Enfermedades de filiación cultural de la comunidad de Pochotillo Municipio de Tecoanapa, Guerrero

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Enfermedades de filiación cultural de la comunidad de Pochotillo Municipio de Tecoanapa, Guerrero"

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero de Septiembre 2016 Memorias Enfermedades de filiación cultural de la comunidad de Pochotillo Municipio de Tecoanapa, Guerrero Kelly Villalva Hernández (Becaria) dalila_hernandez99@hotmail.com Unidad Académica Preparatoria No.15, Universidad Autónoma de Guerrero. Elvia Barrera Catalán (Asesora) ebarrera74@hotmail.com Instituto de Investigación Científica Área de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Guerrero. Introducción Las enfermedades de filiación cultural es un término de antropología médica referido a un síndrome psicosomático que se reconoce como una enfermedad que afecta a una sociedad o cultura específica. Por lo general no existe una alteración bioquímica, orgánica o funcional de los pacientes. La enfermedad no se encuentra presente en otros grupos sociales y culturales distintos al lugar en donde esta ha sido detectada, aunque si puede haber experiencias que tengan similitudes. Aunque existe una gran posibilidad de un amok (desorden mental) por la manera en que se presentan los síntomas, éstos conservan una estrecha relación con elementos específicos de dicha cultura. El concepto de enfermedades de filiación cultural es en realidad controvertido y muchos psicólogos, médicos y antropólogos lo rechazan como concepto y término (Wikipedia, 2016). En este tipo de enfermedades se relaciona a la medicina tradicional y a la cultura. De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), La medicina tradicional (MT) es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para mantener la salud, tanto física como mental. (Secretaria de Salud, 2013). 539

2 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 El término cultura, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido cambiando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones. (Definiciones, 2016). En la comunidad de Pochotillo del Municipio de Tecoanapa, Guerrero se encuentra arraigada la cultura indígena náhuatl, se ha observado que sus habitantes sobre todo los de mayor edad cuentan con amplio conocimiento en medicina tradicional y en la actualidad, este conocimiento lo utilizan para curar sus enfermedades, sobre todo aquellas que los doctores no pueden ni saben curar, es decir las de filiación cultural. Por lo anterior, se consideró importante realizar esta investigación para registrar las enfermedades de filiación cultural que se presentan en esta comunidad; sus principales síntomas, tratamiento y elementos naturales que utilizan. Para lograrlo se plantearon los siguientes objetivos. Objetivos Objetivo General -Contribuir al conocimiento de las enfermedades de filiación cultural que se presentan en la comunidad de Pochotillo, Municipio de Tecoanapa Guerrero. Objetivos Particulares -Registrar las enfermedades de filiación cultural que padecen los habitantes de Pochotillo, Gro., documentar sus síntomas y las formas tradicionales de curarlas. -Inventariar las especies vegetales que utilizan para el tratamiento de estas enfermedades. Metodología Sitio de estudio. La comunidad de Pochotillo se encuentra ubicada en el Municipio de Tecoanapa Guerrero, en la Región Costa Chica. Se ubica a 360 metros sobre el nivel del mar. (Nuestro México, 2016). Cuenta con una población de 3360 habitantes aproximadamente. 540

3 Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero de Septiembre 2016 Colinda con las comunidades El limón, Xalpatlahuac, La estrella, Chautipa y Rancho Viejo del Municipio de Tecoanapa; con Las mesas del Municipio de San Marcos y Chacalapa del Municipio de Juan R. Escudero. (Navarrete, Comunicación personal). Los principales servicios en la comunidad son; escuelas públicas que incluyen, jardín de niños, primaria, telesecundaria y preparatoria. Cuenta con una comisaria, un centro de salud, una cancha deportiva, un comedor comunitario, varias tiendas, luz eléctrica, agua potable y carretera pavimentada que conecta a la comunidad de Pochotillo con la comunidad de Las Mesas. La comunidad cuenta con un rio. En cuestiones religiosas cuenta con una Iglesia Católica, un Salón de Testigos de Jehová y una Iglesia Cristiana. Las especies vegetales que abundan en la comunidad son el encino (Quercus spp), el mango (Mangifera indica L.), el ocote (Pinus sp), la rasca (Curatella americana L.), el cacahuananche (Gliricidia sepium (Jacq) Kunth ex Steud), el tamarindo (Tamarindus indicans L.), el calehuale y el espino (Acacia cochliacantha Humb&Bonpl). La comunidad de Pochotillo se fundó hace aproximadamente 200 años, el nombre se debe a la existencia de árboles de árboles de Pochote. Sin embargo, este no fue su primer nombre, el primero fue Pochotl que años después fue modificado a Pochotillo debido a que las personas que visitaban la comunidad no lo podían pronunciar por lo que decidieron cambiarlo a Pochotillo (Gallardo, Comunicación personal). Trabajo de campo. El estudio realizado fue cualitativo. Se realizó del 22 de julio al 12 de agosto. Al inicio del trabajo de campo se visitó al comisario de la comunidad para informarle 541

4 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 sobre los objetivos del estudio y solicitar su apoyo para la realización del mismo. El apoyo consistió en socializar en su comunidad el trabajo a realizar e invitar a 10 personas con mayor conocimiento en este tipo de enfermedades. Obtención de información. La información se obtuvo a través de entrevistas y mediante la aplicación de un cuestionario a las 10 personas que aceptaron participar como informantes. El cuestionario incluyo preguntas abiertas como; la definición que ellos le dan a cada una de las enfermedades de filiación cultural, las causas por las cuales se presentan, los síntomas, el tratamiento y plantas que utilizan para su curación, así como la dosis, las consecuencias que se pueden presentar en caso de no ser atendidas y los cuidados que se tienen durante estas enfermedades, entre otras. También se entrevistó a dos habitantes de la comunidad de Pochotillo acerca de la historia de la comunidad. Colecta de plantas. Las plantas referidas como medicinales utilizadas para curar estas enfermedades, fueron recolectadas en su mayoría. La recolecta se realizó en los cerros, campos de cultivo y en los traspatios; no se recolectaron las plantas que son compradas en los expendios, sin embargo, se registró su nombre local y la forma de uso. La identificación de las plantas se llevó a cabo en el herbario UAGC de la Universidad. Las muestras que contaban con las condiciones necesarias de ejemplares de herbario fueron incorporadas a la colección. Resultados Se registraron 10 enfermedades de filiación cultural en la comunidad de Pochotillo, estas son; 1) la caída de mollera, 2) el chincual, 3) el coraje, 4) la disípela, 5) el empacho, 6) el enfado, 7) el espanto, 8) el mal aire, 9) el mal de ojo, y 10) la vergüenza. A continuación se presenta de cada una de ellas su definición local, la causa que las origina, el tratamiento que se da para su curación, las consecuencias de no atender dichas enfermedades y los cuidados que se tienen durante y después de la enfermedad. Caída de mollera. Se da en los niños recién nacidos la definen como el hundimiento del cráneo que es causado por hacer brincar a los niños o golpearlos. A los niños les sale un chipote en el cielo de la boca. Para curarlos introducen el dedo para subirles la mollera, otras personas ponen a los niños de cabeza y le pegan en los pies para que se les acomode la mollera. Si los niños no son atendidos les da diarrea. En este caso las madres que se encuentran amamantando cuidan su alimentación para evitar diarrea en los niños. 542

