Series Sucesiones y series en C

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Series Sucesiones y series en C"

Transcripción

1 Series En este capítulo vamos a estudiar desarrollos en serie de funciones holomorfas, para lo cual vamos en primer lugar a revisar resultados de la teoría de series, adaptándolos a series de términos complejos. 5.. Sucesiones y series en C Una sucesión de C es una colección {z n } donde z n C para todo n N. Claramente, como z n = x n + iy n, una sucesión de C equivale a una sucesión de R 2, {(x n, y n )}. En consecuencia, lím z n = z lím x n = x, lím y n = y, siendo z = x + iy. Si existe el límite (si z C) se dice que la sucesión es convergente. Se dice que la sucesión es divergente, y se escribe lím z n =,

2 66 5 Series si y sólo si la sucesión de los módulos es divergente Ejemplos 5.. lím z n =. () La sucesión es convergente y tiene por límite z n = e n + i n + n lím z n = i. (2) La sucesión z n = ( ) n n es divergente ya que z n = n que es divergente. (3) La sucesión z n = i n no tiene límite (no es convergente, pero tampoco divergente ya que z n = ). Una serie es el límite de una sucesión de la forma S n = n z n, y se denota lím S n = z n. Los términos S n de esa sucesión se denominan sumas parciales. Una serie es convergente si y sólo si sus partes real e imaginaria son series convergentes. Proposición 5.. Si z n es convergente, entonces lím z n = 0. De otra forma, si lím z n o no existe o es distinto de 0, entonces la serie no converge. k= Se dice que la serie z n es absolutamente convergente si z n <. Si una serie es absolutamente convergente, entonces es convergente (el recíproco es falso, y si una serie converge pero no absolutamente se denomina condicionalmente convergente). Para serie reales de términos no negativos a n 0 (como pueden ser los módulos de los términos de una serie compleja) existen varios criterios de convergencia: () Criterio de comparación: Si 0 a n b n, b n < = a n <.

3 5.2 Sucesiones y series de funciones complejas 67 (2) Criterio del límite: Dadas las series de términos no negativos a n y b n, tenemos tres casos: a n (a) Si lím = c, con 0 < c <, b n a n (b) Si lím =, b n a n (c) Si lím = 0, b n a n < a n < = b n < = (3) Criterio de la raíz: Si lím n a n = r, entonces (a) si r >, a n =, (b) si 0 r <, a n <. b n <. b n <. a n <. (4) Criterio del cociente: Si a n > 0 y existe lím a n+ a n = r, con 0 r, entonces lím n a n = r y se concluye lo mismo que en el criterio de la raíz Sucesiones y series de funciones complejas Se dice que una sucesión de funciones f n : Ω C, con Ω un dominio cualquiera de C, converge puntualmente a la función f : Ω C si lím f n(z) = f(z) para todo z Ω. Se dice que converge uniformemente si σ n sup f n (z) f(z) = lím σ n = 0. z Ω

4 68 5 Series Proposición 5.2. La convergencia uniforme implica la convergencia puntual (no al revés). Proposición 5.3. Si f n converge uniformemente a f y f n es continua en Ω para todo n N, entonces f es continua en Ω. Teorema 5. (de la convergencia holomorfa). Sea {f n } una sucesión de funciones holomorfas en el dominio Ω C; si f n converge uniformemente a f en todo disco cerrado de Ω, entonces f es holomorfa en Ω y además f n converge uniformemente a f en todo disco cerrado de Ω. Las definiciones de convergencia se aplican igualmente a series de funciones sin más que considerar las sucesiones de sumas parciales. Proposición 5.4 (criterio M de Weierstrass). Si f n (z) M n para todo n N y z Ω, entonces, si M n <, la serie f n (z) converge absoluta y uniformemente. Ejemplo 5.2 (Función zeta de Riemann). La función zeta de Riemann se define como ζ(z) = n z. Tomemos B a = {z C : Rez a}; en este conjunto, n z = n x+iy = n x n iy = n x n a, donde hemos usado el valor principal n iy = e iy ln n, cuyo módulo es (en otra rama encontraríamos una acotación similar y, por tanto, las conclusiones serían idénticas). La serie < a >, na de modo que la serie de ζ(z) converge en Ω = a> B a = {z C : Re z > } Series de potencias Sea {a n } una sucesión de R. Se definen límite superior y límite inferior de la sucesión como ( ( ) lím supa n = ínf sup a k ), lím inf a n = sup ínf a k, n k n n k n

5 5.3 Series de potencias 69 con el convenio sup A = si A no está acotado superiormente, e ínf A = si A no está acotado inferiormente. Con este convenio, los límites superior e inferior siempre existen (aunque pueden ser infinitos). Nótese que si {a n } está acotada superiormente/inferiormente, la sucesión es monótona decreciente/creciente. Propiedades: () lím inf a n lím supa n. (2) lím a n = a lím sup (3) lím inf (4) lím sup / α n supa k β n ínf a k, k n k n a n = lím sup( a n ). (a n + b n ) lím sup (5) Si a n 0 y existe lím a n, lím supa n b n = a n = lím inf a n = a. a n + lím supb n. ( lím a n ) ( lím supb n ). (6) Si a n, b n 0, ( lím supa n b n )( lím supa n lím supb n ). (7) Si a n 0 y α > 0, ( lím supa α n = ) α. lím supa n (8) Si f es continua y monótona creciente, lím supf(a n ) = f y si es continua y monótona decreciente, lím inf f(a n) = f ( lím supa n ), ( ) lím inf a n.

6 70 5 Series Utilizando la propiedad (3) se pueden deducir propiedades análogas a las propiedades (4) (7) para el límite inferior. Ejemplos 5.3. () lím sup n n + =. (2) lím sup( ) n =. (3) Ojo! Expresiones como lím sup n no tienen sentido porque no hay orden en C. n + i La forma más general del criterio de la raíz para la convergencia de series de términos no negativos se obtiene cambiando lím por lím sup. La ventaja de esta forma es que, mientras que el límite de n a n puede no existir, el límite superior existe siempre. Una serie de potencias centrada en z 0 C es una serie de la forma a n (z z 0 ) n. ( ) Se define el radio de convergencia de la serie de potencias ( ) como el valor R dado por la fórmula de Cauchy-Hadamard R = lím sup a n /n, 0 R. El disco D(z 0, R) se denomina círculo de convergencia de la serie ( ). Teorema 5.2. La serie de potencias ( ) (a) converge absolutamente en el disco z z 0 < R y diverge en su exterior, z z 0 > R, y (b) converge uniformemente en cada disco cerrado z z 0 r < R. Dem.: (a) Por el criterio de la raíz (con lím sup), la serie será absolutamente convergente (divergente) si n lím sup an z z 0 n < (> ), lo que, por la fórmula de Cauchy-Hadamard, implica z z 0 R < (> ) z z 0 < R (> R).

