UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA INGENIERÍA CIVIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA INGENIERÍA CIVIL"

Transcripción

1 p UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA INGENIERÍA CIVIL TEMA: DISEÑAR, PRESUPUESTAR Y PROGRAMAR UN CANAL RECTANGULAR A GRAVEDAD DE LONGITUD M, CON RESALTO HIDRAULICO TRABAJO PRÁCTICO DEL EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL AUTOR: CASTILLO PAREDES VÍCTOR HUGO MACHALA EL ORO

2 CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, CASTILLO PAREDES VÍCTOR HUGO, con C.I , estudiante de la carrera de INGENIERÍA CIVIL de la UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA, en calidad de Autor del siguiente trabajo de titulación DISEÑAR, PRESUPUESTAR Y PROGRAMAR UN CANAL RECTANGULAR A GRAVEDAD DE LONGITUD 500 M, CON RESALTO HIDRÁULICO. Declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional. En consecuencia, asumo la responsabilidad de la originalidad del mismo y el cuidado al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto, asumiendo la responsabilidad frente a cualquier reclamo o demanda por parte de terceros de manera EXCLUSIVA. Cedo a la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA de forma NO EXCLUSIVA con referencia a la obra en formato digital los derechos de: a. Incorporar la mencionada obra al repositorio digital institucional para su democratización a nivel mundial, respetando lo establecido por la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartirlgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), la Ley de Propiedad Intelectual del Estado Ecuatoriano y el Reglamento Institucional. b. Adecuar a cualquier formato o tecnología de uso en internet, así como incorporar cualquier sistema de seguridad para documentos electrónicos, correspondiéndome como Autor(a) la responsabilidad de velar por dichas adaptaciones con la finalidad de que no se desnaturalice el contenido o sentido de la misma. Machala, 7 de noviembre de CASTILLO PAREDES VÍCTOR HUGO C.I

3 DEDICATORIA Expresar gratitud a todas aquellas personas que directa e indirectamente ayudaron a terminar mi ciclo de estudio y este trabajo, es dedicarlo a ellos, no alcanzaría texto ni hoja si los nombro. Solo puedo resumir un corto pasaje de texto recordando el tiempo, lo que se sufre desde cuando eres estudiante a lo que se logra cuando ya prácticamente te acercas a ser un profesional, redactando esta dedicatoria despiertas tantos sentimientos que se resumen en tu vida misma y se consagran en lo que tú has logrado con humildad y sacrificio. En particular pues ya son casi seis años desde que salí de las aulas universitarias y se presenta esta oportunidad para obtener nuestro título de Ingeniero Civil ya cuando eres esposo, eres padre, bueno y cuando estudiabas eras hijo, sobrino y nieto. Hoy pues siendo padre y esposo dedicar este esfuerzo a tu familia y a mi primogénita pues significa mucho. De ahora en adelante toca asumir el compromiso de poner nuestros conocimientos al servicio de la comunidad de manera responsable y sana. Víctor Hugo Castillo Paredes III

4 AGRADECIMIENTO Agradecer a Dios por brindarnos la inteligencia que se necesita para poder desarrollar nuestros estudios. Agradecer a la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA por acogernos en sus aulas y laboratorios para poder ir formándonos como profesionales. Agradecer a los docentes que nos compartieron sus conocimientos de manera responsable y competente. Agradecer a mi Madre que fue la persona que me inculco la idea de seguir mis estudios superiores en la rama de la ingeniería civil. A mi padre que con su esfuerzo trabajando duro me ayudo económicamente para los gastos realizados en los años de estudio. Agradezco a mi esposa por la ayuda en nuestro trabajo diario que ha permitido tener como solventar los gastos de mi trabajo de titulación y a mi hija que es la inspiración de nuestras vidas. Víctor Hugo Castillo Paredes IV

5 DISEÑAR, PRESUPUESTAR Y PROGRAMAR UN CANAL RECTANGULAR A GRAVEDAD DE LONGITUD M, CON RESALTO HIDRÁULICO Autor: Vítor Hugo Castillo Paredes C.I vituche_5@hotmail.com Docente que genera el reactivo: Ing. Ángel Gustavo Romero Valdiviezo C.I angel_gustavo_56@hotmail.com RESUMEN El presente trabajo da a conocer cuál es el proceso y metodología que se debe seguir para diseñar, presupuestar y programar un canal rectangular a gravedad de 500 m. de longitud con resalto hidráulico, constituyéndose como parte de los sistemas de riego en la agricultura, el cual se encuentran inmersos en la Hidráulica de canales. Determinando la capacidad, pendiente y sistemas de regulación que permitirán la conducción de agua desde la fuente de captación hacia las zonas de cultivo. El mismo que cubrirá las necesidades de las áreas de terreno que se pretende regar en épocas de sequía o escases de agua. Canal, Canal Rectangular, Resalto Hidráulico, Sistemas de Riego, Hidráulica de Canales. V

6 DESIGN, BUDGET AND SET RECTANGULAR CHANNEL LENGTH GRAVITY M WITH HYDRAULIC JUMP author: Vítor Hugo Castillo Paredes C.I vituche_5@hotmail.com Teaching generating reagent: Ing. Ángel Gustavo Romero Valdiviezo C.I angel_gustavo_56@hotmail.com ABSTRACT This paper discloses what is the process and methodology to be followed to design, budget and schedule a rectangular channel gravity of 500 m. long with hydraulic jump, becoming part of the irrigation systems in agriculture, which are immersed in the hydraulic channel. Determining the ability, slope and regulatory systems that enable the transport of water from source to capture growing areas. It will cover the needs of the areas of land intended water in times of drought or water shortages. Channel, Channel Rectangular, hydraulic jump, Irrigation Systems, Hydraulics Channel. VI

7 ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANALES. SECCIONES TRANSVERSALES MAS FRECUENTES... Sección Trapezoidal... Sección Rectangular..3. Sección Triangular..4. Sección Parabólica.. RELACIONES GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES MAS FRECUENTES. 3. FLUJO CRÍTICO, SUBCRÍTICO Y SUPERCRÍTICO FLUJO UNIFORME FÓRMULA DE MANNING PARA CANALES ABIERTOS FÓRMULA DE MANNING Y ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO Resalto Hidráulico COMPUERTA CILÍNDRICA ESTRUCTURAS DE TRANSICIÓN METODOLOGÍA DE CÁLCULO. 8 RESULTADOS. 8 CONCLUSIONES. 9 REFERENCIA. 0 ANEXO III IV V VI VII VII

8 INTRODUCCIÓN Los sistemas de riego están diseñados para satisfacer las necesidades de los cultivos en las distintas zonas donde se trata de aprovechar al máximo las propiedades de los suelos, ayudando a incrementar el desarrollo de la agricultura y potenciando la economía de las zonas de producción, obteniéndose productos como: frutas, verduras, pastizales, etc. Los canales utilizados para la conducción o abastecimiento de agua son diseñados en función de las necesidades que presentan las áreas de cultivo y las condiciones locales de las zonas, estos pueden ser diseñados de forma rectangular, trapezoidal, triangular, circular y embaulado; además en función de los materiales que lo componen pueden ser construidos en arcilla, hormigón, roca, etc. De los distintos tipos de canales que se pueden construir para los sistemas de riego se ha optado por realizar el cálculo y diseño de un canal rectangular de hormigón que nos ayuda a obtener una mejor conducción del caudal de agua que se requiere para los cultivos, además su proceso constructivo es de menor complejidad que otros. IMPORTANCIA DE LOS CANALES. La construcción de canales es importante porque permite conducir el agua desde la fuente de captación, hacia las zonas donde será aplicada para el riego de los cultivos de manera regulada, lo cual incrementara la producción de la agricultura en épocas de sequía o cuando existan escases de agua. COMPETITIVIDAD DE LOS CANALES. Los canales por su proceso constructivo y su utilidad en la agricultura tienen mayor competitividad, porque en su construcción se optimizan recursos de manera que están estrechamente vinculados a las características del terreno y se obtienen grandes ventajas en cuanto a su utilidad. Porque de su diseño depende lograr la mayor captación y abastecimiento de agua para poder cubrir todas las áreas que requieran de riego, incrementando la producción agrícola de las zonas y obteniendo mejor rentabilidad económica sostenible para el país. OBJETIVO GENERAL. Diseñar, presupuestar y programar un canal rectangular a gravedad de 500 m. de longitud con sus compuertas de regulación, para cubrir el riego de dos terrenos de producción agrícola, ubicados en el margen izquierdo y derecho del canal.