5 Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero de Septiembre 2016 El chincual. Se denomina chincual al enojo que tienen los niños pequeños y que es causado por la picadura de un animalito que se les introduce en la espalda. Para la curación del chincual se utilizan semillas de algodón y tenejiate. Estas se muelen y se remojan con agua bendita. Con ambas semillas se talla la espalda del niño hasta que se le hacen remolinos en la piel como bolitas de los vellitos, con esto se les ataranta el animalito. Si no se atienden, los niños siguen estando berrinchudos o chincualudos. El coraje. Se define como la alteración de las personas adultas o como enojo, se presenta en casos como cuando se molestan con alguien más o por algo están corajudos, también se da en los niños ya que cuando las personas adultas se pelean y andan molestos les afecta y estos no dejan de llorar. El tratamiento para curarlo es el siguiente: se hierve una rama de estafiate, una hoja de piña, unas hojas de la flor de sampual, una moneda de plata, un anillo de oro y una hoja de amate (Ficus spp). Después de hervido se cuela y se unta en los brazos, en el cuello, en el pecho y la frente. Además a los niños les ponen la camisa de su papá que este un poco sucia hasta que el niño la sude. El coraje trae como consecuencia tos y para su curación se toma un té de hoja de mango (Mangifera indica L.) y de hoja con la flor de maravilla. Disípela. Se presenta como una llaga (úlcera) roja que sale en la piel de cualquier parte del cuerpo, esta se hincha y ocasiona dolor en los huesos. El tratamiento de curación incluye un limón agrio (Citrus limon Burm.F.C.) y una rosa (Rosa sp) o también puede utilizarse una flor de bugambilia (Bougainvillea glabra Choisy). Se parte el limón y junto con la flor se talla en la parte donde sientan el dolor al mismo tiempo se realiza una oración que es particular para esta enfermedad. Este procedimiento se lleva a cabo una vez al día por cinco días o hasta que se sienta mejor la persona. La persona no debe exponerse al sol y no comer comidas que contengan mucha grasa o choquia y se tienen que amarrar una cinta roja donde se encuentra la disípela para que no se vaya a pasar a otra parte del cuerpo ya que esta enfermedad avanza o camina. Empacho. Se denomina a la acumulación de comida en el estómago, por comer mucho pan o galletas y no tomar agua, esta enfermedad ocasiona vómito, diarrea, fiebre e inflamación. El tratamiento se base en la ingesta de aceite con magnesia, a los niños se le da medio paquete de magnesia con media taza de aceite, a las personas adultas dos paquetes de magnesia con un vaso de aceite esto se puede combinar o si lo prefieren se lo toman separado primero la magnesia disuelta en agua y después el aceite. Después de tomar el aceite se soba el estómago. Este 543

6 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 remedio se toma una vez al día por dos días y no deben bañarse mientras están tomando el tratamiento deben esperar hasta el siguiente día, se evitan comer alimentos grasosos, picantes y agrios, se recomienda tomar muchos líquidos especialmente caldos. Enfado. Se presenta en los niños y se caracteriza por que estos lloran mucho, y hacen mucho berrinche, esta molestia puede ser causada por diversas cosas que les ocurren a los niños como dolor o cólicos pero que las personas adultas no pueden darse cuenta de esto y al estar molestos los niños los curan de enfado, si las personas no curan a los niños de esta enfermedad pueden llegar hasta morir. Para curarlo utilizan la hoja de tequereque (Aristolochia sp), 2 cigarros despicados, una flor de bugambilia (Bougainvillea glabra Choisy.), una rosa (Rosa sp), una hoja de piña, aceite de olivo, aceite rosado, una flor de sampual y una hoja de totomoistle (Maíz). En la hoja de totomoistle se introduce la mezcla de los elementos mencionados, se cierra, se amarra y se coloca debajo del comal con brazas y se deja que hierva todo dentro de la hoja y cuando se empieza a dorar el totomoistle se sacan las plantas y se exprime el jugo que es recolectado en un recipiente. Se deja enfriar y se frota en el cuerpo del niño. Mientras el niño se encuentra enfermo se evita exponerlo al aire libre. Espanto. Es definido como el susto que se lleva una persona en una ocasión dada como puede ser por un animal, persona o cosa que lo tome por sorpresa y a este le provoque miedo en el momento que se le presentó, también se tiene la creencia de que los muertos espantan a las personas que puede ser cuando están tendidos o que acaban de fallecer y otra persona que no tiene mucho valor o es miedosa va a verlo y la persona fallecida les quita la sombra y si no se curan de espanto las personas se van acabando poco a poco y llegan a fallecer. Para curar el espanto se reza una oración que es particular de esta enfermedad y en los casos que las personas son espantadas fuera de su casa acompañan el rezo con la goma del copal (Bursera excelsa), la cual es quemada en un molcajete durante la curación del enfermo a quien se le echa agua bendita en forma de cruz para levantar la sombra. En total se le llevan a cabo cuatro rezos al enfermo que se le pueden dar dos por día o uno diario, mientras les están rezando el enfermo no se debe bañar, ni consumir alimentos grasosos. Mal Aire. Se define como un aire o soplón que sienten las personas principalmente cuando se levantan en la madrugada sin abrigo y no se persignan y entonces es que reciben el aire fresco. Esto trae como consecuencia dolor de cabeza e hinchazón de pies o en cualquier otra parte del 544

