Este documento es de distribución gratuita y llega gracias a El mayor portal de recursos educativos a tu servicio!

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Este documento es de distribución gratuita y llega gracias a El mayor portal de recursos educativos a tu servicio!"

Transcripción

1 Este documento es de distribución gratuita y llega gracias a Ciencia Matemática El mayor portal de recursos educativos a tu servicio!

2 Variable Compleja Artemio González López Madrid, septiembre de 2003

3 Índice general 1. Funciones analíticas Definición y propiedades algebraicas de los números complejos Módulo y argumento. Fórmula de de Moivre. Raíces. Conjugación Argumento Fórmula de de Moivre Raíces n-ésimas La función exponencial, funciones trigonométricas e hiperbólicas, logaritmos y potencias Función exponencial Funciones trigonométricas e hiperbólicas Logaritmos Potencias complejas Límites y continuidad Límites Continuidad Derivabilidad Ecuaciones de Cauchy Riemann Regla de la cadena Teorema de la función inversa Transformaciones conformes Funciones armónicas El teorema de Cauchy Integración sobre arcos: definición y propiedades elementales Teorema de Cauchy Goursat. Homotopía. Antiderivadas Homotopía. Teorema de Cauchy Índice. Fórmula integral de Cauchy y sus consecuencias Índice Fórmula integral de Cauchy Fórmula integral de Cauchy para las derivadas Desigualdades de Cauchy Teorema de Liouville Teorema de Morera i

4 ÍNDICE GENERAL ii Teorema fundamental del Álgebra Principio del módulo máximo. Propiedad del valor medio Propiedad del valor medio Principio del módulo máximo Principio del módulo máximo global Representación de funciones analíticas mediante series Convergencia de sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de números complejos Sucesiones y series de funciones. Convergencia uniforme Convergencia de series de potencias. Teoremas de Taylor y Laurent Series de potencias Teorema de Taylor Teorema de Laurent Clasificación de singularidades aisladas Cálculo de residuos Métodos para el cálculo de residuos Teorema de los residuos Cálculo de integrales definidas f(x)dx Integrales trigonométricas: Transformadas de Fourier: Transformadas de Mellin: 2π 0 0 R(cos θ,sen θ)dθ e iωx f(x)dx x a 1 f(x)dx, a / Z Valor principal de Cauchy f(x)log xdx, f real y par

5 Capítulo 1 Funciones analíticas 1.1. Definición y propiedades algebraicas de los números complejos Definición 1.1. C = { R 2,+, }, con la suma y el producto definidos por Justificación: (x 1,y 1 ) + (x 2,y 2 ) = (x 1 + x 2,y 1 + y 2 ) (x 1,y 1 ) (x 2,y 2 ) = (x 1 x 2 y 1 y 2,x 1 y 2 + x 2 y 1 ). La suma y la multiplicación de los pares de la forma (x,0) C coinciden con la de los números reales x R = (x,0) x R = R = {(x,0) : x R} C i = (0,1) = i 2 = i i = (0,1) (0,1) = ( 1,0) = 1. (x,y) = (x,0) + (0,y) = (x,0) + (0,1)(y,0) = x + iy = (x 1 + iy 1 )(x 2 + iy 2 ) = (x 1 x 2 y 1 y 2 ) + i(x 1 y 2 + x 2 y 1 ) es la fórmula tradicional para multiplicar los números complejos x 1 + iy 1 y x 2 + iy 2. z = x + iy = x = Re z, y = Im z. Al ser C = R 2 (como conjuntos), la igualdad en C se define mediante z = x + iy = w = u + iv x = u,y = v En particular, z = x + iy = 0 x = y = 0. Proposición 1.2. C es un cuerpo: para todo z,w,s C se cumple z + w = w + z z w = w z z + (w + s) = (z + w) + s z (w s) = (z w)s z + 0 = z 1z = z z C t.q. z + ( z) = 0 z 0 = z 1 C t.q. z z 1 = 1 z(w + s) = z w + z s. 1

6 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 2 Demostración. Obviamente, z = x + iy = z = x iy. La existencia de inverso resp. del producto para todo z = x + iy 0 se deduce del siguiente cálculo: Notación: z 1 = u + iv = z z 1 = (xu y v) + i(xv + y u) = 1 { xu y v = 1 y u + xv = 0 x u = x 2 + y 2, v = y x 2 + y 2 (z 0 x 2 + y 2 0) z 1 x = x 2 + y 2 i y x 2 + y 2. z w = z w 1, z n = z z z }{{} n veces C no es un cuerpo ordenado: si lo fuera, (n N). i 2 = i i = 1 0. Raíces cuadradas (método algebraico): Si z = x + iy, queremos hallar todos los w = u + iv C tales que w 2 = z: w 2 = z u 2 v 2 + 2iuv = x + iy { u 2 v 2 = x 2uv = y = x 2 + y 2 = (u 2 + v 2 ) 2 = u 2 + v 2 = x 2 + y 2 = u 2 = 1 2 (x + x 2 + y 2 ), v 2 = 1 2 ( x + x 2 + y 2 ) ( ) x+ x ± 2 +y 2 x+ x 2 + i sig y 2 +y 2 2, y 0 = w = ± x, y = 0, x 0 ±i x, y = 0, x < 0. Las raíces cuadradas de un número complejo z 0 son dos números complejos distintos (de signos opuestos). Las raíces cuadradas de z son reales si y sólo si z R + {0}, e imaginarias puras si y sólo si z R. Ejemplo 1.3. Las raíces cuadradas de 3 4i son ( ) 8 2 ± 2 i = ±(2 i). 2 Los siguientes resultados, bien conocidos en el campo real, son consecuencia inmediata de la estructura de cuerpo que posee C: Las ecuaciones cuadráticas con coeficientes complejos se pueden resolver utilizando la fórmula usual: az 2 + bz + c = 0 z = 1 ( b ± ) b 2a 2 4ac a,b,c C.

7 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 3 El teorema del binomio de Newton es válido en el campo complejo: (a + b) n = n i=0 ( ) n a i b n i, a,b C, n N. i 1.2. Módulo y argumento. Fórmula de de Moivre. Raíces. Conjugación. Geométricamente, los números complejos se pueden identificar con los puntos del plano haciendo corresponder al complejo z = x + iy el punto (x,y). De ahí que el conjunto C reciba el nombre de plano complejo. Es también corriente cuando se utiliza esta representación geométrica de C denominar eje real al eje horizontal y eje imaginario al vertical (fig. 1.1). y z x z Figura 1.1: Plano complejo. Si z = x + i y C, se definen el módulo y el complejo conjugado de z respectivamente como sigue: z = x 2 + y 2 z = x iy = Rez = 1 2 (z + z), Im z = 1 2i (z z) Propiedades: i) z = z ii) z + w = z + w iii) z w = z w = 1/z = 1/z iv) z = z z 0 z 1 = z v) zz = z 2 = z 2 z = 1 z = z 1 (distancia al origen) (reflexión respecto del eje real)

8 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 4 vi) z w = z w (elevar al cuadrado) = z 1 = z 1 vii) w 0 = z/w = z/w, z/w = z / w (consecuencia de iii) y vi)) viii) Rez z, Im z z ( z Rez,Im z z ) Desigualdad triangular: z + w z + w z + w 2 = (z + w)(z + w) = z 2 + w 2 + (zw + zw) = z 2 + w 2 + 2Re(zw) Consecuencias: z 2 + w zw = z 2 + w z w = ( z + w ) 2. i) z w z w z = (z w) + w z w + w = z w z w ; cambiando z por w se obtiene w z z w. ii) z > w = 1 z w 1 z w Argumento z θ Dado 0 z C, existe θ R t.q. Figura 1.2: Definición de argumento. z = z (cos θ + i sen θ) (fig. 1.2). El número θ está definido módulo un múltiplo entero de 2π. Por ejemplo, z = 1 = θ {0, ±2π, ±4π,... } = {2k π : k Z}. Definición 1.4. arg z (argumento de z): cualquier θ t.q. z = z (cos θ +i sen θ). = arg no es una función. arg z = cualquiera de los ángulos orientados formados por el vector z con el eje real positivo. Ejemplos: arg i {π/2 + 2k π : k Z} arg( 1 i) {5π/4 + 2k π : k Z} = { 3π/4 + 2k π : k Z}.

9 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 5 Para que θ sea único, basta imponerle la condición adicional de que pertenezca a un cierto intervalo semiabierto I de longitud 2π (como [0,2π), ( π,π], etc.) Escoger este intervalo I se conoce como tomar una determinación del argumento = arg I : C {0} I arg I (z) = único valor de arg z que pertenece a I Ejemplo: arg [0,2π) ( 1 i) = 5π/4, arg ( π,π] ( 1 i) = 3π/4. Determinación principal del argumento: Arg = arg ( π,π] Ejemplo: 1 i 1 1 i i 1 i Arg 0 π/2 π 3π/4 π/2 π/4 Claramente, Arg : C {0} ( π,π] es discontinua en R {0}. Análogamente, arg [0,2π) es discontinua en R + {0}. En general, arg [θ0,θ 0 +2π) (ó arg (θ0,θ 0 +2π]) es discontinua en la semirrecta cerrada que forma un ángulo θ 0 con el semieje real positivo. Forma trigonométrica ó polar de los números complejos: z 0 = z = r(cos θ + i sen θ), r = z, θ = arg z. z,w 0; z = w ( z = w, arg z = arg w mod 2π ). Interpretación geométrica del producto en C: z 1 z 2 = r 1 (cos θ 1 + i sen θ 1 )r 2 (cos θ 2 + i sen θ 2 ) = r 1 r 2 [(cos θ 1 cos θ 2 senθ 1 sen θ 2 ) + i(cos θ 1 sen θ 2 + sen θ 1 cos θ 2 )] = r 1 r 2 [cos(θ 1 + θ 2 ) + i sen(θ 1 + θ 2 )] De este cálculo se sigue que z 1 z 2 = z 1 z 2 y arg(z 1 z 2 ) = arg z 1 + arg z 2 mod 2π. (1.1) Arg(z 1 z 2 ) Arg z 1 + Arg z 2. Por ej., Arg( i) = π/2 Arg( 1) + Arg i = 3π/2. Consecuencias: (zz 1 = 1 ) arg(z 1 ) = arg z mod 2π (zz = z 2 0 ) arg(z) = arg z mod 2π (w 0 z/w w = z ) arg(z/w) = arg z arg w mod 2π.

10 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS Fórmula de de Moivre A partir de (1.1) se demuestra por inducción la fórmula de de Moivre: z = r(cos θ + i sen θ) = z n = r n[ cos(nθ) + i sen(nθ) ], n N. z 1 = r 1[ cos( θ) + isen( θ) ] = la fórmula vale para todo n Z. Ejemplo: (cos θ + i sen θ) 3 = cos(3θ) + i sen(3θ) Raíces n-ésimas = (cos 3 θ 3cos θ sen 2 θ) + i(3cos 2 θ sen θ sen 3 θ) cos(3θ) = cos 3 θ 3cos θ sen 2 θ = sen(3θ) = 3cos 2 θ sen θ sen 3 θ. Si z = r(cos θ + i sen θ) 0, hallemos todas las soluciones w C de la ecuación w n = z (n N): w 0 = w = ρ(cos ϕ + i sen ϕ) w n = ρ n[ cos(nϕ) + i sen(nϕ) ] = r(cos θ + i sen θ) ρ n = r ρ = n r r 1/n nϕ = θ + 2kπ, k Z [ ( w = n θ r cos n + 2kπ ) ( θ + i sen n n + 2kπ )], k = 0,1,...,n 1. n = un número complejo no nulo tiene n raíces n-ésimas distintas. Ejemplo: ( π w 3 = i w = cos 6 + 2kπ ) ( π + i sen kπ ), k = 0,1,2 3 w = 1 2 ( i), 2 ( 3 + i), i. En particular, las n raíces n-ésimas de la unidad (z = 1) son los números ( ) ( ) 2kπ 2kπ ɛ k = cos + i sen, k = 0,1,...,n 1 n n (vértices de un polígono regular de n lados inscrito en la circunferencia unidad). Nótese que ɛ k = ɛ k, siendo ɛ = ɛ 1 = cos ( ) ( 2π n + i sen 2π ) n. Ejemplo: las raíces sextas de la unidad son [ ( π ( π )] k 1 cos + i sen = 3) 3 2 k (1 + i 3) k, k = 0,1,...,5 1 = 1, 2 (1 + i 1 3), 2 ( 1 + i 3), 1, 1 2 (1 + i 3), 1 2 (1 i 3).