9 CANALES Los canales son conductores en los que el agua circula debido a la acción de gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera. Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales (construidos por el hombre). Dentro de estos últimos, pueden incluirse aquellos conductores cerrados que trabajan parcialmente llenos (alcantarillas, tuberías). (). SECCIONES TRANSVERSALES MAS FRECUENTES. Los canales artificiales más comunes son:.. Sección Trapezoidal. Se usa siempre en canales de tierra y en canales revestidos... Sección Rectangular. Se emplea para acueductos de madera, para canales excavados en roca y para canales revestidos..3. Sección Triangular. Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad del trazo, por ejemplo los surcos..4. Sección Parabólica. Se emplea a veces para canales revestidos y es la forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra. (). RELACIONES GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES MAS FRECUENTES. Tabla. Relaciones geométricas de las secciones transversales más frecuentes. ()

10 De la figura se obtiene: Espejo de agua Perímetro mojado Área hidráulica Radio hidráulico T b P M b y A H b* y R b* y H b y Dónde: y : Tirante de agua, es la profundidad máxima del agua en el canal. b : Ancho de solera, ancho de plantilla, o plantilla, es el ancho de la base de un canal. T: Espejo de agua, es el ancho de la superficie libre del agua. () 3. FLUJO CRÍTICO, SUBCRÍTICO Y SUPERCRÍTICO. En relación con el efecto de gravedad, el flujo puede crítico, subcrítico y supercrítico; la fuerza de gravedad se mide a través del número de Froude (F), que relaciona fuerzas de inercia de velocidad, con fuerzas gravitatorias, definidas en este caso como: () Dónde: v = Velocidad media de la sección en m/s. g = Aceleración de la gravedad, en m/s². En canales, la longitud característica viene dada por la magnitud de la profundidad media o tirante medio ȳ =A/T. D H A T H Entonces, por el número de Froude, el flujo puede ser: Flujo subcrítico si F <, en este caso las fuerzas de gravedad se hacen dominantes, por lo que el flujo tiene baja velocidad, siendo tranquilo y lento. E n este tipo de flujo, toda singularidad, tiene influencia hacia aguas arriba. 3

11 Flujo crítico si F =, en este estado, las fuerzas de inercia y gravedad están en equilibrio. Flujo supercrítico si F >, en este estado las fuerzas de inercia son más pronunciadas, por lo que el flujo tiene una gran velocidad, siendo rápido y torrentoso. En este tipo de flujo, toda singularidad, tiene influencia hacia aguas abajo. () 4. FLUJO UNIFORME. El flujo es uniforme, si los parámetros hidráulicos (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian con respecto al espacio, es decir que las características: profundidad, área transversal, velocidad y caudal en cada sección del canal son constantes, por lo cual la pendiente de la línea de energía, la pendiente de la superficie libre del agua y la pendiente del fondo del canal son numéricamente iguales y por lo tanto son paralelas. () Dónde: = Pendiente de la línea de inercia = Pendiente de la superficie libre del agua = Pendiente del fondo del canal. 5. FÓRMULA DE MANNING PARA CANALES ABIERTOS. V R n 3 H S Dónde: V = Velocidad en m/s. R H = Radio hidráulico en m. S = Pendiente de la línea de energía, en m/m n = Coeficiente de rugosidad; en la tabla., se presentan valores propuestos por Horton, se usan los mismos valores que se utilizan en la fórmula de Ganguillet y Kutter. 4

12 6. FÓRMULA DE MANNING Y ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD. Q AH R n 3 H S Dónde: Q = Caudal o gasto en m³/s. A H = Área de la sección transversal, en m². R H = Radio hidráulico en m. S = Pendiente de la línea de energía, en m/m. n = Coeficiente de rugosidad. 5

13 Tabla. Valores de n dados por Horton para ser usados en las fórmulas de Ganguillet-Kutter y de Manning. Coeficientes de rugosidad para diferentes tipos de materiales. () 7. FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO. 7.. Resalto Hidráulico. El resalto hidráulico es un fenómeno local. Que se presente en el fluj rápidamente variado, el cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y una pérdida de energía bastante considerable (disipada principalmente como calor), en un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico (rápido) a régimen subcritico (lento), es decir, en el resalto hidráulico el tirante, en un corto tram, cambia de un valor inferior al crítico a otro superior a éste. () 6

14 Grafico. Resalto Hidraulico. () 8. COMPUERTA CILÍNDRICA. Grafico. Compuertas Cilíndricas. (3) Consisten en un cilindro de acero que se extiende entre los estribos de un vertedero de presa, en los cuales está adosada una cremallera dentada e inclinada, o de una torre cilíndrica de captación de un embalse. La compuerta se iza rodando hacia arriba, permitiendo el engranaje entre los dientes y las cremalleras en los extremos. En virtud de la gran resistencia de una estructura cilíndrica (con apropiados esfuerzos interiores), este tipo de compuerta se usa económicamente sobre grandes luces en proyectos especiales. Generalmente, se le coloca un borde longitudinal de acero en un punto apropiado de su periferia, para que forme un sello con la cresta del vertedero, cuando la compuerta está en la posición más baja. (4) 7

15 9. ESTRUCTURAS DE TRANSICIÓN. En el diseño de una contracción la cual corresponde al proceso de aceleración del flujo, hay que tomar en cuenta aspecto muy importante que es la posibilidad que esta se pueda convertir en sección de control, debido a que la energía específica disponible puede ser insuficiente para que pase el caudal unitario incrementado por efecto de la disminución del área transversal del canal. Si este es el caso, se puede bajar el nivel del fondo para asegurar un flujo subcrítico en el extremo de aguas abajo, con cierto margen de seguridad. Si en el canal de aguas abajo es inevitable el flujo supercrítico, la caída en la transición aún se puede diseñar para que el flujo crítico se produzca aguas abajo. En general cada problema requerirá ciertas consideraciones particulares que determinarán las características geométricas de la transición. (5) 0. METODOLOGÍA DE CÁLCULO. Para realizar el diseño, presupuesto y programación del canal se utilizó la hoja de cálculo electrónica de Excel, la misma que en la actualidad es una herramienta fundamental que nos facilita la organización y el proceso de cálculo de todo trabajo con información numérica o de texto. Además se utilizó el programa de software Civil 3D que nos sirve para graficar y modelar la forma del canal que será construido en el terreno, indicando el perfil y volúmenes de corte y relleno que serán necesarios considerar dentro de su construcción. Finalmente para la verificación y comprobación del diseño del canal se utilizó el programa de software Hcanales el cual es una herramienta que nos proporciona los resultados de diseño en forma resumida, sin procesos de cálculo. RESULTADOS. Primera sección del canal. DATOS OBTENIDOS EN EL DISEÑO DE UN CANAL RECTANGULAR A GRAVEDAD DE LONGITUD 500 M, CON RESALTO HIDRÁULICO Área de aportación 80,0 Ha Caudal de riego necesario (Q r ) 0,40 m 3 /seg Tipo de canal Rectangular Revestimiento Hormigón armado Altura del canal (H) 0,80 m Velocidad de flujo (V) 0,88 m/seg Área hidráulica (A H ) 0,489 m Perímetro mojado (P M ),0 m Radio hidráulico (R H ) 0,4 m Espejo de agua (T) 0,800 m Flujo subcritico (F R ) 0,334 Orificio para vertedero (D) 0 mm 8

16 Segunda sección del canal. DATOS OBTENIDOS EN EL DISEÑO DE UN CANAL RECTANGULAR A GRAVEDAD DE LONGITUD 500 M, CON RESALTO HIDRÁULICO Área de aportación 80,0 Ha Caudal de riego necesario (Q r ) 0,6 m 3 /seg Tipo de canal Rectangular Revestimiento Hormigón armado Altura del canal (H) 0,65 m Velocidad de flujo (V) 0,7367 m/seg Área hidráulica (A H ) 0,359 m Perímetro mojado (P M ),7084 m Radio hidráulico (R H ) 0,066 m Espejo de agua (T) 0,700 m Flujo subcritico (F R ) 0,504 Sección del resalto hidráulico. DATOS OBTENIDOS EN EL DISEÑO DE UN CANAL RECTANGULAR A GRAVEDAD DE LONGITUD 500 M, CON RESALTO HIDRÁULICO Área de aportación 80,0 Ha Caudal de riego necesario (Q r ) 0,6 m 3 /seg Tipo de canal Rectangular Revestimiento Hormigón armado Altura del canal (H) 0,80 m Velocidad de flujo (V) 3,005 m/seg Área hidráulica (A H ) 0,086 m Perímetro mojado (P M ),056 m Radio hidráulico (R H ) 0,3855 m Espejo de agua (T) 0,800 m Flujo subcritico (F R ),937 Longitud del resalto (L).93 m CONCLUSIONES.. El diseño de un canal es fundamental porque nos permite obtener las dimensiones necesarias para la construcción del canal, que servirá para transportar el agua desde la fuente de captación hacia las zonas de cultivo, el mismo que permitirá cubrir las áreas que requieren de riego, para el cual ha sido diseñado.. El presupuesto o análisis de precios en la construcción de un canal debe ser lo más económico posible para optimizar recursos, pero cumpliendo con los parámetros requeridos y que satisfagan las condiciones de diseño. 3. La programación de la obra se realiza en base al proceso constructivo que tiene el canal y el rendimiento de los obreros, cuantificando los tiempos en que serán ejecutados los rubros y para establecer el plazo de terminación de la obra. 9

17 REFERENCIA. Villón Béjar M. Hidráulica de Canales. Segunda ed. Villón M, editor. Lima: Villón; Marbello Pérez R. Universidad Nacional de Colombia. [Online].; 04 [cited Available from: 3 Marbello Peréz R. Universidad Nacional de Colombia. [Online].; 04 [cited Available from: 4 Echeverri Murillo. Escuela de Ingenieria de Antioquia. [Online].; s.f. [cited Available from: ompuertas.html. 5 Jarrín Coral M. Universidad Central del Ecuador. [Online].; 04 [cited Available from: 6 Rocha Felices A. Institutional repository National Mining University of Ukraine.. [Online].; 003 [cited Available from: 6bf68747.pdf?sequence=. 7. Teixeira L. Centro de formación de la Cooperación Española en Montevideo. [Online].; 00 [cited Available from: 0