7 Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero de Septiembre 2016 cuerpo, se dice que hay dos tipos de mal aire que uno es malo y otro es bueno y que el bueno se puede curar fácilmente y que el malo no, debido a que este es provocado por brujería o cochinadas que le echan a la persona debido a que le tienen envidia o algo parecido y por esta situación tiene que ser atendido por personas que se dedican a curar brujería. Para la cura del mal aire se utiliza lo siguiente; la lámpara (bolitas que se obtienen en los expendios), mostaza, pionía (bolitas que se obtienen en los expendios), nuez moscada, un ajo macho y tenejiate. Todo se muele y en el polvo que se obtiene se pasa un huevo y se soba por todo el cuerpo con el huevo y albahaca (Ocimum basilicum L.), mientras se reza una oración que es utilizada para la curación de esta enfermedad. Dependiendo de cómo se vaya sintiendo el enfermo se deja de seguir el tratamiento y para comprobar que la persona se va curando éste machaca unas hojas de albahaca en su mano, si se mojan las hojas quiere decir que va mejorando. Mientras la persona se encuentre enferma se recomienda que no salga y al término de su curación se recomienda tirar todo junto lo que se utilizó y tener cuidado donde tirarlo, es recomendable tirarlo donde se crucen dos caminos para que otra persona reciba la enfermedad o para que la reciba quien la echo. Mal de Ojo. Se define por tener la vista caliente, se dice que le echan ojo cuando a una persona le agrada algo de otra, dicen que las mujeres que son blancas tienen la vista caliente y enferman todo lo que ven como lo son las personas y si les gusta una planta la secan. Esta enfermedad trae como consecuencia dolor, ardor, comezón en los ojos y en ocasiones los ojos quedan rojos y les sale lagaña, además que salen granos en la cabeza que choquian (tienen grasa) y por eso dicen que cuando presentan todos esto síntomas tienen mal de ojo. Para la curación de esta enfermedad se utiliza un huevo, hojas de albahaca (Ocimum basilicum L.) y cuatro retoños de cacahuananche (Gliricidia sepium (Jacq) Kunth ex Steud). Con el huevo y las plantas se soban los ojos y el resto del cuerpo esto se realiza por tres o cuatro días dependiendo de cómo se sienta el enfermo, se hace una curación diaria, en cada una se utiliza un huevo diferente y para saber que la persona está curada se parte el huevo y se puede ver la forma de un ojo, se recomienda tirar todo en el campo ya que si se tira cerca de las casas otra persona puede recibir la enfermedad. La persona que está enferma de mal de ojo debe evitar exponerse al sol, al fuego y debe cuidar mucho su vista. Vergüenza. Se da por sentir pena frente a las personas cuando le dicen algo que los ridiculice o los humille y esto hace que la persona se sienta mal. Cuando una persona padece vergüenza 545

8 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 presenta dolor de cabeza, dolor de estómago, diarrea, retortijones fuertes y vomito. La cura consiste en realizar una oración durante la cual se utilizan hojas de cacahuanche (Gliricidia sepium (Jacq) Kunth ex Steud) y hojas de almendro (Terminalia catappa L.), estas se colocan en la parte del cuerpo donde sientan el dolor más fuerte y se van cambiando las hojas durante la oración, se pueden dar cuenta que la persona se va curando ya que mientras se realiza la oración al curandero le empieza a dar sueño, también le lloran los ojos y a la persona enferma le disminuye el dolor. Este procedimiento se realiza dos veces o más dependiendo de cómo se vaya sintiendo el enfermo. Cuando la vergüenza no es atendida a tiempo esta revienta y sale un grano o divieso que se inflama y para desinflamarlo se utiliza aceite rosado con hojas de sanalotodo y cuando se desinflama se pone algo para resecar como el mertodol (Cloruro de benzalconio). Plantas medicinales utilizadas para curar las enfermedades de filiación cultural. De acuerdo a los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas se lograron registrar 10 enfermedades de filiación cultural de la comunidad de Pochotillo Municipio de Tecoanapa Guerrero, de las cuales en sus tratamientos de curación son empleadas 19 plantas medicinales (Cuadro 1). Cuadro 1. Plantas medicinales que se utilizan para la curación de enfermedades de filiación cultural en la comunidad del Pochotillo, Municipio de Tecoanapa, Gro. No. Nombre Local Familia Nombre Científico 1 Albahaca Lamiaceae Ocimum basilicum L. Procedencia Cultivada Forma Biológica Hierba 2 Algodón Malvaceae Sin determinar Silvestre Arbusto 3 Ajo Sin determinar Sin determinar Comprada Arbusto 4 Almendro Cobretaceae Terminalia catappa L. Cultivada Árbol 5 Amate Moraceae Ficus spp Silvestre Árbol 546

9 Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero de Septiembre Bugambilia Nyctaginaceae Bougainvillea glabra Choisy. 7 Cacahuananche Fabaceae Gliricidia sepium (Jacq) Kunth ex Steud Cultivada Silvestre Arbusto Árbol 8 Copal Burseraceae Bursera excelsa Silvestre Árbol 9 Estafiate Asteraceae Sin determinar Cultivado Arbusto 10 Limón agrio Rutaceae Citrus limon Burm.F.C. Cultivada Árbol 11 Mango Anacardiaceae Mangifera indica Cultivada Árbol L. 12 Maravilla Nyctaginaceae Sin determinar Cultivada Arbusto 13 Mostaza Sin determinar Sin determinar Comprada Hierba Cuadro 1. Continuación Plantas medicinales que se utilizan para la curación de enfermedades de filiación cultural en la comunidad del Pochotillo, Municipio de Tecoanapa, Gro 14 Nuez moscada Sin determinar Sin determinar Comprada Árbol 15 Piña Boraginaceae Sin determinar Comprada Arbusto 16 Rosa Rosaceae Rosa sp Cultivada Arbusto 17 Sampual Asteraceae Sin determinar Cultivada Arbusto 18 Sanalotodo Vitaceae Sin determinar Silvestre Bejuco 19 Tequereque Aristolochiaceae Aristolochia sp Silvestre Bejuco 547

