acciones Correctivas para Obtener la Verificación...Pág.20. Diagnóstico Previo a la Verificación Pág.37 Verificación.Pág.38. 2

3 El objetivo principal del Módulo Clima de la RAS, es aumentar la conciencia sobre el cambio climático y promover mejores prácticas que ayuden a los productores y a sus comunidades a adaptarse mejor a los retos de un clima cambiante, y además trabajar para adaptarse y mitigar los efectos que provoca el mismo. Este manual tiene como propósito ser guía para el proceso previo a la auditoria de verificación, en él se explica paso a paso las actividades que tienen que realizar las fincas para poder obtener la verificación por medio de ejemplos, mapas, formatos y capacitaciones. En cada una de las estructuras principales del documento, se muestra un diagrama de flujo para indicarnos en que parte del proceso nos encontramos, el cual aparece en color rojo. Estructuras Principales del Manual Insumos y Productos Cada una de las estructuras principales del manual, nos indica que insumos debemos tener para poder llevar a cabo el siguiente paso. De igual manera nos indica los productos que tendremos luego de realizar las actividades establecidas. El insumo principal en la verificación de Módulo clima, es el aumento de conciencia en adaptarse y mitigar el cambio climático y prepararse para enfrentar los impacto del calentamiento global. 3

4 En que parte del proceso estoy? Estructura del Módulo Clima de la RAS El Módulo Clima de la RAS se compone de 15 criterios voluntarios, que se deben de cumplir si se quiere estar verificado, el módulo no contiene criterios críticos. La siguiente matriz muestra como los criterios adicionales del Módulo clima de la RAS, se relacionan a los principios y criterios de la Norma para Agricultura Sostenible. 4

5 Sistema de Calificación Para verificarse, las fincas deben ser inspeccionadas con base en el Módulo Clima de la RAS y deben de cumplir con lo siguiente: Estar certificados por parte de un ente de certificación acreditado bajo el alcance de la Norma Para Agricultura Sostenible o la Norma para Certificación de grupos. Cumplir con un mínimo del 80% con todos los 15 criterios aplicables al módulo clima de la RAS. Al no cumplir con alguno de los elementos definidos por un criterio del Módulo clima de la RAS, resultara la asignación de una no conformidad. Modo de calificación de un criterio: No Conformidad Mayor (NCM): indica un cumplimiento para un criterio de entre 0% y 49%. No conformidad menor (ncm): indica un cumplimiento para un criterio de entre 50% y 99%. 5

6 Actividad por medio de la cual una persona enseña a otras, en temas específicos En que parte del proceso estoy? Porque es Importante la Capacitación? Temas importantes para Capacitaciones? Capacitarse en el Modulo Clima de la RAS es la base principal para obtener la verificación. El tener el conocimiento del Módulo Clima y sus criterios nos ayuda para poder evaluarnos y saber qué prácticas debemos implementar para poder adaptarnos y mitigar los eventos climáticos extremos. La capacitación es una herramienta fundamental para el cambio social y ambiental. Módulo Clima de la RAS Inventario Forestal. Producción de Abonos Orgánicos Aguas Residuales y Tratamientos Emisiones de Gas invernadero Como documentar las capacitaciones? Las capacitaciones deben de ser documentadas de igual manera como lo exige la Norma para Agricultura Sostenible. Documentarlas nos sirve como prueba de que se realizaron y conocer quienes asistieron. A continuación se muestra un ejemplo de cómo registrar las capacitaciones. 6

7 REGISTRO DE CAPACITACIÓNES Tema de Capacitación: Inventario Forestal y Abonos Orgánicos Nombre del instructor: Carlos Orellana. Lugar y Fecha: Huehuetenango, 12/04/2012. No Nombre Completo Firma Insumos Material de Capacitación Capacitador Preparado Listado de Participantes Identificación del publico objetivo Productos Listado de Participantes capacitados Conocimiento de prácticas para mitigar y adaptarse a los cambios climáticos. 7

8 Proceso en el que se evalúa el nivel de cumplimiento de la finca conforme a los criterios del Módulo Clima de la RAS. En que parte del proceso estoy? Diagnostico Como hacer un Diagnostico Al igual que la Norma para Agricultura Sostenible se realiza un diagnostico, siendo este el proceso para conocer como se encuentra la finca conforme a los criterios del Módulo clima de la RAS. En este se detallan los hallazgos o no conformidades por criterios y su modo de calificación, (NCM y NCm), con esta información generada se establece el nivel de cumplimiento y las prácticas que hay que mejorar para obtener la verificación. Para realizar un diagnostico se debe tener conocimiento del Módulo clima de la RAS. Se debe de revisar el cumplimiento de los criterios con las prácticas que realizan en las fincas. Esto se hace por medio de entrevistas (gerencia, administradores, caporales y trabajadores) y observaciones en campo. A continuación describe la información general de una finca y un ejemplo de un diagnostico. Insumos Haber sido capacitado en el Módulo Clima de la RAS. Productos Listado de no conformidades. 8

9 FINCA LA ESPERANZA Enmarcada dentro de una región conocida por el cultivo de uno de los cafés más especiales dentro del país y por haber obtenido la certificación Rainforest Alliance desde el año 2009, todo logrado bajo el cuidado de la familia Gonzales, la finca se encuentra ubicada en la Antigua Guatemala. Por su ubicación geográfica, en las áreas montañosas en las faldas del volcán Acatenango, a una altura 5000 a 6000 pies sobre nivel del mar, hace de finca la Esperanza un sitio para obtener un grano de excelencia, el cual es procesado con experiencia y tradición hasta conseguir la optima calidad del café. La finca Posee áreas de conservación natural, rió, nacimientos e infraestructuras (beneficio, casas para trabajadores temporales y permanentes, bodegas), la mayor área esta compuesta por el cultivo de café, la finca con el fin de reducir las emisiones de gas efecto invernadero y poder adaptarse y mitigar los efectos de los eventos climáticos extremos han optado por implementar la verificación Modulo Clima. Actualmente en la finca no existe información sobre la variabilidad del clima como; precipitación humedad, y temperatura, además no se sabe la cantidad de carbono capturado por el sistema agroforestal y el bosque, se han cuantificado la principales emisiones de gas invernadero pero falta que cuantificar el metano producido, estos son algunos de los aspectos a implementar para obtener la verificación Módulo Clima. A continuación se presentan más a detalle todos los hallazgos encontrados en la finca durante la realización del Diagnostico. 9