18 ANEXO

19 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se tiene un eje de un canal de 500, abscisado cada 0 mts, la cota en la abscisa es de 80,00, la cota en la abscisa 0+00 es 80,70, l cota en la abscisa es de 8,00m, la cota en la abscisa es de 80,50, la cota en la abscisa es de 80,50, la cota en la abscisa 0+00 es 80,0, la cota en la abscisa 0+0 es 79,80, la cota en la abscisa 0+40 es 79,60 la cota en la abscisa 0+60 es 78,00, la cota en la abscisa 0+80 es 78,30, la cota en la abscisa 0+00 es de 78,30, la cota en la abscisa 0+0 es 78,0, la cota en la abscisa 0+40 es 79,80, la cota en la abscisa 0+60 es de 79,30, la cota en la abscisa es de 79,00, la cota en la abscisa 0+30 es 78,50, la cota en la abscisa es 79,38, la cota en la abscisa es 78,80, la cota en la abscisa es 78,30, la cota en la abscisa es 78,00, la cota en la abscisa 0+40 es 78,0, la cota en la abscisa es es 77,80, la cota en la abscisa es 77,50, la cota en la abscisa es de 76,00 y la cota en la abscisa es de 75,60; considerar para las secciones transversales 5 mts hacia el lado izquierdo y 5 mts al lado derecho del eje en el lado izquierdo la cota baja 3 cm con respecto a la cota del eje y en el lado derecho sube cm con respecto a la cota del eje; se considera el tramo del canal recto: Diseñar un canal rectangular a gravedad y compuertas con su respectivo diámetro de salida, considerando que deja l/seg en cada compuerta considerando que va a regar 800 m al lado izquierdo y 800 m al lado derecho hasta la abscisa 0+350; en esta abscisa deja el 35% del caudal permanente y desde la abscisa hasta se considera que riega 800 m al lado izquierdo y 800 m al lado derecho, el modulo de riego varia de a 8 lts/seg/ha, se debe considerar que el caudal total lo lleva durante los 500 mts de longitud, dimensionar el canal, perfil longitudinal, secciones transversales, Reynolds, Froude, Q,V, Y, b, T, B y determinar el valor de froude y un resalto hidraulico, Volumenes de Corte y Relleno, considerar que en caso de relleno la mina de ransporte e material será de 5 km, realizar el presupuesto y programación CALCULO DE AREAS DE APORTACION, TRANSFORMACION A HECTARIAS AREA = * ( ) AREA = * ( ) AREA = m² AREA = m² AREA = Ha AREA = 4.00 Ha Area Total = Area + Area Area Total = Ha

20 CALCULO DE CAUDAL DE RIEGO NECESARIO PARA EL AREA DE APORTACION Módulo de Riego varia de a 8 Lt/seg/Ha Para el desarrollo asumimos un Módulo de Riego = 5.00 Lt/seg/Ha Qr = Area(Ha) * Modulo de Riego (Lt/seg/Ha) Qr = * 5.00 Qr = Lt/seg Qr = 0.40 m³/seg CALCULO DE LA SECCION TIPO DEL CANAL A LO LARGO DE LOS 500m DATOS: TIPO DE CANAL= REVESTIMIENTO = Q DISEÑO = n = PENDIENTE (S) RECTANGUALAR HORMIGON ARMADO 0.40 m³/seg DESARROLLO DEL CALCULO AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO A H b* y P M b y RADIO HIDRAULICO R b* y H b y ESPEJO DE AGUA T b FORMULA DE MANNING PARA CANALES ABIERTO V R n 3 H S FORMULA DE MANNING Y ECUACION DE LA CONTINUIDAD Q AH R n 3 H S 3

21 ECUACION EN TERMINOS DE b, y Q n ASUMO b = 0.80 m 0.80 * y 0.4= * ( 0.80 * y ) ( ) y DESPEJAMOS y, POR METODO DE ITERACION b* y b y /3 b * y S /3 * ( 0.00 ) / CAUDAL y CALCULAMOS LA VELOCIDAD * 0.6 V = ) 0.05 * ( * 0.6 OBETENEMOS EL CALADO = y = 0.6 m Bl= 30% y ALTURA TOTAL DEL CANAL H = Bl + y H = 0.80 m b* y V n b y /3 S /3 * ( 0.00 ) / V = 0.88 m / seg A H b* y A AREA HIDRAULICA 0.80 * m² P M b y P H PERIMETRO MOJADO * m b* y M RADIO HIDRAULICO R H 0.80 * m b R y R H H * 0.6 ESPEJO DE AGUA T = b T = m NUMERO DE FROUD H DH D T H F R 9.8 * FLUJO SUBCRITICO F R A A H P M D H 0.6 4

22 NUMERO DE REYNOLDS N R N R V * R H 0.88 * E-06 N R COMPROBAMOS LOS VALORES ANTES CALCULADOS MEDIANTE EL PROGRAMA HCANALES 3 CALCULO DE ORIFICIO PARA VERTEDERO FORMULA PARA VERTEDERO DE ORIFICIO DE PARED DELGADA, CON DESCARGA LIBRE Q Cd A gh D Q Cd gh 4 D 4* Q DATOS = Cd * * gh Q =.00 Lt/seg Q = 0.0 m³/seg 4 * 0.0 D = m D= Cd= * 3.46 * * 9.8 * 0.6 ASUMO h= 0.6 D = 8.58 cm D = 0 m m 5

23 CALCULO DE LA SEGUNDA SECCIÓN DEL CANAL Qr = 0.40 m³/seg Q65% = 0.6 m³/seg CALCULO DE LA SECCION TIPO DEL CANAL DEL TRAMO 350 m A 500 m DATOS: TIPO DE CANAL= REVESTIMIENTO = Q DISEÑO = n = PENDIENTE (S) RECTANGUALAR HORMIGON ARMADO 0.6 m³/seg DESARROLLO DEL CALCULO AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO ESPEJO DE AGUA A H b* y FORMULA DE MANNING PARA CANALES ABIERTO V R n FORMULA DE MANNING Y ECUACION DE LA CONTINUIDAD ECUACION EN TERMINOS DE b, y ASUMO b = 3 H S Q AH R n 3 H 0.7 S m P M b y Q n R b* y H b y b* y b y /3 b * y S T b 0.6 = 0.70 * ( 0.70 * y ) ( * y + y ) /3 * ( 0.00 ) / CAUDAL y CALCULAMOS LA VELOCIDAD 0.70 * 0.5 V = * ( * 0.5 OBETENEMOS EL CALADO = y = m Bl= 30% y ALTURA TOTAL DEL CANAL H = Bl +H = 0.65 ) b* y V n b y /3 * ( 0.00 ) / /3 S V = m / seg AREA HIDRAULICA A H b* y AH 0.7 * A H m² P M b y P PERIMETRO MOJADO m M P M RADIO HIDRAULICO R b* y H b y RH * R m H + *

24 ESPEJO DE AGUA T = b T = 0.7 m NUMERO DE FROUD FR D F * R A T H H DH FLUJO SUBCRITICO D H 0.7 NUMERO DE REYNOLDS N R V * R H N R * E-06 N R COMPROBAMOS LOS VALORES ANTES CALCULADOS MEDIANTE EL PROGRAMA HCANALES 3 7

25 CALCULO DE LA SECCIÓN DEL RESALTO HIDRAULICO Qr = 0.6 m³/seg DATOS: TIPO DE CANAL= RECTANGUALAR REVESTIMIENTO = HORMIGON ARMADO Q DISEÑO = n = PENDIENTE (S) m³/seg DESARROLLO DEL CALCULO AREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO ESPEJO DE AGUA A H b* y P M b y FORMULA DE MANNING PARA CANALES ABIERTO R b* y H b y T b V R n 3 H S FORMULA DE MANNING Y ECUACION DE LA CONTINUIDAD Q AH R n 3 H S ECUACION EN TERMINOS DE b, y ASUMO b = 0.80 m Q n b* y b y /3 b * y S 0.6 = 0.80 * ( 0.80 * y ) ( * y + y ) /3 * ( ) / CAUDAL y OBETENEMOS EL CALADO = y = m Bl= 30% y ALTURA TOTAL DEL CANAL H = Bl + y H = CALCULAMOS LA VELOCIDAD /3 b* y V S n b y V = 0.80 * 0. * ( * 0. ) /3 * ( ) / V = m / seg AREA HIDRAULICA A H b* y AH 0.8 * A H m² P M b y P PERIMETRO MOJADO m M P M RADIO HIDRAULICO R b* y H b y RH 0.70 * m R H * ESPEJO DE AGUA T = b T = 0.8 m NUMERO DE FROUD FR D F 9.8 * R A T H H DH FLUJO SUPERCRITICO D H 0.8 8

26 NUMERO DE REYNOLDS N R * N.007E-06 R CALCULO DE RESALTO HIDRAULICO REGIMEN SUPERCRITICO Y= m Y=?? N R V * R H y= ( + 8 * y 8* F y ) * F F= V gy * 0. y= m F=.9373 ALTURA DEL RESALTO Hy = y - y Hy= Hy= m PERDIDA DE ENERGIA EN EL RESALTO D H Dh= ( ) Dh= y y 4( y y) NUMERO DE FROUDE CONJUGADO E E V y g V y g F R * FR = FR = *