10 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Los porcentajes de procedencia de las plantas son los siguientes; las plantas que son cultivadas tienen un 47%, las silvestres tienen un valor de 32% y las compradas un 21% (Grafica 1). Se observa que el mayor porcentaje de procedencia corresponde a las plantas cultivadas, lo cual probablemente se deba a su uso medicinal por lo que fomentan su cultivo. En segundo lugar de procedencia, lo ocupan las plantas silvestres con el 32%. Estos resultados nos dan idea del conocimiento, apropiación y manejo que hacen los habitantes de la comunidad de este recurso vegetal, ya que al sumar los porcentajes de las plantas cultivadas y silvestres nos da un 79% del total de las plantas utilizadas para curar las enfermedades de filiación cultural. El 21% de plantas restantes lo conforman las plantas que no existen dentro de la comunidad y tienen que comprarse en los expendios porque son necesarias para la cura de estas enfermedades. Las principales formas biológicas de las plantas por su frecuencia destacan los arbustos con un 42%, los árboles con un 37%, los bejucos con un 11% y las hierbas con un 10% (Grafica 2). Grafica 2.Forma biologica de las plantas Bejucos 11% Hierbas 10% Arbustos 42% Arboles 37% 548

11 Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero de Septiembre 2016 En relación a la parte utilizada de cada planta para la curación de enfermedades de filiación cultural en la comunidad de Pochotillo, se encuentran las hojas con un 50%, las flores con un 20%, las semillas con 5%, la goma 5% y 20% para los frutos (Gráfica 3). De acuerdo a estos datos, se observa que no existe riesgo o daño al recurso vegetal ya que no se utilizan órganos vitales de las plantas como lo pueden ser la raíz, la corteza o toda la planta para el caso de las hierbas. En las formas de uso de las plantas se muestra con un 41% la hervida, 36% la untada, 18% molida y 5% quemada (Gráfica 4). 549

12 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 En la vía de administración del tratamiento (Gráfica 5) se registró que la que presento mayor frecuencia de mención fue la vía cutánea con un 9% que corresponden a las plantas de mango y maravilla para tratar la enfermedad de coraje e inhalación con 6% que corresponde a la planta del copal para tratar la enfermedad del espanto. En el cuadro 2, se presenta el concentrado de información sobre el tratamiento para curar la enfermedad, incluye el nombre local de la planta medicinal, la parte utilizada, enfermedad que cura, las formas de uso y la vía de administración. Cuadro 2. Tratamiento de enfermedades de filiación cultural con plantas medicinales en la comunidad del Pochotillo, Municipio de Tecoanapa, Gro. No. Nombre Local Parte utilizada de Enfermedad Forma de Vía de la planta que cura uso administración 1 Albahaca Hojas El mal aire El mal de ojo Untada Untada Cutánea Cutánea 2 Algodón Semillas El chincual Molida Cutánea 3 Ajo Fruto El mal aire Molida Cutánea 4 Almendro Hojas La vergüenza Untada Cutánea 5 Amate Hojas El coraje Hervida Cutánea 550

13 Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero de Septiembre Buganvilia Flor La disípela El enfado Untada Hervida Cutánea Cutánea 7 Cacahuananche Hojas El mal de ojo Untada Cutánea 8 Copal Goma El espanto Quemada Inhalación 9 Estafiate Hojas El coraje Hervida Cutánea 10 Limón agrio Fruto La disípela Untada Cutánea 11 Mango Hojas El coraje Hervida Oral 12 Maravilla Hojas y flores El coraje Hervida Oral 13 Mostaza Fruto El mal aire Molida Cutánea 14 Nuez moscada Fruto El mal aire Molida Cutánea 15 Piña Hojas El coraje Hervida Cutánea Cuadro 2. Continuación Tratamiento de enfermedades de filiación cultural con plantas medicinales en la comunidad del Pochotillo, Municipio de Tecoanapa, Gro. 16 Rosa Flor La disípela El enfado Untada Hervida Cutánea Cutánea 17 Sampual Flor El coraje Hervida Cutánea 18 Sanalotodo Hojas La vergüenza Untada Cutánea 19 Tequereque Hojas El enfado Hervida Cutánea 551

14 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Discusión y Conclusión Las enfermedades de filiación cultural registradas en el Pochotillo son particulares de la comunidad ya que se pudo observar que en otros estudios las enfermedades de filiación cultural, no presentan las mismas características, solo son similares en el nombre de la enfermedad, ya que la comunidad cuenta con sus propias definiciones, las cuales son diferentes y por supuesto en la mayor de las veces utilizan otros tratamientos y plantas medicinales distintas. Un ejemplo es el caso del chincual ya que en diferentes estados como el Estado de México, Michoacán, Durango, Hidalgo y Morelos es definido de la siguiente forma Enfermedad propia de los lactantes, particularmente de los recién nacidos, caracterizada por la aparición de granitos de color rojo en el ano, que pueden extenderse a nalgas y piernas. Se le considera de calidad caliente. En diversas regiones de México se cree que el consumo que hacen las mujeres embarazadas o lactantes de alimentos picantes o irritantes, da lugar a que sus hijos enfermen. El niño afectado presenta una gran cantidad de "granitos", similares al salpullido, alrededor del ano; posteriormente éstos se extienden a los glúteos, piernas y, en ocasiones, a todo el cuerpo. Generalmente va acompañado de comezón, llanto e inquietud; la respiración se torna difícil y ruidosa, y las evacuaciones son diarreicas de color verde. Al evolucionar la enfermedad, el ano se "carcome" y adquiere un color rojo intenso; en ocasiones hay presencia de pus que forma costras, así como ardor al orinar. (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2016). A diferencia de la definición registrada en la comunidad de Pochotillo ya que para ellos el chincual es el enojo que tienen los niños pequeños causado por la picadura de un animalito que se les introduce en la espalda. El tratamiento que se le dan a las diversas enfermedades de filiación cultural es diferente debido a que la enfermedad no se presenta de la misma forma en las diferentes regiones del estado, de otros estados y del país. El estudio realizado tuvo similitudes con el estudio que llevó a cabo Urióstegui-Flores en 2014 en la cuidad de Taxco Guerrero, debido a que algunas de las enfermedades que él presenta como en el caso del espanto, el mal de ojo, la caída de mollera y el empacho son similares a como se presenta en la comunidad de Pochotillo tanto en definición de la enfermedad como en las consecuencias al no ser atendida. 552