10 DIAGNOSTICO MÓDULO CLIMA DE LA RAS FINCA LA ESPERANZA 10

11 INTRODUCCIÓN El objetivo principal del modulo clima de la Red de Agricultura Sostenible, es aumentar la conciencia sobre el cambio climático y promover mejores prácticas que ayuden a la finca y a sus comunidades vecinas para adaptarse a los retos de un clima cambiante, es un modulo adicional para la verificación dentro del sistema existente de certificación de la RAS. El presente informe muestra los resultados obtenidos del diagnóstico realizado en finca La Esperanza. El propósito del diagnóstico es evaluar el cumplimiento con respecto a las buenas prácticas, para reducir las emisiones de gas invernadero aplicables dentro de la verificación módulo clima. La inspección es de carácter interno y se realiza mediante una estructura de niveles que permite tener información acerca de la finca, para poder planificar acciones de mejora según su capacidad y lograr obtener la verificación del módulo clima. DESCRIPCIÓN DE LA FINCA Finca: Cultivos: Variedades de Café Ecosistemas Infraestructura La Esperanza Café Caturra Bosque (Pino y Ciprés) 2 nacimiento, 1 río (la fuente) Beneficio Húmedo, viviendas, patios de secado, bodega de agroquímicos, bodega de almacenamiento de café. METODOLOGIA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL MÓDULO CLIMA Durante el transcurso de la evaluación, se utilizaron varias técnicas para recopilar información, donde se analizo y evaluó el modulo clima con el propietario de la finca, además se reviso documentación y se recopilaron datos por medio de preguntas. Equipo Evaluador Consultor Rainforest Alliance Propietario de la finca 11

12 SISTEMAS DE CALIFICACIÓN El modulo clima de la RAS se compone de 15 criterios de los cuales ninguno es crítico, además estos se relacionan a los principios y criterios de la norma de agricultura sostenible como se muestra en el siguiente cuadro. PRINCIPIO Principio 1. Sistema de Gestión Social y Ambiental CRITERIOS 1.12, 1.13,1.14,1.15,1.16, 1.17 Principio 2. Conservación de Ecosistemas 2.10, 2.11 Principio 4. Conservación del Recurso Hídrico Principio 6. Salud y Seguridad Ocupacional 4.10, Principio 7. Relación con la Comunidad 7.7 Principio 8. Manejo Integrado del Cultivo 8.10 Principio 9. Manejo y Conservación de suelo Principio 10. Manejo Integrado de Desechos Para cumplir con la verificación de modulo clima se debe de cumplir con los siguientes aspectos: Estar certificados por parte de un ente de certificación acreditado bajo el alcance de la Norma de Agricultura Sostenible. Cumplir como mínimo con el 80% de los criterios aplicables de módulo clima de la RAS. 12

13 MODO DE CALIFICACIÓN Si no se cumple con algún criterio del modulo existen dos categorías de no conformidades: No Conformidad Mayor (NCM): indica un cumplimiento para un criterio de entre 0% y 49%. No conformidad menor (ncm): indica un cumplimiento para un criterio de entre 50% y 99%. RESULTADOS NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL MODULO CLIMA Evaluación Calificación General (mínimo el 80%) para cumplir con la verificación Resultado % 13

14 INCUMPLIMIENTO DE CRITERIOS POR PRINCIPIO PRINCIPIO CRITERIO MODO DE CALIFICACIÓN 1.12 NCM Principio 1. Sistema de Gestión Social y Ambiental 1.13 NCm 1.14 NCM 1.16 NCM Principio 2. Conservación de Ecosistemas Principio 6. Salud y Seguridad Ocupacional Principio 7. Relación con la Comunidad Principio 9. Manejo y Conservación de suelo 2.11 NCM 6.21 NCM 7.7 NCM 9.6 NCM Nota: De los 15 criterios el (1.17, 4.11) no aplican. CONLUSIONES DE RESULTADOS La finca La Esperanza no cumple con la verificación de Módulo Clima por la siguiente razón: La calificación general no es igual o mayor al mínimo establecido al 80% 14

15 HALLAZGOS ENCONTRADOS Nota: En los siguientes cuadros se indica los hallazgos encontrados y la forma de evaluarlos (NCM, NCm). PRINCIPIO 1. SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL Criterio: 1.12 Categoría de no conformidad Lugar / Departamento: Documentación Mayor (NCM) menor (ncm) Descripción del hallazgo / Evidencia objetiva El Sistema de Gestión Social- Ambiental de la finca no evalúa los riesgos y vulnerabilidades asociados al cambio climático, y tampoco se han incluido planes para adaptarse al cambio climático Criterio: 1.13 Categoría de no conformidad Lugar / Departamento: Documentación Mayor (NCM) menor (ncm) Descripción del hallazgo / Evidencia objetiva La finca lleva registro de anualmente sobre algunas fuentes de emisión de gas invernadero, pero falta registrar otras fuentes como fertilizantes nitrogenados, metano generado en los desechos, etc. Criterio: 1.14 Categoría de no conformidad Mayor (NCM) Lugar / Departamento: Documentación menor (ncm) Descripción del hallazgo / Evidencia objetiva La finca no posee información sobre la variabilidad del clima (T,H y precipitación) y sus impactos predichos. 15

16 Criterio: 1.16 Categoría de no conformidad Mayor (NCM) Lugar / Departamento: Documentación menor (ncm) Descripción del hallazgo / Evidencia objetiva La finca no ha incluido políticas y prácticas de adaptación y mitigación al cambio climático al programa de capacitación y educación e higiene. Criterio: 2.11 Categoría de no conformidad Lugar / Departamento: Mayor (NCM) Documentación, Campo menor (ncm) Descripción del hallazgo / Evidencia objetiva La finca mantiene y aumenta sus bancos de carbono mediante la siembra y conservación de árboles, pero no cuenta con inventario forestal para determinar el carbono en el sistema. Criterio: 6.21 Categoría de no conformidad Mayor (NCM) Lugar / Departamento: Documentación, Campo menor (ncm) Descripción del hallazgo / Evidencia objetiva La finca ya cuenta con procedimientos documentados para proteger a los trabajadores de los eventos climáticos extremos (6.20), pero no se cuenta con un plan de alerta y respuesta a los mismos. 16

17 Criterio: 7.7 Categoría de no conformidad Mayor (NCM) Lugar / Departamento: Documentación, Campo menor (ncm) Descripción del hallazgo / Evidencia objetiva La finca no ha generado iniciativas ni a participado con las comunidades con relación a la adaptación al cambio climático Criterio: 9.6 Categoría de no conformidad Mayor (NCM) Lugar / Departamento: Documentación, Campo menor (ncm) Descripción del hallazgo / Evidencia objetiva La finca mantiene e incrementa sus bancos de carbono en la finca por las diferentes actividades agrícolas realizadas, pero no ha implementado prácticas de coberturas verdes. 17

