EVALUACIÓN DE RIESGOS TECNOLÓGICOS INDUCIDOS POR LOS PELIGROS GEÓLOGO-GEOFÍSICOS, EN LA CORDILLERA DE GUANIGUANICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE RIESGOS TECNOLÓGICOS INDUCIDOS POR LOS PELIGROS GEÓLOGO-GEOFÍSICOS, EN LA CORDILLERA DE GUANIGUANICO"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE RIESGOS TECNOLÓGICOS INDUCIDOS POR LOS PELIGROS GEÓLOGO-GEOFÍSICOS, EN LA CORDILLERA DE GUANIGUANICO Bárbara Polo González (1), (2), José L. Cuevas Ojeda (1) (2) y Jesús M. López Kramer (1) 1. Instituto de Geofísica y Astronomía, Dpto., Geofísica y Riesgos, Calle 212 No e/ 29 y 31, La Coronela La Lisa, La Habana, C.P ; 2. Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, Dpto. Sismología La Habana, Calle 212 No e/ 29 y 31, La Coronela La Lisa, La Habana, C.P , bpolo@cenais.cu; RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el riesgo que puede representar para la vida y la economía de la cordillera de Guaniguanico, el desenlace de averías de carácter tecnológico, teniendo como proceso iniciador un fallo tecnológico o un fenómeno natural. Entre los factores naturales a considerar figuran los peligros geológicos y sismológicos así como de perturbaciones hidrológicas y meteorológicas. Mientras los originados por el hombre pueden ser por fallas de las instalaciones químicas, el escape de gases tóxicos, inflamables, entre otros. En este sentido se realizó investigaciones que suministraron informaciones sobre sucesos extremos significativos así como los posibles efectos en la seguridad de las instalaciones industriales de riesgo en el área de estudio. Se realizó un análisis de las principales industrias de la provincia que se encuentran ubicada dentro del área de estudio, en las cuales los desechos resultantes del proceso tecnológico son de origen inorgánicos y en aquellas que utilizan amoniaco en sus procesos productivos. En algunos casos estos afectan el deterioro de la calidad de las aguas, debido a los impactos negativos en los cuerpos receptores superficiales, repercutiendo en las condiciones sanitarias y en otros casos por emisiones de gases dañando la calidad del aire. Especial atención se ofrece a la actividad tecnológica-minera, teniendo en cuenta que la provincia es rica por sus yacimientos de minerales metálicos, ferrosos y no metálicos que presentan riesgos tecnológicos asociados a la actividad geólogo-minera. En la zona de estudio fueron identificados un grupo de riesgos asociados a la actividad geólogo- minera, entre los que destacan por su magnitud y peligrosidad: los Pasivos Ambientales en las canteras, depósitos de mineral y escombros, la generación de drenaje ácido y contaminación de las aguas con elevados niveles de toxicidad, auto combustión de los cuerpos minerales, movimientos gravitacionales, procesos erosivos con surcos, cárcavas, cuñas de deslizamiento, peligro de colapso de taludes, colmatación de corrientes superficiales y transporte eólico de materiales finos. ABSTRACT The present research aims to assess the risk that may pose to the life and economy of the range of Guaniguanico mountanis of a technological breakdown, with the initiator process a technological failure or a natural phenomenon. Factors to consider include natural geologic and seismic hazards as well as hydrological and meteorological disturbances. While man-caused failures can be of chemical facilities, the escape of toxic gases, flammable, among others. In this sense we conducted research that provided significant information on extreme events and the possible effects on the safety of hazardous industrial facilities in the study area. An analysis of the main industries of the province that are located within the study area, in which wastes resulting from technological process are of inorganic origin and those that use ammonia in their production processes. In some cases they affect the deterioration of water quality due to negative impacts on surface receiving bodies, affecting health conditions and in other cases by damaging gas emissions air quality. Special attention is given to technology-mining activity, given that the province is rich for its deposits of metallic minerals, ferrous and non-metallic presenting technological risks associated with geological-mining activity. In the study area were identified a group of risks associated with geological-mining activity, most notably in its magnitude and

2 dangerousness: Environmental Liabilities in the quarries, mineral deposits and debris, the generation of acid mine drainage and pollution waters with high levels of toxicity, auto combustion of mineral bodies, gravitational movements, grooved erosion, gullies, sliding wedges, slope collapse hazard, clogging of surface currents and wind transport of fine materials. INTRODUCCIÓN Los accidentes de origen químico y tecnológico cobran cada vez más importancia en la actualidad y esto es debido al aumento de la industrialización en los países en desarrollo, esperándose un aumento en la frecuencia de los mismos hecho este al que nuestro país no está excepto. Las personas, estructuras, animales, cultivos y ambientes cercanos a la escena del mismo son más vulnerables a estos accidentes, pero también es posible que los contaminantes liberados sean propagados por el aire y por las aguas tanto subterráneas como superficiales afectándose vastas zonas causando la destrucción de estructuras e infraestructuras y del medio en general. Por lo antes expuesto es necesario realizar un estudio de riesgo tecnológico en las instalaciones que puedan ocurrir la liberación incontrolada de energía o de sustancias peligrosas. Estos riesgos se deben evaluar desde dos puntos de vista: el peligro que representa la instalación para el medio y el del medio hacia la instalación, los factores naturales y los originados por el hombre se consideran factores importantes a tener en cuenta a la hora de evaluar estos riesgos. Entre los factores naturales a considerar figuran los peligros geológicos y sismológicos así como de perturbaciones hidrológicas y meteorológicas. Mientras los originados por el hombre pueden ser por fallas de las instalaciones químicas, el escape de gases tóxicos, radiactivos o inflamables, entre otros. En este sentido se debe realizar investigaciones que suministren información sobre sucesos externos significativos así como los posibles efectos en la seguridad de las instalaciones industriales de riesgo. Dirigiendo la misma desde el punto de vista del impacto de las sustancias nocivas que puedan escapar de la instalación estudiada. Como vías de transporte de sustancias nocivas a los seres humanos podemos señalar: el aire, las cadenas alimentarias y los medios de suministro de agua, es por esto que la topografía, la meteorología, la presencia de vegetación y la distribución de la población alrededor del emplazamiento son factores que se deben tener en cuenta, y en determinados casos las condiciones extremas de los terremotos, inundaciones, huracanes y tornados que podrían amenazar la seguridad de estas instalaciones. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el riesgo que puede representar para la vida y la economía de la cordillera de Guaniguanico, el desenlace de averías de carácter tecnológico, teniendo como proceso iniciador un fallo tecnológico o un fenómeno natural. Después de un análisis de las industrias perteneciente a la zona bajo estudio y constatar que sus procesos productivos no se utilizan sustancias peligrosas ni sus desechos pueden resultar tóxicos se han seleccionado aquellas fábricas que se encuentran ubicadas en el área de estudio de mayor importancia económica para la provincia y que en sus desechos se encuentran sustancias inorgánicas que pueden significar bajo determinadas circunstancias un riesgo para el hombre y el medio ambiente, especial atención se ofrece a la actividad tecnológica-minera, teniendo en cuenta que la provincia es rica por sus yacimientos de minerales metálicos, ferrosos y no metálicos que presentan riesgos tecnológicos asociados a la actividad geólogo-minera.

