I. INFORME CARGA TRIBUTARIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 12. Publicado en Tiempo Argentino (Mayo2012). Lic. Ernesto Mattos CEMoP

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. INFORME CARGA TRIBUTARIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 12. Publicado en Tiempo Argentino (Mayo2012). Lic. Ernesto Mattos CEMoP"

Transcripción

1 I. INFORME CARGA TRIBUTARIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 12. Publicado en Tiempo Argentino (Mayo2012). Lic. Ernesto Mattos CEMoP Resumen -La hectárea en 2002 valía dólares (3.000 x 4,50 = pesos), en la actualidad es casi de dólares ( x 4,50 = pesos). Esto significa un aumento en el valor patrimonial del 570%. En algunas zonas el valor de la hectárea que hoy asciende a dólares paga como impuesto inmobiliario unos 250 dólares. -La recaudación mensual, de los aportes de los terratenientes, no supera los 50 millones de pesos 3 durante A su vez, los rubros impuesto inmobiliario (Edif.+Baldío), automotores, sellos e ingresos brutos (IIBB) aportan, en promedio, casi millones de pesos. -Estos sectores crecen al ritmo de la economía, donde sobresale IIBB por que representa el 80% de la recaudación, son las actividades vinculadas a los sectores populares y las empresas (cooperativas, recuperadas y otros empresas) las que reflejan como ha ido creciendo la economía entre Mientras tanto el aporte fiscal que corresponde a los terratenientes se mantiene estable, aunque por el desenvolvimiento del valor de las tierras (su capital) y los granos (su precio de venta) mostraron ser de los más dinámicos en el desenvolvimiento económico de los últimos años. 1 Se agradece los comentarios de Nicolas Zeolla, Economista de la UBA y de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche. 2 Por Ernesto Mattos, Economista e Investigador del Centro de Estudios Económico y Monitoreo de Políticas Publicas de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (CEMOP-UPMPM) y del Centro Cultural de la Cooperación; Docente de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche 3 Es el equivalente a las operaciones de mercado abierta que realiza el BCRA en un día.

2 CARGA TRIBUTARIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. El aumento del impuesto inmobiliario rural en la Provincia de Buenos Aires ha traído una serie de discusiones sobre el tema: cambios en el sistema impositivo. El 10 de mayo de 2012 el senado de la provincia de Buenos Aires dio media sanción a una posible reforma impositiva. Esta medida trajo fuerte repudio por parte de las cámaras patronales agropecuarias, CARBAP, Federación Agraria, CONIAGRO, y la Sociedad Rural que preside Hugo Biocalti. La actualización del impuesto inmobiliario rural permitiría incrementar la recaudación en 300 millones de pesos anuales, esto significa un 30% anual más. El objetivo del proyecto es ir corrigiendo las inequidades del sistema impositivo de la provincia de Buenos Aires. Se desprende de este proyecto que los propietarios rentistas, que no trabajan sus campos, estén en situación de pagar una mayor alícuota en concepto de bienes personales a nivel nacional. La crisis de 2001 y la salida de la convertibilidad posibilitaron la valoración de la tierra en la Argentina en la zona pampeana 4, la más importante del país, generando grandes ganancias patrimoniales para los terratenientes. La hectárea en 2002 valía dólares (3.000 x 4,50 = pesos), en la actualidad es casi de dólares ( x 4,50 = pesos). Esto significa un aumento en el valor patrimonial del 570%. En algunas zonas el valor de la hectárea que hoy asciende a dólares paga como impuesto inmobiliario unos 250 dólares. La modificación en el sistema impositivo responde a una situación de injusticia fiscal en la que el impuesto inmobiliario estaba sin modificación desde la época en que Eduardo Duhalde era gobernador ( y ). 4 Fuente: El campo agrícola es para cereales y oleaginosas; campo invernada y cría asociado a la ganadería.

3 1. Crecimiento Económico y Carga tributaria en la Provincia de Buenos Aires. Según datos del año 2011 la provincia de Buenos Aires: representa el 11% del territorio Nacional, concentra el 39% de la población total, aporta el 36% del Producto Interno Bruto (PIB) y genera el 50% de la producción industrial 5. Los sectores que componen el producto es la siguiente: PBG 2011 Industria Manufacturera 25% Resto 19% Servicios Inmobiliarios 15% Transporte 14% Comercio 12% Construcción 7% Agro 5% Por lo tanto, la mayor participación en el producto bruto geográfico de la provincia lo realiza la industria manufacturera, resto, servicios inmobiliarios, transporte, comercio y construcción que totalizan el 85%; en menor medida viene la construcción, el agro y la energía que representan el restante 15% del producto bruto geográfico. Por otro lado el crecimiento económico de la provincia de buenos aires en el periodo fue el siguiente: Crecimiento Económico (PBG) Prov. Bs As ,4 11,3 10 8,5 8,9 6,9 9,5 5 0 % -10,2 0, Crecimiento Económico (PBG) Fuente: De este modo, como vemos en el gráfico anterior, la provincia de Buenos Aires ha crecido en consonancia con las tasas de crecimiento a nivel nacional, donde este crecimiento económico se ve reflejado en la recaudación. 5

4 Si observemos la evolución de la recaudación para todas las provincias desagregado sobre que es lo que aporta cada sector en cargas tributarias, notaremos que, según un informe del IARAF 6 de análisis fiscal, la alícuota de mayor relevancia es Ingresos Brutos 7 (IIBB) que significa el 75% de la recaudación propia de cada provincia, incluida Buenos Aires. Los ingresos brutos se pagan sobre las distintas actividades económicas en el territorio bonaerense; en tanto la sección llamada convenio multilateral (incluido en los IIBB) es la percepción que se hace sobre las actividades económicas entre provincias. A nivel nacional los sectores económicos 8 tributan los siguientes porcentajes: Provincias: Sector Agropecuario Industria Local Industria extraña jurisdicción Comercio Intermediación Financiera Carga tributaria Buenos Aires 1,0% 1,0% 3,0% 4,2% 5,6% 14,8% 2º CABA 1,0% 1,0% 4,0% 3,3% 5,8% 15,1% 1º Catamarca 2,0% 2,0% 3,5% 5,1% 12,6% 4º Córdoba 0,5% 4,0% 3,6% 4,5% 12,6% 4º Misiones 2,9% 2,9% 2,7% 4,9% 13,4% 3º Chaco 1,7% 1,9% 4,0% 7,6% 5º La Rioja 1,5% 2,5% 2,2% 6,2% 7º El primero y segundo puesto en el ranking de las jurisdicciones con mayor presión tributaria son Buenos Aires y CABA. Donde el sector agropecuario representa junto a la industria local el 1% respectivamente. Para comprender los concepto del cuadro: la intermediación financiera representa a los bancos, seguros y tarjetas de crédito y se cobra los ingresos (no toma en cuenta si el negocio no tuvo éxito), el comercio es el promedio entre minorista y mayorista, la industria en extraña jurisdicción (convenio multilateral), ítem clave en la actividad económica, es el caso típico de una empresa que produce en una provincia pero vende en todas las jurisdicciones; el sector agropecuario, según la nota publicada, en Buenos Aires y CABA se eliminó en 2009 la exención que fijó el pacto federal de 1993 y comenzaron a cobrar ingresos brutos al agro, con alícuota de 1% y en otras provincias se exime al agro de estas cargas. 2. Estructura de los Recursos Tributarios de la Provincia de Buenos Aires. Según los datos de la dirección de estadísticas de la provincia de Buenos Aires, los Ingresos Brutos aportan casi el 80% en el total de la recaudación. El restante 20% se lo distribuyen entre el Impuesto Inmobiliario Rural y la Recaudación Provincial 9. 6 hpp:// 7 Un definición jurídica: Art. 156 Hecho imponible*. El ejercicio habitual y a título oneroso en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras y servicios, o de cualquier otra actividad a título oneroso lucrativo o no cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la preste, incluidas las sociedades cooperativas, y el lugar donde se realice (zonas portuarias, espacios ferroviarios, aeródromos y aeropuertos, terminales de transporte, edificios y lugares de dominio público y privado y todo otro de similar naturaleza), estará alcanzada con el impuesto sobre los ingresos brutos en las condiciones que se determinan en los artículos siguientes Incluye: impuesto inmobiliario edificado, baldío (a partir de 2006), automotores, sellos, FOPROVI, Contrib. a la energía (6%). Se excluye los Planes de Reg. de Deudas. Se tiene en cuenta los "Adicional Autom." entre ago-

5 Los datos para el periodo 1999 y 2011, en términos anuales, nos arrojan el siguiente gráfico, donde observamos la cuantía en miles de pesos que tiene cada impuesto. El impuesto inmobiliario rural en 2002 era de 122 millones pesos, llegando a 2011 casi a los 723 millones pesos. Además al compararlo con los IIBB y la Recaudación Provincial su aporte al sistema fiscal es ínfimo. Esta gran diferencia no se explica tras los años de crecimiento Recursos Tributarios de origen provincial: IIBB, Inmobiliario rural y Recaudición Provincial. Fuente: DPPT en base a datos suministrados por Arba miles de pesos IIBB Inmobiliario rural Recaudación Provincial económico que permitieron, no sólo recuperar la actividad comercial-financiera y agropecuaria, sino generar mayor poder de consumo vía actualización de los salarios y la jubilación. Sin embargo, si estos datos los ponemos en términos de porcentajes, es notoria la baja participación que tiene este impuesto y junio-2008 y la "Transmisión gratuita en bienes" entre febrero y diciembre de 2011.

6 Recursos Tributarios de Origen Provincial: IIBB, Inmob. Rural y Resto de la recaudación tributaria (en porcentajes) Fuente: DPPT en base a datos suministrados por Arba % % 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Resto de la recudación tributaria Inmobiliario rural IIBB Entre el impuesto rural significa, de la recaudación fiscal, solo el 2% mientras que IIBB y el resto de la recaudación tributaria totalizan el 97% de aporte al fisco provincial. Esto refleja los planos de desigualdad fiscal que existen en territorio bonaerense a favor de los terratenientes que han logrado no sólo crecer via exportación cereales, oleaginosas y carne sino por la vía de la tenencia de la tierra: ganancia patrimonial por valorización de tierras no trabajadas. Como esta compuesto el item impuesto inmobiliario? Se compone de la siguiente forma: Edificado (población que utiliza vivienda de distinto tipo), Baldío y rural (a los terratenientes). En miles de pesos la situación que nos muestran las estadísticas es la siguiente:

7 Recursos Tributarios de Origen Provincial: Inmobiliario Edificado, Baldio y Rural Fuente: DPPT en base a datos suministrados por Arba Edificado Baldío Rural miles de pesos En miles de pesos, el impuesto inmobiliario rural, es muy bajo. Su peso siempre esta por debajo de la población que utiliza diversos tipos de vivienda. El impuesto inmobiliario edificado casi lo triplica para el año 2011 al impuesto inmobiliario rural. Estos datos, aportan al debate sobre la necesidad de introducir reformas el sistema impositivo. La contribución del inmobiliario edificado es superior al impuesto inmobiliario. En 1999 esta relación entre edificado y rural era 77% a 20%; en el año 2011 esa situación es de 63 a 33% es muy leve la modificación de la situación. 100% Recursos Tributarios de Origen Provincial: Inmobiliario Edificado, Baldío y Rural. Fuente: DPPT en base a datos suministrados por Arba % 80% % % % 50% 40% 30% % 10% 0% Edificado Baldío Rural

8 Para finalizar este informe podríamos decir que mensualmente el impuesto inmobiliario rural en comparación a otros impuesto es bajo: Recaudación Tributaria de Origen Provincial: Mensual. Fuente: DPPT en base a datos suministrados por Arba IIBB Inmobiliario rural Inmobiliario (Edif+Baldío) Autom. Sellos Foprovi Contrib. A la energía (6%) miles de pesos miles de pesos IIBB La recaudación mensual, de los aportes de los terratenientes, no supera los 50 millones de pesos 10 durante A su vez, los rubros impuesto inmobiliario (Edif.+Baldío), automotores, sellos e ingresos brutos (IIBB) aportan, en promedio, casi millones de pesos. Estos sectores crecen al ritmo de la economía, donde sobresale IIBB por que representa el 80% de la recaudación, son las actividades vinculadas a los sectores populares y las empresas (cooperativas, recuperadas y otros empresas) las que reflejan como ha ido creciendo la economía entre Mientras tanto el aporte fiscal que corresponde a los terratenientes se mantiene estable, aunque por el desenvolvimiento del valor de las tierras (su capital) y los granos (su precio de venta) mostraron ser de los más dinámicos en el desenvolvimiento económico de los últimos años. 10 Es el equivalente a las operaciones de mercado abierto que realiza el BCRA en un día.

