Variable Compleja. Artemio González López

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Variable Compleja. Artemio González López"

Transcripción

1 Variable Compleja Artemio González López Madrid, septiembre de 2003

2 Índice general 1. Funciones analíticas Definición y propiedades algebraicas de los números complejos Módulo y argumento. Fórmula de de Moivre. Raíces. Conjugación Argumento Fórmula de de Moivre Raíces n-ésimas La función exponencial, funciones trigonométricas e hiperbólicas, logaritmos y potencias Función exponencial Funciones trigonométricas e hiperbólicas Logaritmos Potencias complejas Límites y continuidad Límites Continuidad Derivabilidad Ecuaciones de Cauchy Riemann Regla de la cadena Teorema de la función inversa Transformaciones conformes Funciones armónicas El teorema de Cauchy Integración sobre arcos: definición y propiedades elementales Teorema de Cauchy Goursat. Homotopía. Antiderivadas Homotopía. Teorema de Cauchy Índice. Fórmula integral de Cauchy y sus consecuencias Índice Fórmula integral de Cauchy Fórmula integral de Cauchy para las derivadas Desigualdades de Cauchy Teorema de Liouville Teorema de Morera i

3 ÍNDICE GENERAL ii Teorema fundamental del Álgebra Principio del módulo máximo. Propiedad del valor medio Propiedad del valor medio Principio del módulo máximo Principio del módulo máximo global Representación de funciones analíticas mediante series Convergencia de sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de números complejos Sucesiones y series de funciones. Convergencia uniforme Convergencia de series de potencias. Teoremas de Taylor y Laurent Series de potencias Teorema de Taylor Teorema de Laurent Clasificación de singularidades aisladas Cálculo de residuos Métodos para el cálculo de residuos Teorema de los residuos Cálculo de integrales definidas f(x)dx Integrales trigonométricas: Transformadas de Fourier: Transformadas de Mellin: 2π 0 0 R(cos θ,sen θ)dθ e iωx f(x)dx x a 1 f(x)dx, a / Z Valor principal de Cauchy f(x)log xdx, f real y par

4 Capítulo 1 Funciones analíticas 1.1. Definición y propiedades algebraicas de los números complejos Definición 1.1. C = { R 2,+, }, con la suma y el producto definidos por Justificación: (x 1,y 1 ) + (x 2,y 2 ) = (x 1 + x 2,y 1 + y 2 ) (x 1,y 1 ) (x 2,y 2 ) = (x 1 x 2 y 1 y 2,x 1 y 2 + x 2 y 1 ). La suma y la multiplicación de los pares de la forma (x,0) C coinciden con la de los números reales x R = (x,0) x R = R = {(x,0) : x R} C i = (0,1) = i 2 = i i = (0,1) (0,1) = ( 1,0) = 1. (x,y) = (x,0) + (0,y) = (x,0) + (0,1)(y,0) = x + iy = (x 1 + iy 1 )(x 2 + iy 2 ) = (x 1 x 2 y 1 y 2 ) + i(x 1 y 2 + x 2 y 1 ) es la fórmula tradicional para multiplicar los números complejos x 1 + iy 1 y x 2 + iy 2. z = x + iy = x = Re z, y = Im z. Al ser C = R 2 (como conjuntos), la igualdad en C se define mediante z = x + iy = w = u + iv x = u,y = v En particular, z = x + iy = 0 x = y = 0. Proposición 1.2. C es un cuerpo: para todo z,w,s C se cumple z + w = w + z z w = w z z + (w + s) = (z + w) + s z (w s) = (z w)s z + 0 = z 1z = z z C t.q. z + ( z) = 0 z 0 = z 1 C t.q. z z 1 = 1 z(w + s) = z w + z s. 1

5 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 2 Demostración. Obviamente, z = x + iy = z = x iy. La existencia de inverso resp. del producto para todo z = x + iy 0 se deduce del siguiente cálculo: Notación: z 1 = u + iv = z z 1 = (xu y v) + i(xv + y u) = 1 { xu y v = 1 y u + xv = 0 x u = x 2 + y 2, v = y x 2 + y 2 (z 0 x 2 + y 2 0) z 1 x = x 2 + y 2 i y x 2 + y 2. z w = z w 1, z n = z z z } {{ } n veces C no es un cuerpo ordenado: si lo fuera, (n N). i 2 = i i = 1 0. Raíces cuadradas (método algebraico): Si z = x + iy, queremos hallar todos los w = u + iv C tales que w 2 = z: w 2 = z u 2 v 2 + 2iuv = x + iy { u 2 v 2 = x 2uv = y = x 2 + y 2 = (u 2 + v 2 ) 2 = u 2 + v 2 = x 2 + y 2 = u 2 = 1 2 (x + x 2 + y 2 ), v 2 = 1 2 ( x + x 2 + y 2 ) ( ) x+ x ± 2 +y 2 x+ x 2 + i sig y 2 +y 2 2, y 0 = w = ± x, y = 0, x 0 ±i x, y = 0, x < 0. Las raíces cuadradas de un número complejo z 0 son dos números complejos distintos (de signos opuestos). Las raíces cuadradas de z son reales si y sólo si z R + {0}, e imaginarias puras si y sólo si z R. Ejemplo 1.3. Las raíces cuadradas de 3 4i son ( ) 8 2 ± 2 i = ±(2 i). 2 Los siguientes resultados, bien conocidos en el campo real, son consecuencia inmediata de la estructura de cuerpo que posee C: Las ecuaciones cuadráticas con coeficientes complejos se pueden resolver utilizando la fórmula usual: az 2 + bz + c = 0 z = 1 ( b ± ) b 2a 2 4ac a,b,c C.

6 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 3 El teorema del binomio de Newton es válido en el campo complejo: (a + b) n = n i=0 ( ) n a i b n i, a,b C, n N. i 1.2. Módulo y argumento. Fórmula de de Moivre. Raíces. Conjugación. Geométricamente, los números complejos se pueden identificar con los puntos del plano haciendo corresponder al complejo z = x + iy el punto (x,y). De ahí que el conjunto C reciba el nombre de plano complejo. Es también corriente cuando se utiliza esta representación geométrica de C denominar eje real al eje horizontal y eje imaginario al vertical (fig. 1.1). y z x z Figura 1.1: Plano complejo. Si z = x + i y C, se definen el módulo y el complejo conjugado de z respectivamente como sigue: z = x 2 + y 2 z = x iy = Rez = 1 2 (z + z), Im z = 1 2i (z z) Propiedades: i) z = z ii) z + w = z + w iii) z w = z w = 1/z = 1/z iv) z = z z 0 z 1 = z v) zz = z 2 = z 2 z = 1 z = z 1 (distancia al origen) (reflexión respecto del eje real)

