INDICE. Resumen..1. Objetivos...1. Ventajas del destete precoz...1. Época del año...2. Condición corporal de las vacas...3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICE. Resumen..1. Objetivos...1. Ventajas del destete precoz...1. Época del año...2. Condición corporal de las vacas...3"

Transcripción

1 INDICE Resumen..1 DESARROLLO: DESTETE PRECOZ Objetivos....1 Ventajas del destete precoz Época del año....2 Condición corporal de las vacas Selección de vientres según condición corporal Implementación practica del destete precoz Orden lógico de incorporación de destete precoz por categorías de vientres. 5 Variantes del destete precoz....6 De lactante a rumiante 7 Nutrición del ternero...8 Manejo Sanitario...8 Conclusión...9 Agradecimientos.9 Bibliografía 10 pág. 0

2 Resumen El destete precoz es un método empleado en la producción animal que consiste en la separación del ternero de la madre haciéndolo en forma abrupta y definitiva. El mismo se realiza cuando el ternero tiene dos meses de edad y no menos de 70 kg. de peso. Para poder tener éxito en esta técnica se debe tener en cuenta que el ternero pasa de una alimentación liquida a una sólida, con cual hay que lograr el desarrollo del rumen y con este una digestión de un animal adulto. El objetivo principal de esta técnica es disminuir los requerimientos nutricionales de las vaca que estaban en lactancia para lograr una mejor condición corporal al momento del servicios con lo cual se obtiene un doble efecto positivo, aumentar el índice de preñez y la obtención de un ternero por año por vaca. Concluyendo decimos que el destete precoz es una herramienta de manejo del rodeo dirigida fundamentalmente a la vaca y no al ternero. Destete Precoz Podemos definir al destete como el proceso o la acción de separar al ternero de la madre en un momento de la vida del mismo, terminando de esta manera con el suministro de la leche materna. Existen varios sistemas o métodos de destete, en este trabajo abordaremos el destete precoz, el cual consiste en la separación abrupta y definitiva del ternero y la madre en el momento en el que el becerro tiene al menos 70kgPV y aproximadamente de entre días de vida. Este sistema tiene por objetivos: Mejorar la condición corporal del plantel de vientres al momento del servicio. Acortar el periodo parto-concepción Aumentar la carga animal del establecimiento. Lograr terneros uniformes al momento de las ventas. Ventajas del destete precoz. 1. Mejora en la performance reproductiva. El suprimir la lactancia mejora el balance nutricional de las vacas, y activa los mecanismos hormonales que favorecen la pronta reanudación de la actividad sexual. Las vacas salen del anestro post-parto, recuperan los celos fértiles y aumentan el porcentaje de preñez, que de otra forma se vería disminuido por la falta de estado nutricional en el rodeo. pág. 1

3 2. Más terneros cabeza La reducción del anestro post-parto, se traduce en una mayor cantidad de preñez grande o cabeza. Lo que significa obtener terneros de destete más pesados. 3. Recuperación de reservas corporales Al reducir los requerimientos de las vacas se logra una rápida recuperación de reservas corporales de las madres. Una vaca destetada a los 60 días de parida, ganará entre 20 y 60 kilos más de reserva corporal, que aquella que mantenga su cría al pie hasta los 6-7 meses de edad. 4. Efecto residual Las vacas destetadas precozmente adelantan su preñez y cargan reservas corporales que les permiten seguir produciendo terneros en los años subsiguientes sin necesidad de repetir el destete precoz. Mediciones realizadas en zonas marginales demostraron que las vacas que fueron destetadas precozmente un año, mantuvieron durante los 3 años subsiguientes un 15 % de mayor preñez frente aquella que nunca fueron destetadas precozmente. 5. Aumento de carga Reducir los requerimientos de lactancia permite tener una vaca con menor cantidad y calidad de comida, y por lo tanto tener más vacas con la misma oferta forrajera. Con mayores reservas corporales las vacas pueden soportar mayores restricciones invernales. Esto permite una nivelación de la curva forrajera al transferir nutrientes de primaveraverano, en forma de reservas corporales, al bache invernal, cuello de botella para el aumento de carga en la mayoría de los campos de cría. Manejar vacas secas con menores requerimientos también permite un mejor aprovechamiento de los pastizales, al poder forzar las vacas a talar los campos en función a un mejor rebrote. 6. Mayor producción Por un mayor porcentaje de preñez, terneros más pesados y aumentos de carga. Época del año La época del año donde se realiza son en los meses de octubre a noviembre, la decisión de aplicar el destete precoz esta en relación a ciertos factores, de los cuales los de mayor importancia son; mejora de la performance reproductiva del rodeo y el aumento de la carga animal del establecimiento. Existen otros factores a tener en cuenta como ser la demanda del mercado, plan de contingencia frente a factores climáticos y destino final de los terneros (venta, retención, invernada). Está decisión está estrechamente asociada a aspectos de infraestructura, costo de recría y del impacto producido por el destete sobre la eficiencia global del rodeo. pág. 2

4 Condición corporal de las vacas Las reservas corporales de una vaca, medida como % de grasa en el cuerpo, es uno de los mejores indicadores del estado nutricional de la misma, y por lo tanto un importante determinante del desempeño reproductivo de esa vaca. La condición corporal es un sistema que clasifica a las vacas según la apreciación visual y palpación manual de su nivel de reservas corporales. Existiendo una alta correlación entre la clasificación de condición corporal y el porcentaje de grasa corporal de una vaca. También existe una relación muy importante con la capacidad reproductiva de las vacas. La mayoría de las fallas reproductivas se pueden asociar con nutrición inadecuada y falta de estado corporal. Sin la suficiente cantidad de grasa corporal las vacas no se preñarán a tasas aceptables. La Leptina, es una hormona que permite determinar de manera adecuada el estado nutricional del ganado, es una proteína plasmática que se sintetiza en el tejido adiposo, estudios demuestran que tiene un papel importante en el sistema neuroendocrino y en la reproducción, esta hormona estimula el hipotálamo produciendo la liberación de GnRh, actuando del mismo modo en la hipófisis con liberación de LH Y FSH. Existe un mecanismo no del todo comprendido por el cual la vaca, no entra en celo si no cuenta con suficientes reservas de energía como para mantener el feto. La condición corporal de las vacas al momento del parto está muy asociada con el anestro postparto, intervalo parto parto, producción láctea, e inclusive sanidad del ternero. Condición corporal al parto Dias post-parto Porcentaje Ciclando Porcentaje de preñez TABLA 1. Condicion corporal. Cargill, División Nutrición Animal.Ciclicidad y porcentaje de preñez, según condición corporal y días post-parto. Selección de vientres según condición corporal De las escalas existentes para medición de condición corporal, adoptaremos la norteamericana cuya escala va del 1 al 9. Al analizar el cuadro anterior, podemos decir que de esa amplia escala interesan, para la selección, solamente las condiciones corporales críticas para la toma de decisiones del destete precoz que son: Condición corporal 3 Condición corporal 4 Condición corporal 4,5 pág. 3