15 Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero de Septiembre 2016 De acuerdo a lo obtenido se puede señalar que la medicina tradicional forma parte importante de la cultura de la comunidad de Pochotillo. Con base en este estudio las personas de la comunidad tienen un amplio conocimiento de las enfermedades de filiación cultural ya que aún las siguen tratando localmente con conocimiento local de medicina tradicional, conocen diversos tratamientos para su curación en los cuales se incluyen plantas medicinales, aceites, minerales y rezos que en ocasiones son combinados. Referencias bibliográficas Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, Consultado en: C&opcion=D&id=5883 Fecha de consulta: 12 de Agosto del Definiciones, Cultura. En Fecha de consulta: 12 de Agosto del Nuestro México Consultado en: Fecha de consulta: 20 de Julio del Secretaria de Salud, Medicina tradicional. En: htmlfecha de consulta: 12 de Agosto del 2016 Sr. Aldegundo Navarrete, Comunicación personal. Sr. Luciano Gallardo, Comunicación personal. Trabajo de campo(entrevistas) Sra. Aristea Ramírez 2016 comunicación personal expendio. Sra. Basilide Mora 2016 comunicación personal expendio. Sra. Donaciana Santiago 2016 comunicación personal expendio. Sra. Esperanza Ramírez 2016 comunicación personal expendio. Sra. Jacinta Pioquintó 2016 comunicación personal expendio. Sra. Modesta Hernández 2016 comunicación personal expendio. Sra. Martha Vargas 2016 comunicación personal expendio. Sra. Ma. Elena. Mora 2016 comunicación personal expendio. Sra. Nansi Hernández 2016 comunicación personal expendio. Sra. Pompeya Mora 2016 comunicación personal expendio. 553

16 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Urióstegui, F. A., Síndromes de filiación cultural atendidos por médicos tradicionales. Consultado en: Fecha de consulta: 15 de Julio del Wikipedia, Enfermedades de filiación cultura. En: Fecha de consulta: 20 de Julio del

PANDEMIA DE INFLUENZA. Lo que la gente debe de saber

PANDEMIA DE INFLUENZA. Lo que la gente debe de saber PANDEMIA DE INFLUENZA Lo que la gente debe de saber SINTOMAS DE LA PANDEMIA DE INFLUENZA Usted podría tener Pandemia de Influenza si presenta: Tos Fiebre Dolor de Cabeza o dolor muscular Fatiga Vomito

Más detalles

Hoja de registro. 1. Saludar a la familia e identificarnos como agente comunitario de la salud para que se sientan en confianza.

Hoja de registro. 1. Saludar a la familia e identificarnos como agente comunitario de la salud para que se sientan en confianza. HOJA DE REGISTRO EN LA VISITA FAMILIAR INTEGRAL Hoja de registro 1. Saludar a la e identificarnos como agente comunitario de la salud para que se sientan en confianza. 2. Preguntar si en el hogar hay:

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Anticoagulantes (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Anticoagulantes (Por vía oral) Anticoagulantes (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Los anticoagulantes orales

Más detalles

Para acabar con la Oncocercosis!

Para acabar con la Oncocercosis! Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas OEPA Para acabar con la Oncocercosis! Láminas para la participación comunitaria Láminas para platicar sobre Oncocercosis o Filaria en las

Más detalles

Tronada de anginas SOBADAS

Tronada de anginas SOBADAS Tronada de anginas SOBADAS Sobada o tronada de anginas Este tipo de sobada es particularmente eficaz para ayudar al cuerpo a combatir infecciones, gripes, resfríos de nariz, garganta y pulmones. Es una

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

LA MARIHUANA Y SUS EFECTOS

LA MARIHUANA Y SUS EFECTOS LA MARIHUANA Y SUS EFECTOS La marihuana (cannabis sativa), es una droga que se obtiene del cáñamo indio, planta que prolifera en zonas tropicales templadas. Prácticamente se utiliza toda planta: tallos,

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

Cuídate del Zika! después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud.

Cuídate del Zika! después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud. Cuídate del Zika! En la comunidad de Atlacomulco, Alicia se encuentra con su vecina Angelita después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud. Alicia, cómo estás?

Más detalles

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación*

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación* Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación* 104 Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del Bien Comer, y su aporte nutrimental

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS (Biología, Física, Matemáticas)

DOCTORADO EN CIENCIAS (Biología, Física, Matemáticas) DOCTORADO EN CIENCIAS (Biología, Física, Matemáticas) Facultad de Ciencias 10.1.1 Biblioteca y acervos Biblioteca Biblioteca y acervos La comunidad Académica y Estudiantil en la Facultad de Ciencias cuentan

Más detalles

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Un VIRUS que debemos prevenir Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Qué es la enfermedad por el virus del Zika? Es una infección causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, suele

Más detalles

Cáncer. Cáncer de mama. En más del 15% de los. es evitable gracias al auto examen.

Cáncer. Cáncer de mama. En más del 15% de los. es evitable gracias al auto examen. En más del 15% de los casos el cáncer de mama es evitable gracias al auto examen. Cáncer Cáncer de mama El cáncer de mama es la causa más común de muerte por cáncer en mujeres de todo el mundo. En nuestro

Más detalles

Día de enfermedad de Laura. By: Jasseca and Tierra

Día de enfermedad de Laura. By: Jasseca and Tierra Día de enfermedad de Laura By: Jasseca and Tierra Un día Laura estaba dormida. Su madre, Blanca, entró en su habitación y la despertó. Ella dijo, "buenos días, tiempo para estar listo." Entonces ella salió

Más detalles

Bajar de peso con jengibre

Bajar de peso con jengibre Bajar de peso con jengibre Añadido el Jun 13 Añadido por Herbalife Distribuidor Independiente Categoría Nutrición Herbalife El jengibre es un alimento muy común en nuestras cocinas y nos ayudará a bajar

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Subsalicilato de Bismuto, Metronidazol y Tetraciclina (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Subsalicilato de Bismuto, Metronidazol y Tetraciclina (Por vía oral) Subsalicilato de Bismuto, Metronidazol y Tetraciclina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 25 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN BROMOCRIPTINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

