LA ÚLTIMA O LA PRIMERA MILLA? UN DIAGNÓSTICO DE ESTE IMPORTANTE ELEMENTO DE ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA ÚLTIMA O LA PRIMERA MILLA? UN DIAGNÓSTICO DE ESTE IMPORTANTE ELEMENTO DE ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES"

Transcripción

1 LA ÚLTIMA O LA PRIMERA MILLA? UN DIAGNÓSTICO DE ESTE IMPORTANTE ELEMENTO DE ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES Ing. Carlos Valdéz Publicado en Revista Peruana de Derecho de la Empresa TELECOMUNICACIONES Y EMPRESAS - N 53 SUMARIO 1. Introducción 2. Clasificación según el medio de acceso 3. La infraestructura disponible y su potencial. Competencia en la última milla 5. Conclusiones 1. INTRODUCCION El acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones (telefonía, Internet, televisión por cable, etc.) depende de la disponibilidad de un medio que nos conecte con el proveedor del servicio. Desde sus orígenes históricos, el acceso al servicio telefónico ha sido por medio del par de hilos de cobre, el cual fue inventado además del teléfono por Alexander

2 10 Revista Peruana de Derecho de la Empresa Graham Bell. El Internet, considerado un servicio de valor añadido, llega al usuario final a través del operador telefónico. Con la liberalización del mercado y el desarrollo tecnológico han aparecido nuevas opciones, tanto en operadores como en medios de acceso. Actualmente, es posible tener acceso a través del medio radioeléctrico (tecnologías inalámbricas), y medios físicos (el par de hilos de cobre, el cable coaxial, la fibra óptica). Recientes desarrollos tecnológicos para acceder a los servicios de telecomunicaciones mediante el cable de energía eléctrica que llega a los hogares, permiten pronosticar un futuro cercano con múltiples y novedosas opciones para el usuario. La importancia del acceso radica no únicamente en la posibilidad de la comunicación per se, sino más bien en la de conectarse al mundo de la información y del conocimiento, a las oportunidades que ofrece la globalización. No es posible hablar del uso masificado del Internet o pretender acortar la "brecha digital" sino se cuenta con infraestructura de acceso. Promover la competencia de servicios para poder incentivar el desarrollo de esa infraestructura, es uno de los retos más grandes que asumen los países que reconocen el importante papel del Internet y las tecnologías de la información para potenciar el desarrollo económico nacional. En el presente artículo se presenta un diagnóstico sobre la denominada "última milla" ó medio de acceso a los servicios públicos en el Perú. En primer lugar se hace una introducción a los medios de acceso existentes con una breve explicación de sus características. Luego se presenta el grado de desarrollo de la infraestructura en términos de los concesionarios que están presentes en el mercado y en términos de algunos indicadores relevantes. Se comenta el potencial que tienen las redes de los servicios portadores locales así como del telefónico fijo y móvil, y también las posibilidades del servicio de distribución de radiodifusión por cable. Finalmente, antes de las conclusiones, se discute la opción de la desagregación del bucle local o última milla.

3 Revista Peruana de Derecho de la Empresa CLASIFICACION SEGUN EL MEDIO DE ACCESO En general existen dos tipos de medios de acceso: físico (alámbrico), y radioeléctrico (inalámbrico). A continuación se describen brevemente cada uno de ellos. a) Medio físico o alámbrico a.1. Par de hilos de cobre El par trenzado de hilos de cobre fue inventado por A.G. Bell como una solución al problema de interferencia introducida en los hilos de cobre, que afectaba notoriamente la calidad de las comunicaciones telefónicas. Así, el par de hilos tendido inicialmente en paralelo fue reemplazado por uno trenzado (doblado) cada cierta longitud, eliminando la interferencia. Esta solución es empleada hasta nuestros días para contrarrestar los efectos de la interferencia conocida como diafonía. Este medio de acceso fue considerado muy apropiado para las comunicaciones telefónicas. Con el auge de las comunicaciones de datos y en particular con la aparición de la tecnología RDSI y el explosivo desarrollo del Internet, la necesidad de disponer de mayores velocidades se convirtió en una exigencia. El par de hilos de cobre fue entonces duramente criticado por su poca capacidad para soportar altas velocidades, debido a su reducido ancho de banda. Se le calificó de obsoleto y se predijo su pronta desaparición, dando lugar a la visión a futuro de que el medio de acceso por excelencia sería la fibra óptica, desarrollándose esquemas como el FTTH (Fiber To The Home) que incluía el tendido de aquella hasta las casas 1. Sin embargo, en la década de los 90's se desarrolló la tecnología ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line), la cual demostró lo infundado de las críticas hacia el 1 T. Miki, "Optical Access networks evolving toward multimedia information environment", IEICE, Trans. Commun., Vol. E79-B, No.7, Julio 1996.

4 106 Revista Peruana de Derecho de la Empresa par de cobre, haciendo ver que la responsabilidad de la limitación de ancho de banda era más bien del filtro pasabajo (ancho de banda de 3.1 KHz) de los sistemas PCM (Pulse Code Modulation) situados en las centrales locales de conmutación telefónica. ADSL evita el paso por tal filtro ya que no ingresa al sistema PCM y dirige la comunicación hacia equipos cuyos filtros son del orden de 1 MHz. Esta tecnología se pensó originalmente para el servicio denominado Vídeo por Demanda (VoD, Video on Demand) el cual no tuvo mayor acogida. El Internet, un servicio "hambriento de ancho de banda" encontró en ADSL una interesante tecnología para su explotación. El par de hilos de cobre ha sido repotenciado gracias a esta tecnología. Vale la pena mencionar que el costo de la planta de cobre instalada es muy elevado, y la migración hacia fibra óptica sería muy costosa y tomaría además muchos años. En el caso de los EE.UU. se pensó que tal cambio tomaría unos 0 años. Tenemos entonces, par de hilos de cobre "para rato" 2. a.2 Cable coaxial Por su parte el cable coaxial es un tipo de medio cuyas principales características son sus excelentes propiedades de blindaje que en la práctica anulan cualquier posible efecto de la diafonía, así como también su ancho de banda, mucho mayor que el del par de hilos de cobre. El cable coaxial ha sido desde hace muchos años el principal medio por el cual los proveedores del servicio de televisión por cable han distribuido sus señales a los suscriptores. Gracias al desarrollo tecnológico, actualmente es posible además prestar otros servicios como el acceso a Internet e incluso telefonía fija. El punto clave aquí es la existencia de una red que llega al usuario final con características adecuadas para la transmisión de datos en alta velocidad. Las grandes operadoras de cable en los EE.UU. y en otros países ya ofrecen estos servicios adicionales y compiten en los respectivos mercados. 2 Carlos Valdez V.-L., "ADSL: Tecnología puente entrel cobre y la fibra óptica", presentación en Inictel, 1997

5 Revista Peruana de Derecho de la Empresa 107 En nuestro medio, se ofrece el servicio Cablenet sobre la red de Cable Mágico. a.3 Fibra óptica La fibra óptica es definitivamente uno de los medios más confiables para la transmisión de información. El hecho de que un haz luminoso sea quien transporta la información tiene la gran ventaja de que las grandes distancias quedan minimizadas y los retardos de tiempo asociados a ellas se hacen despreciables si se les compara con aquellos de las comunicaciones vía satélite. Su gran ancho de banda permite transmitir muy altas velocidades y por esta razón su empleo en líneas dedicadas es preferido por muchos clientes. La fibra óptica también se ha beneficiado de los adelantos tecnológicos y es así como la tecnología DWDM (Dense Wavelength Division Multiplex) permite la transmisión de decenas de haces de luz con diferente longitud de onda cada una a través de una misma fibra, multiplicando su capacidad y optimizando el uso del medio de transmisión. Si bien DWDM puede ser usado por un prestador del servicio portador para el transporte de señales, en la última milla una señal monocromática (una sola longitud de onda) es más que suficiente para las altas velocidades que se requieren. b) Medio radioeléctrico ó inalámbrico Otra alternativa para llegar al usuario final es a través de microondas en diversas bandas de frecuencias. Como no podría tratarse de la excepción a la regla, en este caso también se han logrado avances muy interesantes. Tanto así, que de haberse tenido a la fibra como el medio más confiable y preferido que las microondas, el acceso inalámbrico disponible actualmente se ofrece a veces, por su calidad, como la "wireless fiber" (fibra óptica inalámbrica). El más grande reto que afrontan las comunicaciones inalámbricas es el de la inestabilidad del medio, el cual tiene a diferencia de un medio físico, características propias