27 DESBROCE Y LIMPIEZA m² lado izquierdo = 5 m lado derecho = 5 m longitud = 500 m AREA DE LIMPIEZA = 5000 m² REPLANTEO, NIVELACIÓN Y COLOCACIÓN DE LATERALES CON ESTACAS longitud del canal = 500 m ENCOFRADO METÁLICO m² longitud = 350 m M² de encofrado sección H de sección 0.8 m 80 m² longitud inclinada del resalto hidráulico = m M² de encofrado en el resalto H de sección resalto 0.8 m 4.04 m² longitud = 0 m M² de encofrado sección H de sección 0.65 m 78 m² ENCOFRADO POR LADO m² ENCOFRADO TOTAL m² m² * = m² HORMIGÓN SIMPLE CLASE A, f c = 80 kg/cm² PARA OBRAS DE ARTE Y REVESTIMIENTO DE CANAL SECUNDARIO M³ SECCIÓN longitud = 350 m sección = 350 * 0.8 * 0. H sección = 0.8 m sección = 8 m³ * lados = 56 m³ espesor de hormigón = 0. m solera 350 * 0.6 * 0. = m³ b solera = 0.6 m M³ de Hormigón total en sección = 56 + = 77 m³ SECCIÓN RESALTO longitud inclinada resalto = m sección resalto = * 0.8 * 0. =.4 m³ H de sección resalto = 0.8 m sección resalto =.404 * lados = 4.8 m³ espesor de hormigón = 0. m solera = * 0.6 * 0. =.8 m³ b solera = 0.6 m M³ de Hormigón total sección resalto = = 6.6 m³ SECCIÓN longitud = 0 m sección = 0 * 0.65 * 0. = 7.8 m³ Hsección = 0.65 m sección = 7.8 * lados = 5.6 m³ espesor del hormigón = 0. m solera = 0 * 0.5 * 0. = 6 m³ b solera = 0.5 m M³ de Hormigón total en sección = =.6 m³ HORMIGÓN TOTAL = 98.6 m³ 0

28 SUMINITRO E INSTALACIÓN DE MALLA ELECTROSOLDADA DE 6.5*.4 D= 8.5 mm C/D 0*0 cm Fy= 600 kg/cm² SECCIÓN longitud = 350 m total m² = 350 * 0.8 = 80 m² H sección = 0.8 m SECCIÓN RESALTO longitud inclinada resalto = total m² = * 0.8 = 4.04 m² H de sección resalto = 0.8 SECCIÓN longitud = 0 total m² = 0 * 0.65 = 78 m² Hsección = 0.65 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BANDA PVC DE 0 cm. longitud = m * 000. m LETRERO DE SEÑALIZACIÓN DE OBRAS DE 3.00 *.00 m

29 VOLÚMENES DE CORTE Y RELLENO Abscisa AREA DE CORTE (m²) VOLUMEN DE CORTE (m³) VOLUMEN REUTILIZABLE (m³) AREA DE RELLENO (m²) VOLUMEN DE RELLENO (m²) VOLUMEN ACUMULADO DE CORTE (m³) VOLUMEN ACUMULADO REUSABLE (m³) VOLUMEN DE RELLENO ACUMULADO (m³) VOLUMEN ACUMULADO NETO (m³)

30 Código: APU-00 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO: HOJA: DE 3 LIMPIEZA Y DESBROCE.00 DETALLE: UNIDAD: M EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO Herramientas manuales (5% M.O.) SUBTOTAL (M) MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO-HORA RENDIMIENTO COSTO Peón SUBTOTAL (N) MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO TRANSPORTE SUBTOTAL (O) DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO SUBTOTAL (P) Estos precios no incluyen IVA TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) INDIRECTOS Y UTILIDADES 0.00% OTROS INDIRECTOS COSTO TOTAL DEL RUBRO 0.80 VALOR OFERTADO

31 Código: APU-00 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO: HOJA: DE 3 REPLANTEO Y NIVELACION.00 DETALLE: UNIDAD: Km EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO Herramientas manuales (5% M.O.) Equipo topográfico SUBTOTAL (M) MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO-HORA RENDIMIENTO COSTO Topógrafo : titulo exper mayor a 5 años(estr Oc C) Peón Cadenero SUBTOTAL (N) MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO Estacas-varios global Pintura esmalte gl TRANSPORTE SUBTOTAL (O).4000 DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO SUBTOTAL (P) Estos precios no incluyen IVA TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) INDIRECTOS Y UTILIDADES 0.00% OTROS INDIRECTOS COSTO TOTAL DEL RUBRO 48.0 VALOR OFERTADO

32 Código: APU-003 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO: HOJA: 3 DE 3 Excavación a máquina.00 DETALLE: UNIDAD: M3 EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO Herramientas manuales (5% M.O.) Retroexcavadora SUBTOTAL (M) MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO-HORA RENDIMIENTO COSTO Albañil Peón SUBTOTAL (N) MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO TRANSPORTE SUBTOTAL (O) DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO SUBTOTAL (P) Estos precios no incluyen IVA TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P).7636 INDIRECTOS Y UTILIDADES 0.00% OTROS INDIRECTOS COSTO TOTAL DEL RUBRO. VALOR OFERTADO. 5

33 Código: APU-004 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO: HOJA: 4 DE 3 Relleno Compactado.00 DETALLE: UNIDAD: M3 EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO Herramientas manuales (5% M.O.) Compactador mecánico SUBTOTAL (M) MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO-HORA RENDIMIENTO COSTO Op de Motoniveladora Peón Op Rodillo autopropulsado SUBTOTAL (N) MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO Material de mejoramiento m³ TRANSPORTE SUBTOTAL (O) DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO SUBTOTAL (P) Estos precios no incluyen IVA TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) INDIRECTOS Y UTILIDADES 0.00% OTROS INDIRECTOS COSTO TOTAL DEL RUBRO 0.45 VALOR OFERTADO

34 Código: APU-005 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO: HOJA: 5 DE 3 DESALOJO DE MATERIAL.00 DETALLE: UNIDAD: m³ x Km En vehículo, carga manual EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO Herramientas manuales (5% M.O.) 0.06 Volquete de 8 m SUBTOTAL (M) MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO-HORA RENDIMIENTO COSTO Peón CHOFER: Volquetas SUBTOTAL (N) 0.58 MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO TRANSPORTE SUBTOTAL (O) DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO SUBTOTAL (P) Estos precios no incluyen IVA TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) INDIRECTOS Y UTILIDADES 0.00% OTROS INDIRECTOS COSTO TOTAL DEL RUBRO 0.47 VALOR OFERTADO

35 Código: APU-006 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO: HOJA: 6 DE 3 TRANSPORTE DE MATERIAL CON EQUIPOS.00 DETALLE: UNIDAD: M3*KM EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO Herramientas manuales (4% M.O.) Volquete de 8 m Retroexcavadora SUBTOTAL (M) MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO-HORA RENDIMIENTO COSTO Op de Retroexcavadora CHOFER: Otros camiones Peón SUBTOTAL (N) MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO TRANSPORTE SUBTOTAL (O) DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO SUBTOTAL (P) Estos precios no incluyen IVA TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) INDIRECTOS Y UTILIDADES 0.00% OTROS INDIRECTOS COSTO TOTAL DEL RUBRO 0.67 VALOR OFERTADO

36 Código: APU-007 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO: HOJA: 7 DE 3 ENCOFRADO Y DESEMCOFRADO RECTO.00 DETALLE: UNIDAD: M EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO Herramientas manuales (5% M.O.) SUBTOTAL (M) MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO-HORA RENDIMIENTO COSTO Peón Carpintero SUBTOTAL (N) MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO Tablas de encofrado 0.0x3 u Listón u Puntal u Clavos Kg TRANSPORTE SUBTOTAL (O).0300 DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO SUBTOTAL (P) Estos precios no incluyen IVA TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) INDIRECTOS Y UTILIDADES 0.00% OTROS INDIRECTOS COSTO TOTAL DEL RUBRO 8.68 VALOR OFERTADO

37 Código: APU-008 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO: HOJA: 8 DE 3 HORMIGON SIMPLE f c=0 Kg/cm².00 DETALLE: UNIDAD: M3 EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO Herramientas manuales (5% M.O.).303 Concretera Vibrador SUBTOTAL (M) MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO-HORA RENDIMIENTO COSTO Peón Albañil Maestro mayor en ejecución de obras civiles SUBTOTAL (N) MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO Cemento kg Arena Gruesa m³ Grava m³ Agua Lt TRANSPORTE SUBTOTAL (O) DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO SUBTOTAL (P) Estos precios no incluyen IVA TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) INDIRECTOS Y UTILIDADES 0.00% OTROS INDIRECTOS COSTO TOTAL DEL RUBRO VALOR OFERTADO

38 Código: APU-009 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO: HOJA: 9 DE 3 MALLA ELECTROSOLDADA R DETALLE: UNIDAD: M COLOCADA EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO Herramientas manuales (5% M.O.) SUBTOTAL (M) MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO-HORA RENDIMIENTO COSTO Albañil Peón SUBTOTAL (N) MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO Malla Armex R-86 M TRANSPORTE SUBTOTAL (O) DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO SUBTOTAL (P) Estos precios no incluyen IVA TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) INDIRECTOS Y UTILIDADES 0.00% OTROS INDIRECTOS COSTO TOTAL DEL RUBRO 6.9 VALOR OFERTADO 6.9 3

39 Código: APU-00 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO: HOJA: 0 DE 3 JUNTA DE IMPERMEABILIZACIÓN PISO-PARED.00 DETALLE: UNIDAD: ml EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO Herramientas manuales (5% M.O.) SUBTOTAL (M) MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO-HORA RENDIMIENTO COSTO Albañil Peón SUBTOTAL (N).7973 MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO Cinta PVC 5 cm m TRANSPORTE SUBTOTAL (O) DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO SUBTOTAL (P) Estos precios no incluyen IVA TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) INDIRECTOS Y UTILIDADES 0.00% OTROS INDIRECTOS COSTO TOTAL DEL RUBRO 8.03 VALOR OFERTADO