18 Acciones correctivas de los hallazgos encontrados en el diagnostico. En qué parte del proceso estoy? Qué es un Plan de Mejoras? El plan de mejoras es un documento en el cual se enumeran todas las no conformidades menores o mayores encontradas en el diagnostico, según el nivel de cumplimiento del Módulo Clima Insumos Diagnostico completo Formato para el plan de mejoras Productos Actividades a realizar y persona encargada. Presupuesto de la implementación de mejoras. Fecha de cumplimiento Cómo hacer un plan de mejoras? Para realizar un plan de mejoras es necesario identificar las no conformidades identificadas en el diagnostico. Se desarrolló un documento esquematizado que nos permite planificar y organizar las mejoras a implementar a nivel de infraestructura, campo y documentos. Es importante que el plan de mejoras contenga la no conformidad, el criterio del Modulo clima, actividad a realizar, responsable, fecha límite, materiales y presupuesto. 18

19 Ejemplo Plan de Mejoras Finca La Esperanza A continuación se muestra el formato de un plan de mejoras donde aparecen algunos hallazgos encontrados en el diagnostico de la Esperanza: Hallazgo (no conformidad) El Sistema de Gestión Social- Ambiental de la finca no evalúa los riesgos y vulnerabilidades asociados al cambio climático, y tampoco se han incluido planes para adaptarse al cambio climático Criterio 1.12 Acción correctiva (mejora) Dentro del Sistema de Gestión Social- Ambiental se debe evaluar los riesgos y vulnerabilidades y realizar un plan para mitigar y adaptarse al cambio climático Tiempo (fecha límite) 01 Enero 2012 Responsable Materiales y/o Recursos Presupuest o (centro de costos) Administrador Documentación 0.00 La finca lleva registro anual sobre algunas fuentes de emisión de gas invernadero, pero falta registrar otras fuentes. La finca no posee información sobre la variabilidad del clima (T, H y pp) y sus impactos predichos Registrar anualmente por separado los insumos de fertilizantes nitrogenados, metano generado en los desechos y aguas residuales. Buscar la estación meteorológica más cercana a la finca y llevar registros de temperatura (máxima - mínima) y humedad y así poder adaptar prácticas agrícolas con esta información. 01 Enero Enero 2011 Administrador Documentación 0.00 Administrador Documentación

20 Son todas las actividades a realizar a nivel de campo como en documentación para obtener la Verificación. En que parte del proceso estoy? Acciones a implementar por Principio y Criterio La verificación Módulo Clima al igual que la Norma para Agricultura Sostenible, es necesario implementar acciones a nivel de campo como en documentación, a continuación se describe cada principio con sus criterios y la forma de como cumplir cada uno de ellos. En cada criterio se definirá marcando con una X, si la acción correctiva se cumple a nivel de documentación o a nivel de campo, como se muestra a continuación Color por Principio Cada Principio se presenta con un color: Principio 1. Sistema de Gestión Social y Ambiental = Principio2. Conservacion de Ecosistemas = Principio 4. Conservación del Recurso Hídrico = Principio 6. Salud y Seguridad Ocupacional = Principio 7. Relaciones con la Comunidad = Principio 8.Manejo Integrado del Cultivo = Principio 9. Manejo y Conservación de Suelo = Principio 10. Manejo Integrado de Desechos= Documentación X Campo 20

21 PRINCIPIO 1. SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL Criterio 1.12 El Sistema de Gestión Social y Ambiental de la finca debe evaluar los riesgos y vulnerabilidades asociados al cambio climático y debe incluir planes para adaptarse y mitigar al cambio climático. Como cumplir el criterio??? Se debe implementar un plan con el objetivo principal de adaptar y mitigar el cambio climático y ser menos vulnerables al mismo, éste debe hacer énfasis en reducir las emisiones de gas invernadero, tener recursos humanos y naturales para poder adaptarse a los eventos climáticos extremos. El plan debe contener actividades como mínimo: El registro de las principales fuentes de emisión de gas invernadero en la finca (desechos, combustibles, etc.) por año. Área o departamento del Criterio??? Documentación X Campo Nota: un plan debe te tener actividades, encargados, lugar y fechas de actividades. Información sobre la variabilidad del clima (Estación Meteorológica). Monitoreo, implementación y seguimiento al tratamiento de las aguas residuales (mieles, grises y negras). Estos son ejemplos de algunas actividades que puede llevar el plan. 21

22 Criterio 1.13 La finca debe registrar anualmente datos sobre sus principales fuentes de emisión de Gas Invernadero GEI, relacionados como mínimo a: Insumos de fertilizantes, insumo de pesticidas, uso de combustibles fósiles para maquinarias, metano generado en el tratamiento de desechos, aguas residuales y actividades de ganadería Como cumplir el criterio??? Para cumplir con el criterio se deben de registrar anualmente las principales fuentes de emisión de gas invernadero antes mencionadas producidas en las fincas, en la Norma para Agricultura Sostenible se exige el registro y cuantificación de varias fuentes de GEI por lo que algunos registros ya existen. A continuación se muestrean dos formatos como ejemplo de cómo cuantificar las fuentes. Formato # 1. Área o departamento del Criterio??? Documentación X Campo Nota: Algo nuevo que tenemos que cuantificar es el metano genera en los en desechos y las aguas residuales. 22

23 Formato # 2. Registro de uso de Combustible en Finca Mes Enero Beneficio húmedo y seco motores (gasolina o diesel) Galones Transporte de café y fertilizantes (gasolina o diesel) Galones Maquinaria en finca motosierras, bombas de motor, etc. (gasolina o diesel) Galones Vehiculo de finca (gasolina o diesel) Galones Febrero Criterio 1.14 La finca debe obtener la información disponible sobre la variabilidad del clima y sus impactos predichos y adaptar las prácticas agrícolas tomando esta información en consideración. Como cumplir el criterio??? Se debe tener información sobre la variabilidad del clima por lo menos cinco años atrás desde que empieza el proceso de la verificación, los datos se deben obtener a través de una estación meteorológica existente o la estación más representativa cercana a la finca. Se deben registrar como mínimo: temperatura, humedad y precipitación. Estos se deben cuantificar mensualmente, con el registro obtenido se pueden analizar el comportamiento del clima y ver si es necesaria la implementación de prácticas agrícolas por problemas de sequia inundaciones u otro evento climático extremo. Nota: es importante que describamos como y donde recopilamos la información sobre la variabilidad del clima. Área o departamento del Criterio??? Documentación X Campo 23

