Juan francisco CASTELLANOS BOLAÑOS, Eulogio Orlando Ruiz Martínez, Martín Gómez Cárdenas y Rigoberto GONZÁLEZ CUBAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Juan francisco CASTELLANOS BOLAÑOS, Eulogio Orlando Ruiz Martínez, Martín Gómez Cárdenas y Rigoberto GONZÁLEZ CUBAS"

Transcripción

1 FUNDAMENTOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS DESCORTEZADORES DE PINOS EN OAXACA Juan francisco CASTELLANOS BOLAÑOS, Eulogio Orlando Ruiz Martínez, Martín Gómez Cárdenas y Rigoberto GONZÁLEZ CUBAS Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca Santo Domingo Barrio Bajo, Villa de Etla, Oaxaca, México. Noviembre 2013 Folleto Técnico Núm. 40, ISBN:

2 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca

3 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Prof. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Lic. Marcos Augusto Bucio Mújica Oficial Mayor Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M. Sc. Arturo Cruz Vázquez Coordinación de Planeación y Desarrollo Lic. Luis Carlos Gutiérrez Jaime Coordinador de Administración y Sistemas Centro de Investigación Regional del Pacífico Sur Dr. René Camacho Castro Director Regional Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños Director de Investigación Dr. Miguel Ángel Cano García Director de Planeación y Desarrollo Lic. Jaime A. Hernández Pimentel Director de Administración MC. Porfirio Simón López López Jefe del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca

4 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca Juan Francisco Castellanos Bolaños 1 Eulogio Orlando Ruiz Martínez 2 Martín Gómez Cárdenas 1 Rigoberto González Cubas 2 1. Investigador en el inifap-ce Valles Centrales de Oaxaca 2. Prestador de Servicios Técnicos Forestales Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca Folleto Técnico Núm. 40 ISBN: Fotografía de portada: Panorámica del saneamiento del bosque en Pueblos Mancomunados, Oaxaca, a través del método de derribo, troceo, descortezado y quema de cortezas.

5 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Av. Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, México, D.F., C.P Teléfono (55) Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca Melchor Ocampo No. 7 Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, México C.P Teléfono (951) Metodologías para cuantificar biomasa y carbono en bosques ISBN: Segunda edición 2013 Impreso en México. Printed in Mexico No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del inifap. Se sugiere citar esta obra de la forma siguiente: Castellanos-Bolaños, J. F., E. O. Ruiz-Martínez, M. Gómez-Cárdenas y R. González-Cubas Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Sur. Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Villa de Etla, Oaxaca, México. Folleto Técnico Núm p.

6 Índice Contenido Página Resumen 1 1. Introducción 3 2. Principales plagas de insectos descortezadores en los bosques de pino en el estado de Oaxaca 5 3. Reconocimiento de la presencia de insectos descortezadores 7 4. Descripción de los insectos descortezadores primarios de pinos, con presencia en el estado de Oaxaca 9 5. Época de control del descortezador de los pinos en bosques de Oaxaca Los bosques de pino afectados por insectos descortezadores en el estado de Oaxaca Métodos para el combate y control de insectos descortezadores Costo de realización del saneamiento Prevención de plagas Restauración de las áreas afectadas Glosario de términos técnicos usados Bibliografía 30

7

8 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca Resumen Los insectos descortezadores del género Dendroctonus, son las plagas forestales primarias más importantes en los bosques de pino de estado de Oaxaca. En el periodo , más de 7,734 ha de bosques de pinos del estado de Oaxaca fueron atacadas por insectos descortezadores Dendroctonus adjunctus Blandford, D. frontalis Zimmermann y D. mexicanus Hopkins; el volumen de madera afectada fue de 1,122,415 m 3. D. adjunctus es la especie causante de las mayores afectaciones ya que es la responsable de los daños observados en 78 % de la superficie y en 92 % del volumen. En el periodo de análisis la región que presentó la mayor superficie afectada fue la Sierra Norte, aunque también destaca la afectación en la región de Valles Centrales, principalmente en las cordilleras que rodean la Ciudad de Oaxaca. Se registraron 98 comunidades rurales con afectaciones, de las cuales 34 dispusieron de un programa de manejo forestal. En 10 de las 98 comunidades afectadas, los ataques se han presentado de manera recurrente y han resultado en el 76.5 % de los daños con respecto a la superficie afectada y el 87 % con respecto al volumen, situación atribuible a la aplicación de actividades de control extemporáneas relacionadas con desacuerdos intracomunitarios, carencia de programas de manejo, problemas de litigio en los terrenos plagados y priorización de la extracción de madera. Palabras clave: Dendroctonus, diagnóstico, pinos, plagas. 1

9

10 1. Introducción Los insectos descortezadores del género Dendroctonus, son las plagas forestales primarias más importantes en los bosques de pino en el sur de México. Son pequeños escarabajos que miden de 3 a 9 mm en su estado adulto, habitan y se reproducen en la corteza interna de los árboles de pino. Es la plaga más común y dañina de los bosques nativos de pinos en México (fao, 2007) y del estado de Oaxaca. Tienen la particularidad de alimentarse del floema y cambium vascular de los árboles; a pesar de su tamaño, son capaces de matar a sus hospederos, los cuales llegan a ser árboles de grandes dimensiones (Sánchez-Martínez et al., 2007). La muerte del árbol se presenta debido a que los insectos descortezadores destruyen esa capa fina de cambium y floema que conforman el sistema de conducción de alimento de los pinos. Esa destrucción se presenta desde que los insectos perforan la corteza, llegan a la zona del floema y cambium de donde se alimentan, continúan con la formación de las galerías, tanto de insectos padres como de las larvas en sus primeras etapas, hasta que acaban por anillar el árbol (Figura 1). A lo anterior se suma el hecho que los insectos hembra al arribar al árbol, llevan hongos simbiontes como Ceratocystes, que son inoculados en las galerías y contribuyen de manera importante en la muerte del árbol, ya que con su desarrollo bloquean el paso de sustancias a través de los sistemas de conducción del fuste; esa acción les permite a los insectos mejores condiciones de vida (Cibrián et al., 1995). Los bosques de pino tienen gran importancia ecológica, económica y social en las áreas rurales del estado de Oaxaca. No obstante, en la entidad existen bosques severamente afectados por descortezadores que han alcanzado niveles poblacionales de plaga. En las áreas afectadas, desde el punto de vista ecológico-ambiental, los riesgos van desde la muerte de unos cuantos árboles hasta la modificación en el tipo de vegetación y con ello alteraciones en el suelo y agua (Castellanos-Bolaños et al., 2009). Desde el punto de vista económico, la presencia de la plaga implica una afectación en la calidad y disponibilidad de madera en rollo para la industria forestal y pérdida de su valor comercial. Se estima que se generan 10 mil empleos directos a lo largo de 3

11 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca la cadena productiva de la actividad forestal en el estado y que además, en el 95 % de las áreas bajo aprovechamiento maderable, se destinan recursos importantes a obras de beneficio social de las comunidades. Figura 1. Galerías de D. adjunctus en Pinus rudis, en la zona de cambium y floema. Ante la problemática expuesta, la participación de las comunidades forestales en coordinación con instituciones públicas federales y estatales, han efectuado su mejor esfuerzo a través de algunos apoyos económicos, con recursos humanos y materiales, así como recomendaciones técnicas de combate-control; no obstante, aún se observa una respuesta limitada y un aumento en la preocupación pública en torno al problema. El objetivo de la presente publicación es presentar información actualizada sobre recomendaciones técnicas y normativas para el combate de plagas de descortezadores de pino en el sur de México. 4

12 2. Principales plagas de insectos descortezadores en los bosques de pino en el estado de Oaxaca Los insectos descortezadores del género Dendroctonus (orden Coleóptera; familia Scolytidae) pertenecen a 19 especies; de ellas, 17 tienen presencia en los bosques de coníferas del continente americano y 12 de éstas en los bosques de México (Salinas-Moreno et al., 2004; Salinas-Moreno et al., 2010). De las 12 especies de insectos descortezadores del género Dendroctonus con reporte a nivel nacional, en el estado de Oaxaca se tienen registros de cinco especies (Castellanos-Bolaños et al., 2010), de las cuales a tres de ellas se les reconoce como las plagas forestales primarias más importantes en los bosques de pino del estado: el descortezador de los pinos de montaña (Dendroctonus adjunctus Blandford), el descortezador de los pinos mexicanos (Dendroctonus mexicanus Hopkins) y el escarabajo suriano (Dendroctonus frontalis Zimmermann). Las otras dos especies son Dendroctonus approximatus Hopkins y Dendroctonus valens Leconte, las cuales se consideran plagas secundarias; es decir, que atacan a sus hospedantes cuando están debilitados, generalmente después de que han sido afectados por alguna de las especies mencionadas en el párrafo anterior. La distinción entre especies primarias y especies secundarias ha sido arbitraria, por lo que es necesario poner atención en los árboles plagados, debido a que especies primarias pueden subsistir sobre hospedantes debilitados, mientras que especies consideradas como secundarias en ocasiones pueden llegar a comportarse como plagas primarias. La amplitud altitudinal de mayor distribución de D. adjunctus en el estado de Oaxaca es entre 2,500 msnm y 3,300 msnm. Las principales especies de pino hospedantes de este insecto son: Pinus rudis Endl, Pinus patula Schl et Cham, Pinus teocote Schl et Cham, Pinus pseudostrobus Lind, Pinus douglasiana Martínez y Pinus oaxacana Mirov. D. mexicanus en Oaxaca se localiza en altitudes entre 2,000 msnm y 2,500 msnm; sus hospedantes son: Pinus patula, Pinus ayacahuite Ehr, Pinus douglasiana, Pinus pseu- 5