11 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 7 Ejercicio. Probar que las n raíces n-ésimas de z 0 están dadas por donde n z denota cualquier raíz n-ésima de z. n z ɛ k, k = 0, 1,...,n 1, 1.3. La función exponencial, funciones trigonométricas e hiperbólicas, logaritmos y potencias Función exponencial Si t R, e t = cos t = sen t = k=0 k=0 t k k! ( 1) k t2k (2k)! ( 1) k t 2k+1 (2k + 1)!. k=0 Sea z = x + iy C; la propiedad e t 1+t 2 = e t 1 e t 2 sugiere definir e z = e x e iy. A su vez, procediendo formalmente se obtiene e iy = n=0 i nyn n! = k=0 2k y2k i (2k)! + i k=0 i 2k y 2k+1 (2k + 1)! = cos y + isen y (ya que i 2k = (i 2 ) k = ( 1) k ). Definición 1.5. Para todo z = x + iy C (x,y R), definimos e z = e x (cos y + i sen y). Nota: Si z R, la exponencial compleja se reduce a la exponencial real. Valores particulares: e 0 = 1, e iπ/2 = i, e iπ = 1, e 3πi/2 = i, e 2πi = 1. Propiedades: Para todo z,w C se tiene i) e z+w = e z e w. ii) e z 0, para todo z C. iii) e z = e Re z, arg(e z ) = Imz mod 2π. iv) e z = 1 z = 2kπi, con k Z. v) e z es una función periódica, cuyos períodos son los números 2kπi con k Z. Demostración:

12 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 8 i) z = x + iy, w = u + iv = e z e w = e x (cos y + isen y)e u (cos v + isen v) = e x+u [cos y cos v sen y sen v + i(sen y cos v + cos y sen v)] = e x+u [cos(y + v) + i sen(y + v)] = e z+w. ii) e 0 = 1 = e z e z = 1 = (e z ) 1 = e z. iii) Obvio. iv) e z = e x (cos y + isen y) = 1 e x = 1, y = 0 mod 2π x = 0, y = 2kπ (k Z). v) e z = e z+w e w = 1 w = 2kπi (k Z). z = z e i arg z ; e z = e z Funciones trigonométricas e hiperbólicas Si y es real entonces e iy = cos y + i sen y, e iy = cos y i sen y = cos y = 1 2 Definición 1.6. Para todo z C se define cos z = 1 2 ( e iz + e iz), sen z = 1 2i ( e iy + e iy), sen y = 1 2i ( e iz e iz). ( e iy e iy). (De nuevo, si z es real cos z y sen z se reducen a las correspondientes funciones reales.) Propiedades: para todo z,w C se tiene i) cos( z) = cos(z), sen( z) = senz. ii) cos(z + w) = cos z cos w sen z sen w, sen(z + w) = sen z cos w + cos z sen w. iii) cos z = sen ( π 2 z) = sen ( π 2 + z). iv) cos 2 z + sen 2 z = 1. v) cos z = cos(z), sen z = sen(z). vi) sen z = 0 z = kπ (k Z). vii) cos z y sen z son funciones periódicas de período 2kπ, con k Z. Demostración: i) Trivial.

13 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 9 ii) Por ejemplo cos z cos w sen z sen w = 1 4 iii) Caso particular de las fórmulas anteriores ( e iz + e iz) ( e iw + e iw) = 1 2 (eiz e iw + e iz e iw ) = cos(z + w). iv) Hacer w = z en la fórmula para cos(z + w). v) Consecuencia de e w = e w. vi) sen z = 0 e iz e iz = 0 e 2iz = 1 2iz = 2kπi (k Z) z = kπ (k Z). ( e iz e iz)( e iw e iw) vii) Por el apartado iii), basta probar la afirmación para la función sen. La igualdad sen(z + w) = sen z es equivalente a (e i(2z+w) 1)(e iw 1) = 0. Para que esta igualdad se cumpla para todo z C para un w fijo es necesario y suficiente que e iw 1 = 0, es decir que iw sea un múltiplo entero de 2πi. tan z = sen z/cos z, sec z = 1/cos z (z π/2 + kπ, k Z); cot z = cos z/sen z = 1/tan z, csc z = 1/sen z (z kπ, k Z). Funciones hiperbólicas: para todo z C se define cosh z = cos(iz), cosh z = 1 2 ( e z + e z), senhz = 1 2 senh z = isen(iz) ( e z e z). De aquí se deducen las propiedades de las funciones hiperbólicas. Por ejemplo: cosh 2 z senh 2 z = 1. sen z = sen(x + iy) = sen xcos(iy) + cos xsen(iy) = sen xcosh y + i cos xsenh y. tanh z = senhz/cosh z = itan(iz) (z iπ/2 + kπi, k Z) Logaritmos En R, exp : R R + (exp(t) = e t ) es una aplicación biyectiva. Su inversa es la función log : R + R. Por definición, log x = y x = e y (= x > 0). En C, exp no es invertible al no ser inyectiva (por ser periódica). De hecho, se tiene: e w = z = z 0; w = u + iv = e u (cos v + isen v) = z 0 { e u = z u = log z v = arg z mod 2π w = log z + i arg z mod 2πi.

14 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 10 Si z 0, la ecuación e w = z tiene infinitas soluciones, que difieren entre sí en múltiplos enteros de 2πi. Si I es un intervalo semiabierto de longitud 2π, podemos escribir z 0, e w = z w = log z + i arg I z + 2kπi, k Z. A cada uno de estos (infinitos) w se les denomina logaritmos de z 0. Ejemplo: e w = 2i w = log 2 iπ 2 + 2kπi (k Z). Definición 1.7. Se define la determinación I del logaritmo mediante log I z = log z + iarg I z, z 0. Nótese que log I : C {0} {s C : Im s I} es una función. La determinación principal del logaritmo se define por Log = log ( π,π]. Ejemplo: Log( 2i) = log 2 iπ 2, Log( 1) = iπ, Log(1 i) = 1 2 log 2 iπ 4. Propiedades: i) Para todo z 0, e log I z = z. ii) log I (e w ) = w mod 2πi. En particular, log I (e w ) = w Imw I. iii) log I : C {0} {s C : Im s I} es biyectiva. iv) z,w 0 = log I (z w) = log I z + log I w mod 2πi. Demostración: i) z 0 = e log I z = e log z +i arg I z = e log z e i arg I z = z e i arg I z = z. ii) w = u + iv = log I (e w ) = log(e u ) + iarg I (e w ) = u + iv mod 2πi, ya que arg I (e w ) = Im w mod 2πi. log I (e w ) = w = Imw I porque Im(log I z) I para todo z 0. Recíprocamente, si Im w I entonces log I (e w ) = w porque ambos miembros son iguales módulo 2πi y sus partes imaginarias pertenecen a I. iii) Hay que probar que para todo w con Im w I existe un único z C {0} tal que log I z = w. Esto es cierto por los apartados anteriores, siendo z = e w. iv) Las exponenciales de ambos miembros coinciden; por tanto, esta propiedad se sigue de la prop. ii). Otra forma de deducir esta propiedad es observando que log I (zw) = log zw + iarg I (zw) = log( z w ) + i(arg I z + arg I w) mod 2πi = log z + log w + i(arg I z + arg I w) mod 2πi = (log z + iarg I z) + (log w + iarg I w) mod 2πi = log I z + log I w mod 2πi. Nota: En general, Log(zw) Log z + Log w. Por ejemplo, Log( i) = πi 2 Log( 1) + Log i = iπ + iπ 2 = 3πi 2.

15 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS Potencias complejas Si a,b C y a 0,e, definimos a b = e b log a donde log a = log I a + 2kπi, k Z. Por tanto, en general a b denota un conjunto de números complejos: Más concretamente, se tiene: a b = e 2kbπi e b log I a, k Z. i) b Z = a b tiene un valor único ( = a } a {{ a} ). b veces ii) Si b = p/q Q, con p Z y 1 < q N primos entre sí, entonces a b = a p/q toma exactamente q valores (las q raíces q-ésimas de a p ). iii) En los demás casos (b C Q), a b tiene infinitos valores que difieren entre sí en un factor de la forma e 2kbπi, con k Z. Ejemplo: ( 1 + i) i = e i[log( 1+i)+2kπi] = e 2kπ e i( 1 2 = e 5π 4 +2nπ e i 2 log 2 (n Z). log 2+3πi 4 ) (k Z) Si a 0, cada determinación de log define una función a z ( = e z log I a ). Ejercicio: dados a,b C con a 0, estudiar si se cumple la igualdad 1.4. Límites y continuidad Algunos conceptos topológicos: a b+c = a b a c. i) Disco abierto de centro a C y radio r > 0 (entorno): D(a;r) = {z C : z a < r}. ii) Entorno perforado de a C D(a;r) {a} = {z C : 0 < z a < r}. iii) A C es abierto si contiene un entorno de cada uno de sus puntos: iv) A C cerrado C A es abierto. a A, r > 0 t.q. D(a;r) A. v) A C es compacto A es cerrado y acotado ( R > 0 t.q. A D(0;R)). vi) A C abierto es conexo si para todo par de puntos z,w A hay una curva continua : [0,1] A t.q. (0) = z, (1) = w. vii) Una región ó dominio es un subconjunto abierto conexo y no vacío de C.

16 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS Límites Notación: En lo que sigue, A y B denotan conjuntos abiertos, f : A C z = x + iy f(z) = u(x,y) + iv(x,y). u : A R 2 R y v : A R 2 R (la parte real e imaginaria de f, resp.) son funciones escalares reales. Si f : A C está definida en A {a} y l C, lím z a f(z) = l Propiedades de los límites: ɛ > 0 δ > 0 t.q. z A y 0 < z a < δ = f(z) l < ɛ. i) Si existe (es un número complejo) lím z a f(z), dicho límite es único. ii) lím z a f(z) = l lím u(x,y) = Rel y lím (x,y) a iii) lím z a [f(z) + g(z)] = lím z a f(z) + lím z a g(z). iv) lím z a [f(z)g(z)] = lím z a f(z) lím z a g(z). 1 v) lím g(z) 0 = lím z a z a g(z) = 1 lím g(z). z a v(x,y) = Iml. (x,y) a Nota: En iii) y iv), la existencia del MD implica la del MI, pero no nec. viceversa. Demostración: i) iii) son propiedades conocidas de los límites de funciones R 2 R 2 iv) v) se demuestran como en el caso real (reemplazando el valor absoluto por el módulo) Continuidad f : A C definida en A es continua en a A si lím z a f(z) = f(a). En particular, f continua en a = f definida en un entorno de a. f : A C continua en A si y sólo si f es continua en todos los puntos de A. Propiedades: i) f y g continuas en a = f + g y fg continuas en a. ii) Si, además, g(a) 0, entonces f/g es continua en a. iii) f : A C continua en a y h : B C continua en f(a) B = h f continua en a. Ejemplo: los polinomios y las funciones racionales son continuos en todos los puntos de su dominio.

