Paciente TOS que consideramos de riesgo para IFI y decidimos hacer profilaxis tras el trasplante.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Paciente TOS que consideramos de riesgo para IFI y decidimos hacer profilaxis tras el trasplante."

Transcripción

1 Paciente TOS que consideramos de riesgo para IFI y decidimos hacer profilaxis tras el trasplante. - Qué pauta profiláctica estaría indicada? - Azoles, equinocandinas, anfotericina liposomal? Dr. Jesús Fortún Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal, Madrid CÓRDOBA 2017

2 Criterios inclusión: - Ventilación mecánica >5d - >1 Colonización (no rectal) - Disfunción 1 órgano - Antibioterapia previa (>4 d) - CVC o arterial - Sepsis adquirida en UCI Criterios exclusión: - No neutropenia (<500/ul) - No inmunosupresión - No antifúngicos (>1 d) IFI probada en día +28: Placebo: 15 (12%) vs Micafungina: 4 (3%) (p: 0,008)

3 Transplant Infection Spanish Net ( ) KIDNEY 1240 LIVER 905 HEART 255 LUNG 155 PANCREAS 59 AUTO- BMT 500 ALLO-BMT 372 TOTAL 3487 Candida 10 (0.8) 15 (1.7%) 3 (1.2%) 3 (1,9%) 8 (13.6%) 1 (0.2%) 16 (4.3%) 56 Asperg. 3 (0.3%) 7 (0.8%) 1 (0.4%) 6 (3.9%) 1 (1.7%) 8 (1.6) 42 (11.3%) 68 Fusar (1.5%) 6 Zygom (0.5%) 2 S. apios (0.2%) 1

4 TRANSNET (Transplant Associated Infection Surveillance Network) (Red Vigilancia USA: 15 Centros) Pappas et al. CID, april 15, 2010 Incidence cohort: IFI en primer año, a Tx entre Tx con seguiento de 1 añoa Incidencia acumulada (por año a o de seguimiento): 3,1% Variabilidad entre centros: (1,2-6,1%) Supervivencia (a 12 meses): AI: 59%, Otros HF: 61%, CI: 66%, Cripto: 73% Intestino: 11,6 % (1 s Pulmón: 8,6% Hígado: 4,7% Páncreas: 4,0% Corazón: 3,4% Ríñón: 1,3% (1 sólo centro) 8,6% (incl C & P) 4,0% (incl R-P) R

5 TRANSNET (Transplant Associated Infection Surveillance Network) (Red Vigilancia USA: : 2006: 15 Centros) Pappas et al. CID, april 15, 2010 Surveillance cohort: : IFI en (en todos los Tx) 1208 IFIs en 1063 TOS Candidiasis: 639 (53%) candidemia: : 64%, ITU: 11%, abdomen: 11% C. albicans: : 46%, C. no-albicans albicans: : 54% (all( time) Aspergilosis: 227 (19%) A. fumigatus: : 60% Pulmonar: 78% Criptococosis: 97 (8%) SNC: 45%, pulmonar: 39% Hongos regionales: : 64 (5,3%) Histoplasma: : 75%

6 Donor-derived candidiasis in kidney transplant recipients in whom contaminated preservation fluid is a commonly proposed source. Donors with cryptococcal disease, including those with unrecognized cryptococcal meningoencephalitis may transmit the infection with the allograft. Histoplasmosis or coccidioidomycosis undiagnosed and presumably asymptomatic infection in the donor can result in donor-derived infection Rare instances of aspergillosis and other mycoses, including agents of mucormycosis may also be transmitted from infected donors.

7

8 Outbreaks of Pneumocystis pneumonia in 2 renal transplant centers linked to a single strain of Pneumocystis: implications for transmission and virulence virulence M.C. Sassi et al. Clin Infect Dis 2012 Restriction fragment length polymorphism (RFLP) A single Pneumocystis strain caused pneumonia in SOT in Switzerland (7 patients) and Germany (14 patients). This strain was different from the strain that caused an outbreak in SOT in Japan, as well as strains causing sporadic cases of PCP in nontransplant patients with or without HIV infection. This suggests either enhanced virulence of this strain in transplant patients or a common, but unidentified, source of transmission.

9 Candidiasis invasiva en TOS: Factores de riesgo Gavaldá et al. CMI 2014

10 Aspergilosis invasiva en TOS: Factores de riesgo Gavaldá et al. CMI 2014

11 Aspergilosispulmonar en Txrenal. López-Medrano F, et al. Am J Transpl 2016;16(7): 2148 Estudio multicéntrico, casos-control: 51 vs 51 Factores de riesgo independientes para API Variable Odds ratio ajustado (IC 95%) P-value EPOC pre-trasplante 9,96 (1,09-90,6) Retraso función injerto 3,40 (1,08-10,7) Bacteriemia 18,7 (1,04-339,3) 0,043 Rechazo agudo 40,7 (3,6-456,9) Variables peritrasplante Variables evolutivas (3 meses)

12 Factores independientes de muerte a 6 meses: Variable Hazar ratio ajustado (IC 95%) Aspergilosis precoz (primeros 6 meses) 2,29 (1,10-4,79) 0,027 Infiltrado bilateral 3,0 (1,22-7,39) 0,017 Voriconazol 0,34 (0,015-0,74) 0,007 P-value

13 Profilaxis UNIVERSAL Tipos de profilaxis Administrada a todos los pacientes Profilaxis GUIADA Administrada a pacientes en riesgo

14 TRASPLANTE PULMONAR

15 Tx pulmonar Anfotericinas inhaladas Nº pac Pauta Resultado Monforte FUNGIZ 6 mg/8h, 120d 6 mg/d, indef AI: 14,4% (control: 33%) Palmer ABELCET 50 mg/d, 4 díasd 50 mg/sem, 8 sem Drew a) ABELCET vs b) FUNGIZ a: 50 mg/sem b: 25 mg/sem IFI: 12% Tolerancia: 98% IFI: 11,8% vs 14,3% (ns) (mayoría a Candida) Intolerancia: 5,9% VS 12,2% Lowry a) ABELCET vs b) FUNGIZ [ ] suero < 0,2 µg/ml g/ml Borro ABELCET (+ FLU) Monforte AMBISOME 50 mg/48 h. 4 díasd 50 mg/sem, 13 sem 25 mg/ 3 x sem, 60 d 25 mg/ sem, 180 d IFI: 2% (1 Aspergillus) Tolerancia: 93% IA: 0 (4 colon.) Scedosporium: 1 [ ] suero: 0, trazas: 1 pac

16 19 Tx pulmón en profilaxis con Ambisome (25 mg/48h) 19 Tx pulmón sin profilaxis (controles) 3ª alicuota (15 ml) de BAL UltraCentrifugado de porción acelular: - Pellet de LA (fracción activa de surfactante) - Sobrenadante de SA (fracción inactiva) - Determinación de fosfolípidos y colesterol [fosfolípidos] en SA [fosfolípidos] en LA = marcador de daño alveolar No diferencias: 0,56 vs 0,69 (p: 0,28) No diferencias en [colesterol]