5 Implementación practica del destete precoz Un factor importante, a tener en cuenta antes de destetar, lo constituye la edad de los animales que van a ser sometidos a esta técnica. Los mismos deben tener edad mínima de 60 días y lo ideal es que no tengan más de días para aseguramos un lote parejo que facilite un consumo uniforme del suplemento. Si a pesar de tener edad uniforme existiese diferencia de peso y tamaño mayores al 20 %, lo conveniente es separarlos en lotes para facilitar su manejo. Para poder asegurarnos estos límites de edad, podemos separar a los terneros por quincena de parición, lo que podemos lograr a través de la utilización de caravanas de colores a las madres o terneros. En los casos en los que no se práctica la aplicación de este sistema de identificación por quincena, o cuando se decida hacer todo el destete precoz en una misma fecha, habrá que armar lotes parejos en función al peso con no más de 30 kilos de diferencia en el peso individual de los terneros del lote. También hay que respetar un peso mínimo de 70 kilos para asegurarse que ningún ternero tenga menos de 60 días de edad. La práctica del destete precoz consiste en un destete brusco de los terneros. Para asegurarse un menor estrés del destete y un pronto consumo de la ración es necesario realizar el destete a corral. Hay que mantener a los terneros por lo menos unos 5 días y no más de 15 dentro del corral. Esta semana que pasan los terneros en el corral tiene por objetivo tranquilizarlos para que dejen de buscar a las madres, y ante todo enseñarles a tomar rápidamente la ración. Al ser el alimento balanceado la única fuente de alimentación en el corral, los terneros se ven obligados por el hambre a un pronto consumo. Para enseñarle a comer el alimento se debe empezar a suministrar a partir del segundo día. Lo ideal es colocar dos veces por día 500 gr de fardo o rollo por animal y sobre el heno colocar unos 100 gr de balanceado. Es muy importante que el único acceso al alimento y fardos de los animales sea el comedero, es decir que un ternero no pueda saciar su hambre comiendo rollo o pasto del corral, evitando acercarse al comedero a tomar la ración. El heno debe ser de la mejor calidad disponible y que este lomas verde y apetitoso posible, si es de alfalfa mejor. La cantidad a administrar es de 1 kg en el segundo día a corral y los siguientes días aumenta la cantidad de balanceado sin variar la cantidad de heno. El heno se da solo en la etapa de corral. De no realizar esta etapa en el corral, se corre el riesgo que los terneros más tímidos no se acerquen a los comederos, no tomen el alimento que suplanta a la leche materna, y se "aguachen" porque el consumo de pasto no va a alcanzar para cubrir sus requerimientos. pág. 4

6 Orden lógico de la incorporación del destete precoz por categoría de vientres La secuencia recomendable por categoría es: Primero: Las vacas CUT Al destetar las vacas CUT no importa la condición corporal de las vacas. Se concentra la atención en los terneros. Como son relativamente pocas las vacas pasan por la manga y los terneros por la balanza. Si no hay balanza proceder como se indica para las vaquillonas de primera parición. La balanza -si no es electrónica- se regula para que levante el brazo con más de 60 kg. Si es Electrónica se pesan y se procede de la misma forma. La rapidez de la pesada compensa lo que se hace regulando el brazo. Si se registran los pesos hay una información adicional que da una idea de la distribución inicial de los nacimientos. Esto es importante para certificar la calidad de procesos y la evolución de los mismos. Se hacen pasar los terneros y se apartan los que levantan el brazo de la balanza o los que pesan 60 kg más. Con esto el personal se hace el ojo del ternero que debe destetarse. El personal debe hacerse el ojo en la categoría de vacas CUT. Pero, para mayor seguridad: Identificar los terneros dentro de la semana de nacidos (o cada 15 días) con caravanas de distintos colores por cada fecha de señalización. Aquí se puede ir organizando la puesta en marcha de la mal llamada trazabilidad. En inglés traceability quiere decir rastreabilidad y lo que quiere el mercado es rastrear la carne que compra hasta el momento que nació el ternero. Este es un paso fundamental hacia la calidad total y ya lo está exigiendo el mercado. Segundo: Las vaquillonas de primera parición Aquí la balanza no es un buen indicador de la edad de los terneros. En esta categoría es muy Importante el destete precoz y es en la que más respuesta se obtiene en la parición siguiente, de allí la importancia de la edad del destete. Es una de las razones por las cuales se propone esta categoría en segundo lugar para el destete precoz. La caravana es un sistema de identificación que se elige para el manejo de la información obtenida, se la utiliza en los terneros al nacer, así sabemos la edad exacta. Destetar los terneros a los 60 días sin mirar la condición. No cometer el error de dejarlos con las madres por mala condición corporal. Sufrirán más el ternero y la madre. Que el personal se vaya entrenando de cómo es un ternero de 60 días hijo de vaquillona. Repetir esta tarea. Va a haber una gran variación entre años hasta que se estabilice la condición corporal en el momento de iniciar el servicio de las vaquillonas, pero va a seguir afectado por inviernos rigurosos y primaveras secas. Tercero: Las vacas multíparas (adultas) A esta altura de incorporación de tecnología de destete precoz están dadas las condiciones. La solución pasa por hacer el corral de encierre y cargar terneros amansados de destete precoz Que saben comer, saben respetar el alambrado eléctrico y son más mansos frente al operador. Sería un destete a culata camión diferido. La mansedumbre frente al operador es un atributo Relacionado con el bienestar animal (criterio de calidad) y se puede medir por la distancia de Fuga que no es otra cosa que la medida estimada de la distancia a la cual puede aproximarse el Operador a pie sin que el animal se espante. pág. 5