6 108 Revista Peruana de Derecho de la Empresa que varían con el tiempo. Además, un receptor en un medio inalámbrico tiene que procesar una señal que llega contaminada por ruidos, distorsiones e interferencias. Éstas últimas ocasionan lo que se conoce como desvanecimientos de la señal y pueden afectar negativamente la calidad de las comunicaciones. Si a ello se agregan los efectos de la movilidad en las comunicaciones móviles, estamos ante un problema que no es simple de resolver técnicamente. Sin embargo, existen sorprendentes avances tecnológicos que permiten compensar las hostilidades propias del medio, e inclusive sacar provecho de éstas. Algunos recientes estudios demuestran que es perfectamente factible aprovechar la propagación multitrayecto que normalmente produce interferencias en la señal transmitida. Así, se prevé que en los próximos años la capacidad de los radioenlaces fijos y móviles, en un mismo ancho de banda, podrá ser multiplicada optimizando el uso del espectro radioeléctrico. Será común para entonces la puesta en práctica de un nuevo concepto: las comunicaciones volumen a volumen, como alternativa a las conocidos punto a punto ó punto a multipunto. Igualmente, el tener no sólo una sino varias antenas tanto en el lado de transmisión como en el de recepción en las comunicaciones fijas y móviles 3. Estos desarrollos sugieren un escenario en donde la tendencia de abrir nuevas bandas de frecuencias para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones irá disminuyendo para dar paso a la óptima utilización del espectro (un recurso limitado) ya disponible. Como consecuencia se ofrecerá grandes posibilidades para el acceso a Internet y la transmisión de multimedia en los sistemas fijos así como en los próximos sistemas móviles de tercera, cuarta y hasta quinta generación. 3 V. Tarokh, N. Seshadri,A.R. Calderbank, "Space-Time codes for high data rate wireless communication: performance criterion and code construction", IEEE Trans. on Inf. Theory, Vol., No.2, Marzo 1998.

7 Revista Peruana de Derecho de la Empresa LA INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE Y SU POTENCIAL Existe actualmente un cierto grado de desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en el Perú. Ello gracias a la política de reestructuración del sector y al marco normativo vigente que es atractivo y ha generado confianza para que la inversión privada participe en el dinámico sector de las telecomunicaciones. No obstante, el grado de desarrollo no es aún el deseado y queda mucho camino por recorrer. a) El servicio telefónico fijo En el cuadro N 1 se muestra el grado de penetración telefónica expresado en términos de teledensidad (número de teléfonos por cada 100 habitantes). Téngase en cuenta que de acuerdo a las metas fijadas en los Lineamientos de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones de 1998, para el año 2003 debe alcanzarse la cifra de 20. En el cuadro N 2 se muestra la relación de empresas concesionarias del servicio telefónico fijo a nivel nacional. Como puede apreciarse, los nuevos competidores han elegido operar en muchos departamentos del país conforme a sus Planes Mínimos de Expansión. A la fecha, solamente AT&T ha iniciado operaciones en Lima y Bellsouth ha anunciado que próximamente seguirá el mismo camino. Sin embargo, la prestación del servicio ha sido orientada en primer lugar al sector corporativo esperándose que más adelante el sector residencial pueda también ser atendido. Es importante señalar que empresas como Millicom Perú S.A., Orbitel Perú S.A., y Telefónica del Perú S.A.A. cuentan con la posibilidad de implementar el acceso inalámbrico fijo (FWA, Fixed Wireless Access) y prestar el servicio telefónico fijo utilizando las bandas de frecuencia entre 3. y 3.6 GHz que les fueron asignadas en las subastas realizadas por el Cepri Telecom en el El hecho de no tener que abrir zanjas para instalar ductos telefónicos será una ventaja en términos de tiempo para Aprobado por Decreto Supremo N MTC

8 110 Revista Peruana de Derecho de la Empresa estos nuevos competidores, ya que será menos complicado instalar antenas en la central local y en la residencia del abonado. Las empresas que no cuentan con bandas de frecuencia para la última milla podrán ofrecer sus servicios mediante el tendido del par de hilos de cobre y no se descarta que algún concesionario del servicio de distribución de radiodifusión por cable proyecte prestar el servicio telefónico usando su infraestructura. b) El servicio portador local No hay que perder de vista que para contar con el ansiado acceso proporcionado por la última milla, se requiere una red que es la columna vertebral: el denominado "backbone". Su función es la de una autopista por la que fluyen las señales (cualquiera sea su naturaleza) de los usuarios del concesionario que opera la red. En la práctica, quienes proporcionan el acceso y cuentan con el backbone son empresas concesionarias habilitadas para la prestación del servicio telefónico fijo y el servicio portador local, respectivamente. El servicio portador local provee el "puente" entre el abonado y el backbone, pudiendo utilizarse el medio físico así como también el radioeléctrico. Actualmente se cuenta con más de 20 empresas concesionarias del servicio mencionado, que en su gran mayoría han optado por la utilización de diversas bandas de frecuencia en concordancia con el PNAF y las canalizaciones respectivas aprobadas por el MTC. La relación de empresas así como el medio utilizado y la banda de frecuencias se muestran en el cuadro N 3. En el mapa mostrado en la Figura N 1 puede apreciarse también la presencia geográfica de los concesionarios, y la situación actual de cada uno de ellos. No llama la atención que siendo Lima el mercado más rentable, la gran mayoría de ellos se halla situado allí. Por otro lado, es interesante notar que algunos portadores locales como Tellink, Impsat y Consultoría y Gestión de Telecomunicaciones, han incluido en sus planes de negocios a otras ciudades además de Lima. Otras, como Millicom, Orbitel y

9 Revista Peruana de Derecho de la Empresa 111 Telefónica, a quienes se otorgó también la concesión de portador local con motivo de las subastas anteriormente citadas, han asumido el compromiso de prestar el servicio en varias provincias. El servicio portador local adquiere relevancia particular ya que despliega el backbone en el ámbito local y tiende el puente hacia el usuario que puede ser una cabina pública de Internet, la sucursal de un banco, un colegio o universidad, una dependencia estatal, una PYME, etc. Una vez tendido el puente, se hace factible la prestación de otros servicios como el telefónico, en el entendido que se cuenta con la concesión para ello. Además, estando registrada como Empresa Prestadora de Servicios de Valor Añadido, es posible ofrecer el servicio de acceso a Internet a usuarios finales. Podemos afirmar que el mercado del servicio portador local se encuentra en una etapa de desarrollo en el caso de Lima. La situación en provincias es diferente, y la competencia real aún no se ha iniciado. c) El servicio de distribución de radiodifusión por cable Existen 3 modalidades para la prestación de este servicio: i) A través de medio físico (cable coaxial) ii) A través del medio radioléctrico (MMDS, Multichannel Multipoint Distribution System), en la banda de 2.5 a 2.7 GHz iii) Difusión directa por satélite En la Figura N 2 se aprecia la relación de empresas concesionarias y la respectiva modalidad. Es interesante notar que este servicio es el que cuenta con el mayor número de concesiones. Fuera de la capital y de las principales ciudades, la gran mayoría de estas empresas satisfacen las necesidades de información y entretenimiento de la población ya que en muchas de las localidades en que operan no llega la señal de televisión abierta. La modalidad medio físico, al ser la más numerosa y por el número total