17 Estudio multicéntrico 2003 a pacientes Infección: 53 (12,8%) Invasión: 22 (5,3%) Desde 2009: colonización/infección, especies < S a Anf-B (38% vs 58%, p: 0,039) (A. flavus, A. terreus, A. alliaceus) Disfunción crónica injerto: Factor independiente Efectos adversos: 2,9% Suspensión: 1,7%

18 USA: 27 de 64 centros trasplantadores de pulmón (45,5%) - Profilaxis antifúngica: 52% (2011) 78% (2013) - Anf aerosol (62%), VCZ oral (52%) - Duración: 3 meses a >1 año - Screening cáncer piel: recomendado (85%) realizado (44%)

19 Aspergilosis invasiva: No profilaxis: 14,3%, Profilaxis universal: 8.1%, (RR 0.3 [0.05-2,62] Aspergilosis invasiva : Aspergilosis invasiva: No profilaxis: 12%; Aerosol AnB desoxicolato: 5,3%; p: ns Aerosol AnB lip: 2,2%; p: 0,02 ITZ: 10%; p: ns VCZ: 4,4%; p: ns (Seguimiento NP: 34 meses; Aeros AnF: 2 meses) Algún EA: Hepatotoxicidad: Voriconazol: 29,6% Itraconazol: 1,5%; p: 0,06 Otros EA: Aerosol AnB desoxicolato Aerosol AnB lip: p: ns Necesidad de Suspensión:

20 Es necesaria la profilaxis universal en el trasplante de pulmón? Pilarczyk et al. Clin Clin Traspl estudios observacionales: 748 pacientes - 5 no Px, 1 targeted Px - 3 incluían corazón/pulmón Reducción IFI: - Global: OR: 0,23 (IC95%: 0,09-0,56) (p:0,001) - Excl Tx cardiaco: OR: 0,18 (IC95%: 0,04-0,74) (p: 0,018) Heterogeneidad: >66%. Gran asimetría en Funnel Plot

21 Given the concern for extrapulmonary Candida infections in the early postoperative period, perhaps a combination of strategies, with universal systemic prophylaxis with itraconazole or voriconazole in the early postoperative period (until the anastomosis is healed, and there are no further surgical complications) followed by inhaled lipid amphotericin B once weekly, is reasonable. Use of an inhaled lipid formulation of amphotericin B, which enables weekly administration as an outpatient and spares the toxicity and interaction concerns with prolonged azole prophylaxis, should be considered for the remaining period of prophylaxis Once prophylaxis is complete, a preemptive strategy of reinitiation of inhaled therapy in patients who are colonized with Aspergillus or in whom risk factors for infection (eg, enhanced immunosuppression) present in the first year posttransplant is likely warranted, as posttransplantation Aspergillus colonization has been consistently found to be an independent risk factor for invasive infection.

22 TRASPLANTE HEPÁTICO

23 Universal Prophylaxis With Fluconazole for the Prevention of Early Invasive Fungal Infection in Low-Risk Liver Transplant Recipients San-Juan et al. Transplantation Tx hepáticos en 12 centros (sept 2003-feb 2005) IFI en alto riesgo: La mayoría recibieron profilaxis con L-AmB o EQ 211 Tx: incidencia IFI: 4,4% IFI en bajo riesgo (799 Tx) en primeros 90 días 11 episodios (incidencia 1,2%) FLU: 1,9% (0,56 epis x 1000 tx-día) No FLU: 0,84% (0,45 epis x 1000 tx-día) p: 0,36

24 Fungal infections after liver transplantation: outcomes and risk factors revisited in the MELD era. Saliba et al. Clin Traspl centro (Francia): 667 Tx hepáticos Profilaxis antifúngica: 198 (29,4%) Seguimiento: 43 meses ± 23 m Profilaxis No profilaxis p Infección fúngica global 29,8% 43,5% 0,001 Infección fúngica invasiva 17,7% 32,4% <0,001 Superviviencia injerto 88% 66% <0,001 Análisis multivariante: Riesgo Infección fúngica Riesgo Infección fúngica invasiva MELD > 20 2,0 2,1 MELD >30 4,3 3,1

25 Anfotericinas Lipídicas Profilaxis selectiva F. riesgo Pauta Resultado Singh Transplantation 2001 Alto riesgo (Diálisis) AmBisome 5 mg/kg, 4 sem. IFI: 0 % AI: 0 (control: 36% y 32%) (p<.05) Fortún JAC 2003 Reed Liver Transpl 2007 Singhal Liver Transpl 2000 Castroagudín Transpl Proc 2005 Alto riesgo AmBisome 1 mg/kg, 10 días Alto riesgo Abelcet 5 mg/kg, 5 días UCI >5 días Abelcet 1 mg, 2,5 mg, 5 mg Alto riesgo AmBisome 1mg/kg, 7 días IFI: 14 % AI: 5 % (control: 36 % y 23 %) (p<.05) IFI: 3% AI: 0 (control: 16% y 3,5% (p<0,05) No IFI Candidasis: 0 AI: 2 casos (1 fatal) Hadley Traspl Inf Dis 2009 Alto riesgo Ambisome2 mg/kg (35 p) Fluconazol(6 mg/kg) (29 p) 14 días IFI: 10 pac(5% vs 6%) (9 Candida, 1 Cryptococcus) En no-ifi: Requ. antifung: (23% vs 14%) (p: ns)

26 AmBisome, dosis altas (10 mg/kg/semana) en profilaxis en Tx hepático Gianella M, eta l. Transplantation 2015 Estudio prospectivo, italiano, 1 centro 340 LT 80 Alto riesgo 76 profilaxis AmB (10 mg/kg/sem) - 66/76 (87%) completaron - 10/76 (13%) suspendieron: 6 Efectos Adversos (5 dolor lumbar, 1 dolor torácico) 4 Sospecha IFI (2 candidiasis, 1 aspergilosis tras STOP, 1 no filiada)

27 IFI Tx HEPÁTICO DE ALTO RIESGO -PROFILAXIS CON CASPOFUNGINA- Fortún et al. Transplantation /71 (2.8%) -Infección quirúrgica por Mucor spp, 41 días tras administración de 21 días de caspofungina -Infección quirúrgica por Candida albicans, 19 días tras administración de 21 días de caspofungina* 1 1 * Se redujo dosis de Caspofungina (35 mg/d) desdedía +5 por alteración analítica Suspensión de caspofungina por EA clínico 0 Suspensión de caspofungina por EA analítico 6 (8.4%) Respuesta favorable (MITT) (objetivo( primario): 63/71 (88.7%)

28 Multicéntrico, prospectivo, randomizado (feb 2010-Nov 2011) Controlado por: MELD >30 y antifúngicos previos ANF (100 mg/d); FCZ (400 mg/d, ajustado F. Renal ó diálisis) Alto riesgo (AR): - Retrasplante - Fulminante - Corticoides >2 semanas, último mes - UCI pretrasplante - Multicolonización Candida - >15 U de [hematies]; > 6 horas cirugía - Reintervención abdominal - Díalisis primeros 7 d post-tx Eficacia de FCZ y ANF similar en mayoría de TH AR ANF recomendable si: - MELD >30 - Diálisis - >15 [hematies] - FCZ previo Bien tolerados. Niveles TAC mayores con FCZ (sin I. Renal)