7 Variantes del destete precoz Selectivo o táctico: Se aplica sobre aquellas categorías que demuestran bajo nivel nutricional antes del servicio. Normalmente estas son las vaquillonas de segundo servicio, las vacas CUT (Cría último ternero), y las vacas cola. En estas categorías es donde mejor se cubre el costo del destete precoz. Sistemático: Se realiza sobre todo en el rodeo, se especializa a las vacas en la gestación del ternero, manteniéndolas secas durante 10 meses del año reduciendo significativamente sus requerimientos de alimentación.los menores requerimientos en cantidad y calidad de forraje permiten aumentos substanciales de la carga animal, manteniendo una buena performance reproductiva. Contingencia: En los campos de cría cuando se aumenta la carga por sobre el nivel óptimo hay un efecto de inercia por el cual las vacas van perdiendo estado y se atrasan en la preñez. La carga óptima de un campo es aquella que permite satisfacer los requerimientos de calidad y cantidad forrajera del rodeo, varía según las condiciones climáticas del año. En años promedios y buenos no será necesario hacer un destete precoz, salvo en alguna categoría muy crítica. Pero, en caso de venir un año inferior al promedio, se puede aplicar el destete precoz, como contingencia, para evitar que se retrase el servicio y la preñez, manteniendo el estado en las vacas y temeros cabeza. A camión: Esta es una variante de la implementación del destete precoz que permite destetar los temeros con 60 días de edad y, como mínimo, 70 kilos de peso, para cargarlos directamente del pie de la madre a un camión y transportarlos a campos de invernada donde se instrumenta la suplementación del ternero durante su transición de lactante a rumiante. De Lactante a Rumiante Si bien la leche materna es el componente más importante de la alimentación del ternero hasta aproximadamente las semanas de vida, de allí en más, ésta se toma insuficiente como para satisfacer todas las necesidades de un ternero en pleno crecimiento y desarrollo. Recién a partir de los 40 días de vida comienza la transición de la etapa de pre-rumiante a rumiante. Cuanto antes se complete dicha transición antes se podrá eliminar la dependencia del ternero a la leche materna. En esta transición el animal comienza a adquirir los hábitos de una alimentación pastoril, acompañado de un desarrollo gradual de los preestómagos y la actividad digestiva del rumen estará en aumento constante, permitiendo el aprovechamiento del forraje. Para acelerar la transición a rumiante y lograr establecer rápidamente un rumen funcional, la alimentación inicial deberá ser de alta digestibilidad con hidratos de carbono con alta tasa de fermentación que aporten una gran cantidad y variedad de ácidos grasos volátiles. Todo mamífero tiene su aparato digestivo preparado para digerir leche, pero no va a ser capaz de aprovechar otros alimentos sino a través del desarrollo del mismo (en este caso rumen o panza funcional) a corto plazo. pág. 6

8 Así hay tres puntos fundamentales a considerar: Evitar el cierre de la gotera esofágica. Esta gotera es una formación dentro de la panza o rumen del ternero en forma de canal, que permite llevar la leche directo al cuajo (última porción de la panza del animal) sin pasar por rumen (parte anterior de la panza), situación que ocurre mientras el ternero mama. Al dejar de mamar, cosa que ocurre al cambiar su alimentación por suplementos sólidos, evitaríamos cerrarla, llegando los alimentos sólidos primero al rumen o panza pudiendo desarrollarse así funcionalmente; esto más el agua de bebida que permite el desarrollo de la actividad microbiana, es fundamental. Colonización del rumen o panza por microorganismos encargados de la digestión. La forma espontánea de colonización más importante se produce al estar en contacto con bovinos adultos o por pastoreos comunes. También se puede hacer a través de contenido ruminal de otro rumiante (jugo de la panza) o a través de un preparado comercial de flora ruminal congelada. Desarrollo de los pre estómagos (panza). Se deben desarrollar en volumen, hacerse funcionales y tener un medio adecuado para el crecimiento de microorganismos. Para crecer en volumen, los alimentos voluminosos como fardos o forrajes son los mejores, en cambio para el desarrollo de las papilas ruminales son importantes los concentrados (pelleteados). Al nacer a 8 semanas a 12 semanas Adulto Retículo y Rumen (panza) Omaso (librillo) Abomaso (cuajo) 49* *puede llegar a ser hasta el 70% TABLA 2. Cambios en el tamaño relativo de los cuatro estómagos de un rumiante. Cargil. Sitio Argentino de Producción Animal. Nutricion del ternero En las primeras 8 a 12 horas del nacimiento es imprescindible que el ternero tome calostro. Comienza así una importante etapa en donde esta secreción mamaria le aportará nutrientes en mayor concentración, pero fundamentalmente anticuerpos o defensas naturales extraídos de la madre que lo mantendrán en equilibrio con agentes infecciosos del medio, durante un par de meses. Luego esta se torna insuficiente para cubrir las necesidades energéticas y proteicas del ternero. A medida que el ternero crece es capaz de lograr ganancias de peso mayores, a partir de alimentos con mayor contenido de fibra cruda, ya que su capacidad de consumo y habilidad de digestión aumentan. Esa mayor capacidad de consumo hace que la concentración pág. 7