17 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS Derivabilidad f : A C definida en A es derivable (en sentido complejo) en a A si existe f(z) f(a) lím f (a). z a z a f : A C es analítica (ó holomorfa) en A si es derivable en todos los puntos de A. f es analítica en C (conjunto arbitrario) si es analítica en un abierto A C f es analítica en un entorno de cada punto de C. En particular, f es analítica en a si es derivable en un entorno de a. (Nótese que f analítica en a es más fuerte que f derivable en a.) f : A C derivable en a A = f continua en a: [ ] f(z) f(a) f(z) f(a) lím [f(z) f(a)] = lím (z a) = lím lím(z a) z a z a z a z a z a z a Propiedades algebraicas: = f (a) 0 = 0. Si f : A C y g : A C son derivables en z A, y a,b C, se tiene: i) af + bg es derivable en z, siendo (af + bg) (z) = af (z) + bg (z). ii) fg es derivable en z, siendo (fg) (z) = f (z)g(z) + f(z)g (z). iii) Si g(z) 0, f/g es derivable en z y Ejemplo: polinomios y funciones racionales. (f/g) (z) = g(z)f (z) f(z)g (z) g(z) Ecuaciones de Cauchy Riemann Sea a = a 1 + ia 2 C, y sea M a : C R 2 C R 2 la aplicación lineal definida por M a ( z = az, ) z C. Entonces la matriz de M a (en la base canónica {1,i} de R 2 a1 a ) es 2. a 2 a 1 f : A C definida en el abierto A es diferenciable (en sentido real) en z 0 A si existe una aplicación lineal Df(z 0 ) : R 2 C R 2 C tal que f(z) f(z 0 ) Df(z 0 ) (z z 0 ) lím = 0. z z 0 z z 0 (Nótese que el módulo de z = x+iy es la norma del vector (x,y).) A la aplicación Df(z 0 ) se le denomina derivada (en sentido real) de f en z 0.

18 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 14 Teorema 1.8. Sea f = u+iv : A C definida en el abierto A, y sea z 0 = x 0 +iy 0 A. Entonces f es derivable en sentido complejo en z 0 si y sólo si se cumple: i) f es diferenciable en sentido real en (x 0,y 0 ). ii) Se satisfacen las ecuaciones de Cauchy Riemann u x (x 0,y 0 ) = v y (x 0,y 0 ), u y (x 0,y 0 ) = v x (x 0,y 0 ). Demostración. = ) f es diferenciable (en sentido real) en z 0 = (x 0,y 0 ) con derivada Df(z 0 ) = M f (z 0 ), ya que f(z) f(z 0 ) f (z 0 )(z z 0 ) lím = lím f(z) f(z 0 ) f (z 0 )(z z 0 ) z z 0 z z 0 z z0 z z 0 = lím f(z) f(z 0 ) z z0 f (z 0 ) z z 0 = 0. Sea u x = u x (x 0,y 0 ), y análogamente u y,v x,v y. Igualando la matriz de Df(z 0 ) en la base canónica de R 2 (matriz jacobiana) con la de M f (z 0 ) se obtiene ( ) ux u y = v x v y ( Re f (z 0 ) Im f ) (z 0 ) Imf (z 0 ) Ref, (z 0 ) de donde se obtienen las ecs. de Cauchy Riemann, junto con las relaciones f (z 0 ) = u x + iv x = v y iu y. =) Por las ecs. de Cauchy Riemann, la matriz jacobiana de f en z 0 es ( ) ux v x = M c, v x u x siendo c = u x + iv x. De esto se sigue que Df(z 0 ) (z z 0 ) = c(z z 0 ), y por tanto f(z) f(z 0 ) c(z z 0 ) 0 = lím = lím f(z) f(z 0 ) z z0 z z 0 z z0 c z z 0 f (z 0 ) = c u x + iv x = v y iu y. De la demostración del teorema se sigue que si f = u + iv es derivable en sentido complejo en z 0 = x 0 + iy 0 entonces f (z 0 ) = u x (x 0,y 0 ) + iv x (x 0,y 0 ) f x (z 0) = v y (x 0,y 0 ) iu y (x 0,y 0 ) 1 i f y (z 0). El teorema anterior puede formularse también de la siguiente forma alternativa:

19 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 15 Teorema 1.9. Sea f : A C definida en un abierto A, y sea z 0 = x 0 + iy 0 A. Entonces f es derivable en sentido complejo en z 0 si y sólo si se cumplen las siguientes condiciones: i) f es diferenciable en sentido real en (x 0,y 0 ) ii) Existe c C tal que Df(x 0,y 0 ) = M c. Además, si f es derivable en z 0 entonces c = f (z 0 ). f : A C analítica en una región A y f = 0 en A = f constante en A. En efecto, f derivable en sentido complejo en a implica que f es derivable en sentido real en dicho punto, siendo Df(a) = M f (a) = 0. El resultado anterior se sigue entonces del resultado análogo para funciones R n R m Regla de la cadena Si f : A C es derivable en z y g : B C es derivable en f(z) B, entonces g f es derivable en z, y se tiene (g f) (z) = g ( f(z) ) f (z). (1.2) En efecto, f y g son derivables en sentido real en z y f(z), resp., siendo Df(z) = M f (z) y Dg ( f(z) ) = M g (f(z)). Por la regla de la cadena para funciones de R n en R m, g f es derivable en sentido real en z, y se tiene: D(g f)(z) = Dg ( f(z) ) Df(z) = M g (f(z)) M f (z) = M g (f(z))f (z), que implica (1.2) por el Teorema 1.9. Derivabilidad de las funciones exponenciales y trigonométricas: f(z) = e z = u(x,y) = e x cos y, v(x,y) = e x sen y = u y v derivables (de clase C ) en R 2. Además, u x = e x cos y = v y, u y = e x sen y = v x. Por tanto, e z es derivable (en sentido complejo) en C, siendo (e z ) = u x + iv x = e x cos y + ie x sen y = e z, z C. De las propiedades de la derivada compleja (linealidad y regla de la cadena) se sigue que sen y cos son derivables en C, siendo (sen z) = ieiz + ie iz 2i = cos z, (cos z) = 1 2 (ieiz ie iz ) = sen z. De estas fórmulas se deduce la derivabilidad de las restantes funciones trigonométricas en todos los puntos de sus dominios. Por ejemplo, (tan z) = cos2 z + sen 2 z cos 2 z = sec 2 z, z π 2 + k π (k Z).

20 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS Teorema de la función inversa Teorema Sea f : A C analítica en el abierto A (con f continua en A). Si a A y f (a) 0, existen sendos abiertos U a y V f(a) tales que f no se anula en U y f : U A V es biyectiva. Además, f 1 : V U es analítica en V, siendo (f 1 ) (w) = 1 f ( ), f 1 w V. (w) Demostración. f es derivable en sentido real en todo z A, y su matriz jacobiana ( ) ux (z) v x (z) v x (z) u x (z) tiene determinante u 2 x(z) + v 2 x(z) = f (z) 2 0. Por el teorema de la función inversa para funciones R 2 R 2 (nótese que la continuidad de f implica la continuidad de las derivadas parciales de u y v), hay sendos abiertos U a y V f(a) tales que f : U A V es biyectiva, Df es invertible en U y f 1 : V U es diferenciable en sentido real en V, con D(f 1 )(w) = [ Df ( f 1 (w) )] 1, w V. Llamando z = f 1 (w) se tiene, por el Teorema 1.9: D(f 1 )(w) = [Df(z)] 1 = M 1 f (z) = M 1/f (z). (Nótese que f no se anula en U A, al ser f (z) 2 = detdf(z).) De nuevo por el Teorema 1.9, de esto se deduce que f 1 es derivable en sentido complejo en w, con derivada 1/f (z). Derivabilidad de log: Log : C {0} {z C : π < Im z π} es discontinua en R {0} (por la discontinuidad de Arg). Sin embargo, Log es derivable en el abierto B = C (R {0}). En efecto, Log es la inversa global de exp : A = {z C : π < Imz < π} B, y exp satisface las condiciones del teorema de la función inversa en todo punto de A (exp = exp no se anula y es continua en A). Si z A y w = e z B, hay dos abiertos U z y V w tales que exp : U A V es invertible en U, y (exp 1 ) (w) = Al ser U A se tiene exp 1 = Log, y por tanto 1 exp (z) = 1 e z = 1 w. (Log w) = 1 w, w C (R {0}). Del mismo modo se prueba la derivabilidad de log I (I = [y 0,y 0 +2π) ó (y 0,y 0 +2π]) en el abierto C ({w : arg w = y 0 mod 2π} {0}), siendo log I (w) = 1/w.

21 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS Transformaciones conformes Una curva en el plano complejo es una aplicación : [a,b] C. Se dirá que es una curva diferenciable si Re,Im : [a,b] R son derivables en [a,b]. Si = 1 + i 2 es derivable en [a,b], se define su derivada (t) mediante (t) = 1 (t) + i 2 (t). Geométricamente, (t) representa el vector tangente a en el punto (t). Si f : A C es analítica en el abierto A C y : [a,b] A es una curva diferenciable, entonces f es una curva diferenciable, y se tiene (f ) (t) = f ( (t) ) (t), t [a,b]. En efecto, (f ) (t) = Df ( (t) ) (t) = M f ((t)) (t) = f ( (t) ) (t). Definición Sea z 0 A, con A abierto y f : A C definida en A. Se dirá que f es conforme en z 0 si existen θ [0,2π) y r > 0 tales que, para toda curva : [ 1,1] C diferenciable en t = 0 con (0) = z 0 y (0) 0, la curva σ = f es diferenciable en 0, y se cumple σ (0) = r (0), arg σ (0) = arg (0) + θ mod 2π. Si f es conforme en todos los puntos de A, diremos que f es conforme en A. Las transformaciones conformes preservan los ángulos entre pares de curvas (definidos como los ángulos formados por los vectores tangentes a las curvas en el punto de intersección). Proposición Si f : A C definida en el abierto A es derivable en z 0 A, y f (z 0 ) 0, entonces f es conforme en z 0. Demostración. Utilizando la misma notación que en la Definición 1.11 se tiene (dado que f (z 0 ) 0): σ (0) = f ( (0) ) (0) = f (z 0 ) (0) = σ (0) = f (z 0 ) (0), arg σ (0) = arg (0) + arg f (z 0 ) mod 2π. Se cumple la condición de la Definición 1.11, siendo Funciones armónicas r = f (z 0 ) > 0, θ = arg[0,2π) f (z 0 ). Definición Una función u : A R 2 R es armónica en el abierto A si u C 2 (A), y se cumple 2 u 2 u x u = 0 en A. y2 Si f : A C es analítica en el abierto A entonces u = Re f y v = Imf son armónicas en A. (Se dice que u y v son funciones armónicas conjugadas).