13 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca dostrobus, Pinus rudis, Pinus teocote y Pinus lawsoni Roezl. En ocasiones puede llegar a traslaparse y confundirse con D. frontalis. D. frontalis en la entidad oaxaqueña se encuentra en altitudes menores de 2,000 msnm, la mayoría de las infestaciones por esta especie se presentan en bosques con vegetación transicional donde la mayor parte de las especies de pino son de lento crecimiento y no tienen una buena conformación. Las principales especies hospedantes de D. frontalis son: Pinus oocarpa Schiede, Pinus pringlei Shaw, Pinus leiophylla Schl et Cham, Pinus devoniana Lind y Pinus teocote. Es importante mencionar que existen otros insectos descortezadores, principalmente del género Ips, aunque éstos en general se presentan como especies secundarias. Lps es relativamente fácil de identificar debido a que presenta el declive elitral cóncavo con la presencia de 3 a 6 espinas en cada uno de sus élitros (Figura 2) según la especie, y el pronoto cubre la cabeza, visto desde arriba. Figura 2. Vista lateral de Dendroctonus (lado izquierdo-arriba) e Ips (lado derechoabajo). 6

14 3. Reconocimiento de la presencia de insectos descortezadores La primera evidencia externa de que un árbol ha sido atacado por alguna especie de descortezadores primarios, es la presencia de grumos de resina en la corteza, que indican las entradas de insectos. Los grumos viejos toman una coloración cremosa o rojiza, en contraste con los grumos recién formados que son blancos y de consistencia suave. El siguiente síntoma y conforme van pasando las semanas, es el cambio de color del follaje de los árboles afectados, de verde a color amarillento y luego a rojizo o rojo marrón y café opaco (Figura 3). Al desprender un pedazo de corteza de un pino con copa amarillenta o rojiza, se podrán localizar larvas o pupas del insecto, también se encontrarán galerías en forma de S y llenas de aserrín, indicando el daño por Dendroctonus. Si las galerías son parecidas a las formas de Y o H y vacías de aserrín, es muy probable que se trate de daños de escarabajos secundarios del género Ips. Es importante mencionar que las especies primarias de descortezadores del género Dendroctonus solamente atacan árboles en pie; en cambio, las de Ips prefieren colonizar pinos derribados o árboles en pie ya afectados por Dendroctonus o que están muy debilitados por sequías, fuego, alta densidad de árboles u otras causas. 7

15 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca Figura 3. Árboles de P. patula y P. rudis con follaje de color café, afectados por D. adjunctus en Pueblos Mancomunados, Oaxaca. 8

16 4. Descripción de los insectos descortezadores primarios de pinos, con presencia en el estado de Oaxaca La identificación a nivel de especie se fundamenta en características morfológicas externas de los insectos, entre ellas el color y tamaño del cuerpo de los adultos maduros, pronoto y setas en el declive elitral, así como en la distribución geográfica de las especies y de sus hospedantes. Para la descripción de los insectos que se presenta enseguida, se tomaron de base los estudios de Perusquía (1978), Wood (1982), Wood (1985) y Cibrián et al, (1995). Descortezador de los pinos de montaña (D. adjunctus) El color del insecto adulto es negro o café obscuro, la hembra mide de 3.5 a 7 mm, con 5.4 mm en promedio, es un poco más grande que el macho, el cual mide de 3 a 6.5 mm, con promedio de 5.2 mm (Figura 4). Figura 4. Ejemplar del insecto descortezador de los pinos de montaña (D. adjunctus). 9

17 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca Los élitros tienen lados rectos y subparalelos en los dos tercios basales y son relativamente redondeados en la parte posterior. El declive de los élitros es moderadamente pronunciado y convexo. Una característica distintiva de la especie es la presencia de un tipo de pelos huecos (setas) grandes y escasos en el declive elitral, que salen de gránulos bien definidos. Descortezador de los pinos mexicanos (D. mexicanus) Los adultos varían en tamaño de 2.3 a 4.5 mm de longitud con promedio de 3.3 mm; es decir, son más pequeños que D. adjunctus. La coloración del adulto es café muy oscura, casi negra. La frente es convexa, con dos elevaciones separadas por un surco que baja por la parte media de la cabeza. En la parte media de estas elevaciones se encuentran tubérculos frontales, evidentes en los machos y poco o nada desarrollados en las hembras. Cada uno de los élitros presenta nueve estrías con puntuaciones bien marcadas aunque poco profundas. En las interestrías existen pequeñas granulaciones elevadas que portan setas. El declive elitral es convexo con las estrías fuertemente marcadas. Las setas del declive son de más de dos tamaños y son moderadamente abundantes; las setas sirven para diferenciar a esta especie de D. frontalis. Escarabajo suriano (D. frontalis) La longitud del adulto varía de 2.2 a 3.2 mm, con promedio de 2.8 mm; es más pequeño que D. adjunctus y D. mexicanus. De color café oscuro casi negro, aunque los preimagos son café claro. La frente es convexa, con dos elevaciones laterales en su porción media, justo por abajo del nivel superior de los ojos, que están separados por un surco. En la parte superior de cada elevación y en los márgenes dorsales medios del surco, se encuentran dos gránulos prominentes que algunas veces son de posición media dorsal. El pronoto presenta la superficie lisa, con puntuaciones laterales poco abundantes y poco profundas. Declive elitral con pendiente moderada; setas abundantes de dos clases de tamaño. 10

18 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca Clave para la identificación de insectos descortezadores del género Dendroctonus en el estado de Oaxaca. El hospedante es del género Pinus A. El cuerpo del insecto adulto es de color café-rojizo, tamaño grande, mayor de 5.7 mm. Ataca árboles moribundos, recién cortados o tocones. El primer segmento del mazo antenal es del mismo color que los demás. En promedio la longitud del cuerpo mide 7.3 mm. Dendroctonus valens B. El cuerpo del insecto adulto es de color oscuro, casi negro, tamaño variable, desde 2.2 hasta 7 mm de longitud. B.1. Declive elitral con setas de dos tamaños. La longitud del cuerpo es entre 2.2 y 3.2 mm, con promedio de 2.8 mm. B.2. Declive elitral con setas de más de dos tamaños. La longitud del cuerpo es entre 2.3 y 4.5 mm, con promedio de 3.3 mm. B.3. Declive elitral con setas grandes y escasas, que salen de montículos. La longitud del cuerpo es entre 2.9 y 6.6 mm, con promedio de 5.4 mm. B.4. Declive elitral con setas abundantes y no salen de montículos, la mitad basal del pronoto más ancha, con los lados no paralelos, callo pronotal evidente, la frente del macho con tubérculos grandes, longitud del cuerpo entre 4.9 y 6.3 mm, con promedio de 5.5. mm. Dendroctonus frontalis Dendroctonus mexicanus Dendroctonus adjunctus Dendroctonus approximatus Para facilitar la identificación de las especies de descortezadores, se recomienda complementar la clave anterior con los aspectos de distribución de los insectos, especies hospedantes y niveles altitudinales de las áreas afectadas, descritas en el punto 2. 11

19 5. Época de control del descortezador de los pinos en bosques de Oaxaca Para combatir la plaga de insectos descortezadores de pinos (Dendroctonus adjunctus Blandford) en los bosques de Oaxaca y lograr con ello un control efectivo, la época más conveniente es entre los meses de enero y marzo. Esta definición se fundamentó en el monitoreo local del ciclo biológico del insecto, el cual indicó que las fases larvales ocurren en el período señalado, lapso propicio para realizar labores de control antes de que los insectos puedan volar y se dispersen masivamente a otros árboles sanos. La mayor parte de la vida de los insectos ocurre dentro de la corteza del árbol, donde quedan protegidos de ciertos factores externos como las bajas temperaturas y aves depredadoras. El único contacto con el exterior sucede durante la dispersión, cuando los insectos adultos emergen y vuelan en busca de nuevos hospederos (Sánchez-Martínez et al., 2007). Para D. adjunctus en la zona de Pueblos Mancomunados (en la Sierra Norte de Oaxaca), en altitudes entre 2,500 y 3,300 msnm, el tiempo requerido para completar el ciclo de desarrollo de una generación, desde su etapa de huevo a huevo nuevamente, es de un año; es común observar un período de traslape durante las diferentes etapas del insecto. El período de mayor dispersión de los insectos adultos e infestación a nuevos árboles ocurre principalmente durante cuatro meses, entre agosto y noviembre, aunque se puede observar que los primeros ataques se presentan desde julio y los últimos pueden prolongarse hasta enero. La época de oviposición coincide con la época de infestación, es decir, que se puede presentar desde julio hasta enero. El período de desarrollo de las larvas, incluyendo sus cuatro etapas, abarca aproximadamente cinco meses, principalmente entre los meses de noviembre a marzo, lo cual significa que los meses más fríos los pasan dentro de la corteza. La etapa de pupa es frecuente durante los meses de abril a junio. Los preadultos se encuentran desde el mes de junio hasta mediados de septiembre, pueden permanecer en el 12

20 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca interior de las cámaras de pupación hasta tres meses antes de la emergencia y dispersión. Por lo que respecta a D. mexicanus, en la zona de San Pablo Macuiltianguis, Oaxaca, en altitudes entre 2,000 y 2,400 msnm, se tienen registros de la presencia de tres generaciones al año; es decir que el ciclo de vida abarca en promedio 120 días, con una notable sobreposición de las diferentes etapas entre generaciones. La primera generación se presenta entre marzo y agosto, no obstante que su ciclo se estime de cuatro meses, debido al traslape de los estadios. En esta generación, la mayoría de las larvas se desarrollan durante los meses de marzo y abril; las pupas y adultos durante los meses de mayo y junio. La segunda generación abarca desde junio hasta noviembre, aunque la mayoría de las larvas se ubican durante los meses de julio y agosto; las pupas y adultos durante los meses de septiembre y octubre. La tercera generación se presenta de octubre a marzo del siguiente año. Las etapas larvales se desarrollan entre diciembre y enero; las pupas y adultos durante los meses de febrero y marzo. Por lo que corresponde a D. frontalis, Cibrián et al., (1995) mencionan la presencia de 6 a 7 generaciones al año, con una duración del ciclo de vida de 43 a 70 días, según las condiciones ambientales del sitio donde esté presente. La mayoría de sus infestaciones se presentan en bosques en áreas transicionales. 13