9 proteica de los alimentos que consuma sea cada vez menor, al igual que la concentración energética. La principal limitante de las raciones para terneros, es el contenido de fibra cruda, que hace disminuir la digestibilidad y por tanto no hacer aprovechables los nutrientes contenidos en la ración. El alimento en destete precoz tiene la finalidad de suplantar la abrupta falta de leche y apoyar con pequeños niveles de consumo la iniciación y establecimiento de la rumia. Para ello posee un 18 % de proteína de alta digestibilidad y un 70 % de NDT (Nutrientes digestibles totales) para proveer energía de rápida disponibilidad. Además posee una dosis de antibiótico para reducir el estrés y saborizantes para estimular su consumo. Luego de los primeros 30 días de suplementación, a partir de los 90 días de edad el plan de alimentación continúa con otro tipo de suplementación del alimento. La principal diferencia de este alimento con el anterior es que posee un menor nivel de proteínas (15 %) y se reemplaza la dosis de antibiótico de amplio espectro, por una dosis de ionoforo para maximizar las ganancias de peso. Si se lo prefiere, en esta etapa se puede reemplazar el alimento completo por una mezcla de 80 % de cereal, preferentemente maíz, con un 20 % del concentrado proteico. Los terneros deben continuar con la mezcla equivalente a un nivel de consumo fijo, entre 2 y 2,5 kilogramos de alimento por día, hasta llegar a los 120 kilogramos de peso vivo a los 4-5 meses de edad. A partir de este peso se puede discontinuar o reducir la suplementación de los terneros siempre y cuando se les pueda ofrecer una buena calidad de forraje, preferentemente pasturas consociadas, que les permitan, ya como rumiantes, mantener buenos niveles de ganancia de peso. Manejo Sanitario Un buen manejo sanitario tiene como premisas básicas, aprovechar la madre para que otorgue la mayor protección posible al ternero a través del calostro y la leche, aprovechar la pobre capacidad de respuesta inmunitaria que posee el ternero días antes del destete y por último aplicar racionalidad en el manejo peri-destete. El % de los problemas sanitarios de los terneros desde el nacimiento al destete en los rodeos de cría, son atribuibles al Complejo Entérico y al Complejo Respiratorio. El porcentaje restante suelen ser problemas de queratoconjuntivitis, onfaloflevitis y otras patologías. Estas enfermedades son multifactoriales, por lo tanto muy influenciadas por el manejo, la nutrición, el medio ambiente y los agentes etiológicos actuantes. A partir de lo anteriormente dicho podemos establecer un esquema de vacunación destinado a las vacas preñadas y otro para los terneros. Vacas preñadas: pág. 8

10 días pre-parto: Vacuna contra el complejo respiratorio y complejo entérico días pre-parto: 2da dosis de vacuna contra complejo respiratorio y complejo entérico. Terneros días de vida: Vacuna contra complejo respiratorio y queratoconjuntivitis (según criterio). 2. Al destete: - 2da dosis de vacuna contra complejo respiratorio -Aplicación de endectocidas días) -Vacuna contra mancha, gangrena y enterotoxemia. (repetir a los Durante el período de encierro: Ofrecer ración con Coccidiostático. Control de Diarreas. Controlar la mosca doméstica. Conclusión Como conclusión destacamos que es una técnica muy recomendada en los rodeos en donde tenemos un índice de preñes bajo por una mala condición corporal de los vientres ya que presenta ventajas como ser, mejorar la performans reproductiva, recuperación d las reservas corporales, más terneros por cabeza, mayor producción, entre otras. También queremos resaltar que antes de realizar esta técnica se tiene que fijar los objetivos a los cuales van a ser destinados los terneros para poder realizar un buen manejo ya sea si esos terneros van a ser destinados a la recría o si van a ser destinados a la venta como tales. Es un procedimiento que se debe aplicar de manera sistemáticas y progresiva, con el objetivo de minimizar el riesgo, teniendo en cuenta el costo, para poder obtener el máximo de ganancias económica para el productor. Agradecimientos Agradecemos a nuestro tutor Ricardo Velázquez, por orientarnos en el desarrollo de este trabajo, a la biblioteca y la catedra de producción bovina por proporcionarnos material de lectura, al centro de estudiantes por poner a disposición las pc y a nuestros padres por su ayuda económica. pág. 9

11 Bibliografía Consultada. ARIAS, A. A., CAPELLARI, A., REVIDATTI, M. A., & SLOBODZIAN, A. (2001). Diferencias en la ganancia de peso atribuibles al destete precoz en terneros cruza en el NO de Corrientes. Rev. Arg. Prod. Anim, ed. 18(Sup 1),pag DESTETE PRECOZ (PDF) Disponible en (ultima consulta ) DESTETE PRECOZ: TÉCNICA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DENTRO DEL SISTEMA(PDF) Disponible en (Ultima consulta ) FUNCION Y MECANISMO DE LA LEPTINA EN RUMIANTES (PDF) DISPONIBLE en leptina_en_los_rumiantes_33.pdf GALLI I.; MONJE A.; VITTONE S.; SAMPEDRO D. Y BUSTO C. (2005) Destete precoz en cría vacuna. Manual para la toma de decisiones y ejecución de la técnica. Serie Manual de Cría Vacuna. Ed.2. EEA Concepción del Uruguay, Entre Ríos EEA Mercedes, Corrientes. MANEJO SANITARIO DE TERNEROS SOMETIDOS A DESTETE PRECOZ (PDF) Disponible en manejo_sanitario_de_terneros_sometidos_a_destete_precoz.pdf (Ultima consulta ) NUTRICION DEL TERNERO NEONATO. (PDF) Disponible en: nutricion_del_ternero_neonato.pdf (ultima consulta ) pág. 10

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R El flushing en vacas de cría. Una contribución para optimizar la performance reproductiva. Ing. Agr. Valentín Taranto Plan Agropecuario. QUÉ ES MANEJAR EL RODEO DE CRÍA Plan Agropecuario QUÉ ES MANEJAR

Más detalles

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO Ing. Agr. MONTICO María Luisa; mlmontico@corforiocolorado.gov.ar Med. Vet. RODRÍGUEZ M. Gabriela; mrrodriguez@corforiocolorado.gov.ar

Más detalles

DESTETE PRECOZ, VIGOR Y SALUD DEL TERNERO

DESTETE PRECOZ, VIGOR Y SALUD DEL TERNERO DESTETE PRECOZ, VIGOR Y SALUD DEL TERNERO Volver a: Destete INTRODUCCIÓN Dr. Franklin Gómez Donato*. 2008. Cartilla INIA, Uruguay. *Centro Médico Veterinario de Río Negro, Uruguay. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