3 MATERIALES Y MÉTODOS Área de Estudio Los trabajos tienen como área objeto de estudio, la región montañosa más occidental del país y ocupa un área de km2. La misma se encuentra aproximadamente dentro de los 22,17º - 22,95º de Latitud Norte y los 82,88º - 84,06º de Longitud Oeste, equivalente a X= , Y= Desde el punto de vista político-administrativo, la región se encuentra dentro de la Provincia de Pinar del Río y ocupa partes de la mayoría de los municipios de la provincia: Guane, Mantua, Minas de Matahambre, San Juan y Martínez, San Luis, Pinar del Río, Viñales, La Palma, Consolación del Sur, Los Palacios, San Cristóbal, Bahía Honda y Candelaria, en la actualidad se hace necesario aclarar, que en agosto de 2010 la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó una nueva modificación a la división político-administrativa en la ley aprobada se plantea la creación de dos provincias: Artemisa y Mayabeque, poniéndose en práctica en enero del En el caso de la provincia de Artemisa además de los municipios correspondiente a la provincia La Habana se le incorporaron los municipios de Bahía Honda, Candelaria y San Cristóbal, pertenecientes a la antigua provincia de Pinar del Río. Es bueno aclarar que los resultados del presente trabajo se alcanzaron antes del 2010, es por ello que se hace referencia a estos tres municipios como perteneciente a la provincia de Pinar del Rio. Figura 1. Figura 1. Área de Estudio Para la ejecución de la presente investigación se utilizaron los siguientes materiales y métodos. Materiales Entre los materiales utilizados están: Mapas Temáticos del territorio a escalas 1: y 1: e informes sobre los siguientes temas: Entorno productivo del territorio Yacimientos minerales y Pasivos Ambientales Salud Pública Educación y Energía. Datos meteorológicos y del clima SIG sobre el macizo montañoso Guaniguanico realizado en el marco del presente proyecto Los informes se obtuvieron a través del Instituto de Planificación Física, el Gobierno Provincial del

4 Poder Popular, la Defensa Civil Provincial de Pinar del Río. Métodos Los métodos empleados son: Compilación y evaluación de la información existente sobre el desarrollo industrial de los municipios y de todas las instalaciones criticas y líneas vitales, Bases de datos, que recogen una amplia información sobre las Instalaciones Críticas del territorio como son: las coordenadas geográficas, clasificación, nombre, tipo de instalación, municipio, Sistema de información geográfica que cuenta con las siguientes capas: Una capa areal con la división político administrativa del territorio en Municipios, y Consejos Populares con atributos de nombre, provincia, área, población total, población y densidad de población Capa puntual con la ubicación geográfica de los Asentamientos, con atributos de nombre, población, topología de las viviendas y municipios Una capa lineal con las vías principales, cuyos atributos son: longitud y categoría Una capa lineal con las vías férreas La superposición de las capas antes mencionadas con capas puntuales que caracterizan a todas las instalaciones críticas del territorio: Seguridad Pública como son los (Hospitales y Consultorios Médicos, las de Ocupación de alta densidad entre los que se encuentran las escuelas, los de transporte, como son los puentes). Entre las Instalaciones de Producción del territorio se encuentran minas, fábricas y otros elementos Una capa puntual relacionada con la energía eléctrica del área de estudio a través de la ubicación de una hidroeléctrica Capa puntual con los Pasivos Ambientales (PAM), Yacimientos Minerales y otras industrias críticas del territorio Realización del Mapa de Instalaciones Críticas con ayuda del Sistema de Información MAPINFO V.9.0, Construcción del Mapa de Líneas de Servicios Vitales con la capa lineal de las carreteras, caminos, terraplenes y vías en construcción de la región estudiada, caracterizadas por los atributos de longitud y categoría. Este mapa incluye además la línea férrea, la red eléctrica. Utilizando las facilidades del SIG MAPINFO V.9.0, El Mapa de Peligros Múltiples o Peligros Combinados inducidos por inundación, lluvias intensas y deslizamientos, Identificación de los PAM expuestas a los peligros naturales perteneciente al área de estudio Se empleó también una capa areal con el modelo digital del terreno, con el objetivo de valorar el relieve en el análisis del emplazamiento de las diferentes fuentes potenciales de riesgo tecnológico para estimar los patrones del flujo de la contaminación de los PAM y otras industrias críticas del territorio, Capa de patrones del flujo de la contaminación de los PAM y otras industrias críticas del territorio de importancia económica para la provincia que en sus desechos se encuentran sustancias inorgánicas, calculados con la herramienta StreamBuilder del SIG MAPINFO V.9.0,

5 Se consideró el factor meteorológico tomándose los datos de la dirección predominante del viento en la región, su velocidad y rosa de los vientos.

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Identificación de las fuentes de peligros tecnológicos en la cordillera de Guaniguanico Riesgos Tecnológicos relacionados con los procesos productivos de las Industrias Se realizó un análisis de las principales industrias de la provincia que se encuentran ubicada dentro del área de estudio, en las cuales los desechos resultantes del proceso tecnológico son de origen inorgánicos y en aquellas que utilizan amoniaco en sus procesos productivos. En algunos casos estos afectan el deterioro de la calidad de las aguas, debido a los impactos negativos en los cuerpos receptores superficiales, repercutiendo en las condiciones sanitarias y en otros casos por emisiones de gases dañando la calidad del aire. En la Tabla I, se presentan las caracterizaciones de las instalaciones consideradas como objetivos que pueden resultar peligrosos bajo determinadas condiciones extremas tanto de origen naturales como son los terremotos, inundaciones, huracanes, tornados y los originados por el hombre que podrían amenazar la seguridad de estas instalaciones. Tabla I. Caracterización de las Instalaciones Instalación Municipio Identificación Productos Tóxicos Población en área de riesgo Planta Asfáltica. Planta Asfáltica Consolación del Sur La Palma Industria de la Const. Petróleo 932 Industria de la Const. Petróleo 119 Embotelladora de Agua "Los Portales Guane Fabrica de Bebidas y Licores Amoniaco 601 Pasteurizadora "San Bernardo." San Cristóbal Fabrica de Lácteos Amoniaco 662 Como se observa en la Tabla I, dos de las instalaciones peligrosas relacionadas, se encuentra el amoniaco (NH3) en sus procesos productivos. El amoníaco es un producto tóxico muy importante y en estado gaseoso es más ligero que el aire siendo muy volátil desplazándose con facilidad, por lo que es necesario conocer las posibles fugas en las áreas de compresión, tubuladuras y depósitos, bajo diferentes condiciones meteorológicas. El amoníaco produce irritación en la mucosa de los ojos y vías respiratorias, en altas concentraciones puede provocar quemaduras en los ojos, nariz y garganta, dando dolores muy fuertes, excitación, pulso débil, lágrimas y enfriamiento en las extremidades. Puede provocar quemaduras en la piel. Teniendo en cuenta las características de esta sustancia tóxica se analizaron las direcciones del viento en las regiones donde están ubicadas estas instalaciones peligrosas, para ello se consideró el apoyo de las rosas de los vientos de las estaciones meteorológicas (Est. Met.), ver (Figura 2. ), cercanas a estas instalaciones: Est. Met. Bahía Honda, Paso Real de San Diego, San Juan y Martínez e Isabel Rubio

7 Haciendo in análisis de los datos reportados por estas estaciones, la dirección predomínate de los vientos en la región (ENE-S) y la ubicación de las industrias peligrosas; en esas zonas no existen ningún asentamiento, ni cualquier otra instalación que pueda verse afectada por esta causa. Figura 2. Rosa de los vientos máximos en 24 horas de las estaciones meteorológicas de Bahía, Honda, San Diego, Isabel Rubio y San Juan y Martínez. Patrones de flujo de contaminación En la Figura 3, se puede observar el patrón de flujo de la contaminación superficial por los residuos del proceso productivo, que contaminan fundamentalmente por el escurrimiento superficial de las instalaciones peligrosas estudiadas (Tabla1), detallándose cuáles serian las direcciones y trayectoria de los contaminantes de cada una de estas instalaciones, para ello se utilizó la herramienta StreamBuilder (MapInfo Professional V 9.0, 2007) que utilizando el Modelo Digital de Elevación (MDE), construye los patrones del flujo principal, describiendo de esta forma el escurrimiento superficial de dichos flujos, lo que nos puede dar idea de hacia dónde se dirigen las potenciales contaminaciones que se generan hasta llegar a un reservorio determinado.. Memorias Figura en CD-Rom, 3. Mapa La de Habana, los patrones 1 al 5 de de abril flujos de contaminantes ISSN X por escurrimiento superficial, de las instalaciones con peligros tecnológicos