10 112 Revista Peruana de Derecho de la Empresa de abonados que atiende (más de 100,000 fuera de Lima) tiene un gran potencial, debido a que su infraestructura permite en principio ser aprovechada para la prestación de otros servicios. Tal como se mencionó antes, ya existe tecnología que permite la prestación del servicio de acceso a Internet y de telefonía fija. Sin embargo, probablemente por falta de información sobre las posibilidades de sus redes, por los costos de inversión implicados u otros motivos, ninguno de los actuales concesionarios que operan fuera de la capital, han solicitado ser registrados como empresas de valor añadido (a excepción de Cablestar en Arequipa) ni tampoco la concesión del servicio telefónico fijo. También es pertinente indicar que un requisito para obtener la concesión del servicio telefónico fijo es el cumplimiento de metas de cobertura del servicio, fijado en un número de líneas no menor al 5% de las líneas del operador establecido, lo cual podría ser considerado como una barrera de acceso al mercado por estos potenciales operadores. Por otra parte, es importante señalar que la normativa vigente permite que más de un servicio pueda ser prestado en una banda de frecuencias siempre y cuando se cuente con las respectivas concesiones. Esto hace posible que por ejemplo, un operador del servicio telefónico móvil o del servicio de comunicaciones personales (PCS) pueda prestar el servicio telefónico fijo en la misma banda de frecuencias. Teniendo en cuenta que el despliegue de una red móvil es más rápido que el de una red fija que emplea medio físico, promover el desarrollo de la última milla con la infraestructura móvil existente resulta atractivo. Esto es más evidente si se tiene en cuenta que en varios países el número de abonados móviles supera ya al de los abonados fijos. En cuanto a este hecho el Perú no es una excepción y uno de los operadores móviles ya anunció que dicho evento tendrá lugar el La meta de los Lineamientos de Apertura, de alcanzar una teledensidad de 20 en el 2003 podría sustentarse en el desarrollo del mercado móvil.

11 Revista Peruana de Derecho de la Empresa 113 d) Telecomunicaciones de ámbito rural En lo que respecta al ámbito rural, predomina la utilización de sistemas de Multiacceso Radial Digital (MAR), sistemas de Transmisión Digital por Microondas (SDH y PDH) y sistema VSAT. Los contratos de concesión firmados en 199 con TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. impusieron a esta empresa la obligación de instalar por lo menos un teléfono público en 1,86 centros poblados rurales (CPR) con más de 500 habitantes. Sin embargo, al cierre del cuarto trimestre del 2000, dicha empresa había provisto de servicios básicos de telecomunicaciones a 2081 nuevos CPR del país con más de 500 habitantes. Por otro lado, la empresa GILAT TO HOME PERÚ S.A., adjudicatario del proyecto rural Frontera Norte financiado por el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), culminó con la instalación de servicios básicos de telecomunicaciones en las 213 localidades consideradas en el proyecto, usando para ello una red satelital tipo VSAT con una estación terrena central Hub ubicada en Lima y pequeñas estaciones terrenas (VSAT) con capacidad de hasta 3 canales de voz en las localidades seleccionadas. Ello permite además la transmisión de fax y datos a baja velocidad. En el cuadro N se detallan los proyectos rurales financiados con fondos del FITEL. Este fondo es administrado por el OSIPTEL, y es quien propone los proyectos al Ministerio para su aprobación.. COMPETENCIA EN LA ULTIMA MILLA Una tendencia que se sigue en algunos países de la región y en Europa, es abrir o desagregar la última milla ó bucle local. Esto significa que el operador establecido que ha desplegado la red que llega al usuario final, pueda poner a disposición de terceros (mediante acuerdo y pago en compensación) su

12 11 Revista Peruana de Derecho de la Empresa infraestructura de última milla. Un potencial prestador del servicio de acceso a Internet podría entonces interesarse en proveer mediante ADSL el servicio de acceso a Internet a usuarios residenciales, en lugares donde el incumbente aún no presta el servicio. El beneficio para el usuario es que puede contar con el servicio ofrecido por el entrante, éste puede reducir sus costos, mientras que el incumbente hace un uso eficiente de su planta instalada. En países como Reino Unido, España, Chile y otros, existe legislación al respecto. En la práctica sin embargo, no es tan sencillo lograr la desagregación 5. En parte por las prácticas anticompetitivas que podría ejercer el incumbente o también por razones técnicas. En este último caso hay que tener en cuenta que pasar señales de diferentes operadores por un mismo medio puede conducir a complicados problemas de limitación de responsabilidades si se producen interferencias. Por tal razón una solución que podría preferirse es que el dueño de la infraestructura se encargue de la gestión técnica de la última milla que ha puesto a disposición de terceros para el servicio de acceso a Internet, pero que además le sirve para seguir ofreciendo normalmente el servicio telefónico. 5. CONCLUSIONES La trascendencia de la última milla es de primer orden. Sin infraestructura de acceso, no es posible pretender el acceso a los servicios básicos ni mucho menos a masificar el uso del Internet en el país. Existe ya un cierto grado de desarrollo de la infraestructura necesaria, hecho posible gracias al ingreso al mercado de un gran número de operadores, que han elegido diversas tecnologías de última generación para sus redes. Tales redes tienen un gran potencial y servirán de soporte a otras actividades importantes como el comercio electrónico, la teleducación, la telemedicina, y otras que contribuirán al desarrollo económico y a mejorar la calidad de vida de la población. El estado, como promotor de la inversión privada en el sector de las telecomunicaciones, tiene como gran reto el brindar todas las facilidades para que la competencia sea el 5 K. Wieland, "Barriers at the local exchange", International Telecommunications", Marzo 2001

13 Revista Peruana de Derecho de la Empresa 115 principal incentivo que motive el desarrollo de la infraestructura y se acorte así la denominada "brecha digital". CUADRO N 1 LÍNEAS EN SERVICIO POR CADA 100 HABITANTES DENSIDAD TELEFÓNICA Telefonía fija local Telefonía móvil Telefonía fija y móvil Estimación al cierre del 2000 Fuente: UECT-MTC CUADRO N 2 CONCESIONARIOS DEL SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA A NIVEL NACIONAL CONCESIONARIOS DE TELEFONÍA FIJA ÁREA DE COBERTURA SITUACIÓN ACTUAL TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A. A nivel nacional Inicio operaciones AT&T PERÚ S.A. Lima y Callao Inicio operaciones Aún no inicia BELLSOUTH PERÚ S.A. Lima y Callao operaciones CONSULTORÍA Y GESTIÓN DE TELECOMUNICACIONES S.A. BOGA COMUNICACIONES S.A. MILLICOM PERÚ S.A. ORBITEL PERÚ S.A. A nivel nacional Lima y Callao Ancash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tacna, Lima y Callao Arequipa, Ica, Lambayeque, La Libertad, Lima y Callao Aún no inicia operaciones Aún no inicia operaciones Aún no inicia operaciones Aún no inicia operaciones Fuente: UECT-MTC