21 6. Los bosques de pino afectados por insectos descortezadores en el estado de Oaxaca Los bosques de pino del estado de Oaxaca constantemente han tenido problemas de plagas de descortezadores, algunos de los registros son los siguientes: Islas-Salas (1979) reportó que durante las décadas de 1950 s, 1960 s y 1970 s, los bosques de coníferas en la entidad, sufrieron ataques importantes de plagas. Martínez-González (1979) reportó una afectación en el estado de Oaxaca de 10,000 ha y un volumen del arbolado muerto de 100,000 m 3. La semarnat-conafor (2007) registró durante el período , una superficie afectada por descortezadores y barrenadores en el estado de Oaxaca, un promedio anual ligeramente superior a 1,000 hectáreas. La fao (2007) en un estudio sobre la situación de las plagas forestales en México, reportó que durante los años 2002 y 2003 en el estado de Oaxaca, la actividad de D. adjunctus fue en niveles anormales notablemente altos. La información que enseguida se presenta, se relaciona con las estadísticas de superficies y volúmenes de madera afectada, por insectos descortezadores del género Dendroctonus, entre el período de La obtención de la información se realizó a través de la revisión de los expedientes oficiales por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional Forestal y la Dirección de Desarrollo Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de Oaxaca. Dicha información se complementó con recorridos y mediciones directas en campo, donde se registraron variables de ubicación, fitosanitarias y dasométricas. Durante el período , el problema de plagas de descortezadores del género Dendroctonus en el estado de Oaxaca, se acentuó ya que 7,734 ha de bosques de pino fueron perturbadas. El volumen de madera muerta, en rollo total árbol, fue de 1,122,415 m 3 ; lo anterior significó una afectación en promedio de 145 m 3 /ha. 14

22 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca En los cuadros 1 y 2 se presentan datos de la superficie y volúmenes de madera dañados en el estado de Oaxaca; D. adjunctus fue la especie más agresiva, ya que representó el 78 % de daños respecto al área y 92 % respecto al volumen; D. mexicanus significó el 9 % de daños respecto al área y 3 % respecto al volumen; D. frontalis simbolizó el 13 % y 5 % respectivamente, con la tendencia a incrementar sus daños. Es importante mencionar que la información de los cuadros 1 y 2 corresponde a los casos de plaga conocidos, evaluados y notificados en el estado de Oaxaca. Cuadro 1. Superficie (ha) afectada por especie de Dendroctonus en el estado de Oaxaca en el período Año D. adjunctus D. mexicanus D. frontalis Total , , , , , , , , Total 6, ,045 7,734 Nota: Con información del primer semestre de 2012 la superficie afectada en la Región Sierra Sur-Yautepec para D. frontalis fue de 3,686 ha. 15

23 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca Cuadro 2. Volumen de madera (m 3 ) afectada por especie de Dendroctonus, en el estado de Oaxaca en el período Año D. adjunctus D. mexicanus D. frontalis Total ,200 1,167 9,983 84, , ,681 73, ,781 1,672 3, , , , , ,610 2,791 10, , ,006 10,166 9, , , , , ,349 6, ,343 Total 1,036,337 24,216 56,493 1,122,415 Nota: Con información del primer semestre de 2012 el volumen de madera afectada en la Región Sierra Sur-Yautepec para D. frontalis fue de 34,120 m 3. A nivel regional las mayores afectaciones en superficie y volumen de madera, a lo largo del periodo de análisis, fueron la Sierra Norte y Valles Centrales (Cuadros 3 y 4). En la Sierra Norte se localiza uno de los macizos forestales de clima templado frío más importantes de Oaxaca y en Valles Centrales destaca la atención que se debe prestar a aquellos bosques en las cordilleras que rodean a la Ciudad de Oaxaca, ya que son generadores de servicios ambientales, principalmente como abastecedores de agua y recarga de acuíferos. En lo que corresponde a las regiones de la Cañada, Costa e Istmo, aún cuando la mayor parte de sus territorios corresponde a bajas altitudes, también existen comunidades con presencia de bosques de pino y/o pino-encino, condición que se refleja con alguna presencia de Dendroctonus. 16

24 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca Cuadro 3. Superficie (ha) afectada por Dendroctonus a nivel regional en el estado de Oaxaca, durante el período Región/ Año Total Cañada Costa Istmo Mixteca S. Norte S. Sur Valles C Total Nota: En el primer semestre de 2012 la superficie afectada en la región Sierra Sur-Yautepec para D. frontalis fue de 3,687 ha. Cuadro 4. Volumen de madera (miles de m 3 ) afectado por Dendroctonus a nivel regional en el estado de Oaxaca, durante el período Región/Año Total Cañada Costa Istmo Mixteca S. Norte S. Sur Valles C Total ,122.4 Nota: Con información del primer semestre de 2012 el volumen de madera afectado en la Región Sierra Sur-Yautepec fue de 34,120 m 3. 17

25 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca En el período , anualmente se afectaron por Dendroctonus entre 23 y 41 comunidades forestales; y de manera acumulada se registraron 98 comunidades con afectación, de las cuales 35 dispusieron de un programa de manejo forestal. Las diez comunidades con afectaciones recurrentes se observan en los cuadros 5 y 6; éstos territorios de manera conjunta representaron el 76.5 % de los daños con respecto a la superficie afectada a nivel estatal y con respecto al volumen de madera significó el 87 %. El área con mayores daños fue Pueblos Mancomunados, integrada por los municipios de Santa Catarina Lachatao, San Miguel Amatlán y Santa María Yavesía. En la mayoría de estas comunidades, la tendencia de los daños fue decreciente, aunque para el caso de San Miguel del Valle los daños fueron en aumento. Cuadro 5. Superficie (ha) de las diez comunidades más afectadas por Dendroctonus en el período , en el estado de Oaxaca. Comunidad/Año Total P. Mancomunados* Sta. Cat. Albarradas San Juan del Estado San Miguel del Valle San Juan Tepeuxila San Miguel Aloapam San Juan B. Atepec San Miguel Cajonos San Pablo Etla San Andrés Zautla Total * Conformado por los municipios de Lachatao, Amatlán y Yavesía. 18

26 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca Cuadro 6. Volumen de madera (miles de m 3 ) de las diez comunidades más afectadas por Dendroctonus en el período , en el estado de Oaxaca. Comunidad/Año Total P. Mancomunados Sta Cat. Albarradas San Juan del Estado San Miguel del Valle San Juan Tepeuxila San Miguel Aloapam San Juan B. Atepec San Miguel Cajonos San Pablo Etla San Andrés Zautla Total Características silvícolas de los bosques de pino afectados por insectos descortezadores En Pueblos Mancomunados, que fue la zona más afectada por D. adjunctus, las características silvícolas en una hectárea promedio de bosque sano de pino fueron, la presencia de una mezcla de especies de Pinus-Quercus y una mezcla de edades de los árboles, condición conocida como masa incoetánea y en consecuencia múltiples estratos de altura. Las principales especies de pino presentes en la zona de estudio fueron, P. rudis, P. patula, P. pseudostrobus, P. douglasia, P. oaxacana y P. teocote; las primeras dos mostraron dominancia en el número de árboles por unidad de superficie, mayor área de distribución y mayores áreas basales y volúmenes de madera. El número promedio de árboles por hectárea fue de 217 y las existencias de madera en promedio de 230 m 3 en rollo total árbol. La distribución de la estructura diamétrica fue la siguiente: 41 árboles pequeños con diámetro normal menor de 10 cm, 33 árboles se ubicaron en la categoría diamétrica de 15 cm, 33 árboles en 20 cm, 28 árboles 19

27 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca en 25 cm, 23 árboles en 30 cm, 15 árboles en 35 cm, 13 árboles en 40 cm, 11 árboles en 45 cm, y 20 árboles que se distribuyeron entre 50 cm y 95 cm de diámetro normal. Durante el año 2011 se registraron 560 brotes de plaga, para un total de 191 ha afectadas. El área promedio afectada por brote fue de 0.34 ha, el rango varió desde 0.03 hasta 3.8 ha; el 91 % de los brotes fueron menores a una hectárea. En los 560 brotes se registró la muerte de 34,076 árboles, de los cuales el 50 % correspondieron a P. rudis, 24 % a P. patula, 10 % a P. pseudostrobus, 8% a P. douglasiana, 6 % a P. oaxacana y 2 % a P. teocote. El mayor número de árboles afectados fueron pequeños, de acuerdo al diámetro normal, se determinó que el 19 % correspondió a árboles de 10 cm, el 15 % a árboles de 15 cm, 15 % a árboles de 20 cm, el 13 %, 11 %, 7 %, 6 % y 5 % correspondieron a árboles de las categorías diamétricas de 25, 30, 35, 40 y 45 cm respectivamente; el 9 % restante se distribuyó de manera decreciente entre las categorías de 50 cm hasta 95 cm. El volumen total de madera afectada fue de 35,243 m 3, de los cuales 14,569 m 3 correspondieron a P. rudis, 9,214 m 3 a P. patula, 4,377 m 3 a P. douglasiana, 3,643 m 3 a P. pseudostrobus, 2,449 m 3 a P. oaxacana y 991 m 3 a P. teocote. El análisis de las distancias en línea recta entre brotes indicó que la máxima distancia fue de 14,671 m entre el paraje Agua Escondida y el paraje El Espinal, distancia que se asume se puede desplazar el insecto, bajo el supuesto que la plaga no entra de áreas vecinas al predio. 20