8 En la Tabla II, se observan los asentamientos que podrían ser afectados según la dirección del patrón de flujo de contaminación para las instalaciones seleccionadas, por lo que se puede resumir que en el municipio Consolación del Sur, Guane y San Cristóbal estarían afectados 3 Tabla II. Asentamientos afectados por riesgos tecnológicos, según la dirección del patrón de flujo de contaminación. menor número La Palma con sólo 1 asentamiento. asentam ientos, mientras en Instalación Municipio Asentamientos Afectado Productos Tóxicos Población en área de riesgo Planta Asfáltica. Consolación del Sur Marlín, El Ocuje, Blanca Rosa. Petróleo 932 Planta Asfáltica La Palma Bella María Petróleo 119 Embotelladora de Agua " Los Portales Guane El Regalo, La Abonera, Manacas Amoniaco 601 Pasteurizadora " San Bernardo." San Cristóbal Callejón de la Coronela,, La Coronela, Nuevo Proyecto Amoniaco 662 Para considerar el peligro que representa el medio para las instalaciones, se realizó la combinación (con ayuda del SIG) de los Mapas de Instalaciones Peligrosas y de Peligros Naturales en el área, para diferentes períodos de recurrencias e intensidades (que se discutirán más adelante), se obtuvo que: Embotelladora de Agua Los Portales se vería afectada en caso de ocurrir inundaciones con períodos de recurrencia de 10, 50 años e intensidades de moderada a media respectivamente, la Planta Asfáltica ubicada en el Municipio La Palma tendría intensidad media para T= 10 años y moderada para T= 50 años, mientras que la ubicada en el Municipio Consolación del Sur se encontraría para T=10 y 50 años una intensidad de baja a media respectivamente por último, la Pasteurizadora San Bernardo en caso de peligro de inundación no se vería afectada. En caso de deslizamiento se vería afectada: La Pasteurizadora San Bernardo, la Planta Asfáltica ubicada en Consolación del Sur y la Embotelladora de Agua Los Portales, con una intensidad moderada mientras que la Planta Asfáltica de La Palma presenta intensidad media todas ellas para un período de recurrencia de T= 50 años. Riesgos tecnológicos asociados a la actividad minera. Riesgos Tecnológicos por gases y aerosoles Aunque no se encuentra dentro del territorio investigado se tomó en cuenta la Planta de Sulfometales y la Planta de cal del CIMO ubicadas en Santa Lucia, ya que los impactos

9 de estas instalaciones pueden reflejarse en los límites establecidos al proyecto e inclusive en zonas cercanas al mismo (CESIGMA S.A., 2007), teniendo en cuenta la dirección del viento predominante del ENE al S, con una velocidad entre 55 y 60 km/h (Figura 3), de acuerdo a los datos reportados por la Est. Meteorológica de Santa Lucia en la rosa de los vientos (Cuevas et al., 2008), estos factores contribuyen al traslado de sustancias tóxicas de los focos de emisión. La planta productora de Sulfometales de Santa Lucía, libera gases tóxicos en forma de una nube gris, con contenidos de SO 2. En la zona se verifican con frecuencia condiciones de baja dispersión atmosférica lo que da lugar a la acumulación de los contaminantes. De acuerdo a esta información pueden verse afectados por riesgos tecnológicos debido a la emisión de gases tóxicos, los asentamientos de Mella y Minas de Matahambre y sus entornos, así como viviendas aisladas de campesinos y cultivos existentes en la zona. Figura 3. Rosa de los vientos máximos en 24 horas. Estación Meteorológica Santa Lucía Riesgos Tecnológicos por generación de drenajes ácidos La minería es una actividad que en su proceso productivo genera considerables volúmenes de residuos, trayendo como consecuencia acumulación de pasivos ambientales mineros (PAM) lo que contribuye a la degradación y contaminación de los recursos naturales. En el presente trabajo fueron seleccionados aquellos PAM, que bajo determinadas condiciones naturales o aquellos originados por el hombre, pueden resultar fuentes de peligros tecnológicos que pueden afectar tanto a los trabajadores, como a la población y al medio ambiente Como se expuso anteriormente, en la provincia se encuentran presentes yacimientos polimetálicos con altos contenidos de minerales sulfurosos, es por ello que podemos encontrar un decrecimiento del PH en las aguas tanto superficiales como subterráneas asociadas a zonas minerales o a los desechos de su proceso productivo, de la unión directa de fenómenos físicosquímicos que se derivan de las oxidación de las especies sulfuradas (FeS 2 ) se produce la formación del drenaje ácido. La exposición a la intemperie de minerales sulfurosos puede constituir un factor de importancia en los riesgos tecnológicos, ya que se encuentran expuestos a los diferentes fenómenos climáticos que pueden producir drenajes ácidos, producto de una

10 oxidación química y biológica de los minerales sulfurados. 1 Tomado de: Cuevas, J. L., B. Polo, J. F. Alcaide, E. Jaimez, M. Guerra, B. E. González, J. A. García Peláez y otros (2008): Mapas Temáticos para la Estimación de la Vulnerabilidad, Peligros, Riesgos Geólogo Geofísicos y Tecnológicos asociados en la cordillera de Guaniguanico [Inf. Result.]. Inst. Geof. y Astron., La Habana, Colección Proy. Nac. Zonación de los Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos Geólogo Geofísicos y Tecnológicos asociados en la cordillera de Guaniguanico, Cuba, 134 pp. ( + 80 Anex. Gráf. y 13 Anex. Text., 105 pp.)..en la Tabla III, se muestran los principales Pasivos Ambientales Mineros que constituyen riesgos tecnológicos asociados a la actividad geólogo-minera en la zona bajo estudio (32 PAM) y los principales minerales metálicos que se encuentran en los mismos, así como su capacidad de generar drenajes ácidos. Se puede observar la tendencia a la concentración de los yacimientos minerales metálicos al Norte del área, coincidiendo con los municipios que cuentan con mayor cantidad de PAM ellos son : Matahambre con 9, seguidos por Bahía Honda, Guane y La Palma con 5. Los municipios con mayor número de PAM con capacidad Alta para generar drenaje ácido se encuentran: Minas de Matahambre con 4, Viñales 2, seguido de Bahía Honda con 1, (Tabla III). Tabla III. Principales Pasivos Ambientales (PAM) con manifestaciones de minerales sulfurosos y su capacidad para generar drenaje ácido Municipio Yacimiento Minerales Capacidad para Generar Drenaje Ácido Bahía Honda (Actualmente Prov. Artemisa) Guane La Palma Mantua Minas de Matahambre Best Mine Calcopirita, Pirita Bajo El Brujo Calcopirita, Pirita Media Júcaro Pirita, Calcopirita Alta Mendieta Calcopirita, Pirita Bajo San Federico Calcopirita, Pirita Bajo Antonio María Calcopirita, Pirita Bajo Cándida Calcopirita, Pirita Bajo Dora calcopirita, Pirita Meda La Estrella Calcopirita, Pirita Bajo Lola Galena, Pirita, esfalerita Bajo Agustina Calcopirita,Plata,Oro Bajo Aurora (La Lima) Calcopirita,Pirita,Calcocina,Covelin Bajo Burén Calcopirita, Pirita Bajo Yagruma Calcopirita, Pirita Bajo Asiento Viejo Pirita, Calcopirita,oro Bajo Copales Calcopirita,Plata,Oro Bajo Crusellas Calcopirita,Plata,Oro Bajo Las Mundy Pirita, Calcopirita,Plata,Oro Bajo Aurocúprica Calcopirita, Pirita Bajo Castellanos Pirita, Barita, Galena, Esfalerita Alta Cosmopolita Calcopirita, Pirita Bajo Isabel María Barita Bajo Manaja Cobre - Zinc Bajo Matahambre Calcopirita, Pirita, Galena, Alta Esfalerita Mella Pirita, Calcopirita Alta