24 A continuación se muestra un ejemplo de un formato de cuantificación de la precipitación Pluvial. Formato # 3 Registro de Precipitación Pluvial Criterio 1.15 La finca debe de mapear el uso de la tierra y mantener registros sobre el cambio del uso de la tierra. Como cumplir el criterio??? Se debe de contar con un mapa de la finca, en el cual se indique los diferentes usos que se le dé a la tierra, el mapa la finca también es exigido por la Norma Para Agricultura Sostenible. Si el área de la finca aumenta o disminuye siempre es necesario actualizar el uso de la tierra en el croquis. Área o departamento del Criterio??? Documentación X Campo 24

25 A continuación se muestra un ejemplo de un mapa con uso actual de la tierra: Criterio 1.16 Las políticas y prácticas de adaptación y mitigación al cambio climático deben ser incluidas en el programa de capacitación y educación. Como cumplir el criterio??? En los programas de Capacitación al Personal y Educación e Higiene dentro del Sistema de Gestión Social y Ambiental, se deben incluir políticas y prácticas como capacitaciones al personal de la finca, escuela, comunidades vecinas y actividades que busquen reducir las emisiones de gas invernadero, producto de las actividades agrícolas y de procesamiento. Recordemos que es importante que ellos conozcan la importancia de poder adaptarnos y mitigar los cambios climáticos. Área o departamento del Criterio??? Documentación X Campo El cumplimiento del criterio se realiza en área de documentación siendo los dos programas antes mencionados. 25

26 Criterio 1.17 La finca debe, en lo posible, escoger proveedores de servicios, que incorporen prácticas amigables con el clima. Cómo cumplir el criterio??? Área o departamento del Criterio??? Al igual que la Norma para Agricultura Sostenible si las fincas poseen entidades que proveen bienes o servicios, es necesario escoger empresas amigables con el clima y evaluarlas a través de un check list como se realiza en la Norma para Agricultura Sostenible. Documentación X Nota: Si la finca no posee proveedores de servicios, el criterio no aplicaría en ese caso. Campo PRINCIPIO 2. CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS 2.10 Criterio La finca debe de reducir su vulnerabilidad, prevenir la degradación de la tierra u optimizar las funciones ecológicas por medio de la siembra de vegetación nativa o especies adaptadas, o promoviendo la regeneración natural. Como cumplir el criterio??? Las fincas ya certificadas conservan y protegen los ecosistemas naturales. Para cumplir con este criterio es necesario exigir de una manera más estricta la regeneración natural a orillas de ecosistemas naturales (ríos, nacimientos, etc.) y manejar el sistema agroforestal, como lo es el café, utilizando especies nativas y adaptadas. Es importante la implementación de vegetación nativa para ayudar a prevenir el desprendimiento y arrastre del suelo (erosión), a través de agua, viento y actividades humanas, para ser menos vulnerables ante el cambio climático y prevenir la degradación del suelo. Área o departamento del Criterio??? Documentación X Nota: Es necesario describir y poner fotos de las actividades realizadas en campo. Campo X 26

27 A continuación se muestra la protección de ecosistemas a través de la regeneración natural e implementación de vegetación nativa: Fotografía 1. Fotografía 2. Criterio 2.11 La finca debe mantener o aumentar sus bancos de carbono mediante la siembra o conservación de arboles u otra biomasa leñosa, la finca debe llevar acabo inventario de árboles a cada cinco años. Como cumplir el criterio??? Área o departamento del Criterio??? Para cumplir con el criterio es necesario sembrar árboles y especies leñosas en la finca, proteger las áreas en conservación si existieran, conservar la hojarasca proveniente de los árboles de sombra, sembrar barreras vivas. Las anteriores, son algunas actividades que contribuyen a aumentar o mantener la captura de carbono dentro de las fincas. El carbono es un elemento químico que al unirse con oxigeno genera un gas llamado dióxido de carbono. Documentación X Campo X Nota: El secuestro de carbono es el proceso de eliminar el carbono de la atmósfera y almacenarlo en forma solida en las plantas. Lo anterior se logra a través de la fotosíntesis las plantas que utiliza la luz del sol para convertir dióxido de carbono de la 27 atmósfera en biomasa

28 El criterio nos pide un inventario de árboles a cada cinco años, debemos de obtener el volumen aparente, total biomasa y total de carbono que existe en la finca a continuación se describen las principales actividades para realizarlo. Se deben de recolectar los siguientes datos como: No. de árbol, especie de árbol, diámetro a la altura al pecho DAP (cm), altura del árbol (m), recordemos que el café es un sistema agroforestal, de tal manera que hay que tomar datos de los arboles de sombra, siendo las especies más comunes en este cultivo las Ingas y Gravilea, de la misma forma para el bosque (si existiera dentro de la finca). En el cultivo de café es necesario tomar diámetro a la altura basal DAB para obtener la biomasa seca en Kg. Recopilando los datos anteriores, podemos trabajar con las siguientes formulas para obtener el volumen aparente: Área basal en (m) = * ((DAP (cm)/100)* (DAP (cm) /100)) Volumen Aparente (m³) = Altura * Área basal*0.75 Para obtener la biomasa del cultivo de café y árboles de sombra, se usan las siguientes fórmulas que fueron obtenidas en el estudio de línea base de carbono en cafetales. Inga sp. = Biomasa seca (Kg) = * DAP Gravilea = Biomasa seca (Kg) = * DAP Café= Biomasa seca (Kg) = * DAB Pino y Ciprés =Biomasa seca (Kg) = * (DAP) DAP hasta 180 cm (referencia Jenkins et al., 2003) El carbono de la mata de café se obtiene multiplicando el factor determinado en estudio de línea base de carbono en los cafetales por la cantidad de matas de café en la finca Nota: El área a muestrear depende del área total, se puede tomar un 15% del área total pero recordemos que entre más área muestreada el resultado será más preciso. El volumen aparente en metros cúbicos es la cantidad de madera disponible en la finca. DAP= De los arboles se toma a 1.30 m de lavase del árbol Las formulas fueron tomadas del estudio realizado Estudio de línea base de carbono en los cafetales Carbono de mata de café kg =

29 A continuación se muestra un formato de ejemplo para la recopilación de los datos necesarios en el inventario forestal. Formato # 4 INVENTARIO FORESTAL Fecha: Nombre del Colector: Ubicación: No Especie DAP (cm) Altura (m) No Especie DAP (cm) Altura (m) No Especie DAP (cm) Altura (m) 29