El destete precoz en la cría

El destete precoz en la cría El destete precoz en la cría Cuál es mi principal objetivo en un rodeo de cría? Obtener la mayor cantidad de kg de ternero/ha posibles y al menor costo. La forma de obtener la mayor cantidad de kg de terneros,

Más detalles

Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría

Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría Med. Vet. Domingo Emilio Aguilar M. Sc. aguilar.domingo@inta.gob.ar EXISTENCIA DEL GANADO BOVINO (MILLONES DE CABEZAS)

Más detalles

Informe Destete Precoz

Informe Destete Precoz Informe Destete Precoz Una de las características de la cría, es la baja eficiencia que se manifiesta por una avanzada edad de las vaquillonas al primer entore, bajo porcentaje de procreo y baja preñez

Más detalles

Destete Precoz Preñez

Destete Precoz Preñez Concentrado Destete Precoz LA PALMERA El destete precoz es una herramienta que permite mejorar el estado corporal de las vacas de cría y como consecuencia, el porcentaje de preñez. Numerosas experiencias

Más detalles

Planta Alimentos Balanceados.

Planta Alimentos Balanceados. Programas de alimentación para Ganado de engorde. Planta Alimentos Balanceados. Tendencias y Retos. Congreso Regional Pacífico Central Setiembre 07 y 08, 2015. José Fabio Alpízar-Bonilla. Miles de TM Antecedentes

Más detalles

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA PRACTICAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS LACTANTES DE CRÍA DIVISA, 2005 Prácticas para mejorar la eficiencia reproductiva en vacas lactantes

Más detalles

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL SERVICIO ESTACIONADO VENTAJAS Mejorar la alimentación al hacer coincidir mayor oferta forrajera y más altos requerimientos, logrando una mayor

Más detalles

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES M.V. Gerardo Conti* M.V. José Bertoli*, M.V. Fernando Gorgo** y M.V.

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA Introducción Lograr buenos resultados reproductivos con el ganado de carne no es tarea sencilla. Las razones para esta afirmación: 1)

Más detalles

CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN. Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas

CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN. Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas AÑO 2016 CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS El objetivo fundamental la crianza artificial es lograr un ternero en igual o mejor estado que

Más detalles

EL DESTETE FACTORES A CONSIDERAR

EL DESTETE FACTORES A CONSIDERAR EL DESTETE EL DESTETE FACTORES A CONSIDERAR Condición corporal de los vientres Categoría de vientre Estado de los terneros Cantidad y calidad de las pasturas Características de la empresa Factores que

Más detalles

RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE

RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE REGIONES GANADERAS ZONAS DE CRIA NOA NEA SEMIARIDA CUENCA DEL SALADO Fuente: Rearte, D. Regiones Ganaderas (2003) FUENTE SAGPYA OBJETIVO

Más detalles

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

MANEJO DEL RODEO DE CRIA MANEJO DEL RODEO DE CRIA Ing. Agr. Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar 2012 CRÍA DEFINIMOS A LA CRÍA COMO ES AQUEL PROCESO PRODUCTIVO QUE COMIENZA CON EL SERVICIO y FINALIZA EN EL DESTETE DEL TERNERO.

Más detalles

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar INIA CALIMA 26 de Junio de 2014 CONTENIDOS

Más detalles

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Presentado en el Primer Congreso Nacional de Pasturas Subtropicales para Zonas Templadas, Melincué (Santa Fe), 20 y

Más detalles

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ing. Agr. Andrea Lauric y Angel Marinissen 1 Colaboración Sr. Alberto palma y Néstor Stoessel 2 (1) Agencia Extensión

Más detalles

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Manejo de Crianza Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Crianza es el proceso que corresponde al periodo de nacimiento a destete Este periodo habitualmente en sistemas templados de Chile tiene

Más detalles

PERIODO DE RECRÍA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

PERIODO DE RECRÍA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera PERIODO DE RECRÍA Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Momento del Destete Los principios básicos que determinan el momento propicio para practicar el destete son: a) La condición corporal

Más detalles

PERIODO DE RECRÍA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

PERIODO DE RECRÍA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera PERIODO DE RECRÍA Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Momento del Destete Los principios básicos que determinan el momento propicio para practicar el destete son: a) La condición corporal

Más detalles

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA?

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA? CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA? 1. Por qué cambiar la época de parición? 2. Costo de producir un ternero. 3. Eficiencia energética de la cría. 4. Un estudio hecho

Más detalles

MANEJO DE LA LACTANCIA

MANEJO DE LA LACTANCIA MANEJO DE LA LACTANCIA Los sistemas ganaderos del noroeste de la provincia de Corrientes, presentan un potencial de incremento (kg de carne/ha/año o $/ha/año) relativamente fácil de alcanzar. Actualmente

Más detalles

MANEJO DEL RODEO DE CRIA. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2011

MANEJO DEL RODEO DE CRIA. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2011 MANEJO DEL RODEO DE CRIA Ing. Agr. Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar 2011 CRÍA DEFINIMOS LA CRÍA A COMO ES AQUEL PROCESO PRODUCTIVO QUE COMIENZA CON EL SERVICIO y FINALIZA EN EL DESTETE DEL TERNERO.