40 Código: APU-0 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO: HOJA: DE 3 COMPUERTA METÁLICA TIPO VOLANTE DE 0.45 X DETALLE: UNIDAD: U EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO Herramientas manuales (4% M.O.) SUBTOTAL (M) MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO-HORA RENDIMIENTO COSTO Albañil Peón SUBTOTAL (N) MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO COMPUERTAS DE VOLANTE DE 0.4 X 0.30 u TRANSPORTE SUBTOTAL (O) DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO SUBTOTAL (P) Estos precios no incluyen IVA TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) INDIRECTOS Y UTILIDADES 0.00% OTROS INDIRECTOS COSTO TOTAL DEL RUBRO VALOR OFERTADO

41 Código: APU-0 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO: HOJA: DE 3 LETRERO DE OBRA.00 DETALLE: UNIDAD: U EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO SUBTOTAL (M) MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO-HORA RENDIMIENTO COSTO SUBTOTAL (N) MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO LETRERO DE OBRA INSTALADO EN SITIO GLOBAL TRANSPORTE SUBTOTAL (O) DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO SUBTOTAL (P) Estos precios no incluyen IVA TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) INDIRECTOS Y UTILIDADES 0.00% OTROS INDIRECTOS COSTO TOTAL DEL RUBRO VALOR OFERTADO

42 Código: APU-03 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO: HOJA: 3 DE 3 CONTROL DE POLVO.00 DETALLE: UNIDAD: Lt EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO Herramientas manuales (5% M.O.) Camión Cisterna SUBTOTAL (M) MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO-HORA RENDIMIENTO COSTO Peón Operador de camión cisterna para cemento y asfalto SUBTOTAL (N) 0.04 MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO Agua Lt TRANSPORTE SUBTOTAL (O) DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO SUBTOTAL (P) Estos precios no incluyen IVA TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) INDIRECTOS Y UTILIDADES 0.00% OTROS INDIRECTOS COSTO TOTAL DEL RUBRO 0.6 VALOR OFERTADO

43 TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL s 0 - PRELIMINARES SUB-TOTAL APU-00 LIMPIEZA Y DESBROCE M APU-00 REPLANTEO Y NIVELACION Km MOVIMIENTO DE TIERRAS APU-003 Excavación a máquina M APU-004 Relleno Compactado M APU-005 DESALOJO DE MATERIAL m³ x Km APU-006 TRANSPORTE DE MATERIAL CON EQUIPOS M3*KM ESTRUCTURAS EN GENERAL APU-007 ENCOFRADO Y DESEMCOFRADO RECTO M APU-008 HORMIGON SIMPLE f c=0 Kg/cm² M APU-009 MALLA ELECTROSOLDADA R 84 M APU-00 JUNTA DE IMPERMEABILIZACIÓN PISO-PARED ml APU-0 COMPUERTA METÁLICA TIPO VOLANTE DE 0.45 X 0.30 U # VALOR! 0 4- SEÑALIZACION Y SEGURIDAD AMBIENTAL # VALOR! APU-0 LETRERO DE OBRA U APU-03 CONTROL DE POLVO Lt SUMA TOTAL % IVA TOTAL

44 CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS RUBRO Unid. CANTIDAD PRECIO PRECIO TIEMPO EN SEMANAS UNITARIO TOTAL S S S3 S4 - PRELIMINARES APU-00 LIMPIEZA Y DESBROCE M $ $ $.0 APU-00 REPLANTEO Y NIVELACION Km $ MOVIMIENTO DE TIERRAS APU-003 Excavación a máquina M $ $ 550. APU-004 Relleno Compactado M $ APU-005 DESALOJO DE MATERIAL m³ x Km $ $ APU-006 TRANSPORTE DE MATERIAL CON EQUIPOS M3*KM $ $ ESTRUCTURAS EN GENERAL APU-007 ENCOFRADO Y DESEMCOFRADO RECTO M $ $ APU-008 HORMIGON SIMPLE f c=0 Kg/cm² M $ APU-009 MALLA ELECTROSOLDADA R 84 M $ $ APU-00 JUNTA DE IMPERMEABILIZACIÓN PISO-PARED ml $ APU-0 COMPUERTA METÁLICA TIPO VOLANTE DE 0.45 X 0.30 U $ 6.77 $ SEÑALIZACION Y SEGURIDAD AMBIENTAL APU-0 LETRERO DE OBRA U $ APU-03 CONTROL DE POLVO Lt $ Valores Parciales Valores Acumulados Porcentajes Parciales 3.94% 5.94% 0.3% 69.99% Porcentajes Acumulados 3.94% 9.88% 30.0% 00.00% 37

45 D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\UTM.jpg D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\FIC.JPG UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: CONTIENE: PARROQUIA: TRABAJO PRACTICO EXAMEN COMPLEXIVO DISEÑO GEOMÉTRICO DEL PROYECTO CANTON: PROVINCIA: PAIS: HOJA: DE 0 ESCALAS: : 50 FECHA: octubre - 05 SANTA ROSA SANTA ROSA EL ORO ECUADOR DIBUJO: VÍCTOR CASTILLO P. ELABORO: APROBO AREA = 56.0 Ha 800.0m Egdo. VÍCTOR HUGO CASTILLO PAREDES ING. GUSTAVO ROMERO TUTOR AREA = 4.0 Ha 800.0m ÁREA TOTAL = 80.0 Ha

46 D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\UTM.jpg D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\FIC.JPG UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: CONTIENE: PARROQUIA: SANTA ROSA TRABAJO PRACTICO EXAMEN COMPLEXIVO DISEÑO GEOMÉTRICO DEL PROYECTO CANTON: PROVINCIA: SANTA ROSA EL ORO PAIS: ECUADOR HOJA: DE 0 ESCALAS: : 50 FECHA: octubre - 05 DIBUJO: VÍCTOR CASTILLO P. ELABORO: APROBO Egdo. VÍCTOR HUGO CASTILLO PAREDES ING. GUSTAVO ROMERO TUTOR

47 D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\UTM.jpg D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\FIC.JPG UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: CONTIENE: PARROQUIA: SANTA ROSA TRABAJO PRACTICO EXAMEN COMPLEXIVO DISEÑO GEOMÉTRICO DEL PROYECTO CANTON: PROVINCIA: SANTA ROSA EL ORO PAIS: ECUADOR HOJA: 3 DE 0 ESCALAS: : 50 FECHA: octubre - 05 DIBUJO: VÍCTOR CASTILLO P. ELABORO: APROBO Egdo. VÍCTOR HUGO CASTILLO PAREDES ING. GUSTAVO ROMERO TUTOR

48 D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\UTM.jpg D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\FIC.JPG UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: CONTIENE: PARROQUIA: SANTA ROSA TRABAJO PRACTICO EXAMEN COMPLEXIVO DISEÑO GEOMÉTRICO DEL PROYECTO CANTON: PROVINCIA: SANTA ROSA EL ORO PAIS: ECUADOR HOJA: 4 DE 0 ESCALAS: : 50 FECHA: octubre - 05 DIBUJO: VÍCTOR CASTILLO P. ELABORO: APROBO Egdo. VÍCTOR HUGO CASTILLO PAREDES ING. GUSTAVO ROMERO TUTOR

49 D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\UTM.jpg D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\FIC.JPG UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: CONTIENE: PARROQUIA: SANTA ROSA TRABAJO PRACTICO EXAMEN COMPLEXIVO DISEÑO GEOMÉTRICO DEL PROYECTO CANTON: PROVINCIA: SANTA ROSA EL ORO PAIS: ECUADOR HOJA: 5 DE 0 ESCALAS: : 50 FECHA: octubre - 05 DIBUJO: VÍCTOR CASTILLO P. ELABORO: APROBO Egdo. VÍCTOR HUGO CASTILLO PAREDES ING. GUSTAVO ROMERO TUTOR

50 D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\UTM.jpg D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\FIC.JPG UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: CONTIENE: PARROQUIA: SANTA ROSA TRABAJO PRACTICO EXAMEN COMPLEXIVO DISEÑO GEOMÉTRICO DEL PROYECTO CANTON: PROVINCIA: SANTA ROSA EL ORO PAIS: ECUADOR HOJA: 6 DE 0 ESCALAS: : 50 FECHA: octubre - 05 DIBUJO: VÍCTOR CASTILLO P. ELABORO: APROBO Egdo. VÍCTOR HUGO CASTILLO PAREDES ING. GUSTAVO ROMERO TUTOR

51 D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\UTM.jpg D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\FIC.JPG UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: CONTIENE: PARROQUIA: SANTA ROSA TRABAJO PRACTICO EXAMEN COMPLEXIVO DISEÑO GEOMÉTRICO DEL PROYECTO CANTON: PROVINCIA: SANTA ROSA EL ORO PAIS: ECUADOR HOJA: 7 DE 0 ESCALAS: : 50 FECHA: octubre - 05 DIBUJO: VÍCTOR CASTILLO P. ELABORO: APROBO Egdo. VÍCTOR HUGO CASTILLO PAREDES ING. GUSTAVO ROMERO TUTOR