11 Otilia Calcopirita, Pirita Bajo Santa Lucía Pirita, Barita, Galena, Esfalerita Alta San Juan y Martínez El Indio Barita Bajo Viñales La Constancia Pirita, Calcopirita Media Isabel Rosa Calcopirita, Pirita Bajo Mireya Calcopirita, Pirita Alta Santa Irene Calcopirita,Plata,Oro Alta Como podemos observar en la tabla III, en el municipio Matahambre se encuentran las instalaciones que presentan altos riesgos tecnológicos por su capacidad para generar drenaje ácido estas son: La Mina Mella, Castellanos, Santa Lucia seguido de el municipio Bahía Honda donde se puede localizar la Mina Júcaro. Debemos señalar que este impacto ha sido de gran importancia para estos municipios Se destacan La Mina Santa Lucia y Castellanos, Mina Mella Mina, Júcaro, de gran peligro tecnológico para la zona ante la ocurrencia de inundaciones y lluvias intensas debido a su alta capacidad de generar drenaje ácido partiendo de las escombreras que existen en estas instalaciones, donde se pueden encontrar altos contenidos de azufre en sus menas, también existe la presencia de metales nocivos tales como Pb, Zn, Cd, Ba (CESIGMA. S.A., 2007). En la Figura 4, se puede observar el patrón de flujo de los PAM que se encuentran en la zona, de ellos 20 poseen patrones de flujo en dirección Norte, 6 WSW y en el caso de los 6 restantes sus flujos de contaminación corren en dirección Sur. Con estos datos se puede tener una idea de cuáles serían las direcciones y trayectorias de los contaminantes de cada una de estas instalaciones con peligros tecnológicos y los asentamientos, ríos, arroyos, etc., que pudieran ser afectados por estos contaminantes Es de destacar que en la zona limitada espacialmente al proyecto se generan estos impactos, pero su reflejo se manifiesta en los límites o fuera de los límites establecidos al proyecto Memorias Figura en 4. CD-Rom, Mapa La del Habana, patrón 1 de al 5 flujo de abril contaminante de ISSN de X los Pasivos Mineros Ambientales con peligros tecnológicos

12 Los d renajes ácidos de las escombreras de las Minas Castellano y Santa Lucía en algunos casos han producido afectación a la vegetación sobre todo cuando la pendiente es menos pronunciada y el agua circula más lentamente afectando los cultivos existentes en estas áreas. También se ha detectado valores anómalos de PH en las aguas superficiales y concentraciones de Pb, Zn, As, en aguas y sedimentos elevados. Estas aguas drenan fuera de la planta hacia una pequeña presa que es utilizada por campesinos para el regadío de sus siembras. Para la localización los diferentes asentamientos que se verían afectados por los PAM en caso de ocurrencias de lluvias intensas e inundaciones, así como los ríos que pueden ser contaminados, se realizó un análisis con la combinación de los Mapas de asentamientos de la zona bajo estudio, los patrones de flujo de los pasivos ambientales mineros y el Mapa de inundación de la zona de estudio con la ayuda del SIG Mapinfo V9.0 (Tabla IV). Tabla IV. Cantidad de asentamientos y ríos del área de estudio afectados por las fuentes de peligros tecnológicos (PAM) Municipio Bahía Honda (Actualmente Prov. Artemisa ) Cantidad de Asentamientos Afectados Cantidad de Ríos Afectados Yacimientos 7 1 Best Mine Guane 4 3 Cándida, Dora, La Estrella, Lola Mantua 2 3 Asiento Viejo Matahambre 8 5 Castellanos, Isabel M., Cosmopolita, Mella, Otilia, Sta Lucia San Juan y Mtnez 2 1 El Indio La Palma 3 3 Viñales 4 0 Aurora (La Lima), Burén, Yagruma La Constancia, Isabel Rosa De estos resultados se puede concluir que el Municipio de mayor afectación por las fuentes de Peligros tecnológicos (PAM) es el municipio de Minas de Matahambre con 8 asentamientos y 5 ríos afectados por drenajes ácidos, etc., siendo éste el que mas PAM tiene dentro de su territorio, en segundo lugar se encuentra Bahía Honda, con 7 asentamientos y un río afectado. Es importante señalar que la provincia de Pinar del rio tiene en total 31 asentamientos afectados por estas fuentes de peligros tecnológicos y 15 ríos, viéndose perjudicadas las aguas tanto superficiales como subterráneas. Mapa de instalaciones críticas y mapa de líneas de servicios vitales combinados con los peligros naturales Para considerar el peligro que representa el medio para las instalaciones críticas se obtuvo el Mapa de Instalaciones Críticas del territorio, que incluye todas aquellas estructuras hechas por el

13 hombre que por razón de su función, tienen el potencial de causar daños a la propiedad, o perturbar las actividades socioeconómicas vitales, si son destruidas, dañadas o si sus servicios son repentinamente interrumpidos. Para la confección del mismo, se realizó la combinación (con ayuda del SIG) de los Mapas de Instalaciones Peligrosas, Mapa de Peligros de inundación y Deslizamientos en el área, para diferentes períodos de recurrencias (T=5, 10 y 50 años) e intensidades, dando por resultado después del análisis que: Embotelladora de Agua Los Portales se vería afectada en caso de ocurrir inundaciones con períodos de recurrencia de 10, 50 años e intensidades de moderada a media respectivamente, la Planta Asfáltica ubicada en el Municipio La Palma tendría intensidad media para T= 10 años y moderada para T= 50 años, mientras que la ubicada en el Municipio Consolación del Sur se encontraría para T=10 y 50 años una intensidad de baja a media respectivamente por último, la Pasteurizadora San Bernardo en caso de peligro de inundación no se vería afectada. Para el caso de deslizamiento se vería afectada: La Pasteurizadora San Bernardo, la Planta Asfáltica ubicada en Consolación del Sur y la Embotelladora de Agua Los Portales, con una intensidad moderada mientras que la Planta Asfáltica de La Palma presenta intensidad media todas ellas para un período de recurrencia de T= 50 años. Figura 5. Mapa de Instalaciones Críticas del área de estudio y Plan Turquino-Manatí, provincia Pinar del Río En la Figura 5, se muestra el Mapa de Instalaciones Críticas (MIC) del territorio, las instalaciones, localizadas en el mapa se agruparon de la siguiente forma: de seguridad pública y defensa, ocupación de alta densidad, transporte, energía eléctrica, producción e instalaciones peligrosas. En el mapa de líneas de servicios vitales Figura 6. se pueden todas las líneas de comunicaciones (carreteras, terraplenes, vías férreas, etc.) que están ubicadas en la zona estudiada y que en caso de ocurrencia de lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos pueden verse afectadas e interrumpir las comunicaciones con los asentamientos afectados Todos estos mapas se encuentran en soporte SIG, creados bajo el marco de este proyecto.