7 5.3 Series de potencias 7 (b) No hay nada que demostrar si R = 0, así que supongamos que R > 0 y tomemos r < ρ < R. Como lím sup a n /n = R < ρ, existirá N N tal que si n N será a n < ρ n, con lo que si z z 0 r y n N, a n (z z 0 ) n = a n z z 0 n < ( ) n r =. ρ nrn ρ Como (r/ρ) n <, la convergencia uniforme se sigue del criterio de Weierstrass. Proposición 5.5. El radio de convergencia se puede obtener como cuando este límite existe. R = lím a n a n+, Ejemplos 5.4. Calcula los radios de convergencia de las siguientes series. () z n. Aplicando la proposición, n! /n! R = lím /(n + )! = lím (n + ) =. (2) e n z 2n. Convertimos la serie en e n z 2n = e n w n ; entonces, de acuerdo con la fórmula de Cauchy-Hadamard, = lím sup a R k /k = e, k de donde R = /e es el radio de convergencia de la segunda serie. Eso significa que converge (diverge) para w < /e ( w > /e), y como w = z 2, el radio de convergencia de la serie original será R = / e.

8 72 5 Series (3) n 7 z n. Aplicando la proposición, n 7 R = lím (n + ) =. 7 (4) n n z n. Aplicando la fórmula de Cauchy-Hadamard luego R = 0. (5) a n2 z +2+ +n = R a n2 z n(n+)/2 a k = Aplicando la fórmula de Cauchy-Hadamard R = lím sup k luego R = / a 2. = lím supn =, a k z k, donde k=0 { a n2 si k = n(n + )/2 para algún n N, 0 si k n(n + )/2 para todo n N. a k /k = lím sup a n2 2/n(n+) = lím sup a 2n/(n+) = a 2, El teorema 5.2 afirma que una serie de potencias converge cuando z z 0 < R y diverge cuando z z 0 > R, pero nada dice de lo que ocurre en la frontera z z 0 = R. El estudio de la convergencia en la frontera resulta bastante más difícil, y, de hecho, sólo contamos con un resultado parcial: Teorema 5.3. Sea R el radio de convergencia de la serie a n (z z 0 ) n. Si la sucesión {a n R n } es monótona decreciente y converge a 0, entonces la serie converge condicionalmente sobre z z 0 = R, excepto quizá en el punto z z 0 = R. Ejemplos 5.5. () La serie converge en z = excepto en z =. z n n +

9 5.4 Funciones analíticas 73 (2) La serie ( ) n(z 3)n n no verifica las condiciones del teorema en esta forma, pero sí en la forma (3 z) n n, así que converge en z 3 = salvo en el punto 3 z =, es decir, z = 2, donde es claramente divergente Funciones analíticas Una serie de potencias define una función f(z) en su círculo de convergencia D(z 0, R). La propiedad de ser desarrollable en serie de potencias es una de las más importantes que puede tener una función, de modo que es conveniente dar un nombre a las funciones que tienen esa propiedad. Definición 5. (Función analítica). Diremos que f(z) es una función analítica en z 0 si se puede expresar como una serie de potencias de z z 0 en algún disco D(z 0, R), con R > 0. Si una función es analítica en todos los puntos del conjunto Ω C diremos que es analítica en Ω. El primer resultado importante sobre esta clase de funciones lo da el siguiente teorema: Teorema 5.4. Sea f(z) una función analítica en z 0, es decir, a n (z z 0 ) n en D(z 0, R), donde R es el radio de convergencia de la serie. Entonces: (a) f es holomorfa en D(z 0, R) y además f (z) = (n + )a n+ (z z 0 ) n, en D(z 0, R). El radio de convergencia de esta serie es también R.

10 74 5 Series (b) La serie F(z) = a n n (z z 0) n es una primitiva de f(z) en D(z 0, R) y también tiene radio de convergecia R. Dem.: (a) Es consecuencia del teorema de la convergencia holomorfa 5.: las series de potencias convergen uniformemente en cualquier disco cerrado contenido en el círculo de convergencia, y los términos a n (z z 0 ) n son, evidentemente, funciones holomorfas en C. El radio de convergencia es también R como consecuencia de que lím (n + )/n =. (b) Es una repetición del apartado anterior partiendo de la serie de F. Veamos algunas consecuencias de este resultado: Corolario 5.. Sea la serie a n (z z 0 ) n, con círculo de convergencia D(z 0, R). Entonces, (a) f es infinitamente derivable en D(z 0, R) y f (k) (z) = (n + k)(n + k ) (n + )a n+k (z z 0 ) n. (b) Los coeficientes se pueden obtener como a k = f(k) (z 0 ). k! (c) Si dos series de potencias coinciden en todos los puntos de algún entorno de z 0, entonces son idénticas (sus coeficientes son idénticos). Dem.: (a) Se sigue de aplicar una y otra vez el teorema anterior.

11 5.4 Funciones analíticas 75 (b) Basta hacer z = z 0 en la expresión de f (k) (z). (c) Si dos series a n (z z 0 ) n, g(z) = b n (z z 0 ) n, son tales que g(z) en D(z 0, ǫ) para algún ǫ > 0, entonces se cumple (b) y, por tanto, a k = f(k) (z 0 ) = b k. k! Vamos ahora a demostrar uno de los resultados más importantes de la teoría de variable compleja. Ya hemos visto en el teorema 5.4 que toda función analítica es holomorfa. Vamos ahora a demostrar el teorema recíproco, es decir, que toda función holomorfa es también analítica, con lo que analítica y holomorfa se convierten en sinónimos. El teorema que permite asegurar este resultado no es otro que el teorema de Taylor infinito. Éste asegura que el resto del desarrollo de Taylor finito tiende a cero en el disco de convergencia de la serie de Taylor correspondiente. Esto bastará para probar que la función holomorfa es idéntica a su serie de Taylor, demostrando así que es analítica. Teorema 5.5 (Serie de Taylor). f(z) es holomorfa en el dominio Ω C si y sólo si es analítica en Ω. Además, si a Ω y d es la distancia de a a Ω, entonces f (n) (a) (z a) n n! para todo z D(a, d). Dem.: Como el teorema 5.4 prueba que una función analítica es holomorfa, bastará probar el recíproco. Para ello basta probar la fórmula del enunciado. Tomemos cualquier r tal que z a < r < d y C = D(a, r); entonces, el teorema de Taylor finito (teorema 4.2) asegura que con n k=0 f (k) (a) (z a) k + R n+ (z)(z a) n+, k! R n+ (z) = 2πi C f(ζ) dζ. (ζ z)(ζ a) n+

12 76 5 Series Vamos ahora a acotar el resto. Como ζ a = r, ζ z = (ζ a) (z a) ζ a z a = r z a. Por otro lado, como f(ζ) es continua sobre C, alcanzará su valor máximo M; entonces f(ζ) M. Así pues, con lo que Como z a < r, R n+ (z) 2π Rn+ (z)(z a) n+ lím M (r z a )r n+ 2πr = M (r z a )r n, Mr (r z a ) R n+ (z)(z a) n+ = 0, quedando así demostrada la fórmula de la serie de Taylor. ( ) n+ z a. Una importante consecuencia de este teorema es el hecho de que el radio de convergencia de la serie de Taylor sea la distancia a la frontera del dominio Ω donde la función es holomorfa. Eso significa que el radio de convergencia de una serie es la distancia desde el punto a al punto más cercano en el que la función no es holomorfa. Ejemplo 5.6. La series de Taylor de las funciones elementales son: () e z z n =, para todo z C. n! (2) sen z = (3) cos z = (4) senh z = (5) cosh z = ( ) n z 2n+, para todo z C. (2n + )! ( ) n z2n, para todo z C. (2n)! z 2n+, para todo z C. (2n + )! z 2n, para todo z C. (2n)! Evidentemente, R d, pero no puede ser R > d porque si lo fuera f(z) sería analítica en una región donde no es holomorfa, lo cual es imposible. r

