Mariposas. de Río San Juan, Nicaragua. (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) Jean Michel MAES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mariposas. de Río San Juan, Nicaragua. (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) Jean Michel MAES"

Transcripción

1 Mariposas de Río San Juan, Nicaragua (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) Jean Michel MAES

2

3 MARIPOSAS DE RÍO SAN JUAN (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) Jean Michel MAES Managua, Nicaragua; Junio 2006

4 Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) N M186 Maes, Jean-Michel Mariposas del Río San Juan (PAPILIONIDAE, PIERIDAE, NYMPHALIDAE) / Jean-Michel Maes. -- 1a ed.-- Managua : MARENA, p.: il. ISBN : MARIPOSAS-RÍO SAN JUAN (NICARAGUA)- INVESTIGACIONES 2. MARIPOSAS-DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 3. MARIPOSAS-HABITOS Y CONDUCTA 4. TAXONOMÍA ZOOLÓGICA Primera edición, 2006, financiada con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional - AECI, en el marco del Proyecto Integral MARENA/ARAUCARIA Río San Juan, ejecutado por el Gobierno de la República de Nicaragua, a través del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - MARENA. Teléfono/Fax: / Fotografía de portada Heliconius cydno galanthus, (Fotografía de Richard Lehman.) Diseño y Diagramación: Franklin Ruíz M. Esta primera edición cuenta de 500 ejemplares, se terminó de imprimir el 30 de Junio de MARENA ARAUCARIA AECI, 2006 Jean Michel MAES.

5 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) Contenido Presentación 8 Introducción 10 Familia Papilionidae 16 Battus polydamas ssp. polydamas (LINNAEUS, 1758) 16 Heraclides (Heraclides) cresphontes (CRAMER, 1777) 18 Parides childrenae ssp. childrenae (GRAY, 1832) 18 Parides eurimedes ssp. mylotes (BATES, 1861) 22 Parides panares ssp. lycimenes (BOISDUVAL, 1870) 24 Familia Pieridae 26 Aphrissa boisduvalii (FELDER & FELDER, 1861) 26 Eurema (Eurema) agave ssp. mana (BOISDUVAL, 1836) 27 Eurema (Eurema) albula ssp. albula (CRAMER, 1775) 28 Eurema (Eurema) daira ssp. eugenia (WALLENGREN, 1860) 29 Eurema (Pyrisitia) dina ssp. westwoodi (BOISDUVAL, 1836) 31 Eurema (Pyrisitia) nise ssp. nelphe FELDER, Phoebis philea ssp. philea (JOHANSSON, 1764) 34 Phoebis sennae ssp. marcellina (CRAMER, 1777) 36 Familia Nymphalidae 40 Subfamilia Charaxinae 40 - Archaeoprepona amphimachus ssp. amphimachus (FABRICIUS, 1775) 40 - Archaeoprepona camilla ssp. camilla (GODMAN & SALVIN, 1884) 42 - Archaeoprepona demophon ssp. centralis (FRUHSTORFER, 1905) 43 - Archaeoprepona demophoon ssp. gulina (FRUHSTORFER, 1904) 45 - Consul fabius ssp. cecrops (DOUBLEDAY & HEWITSON, 1849) 46 - Fountainea eurypyle ssp. confusa (HALL, 1929) 47 3

6 Jean Michel MAES. - Memphis artacaena (HEWITSON, 1869) 48 - Memphis moruus ssp. boisduvali (COMSTOCK, 1961) 49 - Memphis proserpina ssp. proserpina (SALVIN, 1869) 50 - Memphis xenocles (WESTWOOD, 1850) 51 - Prepona laertes ssp. octavia FRUHSTORFER, Subfamilia Nymphalinae 55 - Adelpha cytherea ssp. marcia FRUHSTORFER, Anartia fatima ssp. fatima (FABRICIUS, 1793) 56 - Anartia jatrophae ssp. luteipicta FRUHSTORFER, Callicore lyca ssp. aerias (GODMAN & SALVIN, 1883) 59 - Callicore pitheas (LATREILLE, 1813) 61 - Catonephele numilia ssp. esite (FELDER, 1869) 62 - Catonephele orites STICHEL, Colobura dirce ssp. dirce (LINNAEUS, 1758) 64 - Ectima erycinoides ssp. erycinoides FELDER & FELDER, Hamadryas arinome ssp. arienis (GODMAN & SALVIN, 1883) 66 - Hamadryas feronia ssp. farinulenta (FRUHSTORFER, 1916) 67 - Hamadryas laodamia ssp. saurites (FRUHSTORFER, 1916) 67 - Historis acheronta ssp. acheronta (FABRICIUS, 1775) 69 - Historis odius ssp dious LAMAS, Marpesia merops (BLANCHARD, 1836) 71 - Nessaea aglaura ssp. aglaura (DOUBLEDAY, 1848) 72 - Nica flavilla ssp. canthara (DOUBLEDAY, 1849) 73 - Pyrrhogyra otolais ssp. otolais BATES, Siproeta stelenes ssp. biplagiata (FRUHSTORFER, 1907) 75 - Tigridia acesta ssp. acesta (LINNAEUS, 1758) 77 Subfamilia Melitaeinae 79 - Anthanassa drusilla ssp. lelex (BATES, 1864) 79 - Castilia myia (HEWITSON, 1864) 80 - Chlosyne janais (DRURY, 1782) 80 - Eresia clio ssp. clio (LINNAEUS, 1758) 81 - Janatella leucodesma (FELDER & FELDER, 1861) 83 Subfamilia Danainae 84 - Danaus eresimus ssp. montezuma TALBOT, Lycorea halia ssp. atergatis DOUBLEDAY & HEWITSON, Subfamilia Ithomiinae 87 - Aeria eurimedia ssp. agna GODMAN & SALVIN, Ceratinia tutia ssp. tutia (HEWITSON, 1853) 89 4

7 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) - Hypoleria cassotis (BATES, 1864) 91 - Hypothyris euclea ssp. valora (HAENSCH, 1909) 92 - Mechanitis polymnia ssp. isthmia BATES, Mechanitis lysimnia ssp. utemaia REAKIRT, Scada zibia ssp. xanthina (BATES, 1866) 98 - Tithorea tarricina ssp. pinthias GODMAN & SALVIN, Subfamilia Heliconiinae Agraulis vanillae ssp. incarnata RILEY, Dione juno ssp. juno (CRAMER, 1779) Dryadula phaetusa (LINNAEUS, 1758) Dryas iulia ssp. moderata RILEY, Eueides isabella ssp. eva FABRICIUS, Heliconius charithonia ssp. charithonia (LINNAEUS, 1767) Heliconius cydno ssp. galanthus BATES, Heliconius erato ssp. demophoon MENETRIES, Heliconius hecale ssp. zuleika HEWITSON, Heliconius ismenius LATREILLE, Heliconius melpomene ssp. rosina BOISDUVAL, Heliconius sapho ssp. leuce DOUBLEDAY, Heliconius sara ssp. fulgidus STICHEL, Laparus doris ssp. viridis (STAUDINGER, 1885) 132 Subfamilia Morphinae Antirrhea philoctetes ssp. lindigii FELDER & FELDER, Caerois gerdrudtus (FABRICIUS, 1792) Morpho deidamia ssp. polybaptus BUTLER, Morpho helenor ssp. montezuma GUENEE, Morpho menelaus ssp. amathonte DEYROLLE, Subfamilia Brassolinae Caligo atreus ssp. dionysos FRUHSTORFER, Caligo brasiliensis ssp. sulanus FRUHSTORFER, Caligo illioneus ssp. oberon BUTLER, Caligo telamonius ssp. memnon (FELDER & FELDER, 1867) Caligo oedipus ssp. fruhstorferi STICHEL, Catoblepia orgetorix (HEWITSON, 1870) Eryphanis automedon ssp. lycomedon (FELDER, 1862) Opsiphanes cassina ssp. fabricii (BOISDUVAL, 1870) Opsiphanes invirae ssp. cuspidatus STICHEL, Opsiphanes quiteria ssp. quirinus GODMAN & SALVIN, Opsiphanes tamarindi ssp. tamarindi (FELDER & FELDER, 1861) 164 5

8 Jean Michel MAES. Subfamilia Satyrinae Chloreuptychia arnaca (FABRICIUS, 1777) Cissia confusa (STAUDINGER, 1887) Cissia labe (BUTLER, 1870) Cissia pompilia (FELDER & FELDER, 1867) Cissia pseudoconfusa SINGER, DE VRIES & EHRLICH, Cithaerias pireta ssp. pireta (STOLL, 1780) Dulcedo polita (HEWITSON, 1869) Euptychia insolata BUTLER & DRUCE, Euptychia jesia BUTLER, Euptychia westwoodi BUTLER, Harjesia oreba (BUTLER, 1870) Hermeuptychia hermes (FABRICIUS, 1775) Magneuptychia gomezi (SINGER, DE VRIES & EHRLICH, 1983) Manataria hercyna ssp. maculata (HOPFFER, 1874) Pareuptychia ocirrhoe ssp. ocirrhoe (FABRICIUS, 1776) Pareuptychia metaleuca (BOISDUVAL, 1870) Pierella helvina ssp. incanescens GODMAN & SALVIN, Pierella luna ssp. pallida (SALVIN & GODMAN, 1868) Posttaygetis penelea (CRAMER, 1777) Taygetis laches ssp. laches (FABRICIUS, 1793) Taygetis mermeria ssp. excavata BUTLER, Taygetis virgilia (CRAMER, 1776) Taygetis uzza BUTLER, Taygetis rufomarginata STAUDINGER, Taygetomorpha celia (CRAMER, 1779) 195 Agradecimientos 198 Bibliografía 200 Fotografías de Especies 206 Las ideas, afirmaciones y demás expresiones contenidas en la presente obra, no representan la posición oficial del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), si no que son única y exclusivamente opinión del autor, por lo que cualquier situación derivada de las mismas y que genere cualquier tipo de responsabilidad, corresponde al autor asumirla. 6