7 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 4 vi) z w = z w (elevar al cuadrado) = z 1 = z 1 vii) w 0 = z/w = z/w, z/w = z / w (consecuencia de iii) y vi)) viii) Rez z, Im z z ( z Rez,Im z z ) Desigualdad triangular: z + w z + w z + w 2 = (z + w)(z + w) = z 2 + w 2 + (zw + zw) = z 2 + w 2 + 2Re(zw) Consecuencias: z 2 + w zw = z 2 + w z w = ( z + w ) 2. i) z w z w z = (z w) + w z w + w = z w z w ; cambiando z por w se obtiene w z z w. ii) z > w = 1 z w 1 z w Argumento z θ Dado 0 z C, existe θ R t.q. Figura 1.2: Definición de argumento. z = z (cos θ + i sen θ) (fig. 1.2). El número θ está definido módulo un múltiplo entero de 2π. Por ejemplo, z = 1 = θ {0, ±2π, ±4π,... } = {2k π : k Z}. Definición 1.4. arg z (argumento de z): cualquier θ t.q. z = z (cos θ +i sen θ). = arg no es una función. arg z = cualquiera de los ángulos orientados formados por el vector z con el eje real positivo. Ejemplos: arg i {π/2 + 2k π : k Z} arg( 1 i) {5π/4 + 2k π : k Z} = { 3π/4 + 2k π : k Z}.

8 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 5 Para que θ sea único, basta imponerle la condición adicional de que pertenezca a un cierto intervalo semiabierto I de longitud 2π (como [0,2π), ( π,π], etc.) Escoger este intervalo I se conoce como tomar una determinación del argumento = arg I : C {0} I arg I (z) = único valor de arg z que pertenece a I Ejemplo: arg [0,2π) ( 1 i) = 5π/4, arg ( π,π] ( 1 i) = 3π/4. Determinación principal del argumento: Arg = arg ( π,π] Ejemplo: 1 i 1 1 i i 1 i Arg 0 π/2 π 3π/4 π/2 π/4 Claramente, Arg : C {0} ( π,π] es discontinua en R {0}. Análogamente, arg [0,2π) es discontinua en R + {0}. En general, arg [θ0,θ 0 +2π) (ó arg (θ0,θ 0 +2π]) es discontinua en la semirrecta cerrada que forma un ángulo θ 0 con el semieje real positivo. Forma trigonométrica ó polar de los números complejos: z 0 = z = r(cos θ + i sen θ), r = z, θ = arg z. z,w 0; z = w ( z = w, arg z = arg w mod 2π ). Interpretación geométrica del producto en C: z 1 z 2 = r 1 (cos θ 1 + i sen θ 1 )r 2 (cos θ 2 + i sen θ 2 ) = r 1 r 2 [(cos θ 1 cos θ 2 senθ 1 sen θ 2 ) + i(cos θ 1 sen θ 2 + sen θ 1 cos θ 2 )] = r 1 r 2 [cos(θ 1 + θ 2 ) + i sen(θ 1 + θ 2 )] De este cálculo se sigue que z 1 z 2 = z 1 z 2 y arg(z 1 z 2 ) = arg z 1 + arg z 2 mod 2π. (1.1) Arg(z 1 z 2 ) Arg z 1 + Arg z 2. Por ej., Arg( i) = π/2 Arg( 1) + Arg i = 3π/2. Consecuencias: (zz 1 = 1 ) arg(z 1 ) = arg z mod 2π (zz = z 2 0 ) arg(z) = arg z mod 2π (w 0 z/w w = z ) arg(z/w) = arg z arg w mod 2π.

9 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS Fórmula de de Moivre A partir de (1.1) se demuestra por inducción la fórmula de de Moivre: z = r(cos θ + i sen θ) = z n = r n[ cos(nθ) + i sen(nθ) ], n N. z 1 = r 1[ cos( θ) + isen( θ) ] = la fórmula vale para todo n Z. Ejemplo: (cos θ + i sen θ) 3 = cos(3θ) + i sen(3θ) Raíces n-ésimas = (cos 3 θ 3cos θ sen 2 θ) + i(3cos 2 θ sen θ sen 3 θ) cos(3θ) = cos 3 θ 3cos θ sen 2 θ = sen(3θ) = 3cos 2 θ sen θ sen 3 θ. Si z = r(cos θ + i sen θ) 0, hallemos todas las soluciones w C de la ecuación w n = z (n N): w 0 = w = ρ(cos ϕ + i sen ϕ) w n = ρ n[ cos(nϕ) + i sen(nϕ) ] = r(cos θ + i sen θ) ρ n = r ρ = n r r 1/n nϕ = θ + 2kπ, k Z [ ( w = n θ r cos n + 2kπ ) ( θ + i sen n n + 2kπ )], k = 0,1,...,n 1. n = un número complejo no nulo tiene n raíces n-ésimas distintas. Ejemplo: ( π w 3 = i w = cos 6 + 2kπ ) ( π + i sen kπ ), k = 0,1,2 3 w = 1 2 ( i), 2 ( 3 + i), i. En particular, las n raíces n-ésimas de la unidad (z = 1) son los números ( ) ( ) 2kπ 2kπ ɛ k = cos + i sen, k = 0,1,...,n 1 n n (vértices de un polígono regular de n lados inscrito en la circunferencia unidad). Nótese que ɛ k = ɛ k, siendo ɛ = ɛ 1 = cos ( ) ( 2π n + i sen 2π ) n. Ejemplo: las raíces sextas de la unidad son [ ( π ( π )] k 1 cos + i sen = 3) 3 2 k (1 + i 3) k, k = 0,1,...,5 1 = 1, 2 (1 + i 1 3), 2 ( 1 + i 3), 1, 1 2 (1 + i 3), 1 2 (1 i 3).

10 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 7 Ejercicio. Probar que las n raíces n-ésimas de z 0 están dadas por donde n z denota cualquier raíz n-ésima de z. n z ɛ k, k = 0, 1,...,n 1, 1.3. La función exponencial, funciones trigonométricas e hiperbólicas, logaritmos y potencias Función exponencial Si t R, e t = cos t = sen t = k=0 k=0 t k k! ( 1) k t2k (2k)! ( 1) k t 2k+1 (2k + 1)!. k=0 Sea z = x + iy C; la propiedad e t 1+t 2 = e t 1 e t 2 sugiere definir e z = e x e iy. A su vez, procediendo formalmente se obtiene e iy = n=0 i nyn n! = k=0 2k y2k i (2k)! + i k=0 i 2k y 2k+1 (2k + 1)! = cos y + isen y (ya que i 2k = (i 2 ) k = ( 1) k ). Definición 1.5. Para todo z = x + iy C (x,y R), definimos e z = e x (cos y + i sen y). Nota: Si z R, la exponencial compleja se reduce a la exponencial real. Valores particulares: e 0 = 1, e iπ/2 = i, e iπ = 1, e 3πi/2 = i, e 2πi = 1. Propiedades: Para todo z,w C se tiene i) e z+w = e z e w. ii) e z 0, para todo z C. iii) e z = e Re z, arg(e z ) = Imz mod 2π. iv) e z = 1 z = 2kπi, con k Z. v) e z es una función periódica, cuyos períodos son los números 2kπi con k Z. Demostración:

11 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 8 i) z = x + iy, w = u + iv = e z e w = e x (cos y + isen y)e u (cos v + isen v) = e x+u [cos y cos v sen y sen v + i(sen y cos v + cos y sen v)] = e x+u [cos(y + v) + i sen(y + v)] = e z+w. ii) e 0 = 1 = e z e z = 1 = (e z ) 1 = e z. iii) Obvio. iv) e z = e x (cos y + isen y) = 1 e x = 1, y = 0 mod 2π x = 0, y = 2kπ (k Z). v) e z = e z+w e w = 1 w = 2kπi (k Z). z = z e i arg z ; e z = e z Funciones trigonométricas e hiperbólicas Si y es real entonces e iy = cos y + i sen y, e iy = cos y i sen y = cos y = 1 2 Definición 1.6. Para todo z C se define cos z = 1 2 ( e iz + e iz), sen z = 1 2i ( e iy + e iy), sen y = 1 2i ( e iz e iz). ( e iy e iy). (De nuevo, si z es real cos z y sen z se reducen a las correspondientes funciones reales.) Propiedades: para todo z,w C se tiene i) cos( z) = cos(z), sen( z) = senz. ii) cos(z + w) = cos z cos w sen z sen w, sen(z + w) = sen z cos w + cos z sen w. iii) cos z = sen ( π 2 z) = sen ( π 2 + z). iv) cos 2 z + sen 2 z = 1. v) cos z = cos(z), sen z = sen(z). vi) sen z = 0 z = kπ (k Z). vii) cos z y sen z son funciones periódicas de período 2kπ, con k Z. Demostración: i) Trivial.

12 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 9 ii) Por ejemplo cos z cos w sen z sen w = 1 4 iii) Caso particular de las fórmulas anteriores ( e iz + e iz) ( e iw + e iw) = 1 2 (eiz e iw + e iz e iw ) = cos(z + w). iv) Hacer w = z en la fórmula para cos(z + w). v) Consecuencia de e w = e w. vi) sen z = 0 e iz e iz = 0 e 2iz = 1 2iz = 2kπi (k Z) z = kπ (k Z). ( e iz e iz)( e iw e iw) vii) Por el apartado iii), basta probar la afirmación para la función sen. La igualdad sen(z + w) = sen z es equivalente a (e i(2z+w) 1)(e iw 1) = 0. Para que esta igualdad se cumpla para todo z C para un w fijo es necesario y suficiente que e iw 1 = 0, es decir que iw sea un múltiplo entero de 2πi. tan z = sen z/cos z, sec z = 1/cos z (z π/2 + kπ, k Z); cot z = cos z/sen z = 1/tan z, csc z = 1/sen z (z kπ, k Z). Funciones hiperbólicas: para todo z C se define cosh z = cos(iz), cosh z = 1 2 ( e z + e z), senhz = 1 2 senh z = isen(iz) ( e z e z). De aquí se deducen las propiedades de las funciones hiperbólicas. Por ejemplo: cosh 2 z senh 2 z = 1. sen z = sen(x + iy) = sen xcos(iy) + cos xsen(iy) = sen xcosh y + i cos xsenh y. tanh z = senhz/cosh z = itan(iz) (z iπ/2 + kπi, k Z) Logaritmos En R, exp : R R + (exp(t) = e t ) es una aplicación biyectiva. Su inversa es la función log : R + R. Por definición, log x = y x = e y (= x > 0). En C, exp no es invertible al no ser inyectiva (por ser periódica). De hecho, se tiene: e w = z = z 0; w = u + iv = e u (cos v + isen v) = z 0 { e u = z u = log z v = arg z mod 2π w = log z + i arg z mod 2πi.

13 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 10 Si z 0, la ecuación e w = z tiene infinitas soluciones, que difieren entre sí en múltiplos enteros de 2πi. Si I es un intervalo semiabierto de longitud 2π, podemos escribir z 0, e w = z w = log z + i arg I z + 2kπi, k Z. A cada uno de estos (infinitos) w se les denomina logaritmos de z 0. Ejemplo: e w = 2i w = log 2 iπ 2 + 2kπi (k Z). Definición 1.7. Se define la determinación I del logaritmo mediante log I z = log z + iarg I z, z 0. Nótese que log I : C {0} {s C : Im s I} es una función. La determinación principal del logaritmo se define por Log = log ( π,π]. Ejemplo: Log( 2i) = log 2 iπ 2, Log( 1) = iπ, Log(1 i) = 1 2 log 2 iπ 4. Propiedades: i) Para todo z 0, e log I z = z. ii) log I (e w ) = w mod 2πi. En particular, log I (e w ) = w Imw I. iii) log I : C {0} {s C : Im s I} es biyectiva. iv) z,w 0 = log I (z w) = log I z + log I w mod 2πi. Demostración: i) z 0 = e log I z = e log z +i arg I z = e log z e i arg I z = z e i arg I z = z. ii) w = u + iv = log I (e w ) = log(e u ) + iarg I (e w ) = u + iv mod 2πi, ya que arg I (e w ) = Im w mod 2πi. log I (e w ) = w = Imw I porque Im(log I z) I para todo z 0. Recíprocamente, si Im w I entonces log I (e w ) = w porque ambos miembros son iguales módulo 2πi y sus partes imaginarias pertenecen a I. iii) Hay que probar que para todo w con Im w I existe un único z C {0} tal que log I z = w. Esto es cierto por los apartados anteriores, siendo z = e w. iv) Las exponenciales de ambos miembros coinciden; por tanto, esta propiedad se sigue de la prop. ii). Otra forma de deducir esta propiedad es observando que log I (zw) = log zw + iarg I (zw) = log( z w ) + i(arg I z + arg I w) mod 2πi = log z + log w + i(arg I z + arg I w) mod 2πi = (log z + iarg I z) + (log w + iarg I w) mod 2πi = log I z + log I w mod 2πi. Nota: En general, Log(zw) Log z + Log w. Por ejemplo, Log( i) = πi 2 Log( 1) + Log i = iπ + iπ 2 = 3πi 2.

14 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS Potencias complejas Si a,b C y a 0,e, definimos a b = e b log a donde log a = log I a + 2kπi, k Z. Por tanto, en general a b denota un conjunto de números complejos: Más concretamente, se tiene: a b = e 2kbπi e b log I a, k Z. i) b Z = a b tiene un valor único ( = } a a {{ a} ). b veces ii) Si b = p/q Q, con p Z y 1 < q N primos entre sí, entonces a b = a p/q toma exactamente q valores (las q raíces q-ésimas de a p ). iii) En los demás casos (b C Q), a b tiene infinitos valores que difieren entre sí en un factor de la forma e 2kbπi, con k Z. Ejemplo: ( 1 + i) i = e i[log( 1+i)+2kπi] = e 2kπ e i( 1 2 = e 5π 4 +2nπ e i 2 log 2 (n Z). log 2+3πi 4 ) (k Z) Si a 0, cada determinación de log define una función a z ( = e z log I a ). Ejercicio: dados a,b C con a 0, estudiar si se cumple la igualdad 1.4. Límites y continuidad Algunos conceptos topológicos: a b+c = a b a c. i) Disco abierto de centro a C y radio r > 0 (entorno): D(a;r) = {z C : z a < r}. ii) Entorno perforado de a C D(a;r) {a} = {z C : 0 < z a < r}. iii) A C es abierto si contiene un entorno de cada uno de sus puntos: iv) A C cerrado C A es abierto. a A, r > 0 t.q. D(a;r) A. v) A C es compacto A es cerrado y acotado ( R > 0 t.q. A D(0;R)). vi) A C abierto es conexo si para todo par de puntos z,w A hay una curva continua : [0,1] A t.q. (0) = z, (1) = w. vii) Una región ó dominio es un subconjunto abierto conexo y no vacío de C.