28 7. Métodos para el combate y control de insectos descortezadores Los árboles una vez afectados por la plaga y debido a que en la actualidad no existen tratamientos curativos económicamente viables, irremediablemente tienen que ser cortados y tratados de manera oportuna, con ello evitar la dispersión de los insectos a nuevas áreas. Debido a esta razón, es obligatorio atender previamente a cualquier actividad asociada, lo que establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (dof, 2003), en especial los artículos relacionados con la sanidad forestal; también atender la Norma Oficial Mexicana nom-019-semarnat-2006 (dof, 2008), que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de insectos descortezadores, los cuales enseguida se describen brevemente. Métodos físico-mecánicos: Método de derribo, troceo y descortezado. Consiste en derribar los árboles plagados, seccionar o trocear los fustes y hacer el descortezado total de trozas, tocón y de ramas con evidencia de presencia de insectos descortezadores y control de residuos a través de la quema o enterrado de las cortezas y ramas (Figura 5). Método de derribo y extracción inmediata. Este método se recomienda aplicarlo en D. adjunctus, que presenta una sola generación al año, cuando se encuentre en estado larvario, a través del derribo del arbolado y su extracción inmediata. Seccionar o trocear el fuste, es opcional, de acuerdo al sistema de extracción y se debe realizar el control de residuos. Método de derribo y abandono. Este método como su nombre lo dice, consiste en derribar los árboles, desramarlos y abandonarlos en el mismo terreno. Se debe optar por este método cuando el terreno sea inaccesible o existan dificultades legales o conflictos que no permitan la aplicación de los otros métodos físico-mecánicos. En este método, los factores ambientales son la principal fuente de mortalidad de los insectos (Villa-Castillo, 1993). 21

29 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca Figura 5. Actividades del saneamiento del bosque en Pueblos Mancomunados a través del método de derribo, troceo y descortezado (más la quema de corteza). Métodos químicos: Es importante mencionar que la aplicación de los métodos químicos no son curativos, debido a que necesariamente los árboles plagados, primero tienen que derribarse y después se aplica el producto químico. Por estas razones y para evitar riesgos de contaminación del suelo, agua y aire, su uso debe ser restringido a condiciones especiales. Los métodos químicos para el control de la plaga son de hecho una combinación de actividades manuales, mecánicas y la aplicación de insecticidas. Se denominan, método de derribo, troceo y aplicación de químico, y el método de derribo, troceo, descortezado y aplicación de químico (conafor, 2005). 22

30 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca Método etológico: Un método alternativo pero que aún está en desarrollo, para el control y monitoreo de insectos descortezadores es mediante el uso de semioquímicos o feromonas, los cuales son compuestos químicos naturales involucrados en la transferencia de información entre organismos; se clasifican en feromonas y aleloquímicos. Los etológicos tienen la ventaja de presentar alta especificidad y nulo impacto ambiental, los cuales se han utilizado para modificar el comportamiento de los insectos, ya sea como interruptores, atrayentes, repelentes, disuasivos y estimulantes entre otras caracteristicas; sin embargo, los dos usos principales de las feromonas de insectos han sido para la detección y monitoreo de poblaciones y para la alteración del apareamiento. Para atraer y capturar especies del género Dendroctonus, usualmente se combinan una o varias feromonas de atracción con uno o varios compuestos volátiles del hospedero. Así por ejemplo, la frontalina que es una feromona de agregación de varias especies de Dendroctonus, en combinación con el alfapineno, que es parte esencial de la resina producida por los árboles de pino, atrae a D. frontalis y se usa para el monitoreo de esta especie en los Estados Unidos (Billings, 2008). Las feromonas frontalina y exo-brevicomina combinadas con mirceno, atraen a D. brevicomis (Sánchez-Martínez y Wagner, 2002; Strom et al., 2004; Hofstetter et al., 2005). También se han determinado algunas feromonas y compuestos volátiles de árboles para interrumpir el ataque de los descortezadores. La verbenona, cuya función natural es desviar a otros descortezadores cuando el hospedero ya ha sido colonizado (Hunt et al., 1989), ha demostrado su efectividad como antiagregante para D. ponderosae, D. brevicomis, D. frontalis, D. valens, D. adjunctus, Ips pini e Ips latidens (Lindgren y Miller, 2002; Sun et al., 2003) y D. mexicanus (Díaz-Núñez et al., 2006). El uso de verbenona, es una alternativa para el manejo de insectos descortezadores en ciertas condiciones para controlar brotes pequeños o para proteger árboles individuales de alto valor. 23

31 8. Costo de realización del saneamiento El costo del saneamiento del bosque con presencia de insectos descortezadores depende de varios factores, entre ellos se puede citar, las condiciones de accesibilidad a las áreas afectadas, la cantidad y calidad de madera afectada, el método de combate a emplear y las distancias de extracción en el bosque, entre las principales. A continuación se presentan los costos para bosques con 2 escenarios diferentes: 1. Costo de saneamiento para un bosque con las siguientes condiciones: Tener un promedio de 150 m 3 por hectárea de madera de pino afectada. Contar con disponibilidad de caminos. Aplicación del método de derribo, troceo y descortezado. Pago de servicios profesionales. Pago de mano de obra (por corte, troceo, arrime de trocería, descortezado, pica y acomodo de la madera a orilla de brecha, limpieza de residuos). Pago por mantenimiento de caminos y gastos de administración. Costo promedio: $ 250 por m 3 (cálculo realizado para Pueblos Mancomunados, Oaxaca, enero 2012). 2. Bosque con las siguientes condiciones: No cuenta con acceso ni caminos. Madera de baja calidad con existencias entre 50 m 3 /ha y 100 m 3 /ha. Aplicación del método de saneamiento de derribo y abandono. Costo promedio: $ 150 por m 3 (cálculo realizado para Yautepec, Oaxaca, febrero 2012). Desde el punto de vista económico, con la reducción de la plaga, la cantidad de madera en rollo de productos primarios ( 2.50 m de longitud) aumenta, en promedio de 40 % a 60 % y se mejora la calidad, por ello existe un precio diferencial de $ 500 por m 3 entre la madera en rollo sana y la madera plagada. 24

32 9. Prevención de plagas Para la prevención de plagas se deben desarrollar actividades en forma integral, para ello es importante considerar aspectos de tipo técnico, ambiental, social, económico y normativo. Aspectos técnicos El mejor método para prevenir y en su caso reducir las pérdidas en los bosques debido a los descortezadores, consiste en aplicar permanentemente un buen manejo silvícola, monitorear constantemente la condición de los rodales y controlar los brotes tan pronto como se considere conveniente. Como parte de las actividades de buen manejo, se recomienda la aplicación de labores silvícolas preventivas, entre ellas: Remoción de los árboles de alto riesgo. Se realizará a través de la aplicación de aclareos de saneamiento, que consisten en la eliminación de los árboles suprimidos y dominados, los infestados severamente por muérdagos (para lo cual previamente se deberá atender la normatividad al respecto), así como todos aquellos que hayan sido lesionados por rayos, por incendios y resinados, entre otros. Regulación de densidades. En los bosques jóvenes, se deben hacer aclareos para reducir la competencia entre los árboles, mantener un crecimiento vigoroso para producir madera de mejor calidad. Los rodales de pino que han sido aclarados de forma planeada muestran mayor resistencia al ataque inicial de plagas de descortezadores (Belanger et al., 1993). Los árboles suprimidos y dominados, son los primeros en cortarse, se dejan en pie los árboles dominantes y codominantes con características de buena salud (copa vigorosa). Prevenir incendios forestales. Los bosques debilitados frecuentemente por fuegos o incendios son más susceptibles al ataque de descortezadores (Billings et al., 2004; Fonseca-González et al., 2007). 25

33 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca Reducir daños durante el aprovechamiento forestal. Durante los aclareos y cortas de aprovechamiento, se deben mejorar los sistemas de derribo y extracción de arbolado para minimizar daños sobre los árboles residuales; para ello se deberán utilizar técnicas de derribo direccional, el uso de carriles de extracción o el cable aéreo. Si algunos árboles resultan con daños y los troncos quedan sin corteza debido a las actividades de derribo y extracción, también deben eliminarse del rodal. Favorecer la presencia de rodales de diversas edades y de especies más resistentes. Los bosques de pino son menos susceptibles a daños de plagas si constan de una diversidad de especies y edades. Para las áreas segregadas al manejo forestal o en las que el uso del bosque está orientado hacia fines de protección o de recreación, y que no reciben actividades silviculturales, se pueden reducir los riesgos al eliminar mediante un programa especial los árboles susceptibles. Sobre este tipo de áreas no pueden faltar los trabajos de monitoreo, entre ellos la evaluación de la densidad y en caso necesario la aplicación de raleos para reducir los niveles de competencia y estrés en el arbolado. En aquellas áreas boscosas con suelos delgados y pedregosos durante las temporadas de sequías y temperaturas irregulares elevadas, se recomiendan actividades de monitoreo para la detección oportuna de plagas de descortezadores y su control; de igual manera estos trabajos resultan de importante utilidad sobre áreas afectadas por incendios forestales y por muérdagos. Ante la presencia de Dendroctonus, en los predios vecinos será importante el monitoreo de las áreas boscosas, dado el riesgo de infestación, con la finalidad de controlar a tiempo cualquier brote de riesgo. Aspectos sociales En el estado de Oaxaca donde más del 95 % de la superficie boscosa pertenece a comunidades y ejidos, es sumamente importante considerar la realización de los siguientes aspectos: Acuerdos entre los pobladores de la misma comunidad. Con la finalidad de atender los 26