52 D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\UTM.jpg D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\FIC.JPG UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: CONTIENE: PARROQUIA: SANTA ROSA TRABAJO PRACTICO EXAMEN COMPLEXIVO DISEÑO GEOMÉTRICO DEL PROYECTO CANTON: PROVINCIA: SANTA ROSA EL ORO PAIS: ECUADOR HOJA: 8 DE 0 ESCALAS: : 50 FECHA: octubre - 05 DIBUJO: VÍCTOR CASTILLO P. ELABORO: APROBO Egdo. VÍCTOR HUGO CASTILLO PAREDES ING. GUSTAVO ROMERO TUTOR

53 D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\UTM.jpg D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\FIC.JPG UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: CONTIENE: PARROQUIA: SANTA ROSA TRABAJO PRACTICO EXAMEN COMPLEXIVO DISEÑO GEOMÉTRICO DEL PROYECTO CANTON: PROVINCIA: SANTA ROSA EL ORO PAIS: ECUADOR HOJA: 9 DE 0 ESCALAS: : 50 FECHA: octubre - 05 DIBUJO: VÍCTOR CASTILLO P. ELABORO: APROBO Egdo. VÍCTOR HUGO CASTILLO PAREDES ING. GUSTAVO ROMERO TUTOR

54 D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\UTM.jpg D:\JAVIER\TESIS\PROYECTO VIAL GUALAN\FIC.JPG UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: CONTIENE: PARROQUIA: SANTA ROSA TRABAJO PRACTICO EXAMEN COMPLEXIVO DISEÑO GEOMÉTRICO DEL PROYECTO CANTON: PROVINCIA: SANTA ROSA EL ORO PAIS: ECUADOR HOJA: 0 DE 0 ESCALAS: : 50 FECHA: octubre - 05 DIBUJO: VÍCTOR CASTILLO P. ELABORO: APROBO Egdo. VÍCTOR HUGO CASTILLO PAREDES ING. GUSTAVO ROMERO TUTOR

55

V = 1 / n R 2/3 i 1/2

V = 1 / n R 2/3 i 1/2 1) Se tiene un canal rectangular de hormigón (n=0,014) de 1,25 m de ancho, cuya pendiente es de 0,5%, y que portea un caudal de 1,5 m 3 /s. a) Calcule las alturas normal y crítica. h b) Es el flujo uniforme

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES ESCUELA DE INGENIERIA OBRAS CIVILES HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA 1. Para un canal trapezoidal de ancho basal b = 6 m y taludes (2/1) (H/V), pendiente 0,3%, coeficiente de rugosidad

Más detalles

OBRA: COSTO TOTAL Señalización Vía perimetral km 26 Depósito Makro. PRECIO UNITARI O Unitario UNIDA D PRECIO TOTAL CANTIDA D CODIG O

OBRA: COSTO TOTAL Señalización Vía perimetral km 26 Depósito Makro. PRECIO UNITARI O Unitario UNIDA D PRECIO TOTAL CANTIDA D CODIG O OBRA: Señalización Vía perimetral km 26 Depósito Makro CODIG O DESCRIPCION UNIDA D CANTIDA D PRECIO UNITARI O Unitario PRECIO TOTAL A Señalización Vertical A3 Señal de Semáforo Adelane u 4 286.77 1147.08

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS SISTEMA DE AGUA POTABLE, COMUNIDAD DE EL MIRADOR. Peón Albañil

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS SISTEMA DE AGUA POTABLE, COMUNIDAD DE EL MIRADOR. Peón Albañil RUBRO: Limpieza desbroce manual del terreno UNIDAD: M2 Herramientas manuales (5% M.O) 0.31 TOTAL 0.31 Peón 1.00 3.07 3.07 Albañil 1.00 3.12 3.12 TOTAL 6.19 C.- RENDIMIENTO DEL EQUIPO 8 COSTO/HORA(A+B)

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 8 CLAVE : ICAF23002839 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : SEXTO HORAS PRÁCTICA : 2

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra Código Nombre CI4101 HIDRÁULICA Nombre en Inglés HYDRAULICS SCT es Docentes PROGRAMA DE CURSO Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3 2 5 Requisitos Carácter del CI3101,

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING TEMA: DISEÑAR UN AMBIENTE PARA EL TIPO DE TIENDA DE ETAFASHIÓN EN LA CIUDAD DE MACHALA APLICANDO TÉCNICAS DE MERCHADISING VISUAL.

Más detalles

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO Medición del caudal del Agua de riego Porque medir? (Aforo) Para un máximo aprovechamiento, buen manejo y administración equitativa del recurso

Más detalles

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES TEMA 8 TEORÍA DE CANALES Mayo de 2000 Página 1 Concepto de Canal: Tecnología de Tierras y Aguas I - Teoría de Canales HIDRAULICA DE CANALES Se define como canal a toda estructura hidráulica natural o artificial,

Más detalles

El concreto permeable

El concreto permeable EL CONCRETO PERMEABLE Y SU APLICACIÓN AL DRENAJE VIAL El concreto permeable y su aplicación al drenaje vial Introducción Los proyectos viales en áreas de topografía accidentada demandan la ejecución de

Más detalles

TALLER: APLICACION DEL SOFWARE HCANALES. Ing. Giovene Pérez Campomanes

TALLER: APLICACION DEL SOFWARE HCANALES. Ing. Giovene Pérez Campomanes TALLER: APLICACION DEL SOFWARE HCANALES Ing. Giovene Pérez Campomanes Lima, 13 de Noviembre del 2012 1. Definición: Hcanales es un software que facilita el diseño de canales, el programa fue desarrollado

Más detalles

Canal lateral con estructura de transición

Canal lateral con estructura de transición 39 Canal lateral con estructura de transición Caídas y rápidas. Las cardas y las rápidas se utilizarán para evitar pendientes excesivas en el canal cuando la inclinación del terreno sea mayor que la de

Más detalles

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 19 3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 3.2.1 ASPECTOS GENERALES La presa de embalse además de captar el agua a derivar, permite regular el caudal variable con que se producen los aportes del río, ajustándola

Más detalles

Juntas. Obras de Arte en Canales

Juntas. Obras de Arte en Canales Juntas Obras de Arte en Canales Juntas: Según Posición: Longitudinales o transversales Según Función: Tipo Efecto físico Restringido por Esfuerzo Contracción Retracción fragüe Fricción del Suelo Tracción

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Hidráulica II Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

MATERIA: HIDRÁULICA GENERAL PROFESOR: Ing. Pablo Iturralde Ponce. NIVEL: Quinto (5) Segundo semestre

MATERIA: HIDRÁULICA GENERAL PROFESOR: Ing. Pablo Iturralde Ponce. NIVEL: Quinto (5) Segundo semestre CARRERA: INGENIERÍA CIVIL MATERIA: HIDRÁULICA GENERAL PROFESOR: Ing. Pablo Iturralde Ponce NIVEL: Quinto (5) Segundo semestre 2007-2008 CÓDIGO: 12348 Créditos teoría: 4; práctica: 0 PRERREQUISITO: Mecánica

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL MATERIA O MÓDULO: HIDRAULICA APLICADA CÓDIGO: 12347 CARRERA: INGENIERIA CIVIL NIVEL: SEXTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TÍTULO:

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TÍTULO: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TÍTULO: IDENTIFICAR LOS PAPELES DE TRABAJO, CON LA FINALIDAD DE ENTENDERLA Y DISEÑAR SUMARIAS Y ANALÍTICAS EN LA EMPRESA PAROVPA

Más detalles

PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS Y AGUAS LLUVIAS PARA LA CIUDAD DE CONCHAGUA DEPARTAMENTO DE LA UNION. CAPITULO V.

PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS Y AGUAS LLUVIAS PARA LA CIUDAD DE CONCHAGUA DEPARTAMENTO DE LA UNION. CAPITULO V. CAPITULO V. 5 PRESUPUESTO. 5.1 CONSIDERACIONES GENERALES. La elaboración del presupuesto del sistema de aguas negras y aguas pluviales, se ha realizado tomando en cuenta la siguiente metodología: Obtención

Más detalles

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES Bibliografía Consultada Carreteras Estudio y Proyecto Jacob Carciente Reglamento técnico Diseño de Cunetas y Sumideros NB -688 Instituto Boliviano de

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

Hidráulica II. Carrera: Ingeniería Civil CIC 0520

Hidráulica II. Carrera: Ingeniería Civil CIC 0520 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Hidráulica II Ingeniería Civil CIC 0520 4 2 10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/5. Tema 11: Canales

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/5. Tema 11: Canales Ing. José Luis Alunni. 1/5 Tema 11: Canales Ing. José Luis Alunni. 2/5 Tema 11: Canales 1. Canales 1.1. Introducción Básicamente un canal no es más que un cauce artificial de agua, siendo su forma muy

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING TEMA: DETERMINAR CUALES SON LAS TÉCNICAS DE MERCHANDISING QUE APLICAN LOS COMISARIATOS EN LA CIUDAD DE MACHALA. TRABAJO PRÁCTICO

Más detalles

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control.

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control. Desagüe de fondo Obra de seguridad y control. 1 Propósito del Desagüe de Fondo (Bottom Outlet) Este tipo de esta obra corresponde eminentemente a una estructura de seguridad y en forma secundaria puede

Más detalles

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA CONCEPTO IMPORTE Preparación del terreno. 1,816,749.71 Impermeabilización de celda. 1,729,816.43 Dren perimetral.

