Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)"

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Granulometría y contenido de N, P Y K en cuatro diferentes compostas Resumen Ana Luisa Alvarez Garcia (BECARIA) Galilea Soto Memije (BECARIA) Unidad Académica de Ciencias Ambientales UAGRO Programa de Verano Delfín analuisaag@hotmail.com Liga_gene@hotmail.com Área en la que participa: Vl Biotecnología y Ciencias Agropecuarias M.C. Alejandrina Ruiz Bello Investigadora Titular del Postgrado de Edafologia-Quimica de Suelos alexr@colpos.mx La composta preparada a partir de diferentes residuos orgánicos difiere en su calidad y estabilidad. Una de las características importantes para el aprovechamiento de los residuos orgánicos composteados, es el tamaño de las partículas, ya que puede haber relación entre éste y la presencia de diversos nutrientes en ellos. Se trabajó con cuatro compostas diferentes: estiércol bovino, ovino, gallinaza y residuos vegetales de poda de pasto y hierbas. Cada uno de ellos se mezcló de manera homogénea y se secaron a temperatura ambiente. Ya secos, se pesó un kg de cada uno y se tamizaron en 8 diferentes tamaños de malla: 2, 4, 6 8, 14, 18, 20 y 30. Las partículas que se retuvieron en los diferentes tamaños de malla (granulometría) se analizaron para N, P y K, con el fin de observar si estos nutrientes se acumulan en alguna de estas partículas. Las compostas de estiércol bovino y ovino tuvieron ph alrededor de 9 y conductividad eléctrica (CE) entre 7 y 9 ds (alcalinas); la composta vegetal y la gallinaza tuvieron ph ligeramente arriba de 7 y CE menores de 3 ds (no alcalinas); todas tuvieron relación C/N bajas, indicando estabilidad a la descomposición. La concentración de N, P y K también varió, entre ellos y entre los diferentes residuos. En las cuatro compostas la concentración de N fue más alta en las partículas más pequeñas (mallas 14 a 30); el P se distribuyó de manera semejante en estiércol ovino y gallinaza, más alto en partículas pequeñas (malla 14, 18 y 20); sin embargo, en estiércol bovino y composta vegetal fue diferente, más variable pero en general más alto en partículas más grandes. El K no mostró una tendencia definida en su distribución en los diferentes tamaños de partícula.

2 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Introducción México, elimina y desperdicia gran cantidad de residuos orgánicos, tanto en la actividad agroindustrial, pecuaria como urbana; aproximadamente el 60 % de la basura generada en el país es de origen orgánica. En términos generales, ésta finaliza arrojada en terrenos baldíos, barrancos, vertederos incluso alojada en ríos sin que exista un aprovechamiento racional o un reciclamiento sistemático de ella (Semarnat, 2005). Desde que el fertilizante sintético existe y descubrieron que su reacción es más rápida, los materiales orgánicos generan rechazo, debido a que no se pueden almacenar, porque inician un proceso de descomposición rápido, que modifica su apariencia, hasta convertirse en sustancias mineralizadas que pueden ser absorbidas y aprovechadas por las plantas como el resto de los nutrimentos del suelo (Semarnat, 2005). Los residuos orgánicos generados por las actividades agropecuarias, obliga a transformarlos para producir un producto final estable, maduro, libre de patógeno y semillas de malezas, apto para ser utilizado en la agricultura previa caracterización física, química y biológicamente para un mejor aprovechamiento. La caracterización de los materiales definirá la calidad de éstos y por ende la posibilidad de uso como materias primas en la elaboración de sustratos (Ruiz, 2009). El uso creciente de estiércoles y residuos agroindustriales hacen necesario el estudio de sus características físicas, químicas y biológicas, tanto de manera específica como de sus mezclas, ya que pueden diferir en su transformación durante el proceso de compostaje y en su valor agrícola (Benito et al., 2006). La composta es un abono orgánico que se forma por la degradación microbiana de materiales acomodados en capas y sometidos a un proceso de descomposición; los microorganismos que llevan a cabo la descomposición o mineralización de los materiales ocurren de manera natural en el ambiente. (Secretaria de ecología, 1998). La composta preparada a partir de diferentes residuos orgánicos difiere en su calidad y estabilidad, que además depende de la composición de la materia prima utilizada para la producción final de la composta. Una de las características importantes para el aprovechamiento de los residuos orgánicos composteados, es el tamaño de las partículas, ya que puede haber relación entre éste y la presencia de diversos nutrientes en ellos. Materiales y Métodos Metodología El trabajo de campo de la presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Colegio de Posgraduados Campus Montecillo (COLPOS), localizado en el municipio de

