Programa de Especialidad Médica Otorrinolaringología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa de Especialidad Médica Otorrinolaringología"

Transcripción

1 DIRECCIÓN DE POSTGRADO Programa de Especialidad Médica Otorrinolaringología 1. Antecedentes El programa de formación de Especialistas en Otorrinolaringología de la Pontificia Universidad Católica de Chile se inició el año Se encuentra acreditado por APICE desde el año El programa de especialista en otorrinolaringología tiene una duración de 3 años. Comprende rotaciones en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, en el Hospital de La Florida y en el Hospital Dr. Sótero del Río. El número de residentes por año es de 4 médicos. La distribución de la actividad es variada en la medida que avanza la formación. Se inicia en forma gradual para ir adquiriendo un grado de complejidad mayor, terminando durante su tercer año con una carga académica, docente y asistencial de gran magnitud. 2. Requisitos de ingreso Tener el título de Médico-Cirujano de una Universidad chilena, o extranjera, debidamente acreditado (haber rendido exitosamente las secciones teóricas del EUNACOM). Existen tres sistemas de financiamiento del programa, la Beca Facultad y Beca Académica, otorgada por la institución, las becas que otorga el Ministerio de Salud y el Convenio con La Armada de Chile y otras Instituciones. Para la Beca Facultad y Beca Académica, la Dirección de Postgrado llamará anualmente a concurso nacional y la Comisión de Graduados seleccionará los candidatos de acuerdo a sus antecedentes académicos y profesionales y las entrevistas personales con el Jefe de Programa (JP) y otro académico del departamento, entrevista con representante de la comisión de postgrado y la entrevista psicológica. Para las becas MINSAL y Concurso Armada y otras instituciones, se evaluará si el candidato es apto mediante los antecedentes académicos y las entrevistas mencionadas. 3. Duración y dedicación El Programa de formación de Especialistas en Otorrinolaringología de la Pontificia Universidad Católica de Chile dura 3 años (36 meses), dedicación exclusiva (no se permite actividades externas con o sin remuneración) y en jornada completa, incluye turnos rotativos permanentes de guardia nocturna en días hábiles, domingos y festivos. Comprende asistencia a pacientes, docencia, investigación y participación en cursos de perfeccionamiento. ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 1

2 Los 36 meses de Programa se distribuyen de la siguiente manera: Rotaciones obligatorias por las diversas unidades Rotaciones electivas Vacaciones 32 meses 1 mes 3 meses (1 mes por año) 4. Cupos Las vacantes son establecidas en conjunto por la Dirección de Postgrado y el Jefe de Programa. 5. Perfil del egresado, misión e impronta UC Perfil del egresado: El Otorrinolaringólogo egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es un profesional capacitado con las competencias y conocimientos necesarios para identificar y resolver los problemas clínicos, tratamiento médico y quirúrgico de las principales enfermedades otorrinolaringológicas presentes en el medio nacional, capaz de desarrollar actividades orientadas a la prevención y promoción de salud y generar proyectos de investigación en las áreas vinculadas con nuestra especialidad, con competencias de liderazgo, trabajo en equipo, perfil académico, profesionalismo, que ejerce su profesión basado en los principios humanistas y cristianos. Nuestra Misión como Facultad de Medicina de la PUC es formar profesionales de excelencia, respetuosos de la dignidad de las personas, y de una moral basada en los principios cristianos, como servicio a Chile y a la Iglesia. Nuestro compromiso es contribuir al progreso de las ciencias de la salud, constituir un campo clínico modelo para entregar una atención centrada en el paciente y su familia, promover una cultura de calidad y seguridad clínica, y favorecer el constante desarrollo de las personas que trabajan en la Facultad. Impronta o Sello UC: perseguimos formar personas cultas, con una visión amplia y propia del mundo, poseedores de sólidos valores, competentes en sus áreas de conocimientos específicos, motivados y capacitados para perfeccionarse toda la vida, capaces de pensar críticamente y abordar problemas complejos en forma sistemática, con actitud reflexiva y proactiva hacia el cambio, respetuosos de las personas y con vocación de servicio, y capaces de trabajar en equipo y de ejercer un liderazgo positivo. 6. Metas y objetivos generales del programa El objetivo del Programa es formar a un otorrinolaringólogo experto en su especialidad, con claras habilidades de comunicación, líder y colaborador en el trabajo en equipo, promotor de la salud, con un claro perfil académico y profesionalismo. El programa utilizará como marco referencial los roles o atributos propuestos por el Royal College of Physicians and Surgeons of Canada (CanMEDS), con sus correspondientes competencias Definición y descripción de los siete roles del otorrinolaringólogo: (Basado en el programa de Otorrinolaringología del Royal College of Physicians and Surgeons of Canada, 2011). ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 2