9 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) 7

10 Jean Michel MAES. Presentación El presente libro titulado Mariposas de Río San Juan, del Doctor Jean Michel MAES, es producto de un proceso sistemático de colecciones del Museo Entomológico de León, Nicaragua, así mismo, del resultado de colectas casuales e investigaciones científicas del ámbito entomológico realizadas en áreas protegidas del Sureste de Nicaragua. Las mariposas son insectos benéficos y constituyen elementos importantes del paisaje, de la biodiversidad, por ser bioindicadoras de la calidad de los ecosistemas y en la línea turística, principalmente en la ecoturística fomentan la conservación de sitios donde la naturaleza es accesible a los turistas, constituyendo hoy en día, un atractivo interesante por desarrollar. En este sentido, queremos aportar nuestro granito de arena al presentar este libro sobre las Mariposas de Río San Juan, la cual es una publicación científica especializada que tiene la finalidad de generar una línea base para futuros programas de monitoreo e investigación científica relacionada. Como titular del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) considero que la divulgación de ésta información científica es de vital importancia para la implementación de la Resolución Ministerial Nº : Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción; publicada en LA GACETA Nº 156 del 20 de agosto del mismo año, la que sustenta el diseño de programas dirigidos a incrementar los inventarios de los diferentes grupos taxonómicos y a promover colecciones entomológicas con el objetivo de generar líneas bases. Finalmente, es menester agradecer el apoyo del Gobierno de España quien, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional 8

11 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) (AECI) y en particular del Proyecto Integral MARENA/ARAUCARIA Río San Juan, quien financió esta publicación con el objetivo de ayudar en la difusión del conocimiento técnico científico en el ámbito de la biodiversidad y los recursos naturales. Cristobal (tito) Sequeira González Ministro 9

12 Jean Michel MAES. Introducción El Río San Juan abre la imaginación de muchos pobladores de este continente, recuerdos de la ruta del oro, que vía este río llevaba los colonos del Este de Norteamérica a las minas y concesiones de oro de California, el nuevo El Dorado. La ruta llevaba los aventureros en barco, en carreta, o en mulas de través de Nicaragua. Desde aquel entonces, el "sueño canalero" no ha descansado, cada cierto tiempo, vuelve la idea... algún día... pero ya, actualmente un horizonte nuevo se perfila sobre está región. La Naturaleza, que siempre se había considerada como hostil, llena de tigres y cocodrilos, poco a poco se considera como un tesoro, tanto por la hipotética fuente de medicamentos nuevos, como, más pragmáticamente, una nueva base de operación para desarrollo del Ecoturismo. En este marco queremos aportar nuestro granito de arena al presentar este libro sobre las mariposas de Río San Juan. Las mariposas son uno de los elementos más visibles de la Biodiversidad. Se puede hablar de los felinos, dantos, manatíes, pero es difícil de observarlos. Las aves, se oyen pero pocas se pueden ver, al menos de tener un buen guía y levantarse tempranito. Al contrario, las mariposas, por lo menos la mayoría de ellas, se dejan ver fácilmente, basta caminar a lo largo de los senderos del bosque, buscar, al igual que ellas, flores ricas en néctar o frutas remaduras, para lograr observarlas con toda calma. Si uno quiere tener más suerte, puede hasta llevar sus propias frutas fermentadas y de esta manera atraerlas donde quiere observarlas, Esta guía está basada sobre las colecciones del Museo Entomológico, resultado de varias colectas casuales en Los Guatuzos, Refugio Bartola y más recientemente en la Reserva de Biosfera Indio-Maíz. 10

13 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) Para cada especie se presenta los elementos siguientes: Luego del nombre actualizado de la especie, que aparece como titulo, va una sinonimía de la especie, basada en la Checklist de Gerardo Lamas (2004). En este mismo acápite van las citas donde se menciona Nicaragua, todas son precedidas por el carácter +. La distribución geográfica general de la especie sigue, incluyendo las subespecies conocidas. Se presentan los países, raras veces, si se considero necesario, las provincias o regiones de algunos países. Se reseña las plantas hospederas de las larvas, si se conocen, proviniendo en general de la literatura estudiada, ya que de Nicaragua es poco lo que se ha estudiado. Se indica luego las plantas, o flores visitadas por las mariposas adultas. También se menciona si la mariposa adulta tiene otros elementos de alimentación. En algunos casos se menciona los enemigos naturales, es decir animales que comen o parasitan la mariposa, la larva o incluso los huevos. Una distribución local sigue, indicando los especimenes revisados de esta especie. Para no extender mucho, para los especimenes que no son de Río San Juan, se da un resumen de los departamentos donde la mariposa ha sido colectada o observada. Los datos más detallados se pueden encontrar en la pagina web: Para los especimenes de Río San Juan, encontramos más útil de indicarlos todos, ya que en su mayoría, tenemos relativamente pocos datos. En algunos casos el reporte de la especie está basado sobre una foto, igualmente se indica en la reseña de especimenes. Para cada especie se propone una ilustración, compuesta generalmente de fotos de especimenes del Museo Entomológico de León y para muchas especies, fotos tomadas de mariposas vivas, para lo cual hemos tenido apoyo de fotógrafos como Olivier Digoit (Francia), Kim Garwood (Estados Unidos) y Robert Lehman (Estados Unidos). 11

14 Jean Michel MAES. Mariposas y biogeografía de Nicaragua. De manera bastante lógica, las especies de mariposas presentes en cada lugar de Nicaragua no serán exactamente las mismas. Va a depender de la altitud, precipitación, tipo de bosque o de ecosistema, incluso de la conectividad entre áreas. A grandes rasgos podemos dividir Nicaragua en tres áreas para las mariposas, y consta que dichas áreas serán también válidas para muchos otros organismos terrestres. La vertiente pacífica caracterizada por bosque tropicales secos, la vertiente atlántica caracterizada por bosque tropicales húmedos y la parte nor-central, de montañas más altas, hasta 2,000 metros, caracterizadas por bosque de neblina. La parte alta se puede a su vez dividir en dos áreas, una más secas, con bosques de pino y bosques mixtos, que abarca principalmente las regiones de Estelí, Nueva Segovia y Madriz, y un área más húmeda de bosque mucho más diversos, que abarca las regiones de Matagalpa, Jinotega hasta los cerros altos de la Región Autónoma del Atlántico Norte, como el Cerro Saslaya. Algunos grupos de mariposas son elementos típicos de una de las regiones. En la región pacífica tenemos una gran abundancia de Pieridae de los géneros Eurema y Phoebis, por ejemplo. Los Nymphalidae Ithomiinae son prácticamente ausentes de está región, pero son abundantes en las dos otras regiones, con una diversidad mayor en bosques nubosos. Algunos géneros vistosos como Morpho o Caligo, son más diversos en los bosques nubosos y en los bosques tropicales húmedos, y si se trata a nivel de subfamilias, los Morphinae cuentan con una sola especie en la región pacífica, las demás especies y géneros están presentes principalmente en la región atlántica. En caso de los Nymphalidae Brassolinae, de igual manera consta solo de pocas especies en la región pacífica, teniendo su mayor diversidad en la región atlántica. La región que nos interesa en este trabajo, el Río San Juan, esta compuesta, de manera bastante homogénea, de bosques tropicales húmedos, con elevaciones altitudinales poco prominentes. Indicadoras de calidad de ambiente: Las mariposas pueden servir, al igual que otros animales o plantas, de indicadores de calidad de ambiente. La homogeneidad de los bosques tropicales húmedos de la región de Río San Juan, se rompe por acción del 12

15 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) hombre. Prácticamente si tomamos un transepto desde San Carlos hasta San Juan del Norte, casi tenemos un gradiente de calidad de 0 a 100, teniendo una ausencia casi total de bosques en San Carlos y bosques casi prístinos en la zona de San Juan del Norte, lógicamente con muchos matices de remanentes de bosques en las zonas destruidas y de deforestación localizada en el área mejor conservado. No es secreto para nadie que el frente de deforestación, de cambio de uso de suelo, de bosque a terreno agrícola y luego pastizales, va avanzando. Hace algunos años solíamos decir a los amigos, de El Castillo para adelante, todo es bosque; hoy en día tenemos que rectificar y decir, de Río Bartola en adelante todo es bosque, y aún en los últimos años, se dieron permisos para afincarse a lo largo del Río San Juan, cerca de San Juan del Norte, creando un frente de penetración más. A nivel de las mariposas, se pueden definir indicadores positivos o indicadores de calidad, así como indicadores negativos o de degradación. Entre los indicadores positivos podemos poner la cantidad de especies de Morpho y Caligo o de Morphinae y Brassolinae, ya que son principalmente frugívoros y dependen más del bosque, tendrán estas especies más tendencia a desaparecer si se reduce el bosque. Entre los indicadores negativos, tendremos grupos de mariposas de áreas abiertas o deforestadas. Entre ellas se pueden citar Nymphalidae como Anartia, Junonia, Chlosyne, Hermeuptychia, pero también Pieridae como Phoebis y Eurema. En su mayoría son especies nectarívoras. Morfología de las mariposas. Sin entrar en muchos detalles, las mariposas tienen un ciclo de vida llamado de metamorfosis completas. En muchas especies se pueden reconocer los machos de las hembras, por coloración diferente o presencias de órganos sexuales secundarios, por ejemplo grupos de pelos asociados con glándulas odoríferas. Un ejemplo se puede observar en Opsisphanes cassina. Después de cortejo y acoplamiento, la hembra busca la planta hospedera idónea para sus larvas y según las especies, pone un huevo en cada hoja, en algunas hojas o un grupo de huevos de una vez. Después de una semana, generalmente, eclosionan las larvas, que tienen un cuerpo poco quitinizado, el cuerpo entero es blando, de colores variados, liso, o con sedas. La cabeza o cápsula cefálica es bastante quitinizada y carece de ojos 13

16 Jean Michel MAES. compuestos, solo tiene unos ojos simples o ocelos, diminutos, generalmente 4 o 5 de cada lado de la cabeza. Tiene antenas poco desarrolladas. El tórax y el abdomen son poco diferenciados entre si, el tórax presenta tres pares de patas verdaderas, segmentadas, cortas. El abdomen presenta 5 a 6 pares de falsas patas, en realidad ventosas transformadas, con una suela adornada de muchos ganchitos diminutos. Estas falsas patas son prácticamente más eficiente para caminar y agarrarse del sustrato que las patas verdaderas, que más bien sirven para atrapar las hojas de las cuales las larvas se alimentan. Las larvas pasan por 5 estadios o instares, generalmente en un lapso de alrededor de un mes. Dependiendo de las especies, son monofagas, oligofagas o polífagas, es decir si se alimentan de una sola especie de planta, de pocas especies o de muchas especies de plantas. De esto dependerán las estrategias de sobrevivencia de las especies. Algunas especies tienen pocas crías, sobre una sola planta, muchas veces tóxica, y tratan de disminuir al máximo los riesgos causados por depredadores o parasitoides; otras especies tienen muchas crías, que pueden comer muchas plantas diferentes, pero también tienen muchos depredadores y parasitoides. Observación y colecta Para realizar un inventario, puede basarse sobre observaciones o colecta, dependiendo un poco de la capacidad de cada uno. La observación de mariposas ofrece la gran ventaja de no ser traumático para el medio ambiente, uno se limita a observar sin colectar ningún ejemplar. Se observa y a la vez se apunta en una libreta los datos. El riesgo mayor es de no tener especimenes para comprobar luego la identificación. Se puede apoyar la observación por la toma de fotografías, el desarrollo de las cámaras digitales nos permite actualmente por un costo moderado sacar muchas fotos y si bien es cierto, no es tan eficaz como especimenes en colección, para muchas especies, se puede lograr una identificación muy acertada. A medio camino entre observación y colecta está la observación con trampas cebadas, formales o no. Las trampas se realizan sencillamente poniendo una mezcla atractiva sobre los árboles o adentro de algún tipo de jaula. La mezcla puede ser compuesta de muchas cosas, pero la más usual es una mezcla de frutas maduras (banano, piña, mango, etc.), azúcar, que luego se deja fermentar al sol. Se le puede agregar, según las especies que uno quiere ver sobre los atrayentes algo de ron, jugo de manzana, levadura 14