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA Indicadores Físicos y Reproductivos Conocer la producción anual del establecimiento Ver su evolución a lo largo de los años Evaluar

Más detalles

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Procesos Productivos Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Ternera Vaquilla Vaca Vaquilla Encastada Vaquilla Preñada Vaca Primer Parto Vaca Encastada Vaca Preñada Vaca Seca Vaca Vaca Seca

Más detalles

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1 Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1 Fuente: Ing. Joaquin A. Paulino, nutricionista, NTECRD S.A. Nutricion y Tecnología, República Dominicana. 30 julio 2014. Extraído de El Sitio Porcino

Más detalles

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan EJE BOVINOS Fertilidad de la vaca Parámetros reproductivos Vacas que no ciclan Introducción Sistemas producción carne Sistemas producción leche Objetivo VACA PREÑADA Fertilidad de la vaca Fertilidad del

Más detalles

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres Herramientas tecnológicas de cara al entore Graciela Quintans INIA Treinta y Tres Tacuarembó, 23 de setiembre 2015 Herramientas tecnológicas SIEMPRE (estructurales) COYUNTURALES MIRANDO MÁS LEJOS A lo

Más detalles

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA Importancia La vaquillona de reposición será el futuro vientrede nuestro rodeo. El futuro vientre

Más detalles

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA Novedades en sistemas de producción Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA director@biotecnicas.com.ar Temas a tratar Introducción. Inicios de encierre y de guachera. Feedlots, objetivos

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal DESTETE PRECOZ

Sitio Argentino de Producción Animal DESTETE PRECOZ Volver a: Destete DESTETE PRECOZ Cargill, División Nutrición Animal. www.produccion-animal.com.ar El destete precoz es una técnica que permite destetar abruptamente terneros de entre 60 y 90 días de edad

Más detalles

una publicación técnica para elegir bien y producir más

una publicación técnica para elegir bien y producir más una publicación técnica para elegir bien y producir más Año II - N 0 6 - Octubre de 2005 - Rtt: Av. Vélez Sársfield 1212-5000 Córdoba, Argentina es una publicación de la Revista Marca Líquida Agropecuaria

Más detalles

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento Ing. Agr. (PhD) Graciela Quintans Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria 1. Que potencial de crecimiento tiene la ganadería en el Uruguay?

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE Introducción PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE La producción de bovinos para carne es una de las actividades económicas más importantes del país. De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario 2008 hay más de

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

Hoja Informativa Nº 82 Enero 2016 RECOMENDACIONES DE MANEJO GANADERO PARA PERÍODOS DE EMERGENCIA HÍDRICA POR EXCESO DE LLUVIA

Hoja Informativa Nº 82 Enero 2016 RECOMENDACIONES DE MANEJO GANADERO PARA PERÍODOS DE EMERGENCIA HÍDRICA POR EXCESO DE LLUVIA Hoja Informativa Nº 82 Enero 2016 Ing. Agr. Rafael Pizzio, Bca. Jorgelina Flores, Ing. Agr. Diego Bendersky y Ing. Zoot. Pablo Barbera RECOMENDACIONES DE MANEJO GANADERO PARA PERÍODOS DE EMERGENCIA HÍDRICA

Más detalles

We are moving forward!

We are moving forward! We are moving forward! Claves de la alimentación de las corderas Jaime Alcañiz Aliseda Benavente 14 de marzo 2018 Claves de la alimentación de las corderas Introducción Bases del desarrollo de la cordera

Más detalles

Programa de Alimentación Para Ovinos

Programa de Alimentación Para Ovinos Programa de Alimentación Para Ovinos INTRODUCCION Hace treinta años surge Productores Agropecuarios Tepexpan, S. A. De C.V. Con el objetivo De atender las necesidades de un grupo de avicultores. Nace con

Más detalles

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne Novos desafios na escolha da estação de monta na bovinocultura de corte Ing. Agr. PhD Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Más detalles

Ración (Kilos) Racionado. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición A libre disposición

Ración (Kilos) Racionado. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición A libre disposición Ovino Etapa Momento Productivo Nombre de Pienso Ración (Kilos) Recomendaciones de Uso PREESTARTER RUMIANTES MULT/GRAN Racionado Administrar a partir de los 7 días de vida. Indicado para iniciar a los corderos

Más detalles

DESTETE HIPERPRECOZ O SUPERPRECOZ Evaluación de dos productos comerciales

DESTETE HIPERPRECOZ O SUPERPRECOZ Evaluación de dos productos comerciales DESTETE HIPERPRECOZ O SUPERPRECOZ Evaluación de dos productos comerciales Ing. Agr. María Luisa Montico Méd. Vet. María Gabriela Rodríguez Introducción Para los rodeos de cría la eficiencia reproductiva

Más detalles

Por kg de Producto unidad Minersal 15 Minersal 40 Minersal 60 Minersal 70 Minersal 80 Minersal

Por kg de Producto unidad Minersal 15 Minersal 40 Minersal 60 Minersal 70 Minersal 80 Minersal SALES MINERALES MINERSALES Estas sales están formuladas para suplir las carencias minerales en los animales de producción de carne desde su nacimiento hasta su terminación. Las distintas relaciones calcio-fósforo

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

EL COSTO DE LA REPOSICIÓN

EL COSTO DE LA REPOSICIÓN EL COSTO DE LA REPOSICIÓN Dr. Guillermo Berra 1 e lng. Agr. Guillermina Osacar 2. 2012. Producir XXI, Bs. As., 20(249):48-52. 1.-Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar. gberra@cnia.inta.gov.ar

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez

Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez En los últimos años se han establecido en el área central de la región pampeana, una importante cantidad de pequeñas plantas

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación IPCVA - Estab. Tacuara AGOSTO 2014 Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación Med. Vét. (M.Sc.) Juan Sebastián Vittone Área de Producción

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B Escenario Mundial Últimos 10 años el comercio internacional de carne bovina creció un 30%. Cambios estructurales en oferta.

Más detalles

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 10, Nº 10, Octubre/2009 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101009.html Beneficios del

Más detalles

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1,

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1, Manejo de Terneras Cada ternera nacida en un tambo representa una oportunidad para mejorar el rendimiento económico de cualquier establecimiento... olvidado por muchos productores Propósito de la crianza

Más detalles

DESTETE PRECOZ MED. VET. JORGE DE LA ORDEN JTP PRODUC. BOV. DE CARNE

DESTETE PRECOZ MED. VET. JORGE DE LA ORDEN JTP PRODUC. BOV. DE CARNE DESTETE PRECOZ MED. VET. JORGE DE LA ORDEN JTP PRODUC. BOV. DE CARNE TIPOS DE DESTETES DEFINITIVOS TRADICIONAL O TARDÍO NORMAL ANTICIPADO O ADELANTADO PRECOZ HIPERPRECOZ FUNDAMENTOS DEL DESTETE PRECOZ