14 Figura 6. Mapa de Líneas de Servicios Vitales del área de estudio y Plan Turquino-Manatí, provincia Pinar del Rio A partir de los mapas de peligro de inundaciones y deslizamientos elaboró una información resumen que permite conocer por municipios cuantas instalaciones pueden ser afectadas en caso de peligro de deslizamiento o de inundación. Las evaluaciones se han realizado para períodos de recurrencias de 5, 10, 50 años en el caso de las inundaciones y de 50 años para los deslizamientos, variando la intensidad desde ALTO hasta MUY ALTO. El resultado de la información arrojada por los mapas de peligro de inundaciones y deslizamientos nos indican que los municipios que mas afectaciones presentarían en las instalaciones tanto tecnológicas como de servicios públicos por peligro de inundación, para un periodo de recurrencia (T) de 5 años y una intensidad ALTA son: Bahía Honda, San Cristóbal (perteneciente actualmente a la Prov. Artemisa) y Viñales, para T= 10 años y de intensidad ALTO y MUY ALTO, Bahía Honda, San Cristóbal, Candelaria (pertenecientes actualmente a la Prov. Artemisa) y Viñales. En el caso de los peligros de deslizamiento para T=50 años y de Intensidad ALTO y MUY ALTO, los municipios más afectados en caso de ocurrir este fenómeno serian: Bahía Honda, San Cristóbal, Candelaria (pertenecientes actualmente a la Prov. Artemisa) y Viñales A manera de resumir la información sobre los peligros se confeccionó un mapa de peligros múltiples donde coincide la información de las lluvias intensas, las inundaciones y los deslizamientos, utilizando el álgebra de mapas, en este caso particular la multiplicatoria que resalta los lugares de coincidencia de los tres fenómenos.

15 Figura 7. Mapa de Instalaciones criticas combinados con el Mapa de Peligros Múltiples. Hoteles, Escuelas, Consultorios Médicos En las Figuras 7 y 8, se muestran los resultados obtenidos al combinar el MIC con los peligros sintetizados en el Mapa de Peligros Múltiples que pueden afectar al territorio, para un período de recurrencia de 10 años e intensidades ALTAS y MUY ALTAS en cada municipio. Figura 8. Mapa de Instalaciones criticas combinados con el Mapa de Peligros Múltiples. Industrias con Peligros Tecnológicos y Pasivos Ambientales Una evaluación similar se realizó combinando los peligros múltiples con el Mapa de Líneas de Servicios Vitales (Figura 6), considerando la afectación de un fenómeno meteorológico severo y/o terremoto, capaz de provocar deslizamientos e inundaciones, para un período de recurrencia de 10 años e intensidades ALTAS y MUY ALTAS, (Figura 9) donde se localizan las carreteras, caminos terraplenes, vías en construcción y la vía férrea, es decir las vías de transporte de la región, así como las líneas eléctricas.

16 De esta forma se caracterizan instalaciones que resultan imprescindibles para el desarrollo y buen funcionamiento de cualquier sociedad en la actualidad, este mapa se combinó también con los peligros naturales que pueden afectar la región. Con el mapa de peligros múltiples se determinaron los viales, red eléctrica etc., que se verían afectados, ya fuera debido al deslizamiento o a las inundaciones al mismo tiempo. El Mapa de instalaciones críticas y los Mapas de líneas vitales, combinados con los peligros constituyen una gran herramienta para los decisores de la Defensa Civil y otros organismos del gobierno de la provincia y del Plan Turquino Manatí, ya que pueden determinar estrategias a seguir con las instalaciones críticas y las líneas vitales existentes en caso de reubicación, reforzamiento, readecuación, revisión de operaciones y adopción de programas de preparativos en caso de emergencia y obtener de forma rápida la respuesta y recuperación en caso de ocurrir desastres naturales, ya que el mapa de peligros múltiples les presenta la información relacionada con los peligros de Figura 9. Mapa de Líneas Vitales combinados con el Mapa de Peligros Múltiples deslizamientos e inundaciones y lluvias intensas para el área de estudio en un sólo mapa, ofreciendo un cuadro compuesto de los peligros naturales de diferentes magnitudes así como de su frecuencia y área de impacto. CONCLUSIONES Teniendo en cuenta la dirección predominante de los vientos en la región (ENE-S) y la ubicación de las industrias peligrosas dentro del área de investigación; en esas zonas no existen ningún asentamiento, ni cualquier otra instalación que pueda verse afectada por esta causa dentro del área de estudio de la investigación. Por riesgos tecnológicos debido a la emisión de gases tóxicos asociados a la Planta de Sulfometales y la Planta de cal del CIMO, pueden verse afectados los asentamientos de Mella y Minas de Matahambre, así como viviendas aisladas de campesinos y cultivos existentes, teniendo en cuenta la dirección del viento Según la dirección del patrón de flujo de contaminación del escurrimiento superficial para las instalaciones seleccionadas, los Municipios afectados por riesgos tecnológicos en caso de inundación y lluvias intensas son: Consolación del Sur, Guane y San Cristóbal con 3 asentamientos afectados, mientras en menor número La Palma con sólo 1 asentamiento.

17 Los municipios con mayor número de PAM con capacidad Alta para generar drenajes ácidos se encuentran: Minas de Matahambre con 4, Viñales 2, seguido de Bahía Honda con 1, El municipio de Minas de Matahambre cuenta con el mayor número de instalaciones que presentan altos riesgos tecnológicos (3): La Mina Mella, Castellanos, Santa Lucia y en Bahía Honda podemos localizar la Mina Júcaro Los drenajes ácidos de las escombreras de las Minas Castellano y Santa Lucía se destacan como las instalaciones peligrosas que más impactan negativamente sobre el medio ante la ocurrencia de inundaciones y lluvias intensas Las instalaciones de seguridad pública y defensa, particularmente las escuelas y los centros de atención médica son los más expuestos a los peligros. Los municipios de San Cristóbal, Viñales, y Bahía Honda, seguidos por Candelaria. Son los que poseen mayor cantidad de instalaciones criticas en áreas vulnerables a la ocurrencia de un peligro natural El peligro de inundación es el que más impacta a las instalaciones criticas y a las líneas vitales BIBLIOGRAFIA CESIGMA. S.A. (2007): Línea Base Ambiental del Proyecto de Explotación Minero-Metalúrgica de Polimetálicos (Plomo y Zinc) Castellano, Santa Lucía, Pinar del Río C-2007-A-14, La Habana, 94 pp. Cuevas, J. L., B. Polo, J. F. Alcaide, E. Jaimez, M. Guerra, B. E. González, J. A. García-Peláez y otros (2008): Mapas Temáticos para la Estimación de la Vulnerabilidad, Peligros, Riesgos Geólogo-Geofísicos y Tecnológicos asociados en la cordillera de Guaniguanico [Inf. Result.]. Inst. Geof. y Astron., La Habana, Colección Proy. Nac. Zonación de los Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos Geólogo-Geofísicos y Tecnológicos asociados en la cordillera de Guaniguanico, Cuba, 134 pp. (+ 80 Anex. Gráf. y 13 Anex. Text., 105 pp.) , M. Fundora, B. Polo, I. Pedroso y B. E. González (2006): Riesgos Geólogo-Geofísicos y Tecnológicos inducidos por deslizamientos, inundaciones, lluvias y sismos, en condiciones de montaña y valles colindantes: Guamuhaya, Cuba, [En línea]. Rev. Ciencias de la Tierra y el Espacio, Segunda Época, Año 2006(7): 15, Consultado: [27 oct., 2010]. Disponible en: < , B. Polo, M. Fundora, I. Pedroso, L. A. Díaz, J. F. Alcaide, E. Jaimez y otros (2004): Zonación de los Riesgos Geólogo-Geofísicos y Tecnológicos asociados, en los macizos montañosos de Guamuhaya y Guaniguanico, Cuba [Inf. Final Proy.]. GEPROG - Inst. Geof. y Astron., La Habana, 138 pp. (+ 32 Anex. Gráf.).