13 5.5 Principio de prolongación analítica 77 (6) log( + z) = (7) ( + z) α = ( ) n+zn n, para todo z D(0, ), sobre la rama principal de log( + z). ( ) α z n, para todo z D(0, ), sobre la rama principal de ( + z) α. n En la última serie, la serie binómica, hemos introducido la notación ( ) α α(α ) (α n + ) = si n N, n n! ( ) α =. 0 Como caso particular de la serie binómica tenemos la serie geométrica, convergente si z <, z = z n Principio de prolongación analítica Veamos primeramente un corolario al teorema de la serie de Taylor. Corolario 5.2. Si f(z) es holomorfa en el dominio Ω C y existe z 0 Ω tal que f (n) (z 0 ) = 0 para todo n N, entonces f(z) es constante en Ω. Dem.: Cuando Ω es un disco centrado en z 0 el resultado es una trivial aplicación del teorema de Taylor. Si Ω es un dominio general tomemos z 0 Ω arbitrario y construyamos una curva γ desde z 0 a z 0 (lo que es posible debido a que Ω es conexo). Sea d la distancia de γ a Ω. Elijamos n puntos sobre γ, z,...,z n, de tal modo que z n = z 0 y z k z k < d, k =, 2,...,n. Ahora construyamos los entornos D k = D(z k, d), k = 0,,...,n. Todos ellos están en Ω porque Ω es abierto y d es la distancia de γ a Ω. Por el teorema de Taylor f(z) es constante e igual a f(z 0 ) en D 0. Pero z D 0, luego f (n) (z ) = 0 para todo n N. De nuevo por el teorema de Taylor f(z) es constante e igual a f(z 0 ) en D. Pero z 2 D, luego f (n) (z 2 ) = 0 para todo n N. Repitiendo el argumento llegamos a que f(z 0) = f(z 0 ). Como z 0 es un punto arbitrario de Ω, la función es constante en todo Ω. Con este resultado podemos probar el siguiente teorema: Teorema 5.6. Si f(z) es una función holomorfa en el dominio Ω C y existe una sucesión {a n } Ω, con todos los a n distintos, convergente al punto a Ω y tal que f(a n ) = 0 para todo n N, entonces 0 en todo Ω.

14 78 5 Series Dem.: La continuidad implica que f(a) = 0. Para probar el resultado vamos a demostrar que f (n) (a) = 0 para todo n N. En ese caso, el corolario anterior implicará que f(a) = 0 en todo Ω. Demostraremos que f (n) (a) = 0 para todo n N por reducción al absurdo. Supongamos que es falso, y que f (k) (a) es la primera derivada no nula. Entonces, f (n) (a) (z a) n = n! n=k f (n) (a) (z a) n = (z a) k g(z), n! donde g(z) = f (n+k) (a) (n + k)! (z a)n, g(a) = f(k) (a) k! 0. La función g(z) es, por tanto, analítica en D(a, R), con R el radio de convergencia de la serie de Taylor de f(z). En particular, es continua en a. Ahora bien, g(a n ) = f(a n) (a n a) k = 0, luego g(a) = 0 por continuidad, lo que es una contradicción. El resultado que se sigue de este teorema es de una gran trascendencia: Corolario 5.3 (Principio de prolongación analítica). Sea Ω un dominio de C, y sea {a n } una sucesión de puntos distintos de Ω que converge al punto a Ω. Si f(z) y g(z) son dos funciones analíticas en Ω tales que f(a n ) = g(a n ) para todo n N, entonces g(z) en todo Ω. Dem.: Basta aplicar el teorema a la función f g. El principio de prolongación analítica afirma, pues, que dos funciones holomorfas que coinciden en un conjunto que contenga alguna sucesión como la de la hipótesis (por ejemplo, el eje real, el imaginario, un segmento, una curva... ), tienen que ser idénticas. Esto tiene importantes implicaciones. Por ejemplo, el modo en que construimos las funciones elementales fue buscando alguna función holomorfa que coincidiese con las funciones reales sobre el eje real. El principio de prolongación analítica garantiza que sólo hay una función que cumpla esos dos requisitos, de modo que las funciones que definimos son las únicas extensiones posibles de las funciones elementales reales a todo el plano complejo. Ejemplos 5.7.

15 5.6 Ceros y singularidades aisladas 79 () Halla una función holomorfa, f(z), que verifique f(n) = n 2 /(n 2 + n + 2) para todo n Z. Evidentemente, la función z 2 /(z 2 + z + 2) cumple esa condición, pero también lo hace la función g(z) = z 2 /(z 2 + z + 2) + sen(πz). Es obvio que hay infinitas funciones holomorfas que cumplen esa condición. (2) Halla una función holomorfa, f(z), que verifique f(/n) = n 2 /(n 2 + n + 2) para todo n N. Si escribimos resulta claro que f(/n) = n 2 n 2 + n + 2 = + n + 2 n 2, + z + 2z 2. El teorema garantiza que esa función es única. Uno podría razonar, no obstante, como en el ejemplo anterior y decir que g(z) = + z + 2z 2 + sen(π/z) cumple la misma condición. Sin embargo, esta función no es holomorfa en z = 0, que es el punto límite de la sucesión /n, de modo que z = 0 no está en el dominio de analiticidad de g, al contrario de lo que ocurre con f Ceros y singularidades aisladas Supongamos que f : Ω C es holomorfa en el dominio Ω C. Un punto a Ω en el que f(a) = 0 se denomina cero de f. Por el teorema 5.6, si el conjunto de ceros de f tiene un punto de acumulación, entonces 0 en todo Ω; así pues, si f(z) no es constante, sus ceros deben ser puntos aislados. Cuando una función analítica tiene un cero en a Ω, según el teorema de Taylor (z a) k g(z), g(a) 0. Se dice entonces que a es un cero de orden k. Si una función f(z) es holomorfa en Ω {a}, se dice que en a tiene una singularidad aislada. Tales singularidades pueden ser de tres tipos, atendiendo al comportamiento de lím (z z a a)k+ f(z). ( )