Más detalles

NUTRICION ANIMAL ALIMENTOS BALANCEADOS, CONCENTRADOS Y PREMEZCLAS

NUTRICION ANIMAL ALIMENTOS BALANCEADOS, CONCENTRADOS Y PREMEZCLAS www. agrocerealesargentina.com Tel: 03463-15647075/77/406445 Ruta A177- Acc. a Viamonte - Córdoba NUTRICION ANIMAL ALIMENTOS BALANCEADOS, CONCENTRADOS Y PREMEZCLAS ALIMENTOS BALANCEADOS Y CONCENTRADOS

Más detalles

CRIANZA DE VAQUILLAS: EL FUTURO Y ÉXITO DE LAS LECHERÍAS

CRIANZA DE VAQUILLAS: EL FUTURO Y ÉXITO DE LAS LECHERÍAS CRIANZA DE VAQUILLAS: EL FUTURO Y ÉXITO DE LAS LECHERÍAS Méd. Veterinario Sr. Mario Casas Calderón. Jefe Producto Línea Nutrición. Veterquimica. El primer paso para aumentar el número de vaquillas en un

Más detalles

MANEJO DE LA OVEJA y CORDERA HIGHLANDER

MANEJO DE LA OVEJA y CORDERA HIGHLANDER Frileck SA R MANEJO DE LA OVEJA y CORDERA HIGHLANDER PREÑEZ PARTO LACTANCIA (HIGHLANDER URUGUAY- MANUAL DE LA OVEJA HIGHLANDER) Servicio y Primera Etapa de la Preñez La cantidad de alimento ofrecida en

Más detalles

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Volver a: Invernada en general Eduardo Cassina. 2009. INTA Centro Regional Buenos Aires Norte. www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN

Más detalles

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo Bqca. A. Jorgelina Flores Requerimentos Energéticos Proteicos Minerales Los requerimientos nutricionales varían: - con la edad - con el peso del animal

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades nutritivas de la vaca y del feto y al mismo tiempo prevenir

Más detalles

Implementación del Uso de comederos de Autoconsumo

Implementación del Uso de comederos de Autoconsumo Implementación del Uso de comederos de Autoconsumo Existe una problemática en la recría de terneros manejados sobre campo natural durante su primer invierno de vida, se reportan pérdidas de peso promedio

Más detalles

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA VACUNA (*) Parición de invierno versus parición de otoño

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA VACUNA (*) Parición de invierno versus parición de otoño EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA VACUNA (*) Parición de invierno versus parición de otoño Por: Ing. Agr. Mario S. Aello (nutricionfca@yahoo.com.ar) y Méd. Vet. Julio C. Burges (jcburges@balcarce.inta.gov.ar)

Más detalles

Servicio de vaquillonas a los 18 meses de edad: ventajas y debilidades

Servicio de vaquillonas a los 18 meses de edad: ventajas y debilidades Servicio de vaquillonas a los 18 meses de edad: ventajas y debilidades Graciela Quintans, José Ignacio Velazco, Carlos López Mazz, Antonia Scarsi y Georgget Banchero Antecedentes Evitar pérdidas de peso

Más detalles

Prioridades Estructurales vs Necesidades Coyunturales

Prioridades Estructurales vs Necesidades Coyunturales Prioridades Estructurales vs Necesidades Coyunturales 17 de Agosto CONAPROLE Ing. Agr. Gabriel Oleggini Gestión El Rol de la Pastura % pastura % reservas % concentrados 2008 2010 2012 2014 2015 52 22 26

Más detalles

Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo:

Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo: Ciclo Ganadero Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo: 1. Retención existencias disminución de la

Más detalles

DESTETE A CORRAL DE TERNEROS Experiencia de uso de alimento para mejorar la eficiencia del sistema ganadero

DESTETE A CORRAL DE TERNEROS Experiencia de uso de alimento para mejorar la eficiencia del sistema ganadero DESTETE A CORRAL DE TERNEROS Experiencia uso para mejorar la eficiencia l sistema ganaro Sebastián Villagra villagra.sebastian@inta.gob.ar Daniel Castillo Área sarrollo INTA EEA Bariloche José María Garramuño

Más detalles

Aumentando el PB Cría: Vale la pena producir terneros más pesados?

Aumentando el PB Cría: Vale la pena producir terneros más pesados? Aumentando el PB Cría: Vale la pena producir terneros más pesados? Alvaro Simeone Jornada IPA Noviembre de 2015 Durazno Objetivo Presentar los últimos avances en investigación nacional sobre las vías nutricionales

Más detalles

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA Bavera, G. A. y C. Peñafort. 2005. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Cría > Curso P.B.C. Los requerimientos nutricionales

Más detalles

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Avances en Ciencias Veterinarias V28 N 1 AÑO 2013 32 Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Aníbal Fernández Mayer 1 1 Dr. Nutricionista de INTA Bordenave (Buenos Aires). 1. Introducción Las actividades

Más detalles

2015- Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

2015- Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres SORGO Y SUS POSIBILIDADES DE UTILIZACIÓN El impacto que tiene dentro de los sistemas de producción el costo de producir alimentos, obliga a no perder de vista el objetivo de utilización de los mismos.

Más detalles

Capital Humano y Bienestar Animal como cambio de Paradigma

Capital Humano y Bienestar Animal como cambio de Paradigma Capital Humano y Bienestar Animal como cambio de Paradigma Frente a las condiciones demandantes de un mercado cada vez más exigente en calidad y cantidad, Argentina no puede quedar exenta de ser competitiva

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad Suplementos Proteicos Minerales PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS Alimentos Balanceados Minerales Orgánicos Industria Agrosantana C.A. Procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

Manejo de la alimentación de los lechones

Manejo de la alimentación de los lechones Manejo de la alimentación de los lechones Fuente: Apuntes del la cátedra de Sistemas de Producción Animal (Producción Porcina), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Ing. Agr.