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA 2005) Simposio de Sismicidad y Riesgos Geológicos

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA 2005) Simposio de Sismicidad y Riesgos Geológicos PELIGBAS: SISTEMA DE BASE DE DATOS DE PELIGROS, VULNERABILIDAD A RIESGOS GEOLÓGICOS Y TECNOLOGICOS INDUCIDOS. HERRAMIENTA PARA LA GESTION Y EL MANEJO DE LOS PELIGROS GEOLOGICOS EN EL MACIZO MONTAÑOSO DE

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE FENÓMENOS NATURALES Y EMERGENCIAS

FICHAS TÉCNICAS DE FENÓMENOS NATURALES Y EMERGENCIAS Anuario de Estadísticas Ambientales 2011 FICHAS TÉCNICAS DE FENÓMENOS NATURALES Y EMERGENCIAS 1. FICHA TÉCNICA - CUADRO 6.1 Nombre : Aluvión. Definición : Desplazamiento violento de una gran masa de agua

Más detalles

Escorrentía fluvial en montañas y valles colindantes: metodología para la identificación de escenarios de peligros por inundaciones en Guamuhaya, Cuba

Escorrentía fluvial en montañas y valles colindantes: metodología para la identificación de escenarios de peligros por inundaciones en Guamuhaya, Cuba Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2006, Vol.7, pp.47--54, ISSN 1729-3790 Escorrentía fluvial en montañas y valles colindantes: metodología para la identificación de escenarios de peligros por inundaciones

Más detalles

total del país Mayor elevación: Loma de Seboruco con 671 metros de altura.

total del país Mayor elevación: Loma de Seboruco con 671 metros de altura. 01 Sandino 02 Mantua 03 Minas de Matahambre 04 Viñales 05 La Palma 06 Los Palacios 07 Consolación del Sur 08 Pinar del Río 09 San Luis 10 San Juan y Martínez 11 Guane 02 01 11 03 10 04 09 08 05 07 06 Ubicación

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

LA SEQUIA METEOROLOGICA EN CUBA, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA. MSc. Idelmis T. González García Centro del Clima Grupo de Vigilancia del Clima

LA SEQUIA METEOROLOGICA EN CUBA, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA. MSc. Idelmis T. González García Centro del Clima Grupo de Vigilancia del Clima LA SEQUIA METEOROLOGICA EN CUBA, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA. MSc. Idelmis T. González García Centro del Clima Grupo de Vigilancia del Clima Desde los inicios de la vida en la Tierra el hombre ha tenido que

Más detalles

a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS

a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS Pág. 1 de 6 HIDROGEOLOGÍA MINERA Y AMBIENTAL: PROGRAMA a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS BLOQUE 1: Minería, agua y medio ambiente 1.1 Valorar el medio e identificar puntos críticos 1.2 Conocer los objetivos y

Más detalles

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. CUESTIONARIO primera prueba. 1) Clasificación de los contaminantes según el impacto ambiental que ocasionan.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. CUESTIONARIO primera prueba. 1) Clasificación de los contaminantes según el impacto ambiental que ocasionan. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CUESTIONARIO primera prueba 1) Clasificación de los contaminantes según el impacto ambiental que ocasionan. 2) Ciclo de los contaminantes, descripción. 3) Fases de los contaminantes,

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS FORO: LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y RESIDUOS EN MÉXICO A 10 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA LGPGIR ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Dra. Cecilia Izcapa Treviño CENTRO NACIONAL

Más detalles

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo Pesantes, C 1 ; Carrión, P 2 ; Blanco R 3 1 Egresado de Ingeniería en Geología. ESPOL. 2005 2 Director de Tesis.

Más detalles

Amenazas GEOLÓGICAS. Amenazas CLIMÁTICAS

Amenazas GEOLÓGICAS. Amenazas CLIMÁTICAS 0 Amenazas GEOLÓGICAS Amenazas CLIMÁTICAS 1 Por qué asegurar el abastecimiento de agua y saneamiento? Proteger la salud de la población - Inadecuadas condiciones de higiene - Aguas contaminadas - Proliferación

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 1. TERRITORIO Introducción Cuadros 1.1 Situación geográfica de la provincia Pinar del Río 6 1.2 Límites geográficos

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 2: MEDIO AMBIENTE

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 2: MEDIO AMBIENTE ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 2: MEDIO AMBIENTE EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 02. MEDIO AMBIENTE Introducción Cuadros 2.1 Principales indicadores del clima, año 2015 6 2.2 Temperaturas

Más detalles

La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido

La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido 1. INTRODUCCIÓN Capítulo 1 1.1. Antecedentes La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido desde su fundación como lo demuestran los dos intentos fallidos que

Más detalles

Septiembre 2016 Julio 2017 (aproximadamente 10 meses)

Septiembre 2016 Julio 2017 (aproximadamente 10 meses) CEDRIG Light Construcción del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales del pueblo y puerto de, Departamento de La Paz / Municipio de Roberto Méndez August 2017 residuales

Más detalles

Indicadores de Ecoeficiencia del Sector Minero de la Provincia de Sechura

Indicadores de Ecoeficiencia del Sector Minero de la Provincia de Sechura UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Agua y Minería. Dr. Roberto Abeliuk Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello - Chile

Agua y Minería. Dr. Roberto Abeliuk Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello - Chile Agua y Minería Dr. Roberto Abeliuk Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello - Chile roberto.abeliuk@unab.cl Agua y Minería: Desafíos o Competencia por recursos hídricos con comunidades, industria

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS VII. ANALISIS DE RIESGOS. La probabilidad de ocurrencia de cualquier evento inesperado y fuera de control en el sitio de emplazamiento de determinado proyecto es una realidad a tomar en cuenta. Por regla

Más detalles

5. ACTIVIDAD MINERA EN LA CUENCA DEL RIO SANTA:

5. ACTIVIDAD MINERA EN LA CUENCA DEL RIO SANTA: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL Y DE PLANEAMIENTO PARA REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE ORIGEN MINERO EN

Más detalles

Proceso de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de Calidad Ambiental

Proceso de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de Calidad Ambiental OEFA ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Proceso de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de Calidad Ambiental Lima, 19 de agosto de 2011 COMPONENTES DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Más detalles

Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres en Cuba

Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres en Cuba Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres en Cuba Dr.M.V. Omelio Cepero Rodríguez Dr.C. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet ISSN 1695-7504

Más detalles

EVALUACION AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL RIO ALTO HUALLAGA

EVALUACION AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL RIO ALTO HUALLAGA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES EVALUACION AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL RIO ALTO HUALLAGA PICHGACOCHA ADI INTERNATIONAL INC. JULIO 1997 INDICE 1. INTRODUCCION

Más detalles

inestables. Esto facilita tanto la erosión hídrica como la eólica y la transferencia de material de los jales a suelos adyacentes.

inestables. Esto facilita tanto la erosión hídrica como la eólica y la transferencia de material de los jales a suelos adyacentes. I. INTRODUCCION La minería es una de las actividades económicas de mayor tradición en México, que contribuye en gran medida con el desarrollo económico del país, suministrando insumos a una serie de industrias

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo.

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. 2008 CONTENIDO 1.- QUÉ ES? 2.- POR QUÉ OCURREN? 3.- CRITERIOS EMPLEADOS PARA CLASIFICAR MOVIMIENTOS DE LADERAS Y SUS MECANISMOS

Más detalles

Objetivos de la Vista Pública

Objetivos de la Vista Pública Objetivos de la Vista Pública Presentar los objetivos y metas del plan. Promover la participación de los ciudadanos en la preparación de la Revisión del Plan. Vista Pública Revisión del borrador Objetivos

Más detalles

QUÉ HACER CON LOS RESIDUOS PELIGROSOS?