30 PRINCIPIO 4. CONSERVACIÓN DEL RECURSO HIDRICO Criterio 4.10 La finca debe analizar e implementar opciones de tratamiento de aguas residuales que reduzcan las emisiones de metano y debe de realizar esfuerzos para recuperar el metano generado cuando sea posible. Como cumplir el criterio??? Las fincas certificadas implementan tratamientos para las aguas residuales para evitar la contaminación directa a los ecosistemas naturales. Para cumplir este criterio es necesario implementar al 100% los tratamientos en todas las aguas residuales como: Aguas grises de duchas y pilas para trabajadores. Aguas negras o servidas de trabajadores Aguas grises de duchas del personal que aplica agroquímicos Aguas mieles entre algunas. Todo esto con el fin de reducir las emisiones de gas metano y si es posible recuperarlo a través de biodigestores. Área o departamento del Criterio??? Documentación Campo X Nota: Recordemos que para obtener la certificación de la Norma para la Agricultura Sostenible, no es necesario implementar tratamientos para todas las aguas residuales, pero si evitar que se descarguen directo a los cuerpos de agua por ser un criterio critico. En Módulo clima si es necesario implementarlo al 100 %. 30

31 Criterio 4.11 La finca debe de adaptarse a la escasez de agua mediante prácticas como la cosecha y almacenamiento de agua de lluvia y la selección de variedades de cultivos tolerantes a sequias. Como cumplir el criterio??? Área o departamento del Criterio??? Si las fincas se encuentran en regiones cálidas donde existe escasez de agua, o no cuentan con ecosistemas acuáticos como nacimientos que puedan ser fuentes de agua para uso en las fincas, es necesario captar agua de lluvia para implementarla en actividades agrícolas como el riego en cultivos o para consumo humano. También es necesario implementar variedades de cultivos tolerantes a la sequia. Los datos climáticos recolectados a través de la estación meteorológica que nos pide el criterio 1.14 son de ayuda para ver el comportamiento de la lluvia en los últimos años y tomar medidas. Documentación Campo X Nota: Recordemos que en regiones donde la precipitación pluvial es alta o se ha mantenido y no existe la escasez de agua este criterio no aplica. Fotografía 3. Captación de Agua de Lluvia 31

32 PRINCIPIO 6. SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Criterio 6.21 La finca debe implementar un plan de alerta y respuesta a las emergencias ocasionadas por eventos climáticos extremos con el fin de prevenir daños a las personas, los animales y la propiedad. Cómo cumplir el criterio??? Área o departamento del Criterio??? Las fincas certificadas identifican las emergencias potenciales y están preparadas para responder los posibles impactos en los trabajadores y en ambiente. Este criterio se cumple creando un plan en donde la finca y sus trabajadores puedan responder a los eventos climáticos extremos como sequias, incendio, derrumbes, inundaciones etc.). El plan debe incluir actividades como: Capacitación a los trabajadores sobre eventos climáticos extremos (impartida por personal competente) Comité para eventos climáticos extremos Documentación X Campo X Nota: un plan debe contener: actividades, encargados, lugar y fechas y recordemos que se puede implementar una comisión por parte de los trabajadores para llevar a cabo el plan. Descripción de los posibles eventos climáticos extremos y como responder ante ellos. Lugares de refugio, víveres. Rotulaciones en áreas. 32

33 PRINCIPIO 7. RELACIONES CON LA COMUNIDAD Criterio 7.7 La finca debe iniciar o participar activamente en los esfuerzos comunitarios relacionados con la adaptación y mitigación al cambio climático, incluyendo la identificación de recursos relevantes. Cómo cumplir el criterio??? Área o departamento del Criterio??? Las fincas deben tener relación con las comunidades y fincas vecinas realizando las actividades como: Enviar una carta al presidente del COCODE o a finca vecina indicándole que están trabajando en el proceso de la verificación del Módulo Clima. Realizar capacitaciones sobre la adaptación y mitigación al cambio climático e invitar al personal del COCODE. Documentación X Campo Nota: todas las capacitaciones o actividades realizadas deben registrarse. Si las comunidades vecinas realizan actividades relacionadas en estos temas participar activamente. 33

34 PRINCIPIO 8. MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO Criterio 8.10 La finca debe de reducir las emisiones de oxido nitroso asegurando el uso eficiente de fertilizantes nitrogenados para minimizar las pérdidas de agua y aire. Cómo cumplir el criterio??? Área o departamento del Criterio??? Para cumplir este criterio las fincas deben de realizar análisis de suelos para ser eficientes en la aplicación de fertilizantes, deben ser aplicados correctamente para que no se volatilice y de esta manera minimizar las pérdidas de agua y aire y reducir las emisiones de óxido nitroso. Fotografía 3 Documentación X Campo X Nota: El criterio se cumple mostrando los análisis de suelo y entrevistas en campo a trabajadores de la forma de aplicación del fertilizante. 34

35 PRINCIPIO 9. MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO Criterio 9.6 La finca debe de mantener o aumentar sus bancos de carbono por medio de la implementación de prácticas de manejo como: reciclaje de residuos de cultivos, utilizando cultivos de coberturas permanentes, reduciendo la labranza y optimizando la capacidad de infiltración o retención del agua en suelo. Como cumplir el criterio??? Área o departamento del Criterio??? Las fincas deben de realizar prácticas de conservación de suelo como: la implementación de terrazas para mejorar la infiltración de agua y a la vez prevenir la erosión de suelo, sombra que provea hojarasca como cobertura vegetal y mejorare la fertilidad del suelo, se deben de incorporan al suelo residuos de cultivos como lo es la pulpa de café. Documentación X Campo X Nota: es importante describir las actividades de manejo y conservación de suelo que se han implementado a la finca. 35

36 PRINCIPIO 10. MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS Criterio 10.7 La finca debe implementar prácticas de manejo de los residuos orgánicos que reduzcan las emisiones GEI, como la producción de fertilizante orgánico o la generación de energía a partir de la biomasa. Cómo cumplir el criterio??? Área o departamento del Criterio??? Las fincas certificadas manejan adecuadamente los desechos sólidos. Para cumplir este criterio es necesario el uso de los residuos orgánicos como abono para la finca como lo son las Lombricomposteras, el Bocashi o la implementación de biodigestores para la generación de energía a través de la biomasa. Así estaremos reduciendo las emisiones de gas invernadero y generando energía y subproductos. Documentación Campo X Nota: Un biodigestor es un sistema para generar biogás (Gas metano) y fertilizantes orgánicos a través de desechos. 36