14 116 Revista Peruana de Derecho de la Empresa CUADRO N 3 CONCESIONARIOS DEL SERVICIO PORTADOR LOCAL A NIVEL NACIONAL MEDIO UTILIZADO Y FRECUENCIAS DE OPERACIÓN N RAZÓN BANDAS DE TRANSPORTE (GHz) BANDAS DE ACCESO (GHz) PORTADOR LOCAL 1 TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A. X X X X X X 2 AT&T PERÚ S.A.(antes Firstcom) 3 BELLSOUTH PERÚ S.A. X X X X X COMSAT PERÚ S.A. X 5 DIGITAL WAY S.A. X X 6 IMPSAT PERÚ S.A. X 7 VELOCOM PERÚ S.A.(antes Formus Perú S.A.) 8 DIIVEO TELECOMUNICACIONES DEL PERÚ S.R.L. X 9 DIVEO TELECOMUNICACIONES DEL PERÚ S.R.L ( Transferido de Tellink X 10 ORBITA PERÚ S.A.C. CONSULTORÍA & GESTIÓN DE 11 TELECOMUNICACIONES

15 Revista Peruana de Derecho de la Empresa 117 N RAZÓN BANDAS DE TRANSPORTE BANDAS PORTADOR LOCAL 13 FULL LINE S.A. 1 WINSTAR DEL PERÚ S.A. X 15 TELECABLE S.A. 16 TE.SA. M. PERÚ S.A. 17 BELLSOUTH PERÚ S.A.(ICA y JUNÏN) X X 18 MILICOM PERÚ S.A. X FIRSTMARK COMUNICATIONS PERÚ 19 S.R.L 20 GILAT TO HOME X 21 TELEFÓNICA DATA PERÚ S.A.C. 22 ORBITEL PERÚ S.A. X COMPAÑÍA TELEFÓNICA ANDINA 23 S.A. 2 IMPSAT PERÚ S.A.(PROVINCIAS) 25 WI-NET PERÚ S.A.C. X

16 118 Revista Peruana de Derecho de la Empresa FIGURA N 1 CONCESIONARIOS DEL SERVICIO PORTADOR LOCAL PRESENCIA A NIVEL NACIONAL (Fuente: UECT-MTC)

Telecomunicaciones en Chiclayo: Clave para el Desarrollo Regional

Telecomunicaciones en Chiclayo: Clave para el Desarrollo Regional Telecomunicaciones en Chiclayo: Clave para el Desarrollo Regional Organizado por el Comité de Telecomunicaciones de AmCham Peru Lorena Borgo H. Secretaria General OSIPTEL Lima, Febrero 2001 INDICE I. La

Más detalles

Situación del mercado de las telecomunicaciones y marco regulatorio

Situación del mercado de las telecomunicaciones y marco regulatorio Situación del mercado de las telecomunicaciones y marco regulatorio Seminario Canadiense sobre Telecomunicaciones y Tecnología de la Información Jorge Kunigami K. Presidente del Consejo Directivo OSIPTEL

Más detalles

LICITACIONES DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

LICITACIONES DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO LICITACIONES DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO COPRI: Luis Bonifaz Luis Bonifaz es miembro del Comité de Privatización de Telecomunicaciones, el CE- PRI/TELECOM, y actualmente es Gerente del Fondo de Inversión

Más detalles

Lineamientos de Acceso Universal Qué hemos hecho en telecomunicaciones rurales? Proyectos Futuros

Lineamientos de Acceso Universal Qué hemos hecho en telecomunicaciones rurales? Proyectos Futuros Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) Ing. Edwin San Román 13 de Septiembre 2002 Temas Lineamientos de Acceso Universal Qué hemos hecho en telecomunicaciones rurales?

Más detalles

Marco Normativo para la Promoción del Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social

Marco Normativo para la Promoción del Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social Marco Normativo para la Promoción del Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social 12 de junio de 2008 Contenido 1. Tendencias en los niveles de teledensidad

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESPLIEGUE DE LAS REDES DE TRANSPORTE DE FIBRA ÓPTICA PARA PRESTAR SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL PAÍS

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESPLIEGUE DE LAS REDES DE TRANSPORTE DE FIBRA ÓPTICA PARA PRESTAR SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL PAÍS DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESPLIEGUE DE LAS REDES DE TRANSPORTE DE FIBRA ÓPTICA PARA PRESTAR SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL PAÍS DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN Y ASUNTOS INTERNACIONALES DE

Más detalles

Nuevas tecnologías y principales Retos Regulatorios

Nuevas tecnologías y principales Retos Regulatorios Nuevas tecnologías y principales Retos Regulatorios Dra. Patricia Carreño Ferré Directora General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones Ministerio de Transportes y Comunicaciones Julio

Más detalles

Normativa referida a Acceso al Mercado

Normativa referida a Acceso al Mercado Normativa referida a Acceso al Mercado Parte I MANUEL CIPRIANO Director General de Gestión de Telecomunicaciones MTC Lima, 25 de Octubre de 2006 1 Contenido 1. Desarrollo del sector en el Perú 2. Organismos

Más detalles

TENDENCIAS EN EL PERÚ TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES INALÁMBRICAS EN EL PERÚ

TENDENCIAS EN EL PERÚ TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES INALÁMBRICAS EN EL PERÚ TENDENCIAS EN EL PERÚ TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES INALÁMBRICAS EN EL PERÚ MTC: Carlos Valdez Carlos Valdez es Jefe de la Unidad Especializada en Concesiones de Telecomunicaciones

Más detalles

DISPOSICIONES DE RADIOCANALES (CANALIZACIONES) PARA LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

DISPOSICIONES DE RADIOCANALES (CANALIZACIONES) PARA LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES DISPOSICIONES DE RADIOCANALES (CANALIZACIONES) PARA LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES (1 a Parte) 1 INDICE Página INTRODUCCIÓN... 4 Banda 535-1 605 khz (Servicio de radiodifusión sonora en onda media)...

Más detalles

Telecomunicaciones: Oportunidades para el Perú en el contexto de una economía globalizada

Telecomunicaciones: Oportunidades para el Perú en el contexto de una economía globalizada Telecomunicaciones: Oportunidades para el Perú en el contexto de una economía globalizada Dra. Verónica Zavala Lombardi Ministra de Transportes y Comunicaciones 30 de octubre de 2007 Lineamientos de la

Más detalles

Comunicaciones Rurales. Cayetana Aljovín Viceministra de Comunicaciones

Comunicaciones Rurales. Cayetana Aljovín Viceministra de Comunicaciones Comunicaciones Rurales Cayetana Aljovín Viceministra de Comunicaciones Junio 2007 Nuevo marco legal del FITEL Creación de FITEL, Artículo 12 del TUO de la Ley de Telecomunicaciones. Ley 28900,, Artículo

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL

ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Información trimestral a marzo de 2007 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PRESENTACIÓN... 5 SÍNTESIS... 6 SUMILLA...

Más detalles

VISIÓN AL 2021 DEL SECTOR: HACIA UN PERÚ DIGITAL

VISIÓN AL 2021 DEL SECTOR: HACIA UN PERÚ DIGITAL VISIÓN AL 2021 DEL SECTOR: HACIA UN PERÚ DIGITAL Viceministerio de Comunicaciones Lima, febrero de 2017 CONTENIDO 1. VISIÓN AL 2021 2. POLÍTICA NACIONAL DE BANDA ANCHA 3. ACCIONES Y METAS 4. FACTOR CLAVE

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL

ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Información trimestral a marzo de 2005 1 INDICE INDICE... 2 PRESENTACIÓN... 5 SÍNTESIS... 6 SUMILLA...