29 Anidulafungin versus liposomal Amphotericin B to prevent fungal infection in high-risk liver transplant patients (AVALTRA). Results of a randomized, open-label, multicenter clinical trial. Cervera et al. Multicéntrico, prospectivo, randomizado End point: IFI o EA ANF (100 mg/d); AmB (3 mg/kg/d, Alto riesgo (AR): - 1 Mayor Diálisis Retraspalnte Fulminante - 2 Menores Politransfusión Y Roux Multicolonización Candida Reintervención Por protocolo IFI 61 pacientes 31 AmB 30 ANF * (Inf. superficial: 1) (Inf. Superficial: 1 Colonizaciones: 2) * Candidemia C. albicans (tras suspensión) AmB ANF p I. Renal o reacción infusional 35,5% 6,9% 0,007 Muerte 9,7% 10,0% ns

30 Un solo centro Factores de riesgo: - Diálisis - Retrasplante - Reintervención Comparación histórica: a 2007: ABLC 5 mg/kg, 21 d a 2009: MCF 100 mg/d, 21 d IFI en bajo riesgo: 3% (7/234) (p: 0,12)

31 TENPIN Study CID 2015

32

33 Fortún et al, Liver Transpl 2016

34 Estudio retrospectivo, 1 centro (Bolonia, Italia, 90 Tx/año, ): Grupo A (no FR): no Profilaxis Grupo B (1 FR IC): Fluconazol Grupo C (1 FR IA o 2 FR IC): AmB o Caspo Profilaxis: 139/303 (46%): - 98 anti filamentoso (AmB: 80, Caspo: 18) - 41 Fluconazol Mediana: 14 días IFI: 19 (6,3%) - IC: 7 (6 candidemia, 1 abdominal) - IA: 12 (2 probada, 10 probable)

35 Profilaxis universal ( ): VCZ (n: 237) Profilaxis dirigida ( ): (n: 145) Duración profilaxis: - Universal: 6 días - Dirigida: 11 días, p: <0,01 Incidencia IFI: - Universal: 4,2% - Dirigida: 6,9%, p: 0,34 Mortalidad (100 días): - Universal: 7% - Dirigida: 10%, p: 0,26

36 Eschenauer et al. Am J Transplant 2015

37 14 estudios: prospectivos, comparativos 7 estudios: Antifúngico vs placebo/no absorbible - 4 estudios: Fluconazol vs placebo 7 estudios: Otras comparaciones (L-anfB, Itra) (No CANDINAS)

38 Evans et al. Am J Transpl 2014 Incidencia de AI aportada en 7 estudios: - No diferencias No diferencias de IFI por cepas azol-r Comparación múltiple Bayesiana

39 TRASPLANTE CARDIACO

40 Tx. Cardiaco: aspergilosis Factores de riesgo Reintervenciones (OR: 5,8; 95% IC: 1,8-18) Enfermedad por CMV (OR: 5,2; 95% IC: 2-13,9) Hemodiálisis (OR: 4,9; 95% IC: 1,2-18) Aspergilosis en el programa (OR: 4,6; 95% IC: 1,5-14,4) Factor protector Profilaxis con ITZ (OR: 0,2; 95% IC: 0,07-0,9) Muñoz P.- Am J Transplant 2004; 4:

41 1988 a 2002: - IA: 24/278 (8,6%) (94/278 recibieron profilaxis con ITRA) 2003 a 2010: - Profilaxis: 13/133 (9,8%): CASP (9), ANID (2), MICA (2) IFI: 1 - No Profilaxis: 120/133 IFI: 2 (1,6%) F. Riesgo ( 1): - Reintervención - Enf. CMV - Hemodiálisis - Otro caso IA (2 mes) IA Profilaxis Mortalidad IA Primer periodo 8,6% 33,4% 5,7% Segundo periodo 2,2% 9,8% 1,5% p 0,01 <0,01 0,06

42 Periodo 1: : IFI: 10% (6/59) Aparición: 9 días post-tx Univariante: ECMO, Diálisis, colonización Aspergillus Multivariante: ECMO: OR: 29,9 (IC95%: 1,5-592,5) Profilaxis 17% (4/23) de AR FCZ, VCZ, AnB aerosol Periodo 2: : Profilaxis con caspofungina a 100% (13/13)AR: (ECMO, Diálisis, Colonización Aspergillus) IFI: 4% (1/26) Profilaxis con caspofungina: Reducción IFI a 90 d (HR: 0,14; IC95%: 0,03-0,84) Reducción muerte a 30 d (HR: 0,25; IC95%: 0,09-0,8)

43 Executive Summary of the 2017 ESCMID-ECMM-ERS Guideline for the Diagnosis and Management of Aspergillus Disease

44 Executive Summary of the 2017 ESCMID-ECMM-ERS Guideline for the Diagnosis and Management of Aspergillus Disease

45 CONCLUSIONES Factores de riesgo: - Inmunidad: Rechazo, CMV, Hipo-γglobulinemia - Intervención: Diálisis, ECMO, Re-Tx, Cirugía - Pat. base: Daño pulmonar previo, MELD>30, H. fulminante - Colonización: Aspergillus previo, Pulmón único, Antifúngicos Prevención: - Universal: En Tx pulmón Aerosol Anf-Lip - Guiada: Según factores riesgo Candinas > Fluconazol

46

Infecciones fúngicas en el receptor de un Trasplante Hepático

Infecciones fúngicas en el receptor de un Trasplante Hepático Infecciones fúngicas en el receptor de un Trasplante Hepático Carlos Lumbreras Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre Madrid, 1 de Octubre de 2010 Infección Fúngica Invasora

Más detalles

UPDATE Infecciones fúngicas en el paciente trasplantado

UPDATE Infecciones fúngicas en el paciente trasplantado UPDATE Infecciones fúngicas en el paciente trasplantado Mª Carmen Fariñas Álvarez U. Enfermedades Infecciosas. H. U. Marqués de Valdecilla. Universidad de Cantabria IFI EN TOS - 3º CAUSA de Infección -

Más detalles

Diez años de profilaxis con anfotericina B liposomal nebulizada y su impacto en la infección por Aspergillus spp. en el trasplante de pulmón

Diez años de profilaxis con anfotericina B liposomal nebulizada y su impacto en la infección por Aspergillus spp. en el trasplante de pulmón Programa Trasplante cardíaco y pulmonar, OS4-2. Diez años de profilaxis con anfotericina B liposomal nebulizada y su impacto en la infección por Aspergillus spp. en el trasplante de pulmón Peghin M., Monforte

Más detalles

Infección causada por Candida y Aspergillus en el Trasplante de Órgano Sólido

Infección causada por Candida y Aspergillus en el Trasplante de Órgano Sólido Infección causada por Candida y Aspergillus en el Trasplante de Órgano Sólido Carlos Lumbreras Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Infección Fúngica Invasora

Más detalles

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes Introducción Definición tratamiento empírico Por qué? Contra qué hongos? A quién? población de riesgo Con qué antifúngico? Tipos de antifúngicos

Más detalles

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta IV Curso Antibioterapia Hospitalaria Hospital Son Dureta Infección Fúngica Invasora Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta Olga Delgado Servicio de Farmacia

Más detalles

XXVI CURSO DE AVANCES EN ANTIBIOTERAPIA Hospital Universitario de La Princesa. Abril 2013

XXVI CURSO DE AVANCES EN ANTIBIOTERAPIA Hospital Universitario de La Princesa. Abril 2013 INFECCIÓN FÚNGICAS POR HONGOS FILAMENTOSOS EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Jesús Fortún Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal, Madrid XXVI CURSO DE AVANCES EN ANTIBIOTERAPIA Hospital

Más detalles

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U. La Fe, Valencia IFI en Pacientes Onco-hematológicos Diagnóstico antemortem Diagnóstico

Más detalles

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Barcelona, 18 de Marzo de 2011 The ATALANTA Study HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Mario FERNÁNDEZ RUIZ a, Francisco LÓPEZ

Más detalles

invasivas en el paciente oncohematológico

invasivas en el paciente oncohematológico Farmacoeconomía de la profilaxis de las IFI en pacientes oncohematológicos Carlos Rubio Terrés Simposio Profilaxis de las infecciones fúngicas invasivas en el paciente oncohematológico Zaragoza, 24 de

Más detalles

Com tractar i quin antifúngic escollir

Com tractar i quin antifúngic escollir Com tractar i quin antifúngic escollir Antifúngicos disponibles Formas de empleo de los antifúngicos Infecciones más frecuentes Cual escoger en cada situación clínica Antifúngicos disponibles POLIENICOS

Más detalles

Jesús Guinea. Servicio de Microbiología Clínica y EI Hospital Gregorio Marañón Instituto de Investigación Gregorio Marañón Madrid

Jesús Guinea. Servicio de Microbiología Clínica y EI Hospital Gregorio Marañón Instituto de Investigación Gregorio Marañón Madrid Características y usos de isavuconazol Jesús Guinea Servicio de Microbiología Clínica y EI Hospital Gregorio Marañón Instituto de Investigación Gregorio Marañón Madrid Conflictos de interés Becas de investigación

Más detalles

Profilaxis antifúngicaen el paciente pediátrico sometido a un trasplante de órgano sólido

Profilaxis antifúngicaen el paciente pediátrico sometido a un trasplante de órgano sólido Profilaxis antifúngicaen el paciente pediátrico sometido a un trasplante de órgano sólido P. Soler-Palacín Unitat de Patologia Infecciosa i Immunodeficiències de Pediatria. Hospital Universitari Vall d

Más detalles

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS EN LA ASPERGILOSIS INVASIVA LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO PRECOZ Coordinadora: Dra. Ana Laura Barloco IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS Dra. Cecilia Guillermo

Más detalles

FishmanJA, RubinRH. N Engl J Med 1998;338:1741-51. Epidemiología. Experts, acollidors i solidaris

FishmanJA, RubinRH. N Engl J Med 1998;338:1741-51. Epidemiología. Experts, acollidors i solidaris INFECCIÓN TARDIA i T.O.S. Albert Pahissa Servicio Enfermedades Infecciosas. H. Vall d Hebron Universitat Autónoma de Barcelona FishmanJA, RubinRH. N Engl J Med 1998;338:1741-51. Epidemiología Timetable

Más detalles

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR Incidencia de candidiasis en la UCI en la última década se ha incrementado Asociada a una considerable

Más detalles

Tema 7. Máster en E. Infecciosas en el Paciente Crítico Módulo 7 Infecciones con implicaciones quirúrgicas

Tema 7. Máster en E. Infecciosas en el Paciente Crítico Módulo 7 Infecciones con implicaciones quirúrgicas Tema 7 Máster en E. Infecciosas en el Paciente Crítico Módulo 7 Infecciones con implicaciones quirúrgicas Aspergilosis invasora y otras infecciones por hongos Dr. Javier Pemán Esquema e Ideas Clave Aunque

Más detalles

Fluocitocina. Ketoconazol

Fluocitocina. Ketoconazol TERAPIA ANTIFÚNGICA EN EL PACIENTE CRITICAMENTE ENFERMO Dr. Víctor Manuel Pérez Robles Infectólogo Pediatra México, D. F.,15 de marzo de 2012 Infecciones por Candida Aumento de Pacientes gravemente enfermos

Más detalles

Aspergilosis invasora y otras infecciones causadas por hongos filamentosos

Aspergilosis invasora y otras infecciones causadas por hongos filamentosos Aspergilosis invasora y otras infecciones causadas por hongos filamentosos IV Curso Antibioterapia Hospitalaria Hospital Universitari Son Dureta Febrero 2010 Antonia M. Bautista R4 Hematología Infecciones

Más detalles

L s o s r ies e g s o g s o

L s o s r ies e g s o g s o Nuevas estrategias en el Tratamiento de Micosis Sistémicas Dr. Gustavo Sánchez Huerta Pediatra Infectólogo Maestro en Medicina Subdirección Médica H. Infectología C.M.N. La Raza El contexto La sobrevida

Más detalles

PACIENTE CRÍTICO HEMATOLÓGICO: Tratamiento empírico de IFI. Dra. Isabel Ruiz Camps Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona

PACIENTE CRÍTICO HEMATOLÓGICO: Tratamiento empírico de IFI. Dra. Isabel Ruiz Camps Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona PACIENTE CRÍTICO HEMATOLÓGICO: Tratamiento empírico de IFI Dra. Isabel Ruiz Camps Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona Tratamiento empírico Tratamiento dirigido IOT mayor mortalidad Insuficiencia

Más detalles

Roeheborn et al. CID 2001; 33:1513-9

Roeheborn et al. CID 2001; 33:1513-9 Roeheborn et al. CID 2001; 33:1513-9 POSTOPERATIVE PERITONITIS ETIOLOGY Montravers et al Clin Infect Diseases 1997 GNB (133) GP (80) ANAER (14) FUNGUI (23) E coli (53) E faecalis (19) Bacteroides (13)

Más detalles

Antifúngicos en el Paciente No Oncohematológico

Antifúngicos en el Paciente No Oncohematológico Antifúngicos en el Paciente No Oncohematológico José María Aguado Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid VII Jornadas de Actualización en Enfermedades Infecciosas

Más detalles

!"#$%"&"'!% La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado

!#$%&'!% La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado !"#$%"&"'!% ()%&"$ % *+,-,."/"&!"$"+,-0 1 La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado notablemente en las últimas décadas y actualmente podemos decir que estamos ante

Más detalles

Infecciones sistémicas por hongos

Infecciones sistémicas por hongos Infecciones sistémicas por hongos Dr. Carlos Pérez Cortés Departamento de Medicina Interna Programa de Enfermedades Infecciosas Pontificia Universidad Católica de Chile Temario Introducción Epidemiología

Más detalles

Colonización, n, Factores de Riesgo y Profilaxis de la Infección n Fúngica F pacientes no inmunodeprimidos/ no trasplantados

Colonización, n, Factores de Riesgo y Profilaxis de la Infección n Fúngica F pacientes no inmunodeprimidos/ no trasplantados Colonización, n, Factores de Riesgo y Profilaxis de la Infección n Fúngica F en pacientes no inmunodeprimidos/ no trasplantados IV Curso Antibioterapia Hospitalaria Hospital Son Dureta Dr. R Jordà Marcos

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO Clasificación ATC J02A Antimicóticos para uso sistémico J02AA Antibióticos J02AC Derivados triazólicos J02AX Otros

Más detalles

Lección 45. Fármacos antifúngicos UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 45

Lección 45. Fármacos antifúngicos UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 45 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 45 UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS Lección 45 Fármacos antifúngicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 45 1. FUNDAMENTOS. 2. ANTIFÚNGICOS SISTÉMICOS 1.

Más detalles

rofilaxis recomendadas en trasplantes: iñón, corazón e hígado.

rofilaxis recomendadas en trasplantes: iñón, corazón e hígado. rofilaxis recomendadas en trasplantes: iñón, corazón e hígado. 8 CONGRESO ARGENTINO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 24, 25 26 DE ABRIL DE 2017 CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Dr. Luis Pedro Flynn Infectólogo

Más detalles

Importancia de la infección por M. tuberculosis en trasplante de órgano sólido

Importancia de la infección por M. tuberculosis en trasplante de órgano sólido Importancia de la infección por M. tuberculosis en trasplante de órgano sólido Dr. Julián de la Torre Cisneros. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC. Córdoba Madrid

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON VIH Y TRASPLANTE CARDÍACO (TC).

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON VIH Y TRASPLANTE CARDÍACO (TC). CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON VIH Y TRASPLANTE CARDÍACO (TC). Autores: Laura Linares, Marta Hernández-Meneses, Romina Cardone, María Fernanda Solano, Marta Bodro,

Más detalles

tratamiento de la candidiasis invasora

tratamiento de la candidiasis invasora Estrategias y consideraciones en el tratamiento de la candidiasis invasora Pedro Llinares Mondéjar Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario i i La Coruña Candida INDICE Epidemiología

Más detalles

Profilaxis antifúngica en UCIN. Dra M. Paula Della Latta Infectóloga Pediatra Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez Centros Médicos Stamboulian

Profilaxis antifúngica en UCIN. Dra M. Paula Della Latta Infectóloga Pediatra Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez Centros Médicos Stamboulian Profilaxis antifúngica en UCIN Dra M. Paula Della Latta Infectóloga Pediatra Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez Centros Médicos Stamboulian Carga de enfermedad de Candidiasis invasiva Aumento de Candidiasis

Más detalles

POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE LOS NUEVOS ANTIFÚNGICOS

POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE LOS NUEVOS ANTIFÚNGICOS POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE LOS NUEVOS ANTIFÚNGICOS Javier Bautista H.U.Virgen del Rocío. Sevilla Búsqueda de la Evidencia Espectro de actividad antifúngica Ensayos clínicos en las distintas situaciones

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PROFILAXIS Y EL TRATAMIENTO ANTIFUNGICO DE LAS MICOSIS MAS FRECUENTES.

PROTOCOLO PARA LA PROFILAXIS Y EL TRATAMIENTO ANTIFUNGICO DE LAS MICOSIS MAS FRECUENTES. PROTOCOLO PARA LA PROFILAXIS Y EL TRATAMIENTO ANTIFUNGICO DE LAS MICOSIS MAS FRECUENTES. ESQUEMA: 1) PROFILAXIS ANTIFUNGICA EN PACIENTES VIH. 2) PROFILAXIS ANTIFUNGICA EN PACIENTES NEUTROPENICOS. 3) TTO

Más detalles

Infección fúngica invasora en el trasplante de órgano sólido

Infección fúngica invasora en el trasplante de órgano sólido Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(10):645 653 www.elsevier.es/eimc Formación médica continuada: Infección fúngica invasora Infección fúngica invasora en el trasplante de órgano sólido Joan Gavaldà,

Más detalles

MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA DE VORICONAZOL EN EL TRATAMIENTO DE

MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA DE VORICONAZOL EN EL TRATAMIENTO DE MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA DE VORICONAZOL EN EL TRATAMIENTO DE LA IFI EN NIÑOS C. Figueras Unitat de Patologia Infecciosa i Immunodeficiències de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona CEPAS. Cádiz

Más detalles

CANDIDIASIS SISTÉMICA

CANDIDIASIS SISTÉMICA CANDIDIASIS SISTÉMICA ESPECIES DEL GÉNERO CÁNDIDA C. albicans C. tropicalis. C. parasilopsis C. Krusei. T. glabrata. C. lusiataniae. C. guillermondi C. krusei es intrínsecamente resistente a fluconazol.

Más detalles

Julio ACTUALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS INFECTOLÓGICOS EN TRASPLANTE HEPÁTICO Uruguay

Julio ACTUALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS INFECTOLÓGICOS EN TRASPLANTE HEPÁTICO Uruguay PROCEDIMIENTO TÉCNICO ACTUALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS INFECTOLÓGICOS EN TRASPLANTE HEPÁTICO Uruguay Julio 2013 CENATH (Centro Nacional de Trasplante Hepático) Unidad Bi Institucional de Enfermedades Hepáticas

Más detalles

Encuesta de Profilaxis en pacientes oncohematológicos y receptores de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH)

Encuesta de Profilaxis en pacientes oncohematológicos y receptores de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH) Encuesta de Profilaxis en pacientes oncohematológicos y receptores de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH) INSTRUCCIONES GENERALES Utilice bolígrafo de tinta negra para cumplimentar la encuesta.

Más detalles

MANEJO DEL VHB EN TRASPLANTADOS RENALES

MANEJO DEL VHB EN TRASPLANTADOS RENALES MANEJO DEL VHB EN TRASPLANTADOS RENALES Dra Laura Fernández Post grado de enfermedades infecciosas Dr Martin López Asistente de la catedra de enfermedades infecciosas CASO CLINICO 1: Sexo masculino 63

Más detalles

Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(5):345 361. www.elsevier.es/eimc

Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(5):345 361. www.elsevier.es/eimc Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(5):345 361 www.elsevier.es/eimc Documento de consenso Recomendaciones sobre el tratamiento de la candidiasis invasiva y otras infecciones por levaduras de la Sociedad

Más detalles

Candidiasis sistémica neonatal. Dra. Alejandra Reyes Jiménez Hospital Félix Bulnes Cerda

Candidiasis sistémica neonatal. Dra. Alejandra Reyes Jiménez Hospital Félix Bulnes Cerda Candidiasis sistémica neonatal Dra. Alejandra Reyes Jiménez Hospital Félix Bulnes Cerda Epidemiología y trasmisión. Organismo comensal que coloniza la piel, el tracto gastrointestinal y el tracto genitourinario

Más detalles

Impacto y Control de las infecciones por bacterias MR en un Programa de Trasplantes

Impacto y Control de las infecciones por bacterias MR en un Programa de Trasplantes Impacto y Control de las infecciones por bacterias MR en un Programa de Trasplantes M. Carmen Fariñas E. Infecciosas H.U. M. Valdecilla Universidad Cantabria SANTANDER 1. Paciente Varón de 65 años Hipertensión

Más detalles

ÍNDICE. Introducción Diseño de los estudios Resultados Conclusiones. Comentarios Propuesta terapéutica...

ÍNDICE. Introducción Diseño de los estudios Resultados Conclusiones. Comentarios Propuesta terapéutica... NEUTROPENIA FEBRIL PROLONGADA PAPEL DE LOS NUEVOS ANTIFÚNGICOS ÍNDICE Introducción.............................................. 4 Diseño de los estudios........................................ 5 Resultados................................................

Más detalles

ANTIFÚNGICOS POLIENOS. MANUAL de INFECTOLOGÍA 2012 PLUS MEDIC A ANFOTERICINA. Farmacocinética

ANTIFÚNGICOS POLIENOS. MANUAL de INFECTOLOGÍA 2012 PLUS MEDIC A  ANFOTERICINA. Farmacocinética ANTIFÚNGICOS El número de agentes disponibles para el tratamiento de las infecciones por hongos (micosis) se ha incrementado a través del tiempo, pero son pocos aprobados para uso clínico. Es importante

Más detalles

El huésped en la infección. por Aspergillus. Carolina Garcia-Vidal Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Clínic Barcelona

El huésped en la infección. por Aspergillus. Carolina Garcia-Vidal Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Clínic Barcelona El huésped en la infección por Aspergillus Carolina Garcia-Vidal Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Clínic Barcelona VI Reunión científica del GEMICOMED 17 Marzo 2017 Fisiopatogenia de la aspergilosis

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina

Más detalles

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE CASPOFUNGINA Y VORICONAZOL MARIA SOLEDAD RIVERO CAVA HOSPITAL INFANTA CRISTINA

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE CASPOFUNGINA Y VORICONAZOL MARIA SOLEDAD RIVERO CAVA HOSPITAL INFANTA CRISTINA ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE CASPOFUNGINA Y VORICONAZOL MARIA SOLEDAD RIVERO CAVA HOSPITAL INFANTA CRISTINA ÍNDICE REVISIÓN DE LAS FICHAS TÉCNICAS. ESTUDIO DE UTILIZACIÓN: - DDD/100 ESTANCIAS. - CONSUMOS

Más detalles

SEIMC2014. Infecciones micobacterianas en el paciente con trasplante de órgano sólido y progenitores hematopoyéticos

SEIMC2014. Infecciones micobacterianas en el paciente con trasplante de órgano sólido y progenitores hematopoyéticos Infecciones micobacterianas en el paciente con trasplante de órgano sólido y progenitores hematopoyéticos Dr. Julián de la Torre Cisneros. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario Reina

Más detalles

Avantatges d Anidulafungina en el tratactament de les infeccions fúngiques en el pacient crític.

Avantatges d Anidulafungina en el tratactament de les infeccions fúngiques en el pacient crític. Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz Servei de Medicina Intensiva. Hospital Universitari Mutua Terrassa Epidemiología: Epidemiología: Escenario clínico: UCI versus salas de hospitalización Patógeno

Más detalles

L. Vazquez Medico Adjunto. Servicio de Hematología. Hospital universitario de. Salamanca

L. Vazquez Medico Adjunto. Servicio de Hematología. Hospital universitario de. Salamanca Modulo V: Manejo del Paciente Profilaxis y Tratamiento de las Infecciones Fúngicas L. Vazquez Medico Adjunto SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Servicio de Hematología HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA Hospital

Más detalles

Profilaxis antifúngica en el postoperatorio de trasplante de pulmón en España

Profilaxis antifúngica en el postoperatorio de trasplante de pulmón en España Med Intensiva. ;(): - www.elsevier.es/medintensiva ORIGINAL Profilaxis antifúngica en el postoperatorio de trasplante de pulmón en España J. Sacanell a,, T. Rey b, E. López c, R. Vicente d, M.A. Ballesteros

Más detalles

María Pitarch Martínez. Servicio de Cirugía General, Aparato Digestivo y Trasplantes Hospital Regional Universitario de Málaga

María Pitarch Martínez. Servicio de Cirugía General, Aparato Digestivo y Trasplantes Hospital Regional Universitario de Málaga DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA COMO FUENTE ADICIONAL DE ÓRGANOS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO: ESTUDIO COMPARATIVO CON LA DONACIÓN TRAS MUERTE ENCEFÁLICA María Pitarch Martínez Servicio de Cirugía General,

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN ADULTOS

ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN ADULTOS ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN ADULTOS Joaquín Burgos Cibrián Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Vall d Hebrón VACUNA CONJUGADA Introducción de la vacuna conjugada; EEUU en el año 2000

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Candidiasis Invasiva en el Adulto

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Candidiasis Invasiva en el Adulto Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y de Candidiasis Invasiva en el Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-562-12 Diagnóstico y de Candidiasis Invasiva

Más detalles

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS Ana Arribi Unidad de Microbiología Clínica Hospital Clínico San Carlos CANDIDIASIS C. albicans C. glabrata C. parapsilosis C. tropicalis C. Krusei C. guilliermondii

Más detalles

Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos

Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos Santiago Grau Cerrato Servicio de Farmacia Hospital del Mar Barcelona El riesgo de desarrollar una infección fúngica invasiva

Más detalles

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Palma de Mallorca, 11 febrero 2010 Detección de resistencias

Más detalles

Prevención de la Gripe en portadores de Trasplante de Órgano Sólido

Prevención de la Gripe en portadores de Trasplante de Órgano Sólido Prevención de la Gripe en portadores de Trasplante de Órgano Sólido Francisco López Medrano Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre Transplantation 2007; 84: 851-56 7 6

Más detalles

Candidemia de brecha con. existe?

Candidemia de brecha con. existe? Candidemia de brecha con equinocandinas existe? Noviembre 2003 Manuel Lizasoain Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de octubre Respuesta de calidad 2CDA X3 Leucemia Linfática Crónica

Más detalles

POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE LOS NUEVOS ANTIFÚNGICOS

POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE LOS NUEVOS ANTIFÚNGICOS POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE LOS NUEVOS ANTIFÚNGICOS IV Curso de Antibioterapia Hospitalaria Hospital Son Dureta Javier Bautista H.U.Virgen del Rocío. Sevilla 11 Febrero 2010 Búsqueda de la Evidencia

Más detalles

Experiència en la implantació del catèter: Implantació percutània per nefròlegs sense antibiòtic profilàctic

Experiència en la implantació del catèter: Implantació percutània per nefròlegs sense antibiòtic profilàctic Experiència en la implantació del catèter: Implantació percutània per nefròlegs sense antibiòtic profilàctic Dra. Catherine Zulberti Servicio de Nefrología Diálisis Peritoneal Hospital Universitario de

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO DE CANDIDEMIA Y CANDIDIASIS DISEMINADA EN PACIENTES NO NEUTROPENICOS (PNN)

PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO DE CANDIDEMIA Y CANDIDIASIS DISEMINADA EN PACIENTES NO NEUTROPENICOS (PNN) PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO DE CANDIDEMIA Y CANDIDIASIS DISEMINADA EN PACIENTES NO NEUTROPENICOS (PNN) 1. INTRODUCCION Una de las principales dificultades para establecer que estamos ante una infección

Más detalles

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS María Jose Lecumberri Biurrun CHN León, 20 de mayo de 2016 Estudio fase III de sunitinib vs interferón alfa en primera línea

Más detalles

Infección fúngica en Hematología. Dr. Andrés Novo Hematología Son Dureta

Infección fúngica en Hematología. Dr. Andrés Novo Hematología Son Dureta Infección fúngica en Hematología Dr. Andrés Novo Hematología Son Dureta Introducción I Los hongos son microorganismos ampliamente distribuidos por la naturaleza, el hogar, el medio hospitalario y nuestro

Más detalles

PROFILAXIS DE LA INFECCION SISTEMICA A CANDIDA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS MENORES DE 1500 GRS

PROFILAXIS DE LA INFECCION SISTEMICA A CANDIDA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS MENORES DE 1500 GRS PROFILAXIS DE LA INFECCION SISTEMICA A CANDIDA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS MENORES DE 1500 GRS La incidencia de la infección sistémica a Candida en recien nacidos menores de 1500 grs es del 1% al 4%,

Más detalles

RECHAZO MEDIADO POR ANTICUERPOS EN TRASPLANTE PULMONAR

RECHAZO MEDIADO POR ANTICUERPOS EN TRASPLANTE PULMONAR RECHAZO MEDIADO POR ANTICUERPOS EN TRASPLANTE PULMONAR Dra Cristina Berastegui Garcia Unidad de Trasplante Pulmonar. H U Vall d Hebron Barcelona Marzo 2013 Inmunidad humoral Ac HLA donante específicos

Más detalles

GENERALIDADES DE INFECCIONES EN RECEPTORES DE ÓRGANOS SÓLIDOS

GENERALIDADES DE INFECCIONES EN RECEPTORES DE ÓRGANOS SÓLIDOS C a p í t u l o V GENERALIDADES DE INFECCIONES EN RECEPTORES DE ÓRGANOS SÓLIDOS Ricardo Espinoza A. Introducción En 1954 Joseph Edward Murray en Boston realizó el primer trasplante renal exitoso entre

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN SENSIBILIDAD ANTIFÚNGICA

ACTUALIZACIÓN EN SENSIBILIDAD ANTIFÚNGICA ACTUALIZACIÓN EN SENSIBILIDAD ANTIFÚNGICA Buenaventura Buendía Servicio de Microbiología H. U. de la Princesa 6 de marzo de 2014 PRUEBAS DE SENSIBILIDAD ANTIFÚNGICA - Mayor incidencia de infecciones -

Más detalles

Controversias en el tratamiento de la aspergilosis invasiva. Jesús Fortún Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal.

Controversias en el tratamiento de la aspergilosis invasiva. Jesús Fortún Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal. Controversias en el tratamiento de la aspergilosis invasiva Jesús Fortún Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal. Madrid INDICE 1. Nuevas formas clínicas de aspergilosis 2. Nuevas evidencias

Más detalles

Fuente: Aspergillus website

Fuente: Aspergillus website ASPERGILOSIS INVASORA (AI) Humberto Díaz Ponce Aspergilosis Invasora Etiología Aspergillus sp.: 190 especies A. fumigatus, A. flavus, A. niger, A. terreus y A. nidulans. Fuente: Aspergillus website Clasificación

Más detalles

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011 Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal Congreso de la SEC 2011 Estenosis arteria renal Patología frecuente que aumenta con la edad ( 7 % en población general de más de 65 a ) Se asocia a menudo con

Más detalles

REVISION SISTEMATICA DE LA LITERATURA : BENEFICIO DE LA PROFILAXIS ANTIFÚNGICA EN POSTRASPLANTE CARDIACO LUIS GUILLERMO URIBE RODRÍGUEZ CÓDIGO

REVISION SISTEMATICA DE LA LITERATURA : BENEFICIO DE LA PROFILAXIS ANTIFÚNGICA EN POSTRASPLANTE CARDIACO LUIS GUILLERMO URIBE RODRÍGUEZ CÓDIGO REVISION SISTEMATICA DE LA LITERATURA : BENEFICIO DE LA PROFILAXIS ANTIFÚNGICA EN POSTRASPLANTE CARDIACO LUIS GUILLERMO URIBE RODRÍGUEZ CÓDIGO 5599149 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina

Más detalles

CICLIPA I - 2010 Departamento de Parasitología y Micología

CICLIPA I - 2010 Departamento de Parasitología y Micología CICLIPA I - 2010 Departamento de Parasitología y Micología Micosis Profundas Definición Clasificación Histoplasma capsulatum Histoplasmosis Cryptococcus neoformans Criptococosis Pneumocystis jiroveci Neumocistosis

Más detalles

Tema 5. Máster en E. Infecciosas en el Paciente Crítico Módulo 4 Terapia antimicrobiana en el paciente crítico

Tema 5. Máster en E. Infecciosas en el Paciente Crítico Módulo 4 Terapia antimicrobiana en el paciente crítico Tema 5 Máster en E. Infecciosas en el Paciente Crítico Módulo 4 Terapia antimicrobiana en el paciente crítico Opciones terapéuticas para las infecciones por hongos Dr. Javier Pemán García Hospital Universitario

Más detalles

INFLUENCIA DE LA EDAD DEL RECEPTOR Y DONANTE EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL. Clara Inés Flórez Almonacid. José Berlango Jiménez

INFLUENCIA DE LA EDAD DEL RECEPTOR Y DONANTE EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL. Clara Inés Flórez Almonacid. José Berlango Jiménez INFLUENCIA DE LA EDAD DEL RECEPTOR Y DONANTE EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL Clara Inés Flórez Almonacid. José Berlango Jiménez Servicio de Nefrología. Hospital Reina Sofía de Córdoba INTRODUCCIÓN

Más detalles

INFECCION FUNGICA INVASORA (IFI) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Aprobado por la Comisión de Infección Hospitalaria y Política de Antibióticos.

INFECCION FUNGICA INVASORA (IFI) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Aprobado por la Comisión de Infección Hospitalaria y Política de Antibióticos. INFECCION FUNGICA INVASORA (IFI) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Aprobado por la Comisión de Infección Hospitalaria y Política de Antibióticos. Mayo 2009 Autor: Andrés Novo. Hematología Revisores: Melchor Riera.

Más detalles

Hospital General Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Servicio de Neumología

Hospital General Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Servicio de Neumología Hospital General Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Servicio de Neumología Febrero, 2013 Jesús Manuel Pérez Laya MIR 1º Neumología Mujer de 44 años. Antecedentes personales: Hipotiroidismo subclínico.

Más detalles

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Palma de Mallorca, 11 febrero 2010 Detección de resistencias

Más detalles

ANIDULAFUNGINA en candidiasis invasiva

ANIDULAFUNGINA en candidiasis invasiva ANIDULAFUNGINA en candidiasis invasiva Informe para el Comité de Actualización de la 25/6/2008 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Fármaco: Anidulafungina Indicación clínica solicitada:

Más detalles

Profilaxis antifúngica en niños y adultos sometidos a trasplante de órganos sólidos y de precursores hematopoyéticos

Profilaxis antifúngica en niños y adultos sometidos a trasplante de órganos sólidos y de precursores hematopoyéticos Profilaxis antifúngica en niños y adultos sometidos a trasplante de órganos sólidos y de precursores hematopoyéticos Ricardo Rabagliati y M. Elena Santolaya Prophylaxis against fungal infections in solid

Más detalles

Significado y tratamiento de la candidemia. Dra Dolors Rodríguez IV jornada de Enfermedades Infecciosas de la SEMI Barcelona, Junio 2008

Significado y tratamiento de la candidemia. Dra Dolors Rodríguez IV jornada de Enfermedades Infecciosas de la SEMI Barcelona, Junio 2008 Significado y tratamiento de la candidemia Dra Dolors Rodríguez IV jornada de Enfermedades Infecciosas de la SEMI Barcelona, Junio 2008 Caso clínico, antecedentes Paciente mujer de 32 a Estreñimiento pertinaz

Más detalles

Infecciones Micóticas y el Estado Actual de las Pruebas de Sensibilidad a los Antifúngicos. Antifúngicos

Infecciones Micóticas y el Estado Actual de las Pruebas de Sensibilidad a los Antifúngicos. Antifúngicos Infecciones Micóticas y el Estado Actual de las Pruebas de ensibilidad a los Antifúngicos Antifúngicos Departamento de Parasitología y Micología Departamento de Parasitología y Micología Instituto de Higiene

Más detalles

Tratamiento profiláctico antifúngico en pacientes críticos y en alto riesgo

Tratamiento profiláctico antifúngico en pacientes críticos y en alto riesgo Artículo de revisión Med Int Méx 2014;30:425-434. Tratamiento profiláctico antifúngico en pacientes críticos y en alto riesgo RESUMEN Candida spp ocupa el cuarto lugar de patógenos aislados con más frecuencia

Más detalles

VI REUNIÓN CIENTÍFICA DEL GRUPO DE ESTUDIO DE MICOLOGIA MEDICA DE LA SEIMC

VI REUNIÓN CIENTÍFICA DEL GRUPO DE ESTUDIO DE MICOLOGIA MEDICA DE LA SEIMC Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla VI REUNIÓN CIENTÍFICA DEL GRUPO DE ESTUDIO DE MICOLOGIA MEDICA DE LA SEIMC L. Eduardo López Cortés Conflicto de intereses Ponencias remuneradas para Merck

Más detalles

Guía para la toma de decisiones en la incorporación de medicamentos a la Guía Farmacoterapéutica (GINF)

Guía para la toma de decisiones en la incorporación de medicamentos a la Guía Farmacoterapéutica (GINF) Guía para la toma de decisiones en la incorporación de medicamentos a la Guía Farmacoterapéutica (GINF) VERSION: 1.2 Documento elaborado conjuntamente por la Comisión de Farmacia del Hospital universitario

Más detalles

línea en el paciente VIH.. Dr.Antonio Rivero. UGC de Enfermedades Infecciosas. Hospital Reina Sofía. Córdoba

línea en el paciente VIH.. Dr.Antonio Rivero. UGC de Enfermedades Infecciosas. Hospital Reina Sofía. Córdoba Terapia antirretroviral de primera línea en el paciente VIH.. Dr.Antonio Rivero. UGC de Enfermedades Infecciosas. Hospital Reina Sofía. Córdoba Terapia antirretroviral de primera línea en el paciente VIH.

Más detalles

ESPECTRO CLÍNICO: El espectro clínico va a depender sobretodo del estado inmunitario del huésped.

ESPECTRO CLÍNICO: El espectro clínico va a depender sobretodo del estado inmunitario del huésped. ASPERGILOSIS Autor: M.Luisa Martín Pena.Medicina Interna Revisores: Melchor Riera. Medicina Interna.. Nuria Borrell. Microbiología Fecha realización: Mayo 2009 Fecha revisión: Mayo 2011 Aprobado por la

Más detalles

Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística

Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística VI Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Buenos Aires, 21 al 24 de Noviembre del 2012 Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística Claudio Castaños Servicio de

Más detalles

Indicación de nuevos antimicóticos en pacientes con candidiasis invasiva. Prescription of new antifungal drugs in patients with invasive candidiasis

Indicación de nuevos antimicóticos en pacientes con candidiasis invasiva. Prescription of new antifungal drugs in patients with invasive candidiasis MEDISAN 2014; 18(9):1352 ACTUALIZACIÓN FARMACOLÓGICA Indicación de nuevos antimicóticos en pacientes con candidiasis invasiva Prescription of new antifungal drugs in patients with invasive candidiasis

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Introducción Dolor en RN tiene consecuencias a corto y largo plazo. Anand KJ, Pain and its effects in the human neonate

Más detalles

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica de Tarragona Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica Graciano García Pardo Grup de Control de la Infecció H.U.T. Joan XXIII Hospital Joan XXIII INFECCIONES NOSOCOMIALES

Más detalles

CENTRO CON LISTA DE ESPERA CORTA

CENTRO CON LISTA DE ESPERA CORTA IMPACTO DE LA PRIORIZACION MELD EN EL HOSPITAL VALL D HEBRÓN CENTRO CON LISTA DE ESPERA CORTA I. Bilbao, F. Espin, C. Dopazo L Castell, JL Lázaro, R Rodriguez, G Sapisochin, A Gantxegi, R Charco Servicio

Más detalles

Introducción...5. Protocolo de profilaxis antifúngica actual...5. Razones de la profilaxis antifúngica...6. Utilidad del antígeno galactomanano...

Introducción...5. Protocolo de profilaxis antifúngica actual...5. Razones de la profilaxis antifúngica...6. Utilidad del antígeno galactomanano... PROFILAXIS ANTIFÚNGICA EN HEMATOLOGÍA 2008 ÍNDICE Introducción...............................................5 Protocolo de profilaxis antifúngica actual...........................5 Razones de la profilaxis

Más detalles

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Taller UITB 2012 Barcelona, 19-20 de Noviembre de 2012 Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Meningitis tuberculosa Importancia Presentación clínica

Más detalles

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? Dra. Mateo Mosquera. Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Santiago de Compostela. 01-03 03-2013.

Más detalles