SALSA DE CHILE EN ACEITE

SALSA DE CHILE EN ACEITE SALSA SENCILLA DE CHILE MORITA 12 tomatillos verdes 3 chiles morita/chipotle seco 1/4 de taza de agua 1 cucharadita de sal Sobre un comal o en una sartén asa los tomatillos a calor medio, volteándolos

Más detalles

GUISO DE GARBANZOS CON PECHUGA Y PATATA

GUISO DE GARBANZOS CON PECHUGA Y PATATA GUISO DE GARBANZOS CON PECHUGA Y PATATA (Para una persona) En esta receta las legumbres son el ingrediente principal. Las legumbres aportan proteínas de bajo valor biológico. Para completar el valor de

Más detalles

Instrucciones. Resumen del Programa. Programa de 3 semanas (23 Días) Programa de 6 Semanas (43 Días)

Instrucciones. Resumen del Programa. Programa de 3 semanas (23 Días) Programa de 6 Semanas (43 Días) Instrucciones Con el fin de tener éxito con el programa de dieta HCG, en cada paso del proceso se debe seguir exactamente las instrucciones. El protocolo exacto se describe a continuación. Tenemos años

Más detalles

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. 1) La inteligencia sensoriomotora. 2) Percepción y atención: desarrollo temprano. En la década de 1930 quedó claro que la inteligencia es anterior al

Más detalles

EDULESSON 1 Que es la digestión?

EDULESSON 1 Que es la digestión? EDULESSON 1 Que es la digestión? La digestión es el proceso por el cual aquello que comés, se transforma en nutrientes: aminoácidos, hidratos de carbono, proteínas Éstos nutrientes son convertidos en energía

Más detalles

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)? Influenza H1N1 Influenza H1N1 Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)? La influenza H1N1 (a la que en un comienzo se le llamó gripe porcina ) es la infección por un nuevo virus de influenza

Más detalles

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). 2 Qué es el VIH? y el sida? El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, que se transmite de diferentes maneras, y que, en su

Más detalles

Full version is >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<< Full version is >>> HERE http://dbvir.com/hbrspanish/pdx/ftpl779/ Tags: video para

Más detalles

Caracterización clásica de quemaduras.

Caracterización clásica de quemaduras. CAPÍTULO 2 Caracterización clásica de quemaduras. Las quemaduras son lesiones causadas por una transferencia de energía, de una fuente mayor a una menor, como es la piel, con el resultado de la coagulación

Más detalles

More information >>> HERE <<<

More information >>> HERE <<< More information >>> HERE http://pdfo.org/micabeza/pdx/1150t62/ Tags: 10 remedios caseros

Más detalles

Los colores del semáforo que el plato contiene representan la proporción en la que debes consumir los alimentos ahí presentados.

Los colores del semáforo que el plato contiene representan la proporción en la que debes consumir los alimentos ahí presentados. Cómo combinar alimentos? El Plato del Bien Comer concentra los alimentos en 3 grupos de acuerdo a los nutrimentos que en mayor cantidad contienen, y representa los alimentos que se deben incluir en cada

Más detalles

Qué Es La Otitis Media?

Qué Es La Otitis Media? Introducción a la otitis media y su tratamiento Qué Es La Otitis Media? La otitis media significa inflamación del oído medio. La inflamación ocurre como resultado de una infección. Puede suceder en uno

Más detalles

Endoscopia del tracto gastrointestinal superior. Diagnóstico de problemas del tracto digestivo superior

Endoscopia del tracto gastrointestinal superior. Diagnóstico de problemas del tracto digestivo superior Endoscopia del tracto gastrointestinal superior Diagnóstico de problemas del tracto digestivo superior 2 La endoscopia es el único procedimiento no quirúrgico para ver directamente el tracto digestivo

Más detalles

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS Lee con atención. 1. LAS SUSTANCIAS QUE FORMAN LOS VEGETALES Los vegetales, igual que los seres vivos, necesitan para vivir: Materia mineral: son las sales minerales

Más detalles

More information >>> HERE <<<

More information >>> HERE <<< More information >>> HERE http://urlzz.org/reflujo9/pdx/uplo883/ Tags: como

Más detalles

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica. CATEGORÍA Iniciativas corresponsables. TÍTULO Cuando la curiosidad salva al gato. RESUMEN Se trata de un programa educativo en el que el papel de docente viene desempeñado por enfermeros y que tiene como

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

Recomendaciones para pacientes con reflujo. Síganos en

Recomendaciones para pacientes con reflujo. Síganos en Recomendaciones para pacientes con reflujo Síganos en Tenga en cuenta Dieta normocalórica y ligeramente rica en proteínas, que aumentan la presión en el esfínter esofágico, y baja en grasas, que la disminuyen.

Más detalles

MUJER, FAMILIA y TRABAJO. Para comenzar esta parte, tenemos algunas preguntas acerca de las mujeres.

MUJER, FAMILIA y TRABAJO. Para comenzar esta parte, tenemos algunas preguntas acerca de las mujeres. 06/06/2012-1 - MUJER, FAMILIA y TRABAJO Para comenzar esta parte, tenemos algunas preguntas acerca de las mujeres. 1. PASE TARJETA Cuán de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes afirmaciones?

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

Procesos científicos básicos: Inferir (Cómo trabajar en la sala de clases)

Procesos científicos básicos: Inferir (Cómo trabajar en la sala de clases) Procesos científicos básicos: Inferir (Cómo trabajar en la sala de clases) 1 La inferencia es una interpretación, una explicación, una deducción, referida a un hecho o fenómeno particular. La inferencia

Más detalles

EXPLORAR, EXPERIMENTAR PARA CONOCER EL MUNDO. SENTIR

EXPLORAR, EXPERIMENTAR PARA CONOCER EL MUNDO. SENTIR EXPLORAR, EXPERIMENTAR PARA CONOCER EL MUNDO. SENTIR ESCUELA INFANTIL MUNICIPAL LUNA CURSO 2014-2015 la acción mental es precisa tanto para la construcción del conocimiento físico como lógico matemático,

Más detalles

Plan de la lección para el Día Mundial del Paludismo

Plan de la lección para el Día Mundial del Paludismo Plan de la lección para el Día Mundial del Paludismo Materiales necesarios: un cartel blanco un cartel con imágenes lapices de color blocs de notas para los niños un marcador para el instructor un contenedor