3 6.1 Experto en Otorrinolaringología Como experto, el Otorrinolaringólogo integra todos los roles de CanMEDS, aplicando el conocimiento médico, habilidades clínicas, y profesionalismo en proporcionar una atención centrada en el paciente. Al final de la residencia el otorrinolaringólogo es capaz de: I. Desempeñarse efectivamente en la consulta, integrando todos los roles CanMEDS para proporcionar cuidados óptimos, éticos y centrados en el paciente 1. Demostrar las competencias quirúrgicas fundamentales descritas en los objetivos quirúrgicos del entrenamiento 2. Realizar la consulta Otorrinolaringológica incluyendo una evaluación completa del oído, tracto aerodigestivo superior, y estructuras relacionadas de cara y cuello, incluyendo audición, equilibrio, olfato y recomendaciones en forma escrita o verbal en respuesta a los requerimientos de otro profesional de la salud 3. Demostrar el uso de todas las competencias CanMeds relevantes a la Otorrinolaringología 4. Identificar y responder adecuadamente a los problemas éticos que se originan en el cuidado del paciente, incluyendo limitación de tratamiento en pacientes con cáncer de cabeza y cuello, y problemas culturales, religiosos y personales. 5. Demostrar la habilidad de priorizar las tareas profesionales al enfrentarse a múltiples pacientes y problemas 6. Demostrar compasión y atención centrada en el paciente 7. Reconocer y responder a las dimensiones éticas en la toma de decisiones médicas II. Desarrollar y mantener el conocimiento clínico, así como las habilidades y actitudes apropiadas a la Otorrinolaringología 1. Aplicar el conocimiento clínico, socio cultural y de las ciencias biomédicas relevantes en Otorrinolaringología: Cirugía de Cabeza y Cuello 1.1. Embriología, anatomía, histología, fisiología, patología, fisiopatología, microbiología, genética e inmunología del cáncer de glándulas salivales, nariz y cavidades paranasales, cavidad oral, faringe, laringe, tráquea y cuello 1.2. Diferentes tipos de neoplasias (benignas y malignas) que comprometen cabeza y cuello 1.3. Presentación clínica, etapificación, estudios complementarios, tratamiento médico, tratamiento quirúrgico, y pronóstico de cada tipo de neoplasia que compromete cabeza y cuello 1.4. Indicaciones, contraindicaciones, limitaciones e interpretación de estudios complementarios, incluyendo técnicas imagenológicas en el diagnóstico de neoplasias de cabeza y cuello ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 3

4 1.5. Indicaciones, contraindicaciones, técnicas quirúrgicas y complicaciones de la cirugía utilizada para tratar las neoplasias de cabeza y cuello 1.1 Tratamientos utilizados en el manejo de las neoplasias de cabeza y cuello, incluyendo indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos y complicaciones de quimioterapia y radioterapia 1.2 Indicaciones de derivación e interconsulta a otros profesionales de la salud para asistir al manejo de neoplasias de cabeza y cuello Otorrinolaringología Pediátrica 1.3 Embriología, anatomía, histología, fisiología, patología, fisiopatología, microbiología, genética e inmunología del oído, tracto aerodigestivo superior y estructuras relacionadas de la cara y cuello, incluyendo audición, equilibrio y olfato y su relación con las patologías en Otorrinolaringología pediátrica 1.4 Técnicas para obtener información diagnóstica tanto de los niños como de sus cuidadores, y para realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos en niños de forma apropiada a la edad 1.5 Principios básicos de manejo de vía aérea pediátrica, incluyendo endoscopía diagnóstica 1.6 Características clínicas, diagnósticas e intervenciones terapéuticas relacionadas con condiciones congénitas o hereditarias que afectan al oído, tracto aerodigestivo superior, y estructuras relacionadas de cara y cuello incluyendo audición, equilibrio y olfato 1.7 Principios de diagnóstico imagenológico y su aplicación en Otorrinolaringología pediátrica, incluyendo la interpretación de imágenes y técnicas para evaluar niños con necesidades especiales 1.8 Principios de las técnicas utilizadas en la evaluación y tratamiento de trastornos del habla, audición, voz y deglución, incluyendo técnicas apropiadas a la edad de desarrollo 1.9 Principios de las técnicas utilizadas para el diagnóstico, y procedimientos quirúrgicos realizados comúnmente en Otorrinolaringología pediátrica 1.10 Indicaciones de consulta a otros profesionales de la salud para asistir en el manejo de enfermedades y problemas comunes en Otorrinoalringología pediátrica 1.11 Demostrar juicio clínico apropiado en la selección de terapias con conocimiento del cuidado pre y postquirúrgico Rinología 1.12 Embriología, anatomía, histología, fisiología, patología, fisiopatología, microbiología, genética e inmunología de nariz y cavidades paranasales incluyendo el olfato 1.13 Principios del manejo de pacientes con condiciones infecciosas o inflamatorias (alergicas y no alérgicas) de nariz y cavidades paranasales 1.14 Principios de oncología y su aplicación a nariz y cavidades paranasales 1.15 Principios de manejo de trauma y su aplicación a nariz y cavidades paranasales 1.16 Principios de diagnóstico e imagenología intervencional incluyendo la aplicación e interpretación de técnicas imagenológicas relevantes en cavidades paranasales ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 4