Más detalles

Marco Regulatorio para el Desarrollo de las Telecomunicaciones

Marco Regulatorio para el Desarrollo de las Telecomunicaciones Marco Regulatorio para el Desarrollo de las Telecomunicaciones II Foro Internacional de la Telecomunicaciones FOROTEL 2003 Dr. Paul Phumpiu Gerente de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico

Más detalles

EL PANORAMA DE LAS TIC EN EL PERÚ

EL PANORAMA DE LAS TIC EN EL PERÚ EL PANORAMA DE LAS TIC EN EL PERÚ Manuel Cipriano Director General de Autorizaciones en Telecomunicaciones MTC-PERÚ Lima, mayo de 2011 Contenido Panorama de las TIC a nivel mundial Situación de las TIC

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE BANDA ANCHA

POLÍTICA NACIONAL DE BANDA ANCHA POLÍTICA NACIONAL DE BANDA ANCHA Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones Lima, Febrero de 2017 1 CONTENIDO I. BANDA ANCHA Y TIC II. SITUACIÓN ACTUAL III. POLÍTICA NACIONAL

Más detalles

Ing. Jorge Mesia Rios Secretario Técnico del FITEL (e) Proyectos Regionales. Hacia una sociedad de la información y el conocimiento

Ing. Jorge Mesia Rios Secretario Técnico del FITEL (e) Proyectos Regionales. Hacia una sociedad de la información y el conocimiento Ing. Jorge Mesia Rios Secretario Técnico del FITEL (e) Proyectos Regionales Hacia una sociedad de la información y el conocimiento o Diagnóstico de la brecha o Estrategia del FITEL o Proyectos Regionales

Más detalles

Telecomunicaciones en el Perú:

Telecomunicaciones en el Perú: Acceso a los Servicios Públicos de Telecomunicaciones en el Perú: Problem ática y Políticas Regulatorias Gerencia de Políticas Regulatorias OSIPTEL Agosto 2006 Antecedentes Situación de la industria luego

Más detalles

Situación de las Telecomunicaciones en el Perú. Dra. Cayetana Aljovín Gazzani Viceministra de Comunicaciones

Situación de las Telecomunicaciones en el Perú. Dra. Cayetana Aljovín Gazzani Viceministra de Comunicaciones Situación de las Telecomunicaciones en el Perú Dra. Cayetana Aljovín Gazzani Viceministra de Comunicaciones 14 de mayo de 2008 1 Contenido 1. Invertir en el Perú 2. Situación del mercado y nuevas metas

Más detalles

El Sector de Telecomunicaciones. Telecomunicaciones. Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL

El Sector de Telecomunicaciones. Telecomunicaciones. Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL Presentación ante la Comisión de Transportes y Comunicaciones El Sector de Telecomunicaciones y el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones

Más detalles

SITUACIÓN: CONECTA CANTABRIA RUEDA DE PRENSA

SITUACIÓN: CONECTA CANTABRIA RUEDA DE PRENSA RUEDA DE PRENSA CONECTA CANTABRIA RUEDA DE PRENSA SITUACIÓN: En Cantabria existen más de 90.000 hogares en ZONAS BLANCAS (las telecomunicaciones son muy deficientes o inexistentes): Una reciente encuesta

Más detalles

Ríos Apurímac y Ene VRAE y Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea Lurín)

Ríos Apurímac y Ene VRAE y Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea Lurín) Banda Ancha para el Desarrollo del Valle de los Banda Ancha para el Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac y Ene VRAE y Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea Lurín) POBLACIÓN

Más detalles

Estudio de Banda Ancha en Perú

Estudio de Banda Ancha en Perú Alfredo Magan Research Analyst amagan@idc.com Federico Amprimo Research and Consulting Manager famprimo@idc.com Estudio de Banda Ancha en Perú 2005-2010 Octubre 2006 Se muestran las cifras a Junio 2006

Más detalles

Telecomunicaciones y conectividad. Hugo Carrión G.

Telecomunicaciones y conectividad. Hugo Carrión G. Telecomunicaciones y conectividad Hugo Carrión G. Definición TELE = distancia Comunicación a distancia TELEfono TELEvisión TELEfax TELEeducación TELEmedicina TELEtrabajo 2 Sistema de comunicación Telecomunicación.-

Más detalles

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR TELECOMUNICACIONES PROYECTOS DE TELECOMUNICACIÓN RURAL

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR TELECOMUNICACIONES PROYECTOS DE TELECOMUNICACIÓN RURAL CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR TELECOMUNICACIONES PROYECTOS DE TELECOMUNICACIÓN RURAL Manuel Starke Rojas Dirección General de Inversión Pública Dirección de Proyectos de Inversión Pública mstarke@mef.gob.pe

Más detalles

Telefónica en el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú

Telefónica en el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú Telefónica en el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú Noviembre de 2009 La penetración de los servicios de telecomunicaciones en el país... Líneas Fijas Líneas Móviles miles 279% 2,877 miles

Más detalles

Universalización de la Banda Ancha

Universalización de la Banda Ancha 3ra Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. CEPAL Universalización de la Banda Ancha Guillermo Thornberry Villarán Presidente Organismo Supervisor de

Más detalles

Convergencia: Nuevas Tecnologías y Regulación en Telecomunicaciones

Convergencia: Nuevas Tecnologías y Regulación en Telecomunicaciones Convergencia: Nuevas Tecnologías y Regulación en Telecomunicaciones Guillermo Thornberry Villarán Presidente del Consejo Directivo Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones OSIPTEL

Más detalles

Comunicaciones Satelitales. Expositor : Ing. Carlos A. Heredia F.

Comunicaciones Satelitales. Expositor : Ing. Carlos A. Heredia F. Comunicaciones Satelitales Expositor : Ing. Carlos A. Heredia F. Qué es un satélite de comunicaciones? Un retransmisor radioeléctrico en el espacio Recibe, amplifica y reorienta señales hacia la tierra

Más detalles

BANDA 1900 MHz 25 Mhz de la Banda C

BANDA 1900 MHz 25 Mhz de la Banda C BANDA 1900 MHz 25 Mhz de la Banda C RESUMEN GENERAL Concesión para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones (telefonía móvil), en 25 MHz de la Banda C, a nivel nacional: 1897.5 1910 MHz

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO III-T Viceministerio de Comunicaciones. Estadísticas de Servicios Públicos de Telecomunicaciones Tercer Trimestre 2015

BOLETÍN ESTADÍSTICO III-T Viceministerio de Comunicaciones. Estadísticas de Servicios Públicos de Telecomunicaciones Tercer Trimestre 2015 BOLETÍN ESTADÍSTICO III-T 2015 6 Índice de Contenido Presentación 4 Resumen de los Principales Indicadores de Servicios Públicos de Telecomunicaciones 5 1. Internet Fijo 6 1.1. Mercado 6 1.2. Demanda Departamental

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL

ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Información anual del 2004 1 INDICE INDICE... 2 PRESENTACIÓN... 5 BREVE SÍNTESIS... 6 SUMILLA... 11

Más detalles

Sistema de Llamada por Llamada en el Servicio de Larga Distancia

Sistema de Llamada por Llamada en el Servicio de Larga Distancia Sistema de Llamada por Llamada en el Servicio de Larga Distancia OSIPTEL 16 de Abril de 2002 Mercado de Larga Distancia: Indicadores Concesiones otorgadas para la prestación del servicio portador de larga

Más detalles

3.1 Servicio Fijo.- Es aquel servicio prestado por redes o sistemas instalados en puntos fijos. El servicio fijo se clasifica en:

3.1 Servicio Fijo.- Es aquel servicio prestado por redes o sistemas instalados en puntos fijos. El servicio fijo se clasifica en: TEMAS EN TELECOMUNICACIONES Nº 16 interconectan redes y servicios de telecomunicaciones a nivel nacional. 2.2.3. Servicios Portadores de Larga Distancia Internacional.- Son aquellos que tienen la facultad