3 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Texcoco, Estado de México. C. P MÉXICO. Las determinaciones fisicoquímicas se realizaron en el laboratorio de Suelos del mismo centro de investigación. Materiales Composta de bovino Composta de ovino Costales Pala Recipientes aprox. 15 kg Tamices de malla: 2, 4, 6, 8, 14, 18, 20 y 30. Bolsas de plástico 1kg Marcador Balanza Potenciómetro Frascos de vidrio Matraces Métodos: 1- Los residuos se mezclaron de manera homogénea, por separado estiércol de bovino, de ovinos, gallinaza y residuos vegetales de la poda de hierbas y pasto. 2-: Cada uno de los residuos se colocaron en recipientes de aproximadamente 15 kg. 3. Se extendieron para dejarlas secar sol durante un día. 4- Se pesó 1 kg de cada una de las 4 compostas. 5- Se tamizaron en los números (2, 4, 6, 8, 14, 18, 20,30): A partir del kg se tamizó cada material en tamiz de malla del No. 2; El material que pasó este tamiz se pasó por uno de malla 4 y así sucesivamente se continuó hasta la malla 30 (la más pequeña) Las partículas que se retuvieron en los diferentes tamaños de malla (granulometría) se analizaron para N, P y K, con el fin de observar si estos nutrientes se acumulan en alguna de estas partículas. Un valor de ph de 6.7 a 9.0 durante la actividad microbiana ayuda a un mejor compostaje. Los valores óptimos están entre 5.5 y 8.0 (De Bertoldi M, G.,1983) Debido a que los residuos pueden presentar ligera salinidad y ésta puede afectar el sustrato o suelo en se utilicen, se midió el ph y la CE de ambas compostas. El ph de la composta de residuos bovinos, gallinaza y residuo vegetal se midió en una suspensión composta/agua destilada en una relación 1:2.5; en los residuos de ovino la relación fue de 1:6 debido a que este material tenía aún material sin descomponer que absorbió alta cantidad de agua. La CE se midió 24 horas después, en esta misma suspensión. Así mismo, se cuantificó el contenido de materia orgánica (MO) por digestión húmeda, por el método de Walkley y Black (Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, 19--) y de nitrógeno, y a partir de estos se estimó la relación C/N.

4 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Cada uno de los dos materiales composteados se pasó por tamices de malla: 2, 4, 6, 8, 14, 18, 20 y 30 de la siguiente manera: Se pesó 1 kg de cada composta y se inició tamizando a través de la malla más grande, la No. 2. Todo el material que no fue retenido en esta malla, se pasó por un tamiz con malla 4 y así sucesivamente, hasta la malla 30. El material retenido en cada uno de los tamaños de malla, se analizó para su contenido de N, P y K. Resultados Tabla 1. Características químicas de los cuatro tipos de compostas de residuos orgánicos Características químicas de composta de residuos Composta ph CE(dS) % MO. % Nt Rel C/N Res. Bovino Composta Ovino Composta Gallinaza Composta Vegetal Res. Res Fuente: Elaboración propia Tabla 2. Cantidades y porcentajes de composta de estiércol bovino, que fue retenido y que pasó los diferentes tamaños de malla. No. malla de g retenidos g pasaron la malla % retenido de los 1000 g % retenido dela cantidad que pasó la malla Fuente: Elaboración propia Tabla 3. Cantidades y porcentajes de composta de estiércol ovino, que fue retenido y que pasó los diferentes tamaños de malla. No. de malla g retenidos g pasaron la malla % Retenido de los 1000 g % Retenido de la cantidad que pasó la malla

5 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Fuente: Elaboración propia Tabla 4. Cantidades y porcentajes de composta de residuo vegetal, que fue retenido y que pasó los diferentes tamaños de malla. No. de malla g. retenidos g. que pasaron en la malla % retenido de los 1000 g % retenido de la cantidad que paso la malla Fuente: Elaboración propia Tabla 5. Cantidades y porcentajes de composta de estiércol gallinaza, que fue retenido y que pasó los diferentes tamaños de malla. No. de malla g. retenidos g. que pasaron en la malla % retenido de los 1000 g % retenido de la cantidad que paso la malla g Fuente: Elaboración propia

6 Tabla 6. Tabla nutrimental del análisis de compostas 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Control interno Identificación del usuario N, % P, ppm K, ppm Ca, ppm Mg, ppm 5394 Bovino Bovino Bovino Bovino Bovino Bovino Bovino Vegetal Vegetal Vegetal Vegetal Vegetal Vegetal Vegetal Gallinaza Gallinaza Gallinaza Gallinaza Gallinaza Gallinaza Gallinaza Ovino Ovino Ovino Ovino Ovino Ovino Ovino Fuente: Laboratorio de suelos del Colegio de Postgraduados

7 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Gráfica 1. Representativa del porcentaje de nitrógeno acumulado en los diferentes tamaños de partículas de los cuatro tipos de compostas. Fuente: Elaboración propia Gráfica 2. Representativa del porcentaje de fosforo acumulado en los diferentes tamaños de partículas de los cuatro tipos de compostas. Fuente: Elaboración propia

8 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Gráfica 3. Representativa del porcentaje de potasio acumulado en los diferentes tamaños de partículas de los cuatro tipos de compostas. Fuente: Elaboración propia Discusión y conclusiones En general, la granulometría de los cuatro tipos de residuos es diferente; en los residuos de bovino, la mayor cantidad se distribuyó en partículas grandes, ya que el 70% fue retenido en los tamices con malla 4 a 14. Aunque en menor proporción que el ovino (50%) en la gallinaza también predominaron las partículas grandes (malla 2 a 14). En los residuos ovino y vegetal, la distribución no mostró una tendencia definida, aunque el residuo ovino se acumuló más en partículas de tamaño medio (mallas 6 a 18) y el vegetal en tamaños pequeños (malla > 14). La concentración de N, P y K también varió, entre ellos y entre los diferentes residuos: N: En las cuatro compostas la concentración de N fue más alta en las partículas más pequeñas (mallas 14 a 30); P: se distribuyó de manera semejante que el N en estiércol ovino y en gallinaza, más alto en partículas pequeñas (malla 14, 18 y 20); sin embargo, en estiércol bovino y composta vegetal fue diferente, más variable pero en general más alto en partículas más grandes. K: no mostró una tendencia definida en su distribución en los diferentes tamaños de partícula.