9 II. COMERCIO ENTRE ESPAÑA Y ARGENTINA - de zonceras y tilinguerías - 11 Publicado en el Diario BAE (Junio 2012) Lic. Ernesto Mattos Resumen -La recuperación de la empresa petrolera REPSOL-YPF tiene con fin resguardar un recurso estratégico como el petroleo. Se declaro de utilidad pública el 51% de las acciones. Vuelven a surgir las zonceras en los medios dominantes y en otros sectores sociales que tienen intereses en disputa, argumentando que: "nos caemos del mundo". Esto sustentado en los anuncios de "represalias comerciales" por parte de la Unión Europea (UE), que esta semana definió su accionar y que afectarían el comercio externo argentino. Nos caemos del mundo? -La pregunta es Cuánto pesa, en el total de exportaciones argentinas, las ventas a España? El promedio de exportaciones hacia España de la Argentina alcanza sólo a 1500 millones de dólares anuales. Eso representa sólo el 4% o 5% del total de exportaciones del país. En tanto el total de importaciones del periodo fue de millones de dólares, también en promedio eso representa el 2% de las compras anuales totales de la Argentina del mundo. -En síntesis, la economía argentina no es dependiente del comercio con España por lo cual los anuncios de este país, en el sentido de que adoptará represalias, no podrán perjudicar la situación de crecimiento económico. Estas decisiones están basadas en resabios colonialistas, de una monarquía y de un gobierno que no logran solucionar el desempleo de su población que se eleva al 25% de la población económicamente activa. Argentina, junto a América del Sur, ha emprendido el camino de recuperar su autodeterminación en el manejo de los recursos naturales estratégicos para ponerlos al servicio del pueblo, mal que les pese a los países centrales y a los organismos internacionales, tanto comerciales como financieros. 11 Se agradecen los comentarios y aportes de los economistas Felisa Miceli y Andres Asiain.

10 COMERCIO ENTRE ESPAÑA Y ARGENTINA - de zonceras y tilinguerías - Tras el envío del proyecto 12 "De la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina" del Gobierno Nacional al Congreso de la Nación, el pasado lunes 16 de abril, no tardaron en llegar las primeras repercusiones desde el viejo continente (Ver Anexo 1, Las razones del control Repsol-YPF). El proyecto tiene como objetivo resguardar un recurso estratégico como el petróleo y el gas declarando de utilidad pública el 51% de las acciones. Pero antes de avanzar en algunas de las repercusiones es necesario un breve repaso de los puntos salientes de dicho proyecto: Articulo n 1 "Declárese de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la explotación, industrialización, transporte, y comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos, y el crecimiento equitativo y sustentable de las distintas provincias y regiones"; En segundo termino del "capitulo 1: de la expropiación, articulo 7 : a los efectos de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente, declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de YPF SA. representado por igual porcentaje de las acciones clase D de dicha empresa pertenecientes a Repsol YPF SA., sus controlantes o controladas"; Y el último punto que pasó en silencio pero no por eso menos importante, que está en este mismo capitulo 1, y que da viabilidad al funcionamiento de YPF conforme a su articulo 9 : "La designación de los directores de YPF SA que corresponde nominar en representación de las acciones sujetas a expropiación se efectuará en proporción a las tenencias del Estado Nacional, de los estados provinciales, y uno en representación de los trabajadores de la empresa". Este último punto es central. La representación de los trabajadores entre los directores permitirá tener un control sobre los acciones de la empresa y una participación en las decisiones que se tomen a futuro. Ante este proyecto surgieron algunas notas periodísticas de diarios que transmitieron las opiniones formuladas desde España y la Unión Europea, en general, con amenazas respecto a adopción de represalias consistentes en interrumpir el comercio bilateral. Como en otras épocas vuelven a surgir las zonceras en los medios dominantes y en otros sectores sociales que tienen intereses en disputa, argumentando que: "nos caemos del mundo". Esto sustentado en los anuncios de "represalias comerciales" por parte de la Unión Europea (UE), que esta semana definió su accionar y que afectarían el comercio externo argentino. Según el diario del Pais: "La única medida concreta que España ha adoptado hasta la fecha ha sido reducir multimillonarias importaciones de biodiésel procedentes del país latinoamericano 13 ". Para desandar esta zoncera es interesante de estudiar el comercio España-Argentina y los datos 12 Fuente: 13 Fuente:

11 comerciales de nuestra relación con la Unión Europea. 1. Balanza Comercial 14 UE-Argentina: Las exportaciones de Argentina a la UE en 2001 fueron de millones de dólares y en 2010 alcanzaron los millones de dólares. Los primeros nueve meses del año 2011 acumularon un total de millones de dólares. Por su parte, en 2001 las importaciones desde la UE totalizaron unos millones de dólares y en 2010 fueron de 9733 millones de dólares. En consecuencia el saldo comercial de 2001 fue deficitario en 19 millones de dólares. Mientras que entre 2002 y 2010 este fue superavitario, promedio, en millones de dólares. UNION EUROPEA Exportaciones Importaciones Saldo Comercial , ,1-19, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,0 2011* , , ,9 Fuente: *El acumulado de los primeros 9 meses. De estos datos surge que el comercio con la UE genera saldos positivos para la economía argentina. También resulta de importancia observar la participación de la UE en las exportaciones totales argentinas. El gráfico A muestra los datos de las exportaciones de la Argentina, en porcentajes, entre 1999 y Fuente: informe sobre el comercio exterior. Saldo de Balanza Comercial = Total de Exportaciones (X) - Total de Importaciones (M). Si es positivo (X mayor a M) habrá superávit comercial; si es negativo entonces existirá déficit comercial. El primero implica entrada de divisas, y el segundo, salida de divisas para pagar las importaciones

12 35,00 30,00 30,32 A. Exportaciones de la Argentina por bloque economico en % ,89 27,92 % 25,00 20,00 15,00 10,00 20,17 14,33 17,68 17,26 12,60 13,55 24,85 25,14 24,44 23,03 22,16 22,24 21,35 19,88 19,09 19,59 19,04 18,72 18,27 20,07 17,26 17,45 17,18 19,69 16,54 16,84 13,88 14,37 17,17 17,71 17,34 15,92 16,18 16,49 15,27 15,09 5,00 0, Mercosur (intra) NAFTA Unión Europea China ASEAN Resto del Mundo Fuente: La observación del gráfico precedente permite apreciar las variaciones de los destinos de las ventas externas de Argentina. En efecto en 2001, el 31% de las exportaciones argentinas tenían como destino el Mercosur; tanto el NAFTA 15, ASEAN 16 tenían una participación minoritaria como destino de las exportaciones; en cambio la UE, representaba el 17% de dichas ventas; el resto del mundo (RM) se situaba con menos del 15%. Con posterioridad a la crisis económica del 2001/02 el flujo de productos argentinos al Mercosur se redujo al 24% para el año Lo resaltante del periodo es que RM se posiciona por encima de la UE, con 20% y 15% respectivamente. No debemos olvidar que China mantiene una absorción del 10% del total de las exportaciones argentinas, crecimiento que se produjo a parir del año Aunque es importante el saldo superavitario que se tiene con la UE, su participación ha pasado del 20% en 1999 al 15% en El avance de la participación de RM en las exportaciones totales implica una mayor diversificación geográfica de nuestras ventas: pasó del 14% al 21%. Se desprende de este cambio el avance en mercados no tradicionales, dado, el contexto de crisis que están viviendo los países de la zona euro. Este retroceso de la UE como mercado absorbente de nuestras mercancías se compensa con la participación de RM y Mercosur. Con el panorama general del comercio entre la UE y la Argentina se genera la idea del incremento que la producción de nuestro país, a partir de 2003, avanzó sin caerse del mundo. Dado el conflicto suscitado estos días por la expropiación de las acciones de REPSOL, es importante a su vez, analizar específicamente la relación comercial de la Argentina con España. 15 Tratado de Libre Comercio de América del Norte, incluye a Canadá, México y Estados Unidos. 16 ASEAN (bloque asiático), incluye a Indonesia, Filipinas, Singapur, Thailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya.

13 2. Comercio entre España-Argentina: El gráfico B 17 nos detalla el saldo comercial entre España y Argentina entre 2000 y 2011 en millones de dólares. Como primera conclusión surge que es favorable para nuestro país y que en montos se ha más que triplicado desde el año 2000 pasando de 914 a millones de dólares. En tanto las importaciones se han mantenido con un crecimiento lento, ya que en el periodo analizado ni siquiera han alcanzado a duplicarse: de 903 (2000) a (2011) millones de dólares. Este cuadro de situación confirma el superávit comercial que tuvo la Argentina con España entre 2000 y B. Balanzar Comercial España-Argentina Exportaciones Importaciones Promedio (Importaciones) Saldo Comercial millones de dólares Fuente: Esto significa una entrada de divisas a la economía nacional producto del intercambio en estos 12 años, alcanzando un total de millones de dólares. Como puede apreciarse, se trata de un monto significativo, pero para verificar su real importancia en la economía nacional es necesario constatar estos volúmenes con la evolución de la exportación total del país en el lapso temporal estudiado. La pregunta es Cuánto pesa, en el total de exportaciones argentinas, las ventas a España? El gráfico C brinda esa respuesta el promedio de exportaciones hacia España de la Argentina alcanza sólo a 1500 millones de dólares anuales. Eso representa sólo el 4% o 5% del total de exportaciones del país. 17 Fuente:

14 Para respaldar esta información estadística, se ha utilizado también los datos de la oficina C. Exportaciones a España del total de exportaciones de la Argentina Fuente: y Exportación Total España X millones de dólares comercial; que dice: "Las exportaciones argentinas registran una menor concentración geográfica que las importaciones. Sus principales clientes son Brasil, Chile, China, Estados Unidos y Países Bajos. Durante los últimos años estos países han mantenido relativamente estable su participación en las exportaciones argentinas" Principales Países Clientes (en M u$s) Estadísticas Comerciales 18 : Exportaciones de Argentina % % % % % 1.Brasil , , , , China , , , , ,33 3.Chile , , , , ,64 4.Estados Unidos , , , , ,07 5.Paises Bajos , , , , ,14 6.España , , , , ,56 7.Alemania , , , , ,07 8.Italia , , , , ,4 9.Urugugay , , , , ,39 10.Venezuela , , , , ,2 18 Fuente: Libro de Jiménez, Jiménez. Inés. Oficina Económica y Comercial de España en Buenos Aires 2012.

15 También resulta relevante conocer la evolución de las importaciones de mercancías provenientes de la economía española. El gráfico D 19 : millones de dólares D. Importaciones de España del total de importaciones de la Argentina Importaciones totales España M Fuente: y Las importaciones argentinas de España son, entre 2000 y 2011, en promedio, unos 757 millones de dólares; mientras que el total de importaciones del periodo fue de millones de dólares, también en promedio eso representa el 2% de las compras anuales totales de la Argentina; el restante 98%, en promedio, lo demanda de otros mercados tradicionales y no tradicionales. Estadísticas Comerciales 20 : Importaciones de Argentina. Principales Países proveedores (en Millones u$s) % % % % % 1.Brasil , , , , ,49 2.China , , , , ,3 3.Estados Unidos , , , , ,42 4.Alemania , , , , ,93 5.México , , , ,45 6.Francia , , , , ,21 7.Italia , , , , Japón , , , , ,91 9.España 812 1, , , , ,89 10.Paraguay , , , , ,69 Como complemento, según los datos del Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaria de Estado de Comercio (ICEX) 21 : "Los principales socios de Argentina son, por este orden, 19 Fuente: 20 Fuente: Libro de Jiménez, Jiménez. Inés. Oficina Económica y Comercial de España en Buenos Aires Fuente: _0_AR,00.html

16 Brasil, La Unión Europea, Estados Unidos y China, que supone más de la mitad de las importaciones del país". Los datos estadísticos aportan al debate abierto en torno al tema de las represalias comerciales que España anuncio que tomara contra la Argentina. Comercialmente España, como proveedor de la economía Argentina no tiene relevancia alguna. Es menor a la del Japón, que actualmente representa el 2,68% de las importaciones y España el 1,81%. Los principales proveedores de la Argentina son Brasil y China que promedian el 40% de las importaciones totales. Si bien las exportaciones de Argentina a España se han triplicado, la proporción de estas en el total siguen siendo irrelevantes (4%). Los grandes socios comerciales de nuestro país son Brasil, China y el resto de las naciones suramericanas y otras economías emergentes. El superávit comercial que Argentina obtuvo a lo largo de los últimos 12 años de millones de dólares pierde relevancia al compararlos con los y millones de dólares ( y ) de utilidades y dividendos respectivamente, que REPSOL-YPF transfirió al exterior. Y esto sin contar las ganancias realizadas por otras corporaciones españolas (Telefónica SA, Iberia, etc).

17 Anexo: "Las razones para que el Estado tenga el 51% de las acciones". Fuente:

18 III. IMPORTACIONES DE LA ARGENTINA 22 Lic. Ernesto Mattos - CEMoP Resumen -En el periodo de convertibilidad se observó un permanente déficit comercial, mientras que en el periodo de tipo de cambio administrado se obtuvo como resultado un Balanza Comercial superavitaria que acumuló unos millones de dólares. Este saldo positivo se ve reflejado en las reservas del Banco Central de la República Argentina. -La diferencia entre los (BCRA) y los (Superávit Comercial acumulado) millones de dólares representan unos millones de dólares que en un 95% están ubicados en la cuenta Renta de Inversión de la Balanza de Pagos argentina, incluye Intereses, Utilidades y Dividendos y Otras Rentas por millones de dólares acumulados durante el periodo Tras la crisis económico-financiera del 2008 Utilidades, Dividendos + Interés comienza a crecer, en el 2007 era de y en 2011 fue de millones de dólares. Un incremento del 68%. La necesidad de liquidez en los países centrales obligó a las empresas extranjeras instaladas en el país a girar cash para cubrir la crisis internacional. -Tanto las utilidades, como los dividendos e intereses implican transacciones en divisa que son en muchos casos retirados del BCRA. Entonces encontramos tres frentes que representan un desafío para la economía nacional: 1) Divisa para importar, 2) Divisa para pagar utilidades y dividendos, y 3) Divisa para pagar intereses de la Deuda Externa. -El proceso de importación ha cambiado radicalmente, pasando a ser la región suramericana el principal socio comercial, UNASUR y MERCOSUR, especialmente Brasil. Con la reciente incorporación de Venezuela se abren nuevas posibilidades de desarrollo en materia de petróleo y maquinaria agrícola. 22 Se agradece los comentarios y aportes al informe n 11 realizados por el economista. Estanislao Malic de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche.