Más detalles

Presentación para el Area de Gerencia de Políticas Regulatorias. Noviembre, 2005

Presentación para el Area de Gerencia de Políticas Regulatorias. Noviembre, 2005 Presentación para el Area de Gerencia de Políticas Regulatorias Noviembre, 2005 PRESENTACION CENTRO NORTE Lambayeque La Libertad Ancash RURAL TELECOM Es una empresa peruana operadora de servicios de telecomunicaciones

Más detalles

Respuesta a documento Remoción de obstáculos para el desarrollo de las telecomunicaciones en el corto plazo

Respuesta a documento Remoción de obstáculos para el desarrollo de las telecomunicaciones en el corto plazo Respuesta a documento Remoción de obstáculos para el desarrollo de las telecomunicaciones en el corto plazo I. Objeto del presente documento Plantear propuestas que permitan al gobierno apurar la inserción

Más detalles

Plan nacional de banda ancha: Más infraestructura para conectar a más peruanos. Grupo Telefónica Abril 2010

Plan nacional de banda ancha: Más infraestructura para conectar a más peruanos. Grupo Telefónica Abril 2010 Plan nacional de banda ancha: Más infraestructura para conectar a más peruanos Grupo Telefónica Abril 2010 Desde su llegada al Perú, Telefónica ha estado comprometida con el desarrollo de las telecomunicaciones,

Más detalles

MODELOS DE COSTOS Y POLÍTICAS DE REGULACIÓN TARIFARIA Y PSM EN BANDA ANCHA, CASO DE HONDURAS

MODELOS DE COSTOS Y POLÍTICAS DE REGULACIÓN TARIFARIA Y PSM EN BANDA ANCHA, CASO DE HONDURAS MODELOS DE COSTOS Y POLÍTICAS DE REGULACIÓN TARIFARIA Y PSM EN BANDA ANCHA, CASO DE HONDURAS Dustin Santos, Director de Regulación Económica y Mercados, CONATEL Brasilia 13 de junio de 2016 Modelo de Empresa

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO I-T Viceministerio de Comunicaciones. Estadísticas de Servicios Públicos de Telecomunicaciones Primer Trimestre 2016

BOLETÍN ESTADÍSTICO I-T Viceministerio de Comunicaciones. Estadísticas de Servicios Públicos de Telecomunicaciones Primer Trimestre 2016 BOLETÍN ESTADÍSTICO I-T 2016 6 Índice de Contenido Presentación 4 Resumen de los Principales Indicadores de Servicios Públicos de Telecomunicaciones 5 1. Internet Fijo 6 1.1. Mercado 6 1.2. Demanda Departamental

Más detalles

COAP Perú febrero 2016. Perú: el sector de telecomunicación móvil

COAP Perú febrero 2016. Perú: el sector de telecomunicación móvil COAP Perú febrero 2016 Perú: el sector de telecomunicación móvil Lima, 18 de abril de 2016 Índice 1 Sector telecomunicaciones 2 Internet: información sin barreras 3 Infraestructura en telecomunicaciones

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE COMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL

ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE COMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE COMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN Y ASUNTOS INTERNACIONALES DE COMUNICACIONES Información trimestral a setiembre de 2007 ÍNDICE ÍNDICE...

Más detalles

MARCO NORMATIVO GENERAL DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS

MARCO NORMATIVO GENERAL DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS MARCO NORMATIVO GENERAL DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS Decreto Supremo Nº 051 2010 MTC Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones INDICE 1. Antecedentes 2.

Más detalles

IX Curso de Extensión en Telecomunicaciones. Qué es OSIPTEL? Ing. Edwin San Román. Presidente del Consejo Directivo OSIPTEL. Lima, enero de 2005

IX Curso de Extensión en Telecomunicaciones. Qué es OSIPTEL? Ing. Edwin San Román. Presidente del Consejo Directivo OSIPTEL. Lima, enero de 2005 IX Curso de Extensión en Telecomunicaciones Qué es OSIPTEL? Ing. Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo OSIPTEL Lima, enero de 25 Agenda El Sector Telecomunicaciones en el Perú El Regulador de

Más detalles

MEDIOS DE TRANSMISION

MEDIOS DE TRANSMISION MEDIOS DE TRANSMISION ALUMNO: LICLA GUTIERREZ, LUIS FELIPE ESPECIALIDAD:COMPUTACION I TURNO :NOCHE CURSO: DISEÑO DE REDES DE COMUNICACIÓN AÑO: 2013 MEDIOS DE TRANSMISION DEFINICION CARACTERISTICAS LAS

Más detalles

Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica Beneficios y Oportunidades

Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica Beneficios y Oportunidades Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica Beneficios y Oportunidades Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información 17 de mayo de 2017 Comprometida para conectar al mundo 1. Antecedentes

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO III-T Viceministerio de Comunicaciones. Estadísticas de Servicios Públicos de Telecomunicaciones Tercer Trimestre 2016

BOLETÍN ESTADÍSTICO III-T Viceministerio de Comunicaciones. Estadísticas de Servicios Públicos de Telecomunicaciones Tercer Trimestre 2016 BOLETÍN ESTADÍSTICO III-T 2016 6 Índice de Contenido Presentación 4 Resumen de los Principales Indicadores de Servicios Públicos de Telecomunicaciones 5 1. Internet Fijo 6 1.1. Mercado 6 1.2. Demanda Departamental

Más detalles

Proyecto de Ley de Desarrollo de la Industria Satelital

Proyecto de Ley de Desarrollo de la Industria Satelital Proyecto de Ley de Desarrollo de la Industria Satelital PROYECTO DE LEY DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA SATELITAL 11 2 3 La Ley declara de interés público el desarrollo de la industria satelital como política

Más detalles

Promoción de la Banda Ancha en el Perú

Promoción de la Banda Ancha en el Perú Promoción de la Banda Ancha en el Perú Guillermo Thornberry Presidente de Regulatel y OSIPTEL Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL Junio, 2010 El Perú en el Entorno

Más detalles

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL SEGUNDO TRIMESTRE 2017 INTRODUCCION Este informe resume los valores de los principales indicadores estadísticos del sector de telecomunicaciones

Más detalles

Seminario: Implicancias del TLC para el sector empresarial: un análisis capítulo por capítulo

Seminario: Implicancias del TLC para el sector empresarial: un análisis capítulo por capítulo Seminario: Implicancias del TLC para el sector empresarial: un análisis capítulo por capítulo Tema: Telecomunicaciones Expositor: Liliana Ruiz MINCETUR Marzo 2006 Capítulo de Telecomunicaciones del Tratado

Más detalles

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL TERCER TRIMESTRE 2017 INTRODUCCION Este informe resume los valores de los principales indicadores estadísticos del sector de telecomunicaciones

Más detalles

Las comunicaciones alámbricas se refieren a la transmisión de datos mediante cables. Algunos ejemplos incluyen redes de telefonía, televisión por

Las comunicaciones alámbricas se refieren a la transmisión de datos mediante cables. Algunos ejemplos incluyen redes de telefonía, televisión por Las comunicaciones alámbricas se refieren a la transmisión de datos mediante cables. Algunos ejemplos incluyen redes de telefonía, televisión por cable o internet de banda ancha. Los cables más empleados

Más detalles

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL CUARTO TRIMESTRE 216 INTRODUCCION Este informe resume los valores de los principales indicadores estadísticos del sector de telecomunicaciones

Más detalles

FORO DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES, LAS ANTENAS Y LA SALUD

FORO DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES, LAS ANTENAS Y LA SALUD FORO DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES, LAS ANTENAS Y LA SALUD DESPLIEGUE DE LA BANDA ANCHA EN EL PERÚ E IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DORSAL NACIONAL DE FIBRA OPTICA 24 de Abril del 2014 FUENTE: FITEL (Fondo