Más detalles

Raigrás diferido Forraje diferido Utilización de forraje diferido Objetivos Condiciones Acumulación del forraje en otoño

Raigrás diferido Forraje diferido Utilización de forraje diferido Objetivos Condiciones Acumulación del forraje en otoño Raigrás diferido Alejandro Correa Urquiza Ingeniero Agrónomo Forraje diferido Según la Real Academia, diferir significa retardar o suspender la ejecución de una cosa. Los sinónimos son atrasar, demorar,

Más detalles

Condición n corporal (CC): MANEJO NUTRITIVO DEL VIENTRES BOVINOS EN FUNCIÓN N DE LA CONDICIÓN N CORPORAL. Donde observar la CC en el animal?

Condición n corporal (CC): MANEJO NUTRITIVO DEL VIENTRES BOVINOS EN FUNCIÓN N DE LA CONDICIÓN N CORPORAL. Donde observar la CC en el animal? UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Condición n corporal (CC): MANEJO NUTRITIVO DEL VIENTRES BOVINOS EN FUNCIÓN N DE LA CONDICIÓN N CORPORAL Mide el

Más detalles

ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina)

ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina) ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina) Se refiere así a los índices que indican el grado de eficiencia productiva de los rodeos de cría. Los principales son: Porcentajes

Más detalles

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H.

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H. La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H. INTRODUCCIÓN 1. El mejoramiento genético mejora la producción 2. Se

Más detalles

LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT

LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT CURSADA 2017 PRODUCCION ANIMAL II Material para uso exclusivamente Didáctico Extraído de El Feedlot en Argentina INTA Balcarce 1984 Rearte D. y Pasinato A. LA PERFORMANCE

Más detalles

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA CRÍA BOVINA CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA Transportistas Producción Cría Recría Invernada Comercialización de hacienda Consignatarios Mercados Ferias Industria Frigoríficos Curtiembres

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS LINEA CABRAS BALANCEADOS CABRA CRECIMIENTO Es un alimento balanceado completo rico en proteínas y energías que necesita el cabrito para desarrollar todo su potencial genético. Es un alimento muy palatable,

Más detalles

Manejo de la nutrición de las vacas lecheras en pastoreo

Manejo de la nutrición de las vacas lecheras en pastoreo Consorcio Lechero Chile, Noviembre 2012 Osorno, Los Angeles, Temuco, Paillaco Manejo de la nutrición de las vacas lecheras en pastoreo Rémy Delagarde Institut National de la Recherche Agronomique (INRA)

Más detalles

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros El reemplazo de vaquillas representa el futuro productivo del plantel lechero, por tal motivo es necesario un adecuado manejo y nutrición

Más detalles

FEED LOT BOVINOS DE CARNE ISEA MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN

FEED LOT BOVINOS DE CARNE ISEA MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN FEED LOT BOVINOS DE CARNE ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN delaord@fvet.uba.ar DEFINICION ENGORDE INTENSIVO DE ANIMALES CONFINADOS EN CORRALES PORQUE EL FEEDLOT EN LA ARGENTINA - PRODUCTOR - CONSUMIDOR

Más detalles

Tratamiento con Roborante Calier en vaquillonas de segundo entore con terneros al pie

Tratamiento con Roborante Calier en vaquillonas de segundo entore con terneros al pie Tratamiento con Roborante Calier en vaquillonas de segundo entore con terneros al pie * Trabajo realizado por Dr. Adolfo Bortagaray y Dr. Hugo Dos Santos (Salto, Uruguay). Veterinaria Bortagaray RESUMEN

Más detalles

Está reconocido como de. Todo depende de las Yeguas. gestación, lactancia y destete. ExtremaduraPRE

Está reconocido como de. Todo depende de las Yeguas. gestación, lactancia y destete. ExtremaduraPRE Alimentación Una yeguada se define por la calidad de sus yeguas de cría. Su conformación y capacidad física, su éxito en la concepción, su facilidad para el parto y sus aptitudes maternales, es decir,

Más detalles

Recría de los remplazos

Recría de los remplazos 1 Recría de vaquillonas Objetivos: reposición de vacas descartadas desarrollar un plan de mejoramiento genético capitalización de la empresa diversificación de ingresos Metas: minimizar % mortandad reducir

Más detalles

La cría de los lechones: Donde LifeStart está marcando una gran diferencia

La cría de los lechones: Donde LifeStart está marcando una gran diferencia La cría de los lechones: Donde LifeStart está marcando una gran diferencia a Nutreco company LIFESTART = MILKIWEAN + manejo + sanidad Una nutrición de calidad en las primeras fases de la vida equivale

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA PRODUCTIVIDAD DEL HATO. MC. Gerardo González Luna.

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA PRODUCTIVIDAD DEL HATO. MC. Gerardo González Luna. IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA PRODUCTIVIDAD DEL HATO. MC. Gerardo González Luna. Animal Planta Suelo Diagrama de Troug Acción bacteriana, protozoarios y hongos. Utilización de carbohidratos y producción

Más detalles

Tercera etapa: de la primera a la segunda preñez

Tercera etapa: de la primera a la segunda preñez Tercera etapa: de la primera a la segunda preñez 55 Tercera etapa: de la primera a la segunda preñez Las estrategias de manejo del rodeo utilizadas en el establecimiento en estudio, dieron como resultado

Más detalles

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL SU APLICACIÓN EN LA RECRÍA DE MACHOS Ing. Agr. Ximena Lagomarsino Ing. Agr. Santiago Luzardo JORNADA DE SUPLEMENTACIÓN EN BOVINOS Y OVINOS INIA SALTO

Más detalles

Manejo del rodeo de cría en el período parto - entore

Manejo del rodeo de cría en el período parto - entore 26 GANADERÍA Manejo del rodeo de cría en el período parto - entore Ing. Agr. Valentín Taranto Plan Agropecuario Introducción Mucho se ha hablado de la condición corporal que deben tener los vientres durante

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

El silo de maíz o sorgo es la resultante de cosechar un cultivo, cuya composición nutricional dependerá de algunos factores:

El silo de maíz o sorgo es la resultante de cosechar un cultivo, cuya composición nutricional dependerá de algunos factores: EL SILO DE MAIZ EN PRODUCCION DE CARNE Y LECHE Los planteos ganaderos de carne y leche en la Argentina han debido valerse de diferentes herramientas en los últimos años para mantener rentabilidades compatibles

Más detalles