22 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 18 En efecto, veremos más adelante que f analítica en A = u,v C (A). De las ecuaciones de Cauchy Riemann se sigue que u xx = v y x = v yx = v xy = u y y = u yy, y análogamente para v. (Nótese que v xy = v yx por ser v de clase C 2 (A).) Si f = u + iv : A C es analítica en el abierto A y f no se anula en A, las dos familias de curvas planas u(x,y) = c 1 y v(x,y) = c 2 son ortogonales. En efecto, las dos familias de curvas son regulares, ya que de las ecs. de Cauchy Riemann se sigue que u = 0 u x = u y = 0 = v x = v y = 0 = f = 0, y análogamente para v. Los vectores normales a las curvas u(x,y) = c 1 y v(x,y) = c 2 en un punto de intersección (x 0,y 0 ) son ortogonales, ya que u(x 0,y 0 ) v(x 0,y 0 ) = u x (x 0,y 0 )v x (x 0,y 0 ) + u y (x 0,y 0 )v y (x 0,y 0 ) = u x (x 0,y 0 )u y (x 0,y 0 ) + u y (x 0,y 0 )u x (x 0,y 0 ) = 0, por las ecuaciones de Cauchy Riemann. Nota: Otra forma de probar el resultado anterior es observar que si z 0 = x 0 + iy 0 A y f(z 0 ) = c 1 + ic 2, la imagen bajo f de la curva {z : u(x,y) = c 1 } A está contenida en la recta vertical {w : Re w = c 1 }. Análogamente, la imagen de la curva {v(x,y) = c 2 } A es un subconjunto de la recta horizontal {w : Imw = c 2 }. Como las rectas Rew = c 1 y Im w = c 2 se cortan ortogonalmente en c 1 + ic 2, y f es conforme en A (ya que es analítica y su derivada no se anula en dicho conjunto), lo mismo ocurrirá con las curvas u(x,y) = c 1 y v(x,y) = c 2. Si u : A R 2 C R es armónica en A, z 0 A y U A es un entorno de z 0, hay una función f : U C analítica en U tal que Re f = u. En efecto, si z = x + iy U entonces v = Im f debería cumplir: v y = u x = v(x,y) = y y y 0 u x (x,t)dt + h(x); y v x = u xx (x,t)dt + h (x) = u yy (x,t)dt + h (x) y 0 y 0 = u y (x,y) + u y (x,y 0 ) + h (x) = u y h (x) = u y (x,y 0 ) = h(x) = = v = y x x 0 u y (t,y 0 )dt + c y 0 u x (x,t)dt x x 0 u y (t,y 0 )dt + c. Si v está dada por la fórmula anterior f = u+iv es diferenciable (al ser u de clase C 2 ) y cumple las ecuaciones de Cauchy Riemann en U = f es analítica en U, y Re f = u. Alternativamente, la forma diferencial ω = u y dx + u x dy es cerrada en U (al ser u armónica) = v : U R (de clase C 2 (U)) tal que dv = ω. Esto implica que v x = u y, v y = u x, por lo que f = u + iv es analítica en U.

23 CAPÍTULO 1. FUNCIONES ANALÍTICAS 19 En una región, v está determinada salvo por una constante aditiva. En efecto, si v 1 y v 2 son armónicas conjugadas de la misma función armónica u en la región A, las funciones f 1 = u + iv 1 y f 2 = u + iv 2 son analíticas en A, por lo que f = f 1 f 2 = i(v 1 v 2 ) también es analítica en A. Al ser Ref = 0 en A, las ecuaciones de Cauchy Riemann implican que las derivadas parciales de Im f se anulan en A. Por ser A una región, Im f = v 1 v 2 ha de ser constante en A. La existencia de armónica conjugada de una función armónica dada no está asegurada globalmente. Por ejemplo, u : A = R 2 {0} R definida por u(x,y) = 1 2 log(x2 +y 2 ) no admite una armónica conjugada en A. Localmente, v = arg I z+c, escogiendo I de forma que arg I sea continuo (y por tanto C ) en el entorno considerado, ya que u = log z = u+iv = log I z +c. Si existiera f analítica en A con Re f = u entonces f y Log (p. ej.) diferirían en una constante (imaginaria pura) en la región C (R {0}). Pero esto es imposible, ya que si x < 0 se tendría (al ser f continua en A y f = Log +c en C ( R {0} ) ) [ ] 2πi = lím Log(x + iy) Log(x iy) y 0+ [ ] = lím f(x + iy) f(x iy) = f(x) f(x) = 0. y 0+

24 Capítulo 2 El teorema de Cauchy 2.1. Integración sobre arcos: definición y propiedades elementales Si h 1,h 2 : R R son integrables (por ej., continuas) en [a,b] R y h = h 1 +ih 2 : R C, definimos Ejemplo: π 0 b a h e it dt = b a π 0 h(t)dt = b a h 1 (t)dt + i b π cos t dt + i sen t dt = 2i. 0 a h 2 (t)dt C. Un arco continuo (ó curva continua) es una aplicación : [a,b] C continua en [a,b] (i.e., Re e Im son continuas en [a,b]). El arco continuo es C 1 a trozos si existe una subdivisión finita a = a 0 < a 1 <... < a n 1 < a n = b de [a,b] tal que existe y es continua en cada subintervalo [a i 1,a i ] (1 i n). En otras palabras, es continua en [a,b] y C 1 en [a,b] {a 0,...,a n }, y existen lím t a+ (t), lím t b (t) y lím t ai ± (t) para i = 1,...,n 1, aunque los límites por la izquierda y por la derecha en a i no coincidan. Si : [a,b] C es un arco de clase C 1 a trozos, f : A C C es continua en el abierto A y ([a,b]) A, definimos f f(z)dz = n i=1 ai a i 1 f ( (t) ) (t)dt C. Nótese que f ( (t) ) (t) es continua en cada uno de los subintervalos [a i, a i 1 ]. Si f = u + iv y (t) = x(t) + iy(t), entonces (suponiendo por sencillez que es 20

25 CAPÍTULO 2. EL TEOREMA DE CAUCHY 21 C 1 en [a,b]) f = = b a b a [ u ( x(t),y(t) ) + iv ( x(t),y(t) )][ x (t) + iy (t) ] dt. [ u ( x(t),y(t) ) x (t) v ( x(t),y(t) ) y (t) ] dt b + i [ ( ) u x(t),y(t) y (t) + v ( x(t),y(t) ) x (t) ] a = (udx v dy) + i (v dx + udy). Linealidad. Para todo λ, µ C se cumple (λf + µ g) = λ f + µ g. Cadenas. Si : [a,b] C es una curva C 1 a trozos, se define la curva C 1 a trozos : [a,b] C mediante ( )(t) = (a + b t), t [a,b]. Si ([a,b]) A abierto y f : A C es continua en A se cumple f = b = a b f ( (a + b t) )( (a + b t) ) dt s=a+b t = a f ( (s) ) (s)ds = f. a b f ( (s) ) (s)ds Si 1 : [a,b] C y 2 : [b,c] C son curvas C 1 a trozos con 1 (b) = 2 (b), definimos la curva C 1 a trozos : [a,c] C mediante { 1 (t), t [a,b] ( )(t) = 2 (t), t [b,c]. De forma análoga se define la curva C 1 a trozos n. Si 1 ([a,b]), 2 ([b,c]) A abierto, y f : A C es continua en A, se tiene f = f + 1 f. 2 Análogamente, n f = n Invariancia bajo reparametrización. Si : [a,b] C es C 1 a trozos, una reparametrización de es una curva : [ã, b] C de la forma = φ, siendo φ : [ã, b] φ([ã, b]) = [a,b] una aplicación de clase C 1 en [ã, b] con derivada positiva en [ã, b]. Nótese que, al ser φ > 0 en [ã, b], φ es una función creciente en [ã, b], y por tanto φ(ã) = a, φ( b) = b. Evidentemente, si el arco es C 1 a trozos también lo es, y i=1 i f.

26 CAPÍTULO 2. EL TEOREMA DE CAUCHY 22 ([a,b]) = ([ã, b]) (es decir, y tienen la misma imagen). Obsérvese, por último, que el teorema de la función inversa implica que φ 1 : [a,b] [ã, b] es de clase C 1 con derivada positiva en [a,b], y por tanto = φ 1 es una reparametrización de. Ejemplo: (s) = e i s ( s [ π 3, 2π ]) 3 es una reparametrización de (t) = t + i 1 t 2 ( [ ]) t 1. En efecto, (s) = ( cos s), siendo en este caso φ(s) = cos s de clase 2, 1 2 C 1 y φ (s) = sen s > 0 en [ π 3, 2π 3 ]. Proposición 2.1. Si : [ã, b] C es una reparametrización de : [a,b] C, ([a,b]) A, y f : A C es continua en el abierto A, se cumple: f = f. Demostración. Supongamos por sencillez que es de clase C 1 en [a,b], y sea = φ con φ : [ã, b] [a,b]. Entonces se tiene: f = b ã t=φ(s) = f ( (s) ) (s)ds = b a b f ( (t) ) (t)dt = ã f ( (φ(s)) ) ( φ(s) ) φ (s)ds f. Integral respecto de la longitud de arco. Si f : A C es continua en al abierto A, : [a,b] C es C 1 a trozos y ([a,b]) A, se define f(z) dz = b a f ( ((t) ) (t) dt. Nótese que si f = u + iv entonces f(z) dz = uds + i v ds. En particular, dz = ds = l() longitud de. Propiedades: i) ( ) λf(z) + µg(z) dz = λ f(z) dz + µ (z) dz, λ,µ C. ii) n f(z) dz = n i=1 i f(z) dz. iii) f(z) dz = f(z) dz. iv) Si es una reparametrización de, f(z) dz = Desigualdad fundamental. f(z)dz f(z) dz. ( ) En particular, si máx f (t) = M entonces t [a,b] f(z)dz M l(). f(z) dz.

27 CAPÍTULO 2. EL TEOREMA DE CAUCHY 23 En efecto, la segundad desigualdad es consecuencia de la primera (por las propiedades de la integral de funciones reales de una variable real). Si f = 0, la primera desigualdad se cumple trivialmente. En caso contrario, llamando θ = Arg( f) se tiene: [ f = Re e iθ b a Re ] f = b a b [ Re e iθ f ( (t) ) ] (t) dt a ] b ( ) dt f (t) (t) dt = f(z) dz. [ Re e iθ f ( (t) ) ] (t) dt [ e iθ f ( (t) ) (t) Teorema fundamental del Cálculo. Sea F : A C analítica en el abierto A (con F continua en A). Si : [a,b] C es C 1 a trozos y ([a,b]) A entonces se cumple: F = F ( (b) ) F ( (a) ). En particular, si es cerrada (i.e., (b) = (a)) se tiene F = 0. Demostración. F = b a F ( (t) ) (t)dt = b a a (F ) (t)dt = F ( (b) ) F ( (a) ), por el TFC para funciones R R. Independencia del camino. Si f : A C es continua en una región A, las siguientes afirmaciones son equivalentes: i) f es independiente del camino: 1 f = 2 f para todo par de curvas C 1 a trozos 1 y 2 contenidas en A que unen un punto z 1 A con otro punto z 2 A. ii) Γ f = 0 para toda curva cerrada C1 a trozos Γ contenida en A. iii) f admite una antiderivada (ó primitiva) en A: existe F : A C analítica en A y tal que F (z) = f(z) para todo z A. Demostración. i) ii) Se basa en que si 1 y 2 son dos curvas C 1 a trozos contenidas en A que unen z 1 A con z 2 A entonces Γ = 1 + ( 2 ) 1 2 es una curva cerrada, y f = f = f f. Γ iii) = i) Por el teorema fundamental del Cálculo (F es continua, ya que F = f). i)= iii) Fijemos (arbitrariamente) un punto z 0 A. Si z es un punto cualquiera de A, por ser A una región hay una curva (C 1 a trozos) contenida en A que une z 0 con z. Definimos entonces F(z) = f.