Más detalles

Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento

Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento Plantillas diseñadas para asistir al inspector de la supervisión en el chequeo y verificación adecuada de los procedimientos de mantenimiento

Más detalles

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 La presencia en los cauces naturales de elementos de retención, derivación y control de flujo como aliviaderos, vertederos, presas, tomas de captación, etc. son perfectamente

Más detalles

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE VIAL Y PUENTE DEL ÁMBITO A-8-7.7 IBARRA-SAN PIO, ANEJO Nº8 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE pág. i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE... 1 2.1 CRITERIOS

Más detalles

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS HIDRÁULICA DE PUENTES

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS HIDRÁULICA DE PUENTES TIPOS DE RÍO: R SECCIÓN N TRANSVERSAL DEL RÍO: R REMANSO: MEDIDAS PROTECTORAS EN ESTRIBOS: CRUCES VIAL OBLICUO: CRUCE VIAL PERPENDICULAR: INTERACCIÓN N DE UN CURSO DE AGUA CON LA OBRA VIAL: RESPUESTAS

Más detalles

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA 1.- INTRODUCCION.- El diseño del sistema del alcantarillado pluvial funcionan a gravedad y por escurrimiento

Más detalles

Tema 14. Conducciones abiertas. Canales.

Tema 14. Conducciones abiertas. Canales. Tema 14. Conducciones abiertas. Canales. 1. Introducción.. Ecuación general en régimen permanente.. Fórmulas prácticas para la determinación de pérdida de carga. 4. Velocidades admisibles. Distribución

Más detalles

Balance de energía en un diafragma

Balance de energía en un diafragma Balance de energía en un diafragma Objetivos de la práctica! Estudiar el perfil de presiones que se produce a lo largo de una tubería en la que se encuentra instalado un diafragma.! Determinar el coeficiente

Más detalles

Manual de prácticas Hidráulica de conductos a presión 4o semestre

Manual de prácticas Hidráulica de conductos a presión 4o semestre Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidráulica de conductos a presión 4o semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín

Más detalles

INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2 AÑO 2010

INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2 AÑO 2010 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO 1. Visualización de escurrimientos en canales abiertos. 2. Medición de velocidad con molinetes y velocímetros. 3. Aforo de caudales, mediante vertedero triangular,

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

TEMA 3 (Parte II) Dinámica de fluidos viscosos

TEMA 3 (Parte II) Dinámica de fluidos viscosos TEMA 3 (arte II) Dinámica de fluidos viscosos B E db dm de dm e db t C db db r r de r r ( d ) ( ds) e( d ) e( ds) dm dm t S C S rimera ley de la Termodinámica: Energías específicas: de - Energía cinética

Más detalles

TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS 1. PRESUPUESTO PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE 94 RESERVORIOS DE GEOMEMBRANA E IMPLEMENTACIÓN DE KITS DE RIEGO TECNIFICADO PARA EL CANTÓN ZAPOTILLO, PROVINCIA DE LOJA TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES,

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEJORA CIMENTACIÓN Y REFUERZO RAMPA Nº 4 BOUZAS TT. Cuadro de Precios Nº 2

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEJORA CIMENTACIÓN Y REFUERZO RAMPA Nº 4 BOUZAS TT. Cuadro de Precios Nº 2 PROYECTO DE EJECUCIÓN MEJORA CIMENTACIÓN Y REFUERZO RAMPA Nº 4 BOUZAS TT Cuadro de Precios Nº 2 1 U01AF210 m2 DEMOLIC.Y LEVANTADO PAVIMENTO MBC e=10/20 cm Demolición y levantado de pavimento de M.B.C/F.

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

Gaviones. Funciones y Aplicaciones. Geosintéticos

Gaviones. Funciones y Aplicaciones. Geosintéticos Gaviones Funciones y Aplicaciones Geosintéticos GAVIONES Geosintéticos AMANCO Geosintéticos, respondiendo a las necesidades y mejoramiento de las obras del siglo XXI, presenta a la Ingeniería de Latinoamérica,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ARQUITECTURA - DETC CURSO DE CONSTRUCCION IV - 1er Semestre 2008 PRÁCTICA EN OBRA 5

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ARQUITECTURA - DETC CURSO DE CONSTRUCCION IV - 1er Semestre 2008 PRÁCTICA EN OBRA 5 UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ARQUITECTURA - DETC CURSO DE - 1er Semestre 2008 PRÁCTICA EN OBRA 5 MODULO 2 MÓDULO 5- RECAUDOS COSTOS Y PRESUPUESTOS EJERCICIOS 1 Indicar el tipo de metraje que

Más detalles

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO UNIDAD ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS Y MANTENIMIENTO

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO UNIDAD ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS Y MANTENIMIENTO PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO UNIDAD ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS Y MANTENIMIENTO A N E X O I EXP:SM-11/09 FECHA: 03 DE JULIO DEL 2009 REACONDICIONAMIENTO

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. Lisette Bentancor.

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. Lisette Bentancor. FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Lisette Bentancor lbentancor@fagro.edu.uy BIBLIOGRAFIA ADDISON, H. "Tratado de Hidráulica Aplicada". Ed. Gili. BLAIR, E. "Manual de Riegos y Avenamiento."

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TÍTULO:

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TÍTULO: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TÍTULO: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA MEZCLA ÓPTIMA DE PRODUCCIÓN MEDIANTE EL MÉTODO GRÁFICO

Más detalles

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. 4.7. Trazo de la red de alcantarillado pluvial Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento

Más detalles

Capítulo 8. Flujo de fluidos a régimen transitorio.

Capítulo 8. Flujo de fluidos a régimen transitorio. Capítulo 8 Flujo de fluidos a régimen transitorio. Flujo de fluidos a régimen transitorio. En flujo de fluidos se puede encontrar el régimen transitorio fenómeno de la descarga de tanques. cuando se presenta

Más detalles

ARQ. VICTOR HUGO DE SANTIAGO LARIOS

ARQ. VICTOR HUGO DE SANTIAGO LARIOS Página 1 de 7 B B01 RELLENO CATALOGO1 B0101 PRELIMINARES 010619 Limpia y desyerbe del terreno, incluye: quema de hierba, y m2 1,630.0000 55.96 91,214.80 0.65% acopio de basura, mano de obra, equipo y herramienta.

Más detalles

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS 3.1. Fórmulas para cálculos hidráulicos Para los cálculos hidráulicos de tuberías existe gran diversidad de fórmulas, en este boletín se aplicarán

Más detalles

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 1/7 Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 2/7 Tema 11: Presas 3. Presas 3.1. Introducción Una presa es una barrera artificial para detener, acopiar o encausar el agua, construida

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

PROYECTO ADENDA AL INFORME FINAL

PROYECTO ADENDA AL INFORME FINAL PROYECTO MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL RÍO PILCOMAYO EN LA ZONA DE EMBOCADURA ADENDA AL INFORME FINAL CONVENIO Julio de 2014 DIRECCIÓN EJECUTIVA DE LA COMISIÓN TRINACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL

Más detalles

Hidráulica de canales

Hidráulica de canales Laboratorio de idráulica Ing. David ernández uéramo Manual de prácticas idráulica de canales 5o semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín Caballero

Más detalles

CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE QUILCA

CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE QUILCA Construcción y Mejoramiento de la Carretera Camana Dv. Quilca Matarani Ilo - Tacna Tramo2: Dv. Quilca - Matarani, L= 94+45831km. CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE QUILCA (JNR CONSULTORES S.A.

Más detalles

GENERACIÓN DE UNA APLICACIÓN DE COMPUTADORA PARA LA REALIZACIÓN DE CÁLCULOS HIDRÁULICOS BÁSICOS.

GENERACIÓN DE UNA APLICACIÓN DE COMPUTADORA PARA LA REALIZACIÓN DE CÁLCULOS HIDRÁULICOS BÁSICOS. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN COLEGIO MEXICANO DE ESPECIALISTAS EN IRRIGACIÓN GENERACIÓN DE UNA APLICACIÓN DE COMPUTADORA PARA LA REALIZACIÓN DE CÁLCULOS HIDRÁULICOS BÁSICOS.

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse

Más detalles

Hidráulica de canales

Hidráulica de canales Laboratorio de idráulica Ing. David ernández uéramo Manual de prácticas idráulica de canales 5o semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín Caballero

Más detalles

GRAN TOTAL ,10

GRAN TOTAL ,10 INFORME TÉCNICO DEL PROYECTO DE RIEGO CAYAMBE PEDRO MONCAYO I.- ANTECEDENTES. El GAD Provincia de Pichincha con financiamiento de 81 122.390,11 otorgado por el Gobierno Nacional, inicio la construcción

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT Jorge Castillo G., Mario Montiel G., Dolores Olvera S., Helene Unland W., Juan Manuel Ángeles H., Pedro Pacheco H. II Congreso

Más detalles

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS (G.I.P.) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS (G.I.P.) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS (G.I.P.) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PROYECTO: OBRA : CONSTRUCCION COLECTOR Y ATARJEAS DE AGUAS

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: TOPOGRAFIA II CÓDIGO: 15659 CARRERA: NIVEL: INGENIERIA CIVIL CUARTO No. CRÉDITOS: 6 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: 2 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Primero /

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 4. RESALTO HIDRÁULICO. SU APLICACIÓN EN LA CORRECCIÓN DE TORRENTES. Resalto hidráulico En el movimiento permanente y uniforme del agua en cauces abiertos el paso de régimen

Más detalles

ZONA JUEGOS DE AGUA EN EL PARQUE DE MALLABIA

ZONA JUEGOS DE AGUA EN EL PARQUE DE MALLABIA PRESUPUESTO 22 de marzo de 2017 Página 1 CAPÍTULO 01 OBRA CIVIL P.A INCLUYE 0101 PA RETIRADA DE SETOS Y ARBUSTOS AFECTADOS 0102 EXCAVACION APERTURA CAJA SOLERA Excavación de tierras, en cualquier tipo