QUÉ HACER CON LOS RESIDUOS PELIGROSOS? Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 9 N" 2, 2006. Págs. 50-62 Resumen QUÉ HACER CON LOS RESIDUOS PELIGROSOS? Jorge Loayza P., Marina Silva M. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Cepero Rodríguez, Omelio Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres

Más detalles

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Actividad III: Energías renovables y no renovables Actividad III: Energías renovables y no renovables De entre estos recursos utilizados para la obtención de energía, señala y relaciona los que son renovables y no renovables. Carbón Agua Uranio Gas Natural

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012

MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012 MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR CRÍTICO URBANOXX, EN MATERIA

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla

NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla mfpita@us.es ÍNDICE GENERAL DEL CURSO 1. Conceptos esenciales en el estudio de los

Más detalles

Tabla 7.24 Emisiones de hexafluoruro de azufre (kg)

Tabla 7.24 Emisiones de hexafluoruro de azufre (kg) 7.2.21. Emisiones de hexafluoruro de azufre (SF 6 ) En la Tabla 7.24 se recogen las emisiones de hexafluoruro de azufre de los sectores tratados en el Inventario subdivididas a su vez en las emisiones

Más detalles

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Programa de Doctorado: Química e Ingeniería Química

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Programa de Doctorado: Química e Ingeniería Química CONTAMINACIÓN AMBIENTAL MEDIO AMBIENTE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL RELACIÓN HOMBRE MEDIO NATURAL EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA: Hombre recolector cazador Revolución agrícola, Formación de aglomeraciones

Más detalles

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Caracas, 31 de Julio, 01 y 02 de agosto de 2008 1 Objetivo 1: Conocer los Conceptos Fundamentales

Más detalles

Análisis de la aplicación de la NOM-141-SEMARNAT Dr. Francisco Romero Instituto de Geología, UNAM

Análisis de la aplicación de la NOM-141-SEMARNAT Dr. Francisco Romero Instituto de Geología, UNAM Análisis de la aplicación de la NOM-141-SEMARNAT-2003 Dr. Francisco Romero Instituto de Geología, UNAM El 13 de septiembre de 2004 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003 Se señalan

Más detalles

RIESGOS GEOLÓGICOS. ACCIDENTE es un hecho que ya aconteció, del que surgieron consecuencias sociales y/o económicas relacionadas directamente al mismo

RIESGOS GEOLÓGICOS. ACCIDENTE es un hecho que ya aconteció, del que surgieron consecuencias sociales y/o económicas relacionadas directamente al mismo RIESGOS GEOLÓGICOS Prof. Dr. César Goso Aguilar Curso Geología Ambiental Dpto. Evolución de Cuencas Sección Geología Regional y Ambiental ACCIDENTE es un hecho que ya aconteció, del que surgieron consecuencias

Más detalles

FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Junio - Agosto de 2003

FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Junio - Agosto de 2003 Servicio Nacional de Estudios Territoriales FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Junio - Agosto de 2003 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TERRITORIALES Y GESTIÓN DE RIESGOS Información y

Más detalles

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN De conformidad con lo establecido en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín 2015-2030, el Plan buscó dar, sin excepción, una idea

Más detalles

I RESUMEN. El vertiginoso avance de las ciencias ambientales en busca de sistemas

I RESUMEN. El vertiginoso avance de las ciencias ambientales en busca de sistemas I RESUMEN El vertiginoso avance de las ciencias ambientales en busca de sistemas ecoeficientes para un desarrollo sostenible, demanda un trabajo univ más rápido, complejo sistemático y profundo. Por ello

Más detalles

I CONFERENCIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

I CONFERENCIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA I CONFERENCIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA JUNIO DE 2013 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA: DELMY VIOLETA AGUILAR DE CONSOLIN DIRECCIÓN

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Medición del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ARTEMISA 2015 CAPÍTULO1: TERRITORIO

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ARTEMISA 2015 CAPÍTULO1: TERRITORIO ANUARIO ESTADÍSTICO DE ARTEMISA 2015 CAPÍTULO1: TERRITORIO EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 1. TERRITORIO Introducción Cuadros 1.1 Situación geográfica de la provincia Artemisa. 1.2 Límites geográficos de

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

LA NUEVA FIEBRE DEL ORO EN NICARAGUA: QUE NOS DEJARA COMO LEGADO?

LA NUEVA FIEBRE DEL ORO EN NICARAGUA: QUE NOS DEJARA COMO LEGADO? LA NUEVA FIEBRE DEL ORO EN NICARAGUA: QUE NOS DEJARA COMO LEGADO? A mediados de 1800 se produjo el descubrimiento de las minas de La Libertad y Bonanza. A comienzos del 1900 se produjo un verdadero auge

Más detalles

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l)

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l) 2. Calidad del agua La contaminación del agua de los ríos es causada principalmente por el vertimiento de relaves mineros (parte alta y media de la cuenca), aguas servidas urbanas y desagües industriales

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 1.1. INTRODUCCIÓN... 2 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN... 4 1.3. ESQUEMA DE LA TESIS... 6 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9 2.1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable

Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable Lección Numero 1. Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable Propósito Proporcionar a cada participante el conocimiento necesario identificar riesgos por fenómenos naturales, de esta manera tomar las actitudes

Más detalles

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa INDICE I. CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO 1.1. Datos Generales 1.1.1 Ubicación 1.1.2 Limites 1.1.3 Área 1.1.4 Geología Local 1.1.5 Hidrología 1.1.6 Clima 1.1.7 División Política 1.1.8 Vías

Más detalles

La historia de la industria está marcada por un gran número de accidentes, algunos más

La historia de la industria está marcada por un gran número de accidentes, algunos más 1 1. Introducción 1.1 Accidentes mayores La historia de la industria está marcada por un gran número de accidentes, algunos más grandes que otros, llegando a causar un notable impacto sobre la sociedad

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SISMOLOGICAS DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Autora:

Más detalles

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1 Centrales eléctricas mome electricidad juan plaza l 1 CENTRAL ELÉCTRICA Una central termoeléctrica o central térmica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía

Más detalles

SITUACIÓN DE LA MINERÍA EN EL ECUADOR

SITUACIÓN DE LA MINERÍA EN EL ECUADOR SITUACIÓN DE LA MINERÍA EN EL ECUADOR Prof. Ing. Luis Alberto Aguirre Universidad Central del Ecuador LOCALIZACIÓN Y GEOMORFOLOGÍA Ecuador está localizado al NW de América del Sur, con latitud 0º sobre

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a ANEXOS AN XO CONCEPTOS BASICOS La cuenca hidrográfica es una unidad espacial compuesta por una gran diversidad de componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí. La energía solar y las precipitaciones

Más detalles

RESUMEN. El presente trabajo de investigación se ha realizado con el objetivo de

RESUMEN. El presente trabajo de investigación se ha realizado con el objetivo de RESUMEN El presente trabajo de investigación se ha realizado con el objetivo de determinar el tratamiento de los aceites lubricantes residuales por el método acido-arcilla y que cumpla con la NTP 900.053.2009

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 2016 ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Meta 16 Municipalidades de Ciudades Principales Tipo A Meta

Más detalles

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Lección 6 Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son los factores naturales (meteorológicos y topográficos) que influyen en el transporte

Más detalles

Geología. Indicaciones prácticas para preparar la Prueba de Acceso a la Universidad. (Asignatura Troncal de opción)

Geología. Indicaciones prácticas para preparar la Prueba de Acceso a la Universidad. (Asignatura Troncal de opción) Geología (Asignatura Troncal de opción) Indicaciones prácticas para preparar la Prueba de Acceso a la Universidad Coordinador: Manuel García Rodríguez email: manu.garo@ccia.uned.es Índice de la presentación

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS Este (m): 427,325 Norte (m): 305,500 Elevación (msnm): 1,450 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

Soluciones locales, Servicios globales.