Más detalles

Recuerde que para tomar adecuadamente la temperatura debe seguir las normas siguientes:

Recuerde que para tomar adecuadamente la temperatura debe seguir las normas siguientes: RECOMENDACIONES A LOS PADRES PARA EL CUIDADO DE SU HIJO CON FIEBRE FIEBRE es la elevación de la temperatura superior a los 38ºC axilar o a los 38,5ºC rectal. Existen distintos grados de fiebre: a) Febrícula:

Más detalles

Mejora tu dieta paso a paso

Mejora tu dieta paso a paso Mejora tu dieta paso a paso Como fijar metas y alcanzarlas Yo sé lo difícil que puede ser bajar de peso y mantener el peso después de llegar al peso adecuado. Y también es muy difícil mantenerse motivado

Más detalles

Tu tabla de alimentos cardiosaludables Jueves, 01 de Septiembre de :00 - Actualizado Martes, 25 de Octubre de :13

Tu tabla de alimentos cardiosaludables Jueves, 01 de Septiembre de :00 - Actualizado Martes, 25 de Octubre de :13 Pirámide de alimentos saludables La pirámide de alimentos cardiosaludables se caracteriza por tener más cerca de su base los mejores alimentos para tu salud: cereales, verduras, frutas y pescado, que son

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Interculturalidad. Los pulmones de nuestro planeta Tierra. Las plantas

Interculturalidad. Los pulmones de nuestro planeta Tierra. Las plantas 6 Interculturalidad Las plantas son los pulmones de nuestro planeta Tierra porque purifican el aire que respiramos. Su cuidado y conservación es responsabilidad de todos nosotros. Los pulmones de nuestro

Más detalles

Cuidados del área del pañal

Cuidados del área del pañal Cuidados del área del pañal Marta Esther Vázquez Fernández Pediatra. CS Arturo Eyries. Valladolid María Sanz Almazán MIR-Medicina de Familia Qué hay que saber? La piel de los bebes es muy delicada, especialmente

Más detalles

Contabilidad de costos

Contabilidad de costos Contabilidad de costos 1 Sesión No. 8 Nombre: Sistemas de Costos de Producción Conjunta Contextualización En esta sesión 8 conocerás y explicarás: Los conceptos y procedimientos de asignación de costos

Más detalles

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción.

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción. Proyecto de investigación: LAS PLANTAS Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción. Marzo de 2015 Página 1 1.- QUÉ PARTES TIENE UNA PLANTA? Las

Más detalles

Alimentos que pueden ayudarte a que "esos días" sean más llevaderos

Alimentos que pueden ayudarte a que esos días sean más llevaderos Alimentos que pueden ayudarte a que "esos días" sean más llevaderos Health & Fitness Estás en tus días? Sufres terriblemente los dolores que acompañan a este período? Entonces te traemos un artículo que

Más detalles

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. LA RESPIRACIÓN DE LOS ANIMALES Los animales necesitan toma el gas oxígeno (O 2 ) presente en el medio que les rodea y expulsar el gas dióxido

Más detalles

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó: Ages & Stages Questionnaires 7 meses 0 días a 8 meses 30 días Cuestionario de 8 meses Favor de proveer los siguientes datos. Al completar este formulario, use solamente una pluma de tinta negra o azul

Más detalles

Osteoartrosis. Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Osteoartrosis. Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Osteoartrosis Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué es la osteoartrosis? La osteoartrosis, también llamada

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Recetario de platillos elaborados con chaya.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Recetario de platillos elaborados con chaya. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Recetario de platillos elaborados con chaya. Manuela Dzul Batún, Rosa Kimé Xicum, Dulce Cobá Collí, Laura May Ucán, Prisma Cab Arguelles. Coordinación general:

Más detalles

PREVENCIÓN DE QUEMADURAS

PREVENCIÓN DE QUEMADURAS PREVENCIÓN DE QUEMADURAS INSTITUTO DEL QUEMADO HOSPITAL CÓRDOBA SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA DRA. MARGARITA CAMPOS Transversales Doly Sandrone Desarrollo Curricular

Más detalles

El oso y las abejas de miel

El oso y las abejas de miel El oso y las abejas de miel Es verano. Es un día bonito. Dos hermanos, Sofía y Jorge, juegan en el jardín. Vamos a jugar al bosque, dice Sofía. Allí podemos explorar. Los niños caminan por el bosque. Podemos

Más detalles

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016 PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016 21 de Marzo - 31 de octubre El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Salud promueve el auto-cuidado y refuerza la atención para evitar efectos como: Golpe de calor

Más detalles

Preparación previa: Esta actividad es una extensión y conceptualización de la actividad

Preparación previa: Esta actividad es una extensión y conceptualización de la actividad GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: LA LUZ QUE PASA Tiempo Sugerido: 100-150 minutos (dos a tres períodos de 50 minutos) Objetivo General: Conocer que el color es una propiedad de la luz. Objetivos Específicos:

Más detalles

ESCUELA DE PROCEDENCIA: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio CBtis 194 Ayala Morelos

ESCUELA DE PROCEDENCIA: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio CBtis 194 Ayala Morelos TITULO: Haciendo Magia con Técnicas Mejoradas AUTORES: Serrano Monterrubio Laura Chávez Enríquez Nathali PROFESOR: Plasencia Valdez Mayra Olivia ESCUELA DE PROCEDENCIA: Centro de Bachillerato Tecnológico

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

1) Por qué no es conveniente consumir el agua de las espinacas y/o acelgas o su jugo?

1) Por qué no es conveniente consumir el agua de las espinacas y/o acelgas o su jugo? 1) Por qué no es conveniente consumir el agua de las espinacas y/o acelgas o su jugo? 1 2) Nombre al menos tres legumbres altamente alcalinas e importantes en la dieta vegetariana. 3) Por qué son recomendables

Más detalles

Mañanas poderosas. Carolina Hoyos Londoño Health and Lifestyle Coach

Mañanas poderosas. Carolina Hoyos Londoño Health and Lifestyle Coach Mañanas poderosas Carolina Hoyos Londoño Health and Lifestyle Coach Bienvenida Una forma de sintonizar con tu cuerpo y aprender a escuchar sus mensajes, es experimentar comiendo un desayuno diferente cada

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

DE LA PÁGINA OFICIAL DE SUTENT-FABRICANTE. Cómo FUNCIONA?