17 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) para mejorar la fermentación, un poco de excremento de gato, algo de sangre, etc. Más se conoce las especies que uno quiere ver, más serán acertadas las trampas. En general se pone una buena capa de mezcla sobre los árboles, para evitar que se disequen. Después de una hora, a veces menos, llegan las primeras mariposas. La gran ventaja de este tipo de trampas informales, es que la mariposa es directamente visible y muy interesada en comer, por lo que se pueden tomar tranquilamente las fotos que uno quiere. Con trampas formales, se pone el mismo tipo de mezcla adentro de una jaula de cedazo, con una entrada estrecha en la parte inferior. La mariposa hace el esfuerzo para entrar en la trampa, come y luego busca como escapar. La manera lógica de escaparse la hace volar en la parte superior de la trampa, sin encontrar la abertura por donde entró. Esto nos permite luego colectar las mariposas sin sacrificarlas si no es necesario. Se puede agarrar delicadamente, observar, identificar, sacar foto (poco elegantes ya que estarán entre los dedos) y luego soltar el espécimen, que, en algunos casos regresa adentro de la trampa. Para estudios taxonómicos, se recomienda colectar algunos especimenes de cada especie para montar en colección, lo que permite luego comparar con especimenes de otras localidades u otros países. Montaje y colección Si se prepara la mariposa en un tiempo corto (24 horas) después de colectar, sale más fácil. Se clava la mariposa muerta sobre un alfiler, en el centro del tórax, perpendicularmente al eje del cuerpo. Luego se coloca sobre una mesita de extensión de alas (una tabla con un canalito donde poner el cuerpo de la mariposa funciona también), se abre las alas de manera que están bien horizontales, se colocan las alas para que el borde del ala anterior esté exactamente perpendicular al eje del cuerpo y las alas posteriores levemente metidas debajo de las anteriores. Se bloquean las alas prensándolas con tiras de papel delgadito. Se deja secar durante unos 3 a 4 días y luego se pueden retirar los papeles y colocar debajo de la mariposa, un rotulito (1 x 1.5 cm) con los datos de colecta: lugar, fecha, colector. Las mariposas, con sus datos clavados debajo de cada una, se irán acumulando poco a poco en cajas entomológicas. Luego se empieza la labor de identificación, generalmente con guías ilustradas se puede buscar el nombre de cada una, la familia a la cual pertenece e ir agrupándolas por familias. 15

18 Jean Michel MAES. Familia Papilionidae Los Papilionidae son los Lepidoptera más famosos, conocidos por su tamaño grande y sus colores vistosos. Las larvas son gusanos de color oscuro, que presentan una glándula reversible en forma de lengua de serpiente, en el primer segmento toráxico, que sirve como mecanismo de defensa contra enemigos naturales. Muchas larvas son miméticas de excrementos de pájaros, otras presentan sobre el tórax un par de ojos pintados que los hace parecer serpientes, o son oscuras con espinas carnosas rojizas. Las plantas hospederas son principalmente Rutaceae, Piperaceae, Annonaceae, Aristolochiaceae y Apiaceae. Battus polydamas ssp. polydamas (LINNAEUS, 1758) (Foto p. 206) Papilio polydamas LINNAEUS, 1758:192 [? Guiana]. Battus anguicidas FABRICIUS, Papilio polydamas LINNAEUS; Bates, 1860:228. +Papilio polydamas LINNAEUS; Godman & Salvin, 1890: , lam. LXV, fig papilio polydamas (LINNAEUS); Chaves, 1901:22. +Papilio polydamas; Darge, 1975:

19 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) +Battus polydamas polydamas (LINNAEUS); Maes, 1992:16. +Battus polydamas ssp. polydamas (LINNAEUS); van den Berghe, Murray, Schweighofer & Hale, 1995:35. +Battus polydamas ssp. polydamas (LINNAEUS); Maes, 1999:1289. Distribución: [ssp. lucayus (ROTHSCHILD & JORDAN, 1906) : Florida, Bahamas*] [ssp. cubensis (DUFRANE, 1946) : Cuba*, Grand Cayman] [ssp. jamaicensis (ROTHSCHILD & JORDAN, 1906) : Jamaica*] [ssp. polycrates (HOPFFER, 1865) = hypodamas (GUENEE, 1872) : Dominicana, Haiti (Typus de hypodamas), Brasil *] [ssp. thyamus (ROTHSCHILD & JORDAN, 1906)?= cnejus (FABRICIUS, 1838) nomen dubius : Puerto Rico, Vírgenes, St. Thomas*] [ssp. christopheranus (HALL, 1936) : St. Kitts (St. Christopher*, Nevis), Montserrat] [ssp. antiquus (ROTHSCHILD & JORDAN, 1906) :?St. Kitts, Antigua*] [ssp. neodamas (LUCAS, 1852) : Guadalupe*] [ssp. dominicus (ROTHSCHILD & JORDAN, 1906) : Dominica] [ssp. cebriones (DALMAN, 1823) = xenodamas (HUBNER, 1825) = eurydamas (KIRBY, 1871) : Martinica (Typus de eurydamas), loc. No definida *] [ssp. lucianus (ROTHSCHILD & JORDAN, 1906) : Sta. Lucia*] [ssp. vicentius (ROTHSCHILD & JORDAN, 1906) : St. Vincent*] [ssp. grenadensis (HALL, 1930) : Granada*] SA, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guiana*, Ecuador, Brasil, Argentina [ssp. streckerianus (HONRATH, 1884) = mathani (OBERTHUR, 1892) : Ecuador, Perú*] [ssp. peruanus (FUCHS, 1954) : Perú*] [ssp. atahualpa RACHELI & PISCHEDDA, 1987 : Perú*] [ssp. weyrauchi LAMAS, 1998 : Perú*] [ssp. renani LAMAS, 1998 : Perú*] [ssp. psittacus (MOLINA, 1782) = archidamas (BOISDUVAL, 1936) = bias (KIRBY, 1871) = lindeni (EHRMANN, 1926) : Chile*,?Argentina] Planta hospedera: Aristolochiaceae: - Aristolochia grandiflora - Aristolochia veraguensis (De Vries, 1987). 17

20 Jean Michel MAES. Visita flores de: Apocynaceae: - Trachelospermum sp. Verbenaceae : - Lantana sp. Nota: En Guatemala esta especie está en la "Lista Roja de Fauna Silvestre para Guatemala (Arañas, coleópteros, mariposas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos)", con la mención "Mariposas para caza de alta intensidad (hasta 10 especimenes por colector por mes)". Material examinado: ssp. polydamas (LINNAEUS, 1758): Nicaragua: Nueva Segovia, León, Managua, Masaya, Granada, Rivas, Chontales, Corn Is. Nicaragua: Río San Juan : Los Guatuzos : Río Papaturro, N W, UTM - 16P , alt. 40 m, 17/24-III-2000, col. J.M. Maes, B. Hernández & J. Sunyer (1 ex. col. Museo Entomológico, León). Nicaragua: Río San Juan : El Castillo (1 ex. basado en foto del Mariposario de El Castillo, 2003). Heraclides (Heraclides) cresphontes (CRAMER, 1777) (Fotos p. 207) Papilio cresphontes CRAMER, 1777:lams. 165 A, 166 B [USA]. Papilio oxilus HUBNER, 1819 (nombre para remplazar cresphontes). Papilio cresphontes ab. lurida SCHULTZ, 1908 (Norte América). Papilio thoas cresphontes ab. luxuriosa REIFF, 1911 (USA). Papilio cresphontes ab. intacta STRANDT, 1918 (localidad no definida). Papilio cresphontes var. maxwelli FRANCK, 1919 (USA). Papilio cresphontes tr. f. forsythae GUNDER, 1933 (USA). 18

21 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) Papilio cresphontes f. melanurus HOFFMANN, 1940 (México). Papilio cresphontes pennsylvanicus CHERMOCK & CHERMOCK, 1945 (USA). +Papilio cresphontes CRAMER; Maes & Téllez, 1988:68. +Heraclides (Heraclides) cresphontes CRAMER; Maes, 1999:1294, figs. +Heraclides (Heraclides) cresphontes CRAMER; Maes, 2000:13. gusano cabeza de perro, cara de perro, lechera, papilio grande. Distribución: Canadá, USA*, Cuba, Bahamas, Bermuda, Jamaica, México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia Planta hospedera: Rutaceae: - Amyris sp. - Casimiroa edulis (De Vries, 1987). - Choisya sp. - Citrus sp. (limón) (De Vries, 1987). - Dictamnus sp. - Esenbeckia litoralis (De Vries, 1987). - Ptelea sp. - Ruta graveolens - Thamnosma sp. - Zanthoxylum setulosum (De Vries, 1987). Visita flores de: Asclepiadaceae : - Asclepias sp. Caesalpinaceae : - Caesalpina sp. - Delonix sp. Malvaceae : - Malvaviscus sp. 19

22 Jean Michel MAES. Sterculiaceae : - Helicteres sp. Verbenaceae : - Lantana sp. - Stachytarpheta sp. Enemigos Naturales: Hymenoptera : - Chalcididae : Brachymeria robusta. - Pteromalidae : Pteromalus cassotis. Pteromalus vanessae. Nota: En Guatemala esta especie está en la "Lista Roja de Fauna Silvestre para Guatemala (Arañas, coleópteros, mariposas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos)", con la mención "Mariposas para caza de alta intensidad (hasta 10 especimenes por colector por mes)". Material examinado: Nicaragua : Jinotega, León, Managua, Masaya, Granada, RAAS. Nicaragua : Los Guatuzos, 2003 (1 ex fotografiado en mariposario de Los Guatuzos). Nicaragua : Río San Juan : El Castillo (1 ex. basado en foto del mariposario de El Castillo, 2003). Parides childrenae ssp. childrenae (GRAY, 1832) (Fotos p. 209) Papilio childrenae GRAY, 1832:673, lam. 38, fig. 1 ['Brasil']. +Papilio childrenae GRAY; Godman & Salvin, 1890:192, lam. LXV, figs Parides childrenae ssp. childrenae (GRAY); Maes, 1999:1289. Distribución: México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá 20