28 CAPÍTULO 2. EL TEOREMA DE CAUCHY 24 Nótese que, por hipótesis, F no depende de la curva A que utilicemos para unir z 0 con z. Probemos finalmente que F es diferenciable en todo punto z A, con F (z) = f(z). Si ɛ > 0, al ser A abierto y f continua en A, existe δ > 0 tal que f(ζ) f(z) < ɛ si ζ D(z; δ) A. Dado un punto cualquiera w D(z; δ) distinto de z, sea L D(z; δ) A el segmento que une z con w. Entonces se tiene: F(w) F(z) = f f = f. +L Al ser (w z)f(z) = f(z) L 1 = L f(z)dζ (ya que 1 = ζ ) se tiene: F(w) F(z) f(z) F(w) F(z) (w z)f(z) w z = w z L = f(ζ)dζ L f(z)dζ L = [f(ζ) f(z)] dζ w z w z ɛl(l) w z = ɛ. L 2.2. Teorema de Cauchy Goursat. Homotopía. Antiderivadas Una curva cerrada : [a,b] C es simple si a s < t b y (s) = (t) = s = a y t = b. Teorema de Cauchy (versión original). Si es una curva cerrada simple C 1 a trozos y f : C C es analítica con derivada continua en y en el interior de, entonces f = 0. Demostración. Por el teorema de Stokes (orientando la curva en sentido antihorario, de modo que el interior D de quede a la izquierda de ), si f = u + iv se tiene f dz = (udx v dy) + i (udy + v dx) = (u y + v x )dxdy + i (u x v y )dxdy = 0, en virtud de las ecuaciones de Cauchy Riemann. D D Este resultado es insuficiente, ya que no hace falta suponer que f sea continua (se deduce del resto de hipótesis). Además, el resultado es válido para curvas mucho más generales. Teorema de Cauchy Goursat para un rectángulo. Sea R un rectángulo cerrado con los lados paralelos a los ejes, y sea R la frontera de R. Si f : C C es analítica en R se cumple: f = 0. R

29 CAPÍTULO 2. EL TEOREMA DE CAUCHY 25 Demostración. Orientemos R en sentido antihorario (obviamente, el resultado es independiente de la orientación de R). Si dividimos R en cuatro subrectángulos congruentes R (i) (i = 1,...,4) (también orientados en sentido antihorario) entonces R Por tanto, existe k {1,...,4} tal que f = R (k) f 4 i=1 1 4 R (i) f. Llamemos R 1 = R (k). Repitiendo indefinidamente el proceso anterior, obtenemos una sucesión de rectángulos cerrados encajados R 0 R R 1 R 2 R n R n+1... tales que 1 4 = 1 4 n f, n N. R n f R n 1 f R n f Además, si P i y D i denotan respectivamente el perímetro y la diagonal del i-ésimo rectángulo y P P 0, D D 0, se tiene: R f. R P i = P 2 i, D i = D, i N. 2i Por el teorema de encaje de Cantor, n N R n = {a}, con a R. Además, z R n = z a D n = 2 n D. Si ɛ > 0, tomemos δ > 0 suficientemente pequeño de modo que f sea analítica en D(a;δ) y además se verifique f(z) f(a) (z a)f (a) < ɛ z a, z D(a;δ), z a. Escojamos ahora n suficientemente grande para que D n = 2 n D < δ, de modo que R n D(a;δ). Nótese que, por el teorema fundamental del Cálculo, dz = z dz = 0. R n R n De esto se sigue que f R 4n f = [ 4n f(z) f(a) f n R (a)(z a) ] dz n R 4 n R n ɛ z a dz 4 n 2 n Dɛ P n = 4 n 2 n Dɛ 2 n P = PDɛ. Como ɛ > 0 es arbitrario, el teorema está demostrado. Teorema de Cauchy Goursat generalizado. Sea a un punto interior a R, y supongamos que f : C C es analítica en R {a} y lím[(z a)f(z)] = 0. Entonces z a f = 0. R

30 CAPÍTULO 2. EL TEOREMA DE CAUCHY 26 Demostración. Sea Q R un cuadrado con lados paralelos a los ejes coordenados de centro a y lado l > 0 suficientemente pequeño de forma que que (z a)f(z) < ɛ si z Q {a}. Subdividiendo el rectángulo R adecuadamente obtenemos entonces R f = Q lo que demuestra nuestra afirmación. f ɛ Homotopía. Teorema de Cauchy Q dz z a ɛ 2 4l = 8ɛ, l Sea A C una región, y sean 1 y 2 dos curvas continuas contenidas en A con los mismos extremos z 1,z 2 A (z 1 z 2 ), ó dos curvas cerradas continuas contenidas en A. Diremos que 1 y 2 son homótopas en A si 1 se puede deformar continuamente hasta transformarse en 2 sin salirse de A. En el primer caso, los extremos de las curvas deformadas han de mantenerse iguales a z 1 y z 2, y en el segundo todas las curvas deformadas han de ser cerradas. Un punto z 0 A es una curva cerrada constante: (t) = z 0, t [a, b]. Nótese que z 0 f = 0 para toda f. Una región A C es simplemente conexa si toda curva cerrada continua contenida en A es homótopa a un punto en A. Ejemplo: C es simplemente conexo. Un disco abierto es una región simplemente conexa. Un disco abierto sin uno de sus puntos no lo es. Teorema de la deformación. Sean 1 y 2 dos curvas C 1 a trozos homótopas en una región A, y sea f : A C analítica en A. Entonces se verifica f = f. 1 2 Teorema de Cauchy. Sea una curva cerrada C 1 a trozos homótopa a un punto en una región A. Si f : A C es analítica en A se cumple f = 0. (2.1) Corolario 2.2. Si A C es una región simplemente conexa y f : A C es analítica en A entonces f = 0, para toda curva cerrada contenida en A. Corolario 2.3. Si f : A C es analítica en una región simplemente conexa A entonces f admite una antiderivada en A. Necesitaremos también la siguiente generalización del teorema de Cauchy, que se prueba utilizando el teorema de Cauchy Goursat generalizado: Teorema de Cauchy generalizado. Sea : [a, b] C una curva cerrada homótopa a un punto en una región A, y sea z 0 A ([a,b]). Si f es analítica en A {z 0 } y lím [(z z 0 )f(z)] = 0 entonces f = 0. z z 0

31 CAPÍTULO 2. EL TEOREMA DE CAUCHY Índice. Fórmula integral de Cauchy y sus consecuencias Índice Si es una curva cerrada (C 1 a trozos) y a /, definimos el índice de a respecto de mediante n(,a) = 1 dz 2πi z a. Si es una circunferencia de centro a y radio r > 0 recorrida n veces en sentido antihorario ((t) = a + r e it, con t [0,2nπ]) entonces n(,a) = 1 2nπ 2πi 0 ire it dt = n. reit Análogamente, si es la circunferencia de centro a y radio r > 0 recorrida n veces en sentido horario, n(,a) = n. Esto sugiere que n(,a) es el número de vueltas que da la curva alrededor de a. Ejemplo: Si z 0 es un punto exterior a una circunferencia (ó a cualquier curva cerrada simple), entonces (z z 0 ) 1 es analítica en A = C {z 0 } y es homótopa a un punto en A = n(,z 0 ) = 0. Proposición 2.4. n(,z 0 ) es un entero. Demostración. Supongamos, por sencillez, que es C 1 en [a,b]. Si : [a,b] C, sea h(t) = t a (s) (s) z 0 ds; entonces n(,z 0 ) = h(b)/(2πi). Por otra parte, h es derivable en [a,b] (el integrando es continuo, ya que el denominador no se anula), y h (t) = (t) = d ( ) e h(t) [(t) z 0 ] = 0, t [a,b]. (t) z 0 dt Por tanto e h(t)( (t) z 0 ) es constante en [a,b], de donde se deduce que (a) z 0 = e h(b) ((b) z 0 ) = e h(b) ((a) z 0 ) = e h(b) = 1 = h(b) = 2nπi, n Z Fórmula integral de Cauchy Sea f : A C analítica en una región A, sea una curva (C 1 a trozos) homótopa a un punto en A, y sea a A un punto que no esté sobre. Entonces se verifica n(,a) f(a) = 1 f(z) 2πi z a dz.

32 CAPÍTULO 2. EL TEOREMA DE CAUCHY 28 Demostración. La función f(z) f(a), z a g(z) = z a f (a), z = a es analítica en A {a} y lím[(z a)g(z)] = lím[f(z) f(a)] = 0. Por el teorema de z a z a Cauchy generalizado, f(z) f(a) f(z) dz 0 = g = dz = dz f(a) z a z a z a f(z) = dz f(a) 2πin(,a). z a Si z A es cualquier punto de A que no esté sobre y n(,z) = 1, podemos reescribir la fórmula anterior como f(z) = 1 f(w) 2πi w z dw. Derivando esta fórmula formalmente respecto de z bajo el signo integral obtenemos f (k) (z) = k! f(w) dw, k N (2.2) 2πi (w z) k+1 En particular f es infinitas veces diferenciable en z. Además, esto se cumple de hecho para cualquier punto z A (ya que dado cualquier z A siempre podemos encontrar una curva que esté contenida en A, no pase por z, sea homótopa a un punto en A y cumpla n(,z) = 1 (basta tomar una circunferencia de radio suficientemente pequeño) Fórmula integral de Cauchy para las derivadas Sea f : A C una función analítica en una región A. Entonces f es infinitas veces derivable en cualquier punto de A. Además, si : [a,b] C es una curva (C 1 a trozos) homótopa a un punto en A y z 0 A ([a,b]) se verifica n(,z 0 ) f (k) (z 0 ) = k! 2πi f(w) dw, k N. (2.3) (w z 0 ) k+1 Demostración. Consideremos la integral de tipo Cauchy g(w) G(z) = w z dw, donde g es una función continua sobre y z / ([a,b]). Se demuestra entonces que G es infinitas veces derivable en todo punto z A ([a,b]), siendo G (k) g(w) (z) = k! dw. (w z) k+1 La demostración es por inducción, aunque nosotros sólo probaremos en detalle el caso k = 1. Para ello, sea z 0 A ([a,b]),

33 CAPÍTULO 2. EL TEOREMA DE CAUCHY 29 Figura 2.1: integral de tipo Cauchy 2η = mín t [a,b] (t) z 0 > 0, ( ) M = máx g (t). t [a,b] (Nótese que η > 0 y M < por la continuidad de y g en [a,b].) Si z D(z 0 ;η) con z z 0 se tiene [ G(z) G(z 0 ) 1 1 = z z 0 z z 0 w z 1 ] g(w) dw. w z 0 Pero [ 1 1 z z 0 w z 1 ] 1 = w z 0 (w z)(w z 0 ) Por tanto G(z) G(z 0 ) z z 0 = 1 (w z 0 ) 2 w z 0 w z = 1 (w z 0 ) 2 g(w) (w z 0 ) 2 dw = z z 0 ( 1 + z z ) 0. w z g(w) (w z 0 ) 2 (w z) dw z z 0 M l() 4η 2 η z z 0 0. Como n(,z) es una integral de tipo Cauchy (g = 1/2πi), es continua en cualquier entorno D de z 0 que no corte a (por ejemplo, en D(z 0 ;η)), y como es un número entero ha de ser constante en dicho entorno. Si y z D se tiene F(z) = 1 2πi f(w) w z dw F(z) = n(,z)f(z) = n(,z 0 )f(z) y por tanto (ya que F también es de tipo Cauchy) n(,z)f (k) (z) = n(,z 0 )f (k) (z) = F (k) (z) = k! f(w) 2πi (w z) k+1 dw.

34 CAPÍTULO 2. EL TEOREMA DE CAUCHY 30 Nota: A partir del teorema anterior se prueba fácilmente que si f es analítica en un conjunto cualquiera C entonces f es infinitas veces derivable en todo punto de C Desigualdades de Cauchy Sea f analítica en una región A, sea a A, y supongamos que D(a;R) {z C : z a R} A. Si M = máx f(z) entonces z a =R f k (a) k! M, k = 0,1,2,.... Rk Demostración. Si es el círculo de centro a y radio R orientado positivamente entonces es homotópico a un punto en A (ya que lo es en el disco cerrado o, con más rigor, en un disco abierto ligeramente más grande contenido en A) y n(, a) = 1. La fórmula integral de Cauchy para la k-ésima derivada proporciona entonces f (k) (a) = k! 2π Teorema de Liouville f(z) (z a) k+1 dz k! M k! 2πR = 2π Rk+1 R k M. k! 2π f(z) dz k+1 z a Si f : C C es entera (es decir, analítica en todo C) y f está acotada en C, entonces f es constante. Demostración. La hipótesis implica que existe M > 0 tal que f(z) < M para todo z C. Si z C, de la desigualdad de Cauchy para la primera derivada se deduce que f (z) < M R, R > 0 (ya que, al ser A = C, se puede aplicar la fórmula de Cauchy para las derivadas para cualquier R > 0). De esto se sigue obviamente que f (z) = 0 para todo z C. Al ser C conexo, f ha de ser constante en C Teorema de Morera Si f : C C es continua en una región A y f = 0 para toda curva cerrada (C1 a trozos) contenida en A, entonces f es analítica en A. Demostración. El teorema acerca de la independencia del camino implica que existe F : C C analítica en A tal que f = F en A. Como F es analítica en A, es infinitamente derivable en A, y por tanto f = F existe en todo punto de A.