34 Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pinos en Oaxaca asuntos relacionados con el manejo forestal y en caso de presencia de plagas, dar la atención y seguimiento correspondiente. Desarrollar acuerdos entre comunidades vecinas, sobre todo cuando se presenten problemas de límites de tierras y la presencia de plagas en zonas limítrofes. Presentación de informes y rendición de cuentas, por parte de las autoridades comunales y ejidales o responsables de las actividades de saneamiento a la asamblea general de comuneros. Aspectos económicos La mayoría de las áreas afectadas por descortezadores en Oaxaca, se localizan en comunidades rurales que no disponen de un programa de manejo forestal debido a una baja cantidad y calidad de sus bosques, por carencia de caminos, donde se tiene que realizar una inversión mayor al beneficio que se pueda recuperar por la venta de madera plagada; esta condición dificulta implementar acciones oportunas de saneamiento, lo que convierte a los brotes de Dendroctonus en focos de infestación importantes. Priorización de la extracción de madera dañada. En algunas comunidades con notificación para el saneamiento forestal, se da prioridad a aquellos árboles donde económicamente es más rentable la extracción y se dejan sin atención los árboles plagados, delgados y mal conformados que funcionan como focos de infestación y propagación de la plaga. Es importante destacar que los casos más críticos, en el estado de Oaxaca, por la presencia de plagas de descortezadores y crecimiento de las áreas afectadas, son atribuibles significativamente a la falta de atención a los aspectos sociales y económicos. Aspectos normativos Cualquier actividad de saneamiento debe ser planeada, notificada, conducida, evaluada bajo estricto seguimiento de los lineamientos normativos existentes para el combate y control de plagas y enfermedades establecidas en las leyes y normas oficiales vigentes. Es importante mencionar que las autorizaciones para el saneamiento por parte de semarnat y conafor se deben hacer lo más pronto posible y en la fecha requerida para un control oportuno. 27

35 10. Restauración de las áreas afectadas Lamentablemente, importantes áreas afectadas por los descortezadores del pino sufren un cambio en el uso de suelo después de realizar el saneamiento, debido al derribo de árboles que se efectúa, principalmente en aquellos sitios que no disponen de un programa de manejo forestal. Para evitar la pérdida permanente de los bosques, tanto las autoridades comunales y ejidales, como el dueño o técnico forestal, deberán promover la restauración de las áreas afectadas, asegurando así nuevos bosques para el futuro. Como parte de los trabajos de restauración, se recomienda eliminar los árboles muertos y limpiar el área afectada para favorecer el establecimiento de la regeneración natural. Si no hay suficientes árboles semilleros de pinos disponibles, se deben usar plántulas nativas procedentes de un vivero local. Es muy importante proteger los arbolitos contra incendios forestales por un mínimo de cinco años para asegurar el establecimiento de la nueva masa forestal. Por lo antes expuesto, se propone elaborar una estrategia integral que prevenga, atienda y de respuestas oportunas y eficaces para enfrentar la problemática de las plagas forestales y realizar los preparativos que se requieran para el futuro, con la participación de todos los actores del sector forestal. 28

36 11. Glosario de términos técnicos usados Callo pronotal: Protuberancia dura o borde de la cutícula en el extremo anterior del pronoto. Curculioniforme: Cuerpo en forma de C. Declive elitral: Terminación convexa o cóncava de los élitros de los insectos descortezadores. Élitros: Alas anteriores coriáceas de los insectos descortezadores. Esclerosada: Endurecida. Estrías: Línea o hilera longitudinal deprimida, frecuentemente punteada, que se extiende desde la base hacia el ápice del élitro. Hospedantes: Especies de pinos donde se desarrollan los insectos descortezadores. Instares: La forma de un insecto inmaduro entre dos mudas. Interestría: Espacio entre una estría y otra. Larva: Fase juvenil de los insectos con metamorfosis completa, después de la fase de huevo y antes de la fase adulto. Comúnmente se conoce como gusano. Preimago: Insecto adulto recién formado. Pronoto: Primer segmento del tórax, sigue a la cabeza, posee un par de patas. Setas: Estructura epidérmica hueca, delgada, parecida a un pelo. Tubérculo frontal: Protuberancia ubicada en la frente. 29

37 12. Bibliografía Belanger, R. P., R. L. Hedden and P. L. Lorio Management strategies to reduce losses from the southern pine beetle. Southern Journal of Applied Forestry. 17: Billings, R. F Southern Pine Beetle South-wide Trend Predictions for SPB Activity Expected to Remain Low Across the South. Predictions for 2009.pdf. Fecha de consulta 5 febrero Billings, R. F., S. R. Clarke, V. Espino, P. Cordón-Cabrera, B. Meléndez-Figueroa, J. Ramón-Campos y G. Baeza Gorgojo descortezador e incendios: una combinación devastadora para los pinares de América Central. Unasylva 55: Castellanos-Bolaños, J. F., O. Maldonado-Arango, F. Piñeiro-Márquez, J. Hernández-Hernández, M. Gómez-Cárdenas Condición de los bosques afectados por insectos descortezadores en el estado de Oaxaca, México. En: Memoria XV Simposio Nacional de Parasitología Forestal. Oaxaca, México. pp Castellanos-Bolaños, J. F., E. O. Ruiz-Martínez, M. Gómez-Cárdenas, A. Plancarte-Barrera y J. Hernández-Hernández Fundamentos técnicos para el control de insectos descortezadores de pino en Oaxaca. Folleto técnico No. 24. inifap-cirpas. Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. México. 35 p. Cibrián-Tovar, D., J. T. Méndez-Montiel, R. Campos-Bolaños, H. O. Yates III y J. Flores-Lara Insectos Forestales de México. Universidad Autónoma Chapingo, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, United States Departament of Agriculture, Natural Resources Canada y Comisión Forestal de América del Norte. 455 p. conafor Manual de sanidad forestal. Coordinación General de Conservación y restauración. Gerencia de Sanidad Forestal. 75 p. Diario Oficial de la Federación. México. 25 de febrero del Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 69 p. Diario Oficial de la Federación. México. 23 julio de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana nom-019-recnat-2006, que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de los insectos descortezadores de las coníferas. Díaz-Núñez, V., G. Sánchez-Martínez y N. E. Gillete Respuesta de Dendroctonus mexicanus (Hopkins) a dos isómeros ópticos de verbenota. Agrociencia 40(3): fao Overview of forest pests Mexico. Forest Health and Biosecurity Working Papers. Forestry Department. Working Paper FBS/24E. Rome, Italy. 25 p. 30

38 Fonseca-González, J., D. Cibrian-Tovar, C. Llanderal-Cázares, H. M. de los Santos-Posadas y A. Equihua- Martínez Secuencia de arribo de coleópteros en árboles de Pinus montezumae dañados por incendios en Hidalgo, México. En: Memoria del XIV Simposio Nacional de Parasitología Forestal. Aguascalientes, México. pp Hofstetter, R. W., Z. Chen, M. L. Gaylord y M. R. Wagner Aumento de capturas de Dendroctonus frontalis y D. brevicomis en trampas complementadas con alfa-pineno. Simposium Nacional de Parasitología Forestal. Morelia, Michoacán, Méx. s/p. Islas-Salas, F Estudio y Combate del Dendroctonus frontalis Zim., en los estados de Guerrero y Oaxaca, Méx. En: 1ª Reunión sobre plagas y enfermedades forestales. Publicación Especial No. 32. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. sarh. México D.F. pp Lindgren, B. S. and D. R. Miller Effect of verbenone on five species of bark beetles (Coleoptera: Scolytidae) in lodgepole pine forest. Environmental Entomology 31(5): Perusquía O., J Descortezador de los pinos (Dendroctonus spp.) Taxonomía y distribución. Boletín Técnico. No. 55. sarh-inif. México. 31 p. Sánchez-Martínez, G., L. M. Torres-Espinosa, I. Vázquez-Collazo, E. González-Gaona y R. Narváez- Flores Monitoreo y manejo de insectos descortezadores de coníferas. Libro Técnico No. 4. inifap. cirnoc. Campo Experimental Pabellón. Aguascalientes, Méx. 107 p. semarnat-conafor Programa Estratégico Forestal del Estado de Oaxaca p. Strom, B. L., S. R. Clarke and P. J. Shea Efficacy of 4-Allylanisole-based products for protecting individual loblolly pines from Dendroctonus frontalis Zimmerman (Coleoptera: Scolytidae). Can. J. Forest Res. 34: Sun, J., N. E. Gillette, Z. Miao, L. Kang, Z. Zhang, D. R. Owen and J. D. Stein Verbenone interrupts attraction to host volatiles and reduce attack on Pinus tabuliformis (Pinaceae) by Dendroctonus valens (Coleoptera: Scolytidae) in the People s Republic of China. Can. Entomol. 135: Villa-Castillo, J Valoración del derribo y abandono como método de control para Dendroctonus adjunctus Blf. (Col.:Scolitidae) en el Parque Nacional Nevado de Colima. Boletín Técnico Núm sarh-inifap. México. D. F. 71 p. Wood, S. L The bark and ambrosia beetles of North and Central America (Coleoptera: Scolytidae), a taxonomic monograph. Great Basin Naturalist Memoirs 6: Wood, S. L Aspectos taxonómicos de los Scolytidae. En: Memoria de los Simposia Nacionales de Parasitología Forestal ii y iii. Publicación especial No. 46. sarh-inif. México. pp