5 1.17 Principios de los sistemas de cirugía guiada por imágenes y su aplicación en la cirugía de nariz y cavidades paranasales 1.18 Indicaciones de interconsultar a otros profesionales de la salud para asistir en el manejo de neoplasias de nariz y cavidades paranasales Laringología 1.19 Embriología, anatomía, histología, fisiología, patología, fisiopatología, microbiología, genética e inmunología de laringe y vía aérea superior 1.20 Fisiología de la producción de la voz, habla, lenguaje y deglución, protección de vía aérea y respiración, y su relación con la laringe y la vía aérea superior. Esto incluye los principios y métodos de evaluación de la laringe, así como la evaluación psicoacústica y objetiva de la voz, incluyendo nociones de evaluación aerodinámica y acústica de la voz 1.21 Principios de manejo de la vía aérea del adulto, incluyendo endoscopía diagnóstica, y procedimientos terapéuticos relacionados tanto endoscópicos como abiertos 1.22 Principios de manejo de pacientes con condiciones infecciosas e inflamatorias de laringe y vía aérea superior 1.23 Principios y técnicas de laringoplastía y de cirugía del marco laríngeo 1.24 Principios de manejo de trauma laríngeo y su relación con la vía aérea superior 1.25 Principios de imágenes diagnósticas, aplicación e interpretación relevante a la laringe y vía aérea superior 1.26 Indicaciones de derivación y consulta a otros profesionales de la salud para asistir al manejo de neoplasias de la laringe y vía aérea superior Otología 1.27 Embriología, anatomía, histología, fisiología, patología, fisiopatología, microbiología, genética e inmunología del oído, hueso temporal y estructuras relacionadas incluyendo el sistema auditivo periférico 1.28 Física del sonido y neurofisiología de la audición 1.29 Principios de la audiometría convencional y test audiológicos, incluyendo timpanometría y su aplicación en la evaluación de pacientes adultos y pediátricos con problemas de audición 1.30 Cuidados pre y postoperatorios adecuados relacionados con patología del oído 1.31 Principio de diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia de todas las etiologías, incluyendo rehabilitación auditiva quirúrgica y no quirúrgica (audífonos, BAHA, audífonos implantables) 1.32 Diagnóstico y procedimientos quirúrgicos comúnmente realizados en otología, incluyendo indicaciones, contraindicaciones y potenciales complicaciones 1.33 Principios del diagnóstico por imágenes, incluyendo interpretación de técnicas de imágenes del hueso temporal 1.34 Principios diagnósticos y de tratamiento de infecciones y enfermedades inflamatorias agudas y crónicas del oído externo, medio y mastoides, incluyendo complicaciones asociadas ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 5

6 1.35 Principios de diagnóstico y tratamiento de neoplasias benignas y malignas del oído externo y medio 1.36 Principios de diagnóstico y tratamiento del trauma de oído medio y hueso temporal 1.37 Indicaciones de derivación y consulta a otros profesionales de la salud para asistir en el tratamiento de pacientes con desórdenes del oído y del hueso temporal. Otoneurología 1.38 Embriología, anatomía, histología, fisiología, patología, fisiopatología, microbiología, genética e inmunología del oído incluyendo el sistema auditivo periférico y central, sistema vestibular y los componentes anatómicos y estructuras neurológicas Principios de audiometría convencional, test audiológicos incluyendo timpanometría, emisiones otoacústicas (EOAs), electrococleografía, potenciales evocados auditicos de tronco (PEAT), y respuestas evocadas auditivas corticales y su aplicación en la evaluación de pacientes con desórdenes auditivos complejos, tanto periféricos como centrales 1.40 Principios de evaluación vestibular incluyendo interpretación de videonistagmografía, posturografía, evaluación de silla rotatoria, V-HIT y potenciales vestibulares evocados miogénicos (VEMP) 1.41 Principios diagnósticos y procedimientos quirúrgicos comúnmente realizados en otoneurología 1.42 Cuidados pre y postoperatorioas adecuados 1.43 Principios del diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia profunda, incluyendo aspectos éticos y quirúrgicos relacionados a la colocación de implantes cocleares 1.44 Principios de oncología y cómo se aplican a las neoplasias laterales de base de cráneo, incluyendo principios de radiación terapéutica 1.45 Principios de manejo de trauma y su relación con el nervio facial y hueso temporal 1.46 Fisiopatología del tinnitus y principios que apoyan el tratamiento en el manejo de pacientes con tinnitus 1.47 Principios del diagnóstico por imágenes y su aplicación en otoneurología, incluyendo la interpretación de la TAC y RNM del hueso temporal, base de cráneo y ángulo pontocerebeloso 1.48 Principios farmacológicos de medicamentos tópicos y sistémicos, incluyendo sus implicancias terapéuticas así como ototóxicas 1.49 Indicaciones de derivación y consulta a otros profesionales de la salud para asistir en el tratamiento de pacientes con desórdenes del oído y del hueso temporal Otorrinolaringología General 1.50 Principios de diagnóstico por imágenes y su aplicación en Otorrinolaringología, incluyendo interpretación de técnicas imagenológicas relevantes en cabeza y cuello 1.51 Principios de manejo de trauma contuso y penetrante del cuello 1.52 Principios de manejo de emergencias de vía aérea ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 6