16 80 5 Series () Si el menor valor de k para el que el límite ( ) vale 0 es k = 0, entonces se denomina singularidad evitable. En una singularidad evitable existe el límite lím l, z a de modo que si redefinimos f(a) = l, la nueva función así creada es holomorfa en a. Ejemplo 5.8. La función sen z z y, de hecho, así que la función es holomorfa en C. lím z sen z z 0 z es holomorfa en C {0}; sin embargo, sen z lím z 0 z = lím z 0 sen z = 0, =, { sen z si z 0, z si z = 0, Normalmente, en una singularidad evitable de este tipo se da por sobreentendida la extensión holomorfa de la función; así, decimos simplemente que sen z es holomorfa en C z sobreentendiendo que f(0) =. (2) Si el menor valor de k para el que el límite ( ) vale 0 es p N, entonces se dice que a es un polo de orden p. Cuando f(z) tiene un polo de orden p en a, entonces f se puede escribir como g(z) (z a) p, g(a) 0, con g(z) una función holomorfa en Ω. La razón es que si ( ) vale 0 es porque f(z) diverge en z = a y, por tanto, F(z) = /f(z) tiene un cero en ese punto. Entonces se puede escribir como F(z) = (z a) p G(z) para algún p N, siendo G(z) holomorfa en a y tal que G(a) 0. Entonces, la función g(z) = /G(z). (3) Si el límite ( ) no existe para ningún k N, entonces se dice que f(z) tiene una singularidad esencial en z = a. Ejemplo 5.9. La función e /z tiene una singularidad esencial en z = 0, ya que lím z k+ e /z = lím z 0 (x,y) (0,0) (x2 + y 2 ) (k+)/2 e x/(x2 +y 2).

17 5.7 Series de Laurent 8 A lo largo de rectas x = λy el límite vale que, salvo para λ = 0, no existe. lím y 0 (λ2 + ) (k+)/2 y k+ exp { } λ, (λ 2 + )y Una función que tiene sólo polos o singularidades evitables en un dominio Ω y es analítica en el resto del dominio, se dice que es meromorfa en Ω. Toda función meromorfa en Ω se puede escribir como el cociente g(z)/h(z), donde g y h son funciones analíticas en Ω y h no es idénticamente nula. Los polos de f(z) son los ceros de h(z). Decimos que una función tiene una singularidad aislada en el infinito si f(/z) tiene una singularida aislada en z = 0. Ejemplos 5.0. () La función sen(/z) tiene una singularidad evitable en el infinito. (2) La función z log z no tiene una singularidad aislada en el infinito por el corte de log z. (3) La función e z tiene una singularidad esencial en el infinito. (4) La función z 3 tiene un polo de orden 3 en el infinito Series de Laurent En un polo o en una singularidad esencial, una función holomorfa no tiene desarrollo de Taylor. En estos casos, sin embargo, hay otro tipo de desarrollo en serie que puede utilizarse, que recibe el nombre de desarrollo en serie de Laurent, y cuya existencia está justificada por el siguiente teorema. Teorema 5.7 (Laurent). Sea f(z) una función analítica en un anillo R < z a < R 2, y sea γ cualquier contorno cerrado simple del anillo, que rodee a y que esté orientado positivamente. Entonces, en todo punto z del anillo la función f(z) puede expresarse como n= c n (z a) n, c n = 2πi γ f(z) dz. (z a) n+ Dem.: Construyamos las dos circunferencias C, dada por z a = r > R, y C 2, dada por z a = r 2 < R 2, de tal modo que el anillo cerrado r z a r 2 contenga tanto el punto z como la curva γ, y contruyamos una circunferencia C que rodee el punto z y esté también en ese anillo cerrado (véase la figura 5.).

18 82 5 Series C 2 C z C a γ Figura 5.: Anillo R < z a < R 2 (en amarillo) con las curvas construidas en la demostración del teorema de Laurent. Según el teorema de Cauchy-Goursat para dominios múltiplemente conexos, f(ζ) C 2 ζ z dζ f(ζ) C ζ z dζ f(ζ) dζ = 0, C ζ z y como la última integral vale 2πif(z), por la fórmula integral de Cauchy, f(ζ) 2πi C 2 ζ z dζ f(ζ) 2πi C ζ z dζ. Tal como hicimos para el teorema de Taylor finito, transformaremos el integrando de la primera integral mediante la identidad n ζ z = (z a) k (ζ a) + k+ ζ z k=0 ( ) n+ z a, ζ a y el de la segunda mediante la identidad ζ z = n z ζ = (ζ a) k (z a) + k+ z ζ k=0 ( ) n+ ζ a, z a con lo que n a k (z a) k + R n+ (z)(z a) n+ + k=0 n+ k= b k (z a) k + S n+(z) (z a) n+,

19 5.7 Series de Laurent 83 siendo a k = 2πi b k = 2πi C 2 f(ζ) (ζ a) dζ, R n+(z) = k+ 2πi C (ζ a) k f(ζ) dζ, S n+ (z) = 2πi C 2 f(ζ) dζ, (ζ z)(ζ a) n+ C (ζ a) n+ f(ζ) dζ. Ahora bien, por el principio de deformación de contornos, a k = f(ζ) 2πi (ζ a) dζ, b k+ k = (ζ a) k f(ζ) dζ. 2πi γ Por otro lado, como f(z) es continua sobre C y C 2, su módulo alcanzará un máximo sobre ellas, de modo que habrá un M > 0 tal que f(ζ) M sobre ambas curvas. Además, ζ z ζ a z a { r 2 z a sobre C 2, = z a r sobre C, así que Rn+ (z)(z a) n+ Mr 2 r 2 z a ( S n+ (z) (z a) n+ Mr r z a r z a γ ( z a r 2 ) n+ 0, ) n+ 0, ya que r < z a < r 2. Por lo tanto, si definimos { } a n si n 0 c n = = f(ζ) dζ, b n si n < 0 2πi γ (ζ a) n+ entonces c n (z a) n. n= Vamos a hacer algunas observaciones sobre las series de Laurent. Si f(z) es analítica en el disco z a < R 2, entonces también lo es (z a) n f(z); eso implica que para una función así, c n = 0 para todo n < 0, y la serie de Laurent se conviente en una serie de Taylor.

20 84 5 Series Si f(z) tiene un polo de orden k, entonces (z a) n f(z) será analítica en z = a para todo n > k, con lo que c n = 0 para todo n > k. La serie de Laurent tendrá entonces sólo un número finito de potencias negativas: c k (z a) + c k+ k (z a) + + c k z a + c n (z a) n. Cuando f(z) tiene una singularidad esencial en z = a, la serie de potencias negativas es infinita. Claramente, en una serie de Laurent podemos definir dos radios de convergencia: r = lím sup c n /n, R = lím sup c n /n. Aplicando el criterio de la raíz a la serie positiva y a la negativa concluimos que la serie de Laurent converge en todo el anillo r < z a < R y diverge en su exterior. El coeficiente c tiene un significado especial, ya que f(z) dz = 2πic. γ Si f(z) es holomorfa en el interior de γ, entonces c = 0, y recuperamos el teorema de Cauchy-Goursat. Este resultado nos da, pues, el valor de la integral en dominios múltiplemente conexos. Ejemplos 5.. () La función e /z tiene un desarrollo de Laurent en 0 < z < dado por e /z = n!z n, que se obtiene cambiando z por /z en la serie de Taylor de e z. Nótese que esto implica que e /z dz = 2πi, para todo contorno cerrado simple γ que rodee el punto z = 0. (2) La función γ (z ) 3 es su propia serie de Laurent; el único coeficiente no nulo de la serie es c 3 =.