23 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) [ssp. latifasciata (KRUGER, 1925) = oedippus (LUCAS, 1859) preocupado : Colombia*, W Ecuador, Brasil] [ssp. unimacula (JOICEY & TALBOT, 1922) = espinay (LE CERF, 1923) : Colombia, E Ecuador*] Nota: Llorente, Oñate, Luis-Martínez & Vargas-Fernández (1997) no consideran Parides childrenae como parte de la fauna mexicana. Planta hospedera: Aristolochiaceae: - Aristolochia tonduzii (De Vries, 1987). Visita flores de: Rubiaceae: - Cephaelis sp. (De Vries, 1987). - Hamelia sp. (De Vries, 1987). - Warsczewiczia sp. (De Vries, 1987). Verbenaceae: - Lantana sp. (De Vries, 1987). - Stachytarpheta sp. (De Vries, 1987). Vochysiaceae: - Vochysia sp. (De Vries, 1987). Nota: En Guatemala esta especie está en la "Lista Roja de Fauna Silvestre para Guatemala (Arañas, coleópteros, mariposas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos)", con la mención "Debe prohibirse su caza y comercio". Material examinado: Nicaragua: Chontales, col. T. Belt (1 macho, 1 hembra en Natural History Museum, London). Nicaragua: Chontales, col. Janson (1 hembra en Natural History Museum, London). Nicaragua: Chontales, Joicey Bequest Brit. Mus , BMNH(E) (1 hembra en Natural History Museum, London). 21

24 Jean Michel MAES. Nicaragua: Río San Juan : Refugio Bartola, 10/20-XI-1999, col. J.M. Maes & B. Hernández (1 macho, 1 hembra col. Museo Entomológico, León). Nicaragua: Río San Juan : Refugio Bartola, VII-2000, col. P.J. Torres (2 machos, 1 hembra col. P.J. Torres, USA). Nicaragua, Hewitson coll (2 hembras en Natural History Museum, London). Parides eurimedes ssp. mylotes (BATES, 1861) (Fotos p. 209) +Papilio mylotes GRAY, 1856:64 (nomen nudum) [México, Nicaragua]. +Papilio docimus GRAY, 1856 (nomen nudum) (Nicaragua). +Papilio mylotes BATES, 1861:346 [Nicaragua]. Papilio caleli REAKIRT, 1863:134 [Guatemala]. Papilio tonila REAKIRT, 1863:140 [Guatemala]. Papilio aristomenes FELDER & FELDER, 1864 (nomen nudum) [México]. Papilio aristomenes FELDER & FELDER, 1865:38, lam. 7, fig. a [México]. +Papilio Eurimedes CRAMER; BOISDUVAL, 1870:6-7. +Papilio mylotes BATES; Godman & Salvin, 1890: , lam. LXV, fig. 9. +Papilio alcamedes FELDER; Butler, 1900:191. +papilio alcamedes (FELDER); Chaves, 1901:22. +Papilio arcas nylotes; Darge, 1975:150. +Papilio arcas mylotes; Maes, 1992:11. +Papilio arcas mylotes; Maes, 1992:22. +Parides eurimedes ssp. mylotes (BATES); van den Berghe, Murray, Schweighofer & Hale, 1995:35. +Parides eurimedes ssp. mylotes (BATES); Maes, 1999:

25 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) +Parides eurimedes ssp. mylotes (BATES); Llorente, Oñate, Luis-Martínez & Vargas-Fernández, 1997:6. +Parides eurimedes ssp. mylotes (BATES); Lamas, 2004:92. Distribución:?USA, SE México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua*, Costa Rica [ssp. mycale (GODMAN & SALVIN, 1890) : Panamá*, Colombia*] [ssp. arriphus (BOISDUVAL, 1836) = alcamedes (FELDER & FELDER, 1836) nomen nudum = mabillei (BOULLET & LE CERF, 1912) : Colombia*] [ssp. antheas (ROTHSCHILD & JORDAN, 1906) : Colombia*] [ssp. agathokles (KOLLAR, 1850) : Colombia*] [ssp. emilius CONSTANTINO, 1999 : Colombia*] [ssp. eurimedes (STOLL, 1782) = arcas (STOLL, 1781) nombre preocupado: Colombia, Venezuela, Guiana, Surinam*, Guiana francesa, Ecuador] [ssp. timias (GRAY, 1853) = timias (DOUBLEDAY, 1846) nomen nudum = bimaculatus (HEWITSON, 1874) = potone ROTHSCHILD & JORDAN, 1906 : W Ecuador*] Planta hospedera: Aristolochiaceae: - Aristolochia grandiflora Nota: En Guatemala esta especie está en la "Lista Roja de Fauna Silvestre para Guatemala (Arañas, coleópteros, mariposas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos)", con la mención "Mariposas para caza de alta intensidad (hasta 10 especimenes por colector por mes)". Material examinado: Nicaragua: Jinotega, Matagalpa, Boaco, Managua, Masaya, Granada, Rivas, Ometepe, Solentiname, Chontales, RAAN, RAAS. Nicaragua: Río San Juan : El Castillo, VIII-89, col. F. Reinboldt (1 hembra col. Museo Entomológico, León). Nicaragua: Zelaya : Nueva Guinea : Montes Verdes : Finca Doña Rosa, 23/26-IV-2003, col. D. Roiz (1 ex. en coll. Museo Entomológico, León) (2 ex. en coll. Andrés Molina, Chile) (1 ex. descartado). 23

26 Jean Michel MAES. Nicaragua: Río San Juan : Refugio Bartola, 10/20-XI-1999, col. J.M. Maes & B. Hernández (2 machos, 2 hembras col. Museo Entomológico, León). Nicaragua: Río San Juan : Refugio Bartola, 6/9-II-2000, col. J.M. Maes & B. Hernández (1 macho col. Museo Entomológico, León). Nicaragua : Río San Juan : Refugio Bartola, VII-2000, col. P.J. Torres (1 macho col. P.J. Torres, USA). Nicaragua: Río San Juan : Refugio Bartola, XI-2003 (1 ex. fotografiado por Jean-Michel Maes). Nicaragua: Río San Juan : Refugio Bartola, 27-XI-2003 (1 ex. fotografiado por Kim Garwood). Nicaragua: Río San Juan : Refugio Bartola, 27-XI-2003 (1 ex. fotografiado por Robert Lehman). Nicaragua: Río San Juan : [Greytown] San Juan del Norte, col. Muncaster (Citado por Godman & Salvin). Nicaragua, col. Delattre (TYPUS de Papilio mylotes BATES 1861 en British Museum of Natural History, London). Parides panares ssp. lycimenes (BOISDUVAL, 1870) (Fotos p. 211) Papilio lycimenes BOISDUVAL, 1870:7-8 [Costa Rica]. Papilio critobulus EHRMANN, 1919 (Guatemala). +Papilio lycimenes (BOISDUVAL); Darge, 1975:103, Parides lycimenes lycimenes (BOISDUVAL); Maes, 1992:16. +Parides panares ssp. lycimenes (BOISDUVAL); Maes, 1999:1291. Distribución: [ssp. panares (GRAY, 1853) = septentrionalis MAZA & DIAZ, 1978 : SE México*] México (área fronteriza con Guatemala), Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica*, Panamá [ssp. erythrus (ROTHSCHILD & JORDAN, 1906): Colombia*, Venezuela] [ssp. rachelii BROWN, 1994: Venezuela] [ssp. tachira RACHELI, 1991: Venezuela] [ssp. paralius (ROTHSCHILD & JORDAN, 1906) = euryptolemus (EHRMANN, 1919) : W Ecuador*] 24

27 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) Planta hospedera: Aristolochiaceae : - Aristolochia pilosa (De Vries, 1987). Material examinado: Nicaragua : Chontales, col. Janson (1 macho en Natural History Museum, London). Nicaragua : Chontales, col. T. Belt (1 macho en Natural History Museum, London). Nicaragua : Chontales : Santo Domingo, 1-VIII-94, col. J.M. Maes & J. Hernández (1 macho col. Museo Entomológico, León). Nicaragua : Corn Is., 1969, col. M. Darge (Citado por M. Darge). Nicaragua : Río San Juan : Refugio Bartola, 10/20-XI-1999, col. J.M. Maes & B. Hernández (1 macho col. Museo Entomológico, León) (Nota : la coloración de este espécimen es bastante diferente de lo normal, ver foto). Nota: Los especimenes de Managua citados por Butler (1900), Chaves (1901) y Darge (1975) pertenecen a Parides iphidamas. 25

28 Jean Michel MAES. Familia Pieridae Los Pieridae son mariposas de tamaño pequeño a mediano (envergadura de 30 a 70 mm), de coloración blanca, amarilla o anaranjada. Las plantas hospederas son Mimosaceae (Dismorphiinae y Coliadinae), Fabaceae y Caesalpinaceae (Coliadinae) y Brassicaceae (Pierinae). Los huevos son blancos o amarillos, puestos aislados o en grupos sobre el follaje. Las larvas son cilíndricas, a veces con algunas setas largas y muchas veces con granitos duros en su superficie dorsal. La cápsula cefálica es redonda y de superficie granulosa. Las pupas son amarillo verdoso y se confunden con las hojas de las plantas. Presentan una prolongación adelante de la cabeza. Un hilo de seda mantiene la pupa con un ángulo de 45 con el sustrato. Los adultos visitan flores para chupar néctar y contribuyen a la polinización. También se pueden encontrar sobre suelo húmedo en grupos a veces de varios centenares de individuos, tomando agua. Al principio de la estación seca algunas especies migran en grupos grandes (varios miles de individuos) en búsqueda de lugares más húmedos o de alimentos. Aphrissa boisduvalii (FELDER & FELDER, 1861) (Fotos p. 212) Callidryas boisduvalii FELDER & FELDER, 1861:82 [Colombia]. Aphrissa butleri SCUDDER, 1875 (México). +Aphrissa boisduvalii (FELDER); De Vries, 1987:lam.9, figs Aphrissa boisduvalii (FELDER); Maes, 1999:

29 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) Distribución: México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia*, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Argentina. Planta hospedera: Fabaceae: Mora megistosperma (De Vries, 1987). Visita flores de: Malvaceae : Hibiscus sp. (De Vries, 1987). Mimosaceae : Inga sp. (De Vries, 1987). Material examinado: Nicaragua : Chontales, T. Belt (1 macho, 1 hembra en Natural History Museum, London). Nicaragua : Zelaya : Caño El Macho, N W, XI-95, col. J.M. Maes & J. Hernández (1 macho col. Museo Entomológico, León). Nicaragua : Zelaya : El Hormiguero, N W, XI-95, col. J.M. Maes & J. Hernández (6 machos col. Museo Entomológico, León). Nicaragua : Zelaya : Río Escondido, XI-1904 (1 macho en Natural History Museum, London). Nicaragua : Zelaya : Nueva Guinea : Montes Verdes : Finca Doña Rosa, 23/26-IV-2003, col. D. Roiz (1 ex. en coll. Andrés Molina, Chile). Nicaragua : Río San Juan : San Carlos, ex coll. Stichel (1 macho en Natural History Museum, London). Nicaragua : Río San Juan : Refugio Bartola, 10/20-XI-1999, col. J.M. Maes & B. Hernández (1 hembra col. Museo Entomológico, León). Eurema (Eurema) agave ssp. mana (BOISDUVAL, 1836) (Fotos p. 212) Terias mana BOISDUVAL, 1836:681 (Surinam, Guiana francesa). +Terias mana BOISDUVAL; Godman & Salvin, 1889: Eurema agave mana; Llorente-Bousquets & Luis-Martinez, 1987: Eurema (Eurema) mana (BOISDUVAL); Maes, 1999:

30 Jean Michel MAES. Distribución: [ssp. millerorum LLORENTE-BOUSQUETS & LUIS-MARTINEZ, 1987 : México:Tabasco*] Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Surinam *, Guiana Francesa * [ssp. agave CRAMER, 1775 = jodutta HUBNER, 1819 : Surinam*, Guiana francesa, Ecuador, Brasil (norte)] [ssp. pallida (CHAVANNES, 1850) = sinoides (BOISDUVAL, 1874) : Brasil*] Material examinado: Nicaragua : Chontales, col. Janson, Teris mana in Godman & Salvin (1 macho en Natural History Museum, London). Nicaragua : Río San Juan : Boca de Sabalos, 15-III-98, col. E. van den Berghe (1 ex. col. Museo Entomológico, León). Nicaragua : Río San Juan : Refugio Bartola, 10/20-XI-1999, col. J.M. Maes & B. Hernández (3 machos, 1 hembra col. Museo Entomológico, León). Nicaragua : Río San Juan : Refugio Bartola, 26-XI-2003 (1 ex. fotografiado por Kim Garwood). Eurema (Eurema) albula ssp. albula (CRAMER, 1775) (Fotos p. 213) Papilio albula CRAMER, 1775:lam. 27, fig. E [Surinam]. Papilio cassiae SEPP, 1844 (pre-ocupado) (Surinam). Terias clara BATES, 1861 (Brasil). Terias tapeina BATES, 1861 (Brasil). Eurema melacheila MOSCHLER, 1877 (Surinam, Panamá). +Terias albula CRAMER; Godman & Salvin, 1889: Eurema albula (CRAMER); Maes, 1992:37. +Eurema (Eurema) albula ssp. albula (CRAMER); Maes, 1999:

31 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) Distribución: [ssp. celata (FELDER, 1869) = leucilla (FELDER, 1869) : México:Veracruz*] Antigua, St. Vincent, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Surinam*, Brasil, Uruguay, Argentina. [ssp. marginella (FELDER & FELDER, 1861) = marginula (HERRICH- SCHAFFER, 1867) nomen nudum: Venezuela*] [ssp. totora LAMAS, 1981 : Ecuador, Perú*] [ssp. espinosae (FERNANDEZ, 1928) : Ecuador, Perú*] [ssp. sinoe (GODART, 1819) : Brasil*] Planta hospedera: Caesalpinaceae: Cassia fruticosa (De Vries, 1987). Material examinado: Nicaragua : Jinotega (Cerro Kilambé), Granada (Volcan Mombacho), Chontales, RAAN, RAAS. Nicaragua : Río San Juan : San Miguelito, VIII-89, col. F. Reinboldt (1 ex. col. Museo Entomológico, León). Nicaragua : Río San Juan : Refugio Bartola, 10/20-XI-1999, col. J.M. Maes & B. Hernández (1 hembra col. Museo Entomológico, León). Nicaragua : Río San Juan : Refugio Bartola, VII-2000, col. P.J. Torres (1 ex. col. P.J. Torres, USA). Eurema (Eurema) daira ssp. eugenia (WALLENGREN, 1860) (Fotos p. 214) Terias eugenia WALLENGREN, 1860 (Panamá). Terias solana REAKIRT, 1866 (México: Veracruz). Terias persistens BUTLER & DRUCE, 1872:110 [Costa Rica]. +Terias persistens BUTLER & DRUCE; Godman & Salvin, 1889:170, lam. LXIII, figs terias elathaea; Chaves, 1901:24, 27. Eurema jucunda f. pallidula KLOTS, 1929 (Guatemala). 29

32 Jean Michel MAES. +Eurema daira GODART; Emmel, 1975:53. +Eurema daira (GODART); Maes & Téllez, 1988:42. +Eurema daira ssp. daira (GODART); Van Den Berghe, Murray, Schweighofer & Hale, 1995:36. +Eurema (Eurema) daira ssp. daira (GODART); Maes, 1999: Eurema (Eurema) persistens (BUTLER & DRUCE); Maes, 1999: Eurema (Eurema) daira ssp. daira (GODART); Van Den Berghe & Maes, 1999:5. +Eurema daira (GODART); Maes, 1999:19. +Eurema daira ssp. daira (GODART); Maes, 1999:13. +Eurema daira ssp. daira (GODART); Maes, 2000:23. naranjita de barras. Nota: Nota: Distribución: Suponemos que la cita terias elathaea de Chaves (1901) corresponde en realidad a Eurema daira, ya que Chaves la considera como común en los alrededores de Managua. Presenta formas estaciónales. [ssp. daira (GODART, 1819) = delia (CRAMER, 1780) = demoditas HUBNER, 1819 = jucunda (BOISDUVAL & LE CONTE, 1830) = lemnia (FELDER & FELDER, 1865) = fusca HARRIS, 1931 = delioides HASKIN, 1933 : USA*] (? : Bahamas) [ssp. palmira (POEY, 1852) = elathea POEY, 1846 = ebriola (POEY, 1853) = albina (POEY, 1853) = cubana (HERRICH-SCHAFFER, 1865) : Cuba*, Jamaica, Haití, Dominicana, Puerto Rico hasta Granada, Barbados] [ssp. sidonia (FELDER, 1869) = cepio (GODMAN & SALVIN, 1889) : México*] 30

33 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá. [ssp. lydia (FELDER & FELDER, 1861) = rhodia (FELDER & FELDER, 1861) = medutina (FELDER & FELDER, 1861) = phoenicia (FELDER & FELDER, 1865) : Colombia*, Venezuela*] [ssp. macheti BREVIGNON, 1996 : Guiana Francesa*] [? Ecuador] Plantas hospederas: Fabaceae : - Desmodium sp. (De Vries, 1987). - Aeschymomene sp. (De Vries, 1987). - Stylosanthes sp. (De Vries, 1987). Visita flores de: Cucurbitaceae : - Citrullus lanatus (sandía). Nota: En Guatemala esta especie está en la "Lista Roja de Fauna Silvestre para Guatemala (Arañas, coleópteros, mariposas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos)", con la mención "Mariposas para caza de alta intensidad (hasta 10 especimenes por colector por mes)". Material examinado: Nicaragua : Jinotega, Matagalpa, Boaco, Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Rivas, Ometepe, Chontales, RAAN. Nicaragua : Río San Juan : Refugio Bartola, 10/20-XI-1999, col. J.M. Maes & B. Hernández (1 hembra col. Museo Entomológico, León). Eurema (Pyrisitia) dina ssp. westwoodi (BOISDUVAL, 1836) (Fotos p. 215) Terias westwoodi BOISDUVAL, 1836:666 [México]. Terias calceolaria BUTLER & DRUCE, 1872:110 [Costa Rica, Honduras]. +Terias dina POEY; Godman & Salvin, 1889:

34 Jean Michel MAES. +Eurema diva ssp. westwoodi (BOISDUVAL); Maes & Brabant, 1996:15. +Eurema (Eurema) leuce ssp. leuce BOISDUVAL; Maes, 1999: Eurema (Pyrisitia) dina ssp. westwoodi (BOISDUVAL); Maes, 1999: Eurema (Pyrisitia) dina ssp. westwoodi (BOISDUVAL); Maes, 1999:13. +Eurema (Pyrisitia) dina ssp. westwoodi (BOISDUVAL); Maes, 2000:24. naranjita de monte. Nota: Distribución: Llorente, Oñate, Luis-Martínez & Vargas-Fernández (1997) y Lamas (2004) dan a Pyrisitia rango de género. [ssp. helios BATES, 1934 : Bahamas*] [ssp. dina (POEY, 1832) = citrina (POEY, 1852) : Cuba*] [ssp. parvumbra (KAYE, 1925) : Jamaica*] [ssp. mayobanex BATES, 1939 : Haití*] México*, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá Planta hospedera: Simaroubaceae : - Picramnia alleni (De Vries, 1987). - Picramnia quaternaria (De Vries, 1987). Visita flores de: Asclepiadaceae: - Asclepias sp. (De Vries, 1987). Verbenaceae: - Lantana sp. (De Vries, 1987). Material examinado: Nicaragua : Nueva Segovia : Ocotal : San Fernando, 15-IX-96, col. J.M. Maes & J. Hernández (1 macho col. Museo Entomológico, León). 32