39

40 Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca Personal investigador Nombre Programa de Investigación Dr. José Rafael Contreras Hinojosa Manejo Integral de Cuencas Dr. Martín Gómez Cárdenas Plantaciones y Sistemas Agroforestales Dr. Sergio Iván Román Ponce Leche MC. Ernesto Bravo Mosqueda Sanidad Forestal y Agrícola MC. Flavio Aragón Cuevas Recursos Genéticos: forestales, agrícolas, pecuarias y microbianos MC. Leodegario Osorio Alcalá Trigo y Avena MC. Manuel Enrique Ovando Cruz Frutales MC. Porfirio Simón López López Sanidad Forestal y Agrícola MC. Rafael Rodríguez Hernández Socio-Economía MC. Horacio Espinoza Paz Bioenergía MC. Fernando Edgar Martínez Silva Pastizales y Cultivos Forrajeros I.A.Z. Fernando Romero Santillán* Leche Ing. Finlandia Barbosa Moreno* Manejo Integral de Cuencas Lic. Verónica Mariles Flores* Agrometereología y Modelaje * Actualmente realiza estudios de maestría

41 Edición Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños Fotografía Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños Ing. Eulogio Orlando Ruiz Martínez Revisión técnica Grupo Colegiado Científico-Técnico del ce Valles Centrales de Oaxaca Presidente: MC. Rafael Rodríguez Hernández Secretario: MC. Porfirio Simón López López Vocales: Dr. José Rafael Contreras Hinojosa MC. Ernesto Bravo Mosqueda MC. Leodegario Osorio Alcalá Comité editorial del cirpas Presidente: Dr. René Camacho Castro Secretario: Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños Vocales: Dr. Pedro Cadena Íñiguez Dr. Sergio Iván Román Ponce MC. Marino González Camarillo Dr. Guillermo López Guillén Dr. Leonardo Hernández Aragón Código inifap MX Esta publicación se terminó de imprimir en noviembre de 2013 en: Códigos Editorial, Gregorio Torres Quintero 404, Col. del Maestro, Oaxaca, México, c.p El diseño, digitalización de imagen y cuidado de edición estuvo a cargo de: Hugo Cuevas. hugocuevas24@gmail.com Tiraje: 250 ejemplares

42 La presente publicación fue resultado del Proyecto de Investigación: CONAFOR-CO Modelos de la dinámica de perturbaciones en bosques de pino provocadas por insectos descortezadores en el sur de México, con financiamiento del Fondo Sectorial CONACYT-CONAFOR. Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca Melchor Ocampo No.7 Santo Domingo Barrio Bajo, Villa de Etla, Oaxaca, México C.P Teléfono (951)

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS.

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS. UCATSE GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS. Claudio Nunes Zuffo Mario Lenin Dávila Qué encontraremos en la Guía de gorgojos? 1.Clave para la identificación

Más detalles

El Gorgojo Descortezador del Pino (Dendroctonus frontalis) en Centroamérica

El Gorgojo Descortezador del Pino (Dendroctonus frontalis) en Centroamérica El Gorgojo Descortezador del Pino (Dendroctonus frontalis) en Centroamérica Cómo Reconocer, Prevenir y Controlar Plagas Publicación 0605/15000 Servicio Forestal de Texas 2005 Contenido Introducción Que

Más detalles

ALERTA TEMPRANA PARA INSECTOS DESCORTEZADORES SEPTIEMBRE DEL 2015

ALERTA TEMPRANA PARA INSECTOS DESCORTEZADORES SEPTIEMBRE DEL 2015 ALERTA TEMPRANA PARA INSECTOS DESCORTEZADORES SEPTIEMBRE DEL 2015 Simbología: Cobertura forestal de Coníferas Intensidad de sequía: Extrema Severa Moderada Anormalmente seco Anomalías del NDVI: Muy alta

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas Técnicas de Control de Plagas Informe 2018:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas Técnicas de Control de Plagas Informe 2018: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas Técnicas de Control de Plagas Informe 2018: Fondo Sectorial CONACYT CONAFOR S0002-2017-1 Evaluación de la eficiencia, eficacia y procesos

Más detalles

Plagas Forestales en Nicaragua

Plagas Forestales en Nicaragua Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco Centro de Investigación en Protección Vegetal CIPROV Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Plagas Forestales

Más detalles

Coordinación General de Conservación y Restauración. Gerencia de Sanidad. Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico.

Coordinación General de Conservación y Restauración. Gerencia de Sanidad. Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. Coordinación General de Conservación y Restauración. Gerencia de Sanidad. Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. Gerencia de Educación y Capacitación. Autor: Carlos Magallón. Fotografía:

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas en ecosistemas forestales naturales Informe 2018:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas en ecosistemas forestales naturales Informe 2018: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas en ecosistemas forestales naturales Informe 2018: Proyecto CONAFOR-2017-02-291131. Validación de formulaciones de compuestos semioquímicos,

Más detalles

Resiliencia Bosques Comunitarios de Pino ante plaga Gorgojo

Resiliencia Bosques Comunitarios de Pino ante plaga Gorgojo Resiliencia Bosques Comunitarios de Pino ante plaga Gorgojo Por: Boris A. Mendez Paiz Docente-Investigador Forestal Facultad Agronomia, Universidad San Carlos de Guatemala CONTENIDOS PRESENTACION Relevancia

Más detalles

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas técnicas de control de plagas Informe 2016: Propuesta de Proyecto: Evaluación de la eficiencia, eficacia y procesos de mejora de la descortezadora

Más detalles

TOMICUS DESTRUENS; TOMICUS PINIPERDA; TOMICUS MINOR

TOMICUS DESTRUENS; TOMICUS PINIPERDA; TOMICUS MINOR TOMICUS DESTRUENS; TOMICUS PINIPERDA; TOMICUS MINOR Tomicus destruens WolI.; Tomicus piniperda L.; Tomicus minor Hart. A) Orden: Coleoptera. B) Familia: Scolytidae (ESCOLÍTIDOS). C) Especies atacadas:

Más detalles

Monitoreo terrestre para detección temprana de plagas y enfermedades forestales

Monitoreo terrestre para detección temprana de plagas y enfermedades forestales Monitoreo terrestre para detección temprana de plagas y enfermedades forestales Monitoreo terrestre para detección temprana de plagas y enfermedades forestales Las plagas y enfermedades forestales dañan

Más detalles

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 23 de noviembre de 2017 PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RESPUESTA a los comentarios recibidos al Proyecto de Modificación de la

Más detalles

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus)

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus) PISSODES NOTATUS (pissodes castaneus) Este insecto, ataca principalmente las confieras, los pinos jovenes y sobre todo los sylvestris (nombre genérico pinus, y específico sylvestris que deriva de la palabra

Más detalles

Tres especies del genero Dendroctonus encontradas en México

Tres especies del genero Dendroctonus encontradas en México Tres especies del genero Dendroctonus encontradas en México Selecciones del libro: Insectos Forestales de México D. Cibrián, J.T. Mendez, R. Campos, H.O. Yates III, J.E. Flores. Universidad Autónoma de

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Cambio Climático y Plagas Informe 2016: Propuesta de Proyecto: Estrategias fitosanitarias para la regulación del agente causal del daño y caída de

Más detalles

Sanidad Forestal. (Evaluació. Evaluación Externa Ejercicio Fiscal ón de apoyos

Sanidad Forestal. (Evaluació. Evaluación Externa Ejercicio Fiscal ón de apoyos Sanidad Forestal Evaluación Externa Ejercicio Fiscal 2007 (Evaluació 7 ón de apoyos 2004-2006 6) Diciembre de 2008 Resumen Ejecutivo Alcances y metodología Los alcances de la evaluación externa de los

Más detalles

Monitoreo terrestre, para detección temprana de Plagas y Enfermedades Forestales.

Monitoreo terrestre, para detección temprana de Plagas y Enfermedades Forestales. Monitoreo terrestre, para detección temprana de Plagas y Enfermedades Forestales. Monitoreo terrestre para detección temprana de Plagas y Enfermedades Forestales. Las plagas y enfermedades forestales están

Más detalles

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. EVALUACIÓN DASOMÉTRICA EN LAS ÁREAS BAJO MANEJO SILVÍCOLA DEL EJIDO ARROYO PRIETO, MUNICIPIO

Más detalles

UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO Pbro. FRANCISCO LUIS ESPINOZA PINEDA UCATSE. Unidad VII:

UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO Pbro. FRANCISCO LUIS ESPINOZA PINEDA UCATSE. Unidad VII: 1 UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO Pbro. FRANCISCO LUIS ESPINOZA PINEDA UCATSE Unidad VII: Unidad VII: Principales plagas que afectan las plantaciones forestales. Contenido: Plagas de

Más detalles

NOM-019- SEMARNAT-2006,

NOM-019- SEMARNAT-2006, PROYECTO de Modificación de la NOM-019-SEMARNAT-1999, Que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de insectos descortezadores de coníferas, para quedar como NOM-019- SEMARNAT-2006,

Más detalles

Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal: Caso Gorgojo del Pino

Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal: Caso Gorgojo del Pino Taller Mesoamericano Innovaciones Tecnológicas para la Gestión Inclusiva de Riesgos Agrosanitarios Asociados al Cambio Climático Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal:

Más detalles

NOTICIAS DE ALERTA POR ATAQUE DE LOS DESCORTEZADORES

NOTICIAS DE ALERTA POR ATAQUE DE LOS DESCORTEZADORES NOTICIAS DE ALERTA POR ATAQUE DE LOS DESCORTEZADORES Durante el periodo de 1995 a 1997, la superficie promedio afectada por estos insectos fue de 4,324 hectáreas (NOM-019-RECNAT-1999). Recientemente la

Más detalles

EL TORNILLO DE LAS CEPAS

EL TORNILLO DE LAS CEPAS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID EL TORNILLO DE LAS CEPAS (Xylotrechus arvicola 01.)

Más detalles

Sirex noctilio en Chile:

Sirex noctilio en Chile: Sirex noctilio en Chile: Monitoreo y Detección Claudio Goycoolea Prado Gerente CPF S.A. 25 de Mayo 2015 Taxonomía Orden: Hymenoptera Familia: Siricidae Genero: Sirex Especie: Sirex noctilio Fabricius Hembra

Más detalles

Créditos fotográficos: Arakelian, Eskalen, Griffiths, USDA APHIS PPQ, S/A. Stephen Ausmus, 2012.