Más detalles

MODULO BASICO DE ADOBE REFORZADO CON GEOMALLA PLANILLA DE METRADOS

MODULO BASICO DE ADOBE REFORZADO CON GEOMALLA PLANILLA DE METRADOS PLANILLA DE METRADOS 40 METRADOS POR PARTIDAS Partida Nº Descripción eje Nº Unidad Largo Ancho Altura Desp. % Parcial Sub Total 01.00.00 OBRAS PROVISIONALES 01.01.00 Cartel de identificación de obra (1.20x0.80)

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles

DES: Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Fecha de actualización:

DES: Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Fecha de actualización: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD INGENIERÍA Clave: IB605 PROGRAMA DEL CURSO: HIDRÁULICA DE CANALES DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan

Más detalles

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

Construcción de aguadas y pequeños tranques. Curso de Actualización para Operadores SIRSD 2015 Región del BioBio Construcción de aguadas y pequeños tranques. Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. Introducción Se denomina AGUADA a los lugares donde

Más detalles

Medidas de caudal de agua como instrumento para la gestión del manejo del riego. El Junco Salto Febrero 2007

Medidas de caudal de agua como instrumento para la gestión del manejo del riego. El Junco Salto Febrero 2007 Medidas de caudal de agua como instrumento para la gestión del manejo del riego. El Junco Salto Febrero 2007 Objetivo Gestión del agua de riego Estrategia Desarrollar una estrategia de medidas de agua.

Más detalles

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Equipos de construcción En toda construcción se ocupan diferentes recursos, entre los que se destacan: Mano de obra, materiales, equipos, financiamiento, tiempo, etc. A continuación

Más detalles

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII..- EFICACIA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR En muchas situaciones lo único que se conoce es la descripción física del intercambiador, como

Más detalles

9. Recomendaciones constructivas generales

9. Recomendaciones constructivas generales JORNADA DE PRESENTACION DEL MANUAL DE DISEÑO, 1 INDICE: 1. Objetivos y alcance 2. Normativa de referencia 3. Estudios previos del terreno y de los materiales 4. Estudios previos de carácter hidráulico

Más detalles

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS ( G.I.P. ) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS ( G.I.P. ) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS ( G.I.P. ) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PROYECTO: OBRA : SOLUCION AGUAS RESIDUALES LA PIÑA, CIENFUEGOS,

Más detalles

Hidráulica de canales

Hidráulica de canales Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidráulica de canales 5o semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín Caballero

Más detalles

Material de apoyo curricular para Tecnología de la Madera y Taller de Carpintería. Cálculos aplicados a la carpintería. Máquinas

Material de apoyo curricular para Tecnología de la Madera y Taller de Carpintería. Cálculos aplicados a la carpintería. Máquinas Material de apoyo curricular para Tecnología de la Madera y Taller de Carpintería Cálculos aplicados a la carpintería Máquinas Material preparado por el Maestro Técnico Sergio Adorno Programa de Educación

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA TRAZADO DE CARRETERAS MÓDULO 10862 CARRERA INGENIERIA CIVIL NIVEL QUINTO N DE

Más detalles

CANTIDAD DE MOVIMIENTO

CANTIDAD DE MOVIMIENTO CANTIDAD DE MOVIMIENTO . DEFINICION DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO (MOMENTUM). Sea el flujo estacionario de un fluido incomprensible en un canal abierto, como muestra la figura. Aplicando la ecuación de balance

Más detalles

P R E S U P U E S T O B A S E

P R E S U P U E S T O B A S E 001 002 TRAZO Y NIVELACIÓN, PARA DESPLANTE DE ESTRUCTURAS, ESTABLECIENDO EJES DE REFERENCIA. CORTE DE CONCRETO O PAVIMENTO ASFALTICO POR MEDIOS MECANICOS (CORTADORA CON DISCO DE DIAMANTE) PROFUNDIDAD 10CM.

Más detalles

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO U N I V E R S I D AD N A C I O N A L A G R A R I A L A M O L I N A E S C U E L A D E P O S T G R A D O Doctorado en Recursos Hídricos Facultad de Ingeniería Agrícola Departamento de Recursos Hídricos CURSO

Más detalles

CATALOGO DE CONCEPTOS

CATALOGO DE CONCEPTOS Página 1 de 7 Dependencia Administración Portuaria Integral de Manzanillo S.A. de C.V. Obra Mejora de la imagen urbana del jardín de Tapeixtles. Lugar Jardin Tapeixtles, Manzanillo, Colima. Duración MEJORA

Más detalles

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II 44) En la instalación de la figura la bomba gira a 1700rpm, entregando un caudal de agua a 20 o C de 0.5m 3 /s al tanque elevado. La cañería es de acero galvanizado, rígida y de 500mm de diámetro y cuenta

Más detalles

DESARROLLO DE OBRAS, ESTUDIOS Y PROYECTOS EN LA CUENCA EL AHOGADO GUADALAJARA, JALISCO

DESARROLLO DE OBRAS, ESTUDIOS Y PROYECTOS EN LA CUENCA EL AHOGADO GUADALAJARA, JALISCO DESARROLLO DE OBRAS, ESTUDIOS Y PROYECTOS EN LA CUENCA EL AHOGADO GUADALAJARA, JALISCO 2010-2011 PRESA EL ÓRGANO I Y II Superficie total Volumen máximo de alm acenam iento Funcionam iento actual Capacidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: FÍSICA DE FLUIDOS CÓDIGO: FIS113CA CRÉDITOS: 4 MODALIDAD: Presencial (Teórico-Práctica) REQUISITOS: Mecánica INTENSIDAD: 6 horas semanales DIMENSIÓN: Científico Tecnológica INTRODUCCIÓN El

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS DURACIÓN (HORAS)

Más detalles

CAJONES DE GRANDES DIMENSIONES

CAJONES DE GRANDES DIMENSIONES CAJONES DE GRANDES DIMENSIONES CONTENIDO 1.- Descripción 2.- Normatividad 3.- Tipos 3 4 6 3.1.- Cajones rectangulares con junta plana 3.2.- Cajones articulados con junta plana 4.- Aplicaciones 5.- Diseño

Más detalles

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01 m³ Carga pala mecánica, transporte D

Más detalles

Capítulo 7 SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁNSITO Art. 720 POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO

Capítulo 7 SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁNSITO Art. 720 POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO 720 13 720.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el suministro, transporte, manejo, almacenamiento, pintura e instalación de postes de referencia en los sitios establecidos

Más detalles

Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Dolores nvo. la Col. 16 de Septiembre, en Manzanillo, Colima. PRESUPUESTO DE OBRA

Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Dolores nvo. la Col. 16 de Septiembre, en Manzanillo, Colima. PRESUPUESTO DE OBRA Página 1 de 6 Dependencia ADMINISTRACION PORTUARIA INTRGRAL DE MANZANILLO S.A. DE C.V. Concurso No. S/N Fecha 29-jun-15 Obra Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Dolores Hidalgo en A A01 PAVLV

Más detalles

desbastes 5. Equipos para la depuración

desbastes 5. Equipos para la depuración desbastes 5. Equipos para la depuración Equipos de desbaste La instalación de equipos de desbaste es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del agua para su eliminación

Más detalles

REMODELACIÓN DE LA CASA DE LA CULTURA

REMODELACIÓN DE LA CASA DE LA CULTURA PROYECTO: "" REHABILITACIÓN DE TECHUMBRE Retiro de teja de barro con recuperación, por medios manuales CC-1 a una altura máxima de 8 metros incluye: acopio de material m2 624.81 44.85 28,022.73 dentro

Más detalles

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE YUCATAN

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE YUCATAN 60105001-048-10 FECHA DE APERTURA: 10 de diciembre de 2010 NUM. CLAVE DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD RESUMEN POR PARTIDAS 001 PRELIMINARES 002 LINEA DE CONDUCCION DE 42" 003 OBRAS COMPLEMENTARIAS Y DISPOSITIVOS

Más detalles

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras Pág. N. 1 Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Ecoe ediciones Rafael Pérez Carmona ISBN: 978-612-304-264-6 N.

Más detalles

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES 1.1 Introducción Actualmente se encuentran construyéndose varios puentes en la provincia de Manabí a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito (CEE), entre ellos

Más detalles

Nº ITEM UNIDAD CANTIDAD CONDICIONES GENERALES PARA EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRETENSADO HORMIGÓN TIPO H-30

Nº ITEM UNIDAD CANTIDAD CONDICIONES GENERALES PARA EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRETENSADO HORMIGÓN TIPO H-30 COMPUTO PUENTE CALLE BAIGORRIA Nº ITEM UNIDAD CANTIDAD 1 EXIGENCIAS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCION gl. 2 EXCAVACION PARA FUNDACIONES m 3 1293 3 CONDICIONES GENERALES PARA EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS

Más detalles

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS GUÍA INSTRUCTIVA RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES CAPÍTULO V 5 ESTRUCTURAS Y OBRAS STINADAS A REDUCIR LOS EFECTO PELIGROS ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS El agente principal en

Más detalles

Precios Unitarios Mano de obra

Precios Unitarios Mano de obra Precios Unitarios Mano de obra Orden Código Ud. Descripción Precio 1.003 U01AA007 Hr Oficial primera 13,75 1.006 U01AA010 Hr Peón especializado 13,46 1.007 U01AA011 Hr Peón ordinario 13,25 1.235 U01FY110

Más detalles