19 II. MPORTACIONES DE LA ARGENTINA Según el periodista Javier Lewkowicz Las importaciones sumaron millones de dólares en 2011, lo que implicó un crecimiento interanual del 31 por ciento. Pocas y poderosas empresas concentran una porción importante de esas compras externas. Son de pocos sectores: autos, electrónicos, siderurgia y energía. Apenas veinte firmas representan cerca del 25 por ciento del total de las importaciones 23. El déficit energético que fuerza a la economía nacional a importar energía, tuvo como corolario la política de Estado de asumir el 51% de las acciones de la empresa REPSOL-YPF. Esta situación concentraba parte de la problemática argentina, por un lado la caída de producción de petróleo había causado dicho déficit energético y por otro lado la empresa REPSOL-YPF remitía utilidades anualmente con una casi nula inversión en la producción. La caída de la producción no acompañaba los años de crecimiento económico al 8% anual. Este contexto puso sobre relieve la importancia de la divisa como variable dentro del circuito de la producción nacional, dado que la misma sólo se obtiene del intercambio entre la economía nacional y otras economías, ese intercambio es necesario ya que provee bienes y servicios que no se producen en el país. Estos bienes y servicios que la economía nacional no produce se encuentran en la parte de Importaciones (M) y es a través de la divisa que se obtienen dichos productos. Pero para obtener esas divisas es necesario generar productos que se puedan colocar en los mercados internacionales. A esto llamamos Exportación (X) que genera las divisas que entran al Banco Central de la República Argentina (BCRA) y son ellas las que permiten la importación de productos que requiere la producción nacional, hasta que logra sustituirlos. Si no tuviera una gran cantidad de divisas para acompañar el proceso de crecimiento de la actividad entonces el Estado tendría que endeudarse. Otra causa de endeudamiento es cuando no se logra pagar los intereses y el capital de dicha deuda. Entonces, las exportaciones e importaciones se reflejan en la Balanza Comercial (BC), sí las exportaciones son mayores a las importaciones, entran divisas a la economía, este resultado es un superávit comercial; si las exportaciones son menores a las importaciones entonces salen divisas de la economía que se denomina déficit comercial. Si el déficit comercial fuera continuo, esto provocaría que el Estado Nacional tenga que endeudarse. Para pagar esas deudas (externas) se precisa de la divisa también. Por ello es importante mantener un superávit comercial que permita acompañar el crecimiento económico y abastecer los productos, que todavía no sustituimos, vía importaciones, que la producción y la actividad economía requieren. 1. Balanza Comercial, Reservas y Dividendos y Utilidades. Durante el periodo de convertibilidad la situación de la BC era la siguiente 24 : Expo Totales Impo Totales Saldo Comercial Fuente: 24 Fuente:

20 I-12 III-11 I-11 III-10 I-10 III-09 I-09 III-08 I-08 III-07 I-07 III-06 I-06 III-05 I-05 III-04 I-04 III-03 I-03 III-02 I-02 Durante el periodo de convertibilidad, entre , el saldo comercial fue deficitario en millones de dólares, la contra-cara de este déficit comercial tuvo como variable de ajuste al pueblo argentino y el incremento de la deuda externa. Esto se expreso en la privatización de YPF, Obras Sanitarias de la Nación, Aerolíneas Argentinas recorte entre 8% y 13% de salarios y jubilados, educación; mientras las intervenciones del FMI desembolsaban dos planes, Megacanje y el Blindaje, para financiar las deudas, la fuga de capitales y las importaciones Balanza Comercial: Argentina. I-2002 a I Exportación Total Importación Total Saldo Comercial Promedio (Saldo Comercial) En millones de u$s Fuente: Por lo expuesto anteriormente proponemos estudiar la evolución de la Balanza Comercial, y principalmente las importaciones asociadas a la sustitución de importaciones, las divisas para adquirir esos productos importados para la producción a diferencia del consumo suntuoso, y desde donde vienen dichas importaciones. La Balanza Comercial Argentina luego del estallido de 2001 dejo atrás un tipo de cambio fijo para pasar a un tipo de cambio administrado (flotante). El primer resultado de dicha política fue una balanza comercial superavitaria entre el primero trimestre (I) de 2002 y el primer trimestre (I) de : Expo Totales Impo Totales Saldo Comercia l Fuente:

21 05/12 01/12 09/11 05/11 01/11 09/10 05/10 01/10 09/09 05/09 01/09 09/08 05/08 01/08 09/07 05/07 01/07 09/06 05/06 01/06 09/05 05/05 01/05 09/04 05/04 01/04 09/03 05/03 01/03 En el periodo de convertibilidad se observó un permanente déficit comercial, mientras que en el periodo de tipo de cambio administrado se obtuvo como resultado un Balanza Comercial superavitaria que acumuló unos millones de dólares. Este saldo positivo se ve reflejado en las reservas del Banco Central de la República Argentina. La diferencia entre los (BCRA) y los (Superávit Comercial acumulado) millones de dólares representan unos millones de dólares que en un 95% están ubicados en la cuenta Renta de Inversión de la Balanza de Pagos argentina, incluye Intereses, Utilidades y Reservas Internacionales del BCRA Ene-2003 a May Reservas Internacionales del BCRA En millones de u$s Fuente: Dividendos y Otras Rentas por millones de dólares acumulados durante el periodo Esos millones de dólares, su acumulación, se distribuyo en el periodo de la siguiente forma: Interes , Utilidades y Dividendos y Otras Rentas 529 millones de dólares. Si comparamos el 2002 contra el 2011 el incremento de los rubros fue el siguiente: 44% de Interes; 1150% de Utilidades y Dividendos; y 288% de Otras Rentas. En ese mismo periodo se realizaron distintos pagos como los millones de dólares pagos al FMI (2005), millones de dólares, cancelación con el Club de París (2008), y unos transferidos al Fondo del Bicentenario (2009) con dos objetivos: pagar las compromisos de deuda y acompañar el financiamiento interno para continuar con el ritmo de crecimiento económico que se encontraba en medio de la crisis internacional desatada en Estados Unidos y que se extendió a la zona Euro. Tras la crisis económico-financiera del 2008 Utilidades, Dividendos + Interés comienza a crecer, en el 2007 era de y en 2011 fue de millones de dólares. Un incremento del 68%. La

22 necesidad de liquidez en los países centrales obligó a las empresas extranjeras instaladas en el país a girar cash para cubrir la crisis internacional. Renta de Inversión: Interes, Utilidades y Dividendos y Otras Rentas En millones de u$s Intereses Utilidades y Dividendos Otras Rentas -120 Fuente: Tanto las utilidades, como los dividendos e intereses implican transacciones en divisa que son en muchos casos retirados del BCRA. Entonces encontramos tres frentes que representan un desafío para la economía nacional: 1) Divisa para importar, 2) Divisa para pagar utilidades y dividendos, y 3) Divisa para pagar intereses de la Deuda Externa. De ello la necesidad de administrar la utilización de las divisas obtenidas del comercio exterior, y especialmente que las firmas que están en la actividad de la importación puedan reducir sus déficits comerciales sectoriales. El ranking de las principales firmas 26 vinculadas a la importación, para el año 2011, son las siguientes: 26 Fuente:

23 I-12 III-11 I-11 III-10 I-10 III-09 I-09 III-08 I-08 III-07 I-07 III-06 I-06 III-05 I-05 III-04 I-04 III-03 I-03 III-02 I-02 Es importante contraponer la composición de las importaciones y desde donde vienen las mismas. Primero, observemos la composición de las exportaciones que sumaron para el año 2011 unos millones de dólares, que representó un saldo comercial de millones de dólares. Balanza Comercial: Exportaciones por composición. I-2002 a I PP MOA MOI Combusti-bles y Energía En millones de u$s Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) 27 pasaron de en 2002 a en 2012 millones de dólares, un incremento del 355%. Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se incrementaron en un 381%; los Productos Primarios (PP) un 313%; y Combustibles y Energía un 69%. 2. Importaciones de la Argentina por: composición y origen. En cambio las importaciones están compuestas por Bienes de Capital, Bienes Intermedios, Combustibles y Lubricantes, Piezas y Accesorios (de Capital), Bienes de Consumo y Vehículos. Los Bienes Intermedios son utilizados en el proceso productivo, son no duraderos, y sirven como insumos para la producción de otros bienes y servicios. Por otro lado, están los bienes de capital y accesorios y piezas que son necesarios para la fabricación de otro bienes de capital, generando un stock de capital, son duraderos (al menos un año). El periodo de convertibilidad destruyo el tejido industrial que abastecía de bienes intermedios a la economía nacional. Por ello fue 27 Existe un debate entorno a la clasificación MOA, MOI, PP para evaluar el comercio exterior de la Argentina que excede el Informe. Fuente:

24 I-12 III-11 I-11 III-10 I-10 III-09 I-09 III-08 I-08 III-07 I-07 III-06 I-06 III-05 I-05 III-04 I-04 III-03 I-03 III-02 I-02 necesario importar este tipo de productos para reconstruir parte del mismo, así como importar determinados bienes de capital y accesorios. Ambas acompañan la creciente demanda de la industria para continuar su actividad económica. En el I (trimestre-t) 2002 los bienes intermedios representaban 855 millones de dólares y en el III (T) millones de dólares, un incremento de 680%. Llegando en II (T) 2009 a su piso de millones de dólares, superior al del I (T) La crisis internacional contrajo el comercio internacional pero las políticas aplicadas por el Estado Nacional sostuvieron la demanda de bienes intermedios para la industria, que superaría el pico del III (T) 2008, alcanzando en el III (T) 2011 los millones de dólares. Balanza Comercial: Importaciones por composición I. I-2002 a I Bienes de capital Bienes interme-dios Combusti-bles y Lubricantes Piezas y acces. Bienes de consumo Vehículos Fuente: En millones de u$s En términos de porcentajes se puede apreciar el peso que tiene cada rubro en la composición de las importaciones.

25 I-12 III-11 I-11 III-10 I-10 III-09 I-09 III-08 I-08 III-07 I-07 III-06 I-06 III-05 I-05 III-04 I-04 III-03 I-03 III-02 I Balanza Comercial: Importaciones en porcentajes (%). I-2002 a I Bienes de capital Bienes interme-dios Combusti-bles y Lubricantes Piezas y acces. Bienes de consumo Vehículos % Fuente: Aunque en millones de dólares es destacable la demanda de Bienes Intermedios, es importante reflejarlos en porcentaje. Entre el I-2002 y I-2012 se paso del 43% al 31%, una caída de 11 puntos porcentuales que reflejan el proceso de sustitución de importaciones que ha experimentado la economía nacional. Los Bienes de consumo experimentan un fenómeno similar, pasando del 19% al 11% en el mismo periodo. La política de auto-abastecimiento de hidrocarburos responde a este pico, entre IV-2010 y III-2011, que paso de un 7% al 18%, este pico significa la utilización de divisas para abastecer de combustibles la economía nacional. Pero que históricamente es un fenómeno que se venia gestando desde el I Los procesos productivos para generar capital y sustituir insumos para la producción son lentos y requieren de una fuerte intervención del Estado en la economía. Para reforzar este argumento se construyo el siguiente gráfico:

26 I-12 III-11 I-11 III-10 I-10 III-09 I-09 III-08 I-08 III-07 I-07 III-06 I-06 III-05 I-05 III-04 I-04 III-03 I-03 III-02 I-02 Balanza Comercial: Importaciones por grupo en porcentajes (%). 60 I-2002 a I G1 B. capital + Partes y pzas G2 B.Intermedios +Combust. G3 B.Cons % Fuente: El G1 incluye a Bienes de Capital + Partes y Piezas que se mantiene, entre el I-2002 y I-2012, alrededor del 30% y 42% del total de las importaciones. El G2 que son los Bienes Intermedios + Combustibles van cayendo en su participación porcentual, del 49% al 40% entre el I-2002 y I- 2012; por último G3 Bienes de Consumo + Vehículos + Resto se mantiene entre un 18% y 21% en el mismo periodo. Luego de analizar la composición de las importaciones es importante conocer el origen de las mismas. El ranking por país es el siguiente: 1) Brasil, 2) Estados Unidos (EUA), 3) China, 4) Resto del Mundo, y 5) Alemania. Entre I-2002 y I Brasil mantiene un peso porcentual del casi 30% de nuestras importaciones, EUA del 20%, China del 18%. que es el que mayor expansión ha tenido en el periodo, le sigue Resto del mundo con un 14% y por último Alemania con un 6%.