Créditos fotográficos: Arakelian, Eskalen, Griffiths, USDA APHIS PPQ, S/A. Stephen Ausmus, 2012. Guía de reconocimiento del Complejo de Escarabajos Ambrosiales: Escarabajo Ambrosia del Laurel Rojo (Xyleborus glabratus/ Raffaelea lauricola) y Escarabajo Barrenador Polífago (Euwallacea sp. / Fusarium

Más detalles

Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales

Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales ÍNDICE pág. INTRODUCCIÓN 107 Informe de situación de los indicadores de este criterio 107 Indicador 3.1 Superficie y por centaje de

Más detalles

CÓMO RECONOCER, PREVENIR Y CONTROLAR PLAGAS

CÓMO RECONOCER, PREVENIR Y CONTROLAR PLAGAS El Gorgojo Descortezador del Pino (Dendroctonus frontalis) en Centroamérica CÓMO RECONOCER, PREVENIR Y CONTROLAR PLAGAS Dr. Ronald F. Billings Servicio Forestal de Texas y Ing. Vicente Espino Mendoza Corporación

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE PERFORADORES DE CONÍFERAS (Tomicus destruens, Tomicus minur, Orthotomicus erosus)

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE PERFORADORES DE CONÍFERAS (Tomicus destruens, Tomicus minur, Orthotomicus erosus) PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE PERFORADORES DE CONÍFERAS (Tomicus destruens, Tomicus minur, Orthotomicus erosus) Página1 de 10 REFERENCIAS: v Orden de 12 de marzo de 2015, de la Consejería

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños del Complejo Escarabajo Ambrosia del Laurel Rojo (Xyleborus glabratus -Raffaelea lauricola)

Guía de Síntomas y Daños del Complejo Escarabajo Ambrosia del Laurel Rojo (Xyleborus glabratus -Raffaelea lauricola) Guía de Síntomas y Daños del Complejo Escarabajo Ambrosia del Laurel Rojo (Xyleborus glabratus -Raffaelea lauricola) Créditos fotográficos: Johnson, Georgia Forestry Commission, S/A. Griffiths, USDA APHIS

Más detalles

Normas Oficiales Mexicanas

Normas Oficiales Mexicanas Fuente : Diario Oficial de la Federación Fecha de Publicación: 23 de Julio 2008 NOM-019-SEMARNAT-2006 NORMA OFICIAL MEXICANA, QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE LOS MÉTODOS PARA EL COMBATE Y CONTROL

Más detalles

Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO). Puesto: Profesora, 2001 a Docencia a nivel bachillerato.

Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO). Puesto: Profesora, 2001 a Docencia a nivel bachillerato. DATOS PERSONALES Nombre completo: Alejandra Acosta Ramos FORMACIÓN ACADÉMICA Ingeniería en Agronomía con especialidad en Silvicultura Tropical. Instituto Tecnológico Agropecuario No. 16. Ingeniero en Agronomía,

Más detalles

INFORME DE LAS ÁREAS TÉCNICAS Ing. Mario Aguilar Hernández

INFORME DE LAS ÁREAS TÉCNICAS Ing. Mario Aguilar Hernández INFORME DE LAS ÁREAS TÉCNICAS Ing. Mario Aguilar Hernández Encargado. Biol. Jose Ángel López López CONCEPTO CANTIDAD METAS PE-CONAFOR CON PINOS PDU-HS - Producir 56,000 pinos mejorados - Establecer 50

Más detalles

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Antonio Rodríguez Rivas 1, Sara Gabriela Díaz Ramos 1, Teófilo Escoto García

Más detalles

TRIPS Pequeños insectos que se alimentan del follaje de plantas de cebolla.

TRIPS Pequeños insectos que se alimentan del follaje de plantas de cebolla. Pequeños insectos que se alimentan del follaje de plantas de cebolla. Proyecto financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O Higgins y su Consejo Regional,

Más detalles

Informe de MFI No. 109 Supervisión a dos Planes de Salvamento por ataque de plaga en el Bosque Ejidal, En el municipio de Jocón, departamento de Yoro.

Informe de MFI No. 109 Supervisión a dos Planes de Salvamento por ataque de plaga en el Bosque Ejidal, En el municipio de Jocón, departamento de Yoro. 0 COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Monitoreo Forestal Independiente (MFI) Informe de MFI No. 109 Supervisión a dos Planes de Salvamento por ataque de plaga en el Bosque Ejidal, En el municipio

Más detalles

Informe MFI, No. 41 0

Informe MFI, No. 41 0 Informe MFI, No. 41 0 Informe MFI, No. 41 1 RESUMEN EJECUTIVO El 20 de abril de 2007, se realizó una inspección de campo al sitio denominado Corinto Las Flores, de tenencia nacional, en el Municipio de

Más detalles

Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales

Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales Programas de conservación y restauración en suelo de conservación

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO DIRECTORIO INSTITUCIONAL Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Más detalles

ESCARABAJOS AMBROSIALES: ELEMENTOS PARA SU DETECCIÓN TEMPRANA Y ACCIONES DE PREVENCIÓN

ESCARABAJOS AMBROSIALES: ELEMENTOS PARA SU DETECCIÓN TEMPRANA Y ACCIONES DE PREVENCIÓN ESCARABAJOS AMBROSIALES: ELEMENTOS PARA SU DETECCIÓN TEMPRANA Y ACCIONES DE PREVENCIÓN DEPARTAMENTO DE MONITOREO Y CONTROL DE ESPECIES INVASORAS Gerencia de Sanidad CONAFOR Marco de Referencia 2 A partir

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas en ecosistemas forestales naturales Informe 2017: Informe de actividades de la línea de investigación de plantaciones forestales comerciales

Más detalles

Fuente de Datos e Imágenes: Unidad Especial para el Control de la Plaga

Fuente de Datos e Imágenes: Unidad Especial para el Control de la Plaga Foro: Impactos Socioeconómicos de la Plaga de Gorgojo y Expectativas de Restauración de Áreas Degradadas Fuente de Datos e Imágenes: Unidad Especial para el Control de la Plaga En términos económicos la

Más detalles

Guía de reconocimiento y daños causados por el picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal)

Guía de reconocimiento y daños causados por el picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal) Guía de reconocimiento y daños causados por el picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal) Aquino-Bolaños et al. 2014 CESAVEJAL Jorge Valdez Carrasco DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO

Más detalles

MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS FITOSANITARIOS DE LOS BOSQUES DEL ESTADO DE COAHUILA

MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS FITOSANITARIOS DE LOS BOSQUES DEL ESTADO DE COAHUILA ISBN 968-800-700-5 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SALTILLO MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS

Más detalles

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2 monarca:monarca 01/11/2009 10:15 PÆgina 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Ing. Francisco López Tostado Subsecretario

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F.

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Marco Normativo de Sanidad Forestal Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Sanidad Forestal, D.F. INTRODUCCION La Sanidad Forestal juega un papel muy importante en la protección y conservación de los bosques.

Más detalles

Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de insectos

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-2017, Que establece los lineamientos técnicos para la prevención, combate y control de insectos descortezadores.

Más detalles

INVESTIGACIÓN APLICADA AL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN OAXACA

INVESTIGACIÓN APLICADA AL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN OAXACA INVESTIGACIÓN APLICADA AL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN OAXACA Martín GÓMEZ CÁRDENAS Juan Francisco CASTELLANOS BOLAÑOS gomez.martin@inifap.gob.mx castellanos.juan@inifap.gob.mx A) INTRODUCCIÓN B)

Más detalles

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes: 1 RESUMEN EJECUTIVO El 07 de junio de 2007, se realizó una inspección de campo en forma conjunta entre los técnicos de AFE-COHDEFOR 1, del Proyecto de Monitoreo Forestal Independiente (MFI) implementado

Más detalles

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS TRATAMIENTOS INTERMEDIOS Miguel Brassiolo Dr. Ingeniero Forestal FCF-UNSE CONTENIDO Clasificación de las cortas intermedias Etapas de desarrollo de los rodales Período

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

INSECTOS PLAGA EMERGENTES en la Cuenca Forestal de DELTA del PARANÁ

INSECTOS PLAGA EMERGENTES en la Cuenca Forestal de DELTA del PARANÁ INSECTOS PLAGA EMERGENTES en la Cuenca Forestal de DELTA del PARANÁ Insectos exóticos de preocupación forestal: Avances de las recientes detecciones de escarabajos de ambrosía. Ing. Agr. Lucas Landi 23

Más detalles

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR Manejo de pastizales con quemas prescritas Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR anolasco@conafor.gob.mx Introducción Programa de Manejo del pastizal/rancho Programa de Manejo del

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1 INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO CON INFORMACIÓN DE ABRIL 2015 DE LA CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDAD DEL PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona los Capítulos VIII y IX a la Ley Forestal del Estado de Coahuila de Zaragoza. En relación a la coordinación de los tres niveles de gobierno y mayor alcance

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

Métodos de control preventivo contra incendios forestales en el ANP Bosque La Primavera

Métodos de control preventivo contra incendios forestales en el ANP Bosque La Primavera Métodos de control preventivo contra incendios forestales en el ANP Bosque La Primavera Jorge Omar Castañeda Delgadillo 1, Carlos Alejandro Cortes Gil 1, Wendy Islas Gómez 1 Introducción En México la perdida

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA PALOMILLA RESINERA Synanthedon cardinalis (DAMPF) EN XALAPA, VERACRUZ