15 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS Límites Notación: En lo que sigue, A y B denotan conjuntos abiertos, f : A C z = x + iy f(z) = u(x,y) + iv(x,y). u : A R 2 R y v : A R 2 R (la parte real e imaginaria de f, resp.) son funciones escalares reales. Si f : A C está definida en A {a} y l C, lím z a f(z) = l Propiedades de los límites: ɛ > 0 δ > 0 t.q. z A y 0 < z a < δ = f(z) l < ɛ. i) Si existe (es un número complejo) lím z a f(z), dicho límite es único. ii) lím z a f(z) = l lím u(x,y) = Rel y lím (x,y) a iii) lím z a [f(z) + g(z)] = lím z a f(z) + lím z a g(z). iv) lím z a [f(z)g(z)] = lím z a f(z) lím z a g(z). 1 v) lím g(z) 0 = lím z a z a g(z) = 1 lím g(z). z a v(x,y) = Iml. (x,y) a Nota: En iii) y iv), la existencia del MD implica la del MI, pero no nec. viceversa. Demostración: i) iii) son propiedades conocidas de los límites de funciones R 2 R 2 iv) v) se demuestran como en el caso real (reemplazando el valor absoluto por el módulo) Continuidad f : A C definida en A es continua en a A si lím z a f(z) = f(a). En particular, f continua en a = f definida en un entorno de a. f : A C continua en A si y sólo si f es continua en todos los puntos de A. Propiedades: i) f y g continuas en a = f + g y fg continuas en a. ii) Si, además, g(a) 0, entonces f/g es continua en a. iii) f : A C continua en a y h : B C continua en f(a) B = h f continua en a. Ejemplo: los polinomios y las funciones racionales son continuos en todos los puntos de su dominio.

16 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS Derivabilidad f : A C definida en A es derivable (en sentido complejo) en a A si existe f(z) f(a) lím f (a). z a z a f : A C es analítica (ó holomorfa) en A si es derivable en todos los puntos de A. f es analítica en C (conjunto arbitrario) si es analítica en un abierto A C f es analítica en un entorno de cada punto de C. En particular, f es analítica en a si es derivable en un entorno de a. (Nótese que f analítica en a es más fuerte que f derivable en a.) f : A C derivable en a A = f continua en a: [ ] f(z) f(a) f(z) f(a) lím [f(z) f(a)] = lím (z a) = lím lím(z a) z a z a z a z a z a z a Propiedades algebraicas: = f (a) 0 = 0. Si f : A C y g : A C son derivables en z A, y a,b C, se tiene: i) af + bg es derivable en z, siendo (af + bg) (z) = af (z) + bg (z). ii) fg es derivable en z, siendo (fg) (z) = f (z)g(z) + f(z)g (z). iii) Si g(z) 0, f/g es derivable en z y Ejemplo: polinomios y funciones racionales. (f/g) (z) = g(z)f (z) f(z)g (z) g(z) Ecuaciones de Cauchy Riemann Sea a = a 1 + ia 2 C, y sea M a : C R 2 C R 2 la aplicación lineal definida por M a ( z = az, z ) C. Entonces la matriz de M a (en la base canónica {1,i} de R 2 a1 a ) es 2. a 2 a 1 f : A C definida en el abierto A es diferenciable (en sentido real) en z 0 A si existe una aplicación lineal Df(z 0 ) : R 2 C R 2 C tal que f(z) f(z 0 ) Df(z 0 ) (z z 0 ) lím = 0. z z 0 z z 0 (Nótese que el módulo de z = x+iy es la norma del vector (x,y).) A la aplicación Df(z 0 ) se le denomina derivada (en sentido real) de f en z 0.

17 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 14 Teorema 1.8. Sea f = u+iv : A C definida en el abierto A, y sea z 0 = x 0 +iy 0 A. Entonces f es derivable en sentido complejo en z 0 si y sólo si se cumple: i) f es diferenciable en sentido real en (x 0,y 0 ). ii) Se satisfacen las ecuaciones de Cauchy Riemann u x (x 0,y 0 ) = v y (x 0,y 0 ), u y (x 0,y 0 ) = v x (x 0,y 0 ). Demostración. = ) f es diferenciable (en sentido real) en z 0 = (x 0,y 0 ) con derivada Df(z 0 ) = M f (z 0 ), ya que f(z) f(z 0 ) f (z 0 )(z z 0 ) lím = lím f(z) f(z 0 ) f (z 0 )(z z 0 ) z z 0 z z 0 z z0 z z 0 = lím f(z) f(z 0 ) z z0 f (z 0 ) z z 0 = 0. Sea u x = u x (x 0,y 0 ), y análogamente u y,v x,v y. Igualando la matriz de Df(z 0 ) en la base canónica de R 2 (matriz jacobiana) con la de M f (z 0 ) se obtiene ( ) ux u y = v x v y ( Re f (z 0 ) Im f ) (z 0 ) Imf (z 0 ) Ref, (z 0 ) de donde se obtienen las ecs. de Cauchy Riemann, junto con las relaciones f (z 0 ) = u x + iv x = v y iu y. =) Por las ecs. de Cauchy Riemann, la matriz jacobiana de f en z 0 es ( ) ux v x = M c, v x u x siendo c = u x + iv x. De esto se sigue que Df(z 0 ) (z z 0 ) = c(z z 0 ), y por tanto f(z) f(z 0 ) c(z z 0 ) 0 = lím = lím f(z) f(z 0 ) z z0 z z 0 z z0 c z z 0 f (z 0 ) = c u x + iv x = v y iu y. De la demostración del teorema se sigue que si f = u + iv es derivable en sentido complejo en z 0 = x 0 + iy 0 entonces f (z 0 ) = u x (x 0,y 0 ) + iv x (x 0,y 0 ) f x (z 0) = v y (x 0,y 0 ) iu y (x 0,y 0 ) 1 i f y (z 0). El teorema anterior puede formularse también de la siguiente forma alternativa:

18 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 15 Teorema 1.9. Sea f : A C definida en un abierto A, y sea z 0 = x 0 + iy 0 A. Entonces f es derivable en sentido complejo en z 0 si y sólo si se cumplen las siguientes condiciones: i) f es diferenciable en sentido real en (x 0,y 0 ) ii) Existe c C tal que Df(x 0,y 0 ) = M c. Además, si f es derivable en z 0 entonces c = f (z 0 ). f : A C analítica en una región A y f = 0 en A = f constante en A. En efecto, f derivable en sentido complejo en a implica que f es derivable en sentido real en dicho punto, siendo Df(a) = M f (a) = 0. El resultado anterior se sigue entonces del resultado análogo para funciones R n R m Regla de la cadena Si f : A C es derivable en z y g : B C es derivable en f(z) B, entonces g f es derivable en z, y se tiene (g f) (z) = g ( f(z) ) f (z). (1.2) En efecto, f y g son derivables en sentido real en z y f(z), resp., siendo Df(z) = M f (z) y Dg ( f(z) ) = M g (f(z)). Por la regla de la cadena para funciones de R n en R m, g f es derivable en sentido real en z, y se tiene: D(g f)(z) = Dg ( f(z) ) Df(z) = M g (f(z)) M f (z) = M g (f(z))f (z), que implica (1.2) por el Teorema 1.9. Derivabilidad de las funciones exponenciales y trigonométricas: f(z) = e z = u(x,y) = e x cos y, v(x,y) = e x sen y = u y v derivables (de clase C ) en R 2. Además, u x = e x cos y = v y, u y = e x sen y = v x. Por tanto, e z es derivable (en sentido complejo) en C, siendo (e z ) = u x + iv x = e x cos y + ie x sen y = e z, z C. De las propiedades de la derivada compleja (linealidad y regla de la cadena) se sigue que sen y cos son derivables en C, siendo (sen z) = ieiz + ie iz 2i = cos z, (cos z) = 1 2 (ieiz ie iz ) = sen z. De estas fórmulas se deduce la derivabilidad de las restantes funciones trigonométricas en todos los puntos de sus dominios. Por ejemplo, (tan z) = cos2 z + sen 2 z cos 2 z = sec 2 z, z π + k π (k Z). 2

19 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS Teorema de la función inversa Teorema Sea f : A C analítica en el abierto A (con f continua en A). Si a A y f (a) 0, existen sendos abiertos U a y V f(a) tales que f no se anula en U y f : U A V es biyectiva. Además, f 1 : V U es analítica en V, siendo (f 1 ) (w) = 1 f ( ), f 1 w V. (w) Demostración. f es derivable en sentido real en todo z A, y su matriz jacobiana ( ) ux (z) v x (z) v x (z) u x (z) tiene determinante u 2 x(z) + v 2 x(z) = f (z) 2 0. Por el teorema de la función inversa para funciones R 2 R 2 (nótese que la continuidad de f implica la continuidad de las derivadas parciales de u y v), hay sendos abiertos U a y V f(a) tales que f : U A V es biyectiva, Df es invertible en U y f 1 : V U es diferenciable en sentido real en V, con D(f 1 )(w) = [ Df ( f 1 (w) )] 1, w V. Llamando z = f 1 (w) se tiene, por el Teorema 1.9: D(f 1 )(w) = [Df(z)] 1 = M 1 f (z) = M 1/f (z). (Nótese que f no se anula en U A, al ser f (z) 2 = detdf(z).) De nuevo por el Teorema 1.9, de esto se deduce que f 1 es derivable en sentido complejo en w, con derivada 1/f (z). Derivabilidad de log: Log : C {0} {z C : π < Im z π} es discontinua en R {0} (por la discontinuidad de Arg). Sin embargo, Log es derivable en el abierto B = C (R {0}). En efecto, Log es la inversa global de exp : A = {z C : π < Imz < π} B, y exp satisface las condiciones del teorema de la función inversa en todo punto de A (exp = exp no se anula y es continua en A). Si z A y w = e z B, hay dos abiertos U z y V w tales que exp : U A V es invertible en U, y (exp 1 ) (w) = Al ser U A se tiene exp 1 = Log, y por tanto 1 exp (z) = 1 e z = 1 w. (Log w) = 1 w, w C (R {0}). Del mismo modo se prueba la derivabilidad de log I (I = [y 0,y 0 +2π) ó (y 0,y 0 +2π]) en el abierto C ({w : arg w = y 0 mod 2π} {0}), siendo log I (w) = 1/w.

20 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS Transformaciones conformes Una curva en el plano complejo es una aplicación : [a,b] C. Se dirá que es una curva diferenciable si Re,Im : [a,b] R son derivables en [a,b]. Si = 1 + i 2 es derivable en [a,b], se define su derivada (t) mediante (t) = 1 (t) + i 2 (t). Geométricamente, (t) representa el vector tangente a en el punto (t). Si f : A C es analítica en el abierto A C y : [a,b] A es una curva diferenciable, entonces f es una curva diferenciable, y se tiene (f ) (t) = f ( (t) ) (t), t [a,b]. En efecto, (f ) (t) = Df ( (t) ) (t) = M f ((t)) (t) = f ( (t) ) (t). Definición Sea z 0 A, con A abierto y f : A C definida en A. Se dirá que f es conforme en z 0 si existen θ [0,2π) y r > 0 tales que, para toda curva : [ 1,1] C diferenciable en t = 0 con (0) = z 0 y (0) 0, la curva σ = f es diferenciable en 0, y se cumple σ (0) = r (0), arg σ (0) = arg (0) + θ mod 2π. Si f es conforme en todos los puntos de A, diremos que f es conforme en A. Las transformaciones conformes preservan los ángulos entre pares de curvas (definidos como los ángulos formados por los vectores tangentes a las curvas en el punto de intersección). Proposición Si f : A C definida en el abierto A es derivable en z 0 A, y f (z 0 ) 0, entonces f es conforme en z 0. Demostración. Utilizando la misma notación que en la Definición 1.11 se tiene (dado que f (z 0 ) 0): σ (0) = f ( (0) ) (0) = f (z 0 ) (0) = σ (0) = f (z 0 ) (0), arg σ (0) = arg (0) + arg f (z 0 ) mod 2π. Se cumple la condición de la Definición 1.11, siendo Funciones armónicas r = f (z 0 ) > 0, θ = arg[0,2π) f (z 0 ). Definición Una función u : A R 2 R es armónica en el abierto A si u C 2 (A), y se cumple 2 u 2 u x u = 0 en A. y2 Si f : A C es analítica en el abierto A entonces u = Re f y v = Imf son armónicas en A. (Se dice que u y v son funciones armónicas conjugadas).