27 14,27 14,47 13,14 12,56 12,02 11,82 12,36 12,95 12,28 13,93 14,76 12,35 13,02 14,75 14,79 13,65 12,28 12,94 14,25 12,13 12,66 12,74 11,89 11,35 11,29 12,42 10,61 10,79 11,19 12,04 11,99 20,72 20,03 16,58 17,26 18,85 16,27 17,09 18,58 17,47 15,28 4,23 6,90 4,79 5,43 3,64 3,16 2,66 12,78 13,19 11,78 10,42 10,71 8,11 9,21 6,36 4,62 8,79 6,12 7,76 6,82 5,16 4,61 14,54 12,66 12,95 12,80 10,35 8,91 8,59 16,23 13,62 14,94 13,75 12,04 11,91 11,98 13,03 11,43 14,62 12,64 11,71 16,06 13,52 14,87 13,38 18,01 14,48 16,91 13,28 11,45 12,36 11,65 12,21 12,94 13,52 13,07 12,61 14,72 16,47 17,73 20,89 12,12 18,52 10,77 12,50 13,84 13,05 13,87 13,01 11,70 11,32 21,15 10,97 11,27 10,03 9,84 12,11 10,46 10,94 19,32 9,94 9,74 32,53 31,67 30,70 31,44 33,42 31,11 32,51 32,07 31,61 33,46 33,46 34,71 33,49 34,84 34,90 35,74 35,38 35,03 36,27 30,39 30,30 30,15 30,09 29,96 33,32 34,41 34,11 33,17 35,45 29,84 35,26 27,40 29,14 28,86 27,35 32,85 31,35 30,29 30,36 27,50 23,79 I-12 III-11 I-11 III-10 I-10 III-09 I-09 III-08 I-08 III-07 I-07 III-06 I-06 III-05 I-05 III-04 I-04 III-03 I-03 III-02 I-02 La importancia de Resto del Mundo tiene que ver con distribución geográfica de las importaciones que realiza la Argentina. 3. Importaciones por Bloque Económico. El primero bloque económico es UNASUR donde se encuentra el grueso de las importaciones que realiza la Argentina. Como se comentó en el apartado anterior el mayor peso de las importaciones la tiene la economía del Brasil, seguida por el Paraguay y Venezuela. Balanza Comercial: Importaciones en porcentajes. 100,00 I-2002 a I ,00 80,00 70,00 60,00 50,00 % 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Fuente: Resto del Mundo Israel Australia Sudáfrica Hong Kong Rusia Suiza India Corea Rep. Japón China Alemania Reino Unido Portugal Paises Bajos Italia Francia España México EUA Canada Venezuela Chile Bolivia Uruguay Paraguay Brasil Del bloque UNASUR Brasil tiene un peso porcentual del 70% y 80%. El segundo bloque económico en importancia es el NAFTA donde Estados Unidos (75%) aparece como la principal economía de donde se importan los productos necesarios para la economía nacional.

28 84,38 87,17 89,37 88,85 88,15 89,25 89,49 88,37 87,49 89,06 89,00 86,21 77,66 85,90 82,53 82,52 84,69 86,08 86,01 84,95 84,80 87,90 87,73 86,89 85,49 87,10 86,73 86,97 85,81 87,21 86,71 85,79 86,35 87,83 86,71 84,36 82,94 83,31 82,78 81,13 78,15 I-12 III-11 I-11 III-10 I-10 III-09 I-09 III-08 I-08 III-07 I-07 III-06 I-06 III-05 I-05 III-04 I-04 III-03 I-03 III-02 I-02 25,00 21,35 24,00 21,50 26,45 23,01 22,99 21,82 19,32 18,54 19,02 18,03 15,19 17,38 17,33 20,81 15,92 17,70 18,07 22,98 19,39 22,89 19,55 19,74 17,47 18,87 17,79 11,97 15,77 19,26 18,99 22,21 9,57 12,05 7,69 8,15 8,58 6,75 8,00 7,31 9,13 71,29 72,77 73,08 71,27 66,26 72,58 72,44 71,17 76,95 78,75 77,50 76,28 80,94 78,00 80,06 75,07 80,94 77,98 77,71 73,01 76,35 73,75 77,32 76,45 79,60 78,12 79,01 85,08 80,34 77,87 77,87 74,24 88,12 84,79 89,17 87,70 88,42 91,12 88,84 89,53 86,52 I-12 III-11 I-11 III-10 I-10 III-09 I-09 III-08 I-08 III-07 I-07 III-06 I-06 III-05 I-05 III-04 I-04 III-03 I-03 III-02 I-02 Balanza Comercial: Importaciones desde UNASUR en porcentajes. 100,00 I-2002 a I ,00 80,00 70,00 60,00 50,00 % 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Fuente: Brasil Paraguay Uruguay Bolivia Chile Venezuela En segundo país en importancia es México (18%) del bloque NAFTA. 100,00 Balanza Comercial: Importaciones desde NAFTA en porcentajes. I-2002 a I ,00 80,00 70,00 60,00 % 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 México EUA Canadá Fuente:

29 30,97 35,58 31,76 28,96 30,88 29,88 28,31 29,13 29,03 27,66 36,54 32,69 30,93 30,94 30,59 31,16 27,72 35,31 32,83 30,03 34,23 35,38 34,31 39,70 30,88 33,05 29,65 30,15 30,92 28,38 34,32 32,62 37,81 38,94 35,44 30,07 31,41 29,94 28,68 29,73 31,44 15,57 14,40 14,70 17,49 16,25 17,11 13,69 16,70 18,94 13,54 13,11 15,96 18,68 16,63 13,73 14,75 16,75 17,12 17,18 20,96 16,53 15,39 15,49 14,94 16,25 15,88 17,86 14,66 14,41 15,22 14,58 12,89 14,84 15,41 14,44 19,56 16,88 17,20 17,34 16,87 15,56 17,73 16,76 16,00 14,54 25,44 14,97 13,42 16,18 19,73 14,93 16,43 21,52 19,89 14,33 18,34 22,00 16,43 13,51 15,07 13,50 14,30 16,60 14,84 18,27 11,38 12,58 12,58 13,31 12,63 15,25 12,86 13,40 13,76 13,22 14,87 16,85 13,21 12,23 17,69 12,63 13,06 12,32 12,74 13,57 13,59 12,26 11,75 11,91 11,07 11,06 13,57 15,22 13,80 13,36 13,71 12,65 12,99 11,90 10,89 11,08 14,54 13,85 11,50 10,78 12,34 13,60 12,44 13,00 13,50 15,69 14,59 13,27 13,69 13,76 15,27 15,22 14,72 15,93 16,29 15,64 15,74 16,60 I-12 III-11 I-11 III-10 I-10 III-09 I-09 III-08 I-08 III-07 I-07 III-06 I-06 III-05 I-05 III-04 I-04 III-03 I-03 III-02 I-02 El tercer bloque económico es la Zona Euro, pero la principal economía de donde importa la Argentina es Alemania, con el transcurso del tiempo este bloque económico ha perdido peso en las importaciones totales. Balanza Comercial: Importaciones desde Zona Euro* en porcentajes 100,00 I-2002 a I ,00 80,00 70,00 60,00 50,00 % 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Fuente: *España, Francia, Italia, Paises Bajos, Portugal, Reino Unido, Alemania, Suiza y Rusia. España Francia Italia Paises Bajos Portugal Reino Unido Alemania Suiza Rusia En la Zona Euro Alemania ocupa casi el 40% de total de importaciones que se originan en este espacio económico para el Río de La Plata. Italia participa con un 20%, Francia con un 15% y España con un 11% para el periodo I-2002 y I-2012.

30 6,73 9,38 8,55 6,56 7,41 6,55 9,70 16,24 9,49 9,31 8,17 9,59 10,73 8,48 8,57 8,65 11,18 7,74 8,71 8,15 7,60 6,89 7,53 8,72 9,59 11,48 9,94 9,79 11,77 12,66 11,52 10,02 10,98 12,52 14,51 10,80 14,37 15,04 14,06 11,88 13,40 11,07 7,47 11,26 11,17 11,62 13,36 11,63 12,70 14,24 14,87 15,21 8,45 6,70 9,87 9,26 12,61 16,07 15,46 18,27 19,74 17,85 19,72 20,54 19,24 21,88 25,39 20,18 21,01 23,47 21,28 23,70 29,93 26,73 26,56 25,52 28,66 28,64 40,78 50,00 39,83 28,13 73,97 77,12 79,68 70,49 72,81 74,17 76,04 72,19 71,54 74,30 72,84 72,06 72,06 75,84 67,54 73,85 70,38 73,13 71,56 68,83 67,61 68,97 65,04 63,89 61,17 63,96 62,67 55,99 57,64 61,52 58,32 52,42 49,78 53,86 51,80 50,16 48,83 35,55 40,22 41,13 32,76 I-12 III-11 I-11 III-10 I-10 III-09 I-09 III-08 I-08 III-07 I-07 III-06 I-06 III-05 I-05 III-04 I-04 III-03 I-03 III-02 I-02 El cuarto bloque es ASIA, lo relevante en el periodo en cuestión, donde China paso a ocupar el 100,00 Balanza Comercial: Importaciones desde ASIA en pordentajes. I-2002 a I ,00 80,00 70,00 60,00 50,00 % 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Fuente: India Corea Rep. Japón China casi 70% del total de importaciones que proceden de esta parte del globo. En el I-2002 el 40% provenía del Japón, para el I-2012 llega al 10%. Corea del Sur e India mantienen su participación con un 20% entre 2002 y El último bloque económico tiene que ver con los países que componen Resto del Mundo, Sudáfrica, Australia e Israel.

31 93,09 93,51 95,13 89,53 95,93 90,27 93,14 94,13 93,67 92,10 93,67 95,79 93,99 91,53 90,10 94,38 93,80 93,86 92,99 96,01 94,87 91,42 93,91 92,94 93,46 92,62 91,21 91,09 92,93 93,28 93,51 92,62 93,30 93,25 90,65 91,47 93,03 90,14 90,43 91,17 92,16 I-12 III-11 I-11 III-10 I-10 III-09 I-09 III-08 I-08 III-07 I-07 III-06 I-06 III-05 I-05 III-04 I-04 III-03 I-03 III-02 I ,00 Balanza Comercial: Importaciones desde Resto en porcentajes. I-2002 a I ,00 80,00 70,00 60,00 50,00 % 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Fuente: Sudáfrica Australia Israel Resto del Mundo

32 IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEUDA PÚBLICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Lic. Erensto Mattos Resumen -El financiamiento en el año 2003 del Gobierno Nacional fue $ millones) y Títulos Públicos (emisión de deuda) fue de $9.449 millones pasando a valores para el año 2011 de $ y $ millones; un incremento del 210% y 266% respectivamente. Entre 2003 y 2007 el GN y TP crecieron un 50% y 26%; para el periodo el incremento fue de 40% y 211%. Si comparamos ambos periodo, hay una caída de 10 puntos del financiamiento del GN pero se incrementa el endeudamiento vía TP, donde el mayor financiamiento viene de los Eurobonos, en 2003 contabilizan unos $8.461 millones y en el año 2011 fue de $ millones, lo que implica un incremento del 264%. -Entre 2003 y 2011 el crecimiento económico en la provincia fue en promedio del 8,5 por ciento. Según el Informe N 8 del CEMOP, en la Región Gran Buenos Aires, la tasa de desocupación es del 7,1% para el 1 T 2012.

33 El 29 de junio de 2012 se anuncio la transferencia de 1000 millones de pesos para que la Provincia de Buenos Aires afronte el pago de sueldos y aguinaldos de los trabajadores estatales. Esta situación genero varios interrogantes, uno de ellos era la situación de la deuda pública bonaerense para varias razones: primero, la Provincia de Buenos Aires siguen siendo la principal provincia a nivel nacional por ser la de mayor concentración poblacional, casi el 39%, y segundo, es el territorio donde se centra el grueso de la industria manufacturera. Según el Ministro de Economía Lorenzino "entre 2003 y 2011 los recursos girados a la provincia bajo todo concepto aumentaron 583 por ciento. En el caso puntual de la Coparticipación Federal, que se gira de manera automática, el aumento fue del 478 por ciento en ese período. Las transferencias de capital (obra pública) treparon un por ciento (desde un piso prácticamente inexistente) y las transferencias corrientes para programas sociales un 703 por ciento (de 207 millones a 1664 millones de pesos). Además, Lorenzino afirmó que el gobierno nacional gastó sólo el año pasado millones de pesos de manera directa en la provincia de Buenos Aires. Dentro de ese monto, incluyó el pago de jubilaciones y pensiones ( millones de pesos), subsidios al transporte ( millones), universidades nacionales y fondo de incentivo docente (5.617 millones) y otros conceptos ( millones de pesos). Por último, destacó que los recursos ejecutados por la Nación en la provincia, más las asistencias financieras directas y la coparticipación sumaron el año pasado 136 mil millones de pesos, una cifra incluso superior al presupuesto de la provincia de Buenos Aires 28 ". Estos números demuestran las grandes transferencias que ha realizado el Estado Nacional a la Provincia de Buenos Aires en un contexto de crecimiento económico y distribución de recursos. El endeudamiento aparece como un problema a resolver para el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que afrontará los sueldos y aguinaldos de los trabajadores en forma segmentada. Por estas razones, es necesario ver la evolución de la Deuda Pública de la Provincia de Buenos Aires con la intención de conocer las distintas fuentes de financiamiento y refinanciación que ha obtenido el Estado Provincial. En el periodo de analisis tenemos dos gobiernos: entre 2003 y 2007 estuvo en la jefatura provincial Felipe Sóla y Daniel Scioli asume el 10 de diciembre de 2007 hasta la actualidad. Según la calificadora Moodys 29, en términos crediticios la situación de la Provincia de Buenos Aires es la siguiente: Fortalezas Crediticias. Las fortalezas crediticias de la Provincia de Buenos Aires incluyen:» Economía diversificada que produce alrededor del 35% del PIB nacional» Decrecientes niveles de deuda en relación a los ingresos Retos Crediticios. Los desafíos crediticios de la Provincia de Buenos Aires incluyen:» Continuas presiones por el lado del gasto, especialmente en personal» Dificultad para equilibrar las cuentas fiscales y financiar los déficits internamente» Base de ingresos significativamente sensible a los ciclos económicos» Elevada dependencia del gobierno nacional para financiar sus déficit y refinanciar su elevado 28 Fuente: 29 Fuente: Enero %20Letras% pdf

34 nivel de deuda Perspectiva de la Calificación: La perspectiva de la calificación es estable. Qué Pudiera Cambiar la Calificación a la Alza: Un fortalecimiento en el desempeño financiero de la provincia y la habilidad de traducir una recuperación económica y un crecimiento de los ingresos en resultados financieros equilibrados, podría ejercer presión a la alza en las calificaciones. Una suba en las calificaciones soberanas también podría hacer subir las calificaciones de la provincia. Qué Pudiera Cambiar la Calificación a la Baja: Un significativo deterioro en el desempeño financiero de la provincia y/o una falta de capacidad y/o voluntad de parte del gobierno nacional para continuar brindando apoyo financiero a la provincia, podría ejercer presión a la baja en las calificaciones. Entre 2003 y 2011 el crecimiento económico en la provincia fue en promedio del 8,5 por ciento. Según el Informe N 8 del CEMOP, en la Región Gran Buenos Aires, la tasa de desocupación es del 7,1% para el 1 T Producto Bruto Geográfico (PBG) de la Provincia de Buenos Aires , ,4 10 8,5 8,9 9, , , Estas dos variables nos dan un panorama de la situación económica-social, por otro lado es importante introducir la variable deuda, que en este caso será de analizada en su estructura y conceptos. Estas dos últimas posibilitaran una mejor comprensión de los datos que a continuación se presentarán.