Más detalles

Lima, 23 de mayo de 2005 C. 181 PD.GF/2005

Lima, 23 de mayo de 2005 C. 181 PD.GF/2005 101480 Lima, 23 de mayo de 2005 C. 181 PD.GF/2005 Señor Doctor JUAN ANTONIO PACHECO ROMANÍ VICEMINISTRO MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Av. 28 de Julio 800 Lima.- Ref.: Oficio N 129-2005-MTC/03

Más detalles

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL PRIMER TRIMESTRE 2017 INTRODUCCION Este informe resume los valores de los principales indicadores estadísticos del sector de telecomunicaciones

Más detalles

ANEXO N 6: DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

ANEXO N 6: DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO ANEXO N 6: DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO A. Denominación y datos generales Telefónica del Perú S.A.A. es una sociedad organizada bajo las leyes de la República del Perú, con Registro Único de Contribuyentes

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno opta por una licitación mixta (concurso-subasta) para adjudicar todo el espectro radioeléctrico disponible

Nota de prensa. El Gobierno opta por una licitación mixta (concurso-subasta) para adjudicar todo el espectro radioeléctrico disponible MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Nota de prensa El Gobierno opta por una licitación mixta (concurso-subasta) para adjudicar todo el espectro radioeléctrico disponible La adjudicación del espectro

Más detalles

Mercado de Banda Ancha en América Latina

Mercado de Banda Ancha en América Latina Mercado de Banda Ancha en América Latina Oportunidades para CDMA Diego Bubillo Analista 2005 CDMA Latin America Río de Janeiro. Abril 18-20 Escenario de Banda Ancha por países de la región Millones de

Más detalles

ADAMO TELECOM IBERIA, S.A.U. INTERNET FIBRA ÓPTICA

ADAMO TELECOM IBERIA, S.A.U. INTERNET FIBRA ÓPTICA ADAMO TELECOM IBERIA, S.A.U. INTERNET FIBRA ÓPTICA Quiénes somos Quiénes somos Adamo es el futuro en cuanto a proveedores de servicios de telecomunicaciones en España. Ofrecemos: - Internet de alta velocidad

Más detalles

Perú: Competencia e Inversión en el Sector Telecomunicaciones

Perú: Competencia e Inversión en el Sector Telecomunicaciones Perú: Competencia e Inversión en el Sector Telecomunicaciones Alejandro Jiménez Morales Gerente General OSIPTEL Abril de 2010 Evolución de los objetivos regulatorios 1990s Implementación fundamental de

Más detalles

Introducción a. Ing. Natalia Pignataro

Introducción a. Ing. Natalia Pignataro Introducción a Redes de Acceso Ing. Natalia Pignataro npignataro@fing.edu.uy Agenda Introducción Definición Clasificación Arquitecturas Par de Cobre Concentración 2 Introducción Introducción Las redes

Más detalles

BANDA ANCHA MÓVIL EN CHILE

BANDA ANCHA MÓVIL EN CHILE BANDA ANCHA MÓVIL EN CHILE Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Geraldine González Santibáñez geraldine.gonzalez@subtel.cl Jefa División Política Regulatoria

Más detalles

Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo. HÉCTOR OLAVARRÍA TAPIA Subsecretario de Comunicaciones

Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo. HÉCTOR OLAVARRÍA TAPIA Subsecretario de Comunicaciones Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo HÉCTOR OLAVARRÍA TAPIA Subsecretario de Comunicaciones 13 de septiembre de 2012 Contenido 1. Introducción 2. Diagnóstico 3. Mejores prácticas

Más detalles

Comportamiento del sector de Telecomunicaciones en la República Dominicana Tasas de Crecimiento (%) Enero-Diciembre * 2014/ /2014

Comportamiento del sector de Telecomunicaciones en la República Dominicana Tasas de Crecimiento (%) Enero-Diciembre * 2014/ /2014 Las telecomunicaciones se han convertido en un servicio básico, tan importante como los demás necesarios para una vida saludable y digna, constituyendo una herramienta fundamental en el desarrollo económico

Más detalles

4.1. Servicios Públicos de Difusión.- Estos pueden ser:

4.1. Servicios Públicos de Difusión.- Estos pueden ser: 4.1. Servicios Públicos de Difusión.- Estos pueden ser: 4.1.1. Distribución de Radiodifusión por Cable.- Aquel que distribuye señales de radiodifusión de multicanales a multipunto, a través de cables y/u

Más detalles

RESULTADOS A TRES AÑOS Y MEDIO DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES

RESULTADOS A TRES AÑOS Y MEDIO DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Ciudad de México a 11 de junio de 2017 RESULTADOS A TRES AÑOS Y MEDIO DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES En el marco del cuarto aniversario de la Reforma en Telecomunicaciones se presentan datos de avances

Más detalles

CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija Penetración del servicio de telefonía fija Líneas activas por tipo de

CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija Penetración del servicio de telefonía fija Líneas activas por tipo de CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija... 1 1.1 Penetración del servicio de telefonía fija... 1 1.2 Líneas activas por tipo de acceso... 2 1.3 Líneas activas por provincia... 3 1.4

Más detalles

Las comunicaciones móviles celulares en Colombia Mg. David Ramirez de los Reyes_

Las comunicaciones móviles celulares en Colombia Mg. David Ramirez de los Reyes_ Curso Comunicaciones Móviles - 2017 Las comunicaciones móviles celulares en Colombia Mg. David Ramirez de los Reyes_ 2 1993_ Regulación prestación del servicio telefonía móvil celular. Apertura licitaciones.

Más detalles

SUPERVISIÓN DE LA EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA RED DE TELEFONÍA FIJA

SUPERVISIÓN DE LA EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA RED DE TELEFONÍA FIJA III. SUPERVISIÓN DE LA EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA RED DE TELEFONÍA FIJA 3.1 Objetivo Supervisar el cumplimiento de: i) las metas de expansión del servicio de telefonía fija, establecidas en los Contratos

Más detalles

2. Fundamentos de Tecnologías de Información. 2.5 Telecomunicaciones y Redes

2. Fundamentos de Tecnologías de Información. 2.5 Telecomunicaciones y Redes 2. Fundamentos de Tecnologías de Información 2.5 Telecomunicaciones y Redes Sistemas de Comunicación Comunicación implica cualquier proceso que permita que la información pase de alguien que la envía hacia

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo - Telecomunicaciones

Plan Nacional de Desarrollo - Telecomunicaciones ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Viceministerio de Telecomunicaciones Plan Nacional de Desarrollo - Telecomunicaciones La Paz, Noviembre 2009 Plan Nacional

Más detalles

Instalación de Red de Microondas en Zona Rural de Tabasco

Instalación de Red de Microondas en Zona Rural de Tabasco Instalación de Red de Microondas en Zona Rural de Tabasco María Reyna Guillermo Guillermo Universidad Tecnológica de Tabasco ma_reyna@hotmail.com Francisco Velázquez Medellín Universidad Tecnológica de

Más detalles

CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija Penetración del servicio de telefonía fija Crecimiento de líneas de

CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija Penetración del servicio de telefonía fija Crecimiento de líneas de CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija...1 1.1 Penetración del servicio de telefonía fija... 1 1.2 Crecimiento de líneas de abonado y terminales de uso público... 1 1.3 Líneas activas

Más detalles

CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija Penetración del servicio de telefonía fija Crecimiento de líneas de

CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija Penetración del servicio de telefonía fija Crecimiento de líneas de CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija...1 1.1 Penetración del servicio de telefonía fija... 1 1.2 Crecimiento de líneas de abonado y terminales de uso público... 1 1.3 Líneas activas

Más detalles

CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija Penetración del servicio de telefonía fija Líneas activas por tipo de

CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija Penetración del servicio de telefonía fija Líneas activas por tipo de CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija... 1 1.1 Penetración del servicio de telefonía fija... 1 1.2 Líneas activas por tipo de acceso... 2 1.3 Líneas activas por provincia... 3 1.4

Más detalles

RESOLUCION No. 32 /2002

RESOLUCION No. 32 /2002 RESOLUCION No. 32 /2002 POR CUANTO: El Decreto Ley No. 204 de fecha 11 de enero del 2000 cambió la denominación del Ministerio de Comunicaciones por la de Ministerio de la Informática y las Comunicaciones,

Más detalles

MEMORIA ANUAL Proyectos

MEMORIA ANUAL Proyectos Proyectos Proyecto Piloto en la Frontera Norte Como resultado del Concurso Público Internacional, la buena pro para la licitación de este proyecto fue otorgada el 07 de mayo de 1998 a la empresa Global

Más detalles

NOCIONES Y PREGUNTAS MAS FRECUENTES DE HOMOLOGACIÓN

NOCIONES Y PREGUNTAS MAS FRECUENTES DE HOMOLOGACIÓN NOCIONES Y PREGUNTAS MAS FRECUENTES DE HOMOLOGACIÓN NOCIONES BASICAS 1 Qué es una red pública de telecomunicaciones? Es aquella infraestructura perteneciente y desarrollada por los operadores para la prestación

Más detalles

CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija Penetración del servicio de telefonía fija Crecimiento de líneas de

CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija Penetración del servicio de telefonía fija Crecimiento de líneas de CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija...1 1.1 Penetración del servicio de telefonía fija... 1 1.2 Crecimiento de líneas de abonado y terminales de uso público... 1 1.3 Líneas activas

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL

ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN Y ASUNTOS INTERNACIONALES DE COMUNICACIONES Información a septiembre 2011 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PRESENTACIÓN...

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL

ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Información trimestral a setiembre de 2005 INDICE INDICE... 2 PRESENTACIÓN... 5 SÍNTESIS... 6 SUMILLA...

Más detalles

6. SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO

6. SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO ción en el cual las señales emitidas o retransmitidas por estaciones espaciales (satélites) están destinadas a la recepción directa por el público en general. Radiodifusión apoyado por un servicio fijo

Más detalles

Rol de la Ingeniería en la Regulación del Sector Telecomunicaciones

Rol de la Ingeniería en la Regulación del Sector Telecomunicaciones Seminarios de Difusión de las Telecomunicaciones Universidad Nacional de Trujillo Rol de la Ingeniería en la Regulación del Sector Telecomunicaciones Ing. Raúl García Loli Subgerencia de Investigación

Más detalles

EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES BALANCES Y RETOS

EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES BALANCES Y RETOS EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES BALANCES Y RETOS OSIPTEL Octubre, 2006 Marco de Acción de OSIPTEL Define el Marco General Define las Políticas Sectoriales (Prioridades del Sector) MTC CONGRESO (Ley de

Más detalles

Redes de Computadoras

Redes de Computadoras Redes de Computadoras Conferencia 2: Capa física Bibliografía: Andrew S. Tanembaum, Redes de Computadoras, Tercera Edición, (1996 inglés, 1997 español), (edición cubana, en 3 tomos, disponible para todos

Más detalles

DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN N Y LA COMUNICACIÓN N EN EL MUNDO RURAL

DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN N Y LA COMUNICACIÓN N EN EL MUNDO RURAL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN N Y LA COMUNICACIÓN N EN EL MUNDO RURAL FERNANDO BELTRÁN Viceconsejero de Ciencia y Tecnología Gobierno de Aragón Febrero 2010 EL MERCADO EUROPEO DE LAS

Más detalles

Situación Actual del Mercado de Telecomunicaciones

Situación Actual del Mercado de Telecomunicaciones Situación Actual del Mercado de Telecomunicaciones Semana Tecnológica Canadiense Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo OSIPTEL Lima, Noviembre de 2002 PERÚ: Principales Indicadores Población:

Más detalles

Práctica Modem. Andrea Huertas Ruiz

Práctica Modem. Andrea Huertas Ruiz Práctica Modem Andrea Huertas Ruiz ÍNDICE - Módem - Técnicas de modulación digital - Velocidad de transmisión - Tipo de transmisión - Modo de transmisión - Recomendaciones de la ITU-T - Esquema a bloques

Más detalles

Política Regulatoria para el Desarrollo del Internet que queremos

Política Regulatoria para el Desarrollo del Internet que queremos Política Regulatoria para el Desarrollo del Internet que queremos Javier Juárez Mojica Comisionado del IFT Jueves 29 de junio de 2017 1. Acceso a Internet, un derecho constitucional 2. Estado actual en

Más detalles

En esta unidad vamos a hablar sobre comunicaciones por satélite. Los satélites son útiles para conectar áreas remotas o cuando se quiere retransmitir

En esta unidad vamos a hablar sobre comunicaciones por satélite. Los satélites son útiles para conectar áreas remotas o cuando se quiere retransmitir En esta unidad vamos a hablar sobre comunicaciones por satélite. Los satélites son útiles para conectar áreas remotas o cuando se quiere retransmitir datos o videos con una mínima infraestructura. Un satélite

Más detalles

SOBRE NOSOTROS. Bitel cuenta con 1592 empleados: 1469 de ellos son Peruanos y 123 son Vietnamitas

SOBRE NOSOTROS. Bitel cuenta con 1592 empleados: 1469 de ellos son Peruanos y 123 son Vietnamitas SOBRE NOSOTROS Bitel es parte del Viettel Group, e inició pre-operaciones en Perú en el año 2011, poco después de la adjudicación de la primera banda que le fue otorgada en concesión. En octubre del año

Más detalles

II CREAD DEL CARIBE TITULO DE LA PONENCIA:

II CREAD DEL CARIBE TITULO DE LA PONENCIA: II CREAD DEL CARIBE TITULO DE LA PONENCIA: La telefonía inalámbrica, las PDA y sus posibles aplicaciones en la educación a distancia en la República Dominicana AUTOR Ing. Roberto Morales C. UNICARIBE INTRODUCCIÓN

Más detalles

El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana

El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana Guillermo Thornberry Villarán Presidente del Consejo Directivo Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones

Más detalles

CCESO INALÁMBRICO DE BANDA ANCHA MULTISERVICIO E IMPLICANCIAS DEL MARCO REGULATORIO

CCESO INALÁMBRICO DE BANDA ANCHA MULTISERVICIO E IMPLICANCIAS DEL MARCO REGULATORIO CCESO INALÁMBRICO DE BANDA ANCHA MULTISERVICIO E IMPLICANCIAS DEL MARCO REGULATORIO, 28 de Marzo 2006 Preparado por: MBA. ING. ALBERTO DELGADO HIDAL ÍNDIC DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS TICs REFERENCIAS

Más detalles

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio Ejemplos: computadores conectadas a una red, teléfonos inalámbricos fijos y móviles,

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N PLAN DE NEGOCIOS (RESUMEN EJECUTIVO) AUTOR ES: SUCRE CAND O GUSTA VO AVE L LÁN JUAN CAR LO S CARDOSO JORGE ES TR E LL A I N T R O D U C C I Ó N PACIFICTEL S.A. tomará ventaja de una oportunidad para convertirse

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Nº CD/OSIPTEL. MATERIA Normas Complementarias sobre los Servicios Especiales con Interoperabilidad

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Nº CD/OSIPTEL. MATERIA Normas Complementarias sobre los Servicios Especiales con Interoperabilidad RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 025-2004-CD/OSIPTEL Lima, 03 de marzo de 2004. MATERIA Normas Complementarias sobre los Servicios Especiales con Interoperabilidad VISTO: Las Normas Complementarias sobre

Más detalles