21 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 18 En efecto, veremos más adelante que f analítica en A = u,v C (A). De las ecuaciones de Cauchy Riemann se sigue que u xx = v y x = v yx = v xy = u y y = u yy, y análogamente para v. (Nótese que v xy = v yx por ser v de clase C 2 (A).) Si f = u + iv : A C es analítica en el abierto A y f no se anula en A, las dos familias de curvas planas u(x,y) = c 1 y v(x,y) = c 2 son ortogonales. En efecto, las dos familias de curvas son regulares, ya que de las ecs. de Cauchy Riemann se sigue que u = 0 u x = u y = 0 = v x = v y = 0 = f = 0, y análogamente para v. Los vectores normales a las curvas u(x,y) = c 1 y v(x,y) = c 2 en un punto de intersección (x 0,y 0 ) son ortogonales, ya que u(x 0,y 0 ) v(x 0,y 0 ) = u x (x 0,y 0 )v x (x 0,y 0 ) + u y (x 0,y 0 )v y (x 0,y 0 ) = u x (x 0,y 0 )u y (x 0,y 0 ) + u y (x 0,y 0 )u x (x 0,y 0 ) = 0, por las ecuaciones de Cauchy Riemann. Nota: Otra forma de probar el resultado anterior es observar que si z 0 = x 0 + iy 0 A y f(z 0 ) = c 1 + ic 2, la imagen bajo f de la curva {z : u(x,y) = c 1 } A está contenida en la recta vertical {w : Re w = c 1 }. Análogamente, la imagen de la curva {v(x,y) = c 2 } A es un subconjunto de la recta horizontal {w : Imw = c 2 }. Como las rectas Rew = c 1 y Im w = c 2 se cortan ortogonalmente en c 1 + ic 2, y f es conforme en A (ya que es analítica y su derivada no se anula en dicho conjunto), lo mismo ocurrirá con las curvas u(x,y) = c 1 y v(x,y) = c 2. Si u : A R 2 C R es armónica en A, z 0 A y U A es un entorno de z 0, hay una función f : U C analítica en U tal que Re f = u. En efecto, si z = x + iy U entonces v = Im f debería cumplir: v y = u x = v(x,y) = y y y 0 u x (x,t)dt + h(x); y v x = u xx (x,t)dt + h (x) = u yy (x,t)dt + h (x) y 0 y 0 = u y (x,y) + u y (x,y 0 ) + h (x) = u y h (x) = u y (x,y 0 ) = h(x) = = v = y x x 0 u y (t,y 0 )dt + c y 0 u x (x,t)dt x x 0 u y (t,y 0 )dt + c. Si v está dada por la fórmula anterior f = u+iv es diferenciable (al ser u de clase C 2 ) y cumple las ecuaciones de Cauchy Riemann en U = f es analítica en U, y Re f = u. Alternativamente, la forma diferencial ω = u y dx + u x dy es cerrada en U (al ser u armónica) = v : U R (de clase C 2 (U)) tal que dv = ω. Esto implica que v x = u y, v y = u x, por lo que f = u + iv es analítica en U.

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g Funciones holomorfas 2.1. Funciones variable compleja En este capítulo vamos a tratar con funciones f : Ω C C, donde Ω C es el dominio de definición. La forma habitual de expresar estas funciones es como

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Introducción al Análisis Complejo

Introducción al Análisis Complejo Introducción al Análisis Complejo Aplicado al cálculo de integrales impropias Complementos de Análisis, I.P.A Prof.: Federico De Olivera Leandro Villar 13 de diciembre de 2010 Introducción Este trabajo

Más detalles

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim Las Funciones Analíticas 1 Las Funciones Analíticas Definición 12.1 (Derivada de una función compleja). Sea D C un conjunto abierto. Sea z 0 un punto fijo en D y sea f una función compleja, f : D C C.

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08)

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas) Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con ejemplos resueltos (7-8) En estos apuntes, consideraremos las funciones anaĺıticas (holomorfas)

Más detalles

Este documento es de distribución gratuita y llega gracias a El mayor portal de recursos educativos a tu servicio!

Este documento es de distribución gratuita y llega gracias a   El mayor portal de recursos educativos a tu servicio! Este documento es de distribución gratuita y llega gracias a Ciencia Matemática www.cienciamatematica.com El mayor portal de recursos educativos a tu servicio! Variable Compleja Artemio González López

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados Parte I Iniciación a los Espacios Normados Capítulo 1 Espacios Normados Conceptos básicos Sea E un espacio vectorial sobre un cuerpo K = R ó C indistintamente. Una norma sobre E es una aplicación de E

Más detalles

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONE EN EL EPACIO EUCLÍDEO 1. Producto Escalar en R n Definición 1.1. Dado x = (x 1,..., x n ), y = (y 1,..., y n ) R n, su producto escalar está

Más detalles

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Capítulo 16 Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Vamos a completar lo visto en los capítulos anteriores sobre el teorema de las Funciones Implícitas y Funciones Inversas con un tema de iniciación

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas Capítulo 4 Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas La conexión entre las estructuras vectorial y topológica de los espacios normados, se pone claramente de manifiesto en el estudio de las aplicaciones

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

1. Derivadas parciales

1. Derivadas parciales Análisis Matemático II. Curso 2009/2010. Diplomatura en Estadística/Ing. Téc. en Inf. de Gestión. Universidad de Jaén TEMA 3. ABLES DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARI- 1. Derivadas parciales Para

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

3. Operaciones con funciones.

3. Operaciones con funciones. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 00. Lección. Funciones derivada. 3. Operaciones con funciones. En esta sección veremos cómo podemos combinar funciones para construir otras nuevas. Especialmente

Más detalles

Funciones de varias variables reales

Funciones de varias variables reales Capítulo 6 Funciones de varias variables reales 6.1. Introducción En muchas situaciones habituales aparecen funciones de dos o más variables, por ejemplo: w = F D (Trabajo realizado por una fuerza) V =

Más detalles

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N.

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N. TEMA 1: EL ESPACIO R N ÍNDICE 1. El espacio vectorial R N 1 2. El producto escalar euclídeo 2 3. Norma y distancia en R N 4 4. Ángulo y ortogonalidad en R N 6 5. Topología en R N 7 6. Nociones topológicas

Más detalles

Funciones analíticas CAPÍTULO 2 2.1 INTRODUCCIÓN

Funciones analíticas CAPÍTULO 2 2.1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 2 Funciones analíticas 2.1 INTRODUCCIÓN Para definir las series de potencias y la noción de analiticidad a que conducen, sólo se necesitan las operaciones de suma y multiplicación y el concepto

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu Análisis III Joaquín M. Ortega Aramburu Septiembre de 1999 Actualizado en julio de 2001 2 Índice General 1 Continuidad en el espacio euclídeo 5 1.1 El espacio euclídeo R n...............................