35 Deuda total de la Provincia de Buenos Aires. La Deuda Total de la Provincia de Buenos Aires en el año 2003 y 2011 fue de $ y $ respectivamente. Entre la deuda pública creció un 35%; mientras que entre el incremento fue del 64%. Teniendo en cuenta que ambos periodos corresponden a Felipe Sóla y Daniel Scioli Provincia de Buenos Aires: Deuda Total. Evolución anual de la Deuda Público a corto y largo plazo Fuente: Deuda Total En millones de pesos corrientes En tanto que, si partimos del año 2003 hasta el año 2011 la Deuda Pública de la Provincia de Buenos Aires aumento un 222%. Una pregunta que se desprende de este análisis es Como esta compuesta la deuda pública?

36 Provincia de Buenos Aires: Deuda Total composición. 100,00 Evolución anual de la Deuda Pública a corto y largo ,00 80,00 34,55 33,51 27,85 31,01 32,27 31,30 30,44 35,75 41,47 70,00 60,00 % 50,00 40,00 30,00 54,48 56,53 62,39 60,58 60,02 60,78 61,99 56,91 51,23 20,00 10,00 9,48 8,54 8,39 7,16 6,52 6,65 6,36 6,19 6,19 0, Fuente: Crédito OCDE Créditos Multilaterales Gobierno Nacional Promedio (Gobierno Nacional) Títulos Públicos Promedio (Títulos Públicos) Entre 2003 y 2011, en promedio, el financiamiento fue del 59% (linea marrón de valor medio) y por emisión de Títulos Públicos fue de un 33% (linea celeste de valor medio). Ambas suman unos 92% en el periodo. La Deuda Pública, en su mayoría, esta compuesta por conceptos que se dividen de la siguiente forma: Gobierno Nacional, Títulos Públicos, Crédito Multilateral y Crédito OCDE. Este es el orden de importancia según su peso en millones de pesos. El concepto Gobierno Nacional (GN) esta compuesto por las refinanciaciones, programas de desendeudamiento, fondo de desarrollo provincial y Préstamo ANSES (para vivienda); los Títulos Públicos (TP) son deuda emitida por el Estado Provincial, que está clasificada en: Eurobonos, Cancelación de obligaciones, Letras Provinciales u otros Bonos; el Crédito Multilateral esta relacionado a los organismos internacionales, en el caso bonaerense, son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento; y los Créditos OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) donde los bancos o instituciones de prestamos son de España (ICO y Otros), Italia (Medio Crédito Centrale), Francia (Credit Lyonnais) y Japón (Bancos japoneses JEXIM y JIBC) El gráfico "Deuda Total Composición" esta en términos de porcentajes, si lo transformamos en millones de pesos, la situación es la siguiente:

37 Provincia de Buenos Aires: Deuda Total por concepto. Evolución anual de la Deuda Pública a corto y largo plazo En millones de pesos corrientes Crédito OCDE Créditos Multilaterales Gobierno Nacional Títulos Públicos En millones de pesos corrienes Fuente: 0 En este gráfico nos permite apreciar que a partir del año 2003 el Gobierno Nacional y Títulos Públicos tienen una tendencia creciente. El financiamiento en el año 2003 del Gobierno Nacional fue $ millones) y Títulos Públicos (emisión de deuda) fue de $9.449 millones pasando a valores para el año 2011 de $ y $ millones; un incremento del 210% y 266% respectivamente. Entre 2003 y 2007 el GN y TP crecieron un 50% y 26%; para el periodo el incremento fue de 40% y 211%. Si comparamos ambos periodo, hay una caída de 10 puntos del financiamiento del GN pero se incrementa el endeudamiento vía TP, donde el mayor financiamiento viene de los Euro-bonos, en 2003 contabilizan unos $8.461 millones y en el año 2011 fue de $ millones, lo que implica un incremento del 264%. El peso que tiene GN y TP requiere que se precise más la información sobre su composición. Dentro del concepto GN 30 se observa que el mayor peso lo tiene el subconcepto Canje de Deuda fue en promedio, entre , de $ millones; le sigue la Reestructuración de Programa Federal de Desendeudamiento (2011) $ millones; el Programa Federal de Desendeudamiento con $ millones para el año 2011; y por último esta el Programa de Unificación Monetaria que fue en promedio, entre 2003 y 2009, de $1946 millones. 30 Fuente:

38 Reestructuración de Programa Federal de Desendeudamiento Programa Federal de Desendeudamiento Canje de Deuda Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial Programa de Financiamiento Ordenado Programa de Unificación Monetaria Asistencia Financiera Asistencia Financiera Asistencia Financiera Asistencia Financiera Asistencia Financiera Asistencia Financiera Asistencia Financiera Reestructuración Asistencia Financiera Convenio de Suspensión de intereses Convenio de Suspensión de intereses Convenio de Suspensión de intereses Préstamo ANSES (para Vivienda) FFFIR Según el Glosario WEB de la Provincia de Buenos Aires: Canje de Deuda Provincial El Proceso de Conversión de la Deuda Pública, conocido como Canje de Deuda Provincial constituyó un mecanismo voluntario para convertir la deuda provincial en un nuevo instrumento de deuda llamado Bono Nacional Garantizado2, que implica un cambio de la categoría del acreedor, cesando la obligación con los acreedores originales de estas deudas ingresadas a dicho proceso, para hacer surgir una obligación con el Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial (organismo perteneciente al Gobierno Nacional). El Decreto PEN No1579/02, establece los parámetros financieros de los Bonos Nacionales Garantizados, los cuales se resumen a continuación: - Fecha de emisión de los bonos: 4 de febrero de Moneda: Pesos. El saldo de capital es ajustado mensualmente por el CER. - Plazo: 16 años, incluido el período de gracia. Vto. Final Febrero de Período de gracia: para el pago del capital: 3 años (primer pago de servicio de capital: 4 de marzo de 2005). Para el pago de intereses: 7 meses (los intereses se capitalizan hasta el 4 de setiembre de 2002). Primer pago de servicios de intereses: 4 de octubre de Amortización: 156 cuotas consecutivas y mensuales, con la siguiente estructura: las primeras 60 cuotas equivalentes al 0,40% del capital, las siguientes 48 cuotas equivalentes el 0,60% del capital, las restantes 47 cuotas equivalentes el 0,98% del capital y la última cuota equivalente al 1,14%.

39 - Tasa de interés: 2% anual nominal. Frecuencia de pago de intereses: mensual Garantía: Principal: hasta un 15% de los recursos del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos correspondiente a la Provincia de Buenos Aires. Subsidiaria: a) Recursos provenientes del Impuesto sobre los Débitos y Créditos en Cuenta Corriente Bancaria; b) Los demás recursos del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos correspondientes al Estado Nacional en distribución secundaria, excluidos los recursos destinados a la Seguridad Social. El 31 de mayo de 2010, conforme al Decreto del PEN N 660/10, el monto total pendiente de pago por BOGAR fue refinanciado conforme al Programa Federal de Desendeudamiento. Para mayor detalle, remitirse al Programa Federal de Desendeudamiento. El "Programa Federal de Desendeudamiento", dice que: En mayo de 2010, a través del Decreto Nacional No660/10, se creó el Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas con el objetivo de reducir la deuda de las Provincias con el Gobierno Nacional por aplicación de los fondos disponibles del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) 31 y reprogramar la deuda provincial resultante al 31 de mayo de Los programas que ingresaron fueron aquellos instrumentados en el marco de la Ley Nacional N de Responsabilidad Fiscal con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, Programa de Unificación Monetaria, Convenios de Asistencia Financiera, Convenios de Suspensión de Intereses, Bogar y BODEN. Por su parte, los fondos acumulados en concepto de ATN al 31 de diciembre de 2009 fueron distribuidos entre las provincias en base a la participación relativa de la deuda de cada jurisdicción en el stock de deuda de todas las aquellas que manifestaron su voluntad de adherirse al programa al 31 de mayo de La Provincia de Buenos Aires manifestó su interés de participar en el Programa el 12 de mayo de 2010, y el 23 de junio de 2010 formalizó su incorporación al suscribir con el Gobierno Nacional el Convenio Bilateral, ratificado por Decreto No903/10. En dicho Convenio, la Provincia reconoce adeudar al Gobierno Nacional la suma de $27.806,8 millones al 31 de mayo de A dicho importe se le dedujeron los ATN acumulados al 31 de diciembre de 2009 por $4.093,4 millones. Es importante destacar que, con las nuevas condiciones financieras, se elimina la aplicación del CER a los saldos de deuda que ingresaron al Programa, como lo fue en el caso de las deudas por el PUM y BOGAR. Al suscribirse el Convenio Bilateral del 23 de junio de 2010, durante ese mes el Gobierno Nacional continuó efectuando las usuales retenciones sobre de las deudas ingresadas al Programa, por $330,8 millones. Por ello, una vez ratificado el Convenio Bilateral, los montos retenidos fueron neteados del stock de deudas ingresadas al Programa. Posteriormente, y ante la decisión final de la Provincia de Chubut de no adherir al Programa Federal de Desendeudamiento, el Gobierno Nacional redistribuyó entre las provincias participantes los ATN que en principio habían sido asignados a Chubut. De esta manera, el Gobierno Nacional otorgó a la Provincia de Buenos Aires un monto de ATN adicionales por $40,8 millones de ATN adicionales, monto que fue destinado a reducir el stock de deuda del Programa. Así, la deuda remanente fue reprogramada según los siguientes términos y condiciones: - Plazo Total: 19 años. 31 "Los denominados ATN se conforman, según lo establecido por la Ley Nacional No de Coparticipación Federal de Impuestos, con el 1% de la masa de recursos coparticipables destinándose a atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales". Ver tabla en la pagina:

40 - Periodo de gracia: hasta el 31 de diciembre de Amortización: 228 cuotas mensuales y consecutivas, pagaderas a partir de enero de Intereses: se capitalizarán hasta el 31 de diciembre de 2011, siendo luego pagaderos mensualmente, a partir de enero de 2012, aplicándose la tasa nominal anual del 6%. - Garantía: recursos coparticipables. En diciembre de 2011, a través de la Resolución No33/11 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, el Gobierno Nacional reformuló los términos del Programa Federal de Desendeudamiento así como del Convenio de Asistencia Financiera 2010, extendiendo el período de gracia para el pago de capital e intereses hasta el 31 de diciembre de Remitirse al ítem Refinanciación del Programa Federal de Desendeudamiento y Convenio AF 2010 más adelante en el Glosario. En tanto que el subconcepto Refinanciación del Programa Federal de Desendeudamiento y del Convenio Asistencia Financiera 2010, dice: El 28 de diciembre de 2011 la Provincia celebró un convenio, aprobado No9/12, con el Gobierno Nacional donde se establecieron las nuevas financieras correspondientes al Programa Federal de Desendeudamiento y el Asistencia Financiera 2010 que, según sus condiciones originales, debían repagar amortizaciones e intereses a partir de enero de La Resolución N 33/11 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, aprobó los nuevos términos y condiciones en que serán reembolsadas las deudas, que son los siguientes: un período de gracia de 2 años, amortizándose en 204 cuotas mensuales y consecutivas a partir de enero de 2014; los intereses se devengarán a la tasa anual fija del 6%, y se capitalizarán hasta el 31 de diciembre de La Provincia cede la coparticipación federal de impuestos para el pago de los servicios. Para finalizar esta reseña de conceptos, se expondrá el subconcepto Programa de Unificación Monetaria. El PEN a través de los Decretos No743/2003 y No957/03 ratificados por la Ley No creó el PUM, con el objeto de alcanzar la unificación monetaria nacional, previendo de esta manera el rescate de los títulos nacionales y provinciales que hubiesen sido emitidos como sustitutos de la moneda de curso legal en todo el territorio del país, para el caso de la Provincia de Buenos Aires, la sustitución de los Patacones serie B por el peso argentino. Por su parte la Provincia de Buenos Aires, sancionó la Ley No autorizando al PEP a adherir al PUM y, en consecuencia, a encomendar al Estado Nacional el rescate a su valor nominal de los Patacones por un valor nominal equivalente de hasta $ , materializado a partir de la celebración del Acuerdo para la Reunificación Monetaria entre el Estado Nacional y la Provincia de Buenos Aires de fecha 30 de junio de Ahora bien, a raíz del PUM y en los términos del Artículo 4 del Acuerdo del 30 de junio de 2003, la Provincia asume con el Estado Nacional la deuda resultante del rescate de los Patacones por hasta el valor nominal de BODEN en $ al 2% anual con vencimiento final en el año 2011 que el Estado Nacional deba emitir y colocar al BCRA a cambio de los pesos necesarios para reemplazar a valor nominal (esto es, 1 a 1) los Patacones. En este sentido, los términos y

41 condiciones de los BODEN 2011 son los siguientes: - Fecha de Emisión: 30 de abril de Fecha de vencimiento: 30 de abril de Plazo: 8 años. - Período de gracia: 1 año. - Moneda de emisión y pago: pesos. - Amortización: se efectuará en 84 cuotas mensuales y consecutivas, 83 cuotas equivalentes al 1,19% y una última cuota equivalente al 1,23% del capital ajustado por CER, venciendo la primera de ellas el 30 de mayo de El saldo de capital será ajustado conforme al CER referido en el artículo 4 del Decreto Nacional N 214/02. - Intereses: se devengarán sobre saldos ajustados a partir de la fecha de emisión, a la tasa del 2% anual, pagaderos mensualmente. - Negociación: Serán negociables y se solicitará su cotización en el MAE y en bolsas y mercados de valores del país. Para cerrar este informe se construyo el cuadro de composición de los Títulos Públicos para conocer los acreedores que financiaron al Estado Provincial Eurobonos Títulos de Cancelación de Obligaciones Letras Provinciales Otros Bonos Los Euro-bonos encabezan el financiamiento, en el periodo , que en promedio, fue de $ millones, le siguen Otros Bonos con un promedio de $860 millones, las Letras Provinciales entre 2003 y 2006 fue de un promedio de $370 millones, por último los Títulos de Cancelación de Obligaciones la media fue de $71 millones. Por otro lado, los Euro-bonos crecieron un 264%, los Otros Bonos un 610%; distinta evolución tuvieron las Letras Provinciales que se dejaron de emitir a partir de el año 2007, y los Títulos de cancelación fueron disminuyendo, en 2003 era de $165 millones y para el año 2011 solo representaba $24 millones.

42 V. DESOCUPACIÓN, DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, PUESTOS DE TRABAJO SECTORIAL Y DESOCUPACIÓN. Publicado en el Diario BAE (Agosto 2012). Lic. Ernesto Mattos Resumen -Según "Eurostat newsrealease euroindicators" de mayo de 2012 la tasa de desempleo en la Euro Zona alcanzó el 11,1%. En términos de población se estima que serian unas personas desempleadas. Es como si el 60% de la población argentina estuviera desempleada. Los países con mayor nivel de desempleo son España (24,6%) y Grecia (21,9%). Los de más baja tasa de desempleo son Austria (4,1%), Holanda (5,1%), Luxemburgo (5,4%) y Alemania (5,6%). -La región Gran Buenos Aires, pasa de una tasa de desocupación del 21,7%, en 1 T 2003, a un 7,1% en 1 T Entre el 3 T 2003 hasta 1 T 2008 el CG paso de 0,475 a 0,402, lo que refleja una leve disminución en la desigualdad de la distribución del ingreso. En tanto, en el periodo 2 T 2008 a 1 T 2012, en medio de crisis económica internacional, el CG continuo en descenso, de 0,424 a 0,375 respectivamente. -Entre 2001 y 2012 los salarios pagados en la economía tienen una tendencia creciente y positiva. En el periodo en cuestión el índice de salarios en el Sector Privado Registrado se incremento 700%, en el Sector Privado No Registrado un 580%, mientras que en el Sector Público la evolución de los salarios pagados en la economía fue del 360%. -En el periodo 2 T 2010 y 1 T 2012 los principales sectores económicos que mejoraron su situación remunerativa fueron: Electricidad y Gas fue de $7.582 a $ (54%), Intermediación Financiera de $7.037 a $ (51%), Explotación de minas y canteras de $ a $ (48%), Comercio de $3.187 a $ (46%) Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura de $2.037 a $3.039 (46%), Construcción de $2.923 a $4.240 (45%), Industria Manufacturera de $ a $6.684 (44%), y Transporte Almacenamiento y Comunicaciones de $4.730 a $ (44%).

43 1 T12 3 T 11 1 T 11 3 T 10 1 T 10 3 T 09 1 T 09 3 T 08 1 T 08 3 T 07 1 T 07 3 T 06 1 T 06 3 T 05 1 T 05 3 T 04 1 T 04 3 T 03 1 T 03 DESOCUPACIÓN, DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, PUESTOS DE TRABAJO SECTORIAL Y DESOCUPACIÓN. Desde el año 2003 hasta la actualidad la variable que refleja las mejoras económica-sociales es la tasa de desocupación. Durante el periodo de convertibilidad o de valorización agraria-financiera la tasa de desocupación alcanzo su máximo histórico del 25%; a partir del año 2003 el crecimiento económico y la implementación de políticas activas de ingresos y paritarias para la negociación de convenios colectivos, tuvo como fin incrementar el salario real y mejorar las condiciones laborales desarticuladas durante los años noventa. En los siguientes gráficos con para reflejar a nivel nacional la evolución de la Tasa de desocupación entre el 1 T 2003 y 1 T Las comparaciones, muchas veces, complementan los análisis, según "Eurostat newsrealease euroindicators" de mayo de 2012 la tasa de desempleo en la Euro Zona alcanzó el 11,1%. En términos de población se estima que serian unas personas desempleadas. Es como si el 60% de la población argentina estuviera desempleada. Los países con mayor nivel de desempleo son España (24,6%) y Grecia (21,9%). Los de más baja tasa de desempleo son Austria (4,1%), Holanda (5,1%), Luxemburgo (5,4%) y Alemania (5,6%). Entre el 3 T 2007 y se encuentra la tasa más baja de desempleo en la zona euro. Tras la crisis económico de 2008, iniciada en Estados Unidos, la tasa de desempleo en la zona euro trepo de 7,1% al 10,2% entre 4 T 2008 y 1 T 2012 respectivamente. 1. Tasa de Desocupación en Argentina. En el caso de la Argentina la situación de la crisis internacional tuvo otras repercusiones en lo que tiene que ver son su niveles de desempleo, como se dijo al principio, el Estado argentino adopto diversas herramientas para reactivar la economía. Los resultados se demostraron en la tasa de desocupación, no sólo a nivel nacional sino regional. Por ello, hemos construido la tasa de desocupación por regiones para observar los resultados positivos de la intervención del Estado % 11 9,5 8 6,5 9 9,2 9,2 9,3 9,5 9,5 9,3 9,3 9,3 9,1 8,9 8,6 Euro Zona: Tasa de desempleo. 8,6 8,4 1 T T ,1 7,7 7,5 7,3 7,1 7 6,8 7 7,1 8 8,5 8,9 9,2 9,7 9,7 9,5 9,3 9,3 9,5 9,7 9, ,2 Desocupación 5 Fuente: Eurostat

44 1 T 12 4 T 11 3 T 11 2 T 11 1 T 11 4 T 10 3 T 10 2 T 10 1 T 10 4 T 09 3 T 09 2 T 09 1 T 09 4 T 08 3 T 08 2 T 08 1 T 08 4 T 07 3 T 07 2 T 07 1 T 07 4 T 06 3 T 06 2 T 06 1 T 06 4 T 05 3 T 05 2 T 05 1 T 05 4 T 04 3 T 04 2 T 04 1 T 04 4 T 03 3 T 03 2 T 03 1 T 03 en la economía. Primero es importante definir que es la Tasa de desocupación: es la calculada como porcentaje entre la población desocupada (PD) y la población económicamente activa (PEA), es la situación de un hombre o mujer que no dispone de actividad laboral remunerada y que la busca activamente, mediante los recursos habituales y que están a su alcance 32. La región Gran Buenos Aires 33, pasa de una tasa de desocupación del 21,7%, en 1 T 2003, a un 7,1% en 1 T 2012 lo que significa que la región se esta acercando al pleno empleo. 24 Región GBA: Tasa de Desocupación y Subocupación. 1 T T ,7 Desocupación % Fuente: EPH-INDEC 7,1 0 La región Cuyo la tasa de desocupación pasa del 15,5% al 4,4% entre 1 T 2003 y 1 T 2012 respectivamente, llegando al pleno empleo. En la región Noreste la situación es la siguiente: en el 1 T 2003 la tasa de desocupación era del 14,7% mientras que para el 1 T 2012 dicha tasa llega al 2,4%, lo que significa que la región esta en pleno empleo. 32 Fuente: Müller Alberto, "Economía Descriptiva, nociones de cuentas nacionales e indicadores socioeconómicos". Ediciones Catalogos (1998). ISBN Fuente: EPH-INDEC. Durante el 3 T 2007, los Aglomerados Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La Plata no fueron relevados por causas de orden administrativo, mientras que los casos correspondientes al Aglomerados Gran Buenos Aires no fueron relevados por paro del personal de la EPH.

45 1 T12 4 T 11 3 T 11 2 T 11 1 T 11 4 T 10 3 T 10 2 T 10 1 T 10 4 T 09 3 T 09 2 T 09 1 T 09 4 T 08 3 T 08 2 T 08 1 T 08 4 T 07 3 T 07 2 T 07 1 T 07 4 T 06 3 T 06 2 T 06 1 T 06 4 T 05 3 T 05 2 T 05 1 T 05 4 T 04 3 T 04 2 T 04 1 T 04 4 T 03 3 T 03 2 T 03 1 T 03 1 T12 4 T 11 3 T 11 2 T 11 1 T 11 4 T 10 3 T 10 2 T 10 1 T 10 4 T 09 3 T 09 2 T 09 1 T 09 4 T 08 3 T 08 2 T 08 1 T 08 4 T 07 3 T 07 2 T 07 1 T 07 4 T 06 3 T 06 2 T 06 1 T 06 4 T 05 3 T 05 2 T 05 1 T 05 4 T 04 3 T 04 2 T 04 1 T 04 4 T 03 3 T 03 2 T 03 1 T Región Noreste: Tasa de Desocupación y Subocupación. 1 T T ,7 Desocupación % Fuente: EPH-INDEC 2,4 0 En la región Noroeste del pais la tasa de desocupación es de un 18,8% en el 1 T 2003, y de un 7,2% para el 1 T Es un situación similar a la región GBA ,8 Región Noroeste: Tasa de Desocupación y Subocupación. 1 T T 2012 Desocupación % 8 6 Fuente: EPH-INDEC 7, La situación en la región Pampeana 34 era la siguiente: 1 T ,1% y 1 T ,9% de tasa 34 Fuente: EPH-INDEC. Durante el 3 T 2007, los Aglomerados Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La Plata no fueron relevados por causas de orden administrativo, mientras que los casos correspondientes al

46 1 T12 4 T 11 3 T 11 2 T 11 1 T 11 4 T 10 3 T 10 2 T 10 1 T 10 4 T 09 3 T 09 2 T 09 1 T 09 4 T 08 3 T 08 2 T 08 1 T 08 4 T 07 3 T 07 2 T 07 1 T 07 4 T 06 3 T 06 2 T 06 1 T 06 4 T 05 3 T 05 2 T 05 1 T 05 4 T 04 3 T 04 2 T 04 1 T 04 4 T 03 3 T 03 2 T 03 1 T 03 1 T12 4 T 11 3 T 11 2 T 11 1 T 11 4 T 10 3 T 10 2 T 10 1 T 10 4 T 09 3 T 09 2 T 09 1 T 09 4 T 08 3 T 08 2 T 08 1 T 08 4 T 07 3 T 07 2 T 07 1 T 07 4 T 06 3 T 06 2 T 06 1 T 06 4 T 05 3 T 05 2 T 05 1 T 05 4 T 04 3 T 04 2 T 04 1 T 04 4 T 03 3 T 03 2 T 03 1 T 03 de desocupación. Lo marca otra región que disminuye sus niveles críticos de desocupación. Teniendo en cuenta las características del empleo en la zona. % ,1 Región Pampeana: Tasa de Desocupación y Subocupación 1 T T 2012 Fuente: EPH-INDEC Desocupación 7,9 Por último, la región Patagónica también a experimentado mejoras en su niveles de desocupación, pasando de un 12,3% en el 1 T 2003 a un 6% en el 1 T Región Patagónica: Tasa de Desocupación y Subocupación 1 T T ,3 Desocupación 10 8 % Fuente: EPH-INDEC 0 Aglomerados Gran Buenos Aires no fueron relevados por paro del personal de la EPH.

47 En conclusión las distintas regiones del país han experimentado sustanciales reducciones en sus tasas de desocupación y en algunos casos están situación de pleno empleo. El escenario de convertibilidad ( ) donde las políticas neoliberales de flexibilización laboral y estancamiento del consejo del salario contribuyeron a profundizar las brechas entre los más ricos y pobres. Como podemos observar en el periodo 2003 y 2012 eso cambio: -La región Gran Buenos Aires, pasa de una tasa de desocupación del 21,7%, en 1 T 2003, a un 7,1% en 1 T La región Cuyo la tasa de desocupación pasa del 15,5% al 4,4% entre 1 T 2003 y 1 T 2012 respectivamente, llegando al pleno empleo. -La región Noreste en el 1 T 2003 la tasa de desocupación era del 14,7% mientras que para el 1 T 2012 dicha tasa llega al 2,4%, lo que significa que la región esta en pleno empleo. -La región Noroeste, la tasa de desocupación es de un 18,8% en el 1 T 2003, y de un 7,2% para el 1 T La región Pampeana, la situación era la siguiente: 1 T ,1% y 1 T ,9% de tasa de desocupación. -La región Patagónica también a experimentado mejoras en su niveles de desocupación, pasando de un 12,3% en el 1 T 2003 a un 6% en el 1 T Coeficiente de Gini. En el apartado anterior observamos que la región de Cuyo y Noreste están contexto de pleno empleo, con tasas de desocupación del 4,4% y 2,4% respectivamente; y las regiones Noreoeste, Pampeana y Patagónica están en un 7,2%, 7,9% y 6% respectivamente, tendientes al pleno empleo. Pero estas bajas tasas de desocupación son acompañadas por los datos del Coeficiente de Gini 35 (CG), entre 2003 y 2012, mantuvo una evolución, tendiente a cero, de la desigualdad con respecto a la distribución del ingreso de la población ocupada. El CG si es igual a "0" entonces todas la unidades reciben el mismo ingreso y si se aproxima a "1" estaría reflejando incrementos en la desigualdad de la distribución del ingreso. 35 Fuente: EPH-INDEC. Durante el 3 T 2007, los Aglomerados Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La Plata no fueron relevados por causas de orden administrativo, mientras que los casos correspondientes al Aglomerados Gran Buenos Aires no fueron relevados por paro del personal de la EPH.