9 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Agradecimientos Programa Delfín: Por facilitar mi estancia en el Colegio de Postgraduados, ya que la experiencia fue muy enriquecedora. Colegio de Postgraduados. M.C. Alejandrina Bello Ruiz: Por su asesoría y tiempo brindado en la realización de la investigación. Universidad Autónoma de Guerrero: Por el apoyo brindado para la vinculación de la beca, que me permitió realizar esta investigación. A nuestros familiares. A nuestros compañeros de estancia. M.C. Silverio Garcia Sánchez. Referencias ( (fecha de consulta: 15 de julio, 2016) Benito M., A. Masaguer, R. De Antonio and A. Moliner Chemical and physical properties of pruning waste compost and their seasonal variability. Bioresource Technology Bernal M.P., A. F. Navarro, A. Roig, J. Cegarra and D. García Carbon and nitrogen transformation during composting of sweet sorghum bagasse, Biol. Fert. Soils 22 (1996), pp De Bertoldi M, G. Vallini and A. Pera The biology of composting: a review, Waste Manage Hendreck, K.A. and N. Blanck Growing media ornamental plants and turf. New South Wales University Press- Kensington. Australia. 401 López Clemente, X. A. (2010) Caracterización de compostas derivadas de residuos orgánicos enfocadas a su uso como sustratos. Oaxaca: Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca. Raviv M.,Y. Chen and Y. Inbar Peat and peat substitutes as growth media for container grow plants. In: Y. Chen and Y. avnimelench (eds). The role of organic matter in modern agriculture. Martinus Nijhoff publishers. The Netherlands. Ruiz,F F Ingenería del compostaje. Universidad Autónoma Chapingo. pp 235. Secretaria de ecología composta. Obtenido de 0composta.pdf

10 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Semarnat Guía para la gestión integral de los residuos sólidos municipales. Subsecretaria de Gestión para la protección Ambiental. Stevenson, F.J Humus Chemistry. Jhon Wiley y Sons. New York.

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Granulometría y contenido de N, P Y K en cuatro

Más detalles

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis

Más detalles

Experiencias de compostaje en Lanzarote. Tomás R. Alcoverro Pedrola

Experiencias de compostaje en Lanzarote. Tomás R. Alcoverro Pedrola Experiencias de compostaje en Lanzarote Tomás R. Alcoverro Pedrola Objetivo El objetivo de este proyecto, es poner en marcha un sistema de compostaje para aprovechar los restos de poda de viña, estiércoles,

Más detalles

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS PROGRAMA TRANSFORMACION DE RESIDUOS ORGANICOS www.agrimed.cl Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas

Más detalles

orgánico a partir de residuos agrícolas

orgánico a partir de residuos agrícolas Generación n de energía a y fertilizante orgánico a partir de residuos agrícolas Dr. Zohrab Samani M.C. Maritza Macías-Corral Departamento de Ingeniería a Civil y Geotécnica New Mexico State University

Más detalles

LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CARNE EN LAS COMPOSTERAS DOMÉSTICAS

LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CARNE EN LAS COMPOSTERAS DOMÉSTICAS Francesco Storino - Natxo Irigoien LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CARNE EN LAS COMPOSTERAS DOMÉSTICAS francesco.storino@unavarra.es Antecedentes OPORTUNIDADES: Reducir una fuente problemática de materia

Más detalles

PRODUCCION SUSTENTABLE DE PAPAYA TIPO MARADOL EN EL MUNICIPIO DE COTAXTLA, VERACRUZ

PRODUCCION SUSTENTABLE DE PAPAYA TIPO MARADOL EN EL MUNICIPIO DE COTAXTLA, VERACRUZ PRODUCCION SUSTENTABLE DE PAPAYA TIPO MARADOL EN EL MUNICIPIO DE COTAXTLA, VERACRUZ ELABORACION DE ABONO ORGANICO Elaboración de abonos orgánicos Abono: El abono es una sustancia que puede ser inorgánica

Más detalles

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN Dr. Fidel René Díaz Serrano DICIVA.

Más detalles

JORNADAS SOBRE PROYECTO LIFE-MEDIO AMBIENTE

JORNADAS SOBRE PROYECTO LIFE-MEDIO AMBIENTE JORNADAS SOBRE PROYECTO LIFE-MEDIO AMBIENTE PROCESO DE CO-COMPOSTAJE Y APLICACIÓN DE SUS PRODUCTOS EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN Y CULTIVOS FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA EL USO DE COMPOST DE CALIDAD

Más detalles

QUE ES UNA COMPOSTA?