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Tema 2. Función compleja de una variable compleja

Tema 2. Función compleja de una variable compleja Nota: Las siguientes líneas son un resumen de las cuestiones que se han tratado en clase sobre este tema. El desarrollo de todos los tópicos tratados está recogido en la bibliografía recomendada en la

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INECUACIONES NOTA IMPORTANTE: El signo de desigualdad de una inecuación puede ser,, < o >. Para las cuestiones teóricas que se desarrollan en esta unidad únicamente se utilizará la desigualdad >, siendo

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

1. Definición 2. Operaciones con funciones

1. Definición 2. Operaciones con funciones 1. Definición 2. Operaciones con funciones 3. Estudio de una función: Suma y diferencia Producto Cociente Composición de funciones Función reciproca (inversa) Dominio Recorrido Puntos de corte Signo de

Más detalles

Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Ingeniería de Telecomunicación

Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Ingeniería de Telecomunicación Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Alcalá José Enrique Morais San Miguel 27 de septiembre de 2004 Índice general I VARIABLE COMPLEJA 1 1. Funciones de

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES CAPÍTULO II. CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES SECCIONES 1. Dominios y curvas de nivel. 2. Cálculo de ites. 3. Continuidad. 55 1. DOMINIOS Y CURVAS DE NIVEL. Muchos problemas geométricos y físicos

Más detalles

SEMANAS 07 Y 08 CLASES 05 Y 06 VIERNES 25/05/12 Y 01/06/12

SEMANAS 07 Y 08 CLASES 05 Y 06 VIERNES 25/05/12 Y 01/06/12 CÁLCULO IV (7) SEMANAS 7 Y 8 CLASES 5 Y 6 VIERNES 5/5/1 Y 1/6/1 1 Observación Las propiedades de una función real de una variable real se reflejan en su gráfica Pero para w = f(), con w complejos, no es

Más detalles

Tema 3. Problemas de valores iniciales. 3.1. Teoremas de existencia y unicidad

Tema 3. Problemas de valores iniciales. 3.1. Teoremas de existencia y unicidad Tema 3 Problemas de valores iniciales 3.1. Teoremas de existencia y unicidad Estudiaremos las soluciones aproximadas y su error para funciones escalares, sin que ésto no pueda extenderse para funciones

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONOCIDAS. FUNCIONES LINEALES. Se llaman funciones lineales a aquellas que se representan mediante rectas. Su epresión en forma eplícita es y f ( ) a b. En sentido más estricto, se llaman funciones

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

Polinomios de Taylor.

Polinomios de Taylor. Tema 7 Polinomios de Taylor. 7.1 Polinomios de Taylor. Definición 7.1 Recibe el nombre de polinomio de Taylor de grado n para la función f en el punto a, denotado por P n,a, el polinomio: P n,a (x) = f(a)

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

FAMILIAS NORMALES VARIABLE COMPLEJA #6

FAMILIAS NORMALES VARIABLE COMPLEJA #6 VARIABLE COMPLEJA #6 FAMILIAS NORMALES Recordemos que F C(D, C) es una familia normal cuando cada sucesión en F tiene una subsucesión que converge en C(D, C). Esto es lo mismo que decir que cerr(f) es

Más detalles

Métodos Matemáticos I

Métodos Matemáticos I Métodos Matemáticos I Curso 203-4 Hoja de Problemas #2. Dados los siguientes conjuntos: () + 2i (2) 3 + i < 6 (3) + 2i < (4) 0 arg π/3, 0 (5) Re( 2 ) 0 (6) Re( 2 ) < 0 Represéntalos gráficamente. (b) Cuáles

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES )

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) HOJA : Límites continuidad de funciones en R n. -. Dibuja cada uno de los subconjuntos de R siguientes. Dibuja su

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Tema 10: Límites y continuidad de funciones de varias variables

Tema 10: Límites y continuidad de funciones de varias variables Tema 10: Límites y continuidad de funciones de varias variables 1 Funciones de varias variables Definición 1.1 Llamaremos función real de varias variables atodafunciónf : R n R. Y llamaremos función vectorial

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

Variable Compleja. José Darío Sánchez Hernández Bogotá -Colombia - abril 2005 danojuanos@hotmail.com danojuanos@tutopia.com

Variable Compleja. José Darío Sánchez Hernández Bogotá -Colombia - abril 2005 danojuanos@hotmail.com danojuanos@tutopia.com Variable Compleja José Darío Sánchez Hernández Bogotá -Colombia - abril 2005 danojuanos@hotmail.com danojuanos@tutopia.com El objeto de estas notas es brindar al lector un modelo de aprendizaje. A continuación

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Anexo 2: Demostraciones

Anexo 2: Demostraciones 0 Matemáticas I : Cálculo diferencial en IR Aneo : Demostraciones Funciones reales de variable real Demostración de: Propiedades del valor absoluto 79 de la página 85 Propiedades del valor absoluto 79.-

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite. f(x) f(a) Si f y g son derivables en a, entonces fg es derivable en a y

Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite. f(x) f(a) Si f y g son derivables en a, entonces fg es derivable en a y 4. Derivabilidad 1 Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite f (a) = lím x a f(x) f(a) x a f(a + h) f(a) = lím, h 0 h y es un número real. El número f (a) se denomina derivada

Más detalles

Transformaciones canónicas

Transformaciones canónicas apítulo 29 Transformaciones canónicas 29.1 Introducción onsideremos una transformación arbitraria de las coordenadas en el espacio de las fases de dimensión 2(3N k) (con el tiempo como un parámetro) Q

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES

EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES.- La ley que relaciona el valor del área de un cuadrado con la longitud de su lado es una función. Sabemos que la epresión que nos relacionas ambas variables es. Observa

Más detalles

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo Semana 08 [1/15] April 18, 2007 Acotamiento de conjuntos Semana 08 [2/15] Cota Superior e Inferior Antes de presentarles el axioma del supremo, axioma de los números reales, debemos estudiar una serie

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. SISTEMAS PLANOS. TEOREMA DE POINCARÉ-BENDIXSON. La aplicación de Poincaré Recordemos que un subconjunto H de R n es una subvariedad de codimensión uno (o una

Más detalles

Como ya se sabe, existen algunas ecuaciones de segundo grado que no tienen ninguna solución real. Tal es el caso de la ecuación x2 + 1 = 0.

Como ya se sabe, existen algunas ecuaciones de segundo grado que no tienen ninguna solución real. Tal es el caso de la ecuación x2 + 1 = 0. NÚMEROS COMPLEJOS. INTRO. ( I ) Como ya se sabe, existen algunas ecuaciones de segundo grado que no tienen ninguna solución real. Tal es el caso de la ecuación x2 + 1 = 0. Si bien esto no era un problema

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

Números y desigualdades

Números y desigualdades 1/59 Números y desigualdades 2/59 Distintas clases de números 3/59 Números naturales Los números naturales 1,2,3,.... El conjunto de todos ellos se representa por N. 4/59 Números enteros Los números enteros...,-2,-1,0,1,2,...

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA Funciones José R. Jiménez F. Temas de pre-cálculo I ciclo 007 Funciones 1 Índice 1. Funciones 3 1.1. Introducción...................................

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2.

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2. PROBLEMA. ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE SEVILLA Ingeniería Técnica en Diseño Industrial Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Soluciones correspondientes a los problemas del Primer Parcial 7/8.