48 ,500 Evoluciòn de Coeficiente de Gini 3 T T ,480 0,460 0,440 0,420 0,400 0,380 0,475 0,471 0,473 0,457 0,458 0,456 0,445 0,449 0,461 0,442 0,445 0,438 0,430 0,442 0,432 0,420 Coeficiente de Gini 0,424 0,410 0,402 0,412 0,400 0,405 0,403 0,404 0,399 0,393 0,406 0,400 0,390 0,379 0,391 0,394 0,391 0,375 0,360 Fuente: EPH-INDEC Entre el 3 T 2003 hasta 1 T 2008 el CG paso de 0,475 a 0,402, lo que refleja una leve disminución en la desigualdad de la distribución del ingreso. En tanto, en el periodo 2 T 2008 a 1 T 2012, en medio de crisis económica internacional, el CG continúo en descenso, de 0,424 a 0,375 respectivamente. Los niveles de desigualdad de la distribución del ingreso se mantienen tendientes a cero reflejando la disminución en la desigualdad de los ingresos pasando de 0,475 a 0,375 entre el 3 T 2003 y 1 T 2012, un punto de reducción que fue acompañada por tasas de desocupación tendientes al pleno empleo. Esto fue posible debido al acompañamiento de políticas públicas, en un contexto de crecimiento económico ( ) y distribución del ingreso, de: Nacionalización de la AFJP, creación del Sistema Previsional Argentino (SiPA), actualización de la Jubilación Mínima (de $690 a $1687 entre 2008 y 2012) y del Salario Mínimo Vital y Móvil (de $1240 a $2300 entre 2008 y 2012), la Asignación Universal por Hijo/a 36 y ampliada o Embarazadas. 3. Salarios: Evolución y Salario Mínimo Vital y Móvil. Para complementar los datos provistos por el Coeficiente de Gini y la Tasa de Desocupación es importante apreciar la evolución del índice de salarios. El índice de salarios (base 2001= ) 36 "Teniendo en cuenta que la AUH tiene actualmente un poco más de 3,5 millones de beneficiarios lo que significa una erogación anual estimada de cerca de $7.600 millones (0,6% del PIB proyectado para 2010) se estima que el impacto en la demanda agregada por efecto del multiplicador es de $ millones, o sea del 1,5% del PIB". Fuente: Observatorio de la Seguridad Social "Asignación Universal por Hijo para la protección Social: una política de inclusión social para los más vulnerables". %20para%20Protecci%C3%B3n%20Social.pdf 37 Fuente: aclaración a patir de abril de 2012 se cambia la base, deja de usarse la base 2001=100

49 03/12 10/11 05/11 12/10 07/10 02/10 09/09 04/09 11/08 06/08 01/08 08/07 03/07 10/06 05/06 12/05 07/05 02/05 09/04 04/04 11/03 06/03 01/03 08/02 03/02 10/01 tiene en cuenta la evolución de los salarios del sector privado registrado, sector privado no registrado y el sector público. Es un estimador de la evolución de los salarios pagados en la economía ,0 Indice de Salarios (IS). oct mar ,0 600,0 S. Priv. Registrado S. Priv. No Registrado Sector Público Base 2001= ,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 Fuente: Entre 2001 y 2012 los salarios pagados en la economía tienen una tendencia creciente y positiva. En el periodo en cuestión el índice de salarios en el Sector Privado Registrado se incremento 700%, en el Sector Privado No Registrado un 580%, mientras que en el Sector Público la evolución de los salarios pagados en la economía fue del 360%. Una de las causas que explica los incrementos en la evolución de los salarios pagados por la economía está en la re-apertura del Consejo del Salario. El 1 de agosto de 1993 se emite la Res. N 2/93 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil (CNEPYSMVYM) que se fija en $200. Recién en el año 2003 por el Decreto N 388/03 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN, B.O. 15/07/03) se aumenta a $250 el salario mínimo vital y móvil. Lo que permite abrir la discusión a la actualización de los salarios en distintas ramas y sectores económicos. Desde Julio de 2003 hasta Enero de 2004 los aumentos del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) fueron implementados por el Poder Ejecutivo Nacional y pasaron de $250 a $350. Para Septiembre de 2004 se convoca, después de casi 11 años, al CNEPYSMVYM que por para utilizar abril 2012= Nota: "aislando al indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como cantidad de horas trabajadas, ausentismo, premios por productividad, y todo otro concepto asociado al desempeño o las características de individuos concretos. Para su elaboración se realizan estimaciones tomando en cuenta tres sectores: el sector privado registrado, el privado no registrado y el sector público. Fuente:

50 03/12 10/11 05/11 12/10 07/10 02/10 09/09 04/09 11/08 06/08 01/08 08/07 03/07 10/06 05/06 12/05 07/05 02/05 09/04 04/04 11/03 06/03 01/03 08/02 03/02 10/01 Res. N 2/04 lo eleva a $450. La evolución del salario mínimo vital y móvil entre octubre de 2001 y marzo de 2012 es la siguiente: 2.500,00 Salario Minimo Vital y Móvil. oct mar , ,00 Mensual 1.750, , ,00 $ 1.000,00 750,00 500,00 250,00 0,00 Fuente: El salario minino vital y móvil entre octubre de 2001 y marzo de 2012 paso de $200 a $2300, o sea se incremento un 1150%, lo que ha permito acompañar el nivel de consumo y de actividad económica en esta última década; pujan a los salarios, principalmente, en el sector privado no registrado. Es importante que, entre enero de 2008 y marzo de 2012 el SMVM paso de $1000 a $2300 que significa un incremento del 230%. Estos incrementos se dieron en un contexto de creación de puestos de trabajo, teniendo en cuenta el contexto de contracción del comercio internacional y crisis en los países centrales, la economía Argentina continuo generando puestos de trabajo. 4. Puestos de trabajo sectorial 39. El periodo de mayor intensidad de la crisis internacional de los países centrales se comenzó a percibir a partir del año 2009 en los países de la región latinoamericana. En ese contexto de contracción de la demanda internacional la zona euro, comenzaba a incrementarse la tasa de desocupación del 8% al 10,2% entre el 1 T 2009 y el 1 T 2012, lo que significa actualmente los casi de desempleados. En ese contexto, el empleo y los ingresos, en Argentina, se incrementan y se mantienen positivos. Entre el 2 T 2010 y 1 T 2012 los principales sectores que incrementaron los puestos de trabajo 39 Fuente: "Evolución de la Distribuación Funcional del Ingreso, Remuneración del Trabajo Asalariado". Primer Trimestre 2012.

51 son: Industria Manufacturera (57.136), Comercio (88.527), Construcción (47.179), Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (38.119). Los sectores que tuvieron un incremento leve en los puestos de trabajo fueron: Agricultura, Ganadería, Caza y Sivlvicultura (17.743), Intermediación Financiera (14.798) y Explotación de minas y canteras (5.792). Como contra parte a esta situación, y como se desarrollo en los apartados anteriores, la remuneración neta se incremento en los distintos sectores económicos. Para analizar estos datos, la tabla siguiente, nos muestra un panorama de la situación hasta Marzo de En el periodo 2 T 2010 y 1 T 2012 los principales sectores económicos que mejoraron su situación remunerativa fueron: Electricidad y Gas fue de $7.582 a $ (54%), Intermediación Financiera de $7.037 a $ (51%), Explotación de minas y canteras de $ a $ (48%), Comercio de $3.187 a $ (46%) Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura de $2.037 a $3.039 (46%), Construcción de $2.923 a $4.240 (45%), Industria

52 Manufacturera de $ a $6.684 (44%), y Transporte Almacenamiento y Comunicaciones de $4.730 a $ (44%).

Las importaciones alcanzan el valor más alto de 2010

Las importaciones alcanzan el valor más alto de 2010 Intercambio comercial argentino Noviembre de 2010 Noviembre marcó la segunda caída mensual más importante del superávit comercial en lo que va del año Las importaciones alcanzan el valor más alto de 2010

Más detalles

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012 BALANCE COMERCIAL EXTERIOR ÁLAVA 2012 Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012 La evolución de la importación de productos también es negativa, con un retroceso del 5,6% Vitoria-Gasteiz, 19 de marzo

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a septiembre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia

Más detalles

Comercio exterior: Febrero-2016

Comercio exterior: Febrero-2016 Comercio exterior: -2016 El comercio exterior de un país incluye las exportaciones e importaciones. Utilizando datos publicado mensualmente por el Banco Central del Paraguay, se describe tres aspectos

Más detalles

APORTES PARA LA DISCUSIÓN. Comportamiento de las variables económicas mas relevantes Autor: Rodolfo Briozzo

APORTES PARA LA DISCUSIÓN. Comportamiento de las variables económicas mas relevantes Autor: Rodolfo Briozzo APORTES PARA LA DISCUSIÓN Cuaderno Nro. 2 Comportamiento de las variables económicas mas relevantes Autor: Rodolfo Briozzo INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS RODOLFO PUIGGRÓS 2014 1 PBI 2000=100 Comportamiento

Más detalles

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION ARGENTINA, REUNIDOS EN CONGRESO,... SANCIONAN CON FUERZA DE LEY: TITULO I CAPÍTULO ÚNICO

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION ARGENTINA, REUNIDOS EN CONGRESO,... SANCIONAN CON FUERZA DE LEY: TITULO I CAPÍTULO ÚNICO EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION ARGENTINA, REUNIDOS EN CONGRESO,... SANCIONAN CON FUERZA DE LEY: TITULO I CAPÍTULO ÚNICO DE LA SOBERANÍA HIDROCARBURÍFERA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA ARTÍCULO

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses enero US$ Millones CIF En enero de 2015, se registraron importaciones por US$4.885 millones; crecieron 0,8% con respecto al mismo mes del año anterior,

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

El Comercio Exterior Argentino

El Comercio Exterior Argentino CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA II El Comercio Exterior Argentino 2013 COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO 1 La evolución del comercio externo

Más detalles

Ley: TÍTULO I Capítulo Único De la Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina

Ley: TÍTULO I Capítulo Único De la Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: TÍTULO I Capítulo Único De la Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina Artículo

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Enero US$ Millones CIF En enero de 2013, las importaciones (US$ 5.201 millones) crecieron 19%, con respecto al mismo mes del año anterior. La variación

Más detalles

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer.

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer. Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer. La crisis económica mundial, que comenzó en el año 2008 en Estados Unidos como un problema en el sistema financiero, afectó

Más detalles

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016 Perspectivas de la economía argentina Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016 1 Hacia una reactivación mundial? Fuente: World Economic Outlook, FMI 2 Principales tasas de interés de referencia

Más detalles

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016 Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016 Informe de resultados 1096 Diciembre de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de

Más detalles

AÑO 2014 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de 2015. Informe especial de la Cámara Argentina de

AÑO 2014 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de 2015. Informe especial de la Cámara Argentina de Enero de 2015 OBSERVATORIO de Comercio Exterior Departamento de Economía INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO AÑO 2014 Informe especial de la Cámara Argentina de Comercio -Observatorio de Comercio Exteriorque

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a diciembre de 2014 2 Exportaciones e Importaciones 1992

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) DICIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014 Importaciones colombianas y balanza comercial enero - junio de 2014 Importaciones de Colombia Junio de 2014 Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de junio, las importaciones (US$4.954,9

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de diciembre, las importaciones (US$4.935,2 millones) registraron una variación de 8,6%. Los bienes producidos participaron con 33,3%, % del total

Más detalles

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6% Perspectivas Perspectiva general P ara 213, en Ecuador, la Unidad de Análisis Económico estima una tasa de crecimiento de 4,2% del PIB, mientras que el Banco Central de dicho país, una de 4%. A su vez

Más detalles

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana es una de las más dinámicas dentro de la región. De acuerdo a las últimas proyecciones publicadas por el FMI en il, el crecimiento que se estima para

Más detalles

AÑO 2013 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de 2014. Informe especial de la Cámara Argentina de

AÑO 2013 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de 2014. Informe especial de la Cámara Argentina de Enero de 2014 OBSERVATORIO de Comercio Exterior Departamento de Economía INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO AÑO 2013 Informe especial de la Cámara Argentina de Comercio -Observatorio de Comercio Exteriorque

Más detalles

[Ce] COMERCIO Exterior

[Ce] COMERCIO Exterior Octubre 2015 CONSULTORA LEDESMA S.R.L. BOUCHARD 599, PISO 20, CABA (A1106) ARGENTINA +54 11-4850-1385 www.consultoraledesma.com.ar EXPORTACIONES DE BIENES Ene '07 a Oct '15 - Valores mensuales exportados

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS Y NO PETROLERAS

Más detalles

BALANZA COMERCIAL Y SALDO EN CUENTA CORRIENTE

BALANZA COMERCIAL Y SALDO EN CUENTA CORRIENTE BALANZA COMERCIAL Y SALDO EN CUENTA CORRIENTE 1 Balanza Comercial y Saldo en Cuenta Corriente http://www.elprisma.com/apuntes/economia/balanzacomercial/ Definición de Balanza Comercial La balanza comercial

Más detalles

Córdoba duplicó sus exportaciones al MERCOSUR en 5 años Agencia ProCórdoba Por rubro

Córdoba duplicó sus exportaciones al MERCOSUR en 5 años Agencia ProCórdoba Por rubro Córdoba duplicó sus exportaciones al MERCOSUR en 5 años En 2011, las ventas al bloque alcanzaron los U$S 2.203 millones. Las Manufacturas de Origen Industrial lideran los envíos al representar el 87%.