QUE ES UNA COMPOSTA? QUE ES UNA COMPOSTA? La composta es un abono orgánico que se obtiene después de la descomposición natural de residuos o desechos de origen vegetal o animal. QUE TIPO DE RESIDUOS? La composta es un abono

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODIGESTORES TIPO BATCH COMO PROPUESTA AL MANEJO DE RESIDUO AVÍCOLA

Más detalles

DEFINICIÓN DE COMPOST

DEFINICIÓN DE COMPOST INICIO COMPOSTAJE Servicio de Sistema Ecológicos de Producción D.G. De Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Junta de Andalucía DEFINICIÓN

Más detalles

EL COMPOSTAJE PROYECTADO A LA LOMBRICUL TURA

EL COMPOSTAJE PROYECTADO A LA LOMBRICUL TURA Emilio Mirabelli EL PROYECTADO A LA LOMBRICUL TURA EDITORIAL HEMISFERIO SUR S.A. Pasteur 743-1028 'Buenos Aires- Argentina Telefax: (54-11) 4952-8454 i nforme@hem isferiosur. com. ar www.hemisferiosur.com.ar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODIGESTORES TIPO BATCH COMO PROPUESTA AL MANEJO DE RESIDUO AVÍCOLA

Más detalles

COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO

COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO María de los A. Sánchez Rosa José Norat Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas Departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE FINDE CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL REALIZADO POR:

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE FINDE CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL REALIZADO POR: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE FINDE CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL REALIZADO POR: Doménica Estefanía Velástegui Rivera CARACTERIZACION FISICO QUIMICA Y MICROBIOLOGICA

Más detalles

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes Materiales orgánicos y abonos verdes Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Contenido de la presentación Materiales orgánicos Principales características y propiedades de las EO

Más detalles

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Materiales orgánicos y abonos verdes Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Contenido de la presentación Materiales orgánicos Principales características y propiedades de las EO

Más detalles

Elección y preparación del suelo

Elección y preparación del suelo Ficha 1 Elección y preparación del terreno La elección del terreno a plantar con ajos deberá realizarse entre los meses de noviembre y diciembre de la temporada anterior a los fines de estudiar el estado

Más detalles

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de los parámetros cinéticos

Más detalles

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos Angélica Salvatierra G Ing. Agrónoma Ph.D INIA Condiciones para el cultivo en macetas

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Química de suelos SEMESTRE: Tercero FASE DE FORMACIÓN: LÍNEA CURRICULAR: AREA: Suelos

Más detalles

Composta. Gloria C. Picó Acosta Agente Agrícola

Composta. Gloria C. Picó Acosta Agente Agrícola Composta Gloria C. Picó Acosta Agente Agrícola Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA EXISTEN diferentes alternativas

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

EL DESAFIO DE LA MATERIA ORGANICA EN LA GESTION DE RESIDUOS

EL DESAFIO DE LA MATERIA ORGANICA EN LA GESTION DE RESIDUOS EL DESAFIO DE LA MATERIA ORGANICA EN LA GESTION DE RESIDUOS (Reflexiones sobre la valorización agrícola de residuos orgánicos) Natxo Irigoien Julio Muro Septiembre 2011 1 INDICE 1. IMPORTANCIA MATERIA

Más detalles

ENMIENDAS ORGÁNICAS ABONOS

ENMIENDAS ORGÁNICAS ABONOS ENMIENDAS ORGÁNICAS ABONOS CARACTERIZACIÓN Composición elemental y valor nutricional muy variables. Posibilidades fitotóxicas. Humedad: Abonos sólidos (humedad < 15 %) facilita y abarata su transporte

Más detalles

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales Los beneficios de los abonos orgánicos en la agricultura Los abonos orgánicos se han utilizado desde hace mucho tiempo con la intención

Más detalles

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN DE ALUMNOS DE BACHILLERATO Y LICENCIATURA DE LA UNAM POR MEDIO DE LA PRODUCCIÓN DE UN FERTILIZANTE TIPO COMPOSTA.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN DE ALUMNOS DE BACHILLERATO Y LICENCIATURA DE LA UNAM POR MEDIO DE LA PRODUCCIÓN DE UN FERTILIZANTE TIPO COMPOSTA. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN DE ALUMNOS DE BACHILLERATO Y LICENCIATURA DE LA UNAM POR

Más detalles

Rehabilitación de suelos salino-sódicos para el establecimiento de una cobertura vegetal en el ex lago de Texcoco

Rehabilitación de suelos salino-sódicos para el establecimiento de una cobertura vegetal en el ex lago de Texcoco Rehabilitación de suelos salino-sódicos para el establecimiento de una cobertura vegetal en el ex lago de Texcoco Elizabeth Chávez García Grado a obtener: Doctor en Ciencias Biológicas Instituto de Geología,

Más detalles

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.)

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Memoria Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.) Celiflor Torres

Más detalles

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi «MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi BIOENERGÍA (energía biomasa) Residual Residuos agrícolas Residuos industriales FORSU Residuos forestales Residuos

Más detalles

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Sr. Felipe Aburto LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales

Más detalles

Flujo de N en las explotaciones ganaderas

Flujo de N en las explotaciones ganaderas estiércoles. Huesca, 20 de septiembre de 2017 Flujo de N en las explotaciones ganaderas Carne de conejos. Cebo de pollos (broilers). Caracterización de estiércoles Muestreo de acopios. Representatividad

Más detalles

BOCASHI, UN ABONO EFICIENTE PARA EL SUELO Y LAS PLANTAS.

BOCASHI, UN ABONO EFICIENTE PARA EL SUELO Y LAS PLANTAS. BOCASHI, UN ABONO EFICIENTE PARA EL SUELO Y LAS PLANTAS. Autores: David Isaías Ramos 1, Elein Terry 2 1. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), Panamá davramos31@yahoo.es 2. Instituto

Más detalles

EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE FERTILIDAD DE CUATRO SUSTRATOS ORGÁNICOS, LUEGO DEL COMPOSTAJE

EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE FERTILIDAD DE CUATRO SUSTRATOS ORGÁNICOS, LUEGO DEL COMPOSTAJE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO Dr. JESÚS MARÍA SEMPRÚM DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE

Más detalles

Compostaje y caracterización de digestado anaerobio de la FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos)

Compostaje y caracterización de digestado anaerobio de la FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos) Compostaje y caracterización de digestado anaerobio de la FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos) Irigoyen, I (1), Villahizán, B (1), Jauregui, I (1), Gracia, A (2), Jaso, A (2), Milhau,

Más detalles

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 8000 Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 7000 6000 5000 kg/ha 4000 3000 Francia EEUU España 2000 1000 0 50 55 60 65 70 75 Años 80 85 90 95 6000 Cebada en rotación 5000 4000 kg/ha

Más detalles

El compostaje es un proceso dinámico llevado a

El compostaje es un proceso dinámico llevado a 36 Diseño de un módulo para el compostaje de pequeñas cantidades de residuos orgánicos Raúl Jesús Jiménez Solórzano Investigador. INIA - CENIAP. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro

Más detalles

LA NORMA Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. CONSIDERA LA INTERPRETACION DE VARIAS

Más detalles

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE SUELOS SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS I. DATOS GENERALES: ASIGNATURA

Más detalles

Equilibrio SUELO-PLANTA en jardinería

Equilibrio SUELO-PLANTA en jardinería III ENCUENTRO DE JARDINERÍA A Y PAISAJISMO Equilibrio SUELO-PLANTA en jardinería 30-31 31 de marzo 2011 Fundación n Pons En colaboración con: III Encuentro de Jardinería y Paisajismo DR. ALBERTO MASAGUER

Más detalles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del

Más detalles

PREPARACIÓN Y USO DE COMPOSTA PARA PRODUCCIÓN DE PLANTAS CERTIFICADAS.

PREPARACIÓN Y USO DE COMPOSTA PARA PRODUCCIÓN DE PLANTAS CERTIFICADAS. PREPARACIÓN Y USO DE COMPOSTA PARA PRODUCCIÓN DE PLANTAS CERTIFICADAS. PROMOTORA CITRICOLA DEL GOLFO SA DE CV. Ing. Lugardo García Treviño Introducción La composta es la unión de varios materiales Percepción

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA 1.1 Principios básicos de la producción orgánica del IFOAM. 1.2. Conceptos y definiciones

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

Futura normativa de la UE en materia de fertilizantes y otros productos

Futura normativa de la UE en materia de fertilizantes y otros productos Madrid, 31 de octubre de 2012 VIII Jornada técnica Acefer Futura normativa de la UE en materia de fertilizantes y otros productos Bibiana Mª Rodríguez Sendón SG de Medios de Producción Agrícolas y OEVV

Más detalles

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles Abonos comerciales Caracterización, interpretación y requisitos exigibles El Ejido, 18 de Mayo de 2016 SUMARIO Pilares de la nutrición en A.E. de invernadero Requisitos exigibles - Marco regulatorio Normativa

Más detalles

Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit Moreno Programa de Hortalizas. EVALUACIÓN AGRONOMICA DE SUSTRATOS Dr.

Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit Moreno Programa de Hortalizas. EVALUACIÓN AGRONOMICA DE SUSTRATOS Dr. Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit Moreno Programa de Hortalizas EVALUACIÓN AGRONOMICA DE SUSTRATOS Dr. Freddy Soto Bravo Evaluación Agronómica de Sustratos FISICA QUIMICA MICROBIOLOGICA Clasificación

Más detalles

Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO

Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO Cátedra SUELOS - Facultad de Agronomía y Veterinaria UNRC INTA Río Cuarto BIOMASS CROP S.A.

Más detalles

Qué es la materia orgánica?

Qué es la materia orgánica? PROBLEMA: Gran parte de la basura que eliminamos está formada por materia orgánica como restos de vegetales, café, té, cáscaras de frutas; y aunque son biodegradables, en un vertedero continúan su proceso

Más detalles

4.4. Efectos biológicos en el suelo 11/07/2007

4.4. Efectos biológicos en el suelo 11/07/2007 CÓDIGO ACCIÓN: Fp006 TÍTULO DE LA ACCIÓN: CURSO DE INGENIERÍA AMBIENTAL EN LA GANDERÍA INTENSIVA TÍTULO DE LA PONENCIA: Efectos biológicos sobre el suelo AUTOR: Salvador Calvet FECHA: 11/07/2007 1 El estiércol

Más detalles

HUMUS DE LOMBRIZ LOMBRINATUR

HUMUS DE LOMBRIZ LOMBRINATUR HUMUS DE LOMBRIZ LOMBRINATUR El humus de lombriz es un fertilizante orgánico y ecológico, resultado de la transformación de la materia orgánica fermentada por parte de las Lombrices Rojas Californianas.

Más detalles

TRANSFORMEMOS LA BASURA EN ALIMENTO!

TRANSFORMEMOS LA BASURA EN ALIMENTO! TRANSFORMEMOS LA BASURA EN ALIMENTO! La Fundación Gaia está desarrollando desde el año 2007 un proyecto de reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios en la comuna de Ñuñoa, en la cual ya existe la recolección

Más detalles

ANTEPROYECTO (27/08/12)

ANTEPROYECTO (27/08/12) ANTEPROYECTO (27/08/12) Generar una propuesta para la estandarización y normalización de la producción y utilización de enmiendas y abonos orgánicos en Venezuela Justificación La demanda por recuperar

Más detalles

FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL

FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL www.aczia-biogas.com FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTE ABONIA & BIOGAS ABONIA

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA-080-1986 CONTAMINACION DEL SUELO - RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES - DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE OXIGENO EN MATERIA ORGANICA SOIL CONTAMINATION

Más detalles

DESTINOS. Inglaterra, Alemania, Rusia, Japón, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay.

DESTINOS. Inglaterra, Alemania, Rusia, Japón, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay. UN POCO DE HISTORIA Jugos S.A. fue fundada en 1976 por iniciativa de un grupo de productores integrados de la zona, que entendían necesario para el desarrollo de la región contar con una empresa con capacidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos Jornada de sensibilización Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos 31 de marzo de 2014 - Ávila Antonio Morán Palao Director Grupo de Ingeniería Química, Ambiental y Bioprocesos Universidad

Más detalles

INGEPROD EMPRESA DE MANEJO ECOLÓGICO DE DESECHOS

INGEPROD EMPRESA DE MANEJO ECOLÓGICO DE DESECHOS INGEPROD EMPRESA DE MANEJO ECOLÓGICO DE DESECHOS Mérida, Venezuela. 2011 GERENTE GENERAL Guillen Marysol GERENTE DE PRODUCCIÓN Y FINANZAS Jesús Moreno GERENTE DE PUBLICIDAD Y MERCADEO Romina Barreto GERENTE

Más detalles

IV ENCUENTRO IV E DE JARDINERÍA

IV ENCUENTRO IV E DE JARDINERÍA IV E IV ENCUENTRO DE JARDINERÍA Y PAISAJISMO Ciudadanía d y Sostenibilidad: d Integración de valores a través de la jardinería 22-2323 de noviembre 2012 Fundación Pons En colaboración con: IV Encue entro

Más detalles

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud d. Diferentes formas de abonos orgánicos. e. Confección de Compost.

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

PRODUCCIÓN Y EXPERIENCIAS DE COMPOSTAJE DE ALPERUJOS POR LA INDUSTRIA OLEÍCOLA EN ANDALUCIA

PRODUCCIÓN Y EXPERIENCIAS DE COMPOSTAJE DE ALPERUJOS POR LA INDUSTRIA OLEÍCOLA EN ANDALUCIA PRODUCCIÓN Y EXPERIENCIAS DE COMPOSTAJE DE ALPERUJOS POR LA INDUSTRIA OLEÍCOLA EN ANDALUCIA Antonia Fernández Hernández Concepción García-Ortiz Civantos Centro IFAPA Venta del LLano EL OLIVAR EN ANDALUCÍA

Más detalles

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

Materia Orgánica del Suelo (MOS) Materia Orgánica del Suelo (MOS) Pérdidas de productividad de las rotaciones de cultivos. Equilibrio ecológico del C y N del suelo en la zona sur (Sierra, 1990). Costra del suelo Materia Orgánica del Suelo

Más detalles

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revistaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela Romero, Carlos; Chirinos, Rafaela; López, Richard Elaboración de un abono orgánico a partir de la cáscara de

Más detalles

COMPOST Elaboración y utilización

COMPOST Elaboración y utilización COMPOST Elaboración y utilización M. Cecilia Céspedes C L. Ingeniera Agrónoma M.S. GOBIERNO DE CHILE INIA QUILAMAPU Organización n de la exposición Materias primas Elaboración n y proceso de compostaje

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA FERTILIDAD DE SUELOS VERSION 2000 B CODIGO DE MATERIA DEPARTAMENTO (CM 106) CIENCIAS AMBIENTALES CODIGO DE DEPARTAMENTO CM CENTRO UNIVERSITARIO

Más detalles

Tecnología y elaboración de los Abonos Orgánicos

Tecnología y elaboración de los Abonos Orgánicos Tecnología y elaboración de los Abonos Orgánicos ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA URBANA Y SUBURBANA. INIFAT-INSTITUTO DE SUELO SEGUNDO CICLO DE CAPACITACIÓN GRUPO NACIONAL DE AGRICULTURA URBANA Y SUBURBANA

Más detalles

GEOESTADÍSTICA APLICADA A LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA CULTIVOS.

GEOESTADÍSTICA APLICADA A LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA CULTIVOS. GEOESTADÍSTICA APLICADA A LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA CULTIVOS. Mariela González Narváez 1, Fernando Guerrero Loor 2 1 Ingeniera en Estadística Informática 2002. 2Director:Matemático, Escuela Politécnica

Más detalles

Estiércoles. Experimentación. Características de los producidos en las explotaciones ganaderas de Navarra

Estiércoles. Experimentación. Características de los producidos en las explotaciones ganaderas de Navarra Experimentación Estiércoles Características de los producidos en las explotaciones ganaderas de Navarra Jesús Mª Mangado Urdániz, Lucía Garraza Pérez (INTIA) La materia orgánica, en sus diferentes grados

Más detalles

Líneas de investigación

Líneas de investigación 1. Tratamiento y valorización de residuos orgánicos. Desarrollo y valorización agronómica de fertilizantes y sustratos orgánicos ecológicos. 2. Microbiota del proceso de compostaje. Capacidades metabólicas

Más detalles

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Iosu Irañeta y Alberto Lafarga ITG Agrícola de Navarra - La materia orgánica (m.o). en el suelo - Fertilidad de los suelos

Más detalles

CAPITULO COMPOSTAJE. Figura 3. Trabajo con la comunidad. El compostaje es una atractiva alternativa por la cual los residuos orgánicos pueden

CAPITULO COMPOSTAJE. Figura 3. Trabajo con la comunidad. El compostaje es una atractiva alternativa por la cual los residuos orgánicos pueden CAPITULO 5 COMPOSTAJE Figura 3. Trabajo con la comunidad 5.1 Compostaje 5.1.1 Definición El compostaje es una atractiva alternativa por la cual los residuos orgánicos pueden ser degradados de manera fácil

Más detalles

LOS SUSTRATOS EN LA AGRICULTURA URBANA INTEGRAL. E.T.S. Ingenieros Agrónomos. 26 de marzo de de marzo de 2015

LOS SUSTRATOS EN LA AGRICULTURA URBANA INTEGRAL. E.T.S. Ingenieros Agrónomos. 26 de marzo de de marzo de 2015 E.T.S. Ingenieros Agrónomos 26 de marzo de 2015 LOS SUSTRATOS EN LA AGRICULTURA URBANA INTEGRAL ALBERTO MASAGUER Departamento Producción Agraria Universidad Politécnica de Madrid 26 de marzo de 2015 1

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS CARACTERÍASTICAS Y ANALIZA CALIDAD TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS El aumento de población y el desarrollo de las sociedades industrializadas han originado diversos problemas de contaminación al modificar

Más detalles

CAPÍTULO 3 PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS

CAPÍTULO 3 PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS CAPÍTULO 3 PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS 3.1 Generalidades Como se señaló anteriormente, el biogás se produce mediante el proceso de fermentación de la materia orgánica en ausencia de aire, o sea en condiciones

Más detalles

2 Simposio de Bioeconomía Argentina Regional NOA 24 y 25 de Noviembre de SALTA

2 Simposio de Bioeconomía Argentina Regional NOA 24 y 25 de Noviembre de SALTA 2 Simposio de Bioeconomía Argentina Regional NOA 24 y 25 de Noviembre de 2016 - SALTA Fecha actualización Ing. Agr. (MSc) M. Eugenia de Bustos Ing. Agr. (Dra) Susana Alderete Salas Ing. Agr. (MSc) Fabricio

Más detalles

Compost y Norma Chilena. Jesús Paredes Calderón. Licenciado en Agronomía

Compost y Norma Chilena. Jesús Paredes Calderón. Licenciado en Agronomía Compost y Norma Chilena. Jesús Paredes Calderón. Licenciado en Agronomía Temario 1. Definición 2. Normativa chilena 3. Elaboración 4. métodos de compostaje 5. Usos del compost Norma Chilena de Compost

Más detalles

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INFORME DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO ARTICULO CIENTIFICO

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INFORME DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO ARTICULO CIENTIFICO COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INFORME DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO ARTICULO CIENTIFICO TEMA: PRODUCCIÓN DE HUMUS CON ESTIÉRCOL DE EQUINO EN LAS UNIDADES DE

Más detalles

Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15)

Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15) Desarrollo rural Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15) Ecogestión de los residuos orgánicos ganaderos y su repercusión en la emisión de GEI ECOREGA Juan Miguel Acuña Garaboa ECOREGA 01. Información

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola.

Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola. Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola. Francisco Iguácel Soteras. Huesca 20.9.2017 Evolución de la Producción Ganadera Incremento de la ganadería de determinadas especies de monogástricos.

Más detalles

Edafología. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Edafología. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Edafología Ingeniería Forestal FOM - 0615 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Evaluación y valorización agronómica de subproductos de la producción ganadera y acuícola

Evaluación y valorización agronómica de subproductos de la producción ganadera y acuícola Seminario de Residuos Valorizables en la Región de Los Lagos, Puerto Montt 17 Mayo 2012 Evaluación y valorización agronómica de subproductos de la producción ganadera y acuícola Francisco Salazar Sperberg,

Más detalles

Química de Suelos Clave: 300 Créditos: 9

Química de Suelos Clave: 300 Créditos: 9 QUÍMICA DE SUELOS I. DATOS GENERALES: Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimientos: Fertilidad

Más detalles

RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS PROGRAMA TRANSFORMACION DE RESIDUOS ORGANICOS www. Agrimed.cl RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES MARIA TERESA VARNERO MORENO

Más detalles

Galindo Reyes Yesenia Santoyo Mexica Brayan Salvador

Galindo Reyes Yesenia Santoyo Mexica Brayan Salvador Galindo Reyes Yesenia Santoyo Mexica Brayan Salvador Aprovechamiento de residuos agrícolas y pecuarios Los residuos agrícolas y pecuarios se pueden incorporar nuevamente al sistema. Algunos materiales

Más detalles

EVALUACIÓN DE DIFERENTES COMPOSTAS TIPO BOCASHI ELABORADAS CON ESTIERCOL DE BOVINO, CERDO, OVINO Y CONEJO

EVALUACIÓN DE DIFERENTES COMPOSTAS TIPO BOCASHI ELABORADAS CON ESTIERCOL DE BOVINO, CERDO, OVINO Y CONEJO EVALUACIÓN DE DIFERENTES COMPOSTAS TIPO BOCASHI ELABORADAS CON ESTIERCOL DE BOVINO, CERDO, OVINO Y CONEJO RESUMEN Alicia de Luna Vega 1 María Luisa García Sahagún 1 Eduardo Rodríguez Díaz 1 Juan Pedro

Más detalles

Fertirrigación en sandía y melón Tomelloso, 25 de febrero 2016

Fertirrigación en sandía y melón Tomelloso, 25 de febrero 2016 Tomelloso, 25 de febrero 2016 FERTILIZACIÓN En que consiste la fertilización? Abono N P 2 O 5 K 2 O Ca Mg OBJETIVOS DE LA FERTILIZACION EVITAR CONTAMINACIÓN: Suelo Agua Fruto Altos Rendimientos Buena Calidad

Más detalles

Compatibilidad fármaco-excipiente usando espectroscopía Raman

Compatibilidad fármaco-excipiente usando espectroscopía Raman Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Memorias Compatibilidad fármaco-excipiente usando espectroscopía Raman Isael Catalán Cano (Becario) Unidad

Más detalles

AUTORES: STOBBIA, D. VIERA FERNÁNDEZ B, DUTTO J. LEDESMA A.

AUTORES: STOBBIA, D. VIERA FERNÁNDEZ B, DUTTO J. LEDESMA A. EVALUACIÓN DE BIOFERTILIZANTE LÍQUIDO Y SÓLIDO COMO RESIDUOS ENERGÉTICOS PROVENIENTES DE LA BIOMASA DEGRADADA POR BIODIGESTIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTINES HORTÍCOLAS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

Sustratos para semilleros en horticultura ecológica. Tomás R Alcoverro. Características del sustrato ideal I. Bandejas de PE para semilleros

Sustratos para semilleros en horticultura ecológica. Tomás R Alcoverro. Características del sustrato ideal I. Bandejas de PE para semilleros Sustratos para semilleros en horticultura ecológica Tomás R Alcoverro Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Definición: Un sustrato es cualquier medio que se utilice para cultivar plantas en contenedores,

Más detalles

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA Fertilidad del Suelo Objetivos: Caracterizar las formas de los nutrientes en el suelo, su dinámica y disponibilidad Conocer los mecanismos de abastecimientos de nutrientes. Cálculos básicos (datos necesarios,

Más detalles

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales Desarrollo y validación de tecnología anaerobia para obtener mejoradores de suelo a partir de residuos agroindustriales de Canelones. (INIA - FPTA - 279) Evaluación agronómica de biosólidos producidos

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición FERTILIDAD DE SUELOS - Definición Un suelo es fértil cuando: a Es capaz de proveer todos los nutrientes que las plantas necesitan en cantidad y en un balance adecuado, b No posee sustancias tóxicas en

Más detalles

EL COMPOSTAJE DE SUBPRODUCTOS AGRICOLAS BLOQUE II: CONDICIONES PARA EL ÉXITO DEL COMPOSTAJE TEMA 4: LOS MATERIALES A COMPOSTAR

EL COMPOSTAJE DE SUBPRODUCTOS AGRICOLAS BLOQUE II: CONDICIONES PARA EL ÉXITO DEL COMPOSTAJE TEMA 4: LOS MATERIALES A COMPOSTAR EL COMPOSTAJE DE SUBPRODUCTOS AGRICOLAS BLOQUE II: CONDICIONES PARA EL ÉXITO DEL COMPOSTAJE TEMA 4: LOS MATERLES A COMPOSTAR Cualquier producto orgánico capaz de biodegradarse puede ser compostado. Generalmente,

Más detalles