37 Nivel de cumplimiento de la finca para pedir Verificación En que parte del proceso estoy? Que es un Diagnostico previo a la auditoria? El diagnostico previo a la verificación, es la actividad que se realiza para que estemos seguros que la finca con las actividades implementadas pueda lograr la verificación. Este proceso se lleva a cabo luego de las mejoras realizadas en la finca. Este diagnostico nos indicara si la finca se encuentra lista para el proceso de verificación o si es necesario implementar mas mejoras. En caso que se considere que no cumple con criterios que pueden poner en riesgo la verificación, es necesario desarrollar un nuevo plan de mejoras y luego realizar otro diagnostico previo a auditoria. Insumos Capacitación Acciones Plan de Mejoras Productos Conocimiento del estado de la finca para pedir verificación o seguir implementando mejoras 37

38 Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener pruebas y evaluarlas objetivamente, para determinar en qué medida se cumplen los requisitos establecidos. En que parte del proceso estoy? Que es una Verificación? Quien hace la Verificación? La Verificación, es el proceso por medio del cual se evalúa si una finca cumple con los criterios del Módulo Clima de la RAS. Luego de pasar por todo el proceso de verificación, la auditoria es la que evaluara si la implementación y todas las prácticas realizadas fueron las adecuadas. Si el proceso es el adecuado nos aseguramos que nuestra finca será verificada. Nota: Recordemos que si se pierda la verificación las fincas no salen afectadas con la certificación de la Norma para Agricultura Sostenible, la verificación se puede pedir conjuntamente con la auditoria de certificación o separadamente. La Verificación la hace el socio local de la Red de Agricultura Sostenible, en Guatemala el socio local es la Fundación Interamericana de Investigación Tropical (FIIT). Para solicitar la verificación es necesario comunicarse al tel Se debe pedir la solicitud de la verificación, llenarla y llevar a cabo el procedimiento establecido por FIIT. En FIIT se le explica a los clientes como llenar la solicitud y todo el proceso antes y después de la auditoria de verificación. 38

39 Posibles escenarios después de la verificación Diagnostico Previo a la Verificación Verificación Cumplir con el 80% de los criterios aplicables del Módulo Clima de la RAS Obtenemos la Verificación No cumplir con el 80 % de los criterios aplicables del Módulo Clima de la RAS No obtenemos la Verificación Si el primer año de verificación se obtiene una nota igual o mayor al 90%, el siguiente año de verificación solo se realiza en la parte documental de la finca. 39

CAFÉ Y CARBONO. Ayer, hoy y mañanaante el cambio climático. Mario López. Diciembre, Rainforest Alliance

CAFÉ Y CARBONO. Ayer, hoy y mañanaante el cambio climático. Mario López. Diciembre, Rainforest Alliance CAFÉ Y CARBONO Ayer, hoy y mañanaante el cambio climático Diciembre, 2011 Mario López 2009 Rainforest Alliance COMPARTIENDO EXPERIENCIAS Y ESPECTATIVAS 2 PIONEROSDE LA INICIATIVA QUÉ ES LO QUE BUSCAMOS:

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 3 La producción de alimentos y las emisiones de GEI DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo C&C GUAYABERA S.A. Resumen Público.

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo C&C GUAYABERA S.A. Resumen Público. Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo Resumen Público C&C GUAYABERA S.A. Cultivo(s) del grupo: Té Imaflora Instituto de Manejo e Certificação Florestal e Agrícola

Más detalles

Libera 15 kilogramos de carbono. Libera 15 kilogramos de carbono. Libera 3 kilogramos de carbono. Libera 15 kilogramos de carbono.

Libera 15 kilogramos de carbono. Libera 15 kilogramos de carbono. Libera 3 kilogramos de carbono. Libera 15 kilogramos de carbono. PRÁCTICA: hace uso excesivo o inadecuado de las enmiendas como la Cal. EXPLICACIÓN: la enmienda que no es aprovechada por el cultivo, libera gases a la atmósfera. Realiza una práctica que debe mejorar

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 5 Respuesta al cambio climático Abril 2011, Rev. Sept. 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Helena Cotler 5 de Diciembre 2014 Efectos del cambio climático Cambios espacialmente heterogéneos. 6.1 4.7 Anomalías de temperatura ( C) media mensual

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS 1 campo 2 campo 3 campo ORIENTACI ÓN DEL GASTO DIRECCION AMIENTO DEL GASTO CATEGORÍ A CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS POLÍTICAS DE AMBIENTE DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR POLÍTICA A LA QUE APORTA DERECHOS

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN) PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN) Caracterización del Municipio de Toluca Población: 819,561 habitantes Superficie: 429.52 km 2, que equivale al 1.8% del territorio estatal. Altitud: 2,660 msnm

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

CURSO: INTERPRETACIÓN NORMA ISO

CURSO: INTERPRETACIÓN NORMA ISO MÓDULO 2: REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Una institución como la debe establecer, documentar, implementar y mantener un SGC y mejorar continuamente su eficacia. Por eso, cuando se habla que

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade

Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade Estas plantillas pueden ayudarle a cumplir con los requisitos de la sección de Potencial de Desarrollo (4.1.1 4.1.10) y los requisitos para la presentación

Más detalles

carbono oxígeno carbono El carbono carbono carbono

carbono oxígeno carbono El carbono carbono carbono EL CARBONO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL oxígeno El del aire ayuda a mantener el calor de la tierra, pero cuando hay más del que necesitamos, la tierra se calienta demasiado. La disminución de los bosques

Más detalles

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación Construyendo un Nuevo Estado

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación Construyendo un Nuevo Estado Módulo: Cambio Climático Curso 2: Adaptación al Cambio Climático y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero Tele Docente: Lizeth Revollo Programa Nacional de Cambios Climáticos, Consultora en Adaptación

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Eduardo Tea. Resumen Público.

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Eduardo Tea. Resumen Público. Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo Resumen Público Don Eduardo Tea Cultivo(s) del grupo: Té Imaflora Instituto de Manejo e Certificação Florestal e Agrícola

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA Ana Luisa Leiva - Carolina Hernández - Sergio Musmanni Gustavo André Jiménez - Jorge Mario Montero - Roberto Azofeifa 13 de marzo de 2015 El NAMA será

Más detalles

EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G.

EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G. EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G. AGOSTO 22 DE 2007 TEMAS A TRATAR PROGRAMA ACERCAR INTRODUCCION EMPRESAS DE RECICLAJE PRODUCCION MAS LIMPIA EN EMPRESAS DE RECICLAJE ASISTENCIAS

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE ORIENTACIÓ N DEL GASTO DIRECCIONA MIENTO DEL GASTO CATEGORÍA SUBCATEGO RÍA POLÍTICA A LA QUE APORTA Derechos CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE 1 2 3 4 DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

Certificación de grupo

Certificación de grupo ISCC 256 Certificación de grupo Certificación de grupo ISCC 15/03/11 V 2.3-UE Mención de propiedad intelectual ISCC 2011 El presente documento ISCC está protegido por derechos de autor. Se puede obtener

Más detalles

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental La política pública nacional respecto al Cambio Climático está definida en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual considera al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Layo. Resumen Público. G_PublicSummary

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Layo. Resumen Público. G_PublicSummary Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo Resumen Público Don Layo Cultivo(s) del grupo: Té Imaflora Instituto de Manejo e Certificación Florestal e Agrícola Estrada

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA Esta guía le ofrece una herramienta para gestionar su explotación de manera integral, profundizar en su conocimiento, mejorar sus prácticas agrícolas

Más detalles

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004.

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004. Fase de Implantación Servicio de Prevención Universidad de Cádiz ISO 14000 Qué es? ES EL COMPENDIO DE UNA SERIE

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Resumen Público de Auditoría de Certificación Casa Fuentes Chacras Propias

Rainforest Alliance Certified TM Resumen Público de Auditoría de Certificación Casa Fuentes Chacras Propias Rainforest Alliance Certified TM Resumen Público de Auditoría de Certificación Casa Fuentes Chacras Propias Cultivo(s): Camelia sinensis Té Fecha del Resumen: 11 de Junho de 2012. Fecha de Entrega del

Más detalles

Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas

Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas Autores Rodríguez Moreno Orquidia Gpe. M. en C. Venegas Sandoval Andrea

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición

Más detalles

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR Taller Nacional Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas Eco-DRR Santo Domingo, 28de julio 2016 Para ejemplificar lo anterior se han seleccionado 6 estudios de caso a nivel de la

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013

AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013 AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013 NIVEL DE DESEMPEÑO AMBIENTAL 1 (NDA1) La Empresa demuestra que : a) Cumple con los requisitos y parámetros establecidos en el

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

Huella de Carbono Municipal

Huella de Carbono Municipal Huella de Carbono Municipal HUELLA DE CARBONO MUNICIPAL Las Políticas de Mitigación se traducen en intervenciones para reducir las emisiones de las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero,

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Energía, eficiencia y cambio climático Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Ricardo Ruiz-Peinado SUMIDEROS SUELOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES SUELOS AGRÍCOLAS 01 SUELOS AGRÍCOLAS SUMIDEROS

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

CAPACITACIONES EN ISRAEL

CAPACITACIONES EN ISRAEL CAPACITACIONES EN ISRAEL A continuación le presentamos tres ofertas de capacitación que se realizará en el país de Israel. En caso de estar interesado, verifique que cumple con los requisitos de cada evento

Más detalles

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA (SAG) SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SENASA) DIVISION DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS (DIA) SECCION DE CARNES Y PRODUCTOS CARNICOS AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión de la SST se realizan a intervalos planificados para: a) determinar si el

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación del plan de implementación del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que

Más detalles

Mitigación e Inventarios de GEI

Mitigación e Inventarios de GEI INVENTARIOS DE GEI EN EL SECTOR AZUCARERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Mitigación e Inventarios de GEI Introducción La huella de carbono se define como: "la

Más detalles

Sistemas de Gestión Ambiental para el Turismo. Unidad I Administración de Operaciones Ambientales

Sistemas de Gestión Ambiental para el Turismo. Unidad I Administración de Operaciones Ambientales Sistemas de Gestión Ambiental para el Turismo Unidad I Administración de Operaciones Ambientales Sistema de gestión ambiental para el turismo Objetivo Unidad I: Analizar la empresa turística, en cuanto

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Diciembre 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio de Extensión Agrícola http://academic.uprm.edu/gonzalezc

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL SOSTENIBLE GALS 2014

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL SOSTENIBLE GALS 2014 ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL SOSTENIBLE GALS 2014 INTRODUCCION El presente documento, tiene como objetivo orientar a las municipalidades interesadas en el

Más detalles

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO LA TIERRA, UN PLANETA VIVO OXÍGENO PLANTAS QUE ABSORBEN CO2 ALIMENTO AGUA Nuestro planeta es un ser vivo, formado por rocas, minerales, suelo, agua, gases y organismos vivos. La atmósfera es la capa protectora

Más detalles

Educación para una Ciudadanía Sustentable. Encuentro N 3 Cambio Climático

Educación para una Ciudadanía Sustentable. Encuentro N 3 Cambio Climático Educación para una Ciudadanía Sustentable Encuentro N 3 Cambio Climático Efecto Invernadero y Cambio Climático Efecto Invernadero y Cambio Climático Efecto invernadero Atmosfera Contribuyen con al efecto

Más detalles

CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA

CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA 4.1 El Manual de Calidad Un manual es un documento que contiene las nociones básicas de

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Objetivos Identificar y evaluar esquemas de adaptación ante el cambio climático

Más detalles

Verificación. Revisión por la Dirección

Verificación. Revisión por la Dirección 15 Verificación. Revisión por la Dirección ÍNDICE: 15.1 Verificación 15.1.1 Seguimiento y medición 15.1.2 Evaluación del cumplimiento legal 15.1.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

Más detalles

Cambio Climático y Calentamiento Global

Cambio Climático y Calentamiento Global Cambio Climático y Calentamiento Global Sebastián Ainzúa Auerbach Economista Fundación TERRAM Calentamiento Global y Cambio Climático en Chile UDD. Octubre, 2008 Agenda Calentamiento Global y Cambio Climático

Más detalles

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD La Asociación de Exportadores de productos Lácteos, Exporlac Chile AG, es una asociación gremial que

Más detalles

Gestión. de la calidad y gestión ambiental en la industria alimentaria

Gestión. de la calidad y gestión ambiental en la industria alimentaria Preliminares.qxp_Maquetación 1 15/6/15 18:07 Página 1 Gestión de la calidad y gestión ambiental en la industria alimentaria Preliminares.qxp_Maquetación 1 15/6/15 18:07 Página 2 Consulte nuestra página