Más detalles

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) Ciudad de Panamá, Panamá Septiembre 2011 Contenido I. Economía Mundial II. Economía Latinoamericana

Más detalles

Cámara Argentina de Comercio

Cámara Argentina de Comercio Cámara Argentina de Comercio Comercio Exterior de Servicios Evolución y performance en Observatorio de Comercio Exterior 2015 Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía PRÓLOGO La Cámara Argentina

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014 INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014 I n f o r m e s EXPLICACIÓN DEL DINAMISMO EXPERIMENTADO POR EL SECTOR EXTERIOR ARAGONÉS EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS (2004-2013) Antonio Madrona Pérez Servicio de Estudios

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Los países del MERCOSUR son economías que, pese a sus asimetrías, en los últimos 10 años

Más detalles

Resultados del balance de pagos del cuarto trimestre de 2014 1 2

Resultados del balance de pagos del cuarto trimestre de 2014 1 2 Buenos Aires, 20 de marzo de 2015 Resultados del balance de pagos del cuarto trimestre de 1 2 Cuenta corriente: Déficit en el trimestre de U$S 1.681 millones. Cuenta financiera: Ingreso neto en el trimestre

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO Junio 28 de 2012 CONTENIDO 1. Panorama General: Estados Unidos y el Comercio Internacional. 2. TLC Estados

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP. Materia: Economía I Docente: Pablo Pérez

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP. Materia: Economía I Docente: Pablo Pérez Balanza de Pagos Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP Materia: Economía I Docente: Pablo Pérez Revisando los diarios de esta semana La Balanza de Pagos Transacciones entre residentes

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Datos provisorios del año 2013 y cifras estimadas del primer bimestre 2014 Presentación de los principales resultados En el mes de Febrero de 2014 la balanza comercial marcó

Más detalles

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL .. EVOLUCÓN DEL COMERCO El comercio de mercancías y el PB El comercio mundial de mercancías real crece más rápidamente que la producción En 26 el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 8

Más detalles

La Economía de la Argentina 2002-2008

La Economía de la Argentina 2002-2008 La Economía de la Argentina 2002-2008 Carlos D Elía 1. La Política Económica y sus resultados Luego de la grave crisis y cesación de pagos en 2001-2002, se hizo necesario el replanteo de la política económica

Más detalles

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba 2do Cuatrimestre de 2016 Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba Síntesis de principales resultados 1.- Sólo 32% de los industriales metalúrgicos cordobeses cree que la economía

Más detalles

SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013

SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013 SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013 PANORAMA GENERAL Mercosur: proceso de Integración ZONAS DE PREFERENCIAS Limitado Limitado en en productos productos

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El pasado 27 de junio Rafael Ramírez presentó el Informe de Gestión PDVSA 2013 en el que señaló Venezuela tiene

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial Importaciones colombianas y balanza comercial Enero-junio de 2012 Oficina de Estudios Económicos jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 variación % millones

Más detalles

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Econ. Fausto Ortiz de la Cadena @faustortizd Abril 2014 Fuente www.bce.fin.ec ; www.finanzas.gob.ec Ecuador: la inversión pública más importante

Más detalles

Una mirada al sector energético

Una mirada al sector energético Salerno, Anatilde Una mirada al sector energético Año 12 Nº 2, 2013 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

Ecuador Económico. Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos

Ecuador Económico. Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos Ecuador Económico indicadores macroeconómicos enero 2013 Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos por encima del crecimiento registrado en el

Más detalles

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay Setiembre 2011 Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay 1. Comercio exterior Uruguay-E.E.U.U. Estados Unidos es un país muy relevante para Uruguay como

Más detalles

UNIÓN EUROPEA - MÉXICO

UNIÓN EUROPEA - MÉXICO CERA CÁMARA DE EXPORTADORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Instituto de Estrategia Internacional UNIÓN EUROPEA - MÉXICO Tratado de Libre Comercio Una Evaluación Global Buenos Aires, Septiembre de 2004 Av. Roque

Más detalles

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva Área de Sectores Alimentarios Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías 1. Producción nacional El sector experimentó

Más detalles

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005 CEFP/015/2006 Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005 PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, MARZO DE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Índice

Más detalles

Sector Externo. EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Datos provisorios del año 2014 y cifras estimadas de enero 2015

Sector Externo. EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Datos provisorios del año 2014 y cifras estimadas de enero 2015 Dirección de Estadísticas Censos y Documentación Sector Externo Gobierno de la Provincia de Formosa EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Datos provisorios del año 2014 y cifras estimadas de enero 2015 1. Presentación

Más detalles

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 Teniendo en cuenta la permanente vigencia del tema de la incidencia de los tributos

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 20 / 28 de agosto de 2015 En abril de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron a 45,0 millones de dólares, con una variación

Más detalles

Balanza comercial: se cumplió el fin. se justifican los medios?

Balanza comercial: se cumplió el fin. se justifican los medios? Balanza comercial: se cumplió el fin se justifican los medios? Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud INFORME ECONÓMICO Nº 200 14 de Enero de 2013 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba www.iaraf.org

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

La Globalización y su efecto en la Balanza de Pagos

La Globalización y su efecto en la Balanza de Pagos La Globalización y su efecto en la Balanza de Pagos Qué es la Globalización? li ió Desde un punto de vista económico, puede definirse como el proceso por el cual un flujo libre y creciente de bienes, servicios,

Más detalles

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 1er. semestre de 2015 Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de

Más detalles

PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA

PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA 62,520 69,555 79,277 87,623 94,473 Por qué invertir en el Ecuador Indicadores macroeconómicos y sociales Ecuador ha tenido un crecimiento

Más detalles

Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca

Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a octubre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia a

Más detalles

Balance de Pagos del IV trimestre de 2005

Balance de Pagos del IV trimestre de 2005 REPÚBLCA ARGENTNA MNSTERO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE POLÍTCA ECONÓMCA NSTTUTO NACONAL DE ESTADÍSTCA Y CENSOS SSN 327-7968 26 Año de homenaje al Dr. Ramón Carrillo NFORMACÓN DE PRENSA Balance de Pagos del

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

CAN - MERCOSUR: Importancia e impacto en la economía venezolana. Luis A. Toro Grupo de Integración Regional.

CAN - MERCOSUR: Importancia e impacto en la economía venezolana. Luis A. Toro Grupo de Integración Regional. CAN - MERCOSUR: Importancia e impacto en la economía venezolana Luis A. Toro Grupo de Integración Regional. Proceso de Integración CAN - MERCOSUR. Venezuela como país miembro del la CAN tiene gran interés

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS ECUATORIANOS Período: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón

Más detalles

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, ECONOMÍA ACTUAL La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, 2010-2015 Laura Elena del Moral Barrera Brenda Murillo Villanueva* Introducción *

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016 21 de noviembre de 2016 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016 RESULTADOS ACUMULADOS DEL AÑO (ENERO-SEPTIEMBRE 2016) Durante el periodo enero-septiembre de 2016 el valor de las exportaciones

Más detalles

El comercio exterior de España Las relaciones económicas bilaterales La economía española

El comercio exterior de España Las relaciones económicas bilaterales La economía española Asamblea General de la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia París 7 de abril de 2016 El comercio exterior de España Las relaciones económicas bilaterales La economía española COMERCIO EXTERIOR

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014 DIRECON, Departamento de Estudios e Informaciones Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014 JULIO 2014 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS

Más detalles

Situación Económica del Ecuador 2006

Situación Económica del Ecuador 2006 Situación Económica del Ecuador 2006 Actualmente atravesamos una crisis política, económica y social, que se agudizó hace algunos años dando como resultado el proceso de dolarización, durante este proceso

Más detalles

REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA (RESUMEN) A Junio de 2012 Banco Central de Bolivia 1 Contenido I. Antecedentes... 1 II. Tendencias y perspectivas de la Inversión

Más detalles

Indicadores Básicos del Turismo

Indicadores Básicos del Turismo MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Indicadores Básicos del Turismo Indicadores Básicos del Turismo Año 02 - N 03 Octubre 2007 Perú: Indicadores Básicos para el análisis del Turismo desde una perspectiva

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Informe Económico N 49 Año 7 Mayo 2013

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Informe Económico N 49 Año 7 Mayo 2013 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Informe Económico N 49 Año 7 Presentación: El presente Boletín Informativo de distribución electrónica, que planeamos

Más detalles

TEXTO PARA DISCUSSIÓN. Brasil, Argentina y el Proyecto Mercosur: Relaciones comerciales para definir alianza? Lia Valls Pereira

TEXTO PARA DISCUSSIÓN. Brasil, Argentina y el Proyecto Mercosur: Relaciones comerciales para definir alianza? Lia Valls Pereira TEXTO PARA DISCUSSIÓN Brasil, Argentina y el Proyecto Mercosur: Relaciones comerciales para definir alianza? Lia Valls Pereira Investigadora y economista de Economía Aplicada del IBRE/FGV Septiembre de

Más detalles

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate Área de Sectores Alimentarios Dirección de Agroalimentos Tec. Paula Naso Índice 1. Evolución de las exportaciones 2. Mercado mundial 3. Identificación

Más detalles

OBSERVATORIO COMERCIAL ARGENTINA ESTADOS UNIDOS

OBSERVATORIO COMERCIAL ARGENTINA ESTADOS UNIDOS OBSERVATORIO COMERCIAL ARGENTINA UNIDOS Reseña de Intercambio Comercial 2008 El comercio entre la Argentina y Estados Unidos ha sido historicamente importante para la Argentina. En el último año (2008),

Más detalles

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA Departamento de Estudios Económicos 1 CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY 1- Rasgos Demográficos 2 Finlandia, cuenta con una superficie próxima a los 338.145 Km2. Se encuentra

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Informe Económico N 45 Año 6 Septiembre 2012

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Informe Económico N 45 Año 6 Septiembre 2012 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Informe Económico N 45 Año 6 Septiembre 2012 Presentación: El presente Boletín Informativo de Distribución Electrónica

Más detalles

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA Un análisis de las principales variables del sector INFORME ECONÓMICO Nº 27 21 de mayo de 214 Autores: Nadin Argañaraz Laura Marín A. Daniela Cristina Área

Más detalles

CONCLUSIONES. 1. La producción nacional de azúcar significó, en el 2002, el 0,6% de la

CONCLUSIONES. 1. La producción nacional de azúcar significó, en el 2002, el 0,6% de la 108 CONCLUSIONES 1. La producción nacional de azúcar significó, en el 2002, el 0,6% de la producción mundial; el 1,9% de la producción de América Latina y el Caribe, y el 17,4% de la producción en la Comunidad

Más detalles

' E a k

' E a k PERSONAL DOCENTE POR PAÍSES SELECCIONADOS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA Último periodo disponible PAÍS PERIODO PRIMARIA SECUNDARIA Alemania Australia a Canadá Corea del Sur Chile China España 1997/1998 1995/1996

Más detalles

INFORME COMERCIO EXTERIOR

INFORME COMERCIO EXTERIOR INFORME COMERCIO EXTERIOR Diciembre de 2013 Agencia Estatal de Administración Tributaria Secretaría de Estado de Comercio 1 RESUMEN EJECUTIVO DICIEMBRE 2013 Las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron

Más detalles

Las relaciones económicas entre China y Latino América. Alicia García-Herrero Responsable de Economías Emergentes BBVA Research Madrid, Junio 2012

Las relaciones económicas entre China y Latino América. Alicia García-Herrero Responsable de Economías Emergentes BBVA Research Madrid, Junio 2012 Las relaciones económicas entre China y Latino América Alicia García-Herrero Responsable de Economías Emergentes BBVA Research Madrid, Junio 212 Contenido 1. El futuro de la economía mundial en manos de

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 212 2 de diciembre de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Crecimiento económico de países industrializados

Más detalles

PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 52

PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 52 PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 52 El nivel de actividad y la inversión se afianzaron en el año 2007 (Marzo de 2008) El crecimiento del PIB fue del 8,7% con relación a 2006 y acumuló un crecimiento superior

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 1. VEHICULOS AUTOMOTORES Contenido 1. Vehículos automotores 2. La actividad industrial. Vehículos automotores - enero de 2009. 2.1 Evolución general

Más detalles

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Más de la mitad de las mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Exportaciones de los países en desarrollo, 2013 País de destino A economías en desarrollo A

Más detalles

Informe Semanal Nº 605. Oportunidades de negocio en Tailandia. 2 de noviembre de 2016

Informe Semanal Nº 605. Oportunidades de negocio en Tailandia. 2 de noviembre de 2016 2 de noviembre de 2016 Informe Semanal Nº 605 Oportunidades de negocio en Tailandia El dinamismo económico del país, su condición de potencia turística internacional y sus industrias punteras de exportación

Más detalles