7 1.53 Principios de manejo de problemas de vía aérea relacionados con alteraciones del sueño y la respiración 1.54 Principios de manejo médico y quirúrgico de epistaxis 1.55 Principios de manejo médico y quirúrgico de infecciones agudas de cabeza y cuello 1.56 Principios de manejo médico y quirúrgico de infecciones crónicas de cabeza y cuello 1.57 Indicaciones de interconsulta a otros profesionales de la salud a asistir en el tratamiento de desórdenes de cabeza y cuello 2. Aplicar a lo largo de su vida habilidades de autoaprendizaje en su rol de experto, implementando un programa personal de puesta al día, favoreciendo áreas de competencia profesional 3. Contribuir a la mejoría del cuidado de calidad y seguridad del paciente en Otorrinolaringología, integrando la mejor evidencia y prácticas disponibles III. Realizar una completa y correcta evaluación del paciente 1. Identificar y explorar problemas que deben ser abordados efectivamente en el encuentro con el paciente, incluyendo el contexto y preferencias del paciente, problemas específicos de comunicación relevantes a la cultura de sordos, problemas de lenguaje y desórdenes de la voz 2. Obtener una historia relevante, clara, concisa y precisa del contexto y preferencias del paciente con el propósito de prevención y promoción en salud, diagnóstico y/o tratamiento 3. Realizar un examen físico relevante y preciso, con el propósito de prevención y promoción en salud, diagnóstico y/o tratamiento 4. Seleccionar de manera ética y costo-efectiva los métodos diagnósticos apropiados. Esto incluye estudios imagenológicos de cabeza y cuello, así como estudios de laboratorio especializados (incluyendo pruebas inmunológicas y genéticas), biopsias y estudios auditivos y vestibulares 5. Demostrar efectividad en resolver los problemas clínicos y juicio al enfrentar los problemas del paciente, incluyendo interpretación de los datos disponibles, e integrando información para generar diagnósticos diferenciales y planes de tratamiento que incluyan indicaciones, contraindicaciones, riesgos y beneficios IV. Uso efectivo de intervenciones preventivas y terapéuticas 1. Implementar un plan de tratamiento en colaboración con el paciente y su familia 2. Demostrar aplicaciones apropiadas y oportunas de intervenciones terapéuticas y preventivas relevantes en Otorrinolaringología, incluyendo suspensión del tabaco, uso responsable del alcohol, exposición y protección a radiación ultravioleta (UVA/UVB), prevención de la hipoacusia inducida por ruido, prevención de aspiración de cuerpo extraño en niños, y audición temprana y desarrollo comunicativo en niños. El Otorrinolaringólogo aconsejará a sus pacientes en prevenir estos comportamientos y tendrá el conocimiento de intervenciones terapéuticas en orden de tratar efectivamente a sus pacientes ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 7

8 3. Asegurar una adecuada obtención de consentimiento informado para las terapias, incluyendo uso de conocimiento relacionado con el proceso de la enfermedad, contexto del paciente e interpretación de las investigaciones 4. Asegurar que los pacientes reciban adecuados cuidados paliativos V. Demostrar ser competente y usar en forma adecuada habilidades en procedimientos, indicaciones, contraindicaciones, potenciales complicaciones y su tratamiento, así como métodos diagnósticos y terapéuticos 1. Demostrar realización efectiva, apropiada, segura y oportuna de procedimientos diagnósticos y terapéuticos relevantes en Otorrinolaringología a. Demostrar competencia en: Cirugía de Cabeza y Cuello 1.a.1 Endoscopía flexible y rígida del sistema aerodigestivo superior 1.a.2 Biopsia de linfonodos 1.a.3 Traqueostomía 1.a.4 Biopsia aspirativa por aguja 1.a.5 Biopsia endoscópica Otorrinolaringología pediátrica 1.a.6 Endoscopía flexible en niños y lactantes 1.a.7 Examen microscópico y aseo del oído 1.a.8 Taponamiento nasal, extracción de cuerpo extraño nasal, cauterización 1.a.9 Miringotomía con inserción de tubos de ventilación 1.a.10 Timpanoplastía 1.a.11 Mastoidectomía 1.a.12 Excisión de fístula preauricular 1.a.13 Laringoscopía diagnóstica y broncoscopía 1.a.14 Resección de nódulos cervicales, abscesos y otras masas 1.a.15 Traqueostomía 1.a.16 Adenoamigdalectomía 1.a.17 Drenaje de abscesos 1.a.18 Cirugía endoscópica de cavidades paranasales 1.a.19 Cirugía de cornetes 1.a.20 Procedimientos para controlar epistaxis 1.a.21 Polipectomía nasal 1.a.22 Septoplastía Rinología 1.a.23 Procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, incluyendo cuidados pre y postquirúrgico realizados en el tratamiento de desórdenes de nariz y cavidades paranasales ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 8

9 1.a.24 Septoplastía 1.a.25 Cirugía endoscópica de cavidades paranasales (etmoidectomía anterior y posterior, esfenoidotomía, antrostomía maxilar, polipectomía nasal, sinusotomía frontal) en niños y adultos 1.a.26 Cirugía de cornetes 1.a.27 Descompresión orbitaria en hemorragia intraorbitaria 1.a.28 Drenaje de absceso subperióstico 1.a.29 Biopsia de masas intranasales 1.a 30 Manejo quirúrgico de epistaxis 1.a.31 Manejo endoscópico de neoplasias sinonasales Laringología 1.a.32 Realizar procedimientos diagnósticos y quirúrgicos en laringología. Esto incluye el uso de anestesia de la vía aérea 1.a.33 Cuidados pre y postoperatorios apropiados demostrados por el juicio clinico y selección de la terapia 1.a.34 Procedimientos diagnósticos incluyendo la interpretación de pruebas objetivas de laringe y vía aérea superior, y la indicación e interpretación de pruebas radiológicas para laringe y vía aérea superior 1.a.35 Laringoscopía/endoscopía ambulatoria y quirúrgica 1.a.36 Microlaringoscopía de suspensión Otología 1.a.37 Procedimientos diagnósticos incluyendo otoscopía, examen microscópico y aseo del oído, test de diapasones 1.a.38 Realizar una audiometría convencional e impedanciometría en adultos 1.a.39 Miringotomía con inserción de tubos de ventilación 1.a.40 Miringoplastía, timpanotomía, timpanoplastía, canaloplastía, osiculoplastía, cirugía de exostosis 1.a.41 Timpanomastoidectomía (pediátrica y adulto) incluyendo abordaje canal wall down y canal wall up Otoneurología 1.a.42 Inyecciones intratimpánicas para hipoacusia y vértigo Otorrinolaringología general 1.a.43 Realizar procedimientos diagnósticos y quirúrgicos comunes en Otorrinolaringología 1.a.44 Realizar endoscopías flexibles y rígidas con o sin extracción de cuerpo extraño y/o biopsia 1.a.45 Realizar broncoscopia rígida con o sin extracción de cuerpo extraño y/o biopsia ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 9

10 1.a.46 Patología de oído externo y su manejo 1.a.47 Principios y técnicas usadas en la evaluación y tratamiento de desórdenes de audición 1.a.48 Miringotomía y timpanocentesis diagnóstica 1.a.49 Principios y técnicas usadas en evaluación y tratamiento de la voz, habla y desórdenes de la deglución 1.a.50 Tratamiento de desórdenes del oído medio en niños y adultos 1.a.51 Tratamiento de desórdenes faríngeos y adenoamigdalinos tanto en niños como en adultos 1.a.52 Tratamiento de apnea obstructiva del sueño y roncopatía tanto en niños como en adultos 1.a.53 Tratamiento de infecciones de espacios superficiales y profundos del cuello 1.a.54 Tratamiento de la epistaxis 1.a.55 Evaluación y tratamiento de la obstrucción de vía aérea 1.a.56 Realizar traqueostomía y su manejo postoperatorio 1.a.57 Manejo de la obstrucción nasal y rinorrea 1.a.58 Tratamiento de patología de glándulas salivales 1.a.59 Tratamiento de las manifestaciones de enfermedades sistémicas en cabeza y cuello 1.a.60 Cricotiroidotomía 1.a.61 Adenoidectomía 1.a.62 Amigdalectomía 1.a.63 Trauma penetrante y/o contuso del cuello 1.a.64 Cirugía de patología benigna del cuello no incluida previamente 1.a.65 Cuidados pre y postquirúrgicos demostrando juicio adecuado en la terapia seleccionada b. Demostrar experiencia, pero no desarrollar rutinariamente en forma independiente los siguientes: Cirugía de Cabeza y Cuello 1.b.1 Laringectomía 1.b.2 Maxilectomía abierta 1.b.3 Reconstrucciones con flap libres o pediculados 1.b.4 Cirugía de glándulas salivales 1.b.5 Cirugía de quistes branquiales 1.b.6 Resección de quiste tirogloso Otorrinolaringología pediátrica 1.b.7 Cirugía de reconstrucción de vía aérea 1.b.8 Resección de quiste tirogloso ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 10

11 Laringología 1.b.9 Reconstrucción de vía aérea 1.b.10 Laringoplastía con paciente vigil, inyección de cuerdas vocales 1.b.11 Cirugía del marco laríngeo Otología 1.b.12 Procedimiento quirúrgico de colocación de BAHA Otoneurología 1.b.13 Procedimientos como laberintectomía, estapedotomía, resección de tumores de ángulo pontocerebeloso, implantes cocleares y procedimientos quirúrgicos de desórdenes vestibulares 1.b.14 Excisión quirúrgica de tumores de oído medio (incluyendo paraganglioma timpánico) 2. Asegurar una apropiada obtención de consentimiento informado para los procedimientos 3. Documentar y difundir información relacionada a procedimientos realizados y sus resultados 4. Asegurar un adecuado seguimiento de los procedimientos realizados VI. Solicitar apropiada evaluación de otros profesionales de la salud, reconociendo los límites de su experiencia 1. Demostrar introspección en las limitaciones de su experiencia 2. Demostrar derivación efectiva, apropiada y oportuna a otro profesional de la salud según sea necesario para un óptimo cuidado del paciente 3. Organizar servicios de seguimiento apropiados para el cuidado del paciente y su familia 6.2 Comunicador Como comunicador, el Otorrinolaringólogo facilita en forma efectiva la relación médico-paciente y los cambios dinámicos que ocurren antes, durante y después del encuentro médico. Al final de la residencia el Otorrinolaringólogo es capaz de: I. Desarrollar relaciones terapéuticas compenetradas, verdaderas y éticas con los pacientes y sus familias 1. Reconocer que ser un buen comunicador es una habilidad fundamental para un médico, y que la comunicación médico-paciente efectiva fomenta la satisfacción del paciente y del médico, y mejora los resultados clínicos y adherencia 2. Establecer relaciones terapéuticas positivas con los pacientes y sus familias que se caracterizan por el entendimiento, confianza, respeto, honestidad y empatía ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 11

12 a. Demostrar capacidad de reconocer consecuencias psicológicas, ocupacionales y sociales de las enfermedades de cabeza y cuello, particularmente relevantes en los pacientes con cáncer, incluyendo discusión de limitación de tratamiento b. Demostrar la capacidad de reconocer consecuencias psicológicas, ocupacionales y sociales de los desórdenes de la voz y el habla, particularmente relevantes en las demandas vocacionales c. Demostrar la capacidad de reconocer requerimientos comunicacionales relevantes en pacientes con hipoacusia 3. Respetar la confidencialidad, privacidad y autonomía del paciente 4. Escuchar activamente 5. Estar atento y receptivo a las señales no verbales 6. Facilitar un encuentro clínico estructurado y efectivo II. Obtener y sintetizar información exacta y relevante, y las perspectivas del paciente, su familia, colegas y otros profesionales 1. Reunir información acerca de la enfermedad y las creencias del paciente, sus preocupaciones, expectativas y experiencia de enfermedad 1. a Demostrar habilidad de explorar las creencias del paciente, preocupaciones y expectativas acerca del origen, naturaleza y tratamiento de su enfermedad. El Otorrinolaringólogo necesita ser capaz de evaluar el impacto de factores como edad, género, base etnocultural, apoyo social e influencias emocionales que influyen en la enfermedad del paciente 2. Buscar y sintetizar información relevante de otras fuentes, como la familia del paciente, cuidadores y otros profesionales III. IV. Transmitir información relevante y explicaciones acertadas a los pacientes y su familia, colegas y otros profesionales. 1. Entregar información al paciente y su familia, colegas y otros profesionales, de manera humana y comprensible, que favorezca la discusión y participación en la toma de decisiones Desarrollar un entendimiento común sobre los problemas y planes con los pacientes, familias y otros profesionales de la salud para desarrollar un plan de cuidado compartido 1. Identificar y explorar problemas que deben ser abordados efectivamente en un encuentro con el paciente, incluyendo el contexto del paciente, respuestas, preocupaciones y preferencias 1. a Reconocer problemas únicos relacionados a la hipoacusia en la comunidad de sordos 1. b Reconocer problemas únicos relacionados con los desórdenes de la voz 2. Respetar la diversidad y diferencia, incluyendo pero no limitado al impacto del género, religión y creencias culturales en la toma de decisiones ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 12

13 3. Incentivar la discusión, preguntas e interacción en el encuentro médico-paciente 4. Comprometer al paciente, familia y profesionales de la salud relevantes en la toma de decisiones compartidas para crear un plan de cuidado 5. Enfrentar efectivamente desafíos comunicacionales, como obtener consentimiento informado, información de malos resultados, y enfrentamiento de la rabia, confusión y malos entendidos V. Transmitir información oral y escrita efectiva acerca del encuentro médico 1. Mantener registros claros, precisos y apropiados (escritos o electrónicos) del encuentro médico y planes 2. Presentar reportes verbales del encuentro clínico y planes 3. Presentar información médica al público o a los medios 6.3 Colaborador Como colaborador el Otorrinolaringólogo trabaja dentro de un equipo de salud para obtener el óptimo cuidado del paciente. Al término de la residencia se espera que el Otorrinolaringólogo sea capaz de: I. Participar efectiva y apropiadamente en un equipo de salud interprofesional 1. Describir el rol del Otorrinolaringólogo y sus responsabilidades con otros profesionales 2. Describir los roles y responsabilidades de otros profesionales dentro del equipo de salud 2. a Demostrar la habilidad de reconocer, valorar y utilizar las áreas de experiencia de los miembros del equipo 3. Reconocer y respetar la diversidad de roles, responsabilidades y competencias de otros profesionales en relación a las propias 4. Trabajar con otros para evaluar, planificar, proporcionar e integrar el cuidado de pacientes individuales (o grupos de pacientes) 5. Trabajar con otros para evaluar, planificar, proporcionar y revisar otras tareas, como problemas de investigación, trabajo educacional, revisión de programa o responsabilidades administrativas 6. Participar en reuniones de equipos interprofesionales, como Comité de oncología en Cáncer de Cabeza y Cuello, Comité de Paladar fisurado o equipo de Implante coclear y Radiología. 7. Crear relaciones interdependientes con otros profesionales de la salud para proporcionar cuidados de calidad 8. Describir los principios de la dinámica de grupos 9. Respetar la ética de grupo, incluyendo confidencialidad, profesionalismo y asignación de recursos 10. Demostrar liderazgo en un equipo de salud ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 13

14 II. Trabajar efectivamente con otros profesionales de la salud para prevenir, negociar y resolver conflictos interpersonales 1. Demostrar actitud respetuosa hacia otros colegas y miembros de un equipo interprofesional 2. Trabajar con otros profesionales para prevenir conflictos 3. Emplear negociación colaborativa para resolver conflictos 4. Respetar diferencias y abordar malos entendidos y limitaciones de otros profesionales 5. Reconocer las diferencias propias, malos entendidos y limitaciones personales que pueden contribuir a tensión interprofesional 6. Reflejar las funciones del equipo interprofesional 6. a Contribuir al desarrollo de un equipo saludable y la resolución de conflictos, y contribuir a ser expertos en las tareas del equipo 6.4 Líder Como líder el Otorrinolaringólogo es participante integral de las organizaciones de salud, organizando prácticas sostenibles, tomando decisiones sobre distribución de recursos y contribuyendo a la efectividad del sistema de salud. Al término de la residencia de espera que el Otorrinolaringólogo sea capaz de: I. Participar en actividades que contribuyen a la efectividad de su organización de salud. 1. Describir la estructura y función del sistema de salud en el que se desenvuelve, y su relación con Otorrinolaringología, incluyendo los roles médicos 2. Trabajar colaborativamente con otros en sus organizaciones 3. Participar en procesos de evaluación de cualidad y mejora, como iniciativas de seguridad del paciente 4. Describir los principios de remuneración del sistema de salud, incluyendo las remuneraciones de los médicos, presupuestación y principios de financiamiento organizacional II. III. Manejar su carrera y práctica en forma efectiva 1. Establecer prioridades y manejo del tiempo para un equilibrado cuidado del paciente, requerimientos de la práctica, actividades recreacionales y vida personal 2. Manejar su práctica incluyendo finanzas y recursos humanos 3. Implementar procesos para asegurar una mejoría continua de su práctica personal 4. Emplear la información tecnológica apropiadamente para el cuidado del paciente Asignar recursos de salud finitos en forma apropiada 1. Reconocer la importancia de una asignación justa de recursos de salud, equilibrada, efectiva, eficiente y accequible óptima para el cuidado del paciente ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 14

15 2. Aplicar evidencia y procesos de manejos adecuados para un apropiado cuidado costo efectivo IV. Servir en roles de administración y liderazgo de forma apropiada 1. Presidir o participar efectivamente en reuniones y comités 2. Liderar o implementar cambios en cuidados de salud 3. Planificar elementos de entrega de cuidados de salud (ejemplo: horarios de trabajo) 6.5 Promotor de la Salud Como promotor de la salud, el Otorrinolaringólogo es responsable de usar su experiencia e influencia para promover avances en la salud y bienestar en los pacientes individuales, comunidades y poblaciones. Al término de la residencia de espera que el Otorrinolaringólogo sea capaz de: I. Responder a las necesidades de salud y problemas individuales del paciente 1. Identificar las necesidades de salud de un paciente individual 2. Identificar oportunidades para promover la salud y prevenir la enfermedad en los individuos a quienes atiende, por ejemplo 2. a Promover protección auditiva en el trabajo y casa 2. b Promover la disminución del riesgo de cáncer de cabeza y cuello a través de la suspensión del tabaquismo, uso responsable del alcohol y protección UVA/UVB 2. c Promover el desarrollo temprano de la audición y la comunicación 2. d Promover la prevención de aspiración de cuerpo extraño en niños II. III. IV. Responder a las necesidades de salud de la comunidad que atiende 1. Describir las comunidades que atiende 2. Identificar oportunidades de promover salud y prevenir enfermedad en las comunidades que atiende, y responder adecuadamente 3. Apreciar la posibilidad de conflicto de intereses entre las comunidades que atiende y otras poblaciones Identificar los determinantes de la salud en la población que atiende 1. Identificar los determinantes de la salud de las poblaciones que atiende, incluyendo barreras de acceso al cuidado de salud y recursos 2. Identificar poblaciones vulnerables o marginadas, incluyendo aquellas con hipoacusia, dentro de las atendidas y responder adecuadamente Promover la salud de pacientes individuales, comunidades y poblaciones 1. Describir una aproximación a implementar un cambio en los determinantes de la salud de las poblaciones que atiende 2. Describir cómo las políticas públicas impactan la salud de la población atendida ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 15

16 2. a Promover políticas enfocadas en la detección precoz de pacientes con desórdenes de cabeza y cuello a través de programas de screening de hipoacusia y cáncer 3. Identificar puntos de influencia en el sistema de salud y su estructura 3. a Facilitar el acceso del paciente a recursos locales y nacionales disponibles para pacientes con hipoacusia 3. b Educar activamente a otros profesionales de la salud y al público en relación a problemas comunes de cabeza y cuello que se benefician de intervención precoz 4. Describir problemas éticos y profesionales inherentes a la promoción de la salud, incluyendo el altruismo, justicia social, autonomía, integridad e idealismo 5. Apreciar la posibilidad de conflicto de interés inherente a su rol como promotor de la salud hacia un paciente o comunidad 6. Describir el rol de la profesión médica en promover la salud y seguridad colectiva e individual 6.6 Académico El Otorrinolaringólogo demuestra un compromiso, a lo largo de su vida, de un aprendizaje reflexivo, así como la creación, diseminación, aplicación y transferencia de conocimiento médico. Al término de la residencia de Otorrinolaringología se espera que el médico sea capaz de: I. Mantener y facilitar las actividades profesionales a través del aprendizaje permanente 1. Describir los principios de mantención de las competencias 2. Describir los principios y estrategias para implementar un sistema personal de mantención del conocimiento 3. Reconocer y reflejar los problemas de aprendizaje en la práctica 4. Practicar auditorías a su conducta personal 5. Plantear preguntas de aprendizaje apropiadas 6. Acceder e interpretar la evidencia relevante 7. Integrar nuevo conocimiento en la práctica 8. Evaluar el impacto de cualquier cambio en la práctica 9. Documentar el proceso de aprendizaje II. III. Evaluar en forma crítica la información médica y sus fuentes, y aplicarla en forma apropiada a las decisiones prácticas 1. Describir los principios del análisis crítico 2. Juzgar en forma crítica la evidencia para responder una pregunta clínica 3. Integrar críticamente las conclusiones en el área clínica Facilitar el aprendizaje de los pacientes, familias, estudiantes, residentes, otros profesionales de la salud, el público y otros de forma apropiada 1. Describir los principios del aprendizaje relevantes a la educación médica 2. Identificar en forma colaborativa las necesidades y objetivos de aprendizaje ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 16