35 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) Nicaragua : Matagalpa, col. Ridchardson, Terias dina in Godman & Salvin (5 machos in Natural History Museum, London). Nicaragua : Chinandega : Volcan Casita, 20-V-95, col. J.M. Maes & J. Hernández (4 machos col. Museo Entomológico, León). Nicaragua : Chinandega : Volcan Casita, 5-VI-95, col. J.M. Maes & P. Jolivet (2 machos col. Museo Entomológico, León). Nicaragua : Chinandega : Volcan Casita, 1-VII-95, col. J.M. Maes & J. Hernández (4 machos, 4 hembras col. Museo Entomológico, León). Nicaragua : Chinandega : Volcan Casita, 15-VIII-95, col. J.M. Maes, L. de Armas, Goodwin & J. Hernández (1 hembra col. Museo Entomológico, León). Nicaragua : León : Río Pochote, 2-VIII-94, col. J.M. Maes & R. Brabant (1 macho col. Museo Entomológico, León). Nicaragua : Chontales, col. T. Belt (Citado por Godman & Salvin). Nicaragua : Río San Juan : Refugio Bartola, 10/20-XI-1999, col. J.M. Maes & B. Hernández (1 macho col. Museo Entomológico, León). Nicaragua, Terias dina in Godman & Salvin (2 machos in Natural History Museum, London). Eurema (Pyrisitia) nise ssp. nelphe FELDER, 1869 (Fotos p. 216) Terias nelphe FELDER, 1869:466 [México]. +Terias tenella BOISDUVAL; Godman & Salvin, 1889: Eurema tenella nelphe FELDER; D'Abrera, 1981:116. +Eurema neda GODART; D'Abrera, 1981:116. +Eurema nise; Maes, 1992:37. +Eurema (Eurema) neda (GODART); Maes, 1999: Eurema (Pyrisitia) nise ssp. nelphe FELDER; Maes, 1999: Eurema (Pyrisitia) nise ssp. nelphe FELDER; Van Den Berghe & Maes, 1999:5 naranjita de punta negra. Distribución: ssp. nise CRAMER, 1775 : Jamaica*] 33

36 Jean Michel MAES. USA, México*, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica [ssp. sulla WEYMER, 1890 = porteri DÁLMEIDA, 1930 : Ecuador*, Perú]. [ssp. frieda BAUMANN & REISSINGER, 1969 : Perú] Brasil, Uruguay, Argentina Planta hospedera: Mimosaceae: Mimosa pudica (Riley, 1975; De Vries, 1987). Material examinado: Nicaragua : Jinotega, Matagalpa, Boaco, León, Managua, Granada, Rivas, Ometepe, Chontales, RAAN. Nicaragua : Río San Juan : Los Guatuzos : Río Papaturro, N W, UTM - 16P , alt. 40 m, 17/24-III-2000, col. J.M. Maes, B. Hernández & J. Sunyer (1 macho descartado). Phoebis philea ssp. philea (JOHANSSON, 1764) (Fotos p. 217) Papilio philea JOHANSSON, 1763:764 [ Indiis ]. Papilio aricye CRAMER, 1776:lam. 94, figs. A-B (Surinam). Papilio melanippe STOLL, 1781:lam. 361, figs. E-F (Surinam). Colias lollia GODART, 1819 (localidad no definida). Colias aricia CRAMER, Godart, 1819 (corrección de nombre). Colias corday HUBNER, 1819 (remplazo de nombre). +Callidryas philea LINNAEUS; Godman & Salvin, 1889: Callidryas philea LINNAEUS; Butler, 1900:191. +callidryas philea (LINNAEUS); Chaves, 1901:24. +Callidryas philea LINNAEUS; Godman & Salvin, 1901:726. Catopsilia philea var. obsoleta NIEPELT, 1920 (Costa Rica). 34

37 Mariposas de Río San Juan (Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) Catopsilia philea ab. irma KRUGER, 1929 (Perú). Phoebis philea ab. inornata DUFRANE, 1947 (Brasil). Phoebis philea f. androchroma BRYK, 1953 (Perú). +Phoebis philea ssp. philea (JOHANSSON); Van Den Berghe, Murray, Schweighofer & Hale, 1995:36. +Phoebis philea ssp. philea (JOHANSSON); Maes, 1999: Phoebis philea ssp. philea (JOHANSSON); Van Den Berghe & Maes, 1999:5. +Phoebis philea ssp. philea (JOHANSSON); Maes, 1999:13. sulphurea quemada, amarillona barreada. Distribución: [ssp. huebneri FRUHSTORFER, 1907 : Cuba*] [ssp. thalestris (ILLIGER, 1801) : Haití, Dominicana*,? Puerto Rico] USA, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú, Brasil, Paraguay, Argentina. Plantas hospederas: Caesalpinaceae : - Caesalpinia (=Poinciana) pulcherrima. - Cassia alata (De Vries, 1987). - Cassia fistula - Cassia fruticosa (De Vries, 1987). - Cassia grandis (De Vries, 1987). - Cassia hayesiana (De Vries, 1987). - Cassia leptocarpa (De Vries, 1987). - Cassia occidentalis Visita flores de: Caesalpinaceae : - Delonix sp. Combretaceae : - Combretum sp. 35

38 Jean Michel MAES. Malvaceae : - Malvaviscus sp. Turneraceae : - Turnera sp. Verbenaceae : - Lantana sp. - Stachytarpheta sp. Nota : En Guatemala esta especie está en la "Lista Roja de Fauna Silvestre para Guatemala (Arañas, coleópteros, mariposas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos)", con la mención "Mariposas para caza de alta intensidad (hasta 10 especimenes por colector por mes)". Material examinado: Nicaragua : Jinotega, Matagalpa, Chinandega, León, Managua, Masaya, Carazo, Granada, Chontales, RAAN. Nicaragua : Río San Juan : Refugio Bartola, 10/20-XI-1999, col. J.M. Maes & B. Hernández (1 macho, 3 hembras col. Museo Entomológico, León). Phoebis sennae ssp. marcellina (CRAMER, 1777) (Fotos p. 218) Papilio marcellina CRAMER, 1777:lam. 141, fig. C [Surinam]. +Callidryas eubule; Godman & Salvin, 1889: Callidryas sennae LINNAEUS; Butler, 1900:191. +callidryas sennae (LINNAEUS); Chaves, 1901:24. +Phoebis (Phoebis) sennae marcellina (LINNAEUS); Maes & Téllez, 1988:26. +Phoebis sennae ssp. marcellina (LINNAEUS); Van Den Berghe, Murray, Schweighofer & Hale, 1995:36. +Phoebis sennae ssp. marcellina (CRAMER); Maes, 1999:

DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO

DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO MANIZALES, NOVIEMBRE DE 2014 RESUMEN EJECUTIVO Con el fin de caracterizar la población o exposición con

Más detalles

Nymphalidae (Lepidoptera) Martha Madora Astudillo, Rosamond Coates, Mario A. Alvarado-Mota y Dioselina Díaz-Sánchez

Nymphalidae (Lepidoptera) Martha Madora Astudillo, Rosamond Coates, Mario A. Alvarado-Mota y Dioselina Díaz-Sánchez 1 1 Adelpha diazi 2 Adelpha felderi 3 Adelpha leuceria 4 Adelpha leucerioides Beutelspacher, 1975 (Boisduval, 1870) (H. Druce, 1874) Beutelspacher, 1975 5 Adelpha lycorias melanthe 6 Adelpha milleri 7

Más detalles

1. LAS MARIPOSAS DENTRO DEL REINO ANIMAL

1. LAS MARIPOSAS DENTRO DEL REINO ANIMAL 1. LAS MARIPOSAS DENTRO DEL REINO ANIMAL Diptera (Moscas y mosquitos) Mesembrinella sp Hypeselonotus punctiventris Fuente: inbio. Fuente: http://www.austinbug.com Pseudolycaena damo Hemiptera (Chinches

Más detalles

DIGITALIZACION DE DATOS DE ESPECIMENES DE LEPIDOPTERA Y COLEOPTERA (INSECTA) DEL MUSEO ENTOMOLOGICO DE LEON NICARAGUA

DIGITALIZACION DE DATOS DE ESPECIMENES DE LEPIDOPTERA Y COLEOPTERA (INSECTA) DEL MUSEO ENTOMOLOGICO DE LEON NICARAGUA DIGITALIZACION DE DATOS DE ESPECIMENES DE LEPIDOPTERA Y COLEOPTERA (INSECTA) DEL MUSEO ENTOMOLOGICO DE LEON NICARAGUA Investigador principal : Dr. Jean-Michel MAES Museo Entomológico de León, A.P. 527,

Más detalles

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com CONOCER LAS MARIPOSAS mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com 1 QUÉ ES UN MARIPOSA? Las mariposas son insectos, igual que las abejas, los escarabajos o los saltamontes. Pero

Más detalles

CONVOCATORIA CYTED 2015

CONVOCATORIA CYTED 2015 CONVOCATORIA CYTED 2015 Preguntas más frecuentes sobre la Convocatoria Febrero 2015 PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO Preguntas más frecuentes sobre la Convocatoria 1 1.

Más detalles

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A La hormigas o familia Formicidae pertenece al género Hymenoptera de la clase Insecta. La familia Formicidae agrupa 8 subfamilias

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS PANORAMA GLOBAL SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO Y EN LAS AMERICAS 1.- CONTEXTO MUNDIAL ESTIMACIONES

Más detalles

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

CURSILLO DE ORIENTACIÓN CURSILLO DE ORIENTACIÓN MAPAS Un mapa es una proyección de una superficie sobre un plano, y reducido a través de una ESCALA. Esta escala nos da el grado de reducción y precisión de la realidad y se representa

Más detalles

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens Qué es la mosca soldado negra? La mosca soldado negra es una especie de díptero braquícero de la familia Stratiomyidae originaria de América, pero que se ha extendido

Más detalles

Aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi comunidad

Aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi comunidad CUADERNO DE TRABAJO Aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi comunidad SEGUNDO GRADO 1 AUTORIDADES MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Cra. Juana Argeñal Ministra Cro. Roberto Araquistain

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Ministerio de Educación, Cultura y Deportes TASAS NETAS DE ESCOLARIDAD 1997 2006 CALCULO Y ANALISIS

Gobierno de Nicaragua Ministerio de Educación, Cultura y Deportes TASAS NETAS DE ESCOLARIDAD 1997 2006 CALCULO Y ANALISIS Gobierno de Nicaragua Ministerio de Educación, Cultura y Deportes TASAS NETAS DE ESCOLARIDAD 1997 2006 CALCULO Y ANALISIS 14 de Noviembre del 2006 INDICE Contenido Página I. Introducción 3 II. Conceptos

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN. Región Sur Oriente.