Más detalles

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace 2.2 Transformada de Laplace y Transformada 2.2.1 Definiciones 2.2.1.1 Transformada de Laplace Dada una función de los reales en los reales, Existe una función denominada Transformada de Laplace que toma

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

Departamento de Matemáticas

Departamento de Matemáticas MA5 Clase 9: Campos Direccionales, Curvas Integrales. Eistencia y Unicidad Elaborado por los profesores Edgar Cabello y Marcos González La ecuación y = f(, y) determina el coeficiente angular de la tangente

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

CALCULO AVANZADO. Campos escalares. Límite y continuidad UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA

CALCULO AVANZADO. Campos escalares. Límite y continuidad UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA CALCULO AVANZADO SEGUNDO CUATRIMESTRE 8 TRABAJO PRÁCTICO 4 Campos escalares Límite continuidad Página de Cálculo Avanzado http://www.uca.edu.ar Ingeniería

Más detalles

9.1 Primeras definiciones

9.1 Primeras definiciones Tema 9- Grupos Subgrupos Teorema de Lagrange Operaciones 91 Primeras definiciones Definición 911 Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A En un lenguaje más coloquial una operación

Más detalles

2.1.5 Teoremas sobre derivadas

2.1.5 Teoremas sobre derivadas si x < 0. f(x) = x si x 0 x o = 0 Teoremas sobre derivadas 9 2. f(x) = x 3, x o = 3 a. Determine si f es continua en x o. b. Halle f +(x o ) y f (x o ). c. Determine si f es derivable en x o. d. Haga la

Más detalles

(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial

(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I EVALUACIÓN GLOBAL E700 1) x 5 > 1. A) Primer parcial ) Sean las funciones ft) t +,gy) y 4&hw) w. Encontrar f/h, g f, f g y sus dominios. ) Graficar la función x + six

Más detalles

TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1

TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1 TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1 TEMA 10 - FUNCIONES ELEMENTALES 10.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN DEFINICIÓN : f es una función de R en R si a cada número real, x Dom, le hace corresponder

Más detalles

Números Reales. MathCon c 2007-2009

Números Reales. MathCon c 2007-2009 Números Reales z x y MathCon c 2007-2009 Contenido 1. Introducción 2 1.1. Propiedades básicas de los números naturales....................... 2 1.2. Propiedades básicas de los números enteros........................

Más detalles

VII. Estructuras Algebraicas

VII. Estructuras Algebraicas VII. Estructuras Algebraicas Objetivo Se analizarán las operaciones binarias y sus propiedades dentro de una estructura algebraica. Definición de operación binaria Operaciones como la suma, resta, multiplicación

Más detalles

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) = T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente

Más detalles

Solución del examen de Variable Compleja y Transformadas I. T. I. Electrónica y Electricidad 29 de enero de 2004

Solución del examen de Variable Compleja y Transformadas I. T. I. Electrónica y Electricidad 29 de enero de 2004 Solución del examen de Variable Compleja y Transformadas I. T. I. Electrónica y Electricidad 29 de enero de 2004. Estudia si existe alguna función de variable compleja f() entera cuya parte real sea x

Más detalles

Dominios de factorización única

Dominios de factorización única CAPíTULO 3 Dominios de factorización única 1. Dominios euclídeos En la sección dedicada a los números enteros hemos descrito todos los ideales de Z. En este apartado introducimos una familia de anillos

Más detalles

Límite y continuidad de funciones de varias variables

Límite y continuidad de funciones de varias variables Límite y continuidad de funciones de varias variables 20 de marzo de 2009 1 Subconjuntos de R n y sus propiedades De nición 1. Dado x 2 R n y r > 0; la bola de centro x y radio r es B(x; r) = fy 2 R n

Más detalles

Tema 5.2: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa

Tema 5.2: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa Tema 5.: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa Facultad de Ciencias Experimentales, Curso 8-9 Enrique de Amo, Universidad de Almería En

Más detalles

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Los números reales se pueden representar mediante puntos en una recta.

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Los números reales se pueden representar mediante puntos en una recta. Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 1. Desigualdades 1.1. Introducción. Intervalos Los números reales se pueden representar mediante puntos en una recta. 1 0 1 5 3 Sean a y b números y supongamos que

Más detalles

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables.

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. Lección. Aplicaciones de la derivación parcial.. El teorema de la función implícita para dos tres variables. Una ecuación con dos incógnitas. Sea f :( x, ) U f(

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

Tema 7. Límites y continuidad de funciones Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias) Análisis: Límites y continuidad de funciones 55 Límite de una función en un punto Tema 7 Límites y continuidad de funciones Idea inicial Si una función f está

Más detalles

2. Vector tangente y gráficas en coordenadas polares.

2. Vector tangente y gráficas en coordenadas polares. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL CURSO 0 Vector tangente y gráficas en coordenadas polares De la misma forma que la ecuación cartesiana y = yx ( ) define una curva en el plano, aquella formada por los

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Teorema de Green. ISABEL MARRERO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es. 1. Introducción 1

Teorema de Green. ISABEL MARRERO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es. 1. Introducción 1 Teorema de Green ISABEL MAEO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Índice 1. Introducción 1 2. Teorema de Green en regiones simplemente conexas 1 2.1. urvas de Jordan.........................................

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 2 Estructuras algebraicas básicas 2.1. Operación interna Definición 29. Dados tres conjuntos A, B y C, se llama ley de composición en los conjuntos A y B y resultado en el conjunto C, y se denota

Más detalles

Tema 8.3: Teorema de Riemann (fundamental) de la Representación Conforme. Clasi cación de los abiertos simplemente conexos del plano

Tema 8.3: Teorema de Riemann (fundamental) de la Representación Conforme. Clasi cación de los abiertos simplemente conexos del plano Tema 8.3: Teorema de Riemann (fundamental) de la Representación Conforme. Clasi cación de los abiertos simplemente conexos del plano Facultad de Ciencias Experimentales, Curso 2008-09 Enrique de Amo, Universidad

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 7 Funciones reales de una variable real Elaborado por la Profesora Doctora

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

3. Funciones reales de una variable real. Límites. Continuidad 1

3. Funciones reales de una variable real. Límites. Continuidad 1 3. Funciones reales de una variable real. Límites. Continuidad 1 Una función real de variable real es una aplicación f : D R, donde D es un subconjunto de R denominado dominio de f. La función f hace corresponder

Más detalles

C 4 C 3 C 1. V n dσ = C i. i=1

C 4 C 3 C 1. V n dσ = C i. i=1 apítulo 2 Divergencia y flujo Sea V = V 1 i + V 2 j + V 3 k = (V 1, V 2, V 3 ) un campo vectorial en el espacio, por ejemplo el campo de velocidades de un fluido en un cierto instante de tiempo, en un

Más detalles

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan Lección 6 Teorema de Green En la lección anterior, previa caracterización de los campos conservativos, hemos visto que un campo irrotacional puede no ser conservativo. Tenemos por tanto una condición fácil

Más detalles

1. Teorema del Valor Medio

1. Teorema del Valor Medio 1. l Valor Medio Uno de los teoremas más importantes del cálculo diferencial de funciones reales de una variable real es el l Valor Medio, del que se obtienen consecuencias como el Taylor y el estudio

Más detalles

Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 TEMA 4 - FUNCIONES ELEMENTALES 4.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN DEFINICIÓN : Una función real de variable real es una aplicación de un subconjunto

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles