Desarrollo de colecciones y planificación de la preservación documental

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollo de colecciones y planificación de la preservación documental"

Transcripción

1 Desarrollo de colecciones y planificación de la preservación documental PÁGINA DEL EDITOR Collection development and documental preservation planning Arelys Borrell Saburit I ;Consuelo Tarragó Montalvo I I Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Biblioteca Médica Nacional. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed.La Habana.Cuba. Las bibliotecas y archivos son responsables no solo de la selección y adquisición de los documentos que conforman su colección, sino también de su preservación y seguridad. Las autoras "Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar" José Martí La preservación y recuperación del patrimonio cultural de la humanidad es parte de la política de rescate y profundización de la identidad de los pueblos. Preservar es salvaguardar la calidad y los valores de los bienes, proteger su esencia y asegurar su integridad para las generaciones futuras. Debe concebirse como un componente de la misión de cada institución y su planificación debe formar parte del plan estratégico global de la organización. La preservación de documentos es una tarea muy cara, y para trabajar progresivamente en ella, se requiere de una planificación adecuada y sistemática. 1

2 Es un muy triste observar cómo frecuentemente ante la falta de conciencia, recursos y de un empeño regular, o simplemente por descuido o abandono, se destruye el patrimonio y la historia de un país. En la era de los recursos electrónicos lejos de reducirse las necesidades de preservación, se incrementan, debido a la multiplicidad y fragilidad de esta clase de soportes. En Cuba, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas impulsa actualmente un proyecto nacional dirigido a fomentar la publicación científica en salud en todo el país; es entonces este un momento propicio para, a la vez, desarrollar una conciencia sobre la necesidad de establecer políticas, programas y reglamentos que permitan la conservación del patrimonio atesorado en nuestras instituciones. La planificación para la preservación es el proceso mediante el cual se determinan las necesidades de cuidado generales y específicas de las colecciones, se establecen prioridades y se identifican los recursos que requieren su implementación. El resultado de esta actividad es la formulación de un plan escrito de preservación. El plan define las acciones que se realizarán para satisfacer las necesidades de preservación de las colecciones de una institución y establece sus plazos de cumplimiento. EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES Se deben evaluar las políticas, prácticas y condiciones que influyen en la preservación de todas las colecciones, su estado general, las medidas que se precisan para su mejoramiento y modo de preservación; así como las acciones dirigidas a cumplir las necesidades identificadas. El estudio comprende el edificio o instalación-puede ser, por ejemplo, el servidor donde se almacena la totalidad de revistas médicas cubanas que circulan actualmente- donde se encuentran las colecciones y esto busca identificar los riegos que corren a partir de la consideración de factores como el ambiente, almacenamiento, seguridad, acceso, mantenimiento y políticas. Es necesaria la preservación, tanto del edificio y la instalación como de sus colecciones. Todo ello conforma el informe, que debe escribirse con un lenguaje claro y directo. EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA PRESERVACIÓN El proceso de evaluación y planificación se asemeja a otros procesos de toma de decisiones administrativas: busca asignar los recursos disponibles a actividades y funciones relevantes para el cumplimiento de la misión de la institución. Implica: CÁLCULO DE RIESGO 2

3 Se debe reunir información sobre los tipos de deterioro que se observan; las condiciones ambientales en que se encuentran los materiales y las políticas vigentes en la institución. Según Charlie Constain, existen 9 agentes que deterioran las colecciones los cuales pueden agruparse como sigue: 1 a) Fuerzas físicas directas: se refiere a la incorrecta manipulación de los documentos, comienza desde que este ingresa a la institución-en ocasiones, algunos documentos llegan en un estado tan deplorable que es necesario descartarlos. Tanto los trabajadores como los usuarios deben poseer un conocimiento mínimo sobre cómo tratar cualquier clase de material, sea este papel o digital, porque una inadecuada manipulación, puede generar necesidades de restauración, encuadernación o reemplazo del documento. b) Robo, vandalismo y desplazamientos: es imprescindible extremar medidas de seguridad para evitar el robo, la mutilación o la destrucción de los documentoscomo resultado, por ejemplo, de ciertos actos de piratería informática. En el caso del desplazamiento, los documentos se encuentran en la institución, pero mal colocados en los estantes, entonces es como si no estuvieran físicamente en el depósito, porque sus condiciones de almacenamiento son inapropiadas. c) Fuego: se debe realizar un informe sobre la vulnerabilidad del edificio, conocer las principales causas que pueden provocar incendios: examinar los cables eléctricos, conexiones de luz, prohibir o establecer lugares debidamente señalizados para fumar. Es importante instalar extintores. d) Agua: se deben realizar inspecciones periódicas que permitan detectar cualquier filtración en las paredes, cristales de las ventanas, etcétera. e) Plagas: incluye los agentes biológicos: hongos, insectos, roedores, etcétera. Constituyen un peligro potencial, tanto para las colecciones como para la salud del hombre. f) Contaminantes: estos pueden ser gases, líquidos y sólidos, su presencia puede destruir completamente un objeto con el transcurso del tiempo. g) Radiación: se debe evitar la incidencia directa de la luz sobre las obras, por breve que sea es nociva y el daño es acumulativo e irreversible. h) Temperatura: deben ser estables, las variaciones de temperatura ocasionan daños a los documentos. i) Humedad: como sucede con la temperatura, es un parámetro que debe permanecer lo más estable posible, sus fluctuaciones originan severos daños a las colecciones. A la luz de estos 9 aspectos, pudieran establecerse reglamentos y programas para extender la vida útil de los documentos. Otro aspecto que debe considerarse son las políticas vigentes en las instituciones, debe velarse porque estas se cumplan. Deben aparecer en forma escrita: una política de desarrollo de colecciones, sobre la base de la misión de la institución, debe establecer no sólo las temáticas, los títulos, el tipo de documento y en que soporte se van a adquirir para responder a las necesidades de información de sus 3

4 usuarios potenciales, sino que debe incluir además, el período de conservación de cada clase de material, el cual influye considerablemente sobre las exigencias para su preservación. En las políticas de cambios de formato, debe especificarse cuáles documentos se reproducirán en microfilm, discos ópticos, servidores u otros para preservar los originales. En forma rutinaria, deben realizarse salvas de los documentos. Esto es incluso mucho más importante para los recursos electrónicos. En el caso de colecciones situadas en servidores cuya dinámica sea alta, la copia debe realizarse diariamente y al menos una de ellas debe ubicarse en forma remota para evitar que un evento adverso de gran magnitud pueda destruir la información acumulada. En los planes contra desastres debe considerarse el antes, durante y después de la catástrofe, y particularizarse los procedimientos para casos de fuego, inundaciones, guerras u otras contingencias. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Entre otros elementos, deben evaluarse la cantidad de encuadernaciones dañadas, documentos mutilados, la ausencia de sujeta libros, el incumplimiento de los períodos de salva, etcétera. Se debe de realizar un estimado del estado de conservación en que se encuentran las colecciones: documentos desencuadernados, manchados, sucios, dañados por plagas, actualidad u obsolescencia, incompletos. EVALUACIONES AMBIENTALES Es necesario medir y registrar, tanto la temperatura como la humedad relativa, determinar si existen fluctuaciones, analizar el daño potencial por exposición a la luz proveniente de ventanas o lámparas, entre otros aspectos.es preciso mantener estables los niveles de humedad y temperatura. EVALUACIÓN DE SISTEMAS Y PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN Deben conocerse las políticas diseñadas para prevenir daños a las colecciones, debido a su manipulación y almacenamiento incorrecto o desastres. Se deben revisar las condiciones de los sistemas de detección y extinción de incendio. DETERMINACIÓN DEL VALOR a) Determinar si la colección tiene una importancia local, nacional o internacional. b) Si la información que contiene es única. 4

5 c) Si se destruye este material, cuáles serán las consecuencias Es esta una buena interrogante a realizarse en cada caso. RECURSOS DISPONIBLES Es esencial poseer información confiable sobre las condiciones ambientales y otros factores relacionados con el lugar de almacenamiento; así como sobre las capacidades disponibles para enfrentar las necesidades identificadas. En ocasiones, con un mismo presupuesto es posible capacitar al personal y a los usuarios en el cuidado y manipulación de los documentos. Deben establecerse reglamentos para evitar pérdidas, mutilación o destrucción de los documentos, se trata de estabilizar la temperatura y la humedad; así como trabajar en la elaboración de un plan contra desastres. ASPECTOS POLÍTICOS El éxito de un programa de preservación depende generalmente de la voluntad de la dirección de la institución, que verifica y realiza informes periódicos sobre el "estado de cosas" establecido. Es responsabilidad del conservador alertar del peligro en que se encuentran las colecciones y hasta donde puede llegar el no prestar atención a estos informes. CONSIDERACIONES PARA ESTABLECER PRIORIDADES Para las instituciones, los recursos son siempre limitados, ello impone la necesidad de establecer prioridades. CRITERIOS PARA ESTABLECER PRIORIDADES En este sentido es muy útil considerar tres criterios: a) Impacto: son las acciones que mejorarán sustancialmente la condición actual de los materiales, disminuirán el ritmo de su deterioro. Por ejemplo, los rayos de luz que inciden de manera directa en las colecciones pueden reducirse a partir de la compra y colocación de cortinas protectoras. b) Viabilidad: factibilidad de implementar la acción -comprende capacidad técnica y administrativa- y costos operacionales. Si no es probable establecer una acción, se debe asignar una baja prioridad, aunque su impacto sea alto. Por ejemplo, la compra de una consola para climatizar el depósito las 24 horas del día y los 365 días del año, puede sustituirse en este caso por "mantener los documentos con temperatura y humedad estable y evitar sus fluctuaciones". c) Urgencia de la acción: una acción se considera urgente si la postergación de su puesta en marcha ocasiona otros problemas. Por ejemplo, los estantes pegados a 5

6 una pared que tiene humedad, puede provocar que los documentos se humedezcan y se llenen de moho; ello, puede implicar daños no solo a ellos, sino también a las personas. FACTORES QUE INFLUYENEN EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES Comprende el análisis del uso, almacenamiento, estado de conservación y valor de las colecciones. Los materiales de uso frecuente se encuentran en mayor riesgo, por tanto requieren una atención más urgente; los documentos almacenados en condiciones ambientales inapropiadas o susceptibles a robo u otros actos vandálicos, fuego u otros desastres, se consideran en alto riesgo. Otro factor a considerar es el valor del material. Se debe analizar la naturaleza del valor: monetario, intrínseco, de asociación o bibliográfico. A qué se denomina valor monetario? El valor monetario es el poder adquisitivo que cada moneda tiene para la adquisición de productos y servicios Qué es el valor intrínseco? El valor intrínseco es el valor inherente al objeto o cosa en sí misma, por ejemplo, un libro entretiene, enseña, etcétera. A qué se le llama valor bibliográfico? Depende del objeto en su conjunto, es decir, de su fecha y lugar de impresión, tema, encuadernación, si constituye una pieza única, un ejemplar catalogado como raro, valioso, etcétera. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES Para determinar las acciones con más alta prioridad es necesario considerar el impacto y viabilidad de cada acción. Forman parte de proyectos y programas que, a su vez, son parte del plan, el cual es una concepción amplia, en la que proyectos y programas, orientan y organizan la actividad. Un programa abarca un "conjunto de proyectos relacionados. 2 El plan de preservación es un instrumento capaz de posibilitar, que una vez definido dónde estamos, podamos llegar dónde queremos llegar sobre la base de etapas de trabajo. 2 El plan debe presentarse por escrito; poseer un amplio alcance; concretar metas, objetivos y proyectos, planteados en la concepción del plan y debe ser coherente con las necesidades de preservar y conservar el patrimonio. El plan no es una unidad sellada, está subordinado a la misión de cada institución, a sus colecciones, al personal disponible y al por ciento de ellos que se encuentran 6

7 capacitados; así como a las oportunidades de insertarse en proyectos de cooperación, etcétera. 2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Constain C. Plan para la preservación de colecciones. Apoyo 1998;8(1): Bergaglio BC, Lloret F. Hacia un plan de conservación. Disponible en: [Consultado: 28 de junio de 2008]. 3. El Manual de preservación de bibliotecas y archivos del Northeast Document Conservation Center. Caracas: Biblioteca Nacional de Venezuela; Matamoros Ramírez O, Oviedo Quesada E. Propuesta para la creación de un programa de preservación y conservación de los materiales bibliográficos para las unidades de información documental de la unida universitaria "Rodrigo Facio Brenes". San José: Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Costa Rica. Universidad Nacional; Fuensanta SL. Políticas y planes de preservación en bibliotecas: actitudes, contenido y objetivos. Disponible en: nidos/cursos/ondare_mintegia/eu_12730/adjuntos/eu_fuensanta%20salvador.pdf [Consultado: 28 de junio de 2008]. Recibido: 6 de AGOSTO de Aprobado: 13 de AGOSTO de Lic. Arelys Borrell Saburit. Biblioteca Médica Nacional. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Calle 23 esq. N, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: borrell@infomed.sld.cu Ficha de procesamiento Términos sugeridos para la indización 7

8 Según DeCS 1 BIBLIOTECAS; PROTECCIÓN. LIBRARIES; PROTECTION. Según DeCI 2 BIBLIOTECAS; CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS. LIBRARIES; DOCUMENT CONSERVATION. 1 BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, Disponible en: 2 Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: Copyright: ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original. Cita (Vancouver): Borrell Saburit A, Tarragó Montalvo C. Desarrollo de colecciones y planificación de la preservación documental. Acimed 2008;18(3). Disponible en: Dirección electrónica de la contribución. [Consultado: día/mes/año]. 8

Biblioteca Virtual en Salud: Historia y Patrimonio Cultural de la Salud

Biblioteca Virtual en Salud: Historia y Patrimonio Cultural de la Salud CARTAS Biblioteca Virtual en Salud: Historia y Patrimonio Cultural de la Salud Virtual Health Library: History and Cultural Patrimony of Health Bárbara Lazo Rodríguez I ;Arelys Borrell Saburit II I Licenciada

Más detalles

Palabras clave: Multimedia, software pedagógico, educativa, profesores.

Palabras clave: Multimedia, software pedagógico, educativa, profesores. Acimed 2007; 16(2) Novedades Multimedia Mi primera clase 1.0 Lic. Liliam Domínguez Hernández, 1 Dr. Julio Vidal Larramendi, 2 Lic. Humberto Díaz Hernández, 3 Téc. Yahilis Fonseca González, 4 Téc. Yadira

Más detalles

D'TIC como plataforma de servicios

D'TIC como plataforma de servicios CARTAS D'TIC como plataforma de servicios D'TIC as services pla tform Ivett Aportela Rodríguez, I Marisela Font Rodríguez, II Miguel Jaeger Rodríguez Lazo III I Máster en Ciencias de la Comunicación. Consultoría

Más detalles

Desastres en bibliotecas.

Desastres en bibliotecas. Desastres en bibliotecas. (Daños por agua) Técnico: Roberto Caraballo Vega Departamento de Conservación 23 de octubre 2015. Las bibliotecas y archivos tienen como objetivo fundamental el rescate, custodia

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE RIESGOS Estamos preparados? Riesgos RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, heridas, propiedades, entorno

Más detalles

La Conservación de diferentes soportes

La Conservación de diferentes soportes La Conservación de diferentes soportes Esther Eslava Ochoa, de la Universidad de Navarra José Mª Morell Oliver, de la Universidad de Navarra Conservación: mantenimiento de algo en buenas condiciones físicas

Más detalles

CENTRO REGIONAL DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN OBRAS SOBRE PAPEL

CENTRO REGIONAL DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN OBRAS SOBRE PAPEL CENTRO REGIONAL DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN OBRAS SOBRE PAPEL 20 A N I V E R S A R I O. 1994-2014 V Jornadas Patrimonio en Peligro: El patrimonio papel en situaciones de riesgo:

Más detalles

MODULO 2 Tratamiento Archivístico de Documentos -PARTE 2

MODULO 2 Tratamiento Archivístico de Documentos -PARTE 2 MODULO 2 Tratamiento Archivístico de Documentos -PARTE 2 CONSERVACION PREVENTIVA DE ARCHIVOS Preservación Acciones destinadas a salvaguardar o recuperar las condiciones físicas de los bienes culturales

Más detalles

Methodology for development and application of Information literacy program for libraries and information centers in health sciences

Methodology for development and application of Information literacy program for libraries and information centers in health sciences CARTAS Metodología para el desarrollo y aplicación del Programa de alfabetización informacional en las bibliotecas y centros de información en ciencias de la salud Methodology for development and application

Más detalles

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR OBJETIVO Garantizar la conservación de los documentos de la Entidad, mediante la aplicación de buenas prácticas de saneamiento, a fin de mitigar los posibles

Más detalles

Para la Conservación y la Restauración

Para la Conservación y la Restauración Para la Conservación y la Restauración Nosotros queremos asegurar que las obras se mantengan en el mejor estado posible y que transmitan los mensajes que contienen tanto al público como a los especialistas

Más detalles

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO UNIDAD DE GESTION DOCUMENTAL Y ARCHIVOS - SIGET

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO UNIDAD DE GESTION DOCUMENTAL Y ARCHIVOS - SIGET PROGRAMA DE MANTENIMIENTO UNIDAD DE GESTION DOCUMENTAL Y ARCHIVOS - SIGET OBJETIVO Garantizar la conservación de los documentos de la SIGET, mediante la aplicación de buenas prácticas de saneamiento, a

Más detalles

Evidenciar la ciencia cubana

Evidenciar la ciencia cubana PÁGINA DEL EDITOR Evidenciar la ciencia cubana Evidence of Cuban science Dr.C. Alberto Juan Dorta Contreras I I Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor e investigador titular. Laboratorio Central de Líquido

Más detalles

Denominación: Preservación de Documentos Clave: 1029, 1457, 1460, 1463, 1466, 1469 Carácter: Obligatorio

Denominación: Preservación de Documentos Clave: 1029, 1457, 1460, 1463, 1466, 1469 Carácter: Obligatorio UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN Programa de la asignatura Denominación: Preservación

Más detalles

DynaMed ofrece resúmenes sobre más de temas clínicos construidos sobre la base de las evidencias médicas más actuales

DynaMed ofrece resúmenes sobre más de temas clínicos construidos sobre la base de las evidencias médicas más actuales CARTAS DynaMed ofrece resúmenes sobre más de 3 000 temas clínicos construidos sobre la base de las evidencias médicas más actuales Dynamed provides abstracts on more than 3 000 clinical topics built on

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PRESERVACIÓN PARA BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS. Laboratorio de Papel Enero 2005

RECOMENDACIONES DE PRESERVACIÓN PARA BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS. Laboratorio de Papel Enero 2005 RECOMENDACIONES DE PRESERVACIÓN PARA BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS Laboratorio de Papel Enero 2005 PREVINIENDO RIESGOS EN BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS Sin duda que toda biblioteca y archivo debe contar con un plan

Más detalles

ANEXO # 1 ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO ARCHIVO HISTORICO

ANEXO # 1 ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO ARCHIVO HISTORICO ANEXO # 1 ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO ARCHIVO HISTORICO Lineamientos para la elaboración de una política sobre preservación de los materiales bibliográficos especiales del Archivo Nacional

Más detalles

GoPubMed, PubMed y PubMedReMiner: dos herramientas para los análisis métricos y el descubrimiento de conocimientos en PubMed

GoPubMed, PubMed y PubMedReMiner: dos herramientas para los análisis métricos y el descubrimiento de conocimientos en PubMed CARTAS GoPubMed, PubMed y PubMedReMiner: dos herramientas para los análisis métricos y el descubrimiento de conocimientos en PubMed GoPubMed, PubMed and PubMedReMiner: two useful tools for metric analysis

Más detalles

AULA DE MAYORES 2006-07 NOCIONES BÁSICAS DE CONSERVACIÓN DOCUMENTAL

AULA DE MAYORES 2006-07 NOCIONES BÁSICAS DE CONSERVACIÓN DOCUMENTAL AULA DE MAYORES 2006-07 NOCIONES BÁSICAS DE CONSERVACIÓN DOCUMENTAL Concepto de conservación Conjunto de trabajos pasivos o métodos que no modifican la estructura física del objeto: conservación preventiva

Más detalles

Programa semestral. Diplomado para el cuidado y manejo del patrimonio cultural

Programa semestral. Diplomado para el cuidado y manejo del patrimonio cultural Programa semestral Diplomado para el cuidado y manejo del patrimonio cultural Primer semestre: julio / noviembre 2013 Curso Descripción del módulo Fecha Hora 1. Cultura y patrimonio a. Clase magistral

Más detalles

CHARLA SOBRE CONSERVACIÓN PREVENTIVA

CHARLA SOBRE CONSERVACIÓN PREVENTIVA CHARLA SOBRE CONSERVACIÓN PREVENTIVA CONSERVACIÓN ES: El conjunto de operaciones que tienen por objeto prolongar la vida del documento, previniendo el daño o corrigiendo el deterioro Para conservar la

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO (PIDA) 2015

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO (PIDA) 2015 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO (PIDA) 2015 Página 1 ÍNDICE 1. Introducción...Página 3 2. Objetivo Página 4 3. Marco Jurídico Normativo.Página 5 4. Acciones a Desarrollar Página 6 5.

Más detalles

Formación profesional y capacitación en materia de preservación a largo plazo de archivos digitales Presenta: Dra. Brenda Cabral Vargas.

Formación profesional y capacitación en materia de preservación a largo plazo de archivos digitales Presenta: Dra. Brenda Cabral Vargas. Formación profesional y capacitación en materia de preservación a largo plazo de archivos digitales Presenta: Dra. Brenda Cabral Vargas. Reunión Nacional de Archivos del 13 al 16 de abril de 2010, Querétaro,

Más detalles

De ese modo, la colección nos comunicará su historia y se podrá interactuar entre pasado y presente, estableciendo una continuidad hacia un futuro.

De ese modo, la colección nos comunicará su historia y se podrá interactuar entre pasado y presente, estableciendo una continuidad hacia un futuro. Algunas ideas para extender la vida de los materiales bibliográficos de las bibliotecas Ma. Antonieta Palma V. Jefa Unidad Conservación, Restauración y Microfilmación Biblioteca Nacional El bibliotecario

Más detalles

Taller 3: Conservación Preventiva y elaboración de guardas de primer nivel Objetivo: El participante conocerá fundamentos de la conservación

Taller 3: Conservación Preventiva y elaboración de guardas de primer nivel Objetivo: El participante conocerá fundamentos de la conservación Taller 3: Conservación Preventiva y elaboración de guardas de primer nivel Objetivo: El participante conocerá fundamentos de la conservación preventiva, los cuales podrá aplicar de inmediato a sus archivos;

Más detalles

Guía del Curso SSCB0111 Prestación de Servicios Bibliotecarios

Guía del Curso SSCB0111 Prestación de Servicios Bibliotecarios Guía del Curso SSCB0111 Prestación de Servicios Bibliotecarios Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Este curso permitirá

Más detalles

Introducción a la Archivística

Introducción a la Archivística 14º Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense Taller Introducción a la Archivística M. Eugenia Sik eugenia.sik@gmail.com Archivística Disciplina que estudia los problemas concernientes

Más detalles

CAMARA DE COMERCIO DE MONTERÍA

CAMARA DE COMERCIO DE MONTERÍA ITEM DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS 4. ADMINISTRACIÓN DEL ARCHIVO 5. COSTOS ASOCIADOS AL ARCHIVO Y DESCRIPCIÓN Se desconocen los costos asociados con el Archivo Elaborar Presupuesto anual

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS Código: 0000

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS Código: 0000 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS Código: 0000 Departamento : Administración Especialidad : Bibliotecología - Archivología Prelación : Sin Prelación Tipo de Asignatura : Electiva Número de Créditos

Más detalles

LA PRESERVACIÓN DURANTE EL CICLO VITAL DEL DOCUMENTO

LA PRESERVACIÓN DURANTE EL CICLO VITAL DEL DOCUMENTO LA PRESERVACIÓN DURANTE EL CICLO VITAL DEL DOCUMENTO COSTOS Y BENEFICIOS Carolina Schmid AGN-DAI Límite de información potencial LIP Deterioro normal en el tiempo Deterioro por accidente, negligencia o

Más detalles

Índice. Prólogo Introducción... 17

Índice. Prólogo Introducción... 17 Índice Prólogo........................................................................ 15 Introducción... 17 Capítulo 1 El área de reserva.... 21 1.1. Introducción...............................................................

Más detalles

Mejora del Sistema de Gestión n Ambiental Objetivos, Metas y Programas. Mejora del Sistema de Gestión Ambiental

Mejora del Sistema de Gestión n Ambiental Objetivos, Metas y Programas. Mejora del Sistema de Gestión Ambiental Mejora del Sistema de Gestión Ambiental INDICE 1.- SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL 2.- REQUISITOS DE LA ISO 14001:2004 1.Sistema de Gestión n Ambiental La parte del sistema general de gestión que incluye

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BAJO LOS REQUISITOS DE LA NTC 9001: 2015 CUMPLE

DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BAJO LOS REQUISITOS DE LA NTC 9001: 2015 CUMPLE PÁGINA 1 DE 9 DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BAJO LOS REQUISITOS DE LA NTC 9001: 2015 CUMPLE Ítem Núm. ISO REQUISITO SI NO PARCIAL MENTE OBSERVACIONES 1 4.1 2 4.1 4.1 CONTETO

Más detalles

Un editor es un guardián de la ciencia y la cultura en una sociedad

Un editor es un guardián de la ciencia y la cultura en una sociedad Índice Siguiente Acimed 2007; 16(2) Página del editor Un editor es un guardián de la ciencia y la cultura en una sociedad Lic. Rubén Cañedo Andalia 1 Copyright: ECIMED. Contribución de acceso abierto,

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013 CONTENIDO I. Presentación II. Objetivos Generales III. Proyectos I.- Presentación De conformidad con los artículos 41,

Más detalles

4.3. Dentro de los depósitos no podrá haber puestos de trabajo fijos.

4.3. Dentro de los depósitos no podrá haber puestos de trabajo fijos. Conservación y preservación documental. OBJETIVO Asegurar que los espacios dedicados a archivos (depósitos) en la Contraloría General y en las Contralorías Internas sean lugares seguros, limpios y con

Más detalles

Planes de Conservación Preventiva y Contra Desastres en las bibliotecas

Planes de Conservación Preventiva y Contra Desastres en las bibliotecas Planes de Conservación Preventiva y Contra Desastres en las bibliotecas Lic. Lisbeth Cruz García Esp. Conservación de la BMN 24 Septiembre 2018 La Conservación Preventiva es un proceso continuo e integral

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO EN ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS NO APLICA OBSERVACIONES

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO EN ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS NO APLICA OBSERVACIONES GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO EN ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS Establecimiento: Clasificación del Establecimiento: Actividades desarrolladas por el auditado: Regente: Correo electrónico:

Más detalles

Política de Gestión de Riesgos

Política de Gestión de Riesgos Elaborado por Revisado por Aprobación por Fernando Moreno P. Juan Andrés Errázuriz Directorio Enaex S.A. Contralor Corporativo Gerente General Fecha Elab.: 21.03.2013 Fecha Rev.: 21.03.2013 Fecha Aprob.:21.03.2013

Más detalles

El desafío del Bicentenario

El desafío del Bicentenario De Bibliotecas y Bibliotecarios Boletín Electrónico ABGRA Año 2, nro. 3, septiembre 2010 DIRECCIÓN TÉCNICA BIBLIOTECOLÓGICA El desafío del Bicentenario 14 de septiembre de 2010 Lic. Elsa B. Rapetti Dirección

Más detalles

Susan Quinteros Garay Paola Viteri Serna

Susan Quinteros Garay Paola Viteri Serna Susan Quinteros Garay Paola Viteri Serna 17 de junio de 2010 OHSAS Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. DISEÑAR EVALUAR CERTIFICAR OHSAS OHSAS 18001 OHSAS 18002 OHSAS 18003 Riesgo aceptable

Más detalles

ACUERDO 47 DE (Mayo 5)

ACUERDO 47 DE (Mayo 5) ACUERDO 47 DE 2000 (Mayo 5) "Por el cual se desarrolla el artículo 43 del capítulo V "Acceso a los documentos de archivo", del AGN del Reglamento general de archivos sobre "Restricciones por razones de

Más detalles

9ª Jornada de Bibliotecas y Centros de Documentación de la UBA Tic, universidad y bibliotecas

9ª Jornada de Bibliotecas y Centros de Documentación de la UBA Tic, universidad y bibliotecas 9ª Jornada de Bibliotecas y Centros de Documentación de la UBA Tic, universidad y bibliotecas Facultad de Ciencias Sociales, 22 de agosto de 2013 Página de legales Comisión Técnica de Estándares del Sistema

Más detalles

MANUAL DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL ACERVO DOCUMENTAL DAG

MANUAL DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL ACERVO DOCUMENTAL DAG UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN DE ARCHIVO GENERAL Dirección de Archivo General MANUAL DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL ACERVO DOCUMENTAL DAG Consolidación Global

Más detalles

CAV Diseño e Ingeniería

CAV Diseño e Ingeniería CAV Diseño e Ingeniería Introducción La digitalización de libros es un asunto cada vez más importante para los archivos, museos y bibliotecas de todo el mundo. Los documentos históricos se pueden poner

Más detalles

Semblanza Adriana Gómez Llorente

Semblanza Adriana Gómez Llorente Semblanza Adriana Gómez Llorente Licenciada en Restauración de Bienes Muebles, egresada de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete". Actualmente cursa

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 9001:2000

LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 9001:2000 LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 9001:2000 1. Objeto y campo de aplicación. 2. Referencias Normativas. 3. Términos y definiciones 4. Sistema de Gestión de la Calidad. 5. Responsabilidad de la Dirección. 6.

Más detalles

CAPÍTULO 9. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO SEP

CAPÍTULO 9. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO SEP CAPÍTULO 9. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO SEP 1. Introducción Cualquiera sea el soporte de la información, siempre debe protegerse adecuadamente y por medio de procesos que deben comprender una política,

Más detalles

Carrera: Tecnicatura en Museología. Nombre del curso: Principios de Conservación y Restauración

Carrera: Tecnicatura en Museología. Nombre del curso: Principios de Conservación y Restauración Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Tecnicatura en Museología Nombre del curso: Principios de Conservación y Restauración Semestre: 4 Créditos y carga horaria: 13 créditos, 70 horas

Más detalles

Cómo hago un dictamen de mi colección? Por experiencia o con métodos?

Cómo hago un dictamen de mi colección? Por experiencia o con métodos? Cómo hago un dictamen de mi colección? Por experiencia o con métodos? La Habana, 4 abril 2016 Lic. Lisbeth Cruz García Esp. Principal de Conservación Biblioteca Médica Nacional Dictamen es la opinión o

Más detalles

La seguridad de los datos

La seguridad de los datos 203 Capítulo 5 La seguridad de los datos 1. Los riesgos de pérdida de datos La seguridad de los datos La protección de datos es esencial para una empresa, sea cual sea su tamaño, a partir del momento en

Más detalles

Amenazas. Tipos. Gabriel Montañés León

Amenazas. Tipos. Gabriel Montañés León Amenazas. Tipos Gabriel Montañés León Tipos de amenazas Es un riesgo alto al que exponemos a nuestros equipos en la red, por el cual estos pueden ser hackeados, controlados o dañados, con el fin de obtener

Más detalles

Plan de Expurgo de la Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide

Plan de Expurgo de la Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide Plan de Expurgo de la de la Universidad Pablo de Olavide Universidad Pablo Olavide Sevilla, junio de 2015 Contenidos 1. DEFINICIÓN DE EXPURGO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. CRITERIOS DE EXPURGO 3.1. Criterios

Más detalles

JUSTIFICACION DE USO DE SERVIDORES EN EL DATA CENTER

JUSTIFICACION DE USO DE SERVIDORES EN EL DATA CENTER UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Oficina General de Tecnología Informática y Comunicaciones Calle Las Palmeras Nª187- B-18 - Urb. San José ICA-PERÚ JUSTIFICACION DE USO DE SERVIDORES EN EL

Más detalles

FORUM DE CIENCIA Y TECNICA

FORUM DE CIENCIA Y TECNICA FORUM DE CIENCIA Y TECNICA TITULO: Conservamed / Boletín de Conservación de la Biblioteca Médica Nacional Autores: Lic. Lisbeth Cruz García, Lic.Moraima Someillán Centro de procedencia: Biblioteca Médica

Más detalles

RESPALDO DE LA INFORMACIÓN

RESPALDO DE LA INFORMACIÓN Objetivo Identificar los elementos que conforman un plan de contingencia y un plan de copias de seguridad. Dar a conocer las principales consideraciones para la estructuración de un efectivo plan. Planes

Más detalles

Preservación del patrimonio cultural

Preservación del patrimonio cultural Preservación del patrimonio cultural Guía de la IFLA I F LA Los centros PAC de la IFLA La IFLA posee una extensa Red global de Preservación y Conservación (PAC) liderada por sus Centros de Preservación

Más detalles

Procedimiento para el Control de Registros de Calidad

Procedimiento para el Control de Registros de Calidad Lady Diana Chaparro Martínez Víctor Manuel Ardila Soto Víctor Manuel Ardila Soto Fecha 22 de Agosto de 2008 Fecha 20 de Octubre de 2008 Fecha 20 de Octubre 2008 Procedimiento para el Control de Registros

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INFORMÁTICA

ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INFORMÁTICA ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INFORMÁTICA 1 Antecedentes Auditoría alrededor del ordenador Auditor verificaba los documentos de entrada al ordenador y los informes producidos, sin entender

Más detalles

COMISION de SALUD y SEGURIDAD de ESTUDIANTES Y TRABAJADORES * Dto 291/07. * Dra. Nurit Stolovas Especialista en Salud Ocupacional

COMISION de SALUD y SEGURIDAD de ESTUDIANTES Y TRABAJADORES * Dto 291/07. * Dra. Nurit Stolovas Especialista en Salud Ocupacional COMISION de SALUD y SEGURIDAD de ESTUDIANTES Y TRABAJADORES * Dto 291/07 * Dra. Nurit Stolovas Especialista en Salud Ocupacional Que son las CoSSET s? Espacio de diálogo Expresión de la articulación entre

Más detalles

Verificar que los campos que componen el formulario de recolección de datos permitan el ingreso completo de los datos requeridos.

Verificar que los campos que componen el formulario de recolección de datos permitan el ingreso completo de los datos requeridos. República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2018 - Año del Centenario de la Reforma Universitaria Anexo Número: Referencia: ANEXO II Medidas de seguridad recomendadas para el tratamiento y conservación

Más detalles

El Escudo azul en el contexto internacional

El Escudo azul en el contexto internacional El Escudo azul en el contexto internacional Una sociedad se define no sólo por su actitud ante el futuro sino frente al pasado: sus recuerdos no son menos reveladores que sus proyectos. Octavio Paz Octavio

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO2016

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO2016 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO2016 Contenido Introducción 3 General Estrategias, s Específicos y Actividades Cronograma de Actividades Calendario 2016 de Sesiones del COTECIAD DIF-DF

Más detalles

LISTA DE VERIFICACION NORMA ISO 9001: 2008 (PROCESO DE SERVICIOS DE PRUEBAS Y CALIBRACIÓN)

LISTA DE VERIFICACION NORMA ISO 9001: 2008 (PROCESO DE SERVICIOS DE PRUEBAS Y CALIBRACIÓN) Laboratorio: Fecha auditoria: Auditor Líder: Auditores: Observadores: 4 Sistema de Gestión de la Calidad 4.1 Requisitos generales El personal de los laboratorios debe establecer, documentar, implementar

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO DEL CONSEJO DE EVALUACION DEL DESARROLLO SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO DEL CONSEJO DE EVALUACION DEL DESARROLLO SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO DEL CONSEJO DE EVALUACION DEL DESARROLLO SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2012 1 INDICE PÁGINA I.- PRESENTACIÓN 3 II.- ESQUEMA GENERAL 4 III.- METAS GENERALES

Más detalles

CONOCIENDO A LA ISO 9001: 2015

CONOCIENDO A LA ISO 9001: 2015 1 / 10 LOS SIETE CONCEPTOS BASICOS Esta revisión del año 2015 se basa en los siguientes siete conceptos: 1) Enfoque hacia el cliente (estudiar sus necesidades y satisfacer sus requisitos). 2) Liderazgo

Más detalles

El libro antiguo en los sistemas de información

El libro antiguo en los sistemas de información Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 268 - Graduado en Información y Documentación Créditos 6.0 Curso Periodo de impartición

Más detalles

PRESTACION DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

PRESTACION DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS SSCB0111: PRESTACION DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. PRESEN- CIALES TELEFORMA- CION TOTALES TIPO DE FORMACIÓN SSCB0111 PRESTACIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS SI 420 OBJETIVOS DEL CURSO

Más detalles

Centro de Estudios Histórico - Militares del Perú. Archivo Histórico - Militar

Centro de Estudios Histórico - Militares del Perú. Archivo Histórico - Militar 1 Centro de Estudios Histórico - Militares del Perú Archivo Histórico - Militar PROYECTO: PUESTA EN VALOR DEL ARCHIVO HISTÓRICO-MILITAR Organización y conservación del Fondo Documental del Ministerio de

Más detalles

COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO www.auditoriapractica.com COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO El control interno está constituido por los siguientes componentes interrelacionados derivados de la forma de gestionar la organización: AMBIENTE

Más detalles

CURSO DE SUPUESTOS PRÁCTICOS PARA FACULTATIVO DE BIBLIOTECA ONLINE

CURSO DE SUPUESTOS PRÁCTICOS PARA FACULTATIVO DE BIBLIOTECA ONLINE CURSO DE SUPUESTOS PRÁCTICOS PARA FACULTATIVO DE BIBLIOTECA ONLINE Este curso consiste en la resolución de los supuestos prácticos sobre Biblioteconomía, Documentación y Bibliografía. El curso se divide

Más detalles

5. Conclusiones y Recomendaciones. bibliotecas conventuales franciscanas de los siglos XVI al XIX pertenecientes a la

5. Conclusiones y Recomendaciones. bibliotecas conventuales franciscanas de los siglos XVI al XIX pertenecientes a la 5. Conclusiones y Recomendaciones La Biblioteca Franciscana es heredera de gran parte de los acervos que constituían las bibliotecas conventuales franciscanas de los siglos XVI al XIX pertenecientes a

Más detalles

Alfabetización informacional e historia de la medicina

Alfabetización informacional e historia de la medicina Alfabetización informacional e historia de la medicina Acimed 2007; 16(2) Dr. Enrique Beldarían Chaple 1 Copyright: ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia

Más detalles

Anteproyecto para el Archivo Histórico Municipal de Sombrerete

Anteproyecto para el Archivo Histórico Municipal de Sombrerete Anteproyecto para el Archivo Histórico Municipal de Sombrerete El Archivo Histórico municipal de Sombrerete es uno de los cinco archivos más importantes de todo el país en cuanto a historia se refiere,

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

ENE MAR Vol.3 No.1 ISSN RNPS 2431

ENE MAR Vol.3 No.1 ISSN RNPS 2431 Vol.3 No.1 ISSN 2414-8474 RNPS 2431 ENE MAR 2017 La utilización de la ciencia en los problemas de la conservación era ya importante desde el siglo XIX. Aunque se generalizó a principios del siglo XX, no

Más detalles

DETERIORO DE MATERIALES FOTOGRÁFICOS. Soledad Abarca de la Fuente CONSERVACIÓN Y ARCHIVO ARCOS

DETERIORO DE MATERIALES FOTOGRÁFICOS. Soledad Abarca de la Fuente CONSERVACIÓN Y ARCHIVO ARCOS DETERIORO DE MATERIALES FOTOGRÁFICOS Soledad Abarca de la Fuente CONSERVACIÓN Y ARCHIVO ARCOS - 2008 La fotografía está compuesta de una estructura en capas y una química compleja Los deterioros pueden

Más detalles

Archivo General de la Nación Dirección del Sistema Nacional de Archivos

Archivo General de la Nación Dirección del Sistema Nacional de Archivos Archivo General de la Nación Dirección del Sistema Nacional de Archivos Guía para el descarte de libros o publicaciones periódicas que se ubican en los archivos de concentración de las dependencias y entidades

Más detalles

46.- PROCEDIMIENTO PARA RESPALDO Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN CRÍTICA

46.- PROCEDIMIENTO PARA RESPALDO Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN CRÍTICA Hoja: 1 de 7 46.- PROCEDIMIENTO PARA RESPALDO Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN CRÍTICA Hoja: 2 de 7 1.0 Propósito 1.1 Salvaguardar y recuperar la información generada por las áreas que integran la Administración