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN. Región Sur Oriente. Región Sur Oriente. La región Sur Oriente engloba los departamentos de Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas, tal y como muestra el mapa contiguo. 1. Cuáles son las lagunas que hay en la Península de

Más detalles

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Matemática El análisis de las puntuaciones medias en Matemática de los estudiantes de 6º de Primaria evidencia disparidades en los resultados. La diferencia del

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO DICIEMBRE, 2009 MONITOREO EN CERRO ARBOLITO El Programa

Más detalles

48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo

48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo 48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo > El 44 % de los encuestados señaló que su universidad incentiva regularmente actividades de voluntariado;

Más detalles

www.pericosmexico.org

www.pericosmexico.org www.pericosmexico.org 3 Qué es un perico? El perico es un ave que es conocida por muchos nombres comunes como perico, cotorro y loro. Todos estos nombres significan lo mismo y describen al mismo grupo

Más detalles

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA En las señoriales casas de Binisues del siglo XVIII es dónde se ubica el nuevo Museu de Ciències Naturals de Menorca. A partir de ahora ya puede visitar el Museu de

Más detalles

LA CADENA DE LA INNOVACIÓN

LA CADENA DE LA INNOVACIÓN FUNCIONAMIENTO DEL PRODUCTO: Para un primer contacto del producto ideado como es este software que estamos desarrollando en la presente memoria, deberíamos cargalo en algún elemento tecnológico ya existente

Más detalles

Las monedas de otros países

Las monedas de otros países Las monedas de otros países El mundo de hoy tiende a la globalización. El intercambio económico, cultural y turístico entre países es cada vez más estrecho. La conversión entre valores de las diferentes

Más detalles

Guía Rústica de Mariposas para el Monitoreo De la Región de Calakmul Campeche. El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Chetumal

Guía Rústica de Mariposas para el Monitoreo De la Región de Calakmul Campeche. El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Chetumal Guía Rústica de Mariposas para el Monitoreo De la Región de Calakmul Campeche El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Chetumal M. en C. Carmen Pozo de la Tijera Biól. Aixchel Maya Martínez Biól. Noemí Salas

Más detalles

PROYECTO IBEROAMERICANO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES Y CIUDADANÍA A TRAVÉS DEL DEPORTE: Copa del mundo, un mundo en tu escuela

PROYECTO IBEROAMERICANO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES Y CIUDADANÍA A TRAVÉS DEL DEPORTE: Copa del mundo, un mundo en tu escuela PROYECTO IBEROAMERICANO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES Y CIUDADANÍA A TRAVÉS DEL DEPORTE: Copa del mundo, un mundo en tu escuela Con el apoyo: 1 TITULO DEL PROYECTO: Copa del mundo, un mundo en tu escuela

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. (TG) Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual.

Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. (TG) Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual. Insectos Definitions Spanish 2005 Edition Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual. Adulto: Un insecto completamente

Más detalles

Investigación ser vivo Abeja

Investigación ser vivo Abeja PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA Dirección de Pregrado Curso Desafíos de la ingeniería Investigación ser vivo Abeja Nombre: Joaquín Fuentes Domingo 16 de Marzo, Santiago Contexto:

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

GESTINLIB GESTIÓN PARA LIBRERÍAS, PAPELERÍAS Y KIOSCOS DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO DE KIOSCOS

GESTINLIB GESTIÓN PARA LIBRERÍAS, PAPELERÍAS Y KIOSCOS DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO DE KIOSCOS GESTINLIB GESTIÓN PARA LIBRERÍAS, PAPELERÍAS Y KIOSCOS DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO DE KIOSCOS 1.- PLANTILLA DE PUBLICACIONES En este maestro crearemos la publicación base sobre la cual el programa generará

Más detalles

Fecha del curso: Del 4 de mayo al 11 de diciembre. Modalidad del curso: Distancia. Idioma del curso: castellano

Fecha del curso: Del 4 de mayo al 11 de diciembre. Modalidad del curso: Distancia. Idioma del curso: castellano Fecha del curso: Del 4 de mayo al 11 de diciembre Modalidad del curso: Distancia Idioma del curso: castellano Objetivos General: El objetivo del curso es contribuir mediante la formación de los profesionales

Más detalles

CONVOCATORIA DE BECAS. Programa AlBan Programa de becas de alto nivel de la Unión Europea para América Latina

CONVOCATORIA DE BECAS. Programa AlBan Programa de becas de alto nivel de la Unión Europea para América Latina CONVOCATORIA DE BECAS Programa AlBan Programa de becas de alto nivel de la Unión Europea para América Latina 1. Referencia de la publicación AlBan/CA/2004 2. Programa y fuente de financiación Programa

Más detalles

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Equifax Perú Resumen ejecutivo: Equifax (EFX) se propuso determinar si EFL podría agregar valor a su score

Más detalles

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

75 % de los universitarios en Iberoamérica buscan trabajo a través de portales digitales

75 % de los universitarios en Iberoamérica buscan trabajo a través de portales digitales 75 % de los universitarios en Iberoamérica buscan trabajo a través de portales digitales > Un 45 % afirmó actualizar su hoja de vida (HV) solo cuando decide buscar empleo. > El 63 % mencionó contar con

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE PARA CUARTO AÑO BÁSICO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE PARA CUARTO AÑO BÁSICO Lee con calma las siguientes preguntas y elige la alternativa correcta marcándola con una X. 1) Muchos animales puede correr a gran velocidad para cazar y otros para escapar de quien los quiere cazar,

Más detalles

Seven ERP Guía De Referencia - Imágenes

Seven ERP Guía De Referencia - Imágenes Seven ERP Guía De Referencia - Imágenes Digital WARE Ltda. Calle 72 # 12-65 P.2 Bogotá, Colombia 2004 Digital Ware, Ltda. Todos Los Derechos Reservados Toda la documentación utilizada en Seven ERP está

Más detalles

Cigüeña Blanca (Ciconia Ciconia)

Cigüeña Blanca (Ciconia Ciconia) Cigüeña Blanca (Ciconia Ciconia) La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es una especie de ave Ciconiiforme de gran tamaño, perteneciente a la familia Ciconiidae (Cigüeñas). Su plumaje es mayoritariamente

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

CÓMO SABEMOS QUÉ FAUNA HAY EN UN LUGAR?

CÓMO SABEMOS QUÉ FAUNA HAY EN UN LUGAR? CÓMO SABEMOS QUÉ FAUNA HAY EN UN LUGAR? La fauna es mucho más difícil de trabajar que la flora ya que la mayor parte de las especies son escasas, resultan difíciles de observar y se desplazan continuamente

Más detalles

DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA,

DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA, DECRETO N 25167-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA, En el ejercicio de las facultades que les confiere el artículo 140, inciso 3) de la Constitución Política y de

Más detalles

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Chile es el país que obtiene los mejores resultados de la región,

Más detalles

Escarabajos y parientes

Escarabajos y parientes Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Escarabajos y parientes Pequeños gigantes Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico:

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA SECRETARIA DE TRANSPORTE

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA SECRETARIA DE TRANSPORTE MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA SECRETARIA DE TRANSPORTE ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN LA REGION CENTROAMERICANA INTRODUCCION. El presente análisis tiene como

Más detalles

Antecedentes Objetivo Metodología

Antecedentes Objetivo Metodología XXIII CONGRESO DE INVESTIGCIÓN CUM- CMor Consumo y Efectos del alcohol en mujeres de 15 a 22 años zucena Fournier, Mariana Peña, Erika Rodríguez, Paulina Sierra Delia Díaz Mérito-Bou Colegio Sagrado Corazón

Más detalles

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el Caribe Brasilia, 17 de febrero de

Más detalles

EVALUACIÓN Y CONTROL DE LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN REDES URBANAS

EVALUACIÓN Y CONTROL DE LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN REDES URBANAS Concurso 136-2015 EVALUACIÓN Y CONTROL DE LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN REDES URBANAS Institución oferente: ITA- Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Modalidad del curso: A Distancia Fecha de realización:

Más detalles

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Tema Se estudia la relación que existe entre las estimaciones científicas acerca de la calidad ambiental en 17 países de América Latina y las percepciones

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Infantil Orientaciones Aula de Astronomía de Fuenlabrada. Educación Infantil.

Infantil Orientaciones Aula de Astronomía de Fuenlabrada. Educación Infantil. Educación Infantil. Bloques de trabajo en Educación Infantil. 1.- El Horizonte. 2.- El Sol. 3.- La Luna. - El horizonte es la línea del cielo. - El Sol, la Luna y las estrellas se ven siempre por encima

Más detalles

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true I. FUNDAMENTOS 3. Representación de la información Introducción a la Informática Curso de Acceso a la Universidad

Más detalles

Muchos esfuerzos se aúnan para cambiar esta carencia en las escuelas más alejadas de las zonas urbanas y conseguir proporcionar la energía

Muchos esfuerzos se aúnan para cambiar esta carencia en las escuelas más alejadas de las zonas urbanas y conseguir proporcionar la energía Escuelas sin luz Ficha 1 Clarissa Rodrígues González En la actualidad, contar con energía eléctrica es indispensable para el desarrollo de las comunidades. Gracias a la luz eléctrica podemos: aprovechar

Más detalles

Términos y Condiciones Generales de Participación en Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana

Términos y Condiciones Generales de Participación en Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana Términos y Condiciones Generales de Participación en Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana Enviando la solicitud de participación a través del siguiente formulario para acudir al Laboratorio

Más detalles

GUIA FOTOGRÁFICA. Copitarsia decolora. Reconocimiento de posturas de. (Lepidoptera: Noctuidae)

GUIA FOTOGRÁFICA. Copitarsia decolora. Reconocimiento de posturas de. (Lepidoptera: Noctuidae) GUIA FOTOGRÁFICA Reconocimiento de posturas de Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae) Preparado por: Luis E. Gonzales Bustamante Entomólogo, Mg.Sc. SARVF / DSV SENASA La Molina, Enero 2008 INTRODUCCION

Más detalles

Diplomado en. Servicio Nacional. De Facilitadores Judiciales

Diplomado en. Servicio Nacional. De Facilitadores Judiciales Diplomado en Servicio Nacional De Facilitadores Judiciales Manual de ayuda para el alumno sobre el uso de la plataforma informática 1 Diplomado en Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales Manejo de

Más detalles

Basiliscus Basiliscus

Basiliscus Basiliscus Basiliscus Basiliscus El basilisco es un lagarto del genero basiliscus y de la familia Corytophanidae. Estos lagartos son similares a las iguanas pero son mas agiles y de proporciones mas reducidas, la

Más detalles

CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG

CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG LOS GUIAS - INTERPRETES, UNA SOLUCIÓN PARA LA EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Por: Henry Mejía Director General Federación Nacional de

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

EL LOBO EL LINCE. Las principales causas de su desaparición son: la destrucción de su hábitat, la caza y los atropellos. EL TIGRE DE SUMATRA

EL LOBO EL LINCE. Las principales causas de su desaparición son: la destrucción de su hábitat, la caza y los atropellos. EL TIGRE DE SUMATRA EL LOBO El lobo es un animal mamífero y carnívoro. Los lobos son muy inteligentes. Son animales depredadores. Viven en Europa, Asia y América del Norte. En algunos países, como Estados Unidos, su población

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

SistemA Regional de Información y Evaluación del SIDA (ARIES)

SistemA Regional de Información y Evaluación del SIDA (ARIES) SistemA Regional de Información y Evaluación del SIDA (ARIES) Que es ARIES? El Sistema Regional de Información y Evaluación del SIDA (ARIES) es un sistema informático del VIH/SIDA basado en el internet

Más detalles

Proyecto de Ley de Reestructuración Mercantil o Liquidación Judicial de Empresas en la República Dominicana

Proyecto de Ley de Reestructuración Mercantil o Liquidación Judicial de Empresas en la República Dominicana Proyecto de Ley de Reestructuración Mercantil o Liquidación Judicial de Empresas en la República Dominicana 1884-Creación del Código de Comercio 1911 Última modificación al Libro III del Código de Comercio

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

En sus viajes alrededor del mundo, manténgase comunicado conservando su mismo número celular a través de su servicio Roaming de CLARO.