21 5.8 Métodos prácticos de obtención de series de Laurent 85 (3) Sea la función (z )(z 2) = z z 2. Esta función el meromorfa en C, y tiene dos polos, uno en z = y otro en z = 2. Si denotamos D, D 2 y D 3, respectivamente, los dominios z <, < z < 2 y 2 < z, podemos hallar representaciones en serie en cada uno de ellos. En D, z + 2 convergente si z <. En D 2, z (/z) + 2 convergente si < z < 2. En D 3, z convergente si 2 < z. (/z) z (z/2) = z n + (z/2) = (2/z) = z n 2 = n+ z + n+ z n+ z n 2 = n+ (2 n )z n, 2 n z = n+ z + n z n 2 n+, 2 n z n, 5.8. Métodos prácticos de obtención de series de Laurent La utilidad práctica de la fórmula f(z) dz = 2πic γ (que se explorará en profundidad en el próximo capítulo) se basa en que seamos capaces de obtener la serie de Laurent (o al menos el término correspondiente a la potencia (z a) ) mediante un procedimiento alternativo al cálculo de los coeficientes mediante la definición. Los ejemplos finales del apartado anterior ilustran algunos de estos procedimientos: en concreto, el empleo de desarrollos en serie conocidos y la factorización en fracciones elementales. Vamos a examinar aquí algunos más.

22 86 5 Series Derivación e integración término a término. Un método muy común es obtener la serie de f(z) a partir de su derivada o su primitiva, supuestas conocidas. Ejemplo 5.2. El ejemplo típico es arctanz (sobre la rama principal), cuya derivada es Integrando término a término f (z) = + z = ( ) n z 2n z <. 2 c + y como sobre la rama principal arctan 0 = 0, Multiplicación de series arctanz = ( ) n z2n+ 2n +, ( ) n z2n+ 2n + Supongamos que g(z)h(z) y que Entonces es decir, g(z) = a n z n, h(z) = z <. a n z n. ( a 0 + a z + a 2 z 2 + )( b 0 + b z + b 2 z 2 + ) = a 0 b 0 + (a b 0 + a 0 b )z + (a 2 b 0 + a b 2 + a 0 b 2 )z 2 +, c n z n, c n = n a n k b k. El radio de convergencia de esta serie será el mínimo de los radios de convergencia de las series de g(z) y h(z). Ejemplo 5.3. Vamos a obtener el desarrollo en serie de k=0 a partir de las series e z = ez z z n n!, z = z n.

23 5.8 Métodos prácticos de obtención de series de Laurent 87 Como a n = y b n = /n!, luego c n = n k=0 k!, c n z n, z <. División de series También podemos tener la situación en que g(z) h(z). Denotando igual que antes los desarrollos en serie de f, g y h, esta ecuación equivale a g(z) = h(z)f(z), por lo que a n = n b n k c k. k=0 Se trata de un sistema de ecuaciones triangular, b c 0 a 0 b b c a b 2 b b 0 0 c 2 = a 2, b 3 b 2 b b 0 c 3 a cuya solución se obtiene iterativamente: c 0 = a 0 /b 0, c = (a b c 0 )/b 0, c 2 = (a 2 b 2 c 0 b c )/b 0,. A efectos prácticos, el algoritmo iterativo por el que se obtienen los c n es equivalente a un algoritmo de división de polinomios, solo que empezando desde la potencia menor.

24 88 5 Series Ejemplos 5.4. () Sea la función ez cos z. Vamos a obtener su desarrollo de Taylor a partir de los desarrollos Emplearemos el algoritmo de la división: e z = z + z2 2 + z3 6 + z4 24 +, cos z = z2 2 + z z + 2 z2 + 6 z z4 2 z z4 z 2 z3 z + 2 z z z4 2 z z z4 2 z2 4 z4 2 3 z z4 2 3 z3 Así que el resultado de la división es 7 24 z z4 z + 2 z z z4 +, z < π 2, donde el radio de convergencia es la distancia del origen al primer cero de cos z. (2) Consideremos ahora la función sen z, que tiene polos simples en z = nπ, con n Z. Busquemos un desarrollo de Laurent alrededor de z = 0 a partir del desarrollo de Taylor dividiendo series: sen z = z z3 6 + z5 20,

25 5.8 Métodos prácticos de obtención de series de Laurent 89 z 6 z z5 6 z z4 z + 6 z z3 6 z2 20 z4 6 z2 36 z z z4 Así pues, sen z = z + 6 z z3 +, 0 < z < π, ya que π es el cero más cercano al origen (aparte del origen) de sen z.

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

Fórmula integral de Cauchy

Fórmula integral de Cauchy Fórmula integral de Cauchy Comentario: de acuerdo con esta fórmula, uno puede conocer el valor de f dentro del entorno, conociendo únicamente los valores que toma f en el contorno C! Fórmula integral de

Más detalles

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II CÁLCULO II Grado M+I Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones 1 / Sucesiones funciones. Convergencia puntual Sucesión de funciones Definición Una sucesión de funciones será cualquier

Más detalles

Así tenemos el siguiente teorema: Sea f una función analítica en un disco Entonces f admite la representación de potencias:

Así tenemos el siguiente teorema: Sea f una función analítica en un disco Entonces f admite la representación de potencias: Así tenemos el siguiente teorema: Sea f una función analítica en un disco Entonces f admite la representación de potencias: donde conocida como serie de Taylor (o serie de Maclaurin cuando ). Además la

Más detalles

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL (Curso 00-00) HOJA Ejercicio. Determina en qué recintos es holomorfa la siguiente función: f(x + iy) x + ay + i(bx + cy) En este caso consideramos: u(x, y) x + ay

Más detalles

Regiones en el plano complejo

Regiones en el plano complejo Regiones en el plano complejo Disco abierto, vecindad o entorno: El conjunto de puntos que satisfacen la desigualdad donde es número real positivo [ : entorno] ====================================== Recordemos

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

16. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos.

16. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos. 7 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 3 Junio 26. 6. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos. En esta sección se dan ejemplos de cálculo de integrales de funciones reales, propias

Más detalles

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0),

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0), NÚMEROS COMPLEJOS 1. Preliminares Definición. Se llama número complejo a todo par ordenado de números reales. Si z = (a, b) es un número complejo, se dice que a es la parte real de z y b es la parte imaginaria

Más detalles

Fórmula de Cauchy Fórmula de Cauchy

Fórmula de Cauchy Fórmula de Cauchy Lección 8 Fórmula de Cauchy Llegamos al que se puede considerar como punto culminante de la teoría local de Cauchy, probando el resultado que se conoce como fórmula de Cauchy. Nos da una representación

Más detalles

TEMA2. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS

TEMA2. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS TEMA2. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS 2.1 SUCESIONES DE NUMEROS REALES 2.1.1 Definición de sucesión de números reales Definición: Una sucesión de números reales es una aplicación del conjunto

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Funciones analíticas CAPÍTULO 2 2.1 INTRODUCCIÓN

Funciones analíticas CAPÍTULO 2 2.1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 2 Funciones analíticas 2.1 INTRODUCCIÓN Para definir las series de potencias y la noción de analiticidad a que conducen, sólo se necesitan las operaciones de suma y multiplicación y el concepto

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto Capítulo 5 Continuidad 5.1 Continuidad en un punto Definición 5.1.1 (Aplicación continua en un punto). Sean (X, τ) e (Y, τ ) dos espacios topológicos, y sea f : X Y una aplicación entre ellos. Diremos

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Sucesiones Introducción

Sucesiones Introducción Temas Límites de sucesiones. convergentes. Sucesiones divergentes. Sucesiones Capacidades Conocer y manejar conceptos de sucesiones convergentes y divergentes. Conocer las principales propiedades de las

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Límite superior y límite inferior de una sucesión

Límite superior y límite inferior de una sucesión Límite superior y límite inferior de una sucesión Objetivos. Definir las nociones de los límites superior e inferior de una sucesión y estudiar sus propiedades básicas. Requisitos. Supremo e ínfimo de

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

Introducción a la Teoría Analítica de Números

Introducción a la Teoría Analítica de Números Introducción a la Teoría Analítica de Números Pablo De Nápoli clase 3. Ejemplos de funciones generatrices El teorema que vimos la clase anterior sobre el producto de series de Dirichlet permite determinar

Más detalles

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach MMAF: Espacios normados y espacios de Banach Licenciatura en Estadística R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Curso 2011/2012 Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto de elementos sobre el

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Resumen de Análisis Matemático IV

Resumen de Análisis Matemático IV Resumen de Análisis Matemático IV 1. Funciones inversas e implícitas y extremos condicionados 1.1. Teorema de la función inversa Teorema de la función inversa: Sea A abierto de R n, f : A R n tal que f

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

Semana 2 [1/24] Derivadas. August 16, Derivadas

Semana 2 [1/24] Derivadas. August 16, Derivadas Semana 2 [1/24] August 16, 2007 Máximos y mínimos: la regla de Fermat Semana 2 [2/24] Máximos y mínimos locales Mínimo local x es un mínimo local de la función f si existe ε > 0 tal que f( x) f(x) x (

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Cálculo Diferencial en una variable

Cálculo Diferencial en una variable Tema 2 Cálculo Diferencial en una variable 2.1. Derivadas La derivada nos proporciona una manera de calcular la tasa de cambio de una función Calculamos la velocidad media como la razón entre la distancia

Más detalles

En este capítulo se estudian las funciones complejas cerca de aquellos. puntos en los que la función no es holomorfa. Estos puntos se denominan

En este capítulo se estudian las funciones complejas cerca de aquellos. puntos en los que la función no es holomorfa. Estos puntos se denominan 45 Análisis matemático para Ingeniería M MOLERO; A SALVADOR; T MENARGUEZ; L GARMENDIA CAPÍTULO 5 Singularidades y residuos En este capítulo se estudian las funciones complejas cerca de aquellos puntos

Más detalles

=, una sucesión de intervalos cerrados. f x una función continua en el punto x = x0. = 0, el teorema queda demostrado. Si ( )

=, una sucesión de intervalos cerrados. f x una función continua en el punto x = x0. = 0, el teorema queda demostrado. Si ( ) CONTINUIDAD DE FUNCIONES. TEOREMAS FUNDAMENTALES. Cuando una función es continua en un intervalo cerrado [ a, ] y en un extremo es positiva y en otro negativa, la intuición indica que, en algún punto intermedio

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

FUNCIONES DE UNA VARIABLE

FUNCIONES DE UNA VARIABLE FUNCIONES DE UNA VARIABLE 1- Definiciones 2- Algunas funciones reales 3- Ecuaciones de curvas planas en coordenadas cartesianas 4- Coordenadas polares 5- Coordenadas paramétricas 6- Funciones hiperbólicas

Más detalles

Sucesiones y Suma Finita

Sucesiones y Suma Finita Sucesiones y Suma Finita Hermes Pantoja Carhuavilca Centro Pre-Universitario CEPRE-UNI Universidad Nacional de Ingeniería Algebra Hermes Pantoja Carhuavilca 1 de 21 CONTENIDO Convergencia de una sucesión

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Tema 1 Estructuras Algebraicas Definición 1 Sea A un conjunto no vacío Una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación : A A A Es decir, tenemos una regla que a cada par de elementos

Más detalles

8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV

8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV 8.4. CRITERIO DE ESTAB.: METODO DE LIAPUNOV 309 8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV Consideremos el sistema autónomo dx = F (x, y) dt (8.32) dt = G(x, y), y supongamos que tiene

Más detalles

1. Curvas Regulares y Simples

1. Curvas Regulares y Simples 1. Regulares y Simples en R n. Vamos a estudiar algunas aplicaciones del calculo diferencial e integral a funciones que están definidas sobre los puntos de una curva del plano o del espacio, como por ejemplo

Más detalles

Introducción al Análisis Complejo

Introducción al Análisis Complejo Introducción al Análisis Complejo Aplicado al cálculo de integrales impropias Complementos de Análisis, I.P.A Prof.: Federico De Olivera Leandro Villar 13 de diciembre de 2010 Introducción Este trabajo

Más detalles

DERIVABILIDAD. 1+x 2. para x [1, 3]

DERIVABILIDAD. 1+x 2. para x [1, 3] 1 DERIVABILIDAD 1. Definir derivada y derivadas laterales de una función en un punto. Probar que la función f es derivable en =1 y que la derivada lateral por la derecha en =0 es infinito. para [0, 1)

Más detalles

Series de números complejos

Series de números complejos Análisis III B - Turno mañana - Series 1 Series de números complejos 1 Definiciones y propiedades Consideremos una sucesión cualquiera de números complejos (z n ) n1. Para cada n N, sabemos lo que quiere

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08)

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas) Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con ejemplos resueltos (7-8) En estos apuntes, consideraremos las funciones anaĺıticas (holomorfas)

Más detalles

Funciones reales de variable real

Funciones reales de variable real Tema Funciones reales de variable real Introducción El objetivo fundamental de este tema es recordar conceptos ya conocidos acerca de las funciones reales de variable real.. Conceptos Generales Definición.

Más detalles

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 34 Capítulo 4 Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 4.1 Adherencia Definición 4.1.1 (Punto adherente). Sea (X, τ) un espacio topológico, y sea S un subconjunto de X. Diremos que x X es un punto

Más detalles

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación).