35 CAPÍTULO 2. EL TEOREMA DE CAUCHY Teorema fundamental del Álgebra Un polinomio de grado n 1 tiene al menos una raíz. Demostración. Sea p(z) = n i=0 a iz i, con a n 0 y n 1. Si p no tuviera ninguna raíz, la función f = 1/p sería entera. Probaremos que esto es imposible demostrando que en tal caso f sería también acotada en C y no constante, en contradicción con el teorema de Liouville. Para probar que f está acotada, nótese que si z 0 ( p(z) z n a n a n 1 a ) 0 z z n. Como a i / z n i z 0 (i = 1,...,n 1), existe K > 1 tal que z > K = a i z n i < a n 2n, i = 1,...,n. Por tanto z > K = p(z) > a n 2 z n > a n 2 > 0. Por otra parte, al ser el disco cerrado de centro 0 y radio K compacto, existe M > 0 tal que p(z) > M > 0 si z K (nótese que M > 0, al ser, por hipótesis, p(z) 0 para todo z C). Por tanto, hemos probado que f(z) = 1 ( ) 2 p(z) < máx a n, 1, z C. M Esto contradice el teorema de Liouville, al ser f entera y no constante (p no es constante, ya que a n 0 y n 1) Principio del módulo máximo. Propiedad del valor medio Propiedad del valor medio Si f : C C es analítica en el disco cerrado D(a; r) se verifica f(a) = 1 2π f ( a + r e iθ) dθ. 2π 0 Demostración. Antes de probar este resultado, nótese que la fórmula anterior expresa que el valor de f en a es la media de los valores de f en el círculo de centro a y radio r. La demostración es una consecuencia inmediata de la fórmula integral de Cauchy. En efecto, por hipótesis f es analítica en un abierto A D(a;r), que puede tomarse como una región (de hecho, como un disco abierto de radio ligeramente mayor que r: cf. Marsden Hoffman, prob ). La circunferencia de centro a y radio r (orientada positivamente) es homótopa a un punto en A, ya que lo es obviamente en el disco cerrado

Variable Compleja. Artemio González López

Variable Compleja. Artemio González López Variable Compleja Artemio González López Madrid, septiembre de 2003 Índice general 1. Funciones analíticas 1 1.1. Definición y propiedades algebraicas de los números complejos..............................

Más detalles

Comenzamos recordando algunos conceptos de la topología de l - R 2. Dado a lc y ɛ > 0 se llama bola abierta de centro a y radio ɛ al conjunto

Comenzamos recordando algunos conceptos de la topología de l - R 2. Dado a lc y ɛ > 0 se llama bola abierta de centro a y radio ɛ al conjunto Capítulo 2 Funciones analíticas. Funciones armónicas. En este capítulo iniciamos el estudio de las funciones de variable compleja. Comenzamos con los conceptos de límite y continuidad en lc, conceptos

Más detalles

6. Teoría de Cauchy local.

6. Teoría de Cauchy local. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 24 Abril 2006. 59 6. Teoría de Cauchy local. Dado un abierto Ω C, se denota con R Ω a un rectángulo contenido en Ω. R indica el conjunto de puntos que

Más detalles

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0),

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0), NÚMEROS COMPLEJOS 1. Preliminares Definición. Se llama número complejo a todo par ordenado de números reales. Si z = (a, b) es un número complejo, se dice que a es la parte real de z y b es la parte imaginaria

Más detalles

7. Teoría de Cauchy global.

7. Teoría de Cauchy global. 68 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 25 Abril 26. 7. Teoría de Cauchy global. 7.. Teorema de Cauchy global. Sea un abierto no vacío Ω C. Teorema 7... Teorema de Cauchy global. Sea f

Más detalles

Se suponen conocidos los siguientes conceptos previos desarrollados en las secciones 1, 2, 3.1 y 3.2:

Se suponen conocidos los siguientes conceptos previos desarrollados en las secciones 1, 2, 3.1 y 3.2: 112 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 15 Mayo 2006. TERCERA PARTE. SINGULARIDADES Y TEORÍA DE LOS RESIDUOS. Resumen Se estudian las singularidades aisladas: evitables, polos y esenciales

Más detalles

Funciones de Variable Compleja

Funciones de Variable Compleja U Contenido Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica Departamento de Electrónica, Computación y Control Variable Compleja y Cálculo Operacional Funciones de Variable Compleja (Continuidad,

Más detalles

Funciones reales de varias variables

Funciones reales de varias variables PROBLEMAS DE CÁLCULO II Curso 2-22 2 Funciones reales de varias variables. Dibuja las curvas de niveles,,..., 5 y la representación gráfica de las siguientes funciones a) f(x, y) = 5 x y b) f(x, y) = x

Más detalles

Números Complejos. Contenido. Definición

Números Complejos. Contenido. Definición U Contenido Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica Departamento de Electrónica, Computación y Control Variable Compleja y Cálculo Operacional Números Complejos William La Cruz Números Complejos...3

Más detalles

Contenido. Números Complejos 3

Contenido. Números Complejos 3 Números Complejos Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica Departamento de Electrónica, Computación y Control Variable Compleja y Cálculo Operacional Marzo,

Más detalles

(a) z 1 + i = 1, (b) z + i 3, (c) Re(z i) = 2, (d) 2z i = 4. i 2 2i, z k = 1 zn+1 1 z

(a) z 1 + i = 1, (b) z + i 3, (c) Re(z i) = 2, (d) 2z i = 4. i 2 2i, z k = 1 zn+1 1 z Demostrar que Re z + Im z z para todo z C. Encontrar las soluciones de z = z. 3 Representar cada uno de los siguientes conjuntos: (a) z + i =, (b) z + i 3, (c) Re(z i) =, (d) z i = 4. 4 Demostrar que si

Más detalles

2. Derivación y funciones holomorfas.

2. Derivación y funciones holomorfas. 18 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 24 Abril 2006. 2. Derivación y funciones holomorfas. 2.1. Derivación de funciones complejas y funciones holomorfas. Sea Ω abierto contenido en C,

Más detalles

Tema 1. Números Complejos

Tema 1. Números Complejos Tema 1. Números Complejos Prof. William La Cruz Bastidas 27 de septiembre de 2002 Capítulo 1 Números Complejos Definición 1.1 Un número complejo, z, es un número que se expresa como z = x + iy o, de manera

Más detalles

15. Teoría de los residuos.

15. Teoría de los residuos. 162 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 12 Julio 2006. 15. Teoría de los residuos. 15.1. Residuos. Definición 15.1.1. Residuo de una función en una singularidad aislada. Dada una función

Más detalles

Variable Compleja I Tema 5: Funciones elementales

Variable Compleja I Tema 5: Funciones elementales Variable Compleja I Tema 5: Funciones elementales 1 La exponencial 2 Logaritmos El conjunto de los logaritmos El problema del logaritmo holomorfo Ejemplos de logaritmos holomorfos Desarrollos en serie

Más detalles

Análisis Matemático para Estadística. Hoja 1

Análisis Matemático para Estadística. Hoja 1 Análisis Matemático para Estadística. Hoja Funciones de variable compleja. Teoremas básicos.. Describe el conjunto de puntos del plano complejo que cumplen la ecuación: (a) Im(z + 5i) = ; (b) Re(z + 3

Más detalles

16. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos.

16. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos. 7 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 3 Junio 26. 6. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos. En esta sección se dan ejemplos de cálculo de integrales de funciones reales, propias

Más detalles

Métodos Matemáticos I ( ) Hoja 1 NúmerosComplejos. 8 (1 i) 5. (3 + 5i) (2 i) (1 + i 3 ) (1 + i) 3

Métodos Matemáticos I ( ) Hoja 1 NúmerosComplejos. 8 (1 i) 5. (3 + 5i) (2 i) (1 + i 3 ) (1 + i) 3 Hoja NúmerosComplejos.- Calcular todos los números z IC tales que: a) z = z 2 b) z = Rez + 2.- Obtener en forma binómica. a) b) c) 8 ( i) 5 (3 + 5i) (2 i) ( + i 3 ) ( + i) 3 3.- Obtener en forma binómica

Más detalles

FUNCIONES HOLOMORFAS. LAS ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS

FUNCIONES HOLOMORFAS. LAS ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS FUNCIONES HOLOMORFAS. LAS ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS En este capítulo definiremos las funciones olomorfas como las funciones complejas que son diferenciables en sentido

Más detalles

Tema 2: Funciones anaĺıticas. Conjuntos abiertos y conjuntos cerrados. Ejemplos. Marisa Serrano. 6 de octubre de 2009

Tema 2: Funciones anaĺıticas. Conjuntos abiertos y conjuntos cerrados. Ejemplos. Marisa Serrano. 6 de octubre de 2009 Índice Universidad de Oviedo 6 de octubre de 2009 1 2 3 4 email: mlserrano@uniovi.es Conjuntos abiertos y conjuntos cerrados B(a, ɛ) = {z C : z a < ɛ} = D(a, ɛ). Dado A C se dice que un punto a C es interior

Más detalles

Funciones holomorfas Sesión 3

Funciones holomorfas Sesión 3 Funciones holomorfas Sesión 3 E. Cuesta 1 1 Departamento de Matemática Aplicada E.T.S.I. de Telecomunicaciones Universidad de Valladolid (España) Ampliación de Matemáticas Outline Derivabilidad de funciones

Más detalles

1 Los números complejos, operaciones y propiedades

1 Los números complejos, operaciones y propiedades TEMA 1 LOS NÚMEROS COMPLEJOS, ESTRUCTURA ALGEBRAICA TOPOLOGÍA 1 Los números complejos, operaciones y propiedades 11 El cuerpo C de los números complejos 1 El espacio vectorial normado de los números complejos

Más detalles

PRIMERA PARTE. FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA, DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN.

PRIMERA PARTE. FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA, DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 15 Mayo 2006. 5 PRIMERA PARTE. FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA, DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN. Resumen Se estudian algunas funciones complejas de variable

Más detalles

Análisis Complejo Segundo Cuatrimestre 2011

Análisis Complejo Segundo Cuatrimestre 2011 Análisis Complejo Segundo Cuatrimestre 011 Práctica 1: Números complejos Números complejos 11 Expresar los siguientes números en la forma a + bi, con a, b R: (a) (i + 1)(i 1)(i + 3), (b) (3 i), (c) 1 1+3i,

Más detalles

12. Ceros y singularidades aisladas.

12. Ceros y singularidades aisladas. 118 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 01 Julio 2006. 12. Ceros y singularidades aisladas. 12.1. Funciones racionales. Una función racional es un cociente de dos polinomios no idénticamente

Más detalles

5. Funciones analíticas y teoría del índice.

5. Funciones analíticas y teoría del índice. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 25 Abril 2006. 47 5. Funciones analíticas y teoría del índice. 5.1. Definición y derivabilidad infinita de las funciones analíticas. Sea Ω un abierto

Más detalles

El teorema de los residuos

El teorema de los residuos Tema 2 El teorema de los residuos 2. Singularidades aisladas de una función Definición 2. Sea f: A C. Se dice que f tiene una singularidad aislada en el punto α A, si existe un E(α, r tal que la función

Más detalles

Matemáticas II Grado Ingeniería Eléctrica/Electrónica Industrial y Automática. Examen de problemas, 5 de septiembre de f (z) = sen z

Matemáticas II Grado Ingeniería Eléctrica/Electrónica Industrial y Automática. Examen de problemas, 5 de septiembre de f (z) = sen z Matemáticas II Grado Ingeniería Eléctrica/Electrónica Industrial y Automática Examen de problemas, 5 de septiembre de 22..5 ptos. Encuentre en C las singularidades de la siguiente función e indique su

Más detalles

Matemáticas II. Segundo Curso, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Grado en Ingeniería Eléctrica. 24 de febrero de 2013

Matemáticas II. Segundo Curso, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Grado en Ingeniería Eléctrica. 24 de febrero de 2013 Matemáticas II Segundo Curso, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Grado en Ingeniería Eléctrica 4 de febrero de 0. Conteste las siguientes cuestiones: (a) (0. ptos.) Escriba en forma

Más detalles

FUNCIONES MEROMORFAS. EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS

FUNCIONES MEROMORFAS. EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS FUNCIONES MEROMORFAS. EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS. FUNCIONES MEROMORFAS Definición.. Se dice que una función es meromorfa en un abierto Ω de C si f es holomorfa en Ω excepto

Más detalles

Series. Diremos que una serie de números complejos

Series. Diremos que una serie de números complejos Series Una sucesión de números complejos a, a 2, a 3,..., a n,... en C converge al número complejo a (a n a) si para cada ɛ > 0, existe un N tal que a n a < ɛ siempre que n N. Diremos que una serie de

Más detalles

Análisis Complejo - Primer Cuatrimestre de 2018

Análisis Complejo - Primer Cuatrimestre de 2018 Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Depto. de Matemática Análisis Complejo - Primer Cuatrimestre de 018 Práctica N 1: Números Complejos, Esfera de Riemann y Homografías

Más detalles

Matemáticas II Grado Ingeniería Eléctrica/Electrónica Industrial y Automática. Examen de problemas, 13 de junio de 2013.

