Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 PROGRAMA NACIONAL DE RESERVAS DE AGUA ESTUDIO TÉCNICO-JUSTIFICATIVO DE RESERVA DE AGUA DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS RÍO ACAPONETA 1, RÍO ACAPONETA 2, RÍO CAÑAS 1, RÍO CAÑAS 2, RÍO BEJUCO 1, RÍO BEJUCO 2, RÍO ROSA MORADA 1 Y RÍO ROSA MORADA 2. Junio 2014 COMPILADORES: Miguel Ángel Vargas, Miguel Ángel Cruz, Aimée Cervantes, Geovanni Cordero. 1

11 COLABORADORES HIDROLOGÍA Dr. Rafael Hernández Guzmán (CIAD) Biol. José Machorro ( INEEC) HIDRÁULICA Dr. Rafael Hernández Guzmán (CIAD) GEOMORFOLOGÍA Ocean. Saúl Geovanni Cordero; M. en C. Aimée Cervantes Escobar (PNO) CALIDAD DEL AGUA Dr. Omar Calvario Martínez; M. en C. Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, IBT. Guadalupe Montaño Guerrero (CIAD) GEOHIDROLOGÍA Ocean. Saúl Geovanni Cordero (PNO) MACROINVERTEBRADOS M. en C. Tamara Sinaí Bernal Jaspeado PECES M. en C. Gloria Ana María Arroyo Bustos-Ictiología, Dr. Gildardo Izaguirre Fierro, M. en C. Jesús Sánchez Palacios, Dra. Librada Sánchez Osuna, B. A. Misael Horacio Armenta Crespo, B.P. Erika Alejandra Pacheco Estrada (FACIMAR, UAS) B.M. Mauricio Cortés Hernández-Biología Marina; Biol. Pesq. Carlos Torrescano-Ictiología; Ing. Pesq. César Rodríguez Quintanilla-Ictiología (PNO) VEGETACIÓN M. en C. Ana María Hanan Alipi-Botánica; M. en C. Bertha Berenice Rodríguez Rodríguez- Vegetación acuática (UAN) M. en C. Erika Pagaza Calderón; Biol. Manuel Millán; Biól. César Sosa Ramos (Jardín Botánico de Culiacán) ASPECTOS SOCIALES M en C. Aimée Cervantes Escobar (PNO) AVES Dr. Miguel Ángel Cruz Nieto (PNO) 2

12 ÍNDICE PARA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO-JUSTIFICATIVO DE RESERVA DE AGUA Contenido ÍNDICE PARA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO-JUSTIFICATIVO DE RESERVA DE AGUA...3 Contenido...3 Delimitación Geográfica Regiones Hidrológicas Sistema Hidrológico Ríos Cuencas Hidrológicas Caracterización socioeconómica Aspectos Sociales Población Distribución de la Población Poblaciones urbanas y rurales Crecimiento Poblacional Aspectos socioeconómicos Usuarios del agua y actividades económicas Organizaciones participativas Usos del suelo y cobertura vegetal Usos de Suelo por Cuenca...44 Cuencas hidrológicas del río Acaponeta 1 y Cuencas hidrológicas del río Cañas 1 y Cuencas hidrológicas del río Rosamorada 1 y Cuencas hidrológicas del río Bejuco 1 y Biodiversidad y Zonas de reserva ecológica Usos del agua Aprovechamiento de las aguas nacionales superficiales Aprovechamiento de las aguas nacionales subterráneas Disponibilidad Aguas nacionales superficiales

13 6.2 Aguas nacionales subterráneas Caudal Ecológico Introducción Objetivo La necesidad de implementar caudales ecológicos en las cuencas hidrológicas Acaponeta 1 y 2,m Cañas 1 y 2, Bejuco 1 y 2 y Rosamorada 1 y Definición de Caudales Ambientales en las cuencas hidrológicas del Rio Acaponeta, Rio Cañas y Rio Bejuco: Aspectos Metodológicos Resultados Conclusiones Calidad del Agua Aguas nacionales superficiales Aguas nacionales subterráneas Antecedentes normativos Aguas nacionales superficiales Aguas nacionales subterráneas Problemática Restricciones legales Contaminación por fertilizantes y pesticidas, envases al aire libre, contaminación minera Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Recomendaciones...80 Abreviaturas...82 Bibliografía

14 Índice de figuras Figura 1. Mapa de las Regiones Hidrológico-Administrativas u Organismos de Cuenca, antes conocidos como Gerencias Regionales....8 Figura 2. Mapa de localización y distribución política de las CH 1 y 2 del río Acaponeta, Cañas, Rosamorada y Bejuco Figura 3. Gráfico de superficies sembradas en los municipios de Durango Figura 4. Gráfico de superficies sembradas en los municipios de Nayarit Figura 5. Gráfico de superficies sembradas en los municipios de Sinaloa Figura 6. Relaciones entre actores principales dentro de la cuenca del río Acaponeta Figura 7. Gráfico de superficies de las diferentes coberturas y usos del suelo en la cuenca Figura 8. Mapa de coberturas y usos del suelo dentro de la cuenca del río Acaponeta Figura 9. Ubicación de las cuencas mareales y sistemas mareales beneficiados por la Cuenca del Río Acaponeta Índice de tablas Tabla 1. Municipios dentro de la Cuenca Hidrológica Río Acaponeta Tabla 2. Municipios dentro de la Cuenca Hidrológica Río Acaponeta Tabla 3. Municipios dentro de la Cuenca Hidrológica Rio Cañas Tabla 4. Municipios dentro de la Cuenca Hidrológica Rio Cañas Tabla 5. Municipios dentro de las Cuencas Hidrológicas Acaponeta 1 y Tabla 6. Municipios dentro de las Cuencas Hidrológicas Río Bejuco 1 y Tabla 7. Número de total de localidades y habitantes para las cuencas hidrológicas del río Acaponeta 1 y Tabla 8.Número total de localidades y habitantes para las cuencas hidrológicas del Río Cañas Tabla 9. Número total de localidades y habitantes para las cuencas hidrológicas del Río Rosamorada Tabla 10. Número total de localidades y habitantes para las cuencas hidrológicas del Río Bejuco. 17 Tabla 11. Total de localidades urbanas y rurales dentro de las CH 1 y 2 de los Ríos Acaponeta, Cañas, Rosamorada y Bejuco Tabla 12. Datos poblacionales de los municipios que intersectan o forman parte de las cuencas hidrológicas Tabla 13. Datos sobre Población económicamente activa dentro de las 8 cuencas hidrológicas. Inegi, Tabla 14. Características educativas de las CH Acaponeta 1 y

15 Tabla 15. Grado de Marginación dentro de los municipios Tabla 16. Datos de indigenismo...23 Tabla 17. Servicios Públicos...24 Tabla 18. Volumen de extracción concesionado de agua superficial para los diferentes usos (m3/año) Fuente: REPDA Tabla 19 Servicios ecosistémicos dentro de la cuencas hidrológicas del río Acaponeta Tabla 20. Tipos de agricultura en las cuencas hidrológicas (INEGI, 2011) Tabla 21. Volúmenes de producción ganadera dentro de los municipios que conforman las cuencas hidrológicas Tabla 22. Volúmenes de producción maderable en los municipios que conforman las cuencas hidrológicas...34 Tabla 23. Superficies de granjas camaronícolas en el estado de Nayarit Tabla 24. Federaciones con sus respectivas cooperativas pesqueras en la cuenca del Acaponeta..35 Tabla 25. Federaciones con sus respectivas cooperativas pesqueras en la cuenca del Río Cañas...36 Tabla 26. Federaciones con sus respectivas cooperativas pesqueras en la cuenca del Río Rosamorada Tabla 27. Federaciones con sus respectivas cooperativas pesqueras en la cuenca del Río Bejuco..37 Tabla 28. Volúmenes de producción de camarón a nivel nacional Tabla 29. Volúmenes de producción de los principales recursos pesqueros en Nayarit Tabla 30. Volúmenes de producción (toneladas) de camarón en Marismas Nacionales Tabla 31. Número de permisos de extracción autorizados para las cuencas hidrológicas Tabla 32. Organizaciones políticas y sociales en la Cuenca del Río Acaponeta. Elaborada por Pronatura Noroeste A.C Tabla 33. Coberturas y usos de suelo dentro de las cuencas hidrológicas del rio Acaponeta 1 y Tabla 34. Usos del suelo y coberturas vegetales dentro de las cuencas hidrológicas del río Cañas 1 y Tabla 35. Usos del suelo y coberturas vegetales dentro de las cuencas hidrológicas del río Rosamorada 1 y Tabla 36. Usos de suelos y coberturas vegetales en las cuencas hidrológicas del río Bejuco 1 y Tabla 37.Identificación de la prioridad de las Cuencas Hidrológicas...51 Tabla 38. Extensión de las cuencas mareales y sistemas mareales ( en azul las correspondientes al presente estudio) Tabla 39. Títulos de concesión para agua superficial en las cuencas hidrológicas

16 Tabla 40. Volumen de extracción concesionado de agua superficial para los diferentes usos (m3/año) Tabla 41.Número de pozos que amparan los títulos de Concesión para el aprovechamiento de agua subterránea Tabla 42. Volúmenes de agua concesionados para aprovechamiento subterráneo (m3/año) Tabla 43. Estudios de disponibilidad de agua media anual de las aguas superficiales para las 8 cuencas hidrológicas...58 Tabla 44. Disponibilidad media anual (Mm3) del agua subterránea de los acuíferos con influencia en la CHRA Tabla 45. Importancia ecológica, presión de uso, estado de conservación deseado y objetivo ambiental para las cuencas hidrológicas analizadas con el apéndice B de la NMX-AA-159-SCFI Tabla 46. Resultados de caudales ecológicos propuestos para las cuencas hidrológicas Tabla 47. Criterios generales según el índice de calidad del agua para uso en pesca y vida acuática (León, 1991) Tabla 48. Aplicación del Índice de Calidad del Agua en el río Acaponeta en Nayarit en época de secas...69 Tabla 49. Aplicación del Índice de Calidad del Agua en el río Acaponeta en Nayarit en época de lluvias Tabla 50. Disponibilidad de agua superficial tomando en cuenta la aplicación de Reservas de Agua Tabla 51. Volúmenes de descargas de aguas residuales (m3) Tabla 52. Plantas de tratamiento dentro de las cuencas hidrológicas Tabla 53. Reserva de agua para el ambiente en las cuencas hidrológicas...80 Tabla 54. Valores de referencia por objetivo ambiental

17 Delimitación Geográfica El área de estudio del presente proyecto se localiza en el Noroeste de México, en los estados de Durango, Sinaloa y Nayarit y a continuación se hace mención de sus características principales: 1.1Regiones Hidrológicas Para fines de administración y preservación de las aguas nacionales, a partir de 1997 el país fue dividido en 13 Regiones Hidrológico-Administrativas (RHA) u Organismos de Cuenca. Las RHA están formadas por agrupaciones de cuencas, consideradas las unidades básicas de gestión de los recursos hídricos, pero sus límites respetan los municipales, para facilitar la integración de la información socioeconómica. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), órgano administrativo, normativo, técnico y consultivo encargado de la gestión del agua en México, desempeña sus funciones a través de 13 Organismos de Cuenca (antes conocidos como Gerencias Regionales), cuyo ámbito de competencia son las RHA, las cuales se muestran en el siguiente mapa. Figura 1. Mapa de las Regiones Hidrológico-Administrativas u Organismos de Cuenca, antes conocidos como Gerencias Regionales. El Organismo de Cuenca Pacífico Norte comprende la totalidad del estado de Sinaloa y parte de los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nayarit; políticamente está integrada por 51 municipios (Figura 1). Comprende dos Regiones Hidrológicas administradas por dos Consejos de 8

18 Cuenca del mismo nombre respectivamente: la RH10 (Mocorito-Quelite), con una extensión de 104,790 km², y la RH11 (Ríos Presidio-San Pedro) con una extensión de km², abarcando una extensión total de km², que corresponden al 8 % del territorio nacional. Dentro de la Región Hidrológica Presidio-San Pedro se encuentra la Cuenca Hidrológica de los Ríos Acaponeta 1 y Acaponeta 2, así como las cuencas hidrológicas de los ríos Cañas 1 y 2, Rosamorada 1 y 2 y Bejuco 1 y 2, área de estudio del presente proyecto. 2. Sistema Hidrológico 2.1 Ríos El Río Acaponeta nace con el nombre de Quebrada de San Bartolo cerca del poblado de Ciénega de los Caballos, dentro del Estado de Durango a unos 40 kilómetros al suroeste de la Ciudad del mismo nombre. Inicia a partir de una elevación de 2,600 msnm, recibiendo aguas abajo por la margen izquierda uno de sus afluentes principales, La Quebrada Espíritu Santo, de ahí toma el nombre de río San Diego en terrenos del Ejido Pueblo Nuevo hasta los límites de Durango y Nayarit. En este último estado toma el nombre de Acaponeta, en la localidad del mismo nombre, para descargar posteriormente en la albúfera de Teacapán, conocida en esta región como laguna de Mexcaltitán. El Río Cañas nace en la sierra de Huajicori, en el municipio de Huajicori en el estado de Nayarit. Su longitud es de aproximadamente 50 km, 37.5 km de su longitud (3/4 partes) sirven de límite entre los estados de Nayarit y Sinaloa. Su cauce cruza por los municipios de Huajicori y Acaponeta en Nayarit, y Escuinapa en Sinaloa. El Río Rosamorada nace en la sierra del Teponaustla, en el municipio de Rosamorada en el estado de Nayarit, y sus aguas desembocan en la laguna del Pescadero para drenar después en la laguna de Agua Brava. Así mismo el Río Bejuco nace en la sierra del Teponahuastla en el municipio de Rosamorada, en el estado de Nayarit y desemboca en la laguna de Agua Brava. Estos ríos forman parte de los siete que alimentan y sustentan con sus aguas y nutrientes el sistema estuarino lagunar Marismas Nacionales, el cual es de gran importancia ecológica, económica y social en el Noroeste de México. 2.2 Cuencas Hidrológicas Cuenca Hidrológica del Rio Acaponeta 1 Dentro del Organismo de Cuenca Pacífico Norte se encuentran las cuencas hidrológicas (CH) Acaponeta 1 y 2 que conforman el escurrimiento global del Río Acaponeta, localizadas en el Noroeste de México. La cuenca hidrológica Río Acaponeta 1, drena una superficie de 5, kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica Río Presidio, al Sur por la cuenca 9

19 hidrológica Río Acaponeta 2 y por la zona de Marismas Nacionales, al Este por la cuenca hidrológica Río San Pedro y al Oeste por las cuencas hidrológicas Río Baluarte y Río Cañas. La cuenca del Acaponeta 1 se distribuye en tres estados, Sinaloa (0.38 %), Nayarit (30.34%) y Durango (69.28%). Abarca 5 municipios de los cuales 2 pertenecen al estado de Nayarit, dos al estado de Durango, y uno a Sinaloa (Tabla 1). El municipio que abarca mayor superficie dentro de la CH Acaponeta 1 es Pueblo Nuevo en Durango, con una superficie de 235, hectáreas, y representan el % dentro de la cuenca, y el de menor superficie es El Rosario, en el estado de Sinaloa, con una superficie de hectáreas, lo que representa el 0.38% dentro de la cuenca hidrológica. Tabla 1. Municipios dentro de la Cuenca Hidrológica Río Acaponeta 1. Estados Municipios Hectáreas Porcentaje Acaponeta 1 Durango Nayarit Pueblo Nuevo 235, Durango 117, Huajicori 131, Acaponeta 23, Sinaloa Rosario 1, TOTAL 509, Cuenca Hidrológica Rio Acaponeta 2 La cuenca hidrológica Río Acaponeta 2, drena una superficie de kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas hidrológicas Río Cañas y Río Acaponeta 1, al Sur y al Oeste por los esteros de las Marismas Nacionales, en su desembocadura al Océano Pacífico y al Este por la zona de Marismas Nacionales. La cuenca del Acaponeta 2 se distribuye solamente en el estado de Nayarit y abarca 2 municipios, de los cuales Tecuala es el que abarca mayor superficie con 21, hectáreas las cuales representan el 85.72% de la CH, y Acaponeta queda en segundo lugar con 3, hectáreas, que representan el 14.28% de la superficie total de la CH Acaponeta 2 (ver tabla 2) Tabla 2. Municipios dentro de la Cuenca Hidrológica Río Acaponeta 2. Estados Municipios Hectáreas Porcentaje Acaponeta 2 Nayarit Tecuala 21, Acaponeta 3,

20 TOTAL 25, Para definir las cuencas Hidrológicas del Río Acaponeta se utilizó la información proveniente del SIGA SIG de CONAGUA y la información de las poligonales de cada cuenca publicadas en sus respectivos acuerdos de disponibilidad superficial media anual. Cuencas Hidrológicas Rio Cañas 1 Dentro de la RH11 Pacífico Norte se localizan las cuencas hidrológicas Cañas 1 y Cañas 2 que conforman globalmente el escurrimiento del Rio Cañas. La cuenca hidrológica Río Cañas 1 drena una superficie de kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica Río Baluarte, al Este y al Sur por las cuencas hidrológicas Río Acaponeta y Río Cañas 2 y al Oeste con la zona de Marismas Nacionales. La cuenca hidrológica del Rio Cañas 1 se distribuye en dos estados, Sinaloa (41.37%) y Nayarit (58.62%). Abarca cuatro municipios de los cuales dos pertenecen a Sinaloa, y dos a Nayarit. El municipio que abarca mayor porcentaje es Huajicori, localizado dentro del estado de Nayarit, con una superficie de 18 mil hectáreas aproximadamente y representan el 40.99% dentro de la cuenca, y el de menor superficie es el municipio de El Rosario, en el estado de Sinaloa, con una superficie de ha, las cuales representan el 1.51% dentro de la cuenca hidrológica (Tabla 3). Tabla 3. Municipios dentro de la Cuenca Hidrológica Rio Cañas 1. CH Estado Municipio Hectáreas Porcentaje Cañas 1 Nayarit Sinaloa Huajicori 18, Acaponeta 7, Rosario Escuinapa 17, TOTAL 43, Cuencas Hidrológicas Rio Cañas 2 La cuenca hidrológica Río Cañas 2, drena una superficie de kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica Río Cañas 1, al Este y al Sur por la cuenca hidrológica Río Acaponeta y al Oeste por la zona de Marismas Nacionales, en los esteros de su desembocadura al Océano Pacífico. La CH del Rio Cañas 2 se distribuye también dentro de los límites de los estados de Sinaloa y Nayarit. Abarca tres municipios, dos dentro del estado de Nayarit y uno en Sinaloa. El municipio que abarca mayor superficie es Acaponeta, en el estado de Nayarit, con una superficie aproximada 11

21 de 12 mil hectáreas, que representan el 64.4% de la CH, y en segundo lugar el municipio de Tecuala con aproximadamente 6 mil hectáreas, que representan el 31.24% (tabla 4). Tabla 4. Municipios dentro de la Cuenca Hidrológica Rio Cañas 2. CH Estado Municipio Hectáreas Porcentaje Cañas 2 Nayarit Tecuala Acaponeta Sinaloa Escuinapa TOTAL Cuenca hidrológica del Río Rosamorada 1 El Río Rosa Morada 1 tiene una superficie de aportación de kilómetros cuadrados y se ubica en la parte Norte Oeste del país, y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica del Río San Pedro, al Sur por el Río Rosa Morada 2, al Este por la cuenca hidrológica Río Bejuco 1 y al Oeste por la cuenca hidrológica de Grupos de Corrientes No. 10. La cuenca hidrológica del Río Rosamorada 1 se localiza en el estado de Nayarit, dentro de los límites del municipio de Rosamorada abarcando una superficie aproximada dentro del municipio de 22,800 ha (tabla 5). Cuenca hidrológica del Río Rosamorada 2 La cuenca hidrológica Río Rosa Morada 2 tiene una superficie de aportación de kilómetros cuadrados, y se ubica en la parte Norte Oeste del país, que se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica Río Rosa Morada 1, al Sur por la cuenca Hidrológica Río Bejuco 2, al Este por la cuenca hidrológica Río Bejuco 1 y al Oeste por el grupo de corrientes No. 10. También se localiza en el estado de Nayarit, dentro de los límites del municipio de Rosamorada, abarcando una superficie aproximada dentro del municipio de 19,500 ha aproximadamente (tabla 5). Tabla 5. Municipios dentro de las Cuencas Hidrológicas Acaponeta 1 y 2. CH Estado Municipio Hectáreas Rio Rosamorada 1 Rosamorada 22, Nayarit Rio Rosamorada 2 Rosamorada 19, TOTAL 4,

22 Cuenca Hidrológica Río Bejuco 1 La CH Río Bejuco 1 tiene una superficie de aportación de kilómetros cuadrados y se ubica en la parte Norte Oeste del país, y se encuentra delimitada al Norte, Sur y al Este por la cuenca hidrológica del Río San Pedro y al Oeste por las cuencas hidrológicas Río Rosa Morada 1 y Río Rosa Morada 2 Se localiza en el estado de Nayarit, en una porción del municipio de Rosamorada, abarcando aproximadamente 34 mil hectáreas (tabla 6). Cuenca Hidrológica Río Bejuco 2 La cuenca hidrológica Río Bejuco 2 tiene una superficie de aportación de kilómetros cuadrados, y se ubica en la parte Norte Oeste del país, y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica Rosa Morada 2, al Sur y al Este por la cuenca hidrológica del Río San Pedro y al Oeste por el Océano Pacífico. Se localiza también dentro del municipio de Rosamorada, abarcando una superficie aproximada de 13,287 ha (tabla 6). Tabla 6. Municipios dentro de las Cuencas Hidrológicas Río Bejuco 1 y 2. CH Estado Municipio Hectáreas Rio Bejuco 1 Rosamorada 33, Nayarit Rio Bejuco 2 Rosamorada 13, TOTAL 47,

23 Figura 2. Mapa de localización y distribución política de las CH 1 y 2 del río Acaponeta, Cañas, Rosamorada y Bejuco. 14

24 Presas Actualmente no existe infraestructura de gran tamaño dentro de las cuencas hidrológicas sin embargo, el proyecto del Plan hidráulico del noroeste (PLINO), pretende la construcción de un sistema de presas de almacenamiento y canales de conducción que transportarán el agua de Nayarit y del sur de Sinaloa al norte de Sinaloa, y sur y centro de Sonora, con el supuesto aprovechamiento de 16 ríos y 7 arroyos, lo cual representa sin duda un riesgo para el funcionamiento de las cuencas hidrológicas. 3. Caracterización socioeconómica 3.1 Aspectos Sociales El área de estudio comprende ocho cuencas hidrológicas, las cuales se presentan en un total de ocho municipios, dos del estado de Durango, dos del estado de Sinaloa y cuatro del estado de Nayarit. A continuación las características socioeconómicas generales de dichos municipios Población Cuencas hidrológicas del Río Acaponeta 1 y 2 La población de la cuenca hidrológica Acaponeta 1 es de 19,075 habitantes los cuales se distribuyen en los municipios de Durango y Pueblo Nuevo en el estado de Durango, El Rosario en el estado de Sinaloa, y Acaponeta y Huajicori en el estado de Nayarit. Mientras que la población de la cuenca hidrológica Acaponeta 2 es de 48,870 habitantes distribuíos en los municipios de Acaponeta y Tecuala, ambos en el estado de Nayarit (INEGI, 2010) (tabla 7). Tabla 7. Número de total de localidades y habitantes para las cuencas hidrológicas del río Acaponeta 1 y 2. Cuenca Hidrológica Estado Municipio Número de Localidades Habitantes por municipio Total de habitantes CH Durango Durango 21 1,295 Pueblo Nuevo 101 5,663 Acaponeta 1 Sinaloa Rosario ,075 Nayarit Acaponeta 22 3,481 Huajicori 120 8,633 Acaponeta 2 Nayarit Acaponeta 17 24,418 Tecuala 20 24,452 48,870 15

25 Cuencas Hidrológicas del Río Cañas 1 y 2 La población de la Cuenca Hidrológica Cañas 1 es 1,681 habitantes los cuales se distribuyen en los municipios de Escuinapa en Sinaloa, y en Huajicori y Acaponeta en el estado de Nayarit. La mayor concentración de habitantes se encuentra en el municipio de Acaponeta. Aunque parte de la cuenca abarca una proporción del municipio de El Rosario no hay localidades dentro de esa superficie. En la CH del Río Cañas 2 el número de habitantes es de 6608, los cuales se distribuyen en tres municipios del estado de Nayarit. La mayor concentración de habitantes se encuentra en el municipio de Acaponeta con 3144 hab. La CH del Río Cañas 2 es la que mayor número de habitantes concentra dentro de sus límites con 6,608 habitantes (INEGI, 2010) (tabla 8). Tabla 8.Número total de localidades y habitantes para las cuencas hidrológicas del Río Cañas. Cuenca Hidrológica Estado Municipio Número de Localidades Habitantes por municipio Total de habitantes CH Sinaloa El Rosario 0 0 Cañas 1 Nayarit Escuinapa Huajicori ,681 Acaponeta Cañas 2 Nayarit Acaponeta 43 3,144 Tecuala 8 1,670 6,608 Escuinapa 5 1,794 Cuencas Hidrológicas del Río Rosamorada 1 y 2 Las cuencas hidrológicas del Río Rosamorada 1 y 2 se encuentran en el estado de Nayarit en los municipios de Rosamorada y una pequeña porción dentro de los límites del municipio Acaponeta. La CH Rosamorada 1 cuenta con 10 localidades dentro de sus límites con 2012 habitantes, una porción de la cuenca se encuentra dentro de los límites del municipio de Rosamorada, sin embargo no hay habitantes en esa zona (tabla 9). 16

26 Tabla 9. Número total de localidades y habitantes para las cuencas hidrológicas del Río Rosamorada. Cuenca Hidrológica Estado Municipio Número de Localidades Habitantes por municipio Total habitantes de Rosamorada 1 Nayarit Rosamorada 10 2,012 Acaponeta 0 0 8,659 Rosamorada 2 Nayarit Rosamorada 11 6,647 Cuencas Hidrológicas del Río Bejuco 1 y 2 Las cuencas hidrológicas del Río Bejuco 1 y 2 se encuentran en el estado de Nayarit, ambas dentro de los límites del municipio de Rosamorada. Dentro de las cuencas hidrológicas hay un total de 23 localidades donde se distribuyen 11,132 habitantes (tabla 10). Tabla 10. Número total de localidades y habitantes para las cuencas hidrológicas del Río Bejuco. Cuenca Hidrológica Estado Municipio Número de Localidades Habitantes por municipio Total de habitantes Bejuco 1 Nayarit Rosamorada 15 4,808 Bejuco 2 Nayarit Rosamorada 8 6,724 11, Distribución de la Población Dentro de las cuencas hidrológicas Acaponeta 1 y 2 se distribuyen 302 localidades con una población total de 67,945 habitantes. En donde 250 localidades (82%) tienen una población menor a los 100 habitantes, en donde también se contabilizan rancherías o caseríos en los cuales se puede encontrar un número menor a 10 habitantes; 42 localidades (13.9%) presentes tienen una población de entre 101 y 1000 habitantes, 8 localidades (2.6%) tienen una población de 1001 a 5000 habitantes, en el rango de los 5001 a 10 mil habitantes no se encuentra ninguna localidad, y por ultimo solo dos localidades dentro de las cuencas hidrológicas (Tecuala y Acaponeta) cuentan con un número mayor a los 10 mil habitantes. INEGI (2010) reporta que las localidades con un número de habitantes menor a 2500 pertenecen a la categoría de localidad rural, tomando en cuenta eso se tiene que la mayoría de las localidades rurales se encuentran distribuidas en la CH Acaponeta 1, en donde solo se observa una localidad con un total de 3 mil habitantes, y el resto corresponde a localidades con un número menor a mil habitantes. 17

27 En la CH Acaponeta 2 también se distribuyen localidades rurales, pero es donde se observan distribuidas la mayor parte que tienen más de mil habitantes, y también se encuentran Tecuala y Acaponeta, que son las dos localidades con mayor número de habitantes (14,511 y 19,140 hab. respectivamente). El 72 % de la población se distribuye en la CH Acaponeta 2 y el 28% en la CH Acaponeta 1 (Fig.4) En cuanto a la distribución de la población en cuencas hidrológicas del Río Cañas 1 y 2 se tiene que el 77% de las localidades que se encuentran dentro de estas cuencas no rebasan los 100 habitantes, el 22 % de las localidades tienen una población de 101 a 1000 y solo el 1% (1 localidad) tiene una población mayor a los 1000 habitantes. En total se tienen 81 localidades dentro de éstas cuencas hidrológicas, todas son localidades rurales y en total hay una población de 8289 habitantes. En las cuencas hidrológicas del río Rosamorada 1 y 2 se encuentra una población total de 8659 habitantes distribuidos en 21 localidades, de las cuales 20 son localidades rurales, y solo una localidad es población urbana (Rosamorada) con 3620 habitantes. El 62 % de las localidades rurales no rebasan los 100 habitantes, 24% de las localidades tienen una población de 101 a 1000 y el 14% (solo tres localidades) rebasan los 1000 habitantes. Finalmente dentro de las cuencas hidrológicas del Río Bejuco 1 y 2 se encuentra una población total de habitantes. No existen localidades con una población mayor a los 2500 habitantes por tanto todas quedan dentro de la categoría de rural. El 43% de las localidades presentes en las cuencas tienen una población menor a los 100 habitantes. El 39% de las localidades tienen una población de 101 a 1000 habitantes, y 4% de las localidades rebasan los 1000 habitantes, siendo Pericos la población que mayor número de habitantes tiene con Poblaciones urbanas y rurales Del total de localidades distribuidas dentro de las cuencas hidrológicas del Río Acaponeta el 98% pertenecen a la categoría de localidades rurales (298), que de acuerdo a INEGI (2010) corresponden a localidades con una población menor a 2,500 habitantes. En la siguiente tabla se muestra el número de localidades rurales y urbanas correspondientes a cada municipio que forma parte de las cuencas hidrológicas en donde se observa que sólo en los municipios de Huajicori, Acaponeta y Tecuala hay presencia de localidades urbanas, el resto pertenecen a la categoría de localidades rurales (tabla 11). De igual forma se observa alta presencia de localidades rurales en las cuencas hidrológicas del Río Cañas, Rosamorada y Bejuco, en donde se observa que para el caso de las CH Río Bejuco 1 y 2 y Cañas 1 y 2 el 100% de sus localidades son rurales, y en el caso de las CH del río Rosamorada solo una localidad es urbana (tabla 11). Tabla 11. Total de localidades urbanas y rurales dentro de las CH 1 y 2 de los Ríos Acaponeta, Cañas, Rosamorada y Bejuco. Cuenca hidrológica Estado Municipio 18 Total de Localidades Total de Localidades rurales Acaponeta 1 Durango Durango 21 21

28 Pueblo Nuevo Sinaloa Rosario 1 1 Nayarit Acaponeta Huajicori Acaponeta 2 Nayarit Acaponeta 17 1 Tecuala Sinaloa El Rosario 0 0 Cañas 1 Escuinapa 7 7 Nayarit Huajicori 5 5 Acaponeta Acaponeta Cañas 2 Nayarit Tecuala 8 8 Escuinapa 5 5 Rosamorada 1 Nayarit Rosamorada Acaponeta 0 0 Rosamorada 2 Nayarit Rosamorada 11 1 Bejuco 1 Nayarit Rosamorada Bejuco 2 Nayarit Rosamorada 8 8 En materia de migración, esta región tiene una baja atracción poblacional, originada principalmente por la pérdida de importancia económica de la región y el desempleo, en consecuencia los pobladores optan por emigrar a otras regiones de la entidad, al Estado de Jalisco, Distrito Federal y a los Estados Unidos. La región norte, tiene un 4.1% de población total migrante, ubicándose con relación al contexto estatal en una situación intermedia ya que el promedio estatal es de un 4.8 %: el municipio de San Blas es el que más contribuye al nivel de este indicador con el 9.4%, en tanto Tecuala es el municipio que menos movimientos migratorios tiene con un 2.6% Crecimiento Poblacional A continuación se muestran los resultados provenientes de los censos de población y vivienda realizados por el Instituto Nacional de Geografía e Informática a nivel municipal (1995,2000, 2005, 2010). El único municipio que rebasa los 100 mil habitantes es Durango. Sin embargo el resto de los municipios no rebasa los 50 mil habitantes con excepción de Escuinapa en el año 2000 y 2010 llegando a un total de 54 mil habitantes. La mayor tasa de crecimiento poblacional en un periodo de 15 años se muestra en el municipio de Durango, con una tasa de Existen municipios con tasa de crecimiento negativa como lo son Acaponeta, Tecuala y Rosamorada (tabla 12). 19

29 Tabla 12. Datos poblacionales de los municipios que intersectan o forman parte de las cuencas hidrológicas. Municipios Censos de Población Durango 464, , , ,267 Pueblo Nuevo 43,909 45,217 47,104 49,162 Escuinapa 49,474 50,438 49,655 54,131 Rosario 49,240 47,934 47,394 49,380 Huajicori 10,244 10,294 10,561 11,400 Acaponeta 37,349 36,512 34,665 36,572 Tecuala 44,973 42,237 3, ,756 Rosamorada 35,007 34,683 32,217 34, Aspectos socioeconómicos Indicadores socioeconómicos En este apartado se muestran algunos indicadores socioeconómicos a nivel municipal de los municipios que forman parte de las cuencas hidrológicas Acaponeta 1 y 2m Cañas 1 y 2, Rosamorada 1 y 2, y Bejuco 1 y 2. La población distribuida dentro de las 8 cuencas hidrológicas es de 96,425 habitantes, de los cuales solo 32,984 pertenecen a la población económicamente activa (PEA), lo cual representa el 34% del total. De la PEA aproximadamente 25 mil personas son del género masculino, que corresponden al 76 % del total del PEA, y 24% corresponde al género femenino, representado por 7,800 mujeres aproximadamente (Inegi, 2010). La población ocupada es de 31,500 personas aproximadamente, equivalente al 96% de la PEA (tabla 13). Tabla 13. Datos sobre Población económicamente activa dentro de las 8 cuencas hidrológicas. Inegi, POB. TOTAL POB.MASC. POB.FEM. PEA PEA_M PEA_F P_OCUPADA P_D Acaponeta Acaponeta Cañas Cañas Rosamorada Rosamorada Bejuco Bejuco

30 96,425 48,046 47,364 32,984 25,106 7,878 31,580 POB.MASC= POBLACIÓN MASCULINA POB.FEM= POBLACIÓN FEMENINA PEA=POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PEA_M= POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA MASCULINA PEA_F= POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA FEMENINA P_OCUPADA= POBLACIÓN OCUPADA P_DESOCUPADA= POBLACIÓN DESOCUPADA Educación Entre todos los municipios que conforman las 8 cuencas hidrológicas del presente estudio se observan fuertes problemas de educación. Dentro del área existen 672 personas entre 8 a 14 años que no saben leer y escribir, en donde Escuinapa es el municipio con mayor número de personas, y Tecuala en segundo lugar. Se observa también 9679 personas con 15 años y más analfabeta y 9579 personas de 15 años y más sin escolaridad en donde Escuinapa queda en primer lugar en aportar esa cantidad de personas en dichas categorías y Tecuala en segundo lugar. Existen 20 mil personas de 15 años y más con primaria terminada en el área de estudio, y 27 mil personas aproximadamente de 15 años y más con secundaria terminada (tabla 14). 21

31 Tabla 14. Características educativas de las CH Acaponeta 1 y 2 Municipios Población de Población de Población de Población de Población de 15 años y 15 años y 8 a 14 años 15 años y 15 años y más con más con que no sabe más más sin primaria secundaría leer y escribir analfabeta escolaridad terminada terminada Durango Pueblo Nuevo ,153 Escuinapa 181 2,128 2,311 5,999 7,138 Rosario Acaponeta 91 1,928 1,879 3,423 5,827 Huajicori ,264 Rosamorada 77 1,775 1,820 2,700 4,913 Tecuala 122 2,325 2,379 5,812 6,943 Total 672 9,679 9,579 20,105 27, Marginalidad En la siguiente tabla se muestra el número de que existen dentro de los municipios que intersectan las cuencas hidrológicas del presente estudio, así como su grado de marginación. Se tienen contabilizadas un total de 1740 localidades, y se observa un problema fuerte de marginación en el área de estudio, ya que el 47 % de las localidades cuenta con algún grado de marginación (263 con grado de marginación muy alto, 266 con grado de marginación alto, 125 con grado de marginación medio, 125 localidades con grado de marginación bajo y 38 con grado de marginación muy bajo), 923 no tienen grado de marginación. En algunos municipios es más notorio dicha problemática, como en Pueblo Nuevo, en el estado de Durango, en donde el 68% de sus localidades cuenta con algún grado de marginación, Huajicori en Nayarit, donde el 57 % de sus localidades cuenta con algún grado de marginación, y en Rosamorada en el estado de Sinaloa con 56% de sus localidades con algunas de éstas categorías. El grado de marginación dentro de los municipios pertenecientes a las cuencas hidrológicas del presente estudio se obtuvo con los datos de SEDESOL, y contemplan seis categorías de grados de marginación entre sus cifras: 22

32 Tabla 15. Grado de Marginación dentro de los municipios. Municipios Sin Grado Grado de Grado de Grado de Grado de Grado de Número de de Marginación Marginación Marginación Marginación Marginación Localidades Marginación muy Alto Alto Medio Bajo muy Bajo Decretado Pueblo Nuevo Durango Huajicori Acaponeta Tecuala Rosamorada El Rosario Escuinapa Total Elaboración propia con datos de SEDESOL, Indigenismo Dentro de los municipios que conforman el área de las 8 cuencas hidrológicas analizadas en el presente trabajo hay presencia de indigenismo. Se observa mayor presencia en los municipios de Pueblo Nuevo en Durango, y en los municipios de Huajicori, Rosamorada en Nayarit (tabla 16). Municipios Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena Tabla 16. Datos de indigenismo Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena y no habla español Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena y habla español Durango Pueblo Nuevo Acaponeta Huajicori Rosamorada Tecuala Escuinapa Rosario Total Población en hogares censales indígenas 23

33 Servicios En la tabla 17 se presentan las características de servicios púbicos dentro de los municipios en las 8 cuencas hidrológicas. Municipios Total de Viviendas Tabla 17. Servicios Públicos Viviendas particulares habitadas que disponen de luz eléctrica Viviendas particulares con agua entubada Viviendas particulares con drenaje Viviendas particulares con luz eléctrica, agua entubada y drenaje Durango Pueblo Nuevo Escuinapa Rosario Acaponeta Huajicori Rosamorada Tecuala Total Viviendas sin los servicios 3.3 Usuarios del agua y actividades económicas Identificación de los usuarios del agua y sus actividades socio-económicas asociadas. Identificación de los usuarios del agua y sus actividades socio-económicas asociadas doméstico, abasto público, pesca, acuacultura, agrícola, agropecuario, industrial, turismo, recreación, protección contra eventos extremos, insumos materiales, cuerpo receptor de descargas de aguas residuales. Existen diversos usuarios del recurso hídrico dentro de las 8 cuencas hidrológicas, quienes utilizan dicho recurso para sus actividades cotidianas como bañarse, lavarse, regar sus jardines, etc, lo que se conoce regularmente como el uso de servicios públicos, pero también utilizan el agua de los ríos como insumo para realizar las diferentes actividades económicas que existen en la zona. Los principales usuarios del agua están en las categorías de uso público urbano, agricultura, uso industrial, acuacultura, uso múltiple, pecuario y uso doméstico de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales (LAN). Dentro de las 8 cuencas hidrológicas se tiene un volumen de agua superficial concesionado de 59,493,991 m3/año (tabla 18). 24

34 Tabla 18. Volumen de extracción concesionado de agua superficial para los diferentes usos (m3/año) Fuente: REPDA. Cuencas Hidrológicas Total Público urbano Uso Agricultura Uso Industrial Uso Acuacultura Uso Múltiple Uso Pecuario Uso Doméstico Acaponeta 1 3,012, ,065 2,114, , Acaponeta 2 43,505, ,582, ,922, Cañas 1 3,075,533 31,757 3,043, Cañas 2 1,368, ,368, Rosamorada 1 370, , ,369 0 Rosamorada 2 4,640, ,635, ,000, , Bejuco 1 786,102 30, , , Bejuco2 2,735, ,735, TOTAL 59,493, ,925 12,868, ,976 45,657, ,092 1,369 0 Sin Datos El mayor volumen concesionado se observa en la CH Acaponeta 2 con más de 43 millones de metros cúbicos al año, y en segundo lugar la CH Rosamorada 2 con 4,640,808 m3/año. Los volúmenes de extracción son indicadores de las actividades que se llevan a cabo en el área. La mayor intensidad de uso de agua se encuentra en los polígonos que representan a la parte baja de las cuencas, con excepción del río Cañas. En el caso de las cuencas hidrológicas del rio Acaponeta, el mayor volumen de extracción es concesionado para el uso acuícola, actividad que se observa en la zona, representada principalmente por la acuacultura de camarón y en segundo lugar para la acuicultura. En las cuencas del río Bejuco resalta también el volumen de agua concesionado para la actividad acuícola, sobre todo para el río Bejuco 2. En el resto de las cuencas hidrológicas (Cañas y Rosamorada) el mayor volumen es para la actividad agrícola. 25

35 Descripción de los patrones de uso y consumo, asociados a la disponibilidad del recurso, sus bienes y servicios (cantidad, estacionalidad, sustitutos y frecuencia) Relación de los bienes y servicios aportados por el recurso hídrico y con el régimen de caudales en las cuencas hidrológicas 1 y 2 de los ríos Acaponeta, Cañas, Rosamorada y Bejuco. El agua que fluye por los ríos es utilizada de diferentes formas por los pobladores que habitan alrededor de ellos, es decir que los ríos ofrecen beneficios a las poblaciones humanas y esos beneficios pueden ser directos o indirectos. Los ríos al igual que todos los ecosistemas brindan una gran gama de beneficios o servicios ecosistémicos que el ser humano puede disfrutar de manera directa o indirecta, son las principales fuentes de agua para beber, cocinar, bañarse y cultivar en zonas donde las precipitaciones no son suficientes, generan energía eléctrica y energía para manufacturar diversos productos. Ofrecen servicios regulación o hidrológicos cumpliendo con un rol en el ciclo global del agua entre el mar, el aire y la tierra. Acarreo de sedimentos ricos en nutrientes hacia la zona costera, la renovación permanente de la fertilidad de los suelos circundantes. Los humedales y las planicies de inundación de los ríos absorben el agua de la lluvia, merman escurrimientos y ayudan a la recarga de aguas subterráneas (mitigación de la sequía); las planicies de inundación, en conjunto con las cuencas hidrográficas, absorben el agua de lluvia y los caudales de los ríos, reduciendo los daños por inundaciones. Servicios culturales como las actividades de recreación como la navegación, natación y pesca, el turismo de naturaleza o ecoturismo, también proporcionan beneficios estéticos, culturales, espirituales, de educación, e investigación. Servicios Ambientales Los ríos brindan beneficios (servicios ambientales) que pueden disfrutar los pobladores de diferentes maneras. En la siguiente tabla se mencionan servicios de abastecimiento y culturales que brindan todas las cuencas hidrológicas de este estudio, reconocidas por los habitantes de las cuencas a partir de reuniones con grupos focales en diferentes puntos. El volumen de uso de agua por cuenca hidrológica se presenta en el apartado de Aprovechamiento de agua superficial y subterránea (Capítulo 5. Usos del agua) que es información oficial en cuanto a los tipos de usos permitidos y volúmenes concesionados del recurso hídrico las 8 cuencas hidrológicas del presente estudio. Sobre los servicios de regulación es difícil obtener datos cuantitativos que nos brinden información en cuanto al grado en que el río influye en los servicios mencionados, sin embargo, se reconoce que los cauces repercuten en la regulación del sistema en sí y se mencionan algunos factores en los que influye el agua de los ríos correspondientes al área y que han sido mencionados en estudios dentro de la región. No se cuenta con información a detalle sobre los servicios de regulación y culturales de las cuencas hidrológicas de los ríos Cañas, Rosamorada y Bejuco, sin embargo, son similares a los de la parte de la cuenca baja del río Acaponeta (Acaponeta 2). Tabla 19 Servicios ecosistémicos dentro de la cuencas hidrológicas del río Acaponeta. Servicios ambientales Acaponeta Cañas Rosamorada Bejuco 26

36 Servicios abastecimiento de Agua para servicios públicos: uso del agua para centros de población y asentamientos humanos, a través de la red municipal. Para actividades económicas: Agua para la pesca, agricultura, ganadería, minería, extracción de material del río, industria. 473,613 m3/año para uso público. 3,696,522 m3/año para uso agrícola 424,976 m/3año para uso industrial. 41,922,500 m3/año para uso acuícola Agua para servicios públicos. Para actividades económicas: Pesca, agricultura 32,305 m3/año para uso público 4,411,776 m3/año para agricultura Agua para uso doméstico: para el uso particular de las personas y del hogar, riego de sus jardines y de árboles de ornato, incluyendo el abrevadero de animales domésticos. Agua para sus actividades económicas: para la pesca, acuacultura, agricultura, ganadería. 1,369 m3/año para uso doméstico 4,004,811 m3/año para uso agrícola 1,000,000 m3/año para uso acuícola 4,997 m3/año para uso pecuario Agua para servicios públicos. Agua para usos domésticos. Agua para actividades económicas: agricultura, acuacultura, ganadería. 30,007 m3/año para uso público urbano 755,000 m3/ año para uso agrícola 2,735,020 m3/año para uso acuícola 1,095 m3/año para uso pecuario Servicios de regulación Servicios culturales -Regulación del clima -Acarreo de nutrientes de la parte alta hasta la zona costera que benefician la productividad pesquera -mitigación de sequías -recarga de acuíferos -suministro de hábitat para diversas especies de fauna acuática y terrestre -corredor ecológico -zonas de refugio, reproducción, alimentación para diferentes especies -fertilización de los suelos - formación del suelo que conocemos actualmente en la zona de Marismas Nacionales Actividades recreativas, de educación y culturales: La gente en la parte alta y media de la cuenca acostumbra bañarse en el rio, lavar ropa, asistir en días festivos como en Semana Santa. El río Acaponeta genera servicios que tienen que ver con actividades educativas y de investigación por parte de las instituciones académicas que se localizan en Nayarit y en Sinaloa. Los servicios generados por el rio Acaponeta y la conformación de todo ese ecosistema hacen posible que los habitantes puedan realizar sus actividades económicas, en donde la agricultura, la ganadería, la acuacultura, y la pesca son las que más resaltan. Los servicios de abastecimiento en las cuencas hidrológicas de los ríos Acaponeta 1 y 2, Cañas 1 y 2, Rosamorada 1 y 2 y Bejuco 1 y 2 se mencionan en el siguiente apartado. 27

37 Agricultura Dentro de los municipios que intersectan las 8 cuencas hidrológicas se tiene presencia de agricultura de riego con un total de 47, 269 ha, agricultura de temporal con 196,242 ha, reportándose una superficie mecanizada de 189 mil ha para el 2011 (tabla 20). Tabla 20. Tipos de agricultura en las cuencas hidrológicas (INEGI, 2011). Municipio Superficie sembrada de riego (hectáreas) Superficie sembrada de temporal (hectáreas) Superficie mecanizada (hectáreas) Durango Pueblo Nuevo Sumatoria Acaponeta Huajicori Rosamorada Tecuala Sumatoria Escuinapa Rosario Sumatoria TOTAL Se cuenta con una variedad de cultivos en la zona, economía nacional y regional como el maíz, fríjol, tabaco, caña de azúcar, café y frutales (INEGI, 2000). La región dispone de suelos de gran calidad para la agricultura donde se cultiva frijol, tabaco, sorgo, maíz, melón, sandía, mango y algunas hortalizas exóticas de exportación (Gobierno del estado de Nayarit, 2008). Para el 2011 se reportó que los cultivos que mayor superficie abarcaron fueron el sorgo con 48 mil ha., el maíz de grano en segundo lugar con y en tercer lugar los pastos con ha. El resto de los cultivos están representados por la alfalfa, avena forrajera, el chile verde, el tomate rojo, frijol, entre otros. Sin embargo la importancia de los diferentes cultivos cambia por estado y a nivel municipal. La superficie ocupada por los distintos cultivos, se presentan a continuación, en donde cabe mencionar que se presenta la información para todos los municipios que forman parte de las cuencas hidrológicas del presente estudio, aunque no toda la superficie reportada en este apartado esté contenida completamente dentro de los límites éstas. En los municipios de Durango y Pueblo Nuevo correspondientes al estado de Durango se tiene un total de superficie sembrada de 71, 490 ha, el maíz es el más representativo con 25,156 ha, seguido de la avena forrajera con 23,700 ha aprox. (figura 3). Se observa que la mayor parte de la 28

38 actividad está representada por agricultura de temporal con 45,432 ha., 26,058 de riego y 43 mil tecnificada (Tabla 20). Figura 3. Gráfico de superficies sembradas en los municipios de Durango. Para los municipios de Nayarit se tiene un total de 95,798 ha sembradas en el 2011, en donde el cultivo de mayor superficie sembrada es el sorgo con 45,108 ha siendo Tecuala el que mayor superficie aporta, y en segundo lugar en cuanto a superficie cultivada se encuentran los pastos con 23 mil ha, siendo el municipio de Rosamorada el de mayor aporte a esta superficie (Figura 4). En los municipios de Sinaloa se tiene una superficie sembrada total de 76,222 ha., en donde los pastos son los que mayor superficie abarcan con 8,825 ha, y en segundo lugar el cultivo de maíz de grano con 6,834 ha. (Figura 5). 29

39 Figura 4. Gráfico de superficies sembradas en los municipios de Nayarit. 30

40 Figura 5. Gráfico de superficies sembradas en los municipios de Sinaloa. Ganadería El mayor volumen de producción de la actividad ganadera en los municipios que intersectan las cuencas hidrológicas corresponde a carne en canal de bovino con 11,393 ton., en segundo lugar la producción de gallináceas con 4,168 ton. También está presente la producción de carne en canal de porcino, ovino y caprino. En los municipios de Durango y Pueblo Nuevo, los mayores volúmenes de producción están representados por la carne de canal de bovino con 7180 ton, y el porcino en segundo lugar con 661 ton, En dichos municipios se da la producción de leche de bovino, caprino, producción de huevo, y la producción de miel y cera en greña únicamente para el municipio de Durango (ver tabla 21). En Nayarit la producción de carne en canal de bovino también ocupa el primer lugar en volumen de producción con 3,046 ton., siendo el municipio de Tecuala el de mayor aporte al volumen de producción. En segundo lugar está la producción de carne en canal de porcino con 415 ton., y en tercer lugar la producción de gallináceas con 377 ton., También se reporta un volumen de 31

41 producción de leche de bovino de 1291 lt., en donde Rosamorada es el que aporta el mayor volumen de producción con 1087 litros. También se reportan 113 ton., de huevo para plato. Dentro de los municipios de Sinaloa la producción de gallináceas ocupa el primer lugar con 3677 ton., le sigue la producción de carne en canal de bovino con 1167 ton. También hay producción en canal de porcino, ovino y caprino. Se reporta una producción de 2081 lt. de leche de bovino, y también hay una producción de 2772 ton., de huevo para plato (tabla 21). 32

42 Tabla 21. Volúmenes de producción ganadera dentro de los municipios que conforman las cuencas hidrológicas. Municipios LB $LB LC $LC HP $HP M $M CG Durango Pueblo Nuevo Sumatoria Acaponeta Huajicori Rosamorada Tecuala Sumatoria Escuinapa Rosario Sumatoria TOTAL 31, , ,413 52, , LB= Volumen de la producción de leche de bovino (miles de litros) $LB=Valor de la producción de leche de bovino (miles de pesos) LC=Volumen de la producción de leche de caprino (miles de litros) $LC=Valor de la producción de leche de caprino (miles de pesos) HP=Volumen de la producción de huevo para plato (toneladas) $HP=Valor de la producción de huevo para plato (miles de pesos) M=Volumen de la producción de miel (toneladas) $M=Valor de la producción de miel (miles de pesos) CG=Volumen de la producción de cera en greña (toneladas) $CG=Valor de la producción de cera en greña (miles de pesos) 33

43 Producción forestal Otra actividad económica dentro de la zona es la producción forestal maderable de coníferas y latifoliadas, con un volumen de producción total de 586,768 metros cúbicos rollo. La mayor producción se observa en los municipios de Durango, sumando entre Durango y Pueblo Nuevo los 581,861 metros cúbicos rollo. También se reporta producción forestal no maderable únicamente para estos municipios de Durango, con un volumen de 404 ton. Dichos datos indican que no hay producción forestal dentro de las CH de los ríos Rosamorada y Bejuco. Tabla 22. Volúmenes de producción maderable en los municipios que conforman las cuencas hidrológicas Clave Volumen de la producción forestal maderable (metros cúbicos rollo) Coníferas Latifoliadas Preciosas Durango Pueblo Nuevo Acaponeta Huajicori Rosamorada Tecuala Escuinapa Rosario TOTAL 586, , , Comunes tropicales Minería En este rubro, hace muchos años en la localidad de Mineral de Cucharas (estado de Nayarit) se tenía toda una industria minera la cual fue decayendo con el tiempo. Se trata de extracción de bancos de materiales a cielo abierto cuando son de materiales pétreos, grava, arena, y de bocaminas cuando es mineral de oro y plata. Acuacultura El volumen de producción anual de camarón de 158 granjas acuícolas en operación (incluyendo la zona sur de Marismas Nacionales, aunque no se encuentren dentro de los límites de las cuencas hidrológicas del presente estudio) es de aproximadamente 7,234 toneladas, con un valor de la producción aproximado de 303 millones de pesos. Las granjas en operación consumen 8,863 toneladas anuales de alimento balanceado con una inversión aproximada de 88 millones de pesos. En el concepto de post-larvas de camarón, se siembran 730 millones, con valor aproximado de 44 millones de pesos. Dentro del área de las cuencas hidrológicas, específicamente en los municipios 34

44 de Acaponeta, Tecuala y Rosamorada, se distribuyen 88 granjas acuícolas, con una superficie aproximada de 3,495 hectáreas. Tabla 23. Superficies de granjas camaronícolas en el estado de Nayarit. Municipio Superficie (Ha) No. Granjas Zona Norte Acaponeta 1, Tecuala TOTAL 2, Rosamorada Zona centro Tuxpan 4 1 Santiago Ixcuintla 95 4 TOTAL Zona sur San Blas GRAN TOTAL 4, Pesca En la parte alta y media de las cuencas hidrológicas la pesca es parte de actividades recreativas o de autoconsumo, y se pueden encontrar peces como la mojarra tilapia, bagre, trucha, cauce entre otros como parte de esa extracción. Sin embargo, en parte baja de todas las cuencas hidrológicas la actividad pesquera es una de las más importantes para el sustento de los pobladores, conformada principalmente por la pesquería artesanal, la cual se lleva a cabo en el sistema lagunar estuarino denominado Marismas Nacionales. El recurso que sustenta dicha actividad es el camarón, aunque también hay pesca de escama. También se lleva a cabo la pesca en altamar. En la actualidad en el estado de Nayarit existen tres Federaciones pesqueras: Federación de sociedades cooperativas Adolfo López Mateos S.C. de R.L. de C.V. Feliciano Ibarra Cervantes, Federación Sociedades Cooperativas Ribereñas de Nayarit S.C. de R.L. de C.V. Juan de Dios Fernández y la Federación de Sociedades Cooperativas Norte de Nayarit S.C. de R.L. de C.V. Cecilio Rendón Mora, entre las tres Federaciones engloban un total de 40 cooperativas. Para la cuenca del rio Acaponeta se tiene un total de 12 Sociedades cooperativas pesqueras (SCP) (tabla 24), para la cuenca del río Cañas 3 SCP (tabla 25), para la cuenca del río Rosamorada 10 SCP (tabla 26) y para la cuenca del río Bejuco 6 SCP (tabla27). Tabla 24. Federaciones con sus respectivas cooperativas pesqueras en la cuenca del Acaponeta. FEDERACIÓN SOCIEDADES COOPERATIVASADOLFO LÓPEZ MATEOS SC DE RL DE CV FELICIANO IBARRA CERVANTES 1.- S.C.P.P. y Acuíc. Palmar de Cuautla, S.C. de R.L. FEDERACIONSOCIEDADES COOPERATIVAS RIBEREÑA DE NAYARIT SC DE RL DE CV JUAN DE DIOS FERNÁNDEZ S.C.P.P. y AC IGNLOGAR, S.C. de R.L. de C.V. FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS NORTE DE NAYARIT SC DE RL DE CV CECILIO RENDÓN MORA S.C.P.P. y Ac. Puerta De Palapares, S.C. de R.L. de 35

45 de C.V. * (1 y 4) 2.- S.C.P.P. y Acuíc. Juven Espizan, S.C. de R.L. de C.V. 3.- S.C.P.P. y Ac. Gorreberto, S.C. de R.L. de C.V S.C.P.P. y Acuíc. Ejido de Pajaritos, S.C. de R.L. de C.V. S.C.P.P. y Acuíc. Palmar de Cuautla, S.C. de R.L. de C.V. C.V. S.C.P.P. Pescadores Unidos de Santa Cruz S.C.P.P. y Acuíc. Cecilio Rendón Mora, S.C. de R.L. de C.V. 4.- S.C.P.P. y Acuíc. Unión de Morillos, S.C. de R.L. de C.V. S.C.P. P. y AC. Andrés Sandoval Lora, S.C. de R.L. de C.V. 5.- S.C.P.P. y AC. Ostioneros y Camaroneros de San Cayetano Tabla 25. Federaciones con sus respectivas cooperativas pesqueras en la cuenca del Río Cañas. FEDERACIÓN SOCIEDADES COOPERATIVASADOLFO LÓPEZ MATEOS SC DE RL DE CV FELICIANO IBARRA CERVANTES 1.- S C Clemente Estarrón Arámbula, S.C. de R.L. de C.V. FEDERACIONSOCIEDADES COOPERATIVAS RIBEREÑA DE NAYARIT SC DE RL DE CV JUAN DE DIOS FERNÁNDEZ S.C.P.P. y Ac. Norte de Nayarit, S.C. de R.L. de C.V. 36 FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS NORTE DE NAYARIT SC DE RL DE CV CECILIO RENDÓN MORA S.C.P.P. y Ac. Prof. Roberto Barrios de R.L. de C.V. Tabla 26. Federaciones con sus respectivas cooperativas pesqueras en la cuenca del Río Rosamorada. FEDERACIÓN DE FEDERACIÓN SOCIEDADES FEDERACIONSOCIEDADES SOCIEDADES COOPERATIVASADOLFO LÓPEZ COOPERATIVAS RIBEREÑA DE COOPERATIVAS NORTE DE MATEOS SC DE RL DE CV NAYARIT SC DE RL DE CV NAYARIT SC DE RL DE CV FELICIANO IBARRA CERVANTES JUAN DE DIOS FERNÁNDEZ 1.- S.C.P.P. y Ac. Llano del Tigre, S.C. de R.L. de C.V. 2.- S.C.P.P. y Ac. Pescadores del Valle de Pimientillo, S.C.P.P. y Acuíc. La Nueva Sirena, S.C. de R.L. de C.V. S.C.P.P. y Ac. La Única De San Miguel, S.C. de R.L. de C.V. CECILIO RENDÓN MORA S.C.P.P. y Ac. Fraternidad de Pesc. De Pimientillo, S.C. de R. L. de C.V. S.C.P.P. y Ac. Pescadores de San Miguel, S.C. de R.L. de

46 S.C. de R. L. de C.V 3.- S.C.P.P. y AC. Laguna de Cuicuichala C.V. S.C.P.P. y Ac. Ej. Ribereña Los Dorados de Villa, S.C. de R.L. de C.V. 4.- S.C.P.P. y AC. Pescadores Unidos de Corrientes S.C. de R.L. de C.V. 5.- S.C. La Transparencia Fco. Villa Tabla 27. Federaciones con sus respectivas cooperativas pesqueras en la cuenca del Río Bejuco. FEDERACIÓN SOCIEDADES FEDERACIONSOCIEDADES COOPERATIVAS COOPERATIVASADOLFO LÓPEZ MATEOS SC DE RIBEREÑA DE NAYARIT SC DE RL DE CV RL DE CV JUAN DE DIOS FERNÁNDEZ FELICIANO IBARRA CERVANTES 1.- S.C.P.P. y Ac. Concheros de Los S.C.P.P. y Ac. Rosamora Unido, S.C. de R.L. de C.V. Campos, S.C. de R.L. de C.V 2.- S.C.P.P. y Ac. Casa Cuna de Pesc. Del Mpio. de Rosamorada S.C. de R.L. de C.V. 3.- S.C.P.P. y Ac. Granjeros de Pericos, S.C. de R.L. de C.V. 4.- S.C.P.P. Lázaro Cruz 5.-. S.C.P.P. y Ac.. Roberto Colorado, S.C. de R.L. de C.V. En Nayarit en el 2011 había una cantidad de 12,784 pescadores, aunque regularmente los estudios en cuanto a comunidades pesqueras mencionan que la cantidad de pescadores aumenta el doble de los reportados oficialmente debido a los pescadores libres (que no cuentan con permiso de pesca). Para el 2011 se reportan 24 embarcaciones mayores, 3,278 embarcaciones ribereñas, una planta pesquera. En cuanto a la acuacultura se reportaron 406 Unidades de Producción Acuícola. Nayarit se encuentra dentro de los tres estados que a nivel nacional reportan las capturas más altas en cuanto al camarón. En primer lugar para el 2011 se encontró a Sinaloa, con 79,020 ton., Sonora en segundo lugar con 52, 424 ton, y Nayarit con 16,255 ton (tabla 28). Tabla 28. Volúmenes de producción de camarón a nivel nacional. 37

47 En Nayarit, el recurso camarón es el que sustenta la actividad pesquera con 15,255 ton. reportadas para el Seguidos de recursos como la mojarra, ostión, tiburón y cazón, etc (ver tabla 29). Tabla 29. Volúmenes de producción de los principales recursos pesqueros en Nayarit. Marismas Nacionales reportó en el 2011 un total de 16 mil ton. de camarón, de los cuales el 37 % son reportadas en la cuenca baja del rio Acaponeta (municipio de Tecuala) (ver tabla 30). Tabla 30. Volúmenes de producción (toneladas) de camarón en Marismas Nacionales. Municipios San Blas 2, , , Santiago Ixc Tecuala 2, , , Tuxpan 3, , , TOTAL 8, , , Identificación de amenazas a los bienes y servicios Existen diversas amenazas dentro de las diferentes cuencas hidrológicas analizadas. De manera general se tiene que en la parte alta de las cuencas hidrológicas los focos de amenazas a los bienes y servicios son distintos a la parte baja, y el grado de intensidad también es diferente. 38

48 Entre los ejemplos de las amenazas de bienes y servicios en la porción alta de las cuencas hidrológicas se encuentra lo siguiente: -Contaminación de los cuerpos de agua provocada por las diferentes tipos de descargas de aguas residuales (servicios, público-urbano, acuícola, industrial) y provenientes de diferentes fuentes. También existen fuentes muy localizadas de contaminación debido a algunas actividades que realiza la gente a las orillas del rio (actividades lúdicas), o actividades cotidianas (lavar en el río), pero que generan contaminación. -Contaminación minera en algunos sitios, lo que en ciertas épocas ha provocado serios problemas causando enfermedades en la gente e inclusive mortalidad del ganado. -Rellenos o invasiones a las orillas de los ríos, principalmente para realizar actividades agrícolas. -La extracción de materiales también es una actividad que se lleva a cabo en cuatro de las cuencas hidrológicas del presente estudio y que puede provocar ciertos daños en la estructura de los ríos. La mayor intensidad de ésta actividad se encuentra en la CH Acaponeta 2, en la cual actualmente hay 25 permisos de extracción, con un volumen de extracción concesionado de 754, m3/año, y la CH Bejuco 1, con un solo permiso de extracción, pero que concentra el mayor volumen con más de 1 millón de m3/año (tabla 31). -La deforestación también es un problema que se observa en el área, aunque no a gran escala. Tabla 31. Número de permisos de extracción autorizados para las cuencas hidrológicas. Cuenca Hidrológica Permisos de extracción Volumen de extracción concesionado (m3/año) Acaponeta ,384 Acaponeta , Cañas 1 1 4,000 Bejuco 1 1 1,108,569.9 En la parte baja de las cuencas hidrológicas la densidad de población es mayor y también aumenta la presión de usos sobre los recursos, por lo tanto las amenazas más significativas son: -Contaminación provocada por la actividad acuícola que descarga sus aguas eutrofizadas a los cuerpos de agua. -Contaminación por la actividad agrícola, generada por los productos químicos utilizados para la actividad. -Contaminación de los cuerpos de agua provocada por la actividad pesquera, que en ocasiones utilizan sustancias prohibidas para la pesca (purina). -fragmentación del paisaje en la cuenca provocados por la actividad agrícola y acuícola. 39

49 -Posible construcción de presas, lo que provocaría disminución del aporte hídrico, pérdida de servicios ecosistémicos. -Extracción de materiales pétreos, (25 permisos en CH Acaponeta 2). 3.4 Organizaciones participativas Dentro de las cuencas hidrológicas existen organizaciones de diversa índole que fungen un papel importante en la gestión no solo del recurso hídrico, sino en general de los recursos naturales.a continuación se presenta un listado de las organizaciones identificadas. Tabla 32. Organizaciones políticas y sociales en la Cuenca del Río Acaponeta. Elaborada por Pronatura Noroeste A.C. ORGANIZACIÓN COBERTURA TIPO AYUNTAMIENTO MUNICIPAL Municipal Político/ administrativo COMISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Nacional Gobierno. SAGARPA (Secretaría de Nacional Gobierno Federal Agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación) CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) Nacional Gobierno Federal SEDESOL (Secretaría de Nacional Gobierno Federal desarrollo social) INEGI (Instituto nacional de Nacional Gobierno Federal geografía e informática) SSalud Estatal Sector Salud SEP (Secretaría de educación Federal Educación pública) SEP]EN Servicios de educación pública del Estado de Nayarit) Estatal Educación COMISIÓN FEDERAL DE Federal Servicios ELECTRICIDAD POLICÍA JUDICIAL Estatal Seguridad EJÉRCITO MEXICANO Federal Seguridad ASOCIACION GANADERA Local Económico LOCAL SINDICATO DE TRABAJADORES DEL ESTADO Estatal Político SEMARNAT (Secretaría de Federal Medio Ambiente medio ambiente y recursos naturales) PROFEPA (Procuraduría federal de protección al ambiente) Federal Medio Ambiente 40

50 DIF Estatal Salud familiar PARTIDOS POLÍTICOS PRI, PAN, Nacional político PRD PRONATURA NOROESTE REGIONAL Conservación ambiental CONAFOR (Comisión Nacional Nacional Conservación ambiental Forestal) CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) Nacional Conservación ambiental Identificación de todas las organizaciones políticas, económicas y sociales presentes en la región En cuanto a los actores involucrados en el recurso hídrico presenta el siguiente cuadro donde se muestran las relaciones entre los diferentes actores, en donde las líneas entre ellos denotan relaciones. Las líneas azules gruesas denotan confianza estrecha y solidaridad entre los actores unidos, las delgadas trabajo conjunto o interacción en general. Las líneas rojas muestran interacción pero con cierto grado de conflictos. 41

51 Figura 6. Relaciones entre actores principales dentro de la cuenca del río Acaponeta. 42

52 En el grupo de actores gubernamentales predominan aquellos de los sectores vinculados a los recursos naturales y su aprovechamiento productivo. La CONAGUA destaca por su capacidad orgánica (unidades y programas) para la atención del recurso agua, con una estrecha colaboración con CONAFOR, CONANP y los demás organismos vinculados a la SEMARNAT. SAGARPA por su parte es la que vincula a los actores del sector rural productivo. En la red es SAGARPA la que aparece con mayor vinculación a los usuarios de la Cuenca, lo que significa una oportunidad para establecer colaboración con este sector gubernamental que permita mayor integralidad en las acciones para la conservación de la Cuenca. Asimismo, las líneas azules muestran cómo a través de CONAGUA, se establece una relación más cercana entre el sector gubernamental y las unidades de riego, esto en relación al papel rector sobre el recurso agua que este organismo posee. Una estrecha relación entre estos organismos gubernamentales y las OSC que trabajan sobre la conservación de los recursos naturales aparece como indispensable bajo esta perspectiva que arroja el análisis de red. Otro aspecto importante es el relacionado con los conflictos (líneas rojas), de acuerdo a la figura anterior (figura 6), existen conflictos entre los diversos usuarios, principalmente por el impacto negativo que las actividades productivas pueden tener entre sí, por ejemplo, los agroquímicos utilizados en los cultivos y la ganadería contaminan cuerpos de agua y ríos que afectan la productividad del camarón, afectando a las cooperativas que se dedican a este aprovechamiento. En otras palabras, mientras más impacto negativo tienen éste sobre los recursos y ecosistemas, más posibilidad tiene de generar conflictos entre los usuarios, así, si el aprovechamiento tiene poco impacto negativo y afecta en menor medida los recursos y sistemas naturales que sustentan a otras actividades productivas en la cuenca, tiene menor probabilidad de generar conflictos. Si bien existen conflictos, estos generalmente no llegan a ser problemas mayores, aunque si existe la respuesta de organización para gestionar los intereses de los actores ante procesos y acciones. (Romero y colaboradores 2012) Ámbito de influencia Podemos fácilmente delimitar dos grandes áreas para el ámbito de influencia de las organizaciones hacia las cuencas hidrológicas. En la parte alta de las cuencas hidrológicas principalmente del Acaponeta 1 y Cañas 1 tienen influencia todas las dependencias del medio ambiente, como SEMARNAT, CONAFOR, PROFEPA, INEGI, CONAGUA y Organización de la Sociedad Civil como Pronatura Noroeste A.C., también las del orden de Salud pública como SALUBRIDAD, las del orden Social como: CDI, SEDESOL, SAGARPA, ASOCIACIONES GANADERAS, AGRICOLAS. Encontramos dependencias de Educación Pública como SEP, CONAFE, INEA, las de Seguridad Pública como: POLICIA JUDICIAL, EJERCITO, MARINA, POLICIA FEDERAL Y MUNICIPAL, dependencias políticas como: AYUNTAMIENTOS Y PARTIDOS POLITICOS, de servicios como CFE, TELEFONOS, CORREO. Entre otras organizaciones intermediarias entre la sociedad y las dependencias. En cuanto al resto de las cuencas hidrológicas, sobre todo en la parte baja de estas cuencas aparte de las dependencias y organizaciones que mencionamos anteriormente, también participan las organizaciones de pescadores y acuacultores, por ser una zona de aprovechamiento pesquero el cual se encuentra regulado por CONAPESCA, siendo la pesca una de las actividades más 43

53 importantes dentro de Marismas Nacionales. Encontramos Cooperativas Pesqueras como: Juven Espizan, Norte de Nayarit, IGNLOGAR, La Nueva Sirena, Pajaritos, Palmar de Cuautla entre otras. De igual manera encontramos en esta área unidades acuícolas denominadas también Granjas camaroneras dedicadas al cultivo de camarón blanco L. vanammei Sinergias con las reservas de agua en la zona de estudio. Tanto para la cuenca alta (Acaponeta 1) y Cuenca Baja ( Acaponeta 2) es muy importante mantener la fuente de agua que proporciona el rio Acaponeta, las actividades agrícolas y ganaderas que son el soporte económico de las familias que ahí habitan, sin referir que en la cuenca baja ( Acaponeta 2) la vida de 8,000 pescadores y sus familias dependen directamente del agua para su subsistencia y el resto de la economía lo conforman también la Agricultura y Ganadería como primordial actividad, por lo tanto; Asociaciones Ganaderas, Agrícolas y de Pescadores están conscientes y tienen presente que de no adoptarse reservas de agua, podrá modificarse sustancialmente su forma de vida como actualmente la conocen. 4. Usos del suelo y cobertura vegetal 4.1 Usos de Suelo por Cuenca Cuencas hidrológicas del río Acaponeta 1 y 2 Para estas cuencas hidrológicas la cobertura más abundante es la vegetación secundaria que corresponde a diferentes grupos de vegetación como selva baja caducifolia, manglar, bosque, etc, la cual en conjunto cubre el 25.32% de la superficie, en segundo lugar se encuentra el Bosque de pino, cubriendo el 19.07% de la superficie en las cuencas. El 89.05% de las coberturas presentes son naturales, y el 10.95% son inducidas. Sin embargo, cabe mencionar y poner atención en la cobertura más abundante que es la vegetación secundaria, que sin duda es un indicador de presiones eventuales en la zona (tabla 33). Tabla 33. Coberturas y usos de suelo dentro de las cuencas hidrológicas del rio Acaponeta 1 y 2. Coberturas Superficie (ha) % Acuícola Asentamientos humanos Bosque mesófilo de montaña Bosque de pino Bosque de pino-encino Bosque de encino Bosque de encino-pino Cuerpo de agua Pastizal cultivado Pastizal inducido Tipos de agricultura

54 Selva baja caducifolia Selva baja espinosa caducifolia Selva mediana subperennifolia Selva mediana subcaducifolia Vegetación de galería Manglar Palmar natural Veg.sec. De dif. Grupos vegetales Sabanoide Tular Zona urbana La vegetación natural es la cobertura más abundante dentro de la cuenca (89.05%), en segundo lugar (10.95%) se encuentra el suelo expuesto, y en tercero los terrenos agrícolas (6.89%). Figura 7. Gráfico de superficies de las diferentes coberturas y usos del suelo en la cuenca. En cuanto a la distribución de coberturas se observa que en la parte alta y media de la cuenca las coberturas presentes y representativas son la vegetación como los tipos de bosques y selva, por lo tanto se observan menos modificaciones realizadas a nivel de paisaje en esa zona, sin embargo, en la cuenca baja observamos que está representada por un mayor número de coberturas inducidas, entre las coberturas naturales se observan superficies acuáticas, manglar, marismas, zona de playa, y humedales emergentes. Entre las coberturas inducidas se encuentran la acuacultura, agricultura y poblados. 45

55 46

56 Figura 8. Mapa de coberturas y usos del suelo dentro de la cuenca del río Acaponeta. 47

57 También dentro de las cuencas hidrológicas 1 y 2 del río Cañas, Rosamorada y Bejuco podemos encontrar diferentes coberturas y usos de suelo, los cuales se muestran a continuación, basados en la información de la serie V de INEGI. Cuencas hidrológicas del río Cañas 1 y 2 Para estas cuencas hidrológicas se tiene que la cobertura más abundante es la agricultura de riego anual, la cual cubre el 19.42% de la superficie, en segundo lugar se encuentra la selva mediana subcaducifolia, cubriendo el 17.25% de la superficie en las cuencas. El 63.63% de las coberturas presentes son naturales, y el 36.37% son inducidas. Toda la superficie utilizada para la actividad agrícola abarca aproximadamente el 33% de la superficie total. Tabla 34. Usos del suelo y coberturas vegetales dentro de las cuencas hidrológicas del río Cañas 1 y 2. Coberturas Superficie (ha) % Agricultura de riego anual Agricultura de riego anual y permanente Agricultura de temporal anual Agricultura de temporal anual y permanente Agricultura de temporal permanente Asentamientos humanos Bosque de encino Cuerpo de agua Palmar natural Pastizal cultivado Pastizal inducido Sabanoide Selva baja caducifolia Selva baja espinosa caducifolia Selva mediana subcaducifolia Selva mediana subperennifolia Tular Vegetación de galería Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia Vegetación secundaria arbórea de selva baja espinosa caducifolia Vegetación secundaria arbórea de selva mediana subcaducifolia Vegetación secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino Vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia Vegetación secundaria arbustiva de selva mediana subcaducifolia Vegetación secundaria herbácea de bosque de encino Vegetación secundaria herbácea de selva mediana subcaducifolia Zona urbana Total

58 Cuencas hidrológicas del río Rosamorada 1 y 2 En las cuencas hidrológicas del río Rosamorada la cobertura más abundante es la vegetación secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia, en segundo lugar queda la agricultura de temporal anual y permanente. El 55.94% de las coberturas presentes son inducidas, y el % son coberturas naturales. Hay evidencias de presión en cuanto al cambio de uso de suelo sobre todo por la actividad agrícola la cual abarca aproximadamente el 45% de la superficie dentro de las cuencas hidrológicas 1 y 2 del río Rosamorada. Tabla 35. Usos del suelo y coberturas vegetales dentro de las cuencas hidrológicas del río Rosamorada 1 y 2. Coberturas Superficie (ha) % Agricultura de riego anual Agricultura de temporal anual Agricultura de temporal anual y permanente Agricultura de temporal permanente Asentamientos humanos Bosque de encino Cuerpo de agua Pastizal cultivado Selva baja espinosa caducifolia Selva mediana subcaducifolia Selva mediana subperennifolia Tular Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino Vegetación secundaria arbórea de selva mediana subcaducifolia Vegetación secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia Vegetación secundaria arbustiva de manglar Vegetación secundaria arbustiva de selva baja espinosa caducifolia Vegetación secundaria arbustiva de selva mediana subcaducifolia Zona urbana Total 42, Cuencas hidrológicas del río Bejuco 1 y 2 En estas cuencas hidrológicas el 50.7% de la superficie es representada por coberturas inducidas, y el 49.3% por coberturas naturales. La cobertura presente más abundante es la vegetación secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia, en segundo lugar la agricultura de riego anual y en tercero la agricultura de temporal anual y permanente. Evidentemente existe una problemática en cuanto al cambio de uso de suelo natural al inducido en dichas cuencas. 49

59 Tabla 36. Usos de suelos y coberturas vegetales en las cuencas hidrológicas del río Bejuco 1 y 2. Coberturas Superficie (ha) % Asentamientos humanos Bosque de encino Cuerpo de agua Pastizal cultivado Pastizal inducido Agricultura de riego anual Selva mediana subcaducifolia Agricultura de temporal anual Agricultura de temporal anual y permanente Agricultura de temporal permanente Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino Vegetación secundaria arbustiva de selva baja espinosa caducifolia Vegetación secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia Vegetación secundaria arbórea de selva mediana subcaducifolia Tular Zona urbana Biodiversidad y Zonas de reserva ecológica En la parte baja de todas las cuencas hidrológicas de estudio se localiza Marismas Nacionales, un complejo sistema estuarino-lagunar, de los más importantes en el Pacífico Mexicano, reconocido internacionalmente por su importancia ecológica y también cuenta con otras denominaciones a nivel nacional e internacional. La parte del sistema que queda dentro de los límites del estado de Nayarit se encuentra decretada como Área Natural Protegida en la categoría de Reserva de la Biósfera, y la parte del sistema que se localiza dentro de los límites de Sinaloa, pertenece a una Región Prioritaria para la Conservación. En el área existe gran diversidad de flora y fauna, en cuanto a la flora se han reportado 14 especies nativas que se encuentran bajo situación de riesgo (endémicas, amenazadas y/o en peligro de extinción). Las especies de fauna en Marismas Nacionales (mamíferos, aves, reptiles y anfibios) suman un total de 99 endemismos con 73 especies amenazadas o en peligro de extinción. Alberga más de 446 especies de aves, de las cuales 38 son aves playeras. Resultados de algunos conteos en la zona en 1994 reportan registros de 206,000 ejemplares, siendo la Avoceta (Recuvirostra americana) la más abundante con más de 61,000 ejemplares. Se han registrado para ésta zona 98 especies de mamíferos (22% del total nacional), que representan de 8 órdenes, 21 familias, 75 géneros y 165 especies. Por lo menos 12 especies son endémicas a México y 9 (10% del total) se encuentran en peligro de extinción. Entre estas especies 50

60 se pueden encontrar a la nutria de río (Lutra canadiensis), el jabalí o pecarí (Tayassu tajacu), el puma (Puma concolor), jaguar (Panthera onca), gato montés (Linx rufus), ocelote (Leopardus pardalis), margay (Leopardus wiedii) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus). También hay especies de reptiles y anfibios en la zona, teniendo registros de por lo menos 9 especies endémicas y 13 en peligro de extinción. Entre las especies bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 que brinda protección a las especies de flora y fauna silvestre nativas del país se identifican al escorpión (Heloderma horridum), la iguana verde (Iguana iguana), el cocodrilo de río (Crocodylus acutus) y las cuatro especies de tortugas marinas. Las especies venenosas de la región incluyen al escorpión, la cascabel (Crotalus basiliscus y C. atrox), la cantil (Akistrodon bilineatus), la coralillo (Micrurus distans), la serpiente de mar (Pelamys platurus) y cuatro especies de tortugas marinas (Prieta: Chelonia mydas, Laud: Dermochelys coriacea, Carey:Eretmochelys imbricata, y Golfina: Lepidochelys olivacea). En el área podemos encontrar cuatro especies de manglar (Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Conocactus erectus y Laguncularia racemosa). La importancia de estos manglares radica en su capacidad purificadora de agua, en su capacidad como formador de suelo y en su función como zona de protección, anidación de aves y área de reproducción para la fauna acuática. Dentro del ANP se reporta una superficie aproximada de 83 mil ha. de manglar, asociado a especies como Sesuvium portulacastrum, Batis marítima, Borrichia frutescens, Lycium carolinianum, Sporobolus virginicus, Philoxerus vermicularis, Frimbristylis spp. Algunas de las denominaciones que ha recibido Marismas Nacionales por su importancia se mencionan a continuación (tabla 37) Tabla 37.Identificación de la prioridad de las Cuencas Hidrológicas Reconocimiento Marismas Nacionales Área de Importancia para la Conservación de las Aves C-56 Sitio Ramsar 732 Humedal Prioritario en México Nº 6 Región para la Conservación de las Aves Acuáticas de Norte América Nº 102 Humedal Prioritario para la Conservación de las Aves Acuáticas de México Nº 10 Humedal Prioritario para la Aves Playeras de México Nº 16 Área Natural Protegida Reserva de la Biósfera Región Terrestre Prioritaria RTP 61 Región Hidrológica Prioritaria RHP 22 Región Marina Proritaria RMP 21 Zona Prioritaria para Conservación de Vertebrados La cuenca alta del Río Acaponeta se localiza dentro de los límites de la Región Hidrológica Prioritaria No. 22 correspondiente a Río Presidio Marismas Nacionales en los estados de Nayarit, Sinaloa, Durango, Jalisco y Zacatecas, tiene una extensión de 38,768 Km2. Sus recursos hídricos 51

61 incluyen v más de 15 ríos y un gran número de corrientes intermitentes, muchos de los cuales desembocan a Marismas Nacionales El Río Acaponeta nace con el nombre de Quebrada de San Bartolo cerca del poblado de Ciénega de los Caballos, dentro del Estado de Durango y a unos 40 kilómetros al suroeste de la Ciudad del mismo nombre. Se inicia a partir de una elevación de 2,600 msnm, recibiendo aguas abajo por la margen izquierda uno de sus afluentes principales, La Quebrada Espíritu Santo, de ahí toma el nombre de río San Diego en terrenos del Ejido Pueblo Nuevo hasta los límites de Durango y Nayarit. En este último estado toma el nombre de Acaponeta, en la localidad del mismo nombre, para descargar posteriormente en la albúfera de Teacapán, conocida en esta región como laguna de Mexcaltitán. Este río descarga al mar indirectamente mediante deltas lacustres, que controlan la mayor parte del aporte sedimentario medio y fino que son responsables de la dinámica sedimentaria aluvial y estuarina, y de lo que depende en gran medida con las funciones de Mantenimiento del Hábitat y de Productividad Ecológica de Marismas Nacionales. El aporte sedimentario continental mantiene y alimenta ambientes sumamente favorables para la elevada productividad estuarina tropical. Su función es muy importante para conservar la RB Marismas Nacionales porque descarga sus agua en los humedales costeros por excelencia, por lo que su papel en el aporte sedimentario se orienta al balance hidrosedimentario de tales humedales. Los ríos Cañas, Rosamorada y Bejuco son parte también de éste aporte sedimentario que llega a Marismas Nacionales, aunque no en las mismas proporciones que el río Acaponeta por las características intrínsecas de éstos ríos. Sin embargo inciden de manera conjunta en el funcionamiento y regulación del sistema. El proyecto beneficiara positivamente en una superficie estimada en 141, 190 ha que incluyen a cinco cuencas mareales, 25 subcuencas mareales y 31 subsistemas mareales (Figura 9, tabla 38). 52

62 Figura 9. Ubicación de las cuencas mareales y sistemas mareales beneficiados por la Cuenca del Río Acaponeta. 53

63 Tabla 38. Extensión de las cuencas mareales y sistemas mareales ( en azul las correspondientes al presente estudio). Subregión Hidrológica Manantiales del Complejo Río San Pedro SISTEMAS MAREALES DE MARISMAS NACIONALES Cuenca Mareal Subcuenca Mareal Sistema Mareal 54 ÁREA 1. LA GUANERA 1.1. La Guanera Laguna Costera Freática La Guanera LAS ISLITAS 2.1. Las Islitas Esteros y Lagunas Costeras Las Islitas (*) Arroyos Costeros Freáticos y Pantanos La Volcánico La 3.1. La Tobara 1, Tobara Cebadilla 3.2. Singayta Meandros Palustre-Lacustres Singayta SAN 3.3. San Cristóbal Estuario San Cristóbal CRISTOBAL 3.4. Matatipac Cañadas Litorales Interiores Matatipac 1, Chacalilla Cañadas Litorales Interiores Chacalilla Ríos 3.6. Reforma Agraria Deltas Palustre-Lacustres La Chayota 1, Navarrete, 4.1. San Blas Meandros Palustres San Blas Isla del Faro Esteros y Pantanos Isla del Faro Sauta y El Palillo 4.3. El Solito Esteros y Pantanos El Solito EL POZO-REY 4.4. El Rey Estero, Pantanos y Lagunas El Rey Laguna Pericos Lagunas, Esteros y Pantanos Pericos 1, El Pozo Estero El Pozo BOCA 5.1. La Diabla Esteros y Llanuras de Marea La Diabla CEGADA 5.2. Boca Cegada Meandros Seccionados Boca Cegada LOS BAÑOS 6.1. Los Baños Cordones Expuestos Los Baños (*) Estuario de Meandros y Cordones Boca de Río Santiago 7. RIO 7.1. Boca del Asadero 1, Asadero SANTIAGO 7.2. Villa Juárez Meandros Abandonados Villa Juárez LOS 8.1. Los Corchos Cordones Progradantes Los Corchos CORCHOS (*) 9. EL SESTEO 9.1. El Sesteo Cordones Discordantes El Sesteo Lagunas y Cañadas Mexcaltitán 4, Rio San Pedro Estero Camichín 2, Deltas Lacustres Campo Los Limones 1, Rios Bejuco/ Rosamorada Río San Francisco Río 10. MEXCALTITAN Deltas Lacustres Toro Mocho 1, CAMICHIN Cordones Sumergidos Unión de 1, Corrientes Cordones Mexcaltitán Cordones Sumergidos Mexcaltitán 3, Cordones Sumergidos San Andrés 3, Cordones San Andrés Lagunas, Esteros y Pantanos La Palicienta 1, LA PALICIENTA (*) 11.2 Cordones Santa Cruz Cordones Sumergidos Santa Cruz 5, AGUA BRAVA 12.1 Cordones Puerta de Palapares Cordones Cerrados Puerta de Palapares 2, Cordones y Lagunas Santa Cruz 10, Deltas Lacustres Chalatilla Deltas Lacustres y Lagunas Chalatilla 17, Laguna y Deltas Lacustres El Valle 6, Deltas Lacustres San Miguelito Deltas Lacustres San Miguelito-Pericos Pericos 7, Laguna Estuarina Pescadero Laguna Estuarina Pescadero 2, Laguna Estuarina El Chumbeño Laguna Estuarina El Chumbeño 1, Deltas Lacustres Santa María Deltas Lacustres Santa María 7, Deltas Lacustres Los Murillo Deltas Lacustres Los Murillo 6, Laguna Estuarina Agua Brava Laguna Estuarina Agua Brava 8, Deltas Lacustres Quimichis Deltas Lacustres Quimichis 6, Canal Mareal Cuautla Canal Mareal Cuautla 4, (ha)

64 Acaponeta Cordones Pueblo Viejo Cordones Sumergidos Pueblo Viejo Deltas Lacustres Rio Viejo Deltas Lacustres Rio Viejo Cordones Sumergidos Pericos Cordones Sumergidos Pericos 1, Deltas Lacustres Chaguin- Chuiga Deltas Lacustres Chaguin-Chuiga 5, Cordones Sumergidos Valle de Río las 13. TEACAPÁN Cordones Sumergidos Valle de La Urraca La Urraca Cañas AGUA GRANDE 13.4 Estero Puerta del Rio Estero Puerta del Rio 3, Deltas Lacustres La Muralla Deltas Lacustres La Muralla 6, Estero Teacapán Estero Teacapán 7, Río 13.7 L. Estuarina Agua Grande Laguna Estuarina Agua Grande 14, Escuinapa 14.1 L. Estuarina Laguna Grande Laguna Estuarina Laguna Grande 6, Río Baluarte 14. LAGUNA Laguna Estuarina Los Cerritos Oriente 1, Laguna Estuarina Los Cerritos GRANDE Laguna Estuarina Los Cerritos Poniente 2, Estuario Rio Baluarte CHAMETLA 14.3 Rio Baluarte Estero El Majahual (*) NOTA: Cuencas mareales sin escurrimiento superficial ni agua subterránea continental de sus subregiones hidrológicas continentales, salvo en condiciones de caudales de crecida excepcional y en forma parcial. Su aporte de agua dulce es sólo 175, atmosférico. 5. Usos del agua 5.1 Aprovechamiento de las aguas nacionales superficiales Existe disponibilidad de agua superficial, debido a que la extracción de agua no rebasa el escurrimiento natural estimado. En cuanto a las bases de datos del registro público de los derechos de agua, se tienen 265 títulos de concesión para agua superficial dentro de los límites de las 8 cuencas hidrológicas del presente estudio, de los cuales 186 (70%) son designados para el uso público urbano con un volumen de m3/año, 56 (21%) para uso agrícola con un volumen de 12,868,109.1 m3/año, hay 11 títulos de concesión para uso pecuario, 7 para uso acuícola, 4 para uso industrial y 1 para uso doméstico. La CH Acaponeta 1 es la que mayor número de títulos de concesión tiene dentro de sus límites (177 títulos), y en segundo lugar la CH Rosamorada 2, con 43 títulos (tabla 39). Los 265 títulos de concesión amparan un volumen de extracción total de 59,493,990.8 m3/año, en donde el mayor volumen de aprovechamiento se presenta en la CH Acaponeta 2 con 43,505,428 m3/año, lo que representa el 73% del total. En segundo lugar en volumen de extracción concesionado se encuentra la CH Rosamorada 2, con 4,640, m3/año, que equivalen al 8% del total. En cuanto a los usos permitidos se tiene que el uso acuícola es el que presenta el mayor volumen de extracción con 45,657,520 m3/año, en tan solo 7 títulos de concesión; y en segundo lugar se encuentra el uso agrícola con un volumen de 12,868,109.1 m3/año repartidos en 56 títulos de concesión (tabla 40). 55

65 Tabla 39. Títulos de concesión para agua superficial en las cuencas hidrológicas. Cuencas Hidrológicas Total Público urbano Uso Agricultura Uso Industrial Uso Acuacultura Uso Múltiple Uso Pecuario Uso Doméstico Acaponeta Acaponeta Cañas Cañas Rosamorada Rosamorada Bejuco Bejuco TOTAL Cuencas Hidrológicas Tabla 40. Volumen de extracción concesionado de agua superficial para los diferentes usos (m3/año). Total Público urbano Uso Agricultura Uso Industrial Uso Acuacultura Uso Múltiple Uso Pecuario Uso Doméstico Acaponeta 1 3,012, ,065 2,114, , Acaponeta 2 43,505, ,582, ,922, Cañas 1 3,075,533 31,757 3,043, Cañas 2 1,368, ,368, Rosamorada 1 370, , ,369 0 Rosamorada 2 4,640, ,635, ,000, , Bejuco 1 786,102 30, , , Bejuco2 2,735, ,735, TOTAL 59,493, ,925 12,868, ,976 45,657, ,092 1,369 0 Sin Datos Sin Datos Página 56 de 92 56

66 5.2 Aprovechamiento de las aguas nacionales subterráneas Los títulos de agua subterránea en las cuencas hidrológicas presentes amparan un aprovechamiento total de 224 pozos, de los cuales 150 están destinados para la agricultura, 60 son de Uso Público Urbano y 9 para servicios. Hay 3 para uso pecuario y 2 para uso industrial. El 67% de los pozos son destinados al uso agrícola y el 27% al uso público urbano (tabla 41). Tabla 41.Número de pozos que amparan los títulos de Concesión para el aprovechamiento de agua subterránea. Cuencas Hidrológicas Total Público urbano Uso Agricultura Uso Industrial Uso Acuacultura Uso Múltiple Acaponeta Uso Pecuario Servicios Sin Datos Acaponeta Cañas Cañas Rosamorada Rosamorada Bejuco Bejuco TOTAL De los volúmenes de aprovechamiento del agua subterránea que amparan los títulos de concesión, el 77% está destinado para el uso agrícola con 5,056,197 m3/año, el 22% corresponde al Uso Público Urbano con 1,450, m3/ño y con apenas el uno por ciento está el Uso Industrial con 430,663 m3 al año. El 36% del volumen asignado se encuentra en la CH Cañas 2 con 2,346,954 m3/año, en segundo lugar en con 35 % del volumen está la CH Acaponeta 2 con 2,304,333 m3/año, y en tercer lugar con el 12% del volumen asignado la CH Rosamorada 2 con 796, m3/año (Tabla 42). Página 57 de 92 57

67 Tabla 42. Volúmenes de agua concesionados para aprovechamiento subterráneo (m3/año). Cuencas Hidrológicas Total Público urbano Uso Agricultura Uso Industrial Uso Acua* Uso Múltiple Uso Pecuario Servicios Acaponeta 1 205, ,736 24, Acaponeta 2 2,304, ,385 1,949, ,337 0 Cañas 1 43,088 43, Cañas 2 2,346, ,704 2,014,887 21, ,763 0 Rosamorada 1 76,632 76, Rosamorada 2 796, , , Bejuco 1 622, , , Bejuco2 154, , TOTAL 6,549,335 1,450,957 5,056,197 21, ,575 0 *Acuacultura Sin Datos 6 Disponibilidad 6.1 Aguas nacionales superficiales La disponibilidad media anual de agua superficial en una cuenca hidrológica es el valor que resulta de la diferencia entre el volumen medio anual de escurrimiento de una cuenca hacia aguas abajo y el volumen anual actual comprometido aguas abajo. De acuerdo a los estudios actualizados sobre los acuerdos de disponibilidad de agua media anual de las aguas superficiales para las 8 cuencas hidrológicas del presente estudio todas se tiene que todas se encuentran en la categoría de Disponibilidad (tabla 43). Tabla 43. Estudios de disponibilidad de agua media anual de las aguas superficiales para las 8 cuencas hidrológicas Cuenca Cp Ar Uc R Im Ex Ab Rxy Ab-Rxy D Clasificación Hidrológica Acaponeta Disponibilidad 1 Acaponeta Disponibilidad 2 Totales Cañas Disponibilidad Cañas Disponibilidad Totales Bejuco Disponibilidad Bejuco Disponibilidad Totales Rosamorada Disponibilidad 58

68 Rosamorada Disponibilidad 2 Totales De acuerdo a las ecuaciones: En donde: Cp.- Volumen medio anual de escurrimiento natural Ab = Cp + Ar + R + Im - (Uc + Ex) D = Ab - Rxy Ar.- Volumen medio anual de escurrimiento desde la cuenca aguas arriba Uc.- Volumen anual de extracción de agua superficial (demanda utilizada y pérdidas por conducción) R.- Volumen anual de retornos Im.- Volumen anual de importaciones Ex.- Volumen anual de exportaciones Ab.- Volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo Rxy.- Volumen anual actual comprometido aguas abajo D.- Disponibilidad media anual de agua superficial en la cuenca hidrológica EH.- Estación hidrométrica 59

69 6.2 Aguas nacionales subterráneas En lo que se refiere a las aguas subterráneas, el país está dividido en 653 acuíferos, conforme a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de diciembre de 2001, en el área que comprende el presente estudio se cuenta con los acuíferos del Valle Acaponeta-Cañas, San Pedro- Tuxpam, y Río Cañas, de los cuales solo el acuífero del Rio Cañas presenta un déficit (ver tabla 44). La disponibilidad media anual de agua subterránea se refiere al volumen medio anual de agua subterránea que puede ser extraído de una unidad hidrogeológica para diversos usos, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga natural comprometida, sin poner en peligro el equilibrio de los ecosistemas. Esto considerando las precipitaciones, escurrimientos e infiltraciones lo que resultara en una recarga media anual del acuífero. Tabla 44. Disponibilidad media anual (Mm3) del agua subterránea de los acuíferos con influencia en la CHRA. Estado Clave Acuífero R DNCOM VCAS VEXTET DAS DEFICIT Nayarit 1801 Valle Acaponeta-Cañas Nayarit 1802 San Pedro-Tuxpan Sinaloa 2513 Rio Cañas R: recarga media anual; DNCOM: descarga natural comprometida VCAS: volumen concesionado de agua subterránea VEXTET: volumen de extracción de agua subterránea consignado en estudios técnicos DAS: disponibilidad media anual de agua subterránea. Fuente: Diario Oficial de la Federación (SEMARNAT), (Diciembre, 2013). Acuerdo por el que actualiza la disponibilidad de agua subterránea de los 653 acuíferos de los estados unidos mexicanos, mismos que forman parte de las regiones hidrológico-administrativas que indican. El volumen de agua que descarga en una unidad hidrogeológica a través de manantiales, ríos, vegetación, humedales, o subterráneamente a cuerpos de agua (mares, lagos y lagunas), se denomina descarga natural y a la fracción de este volumen que está comprometido como agua superficial para diversos usos o que debe conservar para prevenir un impacto ambiental negativo a los ecosistemas o la migración de agua de mala calidad a una unidad hidrogeológica, se le denomina Descarga Natural Comprometida. (NOM-011-CNA-2000). 60

70 7 Caudal Ecológico 7.1 Introducción Marismas Nacionales es el complejo más extenso de manglares de la vertiente del Pacífico, por lo que sus valores económicos, sociales y ambientales son de gran relevancia para México. En este sitio descargan sus aguas los ríos Cañas, Acaponeta, Rosamorada y Bejuco, que en conjunto forman parte importante del aporte de agua, nutrientes y sedimento que conforman a este sistema lagunar. Las CH de los ríos Acaponeta y Rosamorada han sido identificadas por CONAGUA (2011) como una cuencas prioritarias al Programa Nacional de Reservas de Agua, por contar con una buena disponibilidad de agua que no ha sido asignada o concesionada, escaza presión hídrica y por tener importancia ecológica. Aún y cuando las cuencas de los ríos Bejuco y Cañas no son reconocidas como reservas potenciales de agua en el mismo estudio, al ser cuencas con escaza presión hídrica que descargan su aportación de agua dulce directamente a Marismas Nacionales, es factible también su reserva agua para el ambiente. El régimen hidrológico actual de todas las cuencas hidrológicas de este estudio se encuentra en estado natural. En términos generales, el comportamiento de caudales anual e interanual tiene un patrón muy similar en los últimos 70 años. Además por no contar infraestructura hidráulica que altere o modifique su régimen natural, existen más de 300 mil ha dedicadas a cultivos anuales y perenes (frutales), dependientes de los servicios ambientales provistos por el régimen de inundaciones para la aportación de agua y nutrientes. 7.2 Objetivo Reservar un volumen de agua para la protección ecológica en las cuencas hidrológicas Acaponeta 1 y 2, Rio Cañas 1 y 2, Rosamorada 1 y 2 y Bejuco 1 y 2 a través de la aplicación de la NMX-AA-159- SCFI-2012 de Caudal Ecológico para la determinación del régimen de caudal ecológico. 7.3 La necesidad de implementar caudales ecológicos en las cuencas hidrológicas Acaponeta 1 y 2,m Cañas 1 y 2, Bejuco 1 y 2 y Rosamorada 1 y 2 El estudio de los caudales ecológicos es una herramienta de gestión para establecer concesiones, asignaciones y permisos de descarga, que consideren un régimen de caudal, que sirvan para conservar y gestionar el recurso agua, los recursos naturales como la pesca, materiales de construcción, etc., la biodiversidad y los servicios ambientales, éstos dos últimos fundamentales para afrontar las necesidades de adaptación al cambio climático. El Programa de Conservación y Manejo de Marismas Nacionales menciona que las principales causas de afectación en el área son derivadas de las modificaciones a la hidrodinámica del sistema, y teniendo represado al principal aporte de agua dulce al sistema lagunar de Marismas Nacionales, el Río Santiago, la reserva de agua para el ambiente del resto de las cuencas vertientes a Marismas Nacionales es una necesidad reconocida en el Programa de Manejo de esta Reserva de la Biósfera. 61

71 7.4 Definición de Caudales Ambientales en las cuencas hidrológicas del Rio Acaponeta, Rio Cañas y Rio Bejuco: Aspectos Metodológicos Se presenta a continuación el resultado de aplicar la NMX-AA-159-SCFI-2012 para la determinación del régimen de caudal ecológico aplicado a los Ríos Acaponeta, Río Bejuco, Cañas, y Rosamorada utilizando la información de las estaciones hidrométricas para el río Acaponeta, para el Río Bejuco, para el río Cañas y para el Río Rosamorada. Los procedimientos utilizados se apegan completamente a la normatividad aplicable por la NMX-AA- 159-SCFI Resultados De manera detallada, a continuación la importancia ecológica y sensibilidad, estado ecológico actual y deseado de cada las cuencas hidrológicas del río Acaponeta. Cuenca Hidrológica: Río Acaponeta 1 Importancia ecológica y sensibilidad: Muy alta La cuenca hidrológica Acaponeta 1 tiene una importancia ecológica y sensibilidad muy alta debido a que presenta dos especies endémicas de macroinvertebrados (Macrobrachium occidentale, y Atya margaritacea), también a la existencia de M. americanum, M. digueti que son importantes comercialmente, junto con la sardina palacha de río (Lile stolifera) y pejerrey (Aterinella crystallina) que son especies base en la cadena alimenticia. También hay taxones únicos de vegetación como Pachycereus pecten-aborigenum, Acanthocereus occidentalis, Selenicereus sp., y Salis taxifolia, Datura lanosa. Hay especies endémicas de cactáceas como Selenicereus sp y Nopalea Karwinskiana. También hay presencia de Guardiola Carinata y de Salix taxifolia (Salicaceae), y Datura lanosa. En el tramo también se encuentra la especie Tabebuia impetiginosa, clasificada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como amenazada, y de peces en el tramo se encuentran especies de Poeciliopsis latidens, la cual está catalogada en la NOM-059-SEMARNAT En el tramo se encuentran diversas especies de vegetación intolerantes a la falta de avenidas regulares (Salix sp, Senna sp, Ficus sp y popal), y también hay peces de la familia Psephenidae y Grynidae, que son intolerantes a los cambios de calidad de agua. Destaca la riqueza específica de familias de macroinvertebrados (38/45) para la zona funcional de la cuenca, producto de la diversidad de tipos de hábitat acuático, así como la provisión de refugio y alimento a través de las algas filamentosas. También se aprecia la presencia de algas filamentosas como refugio y alimento en el tramo, además ofrecen refugio para aves y pequeños mamíferos que utilizan las especies del río, como el popal. De la misma forma se aprecia la asociación de familias de macroinvertebrados de las familias Haliplidae, Coenagrionidae, Corixidae y Belostomatidae asociadas a la vegetación acuática la cual les proporciona refugio. Adicionalmente se identifican a estos grupos particularmente sensibles para completar sus ciclos a los cambios de caudales por su impacto en el hábitat y en la calidad del agua: Navicula sp., Synedre sp, Gomphonema sp, Fragilaria sp. y Nitzschia sp., cinco familias de macroinvertebrados, y también se encuentra la familia Corydalidae como grupo sensible a los cambios de calidad del agua, especialmente a cambios en la oxigenación y el caudal. Se presentan especies migratorias de macroinvertebrados y peces (Macrobrachium tenellum y M. 62

72 americanum, M. digueti, y Eliotris picta respectivamente) cuya ruta para el desove va desde este sitio hasta la zona baja de la cuenca (diferencial de ~60 msnm). Por último, desde el punto de vista ecosistémico la cuenca tiene una importancia ecológica y sensibilidad muy alta, ya que hidrológicamente descarga en la Reserva de la Biósfera y un humedal de importancia internacional denominado Marismas Nacionales (CONANP y Convención Ramsar, respectivamente), reconocida adicionalmente como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (C-56), Humedal Prioritario en México No.6, Región para la Conservación de las Aves Acuáticas de Norte América No. 10, Humedal Prioritario para las Aves Playeras de México No. 16, Región Terrestre Prioritaria (RTP-61), Región Hidrológica Prioritaria, Región Marina Prioritaria (RMP-21) y Zona Prioritaria para Conservación de Vertebrados. Presiones: Cruce en cauce por caminos y gente Contaminación difusa Las localidades aledañas no cuentan con sistema de drenaje Hay extracción de materiales pétreos en la zona de Mineral de Cucharas, una distancia aproximada de 12 km Cuenca Hidrológica: Río Acaponeta 2 Importancia ecológica y sensibilidad: Muy alta El tramo de estudio tiene una importancia ecológica y sensibilidad muy alta ya que tiene presencia de una especie de pez (Poecilia butleri) en la NOM-059-SEMARNAT-2010, dos peces endémicos (Poecilipsis latidens, y Poecilia butleri) y dos de macroinvertebrados (Macrobrachium occidentale, y Atya margaritacea). Por otra parte, se identifica una riqueza biológica de macroinvertebrados (21/45) relevante por su diversidad para la región. Hay 5 familias de macroinvertebrados asociados a plantas acuáticas, y dos familias que requieren del agua durante todo su ciclo de vida. También se encuentran 5 familias de macroinvertebrados sensibles a cambios de caudales (Corydalidae sensible a la calidad-oxigenación y cantidad de agua, y Eumenidae sensible a cambio de velocidad del caudal). Se identifican relictos importantes de vegetación nativa, dependientes al régimen de avenidas (Ficus sp y Salix spp), especies intolerantes y sensibles de todos los grupos biológicos a caudales específicos para completar sus ciclos (Navicula sp., Synedre sp, Gomphonema sp, Fragilaria sp. y Nitzschia sp., cinco familias de macroinvertebrados (Corydalidae especie indicadora de calidad, oxigenación y cantidad de agua, y Eumenidae, indicadora a cambios de velocidad del caudal, y en peces se encuentra Lile stolifera y Atherinella crystallina que requieren caudales constantes), también destaca el hábitat como refugio y alimentación que proveen las algas filamentosas a los macroinvertebrados. Adicionalmente, el tramo es de suma importancia como ruta migratoria para especies comercialmente importantes como Macrobrachium tenellum M. americanum, M. digueti, Centropomus nigrensces. Y Trinectes fonsecensis. Por último, desde el punto de vista ecosistémico la cuenca tiene una importancia ecológica y sensibilidad muy alta, ya que hidrológicamente descarga en Marismas Estado Ecológico Actual: Muy bueno (A); Estado Ecológico Deseado: Muy bueno (A) 63

73 El tramo presenta el régimen hidrológico natural, tanto en condiciones ordinarias como en extraordinarias; las condiciones geomorfológicas son muy buenas y las presiones detectadas sobre el cauce son muy ligeras (p.e. caminos, cruces de gente y extracción de materiales). El índice de calidad del agua se encuentra entre excelente y aceptable en estiaje y lluvias, respectivamente. La vegetación se encuentra perturbada tanto en estructura como en composición y presenta fragmentación, por lo que su estado es moderado; en el caso de los macroinvertebrados presentan una riqueza biológica alta para la zona funcional y los ciclos biológicos actualmente se cumplen con normalidad. Por último, la ictiofauna presenta dos especies exóticas, por lo que el estado actual es considerado como bueno. Presiones: Cruce en cauce por caminos y gente Actividades agropecuarias que han causado fragmentación y contaminación difusa Hay dos permisos de extracción de materiales pétreos Existen localidades aledañas sin sistema de drenaje Cuencas: Rosamorada 1 y 2, Cañas 1 y 2, Bejuco 1 y 2. A continuación de presentan los argumentos de importancia ecológica y sensibilidad de manera conjunta para las cuencas hidrológicas de los ríos Rosamorada 1 y 2, Cañas 1 y 2 y Bejuco 1 y 2. Los ríos desembocan en el sistema estuarino lagunar Marismas Nacionales, el cual como se ha mencionado en capítulos anteriores, es un sitio de gran importancia, de gran riqueza de especies, de especies de importancia ecológica, económica y social. Los ríos a los que nos referimos repercuten en la salud y función de Marismas Nacionales, es por eso que se toma en cuenta algunas características biológicas del sitio para describir la importancia ecológica y sensibilidad de las cuencas hidrológicas de estos ríos, sobre todo de la parte baja de las cuencas. De acuerdo a una caracterización realizada por CONABIO, es un sitio de manglar de relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. En cuanto a la riqueza específica la CONABIO reporta 82 especies, una subespecie y tres variedades de plantas vasculares. Reporta aproximadamente 450 especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Las cuatro especies de manglar (Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus) se encuentran bajo la categoría de amenazadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT , dichas especies se encuentran en los cuerpos de agua donde desembocan los ríos Rosamorada, Cañas y Bejuco. RHRAP reporta que existe un número considerable de especies endémicas, migratorias, en peligro de extinción y de importancia económica. Se hace referencia a 543 especies de vertebrados, de estas por lo menos 60 se encuentran en peligro de extinción, especialmente por sobreexplotación y destrucción del hábitat, y 51 son endémicas. Dentro de las especies relevantes se encuentra el jaguar (Panthera onca), cocodrilo de río (Crocodylus acutus), cotorra guayabera (Amazona finschi), guacamaya verde (Ara militaris). En la región se han registrado 98 especies de mamíferos (22% del total nacional), que representan de 8 órdenes, 21 familias, 75 géneros y 165 especies. Por lo menos 12 especies son endémicas a México y 9 (10% del total) se encuentran en peligro de extinción. Entre estas destacan la nutria de río (Lutra canadiensis), el jabalí o pecarí (Tayassu tajacu), puma (Puma concolor), jaguar (Panthera 64

74 onca), gato montés (Linx rufus), ocelote (Leopardus pardalis), margay (Leopardus wiedii) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus) Las especies de reptiles y anfibios de la zona son diversos y la mayoría presenta requerimientos de hábitat estrictos. En la zona, se encuentran por lo menos 9 especies endémicas y 13 en peligro de extinción. Entre las especies bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 que brinda protección a las especies de flora y fauna silvestre nativas del país se identifican al escorpión (Heloderma horridum), la iguana verde (Iguana iguana), el cocodrilo de río (Crocodylus acutus) y las cuatro especies de tortugas marinas. Las especies venenosas de la región incluyen al escorpión, la cascabel (Crotalus basiliscus y C. atrox), la cantil (Agkistrodon bilineatus), la coralillo (Micrurus distans), la serpiente de mar (Pelamys platurus) y cuatro especies de tortugas marinas (Prieta: Chelonia mydas, Laud: Dermochelys coriacea, Carey:Eretmochelys imbricata, y Golfina: Lepidochelys olivacea). En cuanto a aves, el registro de especies es de 446 que representa casi el 44% del total de las aves de México. En la zona se han reportado las siguientes especies de aves consideradas como prioritarias para el tratado de conservación de humedales entre Canadá-Estados Unidos-México (NAWCA por sus siglas en inglés): 83% de las anátidas; 41.37% de aves playeras, 65.71% de acuáticas coloniales, 71.42% de aves de marismas y 5.26% de aves terrestres. El 4.5% de las anátidas en México y el 20% de la población mundial de avocetas (Recurvirostra americana) utilizan este ecosistema. El sitio juega un papel importante para la avifauna migratoria y local, en la zona se pueden encontrar especies ornitológicas prioritarias para su conservación como: Anas americana; A. platyrhynchos; A. acuta; A. discors, A. cyanoptera; Aythya affinis; Egretta caerulea; E. tricolor; Mycteria americana; Charadrius melodus, Numenius americanus; Limosa fedoa; Calidris alba; C. mauri; Sterna nilotica; S. antillarum; y Rynchops niger, entre otras. Brian Harrington en Enero de 1992 censo vía aérea 24,746 playeros en el sitio y estimo un total de 110,000. Estado Ecológico Actual y Deseado Presiones: Deforestación con fines agrícolas Presiones por cambio de usos del suelo Desecación de humedales Desarrollo no planificado de la acuicultura Contaminación por residuos sólidos Descarga de contaminantes derivados de las actividades antropogénicas que se realizan (acuacultura,agricultura, localidades) Permisos de extracción de materiales pétreos. A continuación se presenta un resumen de la importancia ecológica, presión de uso, estado de conservación deseado y objetivo ambiental de las 8 cuencas hidrológicas analizadas: Tabla 45. Importancia ecológica, presión de uso, estado de conservación deseado y objetivo ambiental para las cuencas hidrológicas analizadas con el apéndice B de la NMX-AA-159-SCFI

75 Cuenca Importancia Presión de Estado de conservación Objetivo hidrológica ecológica uso deseado ambiental Río Acaponeta 1 Alta Baja Muy bueno A Río Acaponeta 2 Alta Baja Muy Bueno A Río Bejuco 1 Media Baja Bueno B Río Bejuco 2 Baja Baja Bueno B Río Cañas 1 Media Baja Bueno B Río Cañas 2 Media Baja Bueno B Río Rosamorada 1 Baja Baja Bueno B Río Rosamorada 2 Alta Baja Muy Bueno A A continuación la propuesta de caudal ecológico y reserva de agua de las cuencas hidrológicas analizadas conforme a importancia ecológica y sensibilidad (Tabla 46), resultado de la aplicación de la NMX-AA-159-SCFI Cuenca Hidrológica Tabla 46. Resultados de caudales ecológicos propuestos para las cuencas hidrológicas. Presión de uso Importancia ecológica Objetivo ambiental Reserva de agua (Mm³/año) % EMA Régimen de avenidas (magnitud m³/s) Cat I Cat II Cat III Río Acaponeta Baja Alta A Río Acaponeta Baja Alta A Río Bejuco 1 Baja Media B Río Bejuco 2 Baja Baja B Río Cañas 1 Baja Media B Río Cañas 2 Baja Media B Río Baja Baja A Rosamorada 1 Río Rosamorada 2 Baja Alta A Conclusiones Existen condiciones actuales y futuras muy favorables para el establecimiento de una reserva de agua para las cuencas de los Ríos Acaponeta (1 y 2), Cañas (1 y 2), Rosamorada (1 y 2) y Río Bejuco (1 y 2). Los detalles de presentan a continuación: La información hidrológica analizada es muy robusta en términos técnico-científicos, dada la disponibilidad de datos diarios de caudales colectadas por décadas de años de la red de estaciones hidrométricas de CONAGUA. La propuesta de reserva de agua incluye la participación, consenso y validación de los mejores especialistas de la región para cada una de las disciplinas requeridas por el método holístico de la NMX-AA-159-SCFI

76 En términos sociales, la presión de uso es baja y la población rural se espera que se reduzca por la migración a las grandes ciudades, por lo cual la demanda de agua por los diferentes usos (agrícola, industrial y doméstica) se espera que no crezca. Existe una voluntad política de parte de las agencias federales encargadas de la administración del recurso como CONAGUA, para implementar la reserva de agua, incluyendo el Consejo de Cuenca. La necesidad de reservar agua para el medio ambiente a través del caudal ecológico de todas las cuencas vertientes a la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales es una asignatura pendiente en el diagnóstico y problemática ambiental reconocida por CONANP en el Programa de Manejo. Existe una imperiosa necesidad de detener la mortalidad actual y masiva de manglares en Marismas Nacionales, dependientes de la aportación de agua dulce de las cuencas vertientes al sistema. La implementación de la propuesta de reserva de agua, podrá incrementar la posibilidad de mantener los ecosistemas de manglares y los servicios ecológicos, así como de establecer programas para su protección y restauración ecológica. El sitio es de gran importancia para el componente social, cultural, económico y ecológico de la región, generador de una gama de servicios ecosistémicos de los cuales dependen las comunidades. Alta riqueza de especies, presencia de especies bandera como el jaguar, presencia de especies de gran importancia comercial como el camarón, una extensión de manglar y de otros tipos de humedales de las más importantes del pacífico Mexicano, y que todo ello depende en gran manera de la funcionalidad de éste ecosistema, y del aporte de sedimentos y agua dulce de los diferentes ríos que vierten sus aguas en la zona, por lo tanto tomando el principio precautorio y aprovechando las diferentes voluntades sociales e institucionales de los principales actores en la zona en pro de la conservación del sitio, se observan condiciones favorables y además necesarias para la implementación de la reserva de agua en las cuencas hidrológicas analizadas. La Reserva de Agua da seguridad a los volúmenes para el aprovechamiento para uso público urbano, agrícola y ambiental de esa cuenca. Reservar estos volúmenes conjuntamente con agua para el medio ambiente, incrementa la oportunidad de mantener los múltiples servicios ambientales que proporciona la Reserva de la Biosfera de Marismas Nacionales, entre ellos: Reducir la vulnerabilidad ante los impactos de cambio climático, regulación del clima y captura de dióxido de carbono Mantener la cobertura vegetal para el control de la erosión del terreno, cosecha y suministro de agua, tratamiento de desechos y recarga de acuíferos Proteger los criaderos naturales de las pesquerías ribereñas y de alta mar. También mantener los aportes de sedimentos que se almacenan en playas y que constituyen una barrera natural contra huracanes. Protección de los terrenos federales y en consecuencia evitar asentamientos irregulares y el control de daños por inundaciones y de la extracción de materiales pétreos (grava, arenas, tierra) 67

77 8. Calidad del Agua Para la determinación de la calidad del agua, teniendo en cuenta que ésta no es una característica absoluta, sino que es más un atributo definido socialmente en función del uso que se le piense dar al líquido (WRI, 2000), la CONAGUA utiliza tres indicadores para definirla, los cuales son Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST). Otro método que se utiliza en México para estimar la calidad del agua es el llamado Índice de Calidad del Agua (ICA) que agrupa de manera ponderada algunos parámetros del deterioro de la calidad del líquido (León, 1991). El índice toma valores en una escala de 0 a 100% (Tabla 47), mientras mayor sea el valor, mejor es la calidad. Estas variables se centran en la influencia antropogénica considerada como la afección del recurso resultante de la presencia de centros urbanos e industrializados, sistemas productivos rurales, etc. Ambos con el fin de evaluar la calidad o grado de contaminación del agua. Tabla 47. Criterios generales según el índice de calidad del agua para uso en pesca y vida acuática (León, 1991). Valor Estado de calidad del agua Características del agua numérico del ICA Excelente (E) Pesca y vida acuática abundante Aceptable (A) Límite para peces muy sensitivos Levemente Contaminada (LC) Dudosa la pesca sin riesgos de salud Contaminada (C) Vida acuática limitada a especies muy resistentes Fuertemente Contaminada (FC) Inaceptable para actividad pesquera 0-30 Excesivamente Contaminada (EC) Inaceptable para vida acuática Para el presente estudio se llevaron a cabo muestreos de calidad de agua en las cuencas hidrológicas del río Acaponeta 1 y 2. Para definir la calidad del agua se utilizó el índice ICA y se realizaron muestreos en época de lluvias y secas. Se definieron dos puntos de muestreo dentro de la CH Acaponeta 1 y un punto de muestreo dentro de la CH A2. Los resultados se muestran en la siguiente tabla 48, los cuales indican una calidad de agua excelente para ambas CH del río Acaponeta en época de secas. 68

78 Tabla 48. Aplicación del Índice de Calidad del Agua en el río Acaponeta en Nayarit en época de secas. En época de lluvias los resultados varían un poco calificando a la calidad del agua del río Acaponeta como aceptable (tabla 49). Las diferencias en el ICA se le atribuye a la cercanía de asentamientos humanos y actividades como la ganadería y agricultura cercanas al río. Además de que dichos asentamientos no cuentan con sistema de drenaje, por tanto los desechos van directamente al río, y en época de lluvias el agua arrastra dichos residuos hasta el río, por tanto su calidad disminuye. Aun así, el ICA marca como aceptable para ambas cuencas hidrológicas del río Acaponeta. Tabla 49. Aplicación del Índice de Calidad del Agua en el río Acaponeta en Nayarit en época de lluvias. 69

PROGRAMA NACIONAL DE RESERVAS DE AGUA

PROGRAMA NACIONAL DE RESERVAS DE AGUA PROGRAMA NACIONAL DE RESERVAS DE AGUA ESTUDIO TÉCNICO-JUSTIFICATIVO DE RESERVA DE AGUA DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS RÍO ACAPONETA 1, RÍO ACAPONETA 2, RÍO CAÑAS 1, RÍO CAÑAS 2, RÍO BEJUCO 1, RÍO BEJUCO 2,

Más detalles

EL ROSARIO 2015 CLIMA Y SUELO

EL ROSARIO 2015 CLIMA Y SUELO Publicación Noviembre de 2015 EL ROSARIO 2015 CLIMA Y SUELO PRESENTACIÓN El Pueblo más antiguo de Baja California, fundado el 02 de julio de 1774; El Rosario es un pequeño poblado al Oeste de la Costa

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 029 MIGUEL AUZA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA : Miguel Auza CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 031 MONTE ESCOBEDO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010 El H.Ayuntamiento de Armería, Pone a su disposición del público, la información general económica, sociedad, gobierno, medio ambiente, población hogares y vivienda así como su geografía, gracias al censo

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 023 JUCHIPILA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 017 GUADALUPE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 056 ZACATECAS INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA : Zacatecas CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 015 EL PLATEADO DE JOAQUÍN AMARO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 007 CONCEPCIÓN DEL ORO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación MUNICIPIO: 025 LUIS MOYA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 035 NORIA DE ÁNGELES INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 048 TLALTENANGO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN En el valle de Eréndira 70% de la agricultura se desarrolla bajo riego, el resto es de temporal; la producción de hortalizas es relevante y predomina

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 044 TABASCO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 024 LORETO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 058 SANTA MARÍA DE LA PAZ INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 014 GRAL. FRANCISCO R. MURGUÍA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 001 APOZOL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 049 VALPARAÍSO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 034 NOCHISTLÁN DE MEJÍA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 020 JEREZ INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA : Jerez CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Economía. Soledad de Graciano Sánchez. Actividades primarias. San Luis Potosí Fuente Notas

Economía. Soledad de Graciano Sánchez. Actividades primarias. San Luis Potosí Fuente Notas Economía Actividades primarias Superficie sembrada total (Hectáreas), 5314 803092 Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectáreas), Superficie sembrada de avena forrajera (Hectáreas), Superficie sembrada

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 042 SOMBRERETE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 042 SOMBRERETE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 042 SOMBRERETE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

Actividades primarias Rioverde San Luis Potosí Fuente Notas

Actividades primarias Rioverde San Luis Potosí Fuente Notas Economía Actividades primarias Rioverde San Luis Potosí Fuente Notas Superficie sembrada total (Hectáreas), 30441 803092 Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectáreas), Superficie sembrada de avena forrajera

Más detalles

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Información para el Diseño de la Política Hídrica de México Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Objetivos del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 1. Mejorar la productividad

Más detalles

Economía. Mexquitic de Carmona. Actividades primarias. San Luis Potosí Fuente Notas

Economía. Mexquitic de Carmona. Actividades primarias. San Luis Potosí Fuente Notas Economía Actividades primarias Superficie sembrada total (Hectáreas), 8701 803092 Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectáreas), Superficie sembrada de avena forrajera (Hectáreas), Superficie sembrada

Más detalles

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO Sectores identificados Sector Mesa Agricultura 1 Ganadería 2 Materiales

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 010 FRESNILLO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2014- Informe de Logros y Actividades Relevantes 2015 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROGRAMA

Más detalles

1.1. Planteamiento del problema 1.2. Objetivos Generales Específicos

1.1. Planteamiento del problema 1.2. Objetivos Generales Específicos I. INTRODUCCIÓN El Río San Miguel constituye una subcuenca del Río Sonora, el cual alimenta a los acuíferos de la Costa de Hermosillo y Mesa del Seri-Zanjón, entre otros. El primer acuífero ha sido usado

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: GUADALUPE VICTORIA REGIÓN: VALLE DE SERDÁN INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

Sinaloa. Noviembre 2011

Sinaloa. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Culiacán Municipios: 18 Extensión: 57 377 km 2, el 2.9% del territorio nacional. Población: 2 767 552, el 2. del total del país. Distribución de población: 73% urbana y 2 rural;

Más detalles

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

EN EL MUNICIPIO Km % HAB Información Básica del Municipio: PALMAR DE BRAVO REGIÓN: VALLE DE SERDÁN INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: TEPATLAXCO DE HIDALGO REGIÓN: ANGELÓPOLIS INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: CHIAUTLA REGIÓN: MIXTECA INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil a/ (0-14 años)

Más detalles

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. INDICE 5 SECTOR PRIMARIO 5.1 sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. 5.2 Comparativo superficie sembrada y cosechada en hectáreas en el año 2011. 5.3 Volumen

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: ELOXOCHITLÁN REGIÓN: TEHUACÁN Y SIERRA NEGRA INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO Ing. Felipe Tito Lugo Arias Marzo de 2014 CONTENIDO 1. DATOS GENERALES 2. DISPONIBILIDAD DE AGUA a) PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL b) CICLO HIDROLÓGICO EN JALISCO

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Soyaniquilpan de Juárez

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Soyaniquilpan de Juárez Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 Soyaniquilpan de Juárez Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º26'10'' (Grado) Máxima

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento. DE La región tiene recursos minerales. La zona está comprendida en las regiones mineras de El Barqueño y Talpa de Allende. Cuenta con recursos minerales metálicos de oro, plata, plomo, cobre y zinc y,

Más detalles

AGUA PARA EL DESARROLLO REGIONAL EN LOS ALTOS DE JALISCO

AGUA PARA EL DESARROLLO REGIONAL EN LOS ALTOS DE JALISCO 1 AGUA PARA EL DESARROLLO REGIONAL EN LOS ALTOS DE JALISCO GESTIÓN DEL AGUA E IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO EL ZAPOTILLO 2 Coordinación: Heliodoro Ochoa García Retos de cambio en la gestión de aguas en Jalisco:

Más detalles

Sinaloa. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

Sinaloa. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17 Sinaloa Contenido Geografía y Población 2 Actividad Económica 5 Sector Externo 10 Ciencia y Tecnología 13 Directorio 15 Informes de Labores 17 Geografía y Población Palacio de Gobierno Fuente: http://www.culiacan.com.mx/publico/atraccionesturisticas

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl y Mixteco

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl y Mixteco Información Básica del Municipio: HUAQUECHULA REGIÓN: VALLE DE ATLIXCO Y MATAMOROS INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población

Más detalles

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura: Superficie e infraestructura: 14 o lugar en el mundo de superficie territorial. 1.96 millones de km 2 de territorio. 3.15 millones de km 2 de mares. 11,122 km de litorales. 26.9 millones de hectáreas de

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: SAN JUAN ATZOMPA REGIÓN: MIXTECA INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil a/ (0-14

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Indicadores de Guerrero

Indicadores de Guerrero Indicadores de Guerrero GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN El estado de Guerrero cuenta con una superficie de 63,596 km2. Se localiza en el suroeste del país. El clima es cálido subhúmedo, principalmente, con una temperatura

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: HUATLATLAUCA REGIÓN: MIXTECA INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil a/ (0-14 años)

Más detalles

Diagnóstico Regional Istmo. Universidad del Istmo Marzo 2017

Diagnóstico Regional Istmo. Universidad del Istmo Marzo 2017 Diagnóstico Regional Universidad del Marzo 2017 Contexto General 1,107,557 518,396 589,161 629,036 304,633 324,403 570,209 276,237 293,972 482,149 230,658 251,491 469,601 220,164 249,437 336,421 160,530

Más detalles

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS Informe de la Comisión de Prevención de Desastres 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS 27 de septiembre 2012 Informo a este Consejo sobre la 9 a Sesión Ordinaria de esta Comisión, realizada el 24 de septiembre

Más detalles

F O R D E C Y T. Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva.

F O R D E C Y T. Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva. F O R D E C Y T. Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva. Base de datos del módulo I, municipio de Mazapa de Madero y

Más detalles

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

EN EL MUNICIPIO Km % HAB Información Básica del Municipio: IZÚCAR DE MATAMOROS REGIÓN: VALLE DE ATLIXCO Y MATAMOROS INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 32,895.3

Más detalles

DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013

DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013 DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013 LOS DISTRITOS DE RIEGO Definición de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, en su artículo 3 fracción XXV. a. : "Distrito de Riego": Es el establecido mediante Decreto Presidencial,

Más detalles

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

EN EL MUNICIPIO Km % HAB Información Básica del Municipio: SAN MARTÍN TEXMELUCAN REGIÓN: ANGELÓPOLIS INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

Gestión Ambiental Mexicana

Gestión Ambiental Mexicana ACUERDO por el que se dan a conocer los resultados del estudio técnico de las aguas nacionales superficiales en las cuencas hidrológicas Río San Pedro, Presa Calles, Presa El Niágara, Presa El Cuarenta,

Más detalles

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Sinaloa. Abril 2011

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Sinaloa. Abril 2011 Monitor agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA

Más detalles

Jueves 25 de noviembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1

Jueves 25 de noviembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 Jueves 25 de noviembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas Río Salado, Río Grande, Río Trinidad,

Más detalles

DATOS GENERALES DE MEXICO

DATOS GENERALES DE MEXICO DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN MEXICO Ing. Rubén Chávez Guillén SESIÓN FT 5.33. DIMENSIONS OF SUSTAINABILITY. THE MANIFOLD GROUNDWATER México, D. F., Marzo 2006 DATOS GENERALES DE MEXICO Distribución

Más detalles

23 Entorno Geografico

23 Entorno Geografico 22 23 Entorno Geografico 24 13 Localización: Tampico se encuentra localizado en las coordenadas 22 15 19 latitud norte 97 52' 07'' latitud oeste sobre la costa del Golfo de México en la parte sureste del

Más detalles

Jueves 16 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8

Jueves 16 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8 Jueves 16 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río San Antonio, Río San

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Caso Piloto de Perú: Bahía de Sechura. Diciembre del 2014

Caso Piloto de Perú: Bahía de Sechura. Diciembre del 2014 Caso Piloto de Perú: Bahía de Sechura Diciembre del 2014 LOCALIZACIÓN DE LA BAHÍA DE SECHURA Se localiza en el Departamento de Piura en la provincia de Sechura 5 30 5 50 S y de 81 00 80 50 W, cuenta con

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS

ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS UNIVERSIDAD DE SONORA ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DERRAME DE SULFATO DE COBRE EN EL RÍO BACANUCHI Dr. Benjamín Burgos Flores Dr. Germán Palafox Moyers M.C. Ana Cristina Rodríguez León M.A. Carmen Celina García

Más detalles

Actualización del Marco Censal

Actualización del Marco Censal Resultados de la Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016 Porque el campo tiene mucho que contar 5 de julio Conferencia de prensa La AMCA 2016 nos brinda diversos resultados El mosaico completo

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015, documento que forma

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Cuentas del Agua en México

Cuentas del Agua en México Cuentas del Agua en México Taller SEEA-EEA Sesión 12. Panel de discusión de las cuentas ambientales y económicas de las condiciones de los ecosistemas y las cuentas del agua. INEGI-UNSD. 16 de julio de

Más detalles

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Nayarit. Abril 2011

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Nayarit. Abril 2011 Monitor agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA

Más detalles

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 de junio de 2015 Contexto regional Área: 1.2 millones km2

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

Dr. Felipe Flores Vichi

Dr. Felipe Flores Vichi ELEMENTOS BIOFÍSICOS Y SOCIALES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Dr. Felipe Flores Vichi ffloresvi@ipn.mx Introducción Los proyectos de desarrollo

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO

PROCESO METODOLÓGICO OBJETIVOS Elaborar un Plan de Manejo Integrado para las seis microcuencas que conforman la porción nor-oriente de la Sierra Norte del Municipio de León con la finalidad de orientar las acciones que favorezcan

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009 Var. Anual

Más detalles

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal Junio 28, 2008 Instrumentos de Política Pública PRESIDEN CIA VISION 2030 PND 2007-2012 SAGARPA CIDRS Comisión Intersecretarial

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Nayarit. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

Nayarit. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17 Nayarit Contenido Geografía y Población 2 Actividad Económica 5 Sector Externo 10 Ciencia y Tecnología 13 Directorio 15 Informes de Labores 17 Geografía y Población Palacio de Gobierno Fuente: http://www.skyscrapercity.com

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 San José del Rincón Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º52'01'' (Grado) Máxima

Más detalles

OJOS NEGROS 2014 PRESENTACIÓN

OJOS NEGROS 2014 PRESENTACIÓN Publicación Septiembre de 2014 OJOS NEGROS 2014 PRESENTACIÓN El valle de Ojos Negros se localiza en el estado de Baja California dentro del municipio de Ensenada, dentro de las coordenadas 31 45' y 32

Más detalles

Evaluación Económica del Agua para Riego en el Sur de Ahuachapán, El Salvador

Evaluación Económica del Agua para Riego en el Sur de Ahuachapán, El Salvador Evaluación Económica del Agua para Riego en el Sur de Ahuachapán, El Salvador Presenta: Ana Cecilia Carranza Choto ccarranza@marn.gob.sv Marzo de 2006 1 Ubicación Geográfica de la experiencia 2 Mapa de

Más detalles

Nayarit. Noviembre 2011

Nayarit. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Tepic Municipios: 20 Extensión: 27 815 km 2, el 1.4% del territorio nacional. Población: 949 684 habitantes, el 0.9% del total del país. Distribución de población: 66% urbana y

Más detalles

En Zacatecas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.6, lo que equivale a poco más de segundo año de secundaria.

En Zacatecas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.6, lo que equivale a poco más de segundo año de secundaria. 2017 GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN El estado de Zacatecas cuenta con una superficie de 75,284 km 2. Se localiza en el centro-norte del país. El clima es seco y semiseco, principalmente, con una temperatura media

Más detalles

INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda México INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda México

INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda México INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda México Diccionario de datos Población con acceso a agua potable Fuentes: Elaboración propia con datos de: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. México. 1993. INEGI. Conteo de Población y Vivienda

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % TOTAL PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 14,902.4

Más detalles