Soluciones locales, Servicios globales. LÍNEA DE CONSULTORÍA TÉCNICA SYSCOL CONSULTORES S.A.S. Soluciones locales, Servicios globales. MÉTODOS DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA. Estudios Ambientales INTRODUCCIÓN. Los países industrializados están afrontando

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

PROBLEMÁTICA MINERÍA NO PLANIFICADA CASO RÍO DAGUA Y ANCHICAYÁ SEPTIEMBRE 22 DE 2010

PROBLEMÁTICA MINERÍA NO PLANIFICADA CASO RÍO DAGUA Y ANCHICAYÁ SEPTIEMBRE 22 DE 2010 PROBLEMÁTICA MINERÍA NO PLANIFICADA CASO RÍO DAGUA Y ANCHICAYÁ SEPTIEMBRE 22 DE 2010 ANTECEDENTES DE ACTUACIONES DE CVC EN PROBLEMÁTICA MINERA - RÍOS DAGUA Y ANCHICAYÁ 4. Resolución 0100-0760-0310 de Mayo

Más detalles

Tema 20. Exploración y evaluación de recursos minerales

Tema 20. Exploración y evaluación de recursos minerales Tema 20. Exploración y evaluación de recursos minerales - Exploración de recursos y evaluación de depósitos - Tipos de explotaciones mineras - Tratamientos mineralúrgicos Gestión de residuos Mineralúrgia

Más detalles

Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA

Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA Términos de Referencia para el Consultor Nacional Punto Focal CAPRA Antecedentes: Con el actual incremento de los impactos negativos de los desastres asociados a la ocurrencia de amenazas naturales, y

Más detalles

Contaminación: concepto y tipos.

Contaminación: concepto y tipos. Contaminación: concepto y tipos. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO LA CONTAMINACIÓN Oxford University Press España, S. A. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO 2 Concepto

Más detalles

El medio ambiente y la sociedad contemporánea. Contaminación Atmosférica

El medio ambiente y la sociedad contemporánea. Contaminación Atmosférica S SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL El medio ambiente y la sociedad contemporánea La problemática ambiental Contaminación Atmosférica Existen muchas definiciones de contaminación atmosférica. La Organización Mundial

Más detalles

Aeropuerto Zacatecoluca

Aeropuerto Zacatecoluca SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES Riesgos de la Región Aeropuerto Zacatecoluca 1. Descripción de condiciones y susceptibilidades por eventos naturales A continuación se detalla la susceptibilidad

Más detalles

Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves. Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama

Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves. Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama Contenido Introducción La Región de Atacama Clima del desierto

Más detalles

Observaciones a MIA de Mina Los Cardones. M. en C. Gabriel Patrón Coppel Coordinador del Programa Agua

Observaciones a MIA de Mina Los Cardones. M. en C. Gabriel Patrón Coppel Coordinador del Programa Agua + Observaciones a MIA de Mina Los Cardones M. en C. Gabriel Patrón Coppel Coordinador del Programa Agua + Índice 1. Resumen de Omisiones, Discrepancias e Ilegalidades de Manifestación de Impacto Ambiental

Más detalles

Tabla 7.30 Emisiones de Ni y sus compuestos (kg)

Tabla 7.30 Emisiones de Ni y sus compuestos (kg) Capítulo 7 Resultados del Inventario 7.2.27. Emisiones de Ni y sus compuestos En la Tabla 7.30 se muestran las emisiones totales de níquel y sus compuestos para cada uno de los sectores presentes en el

Más detalles

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

DECISIÓN DE LA COMISIÓN 22.4.2009 Diario Oficial de la Unión Europea L 102/7 II (Actos adoptados en aplicación de los Tratados CE/Euratom cuya publicación no es obligatoria) DECISIONES COMISIÓN DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 20 de

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

III.5. Análisis de riesgo

III.5. Análisis de riesgo III.5. Análisis de riesgo Los riesgos derivan de los fenómenos naturales, elementos del medio físico y biológico nocivo para el hombre o son causados por fuerzas ajenas a él y por otro lado del tipo antrópico,

Más detalles

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ALCANCES SOBRE LA GEODINÁMICA DEL DESLIZAMIENTO Y SU INFLUENCIA SOBRE MACA 2.1 Geodinámica del Deslizamiento de Maca 3 2.2 Mapa de Peligrosidad a Movimientos en Masa 4 2.3 Mapa

Más detalles

La campaña de contaminación urbana 17-24

La campaña de contaminación urbana 17-24 La lluvia acida 3-10 Qué es el ozono? 11-16 La campaña de contaminación urbana 17-24 Efecto invernadero La lluvia acida es una precipitacion con un grado de acidez superior al normal Agua Vegetación Suelos

Más detalles

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre Contenido: 1. Principales resultados de la evaluación satelital 2. Generalidades del Lago Xolotlán 3. Principales impactos

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS Fenómeno Geológico SAN FELIPE OROGRAFÍA El Municipio presenta en su configuración marcados contrastes, al lado de altas montañas y extensas cordilleras se encuentran vastas planicies, o bien valles de

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Ing. Omar Rivero Rosario. Dirección de Medio Ambiente CITMA. Santiago de Chile, Chile. Marzo / 2013 Se tienen evidencias de impactos del cambio climático

Más detalles

Revista Cubana de Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

Revista Cubana de Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba Revista Cubana de Química ISSN: 0258-5995 revcubanaquimica@cnt.uo.edu.cu Universidad de Oriente Cuba Marañón Reyes, A.; Pérez Pompa, N.; Dip Montoya, M. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR LOS

Más detalles

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000 UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUBPROGRAMA DE PREVENCION DE DESASTRES COMPONENTE 2: INSTRUMENTO DE GESTION TERRITORIAL Y DE RECURSOS NATURALES ANEXO 5 Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia

Más detalles

7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE

7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE Capítulo 7 Resultados del Inventario 7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE 7.2.1. Emisiones de monóxido de carbono (CO) En la Tabla 7.4 se muestran las emisiones totales de monóxido de carbono para cada uno

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL -DICA / AMSCLAE- Responsable: Domingo Francisco Ujpán, Técnico en Sistemas de Información;

Más detalles

FENOMENOLOGIA DE LA REGION MOQUEGUA. Crl. EP (R) Miguel Ángel SALDARRIAGA GIRON DIRECTOR Dirección Desconcentrada INDECI - Moquegua

FENOMENOLOGIA DE LA REGION MOQUEGUA. Crl. EP (R) Miguel Ángel SALDARRIAGA GIRON DIRECTOR Dirección Desconcentrada INDECI - Moquegua FENOMENOLOGIA DE LA REGION MOQUEGUA Crl. EP (R) Miguel Ángel SALDARRIAGA GIRON DIRECTOR Dirección Desconcentrada INDECI - Moquegua FENOMENOLOGIA : CONCEPTOS Conjunto de manifestaciones o fenómenos que

Más detalles

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE UN SECTOR CRÍTICO URBANO, EN MATERIA DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGO Setiembre, 2012

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH-

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- DE LA ACTIVIDAD DEL,. DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS Carla María Fernanda Chun Quinillo Técnico

Más detalles

Sistema completo Fotogrametrico ResearchUAV GAMATECNICA INGENIERIA LTDA

Sistema completo Fotogrametrico ResearchUAV GAMATECNICA INGENIERIA LTDA Sistema completo Fotogrametrico ResearchUAV GAMATECNICA INGENIERIA LTDA INTRODUCCION: Sistema de cartografía aérea no tripulado diseñado y fabricado en Alemania. Todos los sistemas disponibles han pasado

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN Responsable: Domingo Francisco Ujpán, Técnico en Sistemas de Información; Elsa María

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública Dirección de Promoción de la Salud Peligro Es

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO El trazo de la variante río Pisco, pasará cerca de varios centros poblados, como se observa en el mapa de puntos de muestreo (ver volumen IV de anexos). Actualmente no existen

Más detalles