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación). Espacios Topológicos 1 Punto de Acumulación Definición: Sea A un subconjunto arbitrario de R n, se dice que x R n es un punto de acumulación de A si toda bola abierta con centro x contiene un punto A distinto

Más detalles

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que Métodos con series de Fourier Definición: Función periódica La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que para toda. El número en un periodo de la función. Si existe

Más detalles

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Alberto Rodríguez Casal 25 de septiembre de 2015 Definición Una clase (no vacía) A de subconjuntos de Ω se dice que es un álgebra si A es cerrada

Más detalles

Sucesiones y series de números reales

Sucesiones y series de números reales Capítulo 2 Sucesiones y series de números reales 2.. Sucesiones de números reales 2... Introducción Definición 2... Llamamos sucesión de números reales a una función f : N R, n f(n) = x n. Habitualmente

Más detalles

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas. g(z) e u(z) 1. u(z) a log z + b

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas. g(z) e u(z) 1. u(z) a log z + b PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE MATEMÁTICAS MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas 1. Sea u : C R una función armónica positiva. Pruebe que u es constante. Solución:

Más detalles

Ejercicios de Análisis I

Ejercicios de Análisis I UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA LABORATORIO DE FORMAS EN GRUPOS Ejercicios de Análisis I Ramón Bruzual Marisela Domínguez Caracas, Venezuela Febrero 2005 Ramón

Más detalles

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE.

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE. ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142 Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición: Polinomio Sea K (Q,

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Cálculo II. Funciones. Límites y continuidad

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Cálculo II. Funciones. Límites y continuidad - Fernando Sánchez - - 6 Funciones Cálculo II de Rn en Rm Límites y continuidad En este capítulo se van a estudiar funciones f : A R n R m donde A es un conjunto en R n, f = (f 1,..., f m ), x = (x 1,...,

Más detalles

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología - Fernando Sánchez - - 6 Topología Cálculo I en R 26 10 2015 Elementos de la topología en R. Una topología en un conjunto da un criterio para poder hablar de proximidad entre los elementos de un conjunto.

Más detalles

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ).

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ). ALGEBRA La primera parte del presente libro está dedicada a las estructuras algebraicas. En esta parte vamos a iniciar agregándole a los conjuntos operaciones. Cuando las operaciones tienen determinadas

Más detalles

Series. Capítulo Introducción. Definición 4.1 Sea (x n ) n=1 una sucesión de números reales. Para cada n N. S n = x k = x 1 + x x n.

Series. Capítulo Introducción. Definición 4.1 Sea (x n ) n=1 una sucesión de números reales. Para cada n N. S n = x k = x 1 + x x n. Capítulo 4 Series 4 Introducción Definición 4 Sea (x n ) n= una sucesión de números reales Para cada n N definimos n S n = x k = x + x 2 + + x n k= La sucesión (S n ) n se conoce como la serie infinita

Más detalles

ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES Tópicos previos

ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES Tópicos previos ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES Tópicos previos Para tomar el curso de ecuaciones en derivadas parciales es importante la familiaridad del alumno con los conceptos que se detallan a continuación. Sugerimos

Más detalles

Teorema del valor medio

Teorema del valor medio Práctica 6 - Parte 1 Teorema del valor medio El teorema del valor medio para derivadas (o teorema de Lagrange) es un resultado central en la teoría de funciones reales. Este teorema relaciona valores de

Más detalles

Funciones reales. Números complejos

Funciones reales. Números complejos Funciones reales. Números complejos Funciones reales 1. Encuentra todos los números reales x que verifican: a) (x 1)(x 3) > 1 b) x + 1 > 1 1 x c) x 1 + x + 1 < 1 d) 5 < x 2 14x + 5 < 26 2. Si la gráfica

Más detalles

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo Capítulo 2 Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo En el conjunto Z se ha visto cómo la relación ser congruente módulo m para un entero m > 1, es compatible con las operaciones suma y producto.

Más detalles

Problemas resueltos de variable compleja con elementos de teoría. Ignacio Monterde, Vicente Montesinos.

Problemas resueltos de variable compleja con elementos de teoría. Ignacio Monterde, Vicente Montesinos. Problemas resueltos de variable compleja con elementos de teoría Ignacio Monterde, Vicente Montesinos. Índice general Introducción V 1. Teoría elemental 1 1.1. Elementos de teoría........................

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. OPERACIONES CON COMPLEJOS

NÚMEROS COMPLEJOS 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. OPERACIONES CON COMPLEJOS NÚMEROS COMPLEJOS 1.1. INTRODUCCIÓN La ecuación x + 1 0 no tiene solución en el cuerpo de los números reales R ya que no existe un número real x tal que x 1. Necesitamos un conjunto que contenga a R, que

Más detalles

1. Construcción de la Integral

1. Construcción de la Integral 1. Construcción de la Integral La integral de Riemann en R n es una generalización de la integral de funciones de una variable. La definición que vamos a dar reproduce el método de Darboux para funciones

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen Febrero 2012 T1. [2] Demostrar que la imagen continua de un conjunto compacto es compacto. T2. [2.5] Definir la diferencial de una función en un punto y demostrar

Más detalles

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Métodos Matemáticos (Curso 2013 2014) Grado en Óptica y Optometría 7 2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Límite de una función en un punto Sea una función f(x) definida en el entorno de un punto

Más detalles

Divergencia de sucesiones

Divergencia de sucesiones Tema 7 Divergencia de sucesiones Nuestro próximo objetivo es prestar atención a ciertas sucesiones no acotadas de números reales, ue llamaremos sucesiones divergentes. Estudiaremos su relación con los

Más detalles

Límites y continuidad de funciones reales de variable real

Límites y continuidad de funciones reales de variable real Límites y continuidad de funciones reales de variable real Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 10 2.1. Funciones

Más detalles

Derivación. Aproximaciones por polinomios.

Derivación. Aproximaciones por polinomios. Derivación... 1 1 Departamento de Matemáticas. Universidad de Alcalá de Henares. Matemáticas (Grado en Químicas) Contenidos Derivada 1 Derivada 2 3 4 5 6 Outline Derivada 1 Derivada 2 3 4 5 6 Definición

Más detalles

Variable Compleja. José Darío Sánchez Hernández Bogotá -Colombia - abril 2005 danojuanos@hotmail.com danojuanos@tutopia.com

Variable Compleja. José Darío Sánchez Hernández Bogotá -Colombia - abril 2005 danojuanos@hotmail.com danojuanos@tutopia.com Variable Compleja José Darío Sánchez Hernández Bogotá -Colombia - abril 2005 danojuanos@hotmail.com danojuanos@tutopia.com El objeto de estas notas es brindar al lector un modelo de aprendizaje. A continuación

Más detalles

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim Las Funciones Analíticas 1 Las Funciones Analíticas Definición 12.1 (Derivada de una función compleja). Sea D C un conjunto abierto. Sea z 0 un punto fijo en D y sea f una función compleja, f : D C C.

Más detalles

Definición. 1. Se define la función logaritmo (neperiano ) por. ln x =

Definición. 1. Se define la función logaritmo (neperiano ) por. ln x = ANÁLISIS MATEMÁTICO BÁSICO. LAS FUNCIONES LOGARITMO Y EXPONENCIAL. A partir de la integral y el Teorema Fundamental del Cálculo podemos definir y demostrar las propiedades de las funciones logaritmo y

Más detalles

Funciones integrables en R n

Funciones integrables en R n Capítulo 1 Funciones integrables en R n Sean un subconjunto acotado de R n, y f : R una función acotada. Sea R = [a 1, b 1 ]... [a n, b n ] un rectángulo que contenga a. Siempre puede suponerse que f está

Más detalles

Tema 3: Espacios vectoriales

Tema 3: Espacios vectoriales Tema 3: Espacios vectoriales K denotará un cuerpo. Definición. Se dice que un conjunto no vacio V es un espacio vectorial sobre K o que es un K-espacio vectorial si: 1. En V está definida una operación

Más detalles

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica.