Más detalles

El resultado de aprendizaje supone el 78,72 % de la evaluación y el 35,60 % del total del módulo ACTIVIDADES QUE PERMITEN COMPROBAR SU

El resultado de aprendizaje supone el 78,72 % de la evaluación y el 35,60 % del total del módulo ACTIVIDADES QUE PERMITEN COMPROBAR SU Resultado de nº 1: 1. Aplicar medidas de seguridad pasiva en sistemas informáticos, describir características de entornos y relacionarlas con sus necesidades El supone el 78,72 % de la evaluación y el

Más detalles

LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL

LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MÉXICO Adriana Gómez Llorente Biblioteca Nacional de México Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM Resumen

Más detalles

Instrucción metodológica Nº 5/2012 Plan de Reducción de Desastres en las bibliotecas del SNS

Instrucción metodológica Nº 5/2012 Plan de Reducción de Desastres en las bibliotecas del SNS Instrucción metodológica Nº 5/2012 Plan de Reducción de Desastres en las bibliotecas Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas CNICM-Infomed MINAP Objetivos y alcance La presente instrucción metodológica

Más detalles

Lic. Rolando Herrera Burgos Universidad de Costa Rica Esc. Bibliotecología y Ciencias de la Información

Lic. Rolando Herrera Burgos Universidad de Costa Rica Esc. Bibliotecología y Ciencias de la Información Propuesta de diseño para la creación de una unidad de conocimiento digital en el campo bibliotecológico y de las artes plásticas de libre distribución y acceso: con enfoque interdisciplinario Lic. Rolando

Más detalles

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA DE DONACIONES

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA DE DONACIONES POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA DE DONACIONES La Biblioteca Néstor Grajales López de la Unidad Central del Valle del Cauca agradece a las personas e instituciones la confianza depositada para la

Más detalles

Sesión 3 Procesos Productivos, de Apoyo y Evaluación Revisión de los Requisitos 7, 8 y 9 ISO 9001:2015

Sesión 3 Procesos Productivos, de Apoyo y Evaluación Revisión de los Requisitos 7, 8 y 9 ISO 9001:2015 Sesión 3 Procesos Productivos, de Apoyo y Evaluación Revisión de los Requisitos 7, 8 y 9 ISO 9001:2015 Capitulo 7 y 8 Capitulo 7 Apoyo 7.1 Recursos 7.2 Competencia 7.3 Toma de conciencia 7.4 Comunicación

Más detalles

Política de Gestión de Riesgos

Política de Gestión de Riesgos SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política de Gestión de Riesgos INTRODUCCIÓN Con el objetivo de formalizar las prácticas de Gobierno Corporativo al interior de la compañía, Sigdo

Más detalles

IV Jornadas Patrimonio en Peligro

IV Jornadas Patrimonio en Peligro IV Jornadas Patrimonio en Peligro Seguridad laboral y seguridad en edificios de archivos Córdoba, agosto 2014 Ley 19587/72 (Nacional) Seguridad e Higiene en el Trabajo Artículo 8 : Todo empleador debe

Más detalles

17º Encuentro de Bibliotecas Universitarias Bibliotecarios y bibliotecas: responsabilidad y compromiso

17º Encuentro de Bibliotecas Universitarias Bibliotecarios y bibliotecas: responsabilidad y compromiso 17º Encuentro de Bibliotecas Universitarias Bibliotecarios y bibliotecas: responsabilidad y compromiso 45º Reunión Nacional de Bibliotecarios Buenos Aires, 25 de abril de 2013 COMISIÓN TÉCNICA INTEGRANTES:

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código P-SIG-013 Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales en Contratos Específicos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código P-SIG-013 Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales en Contratos Específicos Página 2 de 7 1 ALCANCE. Este procedimiento se aplica para la identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales al ejecutar actividades, prestar servicios o emplear productos específicos

Más detalles

LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE UN LIBRO HISTÓRICO Las obras completas de Jenofonte, Filippo Giuntia, 1516.

LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE UN LIBRO HISTÓRICO Las obras completas de Jenofonte, Filippo Giuntia, 1516. LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE UN LIBRO HISTÓRICO Las obras completas de Jenofonte, Filippo Giuntia, 1516. Se entiende por conservación preventiva el conjunto de acciones encaminadas a prolongar la vida

Más detalles

Principios que deben regir la conservación de las estructuras históricas en madera. (1999)

Principios que deben regir la conservación de las estructuras históricas en madera. (1999) Principios que deben regir la conservación de las estructuras históricas en madera. (1999) Este documento tiene por finalidad definir los principios y métodos de actuación fundamentales y universalmente

Más detalles

REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN

REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1/5 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/5 1. OBJETO El propósito de este procedimiento es identificar la documentación de aplicación a la sistemática para

Más detalles

Control de Registros del Sistema Integrado de Gestión

Control de Registros del Sistema Integrado de Gestión Página 1 de 6 1. Objetivo y Alcance Definir las actividades y criterios necesarios para el control de los registros generados por el de la Universidad de Pamplona, para garantizar así, su adecuada identificación,

Más detalles

Evaluación inicial del SG-SST

Evaluación inicial del SG-SST Evaluación inicial del SG-SST Protegemos la tranquilidad, el progreso y los sueños de las familias y las empresas CONTENIDO 1. Objetivo. 2. Módulo 1: Conceptos básicos para la implementación de la evaluación

Más detalles

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión de la SST se realizan a intervalos planificados para: a) determinar si el

Más detalles

1- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Según el Real Decreto 1691/2007, de 14 de diciembre, donde se establecen las enseñanzas mínimas del título de Técnico en Sistemas Microinformáticos

Más detalles

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES Ambientales Transversales Página 1 de 5 P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES Revisó Fecha Aprobó Fecha Versión M.S 12/03/08 A.M. 20/03/08 00 A.L. 20/10/08

Más detalles