En sus viajes alrededor del mundo, manténgase comunicado conservando su mismo número celular a través de su servicio Roaming de CLARO. ROAMING DE CLARO En sus viajes alrededor del mundo, manténgase comunicado conservando su mismo número celular a través de su servicio Roaming de CLARO. Roaming CLARO le ofrece: Cobertura en los destinos

Más detalles

Tema 4 La biodiversidad: un regalo que debemos cuidar

Tema 4 La biodiversidad: un regalo que debemos cuidar Tema 4 La biodiversidad: un regalo que debemos cuidar Nivel 4 I Contenido matemático Divisiones exactas e inexactas, con cocientes naturales menores que 100, en las que el dividendo corresponde a cantidades

Más detalles

La adquisición de la E CH depende fundamentalmente de la convergencia, En determinado tiempo y lugar del: Agente etiológico : Trypanosoma cruzi

La adquisición de la E CH depende fundamentalmente de la convergencia, En determinado tiempo y lugar del: Agente etiológico : Trypanosoma cruzi La adquisición de la E CH depende fundamentalmente de la convergencia, En determinado tiempo y lugar del: Agente etiológico : Trypanosoma cruzi Insecto vector : triatominae Hospedador: mamífero Todo dentro

Más detalles

Mapas Documentales: concepto y utilidad

Mapas Documentales: concepto y utilidad Mapas Documentales: concepto y utilidad Carlos Alberto Zapata. Profesor de las especializaciones de Redes de Información Documental y Archivística de la Pontificia Universidad Javeriana La creciente producción

Más detalles

PROGRAMA UNIVERSIA / CINDA PROYECTO INFORME SOBRE EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE IBEROAMÉRICA

PROGRAMA UNIVERSIA / CINDA PROYECTO INFORME SOBRE EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE IBEROAMÉRICA PROGRAMA UNIVERSIA / CINDA PROYECTO INFORME SOBRE EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE IBEROAMÉRICA Mayo 2009 - Enero 2010 22 de Abril 2009 1 1. El objetivo de este estudio

Más detalles

Informe Mundial de Seguridad Vial 2009

Informe Mundial de Seguridad Vial 2009 Informe Mundial de Seguridad Vial 2009 Objectivos del Informe Global de Seguridad Vial Asistir a los países a evaluar como han aplicado las recomendaciones del Informe global sobre prevención de los traumatismos

Más detalles

2. La reproducción asexual en unicelulares.

2. La reproducción asexual en unicelulares. MÓDULO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA I. NOMBRE: 7. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN CONTENIDOS 1. La función de reproducción. Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir,

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

S U C A S A F U E R A D E C A S A

S U C A S A F U E R A D E C A S A S U C A S A F U E R A D E C A S A CONTENIDO El inicio de CASA DEL VIAJERO Que es CASA DEL VIAJERO? Nuestro mercado actual Que encuentra un cliente en CASA DEL VIAJERO? Es muy fácil, Se une? Que compromisos

Más detalles

ANIMALES INVERTEBRADOS II

ANIMALES INVERTEBRADOS II ANIMALES INVERTEBRADOS II Curso: 1 Básico Asignatura: Naturaleza. Contenido Mínimo Obligatorio: Estructura y función de los seres vivos. Aprendizaje Esperado: Identificación de diferencias y similitudes

Más detalles

Localiza las siguientes palabras en el pupiletras:

Localiza las siguientes palabras en el pupiletras: Localiza las siguientes palabras en el pupiletras: Anillo blanco Cola no prensil Mascota Caza ilegal Callicebus oenanthe Mono tocón Extinción Región San Martín D e f o r e s t a c i ó n C A L L I C E B

Más detalles

Gráfico 1. Costo de la canasta en modalidad prepago en USD corrientes (2009)

Gráfico 1. Costo de la canasta en modalidad prepago en USD corrientes (2009) Policy Brief Telefonía móvil: son asequibles los servicios en América Latina? Año 2010 No. 1 La telefonía móvil ha tenido un crecimiento espectacular en América Latina, y hoy alcanza un nivel de penetración

Más detalles

Idea general: Comienzo de la partida:

Idea general: Comienzo de la partida: Idea general: El Estratega es un juego de estrategia y conquista. Se desarrolla en un planisferio que consta de 42 territorios. Las dimensiones y divisiones políticas fueron modificadas para facilitar

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

am&displaytype=&fund=jpo 1 http://www.iadb.org/aboutus/trustfunds/fund.cfm?lang=en&query=&fdescr=jsf%20poverty%20reduction%20progr

am&displaytype=&fund=jpo 1 http://www.iadb.org/aboutus/trustfunds/fund.cfm?lang=en&query=&fdescr=jsf%20poverty%20reduction%20progr Convocatoria para la presentación de Propuestas de Proyectos de Desarrollo Comunitario a ser considerados por el Fondo Especial Japonés de Reducción de la Pobreza (JPO) Administrado por el Banco Interamericano

Más detalles

DESAFÍOS DE LA INGENIERIA PRIMER TRABAJO BIOMÍMESIS. El Camaleón. Nombre: Gonzalo Barros Mora Desafíos de la Ingenieria Grupo 67 N de alumno: 14636182

DESAFÍOS DE LA INGENIERIA PRIMER TRABAJO BIOMÍMESIS. El Camaleón. Nombre: Gonzalo Barros Mora Desafíos de la Ingenieria Grupo 67 N de alumno: 14636182 DESAFÍOS DE LA INGENIERIA PRIMER TRABAJO BIOMÍMESIS El Camaleón Nombre: Gonzalo Barros Mora Desafíos de la Ingenieria Grupo 67 N de alumno: 14636182 Contexto del ser vivo El camaleón es un animal fascinante

Más detalles

EXPERTO UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

EXPERTO UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Concurso 132-2015 EXPERTO UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Institución oferente: Universidad Nacional a Distancia (UNED). Modalidad del curso: A distancia. Fecha de realización: 12 de Diciembre 2015

Más detalles

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ACORDADAS

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ACORDADAS La Pobreza en América Latina y el Caribe aún Tiene Nombre de Infancia 37 Sección IV CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ACORDADAS 1. Logros regionales en materia de infancia durante la pasada década Dentro del panorama

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

HERBALIFE SUR Y CENTRO AMÉRICA VACACIONES ESPECTACULARES 2015 - PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE CALIFICACIONES

HERBALIFE SUR Y CENTRO AMÉRICA VACACIONES ESPECTACULARES 2015 - PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE CALIFICACIONES HERBALIFE SUR Y CENTRO AMÉRICA VACACIONES ESPECTACULARES 2015 - PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE CALIFICACIONES Qué son los Puntos? Son los Puntos que usted debe acumular para calificar a esta promoción. 1

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal SISTEMAS DE NUMERACIÓN Sistema decimal Desde antiguo el Hombre ha ideado sistemas para numerar objetos, algunos sistemas primitivos han llegado hasta nuestros días, tal es el caso de los "números romanos",

Más detalles

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae Fuente: www.eol.org Murciélagos: Familia Vespertilionidae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito, INOGO,

Más detalles

Halcón Memoria. Como jugar:

Halcón Memoria. Como jugar: Halcón Memoria Como jugar: 1. Corta alrededor del borde rojo de la hoja, pega las dos caras juntas, corta a lo largo de las líneas blancas para crear las cartas. 2. Pon todas las cartas con los símbolos

Más detalles

Cuadernillo ALUMNO 7 0 básico. Matemáticas

Cuadernillo ALUMNO 7 0 básico. Matemáticas Cuadernillo ALUMNO 7 0 básico Matemáticas Los objetivos de esta sección están en consonancia con los propuestos por el MINEDUC para Séptimo Básico, tanto desde el punto de vista de los contenidos como

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

Introducción Fundada en 2007, Estrada-Hart Consulting (EHC) se ha establecido rápidamente como una respetada consultoría independiente especializada en los mercados de Seguros y Reaseguro de América Latina.

Más detalles

Gráfico 1: Variación porcentual de llegadas internacionales por región 2013 vs 2012 6,8% 6,0% 4,5% 3,6%

Gráfico 1: Variación porcentual de llegadas internacionales por región 2013 vs 2012 6,8% 6,0% 4,5% 3,6% Análisis del Turismo Mundial Enero a Diciembre 2013 Las cifras entregadas por la OMT en su primer Barómetro de 2014 muestran que las llegadas de turistas internacionales en el mundo crecieron un 5% en

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE TOURS

DESCRIPCIÓN DE TOURS DESCRIPCIÓN DE TOURS CAMINATA AUTOGUIADA En esta actividad el visitante tendrá la oportunidad de caminar por los senderos de la Reserva (9km en total), visitar los puentes colgantes y observar el bosque

Más detalles

Abejas, hormigas y parientes

Abejas, hormigas y parientes Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las Abejas, hormigas y parientes Pequeños gigantes Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico:

Más detalles

Montaje de Insectos PREPARACIÓN DE LA CAJA ENTOMOLÓGICA

Montaje de Insectos PREPARACIÓN DE LA CAJA ENTOMOLÓGICA Montaje de Insectos PREPARACIÓN DE LA CAJA ENTOMOLÓGICA LA CAJA ENTOMOLOGICA Una caja Entomológica es una caja elaborada de manera estética, elegante y sencilla para guardar insectos. Deben cumplir ciertas

Más detalles

La Vida y la Migración de la Magnífica Mariposa Monarca

La Vida y la Migración de la Magnífica Mariposa Monarca La Vida y la Migración de la Magnífica Mariposa Monarca La Migracion Simbolica es un proyecto coordinado por Journey North, una organización educacional sin fines de lucro en los Estados Unidos. www.learner.org/jnorth/

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO

BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO Para asegurar el desarrollo humano, el cual está relacionado con

Más detalles

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE) RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE) PROYECTO ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRODUCCION INVESTIGATIVA EN EDUCACION EN ENFERMERIA EN IBEROAMERICA: ESTADO DEL ARTE 1995-2012

Más detalles