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica. 3 Funciones continuas De entre todas las aplicaciones que pueden definirse entre dos espacios métrico, las aplicaciones continuas ocupan un papel preponderante. Su estudio es fundamental no sólo en topología,

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R}

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R} Proposición. Sea un rectángulo en R n, y sea f : R una función continua. Entonces f es integrable en. Conjuntos de Demostración: Como f es continua en, y es compacto, f es acotada en, y uniformemente continua.

Más detalles

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE Análisis de funciones de una variable 49 4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE En esta sección realizaremos algunos ejercicios sobre el estudio de funciones de una variable: En la parte final hay ejercicios

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

MA3002. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería: Sucesiones, Series y Series de Potencias. Departamento de Matemáticas. Convergencia. Resultados.

MA3002. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería: Sucesiones, Series y Series de Potencias. Departamento de Matemáticas. Convergencia. Resultados. y y MA3002 y Una sucesión, representada matemáticamente como {z n }, es una función cuyo dominio son los enteros positivos (1, 2, 3, 4,...); en otras palabras, a cada entero n = 1, 2, 3... se le asigna

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN REAL

EJERCICIOS RESUELTOS DE DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN REAL EJERCICIOS RESUELTOS DE DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN REAL Estudiar la continuidad y derivabilidad de las siguientes funciones y escribir su función derivada: si < ( ) f 7 si < 7 si b) f c) f La función f(

Más detalles

Problemas de limites, continuidad y derivabilidad. Calcula los siguientes límites de funciones racionales, irracionales y exponenciales

Problemas de limites, continuidad y derivabilidad. Calcula los siguientes límites de funciones racionales, irracionales y exponenciales Problemas de limites, continuidad y derivabilidad Calcula los siguientes límites de funciones racionales, irracionales y eponenciales - ) = [ = = = = = = = . ) = [0. ] = = = = = = = = = 0 = [ = p=

Más detalles

Límites y continuidad

Límites y continuidad Límite funcional 6 6. Límite funcional 79 6.2 Límites infinitos y en el infinito 8 6.3 Cálculo de límites 83 6.4 Continuidad 84 6.5 Teorema del valor intermedio 87 6.6 Monotonía 89 6.7 Ejercicios 9 La

Más detalles

El Teorema Fundamental del Álgebra

El Teorema Fundamental del Álgebra El Teorema Fundamental del Álgebra 1. Repaso de polinomios Definiciones básicas Un monomio en una indeterminada x es una expresión de la forma ax n que representa el producto de un número, a, por una potencia

Más detalles

TEMA 3: CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE REAL. f : R R

TEMA 3: CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE REAL. f : R R TEMA 3: CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE REAL. Concepto de función. Definición Se llama función (real de variable real) a toda aplicación f : R R f() que a cada número le

Más detalles

EL CUERPO ORDENADO REALES

EL CUERPO ORDENADO REALES CAPÍTULO I. EL CUERPO ORDENADO DE LOS NÚMEROS REALES SECCIONES A. Elementos notables en R. B. Congruencias. Conjuntos numerables. C. Método de inducción completa. D. Desigualdades y valor absoluto. E.

Más detalles

Derivada de una función en un punto. Función derivada. Diferencial de una función en un punto. dy = f (x) dx. Derivada de la función inversa

Derivada de una función en un punto. Función derivada. Diferencial de una función en un punto. dy = f (x) dx. Derivada de la función inversa Derivada de una función en un punto Las tres expresiones son equivalentes. En definitiva, la derivada de una función en un punto se obtiene como el límite del cociente incremental: el incremento del valor

Más detalles

Derivadas e integrales

Derivadas e integrales Derivadas e integrales Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M a M salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es ÍNDICE Matemáticas Cero Índice. Definiciones 3. Herramientas 4.. Reglas de derivación.......................

Más detalles

Contenidos. Importancia del tema. Conocimientos previos para este tema?

Contenidos. Importancia del tema. Conocimientos previos para este tema? Transformación conforme Contenidos Unidad I: Funciones de variable compleja. Operaciones. Analiticidad, integrales, singularidades, residuos. Funciones de variable real a valores complejos. Funciones de

Más detalles

Números Complejos. Números naturales: útiles para contar cosas N={ 0, 1, 2, } Pero con ellos no podemos resolver la ecuación: X+5=2

Números Complejos. Números naturales: útiles para contar cosas N={ 0, 1, 2, } Pero con ellos no podemos resolver la ecuación: X+5=2 Números Complejos Números naturales: útiles para contar cosas N={ 0, 1, 2, } Pero con ellos no podemos resolver la ecuación: X+5=2 Números Complejos Entonces inventamos los números enteros: Z = { -2, -1,

Más detalles

INTRO. LÍMITES DE SUCESIONES

INTRO. LÍMITES DE SUCESIONES INTRO. LÍMITES DE SUCESIONES Con el estudio de límites de sucesiones se inaugura el bloque temático dedicado al cálculo (o análisis) infinitesimal. Este nombre se debe a que se va a especular con cantidades

Más detalles

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto»

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto» TEMA 10 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO f (a): Consideremos una función f(x) y un punto P de su gráfica (ver figura), de abscisa x=a. Supongamos que damos a la variable independiente x un pequeño incremento

Más detalles

TEMA 3. SERIES NUMÉRICAS

TEMA 3. SERIES NUMÉRICAS TEMA 3. SERIES NUMÉRICAS 3.1 DEFINICIÓN DE SERIE DE NÚMEROS REALES Definición: Dada una sucesión de números reales x n, se considera una nueva sucesión s n de la forma : s 1 x 1 s 2 x 1 x 2 s 3 x 1 x 2

Más detalles

Capítulo 4: Polinomios

Capítulo 4: Polinomios Capítulo 4: Polinomios Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Diciembre de 2015 Olalla (Universidad de Sevilla) Capítulo 4: Polinomios Diciembre de

Más detalles

Más sobre las series geométricas. 1. Derivación de series geométricas elementales

Más sobre las series geométricas. 1. Derivación de series geométricas elementales Semana - Clase 2 4/0/0 Tema : Series Más sobre las series geométricas Las series infinitas se encuentran entre las más poderosas herramientas que se introducen en un curso de cálculo elemental. Son un

Más detalles

Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas

Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas Autovalores y autovectores.propiedades Sea V un espacio vectorial sobre K y f End(V ). Fijada una base de V, existirá una matriz cuadrada A,

Más detalles

EJERCICIOS ADICIONALES.

EJERCICIOS ADICIONALES. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR PREPARADURIA DE MATEMATICAS MATEMATICAS 4 (MA-5) Miguel Guzmán (magt_3@hotmail.com) Tema: SUCESIONES EJERCICIOS ADICIONALES..- Considere la sucesión establecida por la relación

Más detalles