Matemáticas II Grado Ingeniería Eléctrica/Electrónica Industrial y Automática. Examen de problemas, 13 de junio de 2013. Matemáticas II Grado Ingeniería Eléctrica/Electrónica Industrial y Automática Examen de problemas, 3 de junio de 23..5 ptos. Encuentre en C las singularidades de la siguiente función e indique su tipo:

Más detalles

Números complejos. por. Ramón Espinosa Armenta

Números complejos. por. Ramón Espinosa Armenta Números complejos por Ramón Espinosa Armenta En el siglo XVI, el matemático italiano Gerolamo Cardano se preguntó si tenía sentido considerar raíces cuadradas de números negativos. Tal raíz cuadrada debería

Más detalles

TEORÍA GLOBAL DE CAUCHY

TEORÍA GLOBAL DE CAUCHY TEORÍA GLOBAL DE CAUCHY. HOMOTOPÍAS Y RECINTOS SIMPLEMENTE CONEOS Una cuestión importante de la teoría de funciones de variable compleja es saber en qué tipos de regiones pueden definirse primitivas de

Más detalles

1. Análisis en variable compleja y transformadas

1. Análisis en variable compleja y transformadas 1. Análisis en variable compleja y transformadas Ampliación de Matemáticas y Métodos Numéricos Francisco José Palomo Ruiz Francisco Joaquín Rodríguez Sánchez M a Luz Muñoz Ruiz José Manuel González Vida

Más detalles

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL (Curso 00-00) HOJA Ejercicio. Determina en qué recintos es holomorfa la siguiente función: f(x + iy) x + ay + i(bx + cy) En este caso consideramos: u(x, y) x + ay

Más detalles

Nociones básicas. Febrero, 2005

Nociones básicas. Febrero, 2005 Febrero, 2005 Índice general Funciones es de variable Derivación de funciones es de variable Funciones es de variable Derivación de funciones es de variable Conjuntos de números IN Z Q IR C Densidad de

Más detalles

1. CONJUNTOS DE NÚMEROS

1. CONJUNTOS DE NÚMEROS Águeda Mata Miguel Rees, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM. 1 1.2.1. Definición 1. CONJUNTOS DE NÚMEROS 1.2. NÚMEROS COMPLEJOS Se llama número complejo a cualquier epresión de la forma z = + i donde

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. OPERACIONES CON COMPLEJOS

NÚMEROS COMPLEJOS 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. OPERACIONES CON COMPLEJOS NÚMEROS COMPLEJOS 1.1. INTRODUCCIÓN La ecuación x + 1 0 no tiene solución en el cuerpo de los números reales R ya que no existe un número real x tal que x 1. Necesitamos un conjunto que contenga a R, que

Más detalles

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA VARIABLE COMPLEJA Misceláneas de problemas 2014

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA VARIABLE COMPLEJA Misceláneas de problemas 2014 ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA VARIABLE COMPLEJA Misceláneas de problemas 2014 Tema: Números Complejos (C). 1. Clasifica los siguientes números complejos en reales e imaginarios. Mencionar, para cada uno,

Más detalles

Funciones Analíticas, Singularidades y Funciones Meromorfas

Funciones Analíticas, Singularidades y Funciones Meromorfas Funciones Analíticas, Singularidades y Funciones Meromorfas Rodrigo Vargas. Suponga que f es una función meromorfa en C y existen números positivos C, k y R tal que f(z) < C z k si z > R. Demuestre que

Más detalles

Apellidos y Nombre: Hoja 1

Apellidos y Nombre: Hoja 1 Hoja 1 1 Hallar dos números complejos tales que su suma sea 1+6i y su cociente imaginario puro. Suponer, además que la parte real del que se tome como divisor al calcular el cociente es 1. Hallar los números

Más detalles

Funciones reales de variable real

Funciones reales de variable real Capítulo 2 Funciones reales de variable real 2.. Definición. Dominio, imagen y gráfica. Informalmente, una función entre dos conjuntos A y B es una regla que a ciertos elementos del conjunto A les asigna

Más detalles

Análisis Complejo Primer Cuatrimestre 2009

Análisis Complejo Primer Cuatrimestre 2009 Análisis Complejo Primer Cuatrimestre 009 Práctica 1: Números complejos Números complejos 11 Exprese los siguientes números complejos en la forma a + bi, con a, b R: (a) (i + 1)(i 1)(i + 3), (b) (3 i),

Más detalles

INTEGRACIÓN POR RESIDUOS

INTEGRACIÓN POR RESIDUOS Capítulo 6 INTEGRACIÓN POR RESIDUOS Problema 6. Halla todas las singularidades de las siguientes funciones y obtén sus correspondientes residuos: z 3 (z + 4), z 2 + 2z +, z 3 3, e z, sen z, (z 3)sen Problema

Más detalles

Contenidos. Importancia del tema. Conocimientos previos para este tema?

Contenidos. Importancia del tema. Conocimientos previos para este tema? Transformación conforme Contenidos Unidad I: Funciones de variable compleja. Operaciones. Analiticidad, integrales, singularidades, residuos. Funciones de variable real a valores complejos. Funciones de

Más detalles

Diferenciación SEGUNDA PARTE

Diferenciación SEGUNDA PARTE ANÁLISIS I MATEMÁTICA 1 ANÁLISIS II (Computación) Práctica 4 - Primer Cuatrimestre 009 Diferenciación SEGUNDA PARTE Regla de la Cadena 1 Sean f(u, v, w) = u + v 3 + wu y g(x, y) = x sen(y) Además, tenemos

Más detalles

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy.

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 8 Mayo 2006. 77 8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy. 8.1. Principio del módulo máximo. Definición 8.1.1. Sea f una función continua en Ω. Se dice

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

TEMA 7 NÚMEROS COMPLEJOS

TEMA 7 NÚMEROS COMPLEJOS TEMA 7 NÚMEROS COMPLEJOS La unidad imaginaria i. Hay ecuaciones que no se pueden resolver en. Por ejemplo: x + 1 = 0 x = - 1 x = ± -1 En el siglo XVI se inventaron un número para resolver esta i = -1 ecuación.

Más detalles

El cuerpo de los números complejos

El cuerpo de los números complejos Capítulo 1 El cuerpo de los números complejos En este primer capítulo se revisan los conceptos elementales relativos a los números complejos. El capítulo comienza con una breve nota histórica y después

Más detalles

Examen de Funciones de Variable Compleja. Soluciones.

Examen de Funciones de Variable Compleja. Soluciones. Examen de Funciones de Variable Compleja. Soluciones. 5 de febrero de 0. Ejercicio. Sean a b dos complejos fijos no nulos, ambos con el mismo argumento igual a π/4, y tales que a < b. Parte a): Encontrar

Más detalles

Lista de Ejercicios Complementarios

Lista de Ejercicios Complementarios Lista de Ejercicios omplementarios Matemáticas VI (MA-3) Verano. ean α >, β > y a, b R constantes. ea la superficie que es la porción del cono de ecuación z = α x + y que resulta de su intersección con

Más detalles

1. Ceros y singularidades de una función

1. Ceros y singularidades de una función TEMA 6 TEORÍA DE RESIDUOS. Ceros y singularidades de una función. Ceros de una función.2 Singularidades de una función.3 Relaciones entre ceros y singularidades.4 Singularidades y el punto del infinito

Más detalles

CÁLCULO II Funciones de varias variables

CÁLCULO II Funciones de varias variables CÁLCULO II Funciones de varias variables Facultad de Informática (UPM) Facultad de Informática (UPM) () CÁLCULO II Funciones de varias variables 1 / 36 Funciones de varias variables Función vectorial de

Más detalles

Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) x u + f

Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) x u + f 1 228 Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) z u = f x x u + f y y u z v = f x x v + f y y v z w = f x

Más detalles

MATEMATICAS ESPECIALES I PRACTICA 10 Aplicaciones de la Teoría de funciones analíticas.

MATEMATICAS ESPECIALES I PRACTICA 10 Aplicaciones de la Teoría de funciones analíticas. MATEMATICAS ESPECIALES I - 17 PRACTICA 1 Aplicaciones de la Teoría de funciones analíticas. Aplicaciones del Teorema de los residuos para calcular integrales reales. 1. Integrales del tipo π R(cos t, sin

Más detalles

Tema 1. Números reales y funciones reales de variable real. Números complejos. Departamento de Análisis Matemático Universidad de Granada

Tema 1. Números reales y funciones reales de variable real. Números complejos. Departamento de Análisis Matemático Universidad de Granada Tema 1. Números reales y funciones reales de variable real. Números complejos Departamento de Análisis Matemático Universidad de Granada Números reales Números reales Universidad de Granada Septiembre,

Más detalles

z 2 z 2 = i. Log z = Log z. 3. Sin utilizar la regla de L'Hospital hállese el valor del límite:

z 2 z 2 = i. Log z = Log z. 3. Sin utilizar la regla de L'Hospital hállese el valor del límite: Análisis Matemático VI Curso 005-006 Examen Final de Junio a convocatoria. Descríbase geométricamente el conjunto de puntos z C que satisfacen la ecuación: z z = i.. Sea Log z la rama principal del logaritmo.

Más detalles

Un ángulo es una porción de plano limitada por dos semirrectas, los lados, que parten de un mismo punto llamado vértice.

Un ángulo es una porción de plano limitada por dos semirrectas, los lados, que parten de un mismo punto llamado vértice. Índice general II. UNIDAD 2 3 1. Trigonometría.................................. 3 1.1. Razones trigonométricas de un ángulo................. 3 2. Números complejos................................ 5 2.1.

Más detalles

Capítulo 3 Integración en el Campo Complejo.