DE LA PÁGINA OFICIAL DE SUTENT-FABRICANTE. Cómo FUNCIONA? DE LA PÁGINA OFICIAL DE SUTENT-FABRICANTE Cómo FUNCIONA? SUTENT puede demorar o detener algunos tipos de cáncer, como el GIST. Funciona mediante el bloqueo de dos procesos básicos que hacen que los tumores

Más detalles

Las Escuelas Combaten al Dengue

Las Escuelas Combaten al Dengue Prof. Susana Benítez Las Escuelas Combaten al Dengue Dirección de Sanidad Escolar Dra. Shirley E. Piñeyro Buscaglia Prevengamos el Dengue Introducción El dengue es una enfermedad que es transmitida por

Más detalles

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones y recomendaciones Conclusiones y recomendaciones IV 4. Conclusiones y Recomendaciones 4.1 Conclusiones Principales conclusiones del análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo de Hoja de

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes?

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes? La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes? La gingivitis no sólo es una enfermedad relacionada a la vida adulta, también se encuentra casi universalmente en los niños y en los

Más detalles

Curiosidades de nuestro cuerpo

Curiosidades de nuestro cuerpo Curiosidades de nuestro cuerpo Algo que es bueno saber 1. Si te pica la garganta, ráscate el oído Al presionar los nervios de la oreja, se genera un reflejo inmediato en la garganta que produce espasmos

Más detalles

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia. - 1 - El hombre puede ver, puede oler, puede tocar, puede saborear y puede oír. El hombre tiene 5 sentidos. Los

Más detalles

ABEJA AVISPA: RETIRAR AGUIJÓN CON CUIDADO. 1º LAVAR CON AGUA Y JABÓN. 2º APLICAR FRÍO (BOLSA HIELO 10 ) BOCA: CHUPAR HIELO Y VISITA MÉDICA.

ABEJA AVISPA: RETIRAR AGUIJÓN CON CUIDADO. 1º LAVAR CON AGUA Y JABÓN. 2º APLICAR FRÍO (BOLSA HIELO 10 ) BOCA: CHUPAR HIELO Y VISITA MÉDICA. PICADURAS ABEJA AVISPA: RETIRAR AGUIJÓN CON CUIDADO. 1º LAVAR CON AGUA Y JABÓN. 2º APLICAR FRÍO (BOLSA HIELO 10 ) BOCA: CHUPAR HIELO Y VISITA MÉDICA. ATAQUE DE ASMA 1º ACOMODAR A LA VÍCTIMA. - SENTADO.

Más detalles

Evita enfermedades diarreicas, lavándote las manos con agua y jabón

Evita enfermedades diarreicas, lavándote las manos con agua y jabón Evita enfermedades diarreicas, lavándote las manos con agua y jabón Antes de: Preparar alimentos Consumir y dar alimentos a la familia Después de: Ir al baño Cambiar un pañal Cuidar personas enfermas Regresar

Más detalles

4 Meriendas Diferentes

4 Meriendas Diferentes 4 Meriendas Diferentes Merienda 1: Té de canela con leche de almendras y bizcocho de chocolate y manzana Té de canela con leche de almendras: 3 tazas de agua 1 taza de almendras crudas Canela en rama :

Más detalles

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA La colocación de una sonda por gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) está indicada para

Más detalles

Dermatitis Seborreica

Dermatitis Seborreica Dermatitis Seborreica La dermatitis seborreica es una afección cutánea permanente que se manifiesta con frecuencia y que afecta entre el 2 y el 5% de la población mundial. Se caracteriza por áreas del

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

HOJA DE DATOS SOBRE SEGURIDAD DE MATERIALES

HOJA DE DATOS SOBRE SEGURIDAD DE MATERIALES WESTRADE GUATEMALA S.A. Aldea La Verde, Tecún Umán, San Marcos, Guatemala, Centro América PBX: (502) 2420-5400 FAX: (502) 2420-5450 HOJA DE DATOS SOBRE SEGURIDAD DE MATERIALES SECCION 1. IDENTIFICACION

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

Guía para padres sobre la atención médica LA ATENCIÓN MÉDICA NO SIEMPRE ES UNA EMERGENCIA

Guía para padres sobre la atención médica LA ATENCIÓN MÉDICA NO SIEMPRE ES UNA EMERGENCIA Guía para padres sobre la atención médica LA ATENCIÓN MÉDICA NO SIEMPRE ES UNA EMERGENCIA Guía para padres sobre la atención médica Aquí tiene algunos consejos sobre qué hacer cuando su hijo se enferma

Más detalles

Historias de familias

Historias de familias Historias de familias Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Corrección de estilo: Alejandra Uhthoff

Más detalles

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 1. ÍNDICES DE CALIDAD ELÉCTRICA 1.1 Definición de TIEPI 1.2 Calidad individual 1.3 Calidad

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS PREVENCIÓN DE INFLUENZA AVIAR Y PANDÉMICA Para mayor información, llame al Logo Logo Logo Este documento corresponde a un esfuerzo para la prevención de la Influenza

Más detalles

Sensor de humedad. Además estos sensores existen en formas tanto analógicas como digitales.

Sensor de humedad. Además estos sensores existen en formas tanto analógicas como digitales. Sensor de humedad Fundamentos básicos Un sensor de humedad es un dispositivo que mide la humedad relativa en un área dada, este puede ser utilizado tanto en interiores como en exteriores. Además estos

Más detalles

La medicina tradicional: legado de la naturaleza y conocimiento de nuestros ancestros

La medicina tradicional: legado de la naturaleza y conocimiento de nuestros ancestros La medicina tradicional: legado de la naturaleza y conocimiento de nuestros ancestros Investigación local, conservando saberes ancestrales para el fortalecimiento de conocimientos en los jóvenes del río

Más detalles

Seminario taller EL RETO DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR HÍDRICO DE LATINOAMÉRICA México, 3 al 5 dic. 2013

Seminario taller EL RETO DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR HÍDRICO DE LATINOAMÉRICA México, 3 al 5 dic. 2013 Seminario taller EL RETO DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR HÍDRICO DE LATINOAMÉRICA México, 3 al 5 dic. 2013 Lecciones aprendidas en la promoción de tecnologías domésticas en Chiapas, México. Denise

Más detalles