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorias internas de Calidad y Control Interno, donde se determine la conformidad del Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS Página: 2 de 17 TABLA DE CONTENIDO 1 Datos de identificación 1.1 Nombre del procedimiento 1.2 Objetivo 1.3 Alcance 1.4 Responsable del procedimiento 1.5 Relación con otros macroprocesos procesos o subprocesos

Más detalles

Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja

Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja CAMSLOG CÍA. LTDA. 2011 1 TABLA DE CONTENIDO. 1. GENERALIDADES.... 3 1.2 FICHA TÉCNICA.... 3 1.3 ALCANCE.... 4 2. HALLAZGOS.... 4 3. CUMPLIMIENTOS.... 5

Más detalles

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático 9 de Noviembre de 2011 Facultad de Derecho - UBA CAMBIO CLIMATICO DEFINICION El Artículo

Más detalles

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES Nota importante: El presente documento es de exclusiva propiedad de LUTROMO INDUSTRIAS LTDA. El contenido total o parcial no puede ser reproducido

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DECRETO 7-2013 Antecedentes Guatemala

Más detalles

Resumen de las actualizaciones de las Tarjetas de Puntuación y las Notas de Campo de C.A.F.E. Practices, Versión 3.4

Resumen de las actualizaciones de las Tarjetas de Puntuación y las Notas de Campo de C.A.F.E. Practices, Versión 3.4 Resumen de las actualizaciones de las y las Notas de Campo de C.A.F.E. Practices, Versión 3.4 Actualizaciones de las Todos los cambios a continuación se aplican a la Tarjeta de Genérica y también a la

Más detalles

Biodigestores y sus aplicaciones

Biodigestores y sus aplicaciones II Congreso Regional de Energía Energía: Indispensable para el Desarrollo Sostenible y Competitivo Regional Biodigestores y sus aplicaciones Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

Demandas Específicas del Sector

Demandas Específicas del Sector CONVOCATORIA 2016 En atención a la autorización del Comité Técnico y Administrativo del Fondo Sectorial de Investigación Ambiental, se publica la siguiente Convocatoria para ser atendidas por la comunidad

Más detalles

NAMA Café Costa Rica NAMA. Marianella Feoli Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible

NAMA Café Costa Rica NAMA. Marianella Feoli Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible NAMA Café Costa Rica NAMA Marianella Feoli Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible Panamá, Octubre 2014 Rumbo hacia un sector cafetalero bajo en carbono MINAT Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Más detalles

qué aire estamos respirando?

qué aire estamos respirando? qué aire estamos respirando? qué aire estamos respirando? El aire es esencial para la vida de las personas y nuestro planeta, pero Qué pasa cuando se convierte en un asesino invisible? en el mundo 1 de

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México.

Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México. Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México. Rafael Covarrubias Ramírez, covra@ucol.mx Ileana Ochoa Llamas, Ileana8a@ucol.mx Universidad de Colima, Facultad

Más detalles

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana Norlan Ruiz El cambio climático no es una leyenda urbana Que es la atmosfera? Composición de la atmosfera. Qué es el Cambio climático? Glaciar Upsala en la Patagonia (1928 y 2004) Porqué se produce este

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas

Acciones Correctivas y Preventivas 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodología empleada para el monitoreo, medición y seguimiento del desempeño del Sistema

Más detalles

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos? 5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente La Economía Verde: te incluye a vos? Día Mundial del Ambiente Establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, con la que se dio inicio a la Conferencia

Más detalles

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE 11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE DIMENSIÓN 1: AIRE Y AGUA. DIMENSIÓN 2: ENERGÍA. DIMENSIÓN 3: RESIDUOS URBANOS. DIMENSIÓN 4. AGRICULTURA. DIMENSIÓN 5. FLORA Y FAUNA. ÍNDICE SINTÉTICO DE MEDIO

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Creando futuro CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE QUÉ ES CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE? Como parte del trabajo mancomunado de los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Energía y Medio Ambiente, a través

Más detalles

Programa metano a los mercados (M2M)

Programa metano a los mercados (M2M) Programa metano a los mercados (M2M) 1 er Taller internacional de petróleo y gas 6 y 7 de octubre del 2005 Bogotá, Colombia 1 Puntos a tratar Porqué metano? Metas del programa metano a los mercados (M2M)

Más detalles

GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO RETROACTIVO DEL PERIODO DE CONVERSIÓN/TRANSICIÓN GUIDE FOR RETROACTIVE RECOGNITION OF THE CONVERSION/TRANSITION PERIOD

GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO RETROACTIVO DEL PERIODO DE CONVERSIÓN/TRANSICIÓN GUIDE FOR RETROACTIVE RECOGNITION OF THE CONVERSION/TRANSITION PERIOD Norma de BIO LATINA (GNP-CEE) y Reglamentos Nacionales de agricultura orgánica Todos los productores pueden optar por el reconocimiento retroactivo del periodo de conversión / transición a la agricultura

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA Módulo de agricultura Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura, Uso de

Más detalles

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos pensando en 2050 desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos Holm Tiessen pensando en recursos utrición Nitrógeno la humanidad depende de fertilizantes nitrogenados 7,0 bi población mundial actual

Más detalles

REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME.

REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME. REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME. VERSION: 1.0 (FEBRERO 2005) 1. INTRODUCCIÓN 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

Más detalles

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos Página 1 de 7 Fecha de la auditoria: d d m m a a Proceso Auditado: rma auditada: 4.2 Política ambiental La alta dirección debe tener definida una política ambiental La política ambiental debe ser apropiada

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Índice Marco global Emisiones en los sectores difusos Metodología Cálculo emisiones Huella de carbono en ganaderia Iniciativa 4 x 1000 MARCO GLOBAL

Más detalles

Código de Conducta Módulo de Café

Código de Conducta Módulo de Café Código de Conducta Módulo de Café Versión 1.1 www.utzcertified.org 0 Las copias y traducciones de este documento están disponibles en formato electrónico en la página web de UTZ Certified: www.utzcertified.com

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Casa Fuentes Propios. Resumen Público.

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Casa Fuentes Propios. Resumen Público. Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo Resumen Público Casa Fuentes Propios Cultivo(s) del grupo: Té Imaflora Instituto de Manejo e Certificação Florestal e

Más detalles

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Dirección CAMBIO CLIMÁTICO Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad Antedecentes Fuente: Resumen Técnico del Grupo del Trabajo II del IPCC,

Más detalles

ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAY

ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAY ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAY ROSSANA SCRIBANO 22 NOVIEMBRE 2010 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Marco General del Proyecto Regional Variables climáticas proveídos por el INPE de Brasil.

Más detalles