Capítulo 3 Integración en el Campo Complejo. Capítulo 3 Integración en el Campo Complejo. La teoría de la integración en el campo complejo es una de las más bellas y profundas de la matemática pura. Pero sus aplicaciones también son importantes e

Más detalles

Tema 3: Funciones elementales. Ejemplos. Marisa Serrano, José Ángel Huidobro. 15 de octubre de Ejemplo 3.1

Tema 3: Funciones elementales. Ejemplos. Marisa Serrano, José Ángel Huidobro. 15 de octubre de Ejemplo 3.1 Índice Marisa Serrano, José Ángel Huidobro 1 2 Universidad de Oviedo 15 de octubre de 2009 3 4 email: mlserrano@uniovi.es email: jahuidobro@uniovi.es 5 Ejemplo 3.1 Definición 3.1 Dado z = x + iy C se define

Más detalles

FUNCIONES ANALITICAS (Curso 2011) Práctica 7. Clase 1 - Desarrollo de Laurent - Clasificación de singularidades aisladas

FUNCIONES ANALITICAS (Curso 2011) Práctica 7. Clase 1 - Desarrollo de Laurent - Clasificación de singularidades aisladas FUNCIONES ANALITICAS (Curso 2) Práctica 7 Clase - Desarrollo de Laurent - Clasificación de singularidades aisladas. Hallar los desarrollos de Laurent de + en > en las distintas coronas alrededor del origen

Más detalles

1. Conjuntos de números

1. Conjuntos de números 1.2. Números complejos 1.2.1. FORMA BINÓMICA Números complejos en forma binómica Se llama número complejo a cualquier expresión de la forma z = x + yi donde x e y son números reales cualesquiera e i =

Más detalles

Diferenciciación en R n

Diferenciciación en R n Diferenciciación en R n R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Cómo definir la derivada? Definición Sea A un abierto de R n, a A y f : A R n R m. La derivada parcial i-ésima (1 i n) de f en a se define

Más detalles

Variable Compleja I Tema 3: Funciones holomorfas

Variable Compleja I Tema 3: Funciones holomorfas Variable Compleja I Tema 3: Funciones holomorfas 1 Derivada 2 Ecuaciones de C-R 3 Reglas de derivación 4 Funciones holomorfas 5 Primeras propiedades Derivada Definición de derivada /0 A C, f F (A), a A

Más detalles

13. Series de Laurent.

13. Series de Laurent. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 3 Mayo 2006. 33 3. Series de Laurent. 3.. Definición de serie de Laurent y corona de convergencia. Definición 3... Serie de Laurent. Se llama serie

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 2

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 2 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 2 Ejercicio 1 Demostrar que la función u(x, y cosh y sen x es armónica en el plano y construir otra función armónica v(x, y tal que u(x, y + iv(x,

Más detalles

17. Síntesis de la tercera parte.

17. Síntesis de la tercera parte. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 15 Mayo 2006. 185 17. Síntesis de la tercera parte. 17.1. Ceros y singularidades aisladas. Los detalles y demostraciones de esta parte se encuentran

Más detalles

2. Teorema de Cauchy y aplicaciones.

2. Teorema de Cauchy y aplicaciones. 2. Teorema de auchy y aplicaciones. 2.1. Teorema de Goursat. Teorema 2.1.1 Sea Ω un abierto en y T Ω un triángulo cuyo interior está también contenido en Ω, entonces f(z)dz = 0 siempre que f sea holomorfa

Más detalles

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 1 Rodrigo Vargas. f n (z)dz = 0.

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 1 Rodrigo Vargas. f n (z)dz = 0. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE MATEMÁTICAS MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 1 Rodrigo Vargas 1. Si f n : Ω C analítica y {f n } converge uniformemente en compactos de Ω, entonces

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 1. Escribir en forma binómica los siguientes números complejos:, n N; 3 i ; (1+i 3) 20 ; e 1/z

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 1. Escribir en forma binómica los siguientes números complejos:, n N; 3 i ; (1+i 3) 20 ; e 1/z Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 1 Ejercicio 1 Escribir en forma binómica los siguientes números complejos: i n, n Z; ( 1 + i ) n, n N; ( ) ( ) 4 5 1 + i 3 i ; (1+i 3) 0 ; e 1/z 1

Más detalles

Tarea 3 de Álgebra Superior II Araceli Guzmán Tristán

Tarea 3 de Álgebra Superior II Araceli Guzmán Tristán Tarea 3 de Álgebra Superior II Araceli Guzmán Tristán 1. Comprobar que: a) ( i) i(1 i) = i b) 1+i 3 4i + i 5i = 5 c) 5 (1 i)( i)(3 i) = i d) (1 i) 4 = 4. Resuelve las siguientes ecuaciones: a) (1 + i)z

Más detalles

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones:

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES COMPLEMENTOS DE ANÁLISIS MAESTRíA EN ESTADíSTICA MATEMÁTICA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2007 PRÁCTICA 7 1. Usando sólo la definición de derivada,

Más detalles

Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) x u + f

Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) x u + f 1 228 Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) z u = f x x u + f y y u z v = f x x v + f y y v z w = f x

Más detalles

Funciones reales. Números complejos

Funciones reales. Números complejos Funciones reales. Números complejos Funciones reales 1. Encuentra todos los números reales x que verifican: a) (x 1)(x 3) > 1 b) x + 1 > 1 1 x c) x 1 + x + 1 < 1 d) 5 < x 2 14x + 5 < 26 2. Si la gráfica

Más detalles

Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria 2012 Problemas, soluciones y criterios

Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria 2012 Problemas, soluciones y criterios Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria 202 Problemas, soluciones y criterios. Problemas. (3 puntos) Sea Z el anillo de los enteros. Los conjuntos Z, 2Z y 3Z son semigrupos con respecto a

Más detalles

10. Otros resultados y ejercicios resueltos.

10. Otros resultados y ejercicios resueltos. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 5 Mayo 2006. 93 0. Otros resultados y ejercicios resueltos. 0.. Consecuencias del principio de módulo máximo. Ejercicio 0... Mínimos locales. Sea f

Más detalles

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA ÁLGEBRA I

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA ÁLGEBRA I ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MISCELÁNEAS DE PROBLEMAS ÁLGEBRA I NUMEROS COMPLEJOS. Imaginario: guardia que no efectúa rondas, pero se encuentra en un lugar fijo dispuesto a intervenir si fuera necesario.

Más detalles

La derivada compleja

La derivada compleja La derivada compleja f(x) f(a) Recordar que una función f : R R es derivable en un punto a R si lim x a x a El límite es la derivada de f en a y es denotado por f (a). existe. Para definir la derivada

Más detalles

1. Funciones diferenciables

1. Funciones diferenciables 1. diferenciables Volvamos sobre el significado de la derivada de una función real de una variable real, Como vimos en el capítulo anterior, f : (a, b) R derivable en x 0, equivale a que f(x) f(x 0 ) =

Más detalles

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g Funciones holomorfas 2.1. Funciones variable compleja En este capítulo vamos a tratar con funciones f : Ω C C, donde Ω C es el dominio de definición. La forma habitual de expresar estas funciones es como

Más detalles

TEORÍA DE CÁLCULO I. Para Grados en Ingeniería. Capítulo 1: Funciones de una variable real. Domingo Pestana Galván José Manuel Rodríguez García

TEORÍA DE CÁLCULO I. Para Grados en Ingeniería. Capítulo 1: Funciones de una variable real. Domingo Pestana Galván José Manuel Rodríguez García TEORÍA DE CÁLCULO I Para Grados en Ingeniería Capítulo 1: Funciones de una variable real Domingo Pestana Galván José Manuel Rodríguez García Figuras realizadas con Arturo de Pablo Martínez 1 CAPÍTULO 1.

Más detalles

Unidad 1: Funciones Analíticas

Unidad 1: Funciones Analíticas Unidad 1: Funciones Analíticas 1.1 Números complejos. El plano complejo. Proyección estereográfica y punto al infinito. 1.2 Funciones de una variable compleja. Diferenciabilidad. Polinomios analíticos.

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Economía Cálculo Diferencial e Integral Preliminares

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Economía Cálculo Diferencial e Integral Preliminares 1 Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Economía Cálculo Diferencial e Integral Preliminares Prof. Adán Salas Gutiérrez Álgebra 1. El factorial de un número n N es el producto de todos

Más detalles

Variable Compleja I. Maite Fernández Unzieta Universidad de Guanajuato Enero Junio Eugenio Daniel Flores Alatorre

Variable Compleja I. Maite Fernández Unzieta Universidad de Guanajuato Enero Junio Eugenio Daniel Flores Alatorre Variable Compleja I Maite Fernández Unzieta Universidad de Guanajuato Enero Junio 2012 Eugenio Daniel Flores Alatorre Bibliografía Complex Analysis 3rd ed. Ahlfors Basic Complex Analysis Functions of one

Más detalles

Funciones reales de variable real

Funciones reales de variable real Tema Funciones reales de variable real Introducción El objetivo fundamental de este tema es recordar conceptos ya conocidos acerca de las funciones reales de variable real.. Conceptos Generales Definición.

Más detalles

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas. g(z) e u(z) 1. u(z) a log z + b

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas. g(z) e u(z) 1. u(z) a log z + b PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE MATEMÁTICAS MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas 1. Sea u : C R una función armónica positiva. Pruebe que u es constante. Solución:

Más detalles

1. DEFINICIÓN. ax = b, x 2 = b, 2 + 5i, 0 + ( 2)i, 2 + 3i, 5 + 0i, 1 + 1i. 0 + ( 2)i = 2i, 5 + 0i = 5, 1 + 1i = 1 + i.

1. DEFINICIÓN. ax = b, x 2 = b, 2 + 5i, 0 + ( 2)i, 2 + 3i, 5 + 0i, 1 + 1i. 0 + ( 2)i = 2i, 5 + 0i = 5, 1 + 1i = 1 + i. NÚMEROS COMPLEJOS PATRICIA KISBYE 1. DEFINICIÓN En los números reales es posible resolver cualquier ecuación lineal en una variable: ax = b, siempre que a sea distinto de 0. Pero las ecuaciones cuadráticas,

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen Febrero 2012 T1. [2] Demostrar que la imagen continua de un conjunto compacto es compacto. T2. [2.5] Definir la diferencial de una función en un punto y demostrar

Más detalles

Integración de Funciones Reales

Integración de Funciones Reales Capítulo 20 Integración de Funciones Reales Nos proponemos estudiar en este capítulo las propiedades fundamentales del operador integral. n particular, extenderemos aquí al caso de funciones medibles con

Más detalles

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V :

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V : Capítulo 12 Extremos Relativos Una aplicación clásica del Teorema Local de Taylor, que vimos en el capítulo anterior, es el estudio de los extremos relativos de una función escalar. Aunque la analogía

Más detalles

FUNCIONES HOLOMORFAS

FUNCIONES HOLOMORFAS Capítulo 2 FUNCIONES HOLOMORFAS Problema 2.. Estudia en qué puntos son derivables en sentido complejo las siguientes funciones (z = x + iy): (a) f(z) = z α, con α > 0, (b) f(z) = xy, (c) f(z) = h(x), con

Más detalles

Series Sucesiones y series en C

Series Sucesiones y series en C Series En este capítulo vamos a estudiar desarrollos en serie de funciones holomorfas, para lo cual vamos en primer lugar a revisar resultados de la teoría de series, adaptándolos a series de términos

Más detalles

Funciones armónicas La parte real de una función holomorfa. Lección 10

Funciones armónicas La parte real de una función holomorfa. Lección 10 Lección 10 Funciones armónicas En una segunda serie de aplicaciones de la teoría local de Cauchy, empezamos por analizar las propiedades de la parte real e imaginaria de una función holomorfa, funciones

Más detalles

TEMA III: FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA

TEMA III: FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA TEMA III: FUNIONES DE VARIABLE OMPLEJA Números complejos Se define el conjunto de los números complejos como = { z = (a, b) = a + ib : a, b R, i = }. Al número real a se le denomina parte real de z y se

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 3. , demostrar que su trayectoria está contenida en D(1, 1) y calcular

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 3. , demostrar que su trayectoria está contenida en D(1, 1) y calcular Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 3 Ejercicio Sean, : [, ] C dos curvas cerradas de clase C a trozos y z C tal que (t) (t) < z (t) t [, ]. Demostrar que Ind (z) = Ind (z). [Pista:

Más detalles

a de un conjunto S de R n si

a de un conjunto S de R n si 1 235 Máximos, mínimos y puntos de ensilladura Definición.- Se dice que una función real f( x) tiene un máximo absoluto en un punto a de un conjunto S de R n si f( x) f( a) (2) para todo x S. El número

Más detalles