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA PALOMILLA RESINERA Synanthedon cardinalis (DAMPF) EN XALAPA, VERACRUZ ESTUDIO PRELIMINAR DE LA PALOMILLA RESINERA Synanthedon cardinalis (DAMPF) EN XALAPA, VERACRUZ Peliminary study of synanthedon cardinalis (dampf) in xalapa, veracruz César Ruíz-Montiel, Gerson H. Jiménez-González,

Más detalles

Colegio de Profesionales Forestales de Honduras (COLPROFORH) PROPUESTA

Colegio de Profesionales Forestales de Honduras (COLPROFORH) PROPUESTA Colegio de Profesionales Forestales de Honduras (COLPROFORH) PROPUESTA ACCIONES PARA EL CONTROL DE LA PLAGA DEL DENDROCTONUS SPP EN LOS BOSQUES DE PINO DEL PAÍS Para Instituto Nacional de Conservación

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas Técnicas de Control de Plagas Informe 2017:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas Técnicas de Control de Plagas Informe 2017: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas Técnicas de Control de Plagas Informe 2017: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN NUEVAS TÉCNICAS DE CONTROL DE PLAGAS FORESTALES

Más detalles

Guía de Síntomas y Daño de la Palomilla gitana, Lymantria dispar, (Linnaeus)

Guía de Síntomas y Daño de la Palomilla gitana, Lymantria dispar, (Linnaeus) Guía de Síntomas y Daño de la Palomilla gitana, Lymantria dispar, (Linnaeus) Lupastean, D., 2010 Ghent, J. H. 2004.. USDA, 2001 Zubrik, M. 2010.. Identificación de Lymantria dispar Huevo Son ovipositados

Más detalles

Informe No Inspección a tres sitios plagados con brotes de Dendroctunus sp, La Unión Olancho. (MFI) en Honduras. Región Forestal Municipio

Informe No Inspección a tres sitios plagados con brotes de Dendroctunus sp, La Unión Olancho. (MFI) en Honduras. Región Forestal Municipio Monitoreo Forestal Independiente Informe No. 106 Inspección a tres sitios plagados con brotes de Dendroctunus sp, La Unión Olancho. Región Forestal Municipio Sitios Olancho La Unión Plan de Catarina, Palala

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 4 5.2.1

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla Gitana (Lymantria dispar)

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla Gitana (Lymantria dispar) Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla Gitana (Lymantria dispar) Lupastean, D., 2010 Ghent, J. H. 2004.. USDA, 2001 Zubrik, M. 2010.. Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Identificación

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

GUÍA DE SÍNTOMAS Y DAÑOS COMPLEJO DE INSECTOS AMBROSIALES CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

GUÍA DE SÍNTOMAS Y DAÑOS COMPLEJO DE INSECTOS AMBROSIALES CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA GUÍA DE SÍNTOMAS Y DAÑOS COMPLEJO DE INSECTOS AMBROSIALES CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA 7 COMPILADORES: Dr. Clemente de Jesús García Avila M.C. Isabel Ruiz Galván M.C. José Manuel Pineda

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS IDENTIFICACIÓN DE BROTES DE DESCORTEZADORES EN EL "ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA DEL NEVADO DE TOLUCA" TESIS QUE PARA OBTENER

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Las especies del genero Ips encontradas en México

Las especies del genero Ips encontradas en México Las especies del genero Ips encontradas en México Selecciones del libro: Insectos Forestales de México D. Cibrián, J.T. Mendez, R. Campos, H.O. Yates III, J.E. Flores. Universidad Autónoma de Chapingo/

Más detalles

Normas Oficiales Mexicanas

Normas Oficiales Mexicanas NOM-061-SEMARNAT-1994 (antes NOM-061-ECOL-1994) NORMA OFICIAL MEXICANA QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES POR EL APROVECHAMIENTO

Más detalles

Proyecto Monitoreo Forestal Independiente (MFI) en Honduras. Informe No. 30 Misión Conjunta MFI / AFE-COHDEFOR BORRADOR INTERNO NO PARA DISTRIBUCIÓN

Proyecto Monitoreo Forestal Independiente (MFI) en Honduras. Informe No. 30 Misión Conjunta MFI / AFE-COHDEFOR BORRADOR INTERNO NO PARA DISTRIBUCIÓN Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras CONADEH Proyecto Monitoreo Forestal Independiente (MFI) en Honduras Informe No. 30 Misión Conjunta MFI / AFE-COHDEFOR BORRADOR INTERNO NO PARA DISTRIBUCIÓN

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE POLILLA COMÚN O POLILLA DE LA HARINA, (Plodia interpunctella).

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE POLILLA COMÚN O POLILLA DE LA HARINA, (Plodia interpunctella). PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE POLILLA COMÚN O POLILLA DE LA HARINA, (Plodia interpunctella). Página1 de 5 REFERENCIAS: Hedges, S.A. 2001. Malli s Handbook of Pest Control.10ª Edición. Fasulo

Más detalles

MÉXICO. 40 REUNIÓN ANUAL DE LA NAPPO Noviembre, 2016

MÉXICO. 40 REUNIÓN ANUAL DE LA NAPPO Noviembre, 2016 MÉXICO 40 REUNIÓN ANUAL DE LA NAPPO Noviembre, 2016 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA FITOSANITARIA Actualmente el Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria opera en los 32 estados del País,

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO RECURSOS UTILIZADOS COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN LIMITANTES U OBSTACULOS RESULTADOS...3

1 RESUMEN EJECUTIVO RECURSOS UTILIZADOS COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN LIMITANTES U OBSTACULOS RESULTADOS...3 ÍNDICE 1 RESUMEN EJECUTIVO...2 2 RECURSOS UTILIZADOS...3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN...3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS...3 5 RESULTADOS...3 5.1 Resumen General del Área Inspeccionada...3 5.2 Principales Hallazgos...4

Más detalles

Manual para beneficiarios: Aclareos y Podas Primera Edición 2009 Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. Gerencia de Educación y

Manual para beneficiarios: Aclareos y Podas Primera Edición 2009 Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. Gerencia de Educación y Aclareos y podas Manual para beneficiarios: Aclareos y Podas Primera Edición 2009 Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. Gerencia de Educación y Capacitación. ISBN: en trámite. Impreso

Más detalles

Se cuenta con tres tipos o maneras de realizar la prevención: por medio de educación, ingeniera y legislación.

Se cuenta con tres tipos o maneras de realizar la prevención: por medio de educación, ingeniera y legislación. PREVENCION La prevención de incendios forestales, consiste en todas aquellas labores y políticas encaminadas a reducir la probabilidad de que se presenten, esto es, orientadas a reducir el número de incendios

Más detalles

El bosque y sus servicios

El bosque y sus servicios Área temática El bosque y sus servicios Dr. Sigfrido Sierra Galván Facultad de Ciencias, UNAM BIENES Y SERVICIOS DEL BOSQUE Qué recibimos de los bosques? Los Servicios Ambientales del Bosque (SAB) son

Más detalles

Informe de Misión de Monitoreo No. 010

Informe de Misión de Monitoreo No. 010 Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Nicaragua Informe de Misión de Monitoreo No. 010 Misión del Monitor Independiente --------------------------- Reserva Natural Cordillera de Dipilto

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL. DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL, CUENCAS Y RIEGO. Informe Enero 2017.

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL. DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL, CUENCAS Y RIEGO. Informe Enero 2017. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Li:" XLVADOR UNÁMONOS PARA CRECER DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL. DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL, CUENCAS Y RIEGO Plan de Control del gorgojo descortezador

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

Federación de Cafeteros lanza campaña nacional contra la broca

Federación de Cafeteros lanza campaña nacional contra la broca Como parte de sus esfuerzos continuos por mantener a raya la plaga Federación de Cafeteros lanza campaña nacional contra la broca Esta campaña es de carácter preventivo, pues desde 2011 los niveles de

Más detalles

5.1 Resumen General del Área Visitada Principales Hallazgos 4

5.1 Resumen General del Área Visitada Principales Hallazgos 4 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS DE LA MISION 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.3 Principales Hallazgos

Más detalles

Informe de MFI No. 108 Supervisión a Plan Operativo Anual en Bosque Privado, del Sitio Ajuquinapa, Jurisdicción de Jano, Olancho

Informe de MFI No. 108 Supervisión a Plan Operativo Anual en Bosque Privado, del Sitio Ajuquinapa, Jurisdicción de Jano, Olancho 0 COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Monitoreo Forestal Independiente (MFI) Informe de MFI No. 108 Supervisión a Plan Operativo Anual en Bosque Privado, del Sitio Ajuquinapa, Jurisdicción de

Más detalles

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido INDICE Descripción y Biología de Grafolita. Contenido Página 1. Descripción 1.1 Adultos 1. Huevos 1.3 Larvas. Huéspedes 3. Daño. Sugerencias de monitoreo para la plaga.1 Uso de trampas de feromonas. Revisión

Más detalles

Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua

Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua Fundación del Río-Centro Científico Tropical Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua Foto: Alfredo Figueroa Elaborado por: Deyling Brenes, Alfredo Figueroa & Antonio Ruiz Revisado

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN xoco:xoco 21/12/2009 04:06 p.m. Página 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario

Más detalles

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007. Seminario FDF Principales Plagas del Avellano Europeo Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007. 1 Temas a tratar en la exposición Principales plagas que atacan

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

Plan de Manejo FIDEICOMISO 20806/11 (FIDEICOMISO FINANCIERO BOSQUES DEL URUGUAY. Manejo Sanitario

Plan de Manejo FIDEICOMISO 20806/11 (FIDEICOMISO FINANCIERO BOSQUES DEL URUGUAY. Manejo Sanitario Elaborado y Aprobado por: Agro Empresa Forestal Administrador de Bosques del Uruguay Representante: Anibal Morelli Cargo: Jefe de Adm. Forestal Firma: Fecha de Aprobación: 21/11/2016 DISTRIBUCIÓN CONTROLADA

Más detalles