17 3. Seleccionar estrategias efectivas de enseñanza y contenidos para facilitar el aprendizaje de otros 4. Exponer conferencias o presentaciones efectivas 5. Proporcionar feedback efectivo 6. Describir los principios éticos en relación a la enseñanza IV. Contribuir al desarrollo, diseminación y transferencia de nuevas prácticas y conocimiento. 1. Describir los principios de la investigación académica 2. Describir los principios de la investigación ética 3. Plantear preguntas académicas 4. Realizar una búsqueda sistemática de la evidencia 5. Seleccionar y aplicar los métodos apropiados para responder una pregunta, incluyendo, pero no limitados a: estudios prospectivos casos y controles, estudios randomizados controlados o revisión retrospectiva de fichas 6. Difundir los hallazgos de un estudio a través de una presentación o publicación 7. Demostrar entendimiento de la importancia del rol de la investigación básica y clínica, y del análisis crítico de los desarrollos científicos, en relación a la práctica de la Otorrinolaringología contemporánea 8. Demostrar conocimiento de estos principios a través de la participación en un proyecto académico relacionado a la Otorrinolaringología, sugerido por el director de programa 6.7 Profesional Como profesional, el Otorrinolaringólogo está comprometido con la salud y bienestar de los individuos y la sociedad, a través de la práctica ética, regulación de su profesión, y comportamiento personal de altos estándares. Al término de la residencia se espera que el Otorrinolaringólogo sea capaz de: I. Demostrar compromiso con sus pacientes, profesión y sociedad a través de la práctica ética. 1. Exhibir un comportamiento profesional apropiado en la práctica, incluyendo honestidad, integridad, compromiso, compasión, respeto y altruismo 2. Demostrar el compromiso de entregar un cuidado de la más alta calidad y mantener las competencias 3. Reconocer y responder apropiadamente problemas éticos enfrentados en la práctica 4. Manejar los conflictos de interés 5. Reconocer los principios y límites de la confidencialidad del paciente, definida por los estándares de la práctica profesional y la ley. ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 17

18 7. Estructura curricular y técnicas de aprendizaje 7.1 Rotaciones Primer Año Rotación Campo clínico Períododuración Inducción Policlínico ORL general Pabellón CEM CEM /H. Clínico PUC H. Clínico PUC Nivel de supervisión Principales competencias evaluadas 4 semanas 1 Experto 24 semanas 1 Experto Profesional Comunicador Colaborador 28 semanas (paralelo a rotación anterior) 1 Experto Promotor de la Salud Comunicador Examenes ORL 1 semana 1 Experto CEM H. Dr. Sótero del Río HSR 12 semanas 1 Pabellón 2 Poiclínico Experto Profesional Comunicador Colaborador Promotor de la salud H. La Florida HLF 12 semanas 1 Pabellón 2 Poiclínico Experto Profesional Comunicador Colaborador Promotor de la salud Durante las primeras 4 semanas se realizará un programa de Inducción a la especialidad, que incluye pasos prácticos y conocimientos teóricos generales. Durante este período el residente deberá rotar en el CEM, en las salas de exámenes de audiometría, impedanciometría, Rinomanometría, ex de VIII par y endoscopías, a objeto de familiarizarse con los exámenes corrientes de la especialidad. Luego comienzan rotaciones de 12 semanas, con supervisión nivel 1 en pabellón y 1 en policlínico duración en: UC: En el CEM (consulta externa y Exámenes de la especialidad) y en el Centro Médico San Joaquín (sólo consulta externa), y las actividades de pabellón quirúrgico en el Hospital Clínico UC y en la Clínica UC San Carlos, en donde comienzan a desarrollar y conocer las operaciones más comunes de nuestra especialidad. Durante las rotaciones en el CEM y CMSJ, los residentes de primer año permanecerán en policlínico con supervisión nivel 1 hasta que cumplan 24 semanas en la residencia. A partir de ese momento tendrán posibilidad de realizar actividades de policlínico con supervisión Nivel 2 algunos días y otros con Nivel 1. ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 18

19 La distribución de sus actividades se asigna de modo proporcional y semejante a cada residente e incluye consulta externa, procedimientos y pabellón quirúrgico. En cada distribución el residente es asignado a un docente durante el horario indicado Segundo Año Rotación Campo clínico Período-duración Nivel de supervisión Generalidades Principales competencias evaluadas Inmunología Radiología C. Medico San Joaquín. Departamento Radiología UC 1día /semana 8 semanas 1día /semana, 8 semanas 1 1 Experto Colaborador Comunicador Profesional Comité de Voz CEM 13 semanas 1 Experto Comunicador Colaborador Profesional Promotor de salud ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 19

20 Comité de CPN CEM 13 semanas 1 Experto Comunicador Colaborador Profesional Promotor de salud Comité de Oído 1 CEM 13 semanas 1 Experto Académico Comunicador Profesional Promotor de salud Hospital Dr. Sótero del Río Policlínico ORL HSR 13 semanas 2 Experto Académico Comunicador Colaborador Profesional CEM/C. 2 Experto Médico San Académico Joaquín Comunicador Profesional Promotor de salud Está dividido en cuatro rotaciones de tres meses cada una, y se distribuyen entre Hospital Dr. Sótero del Río, Comité de cavidades paranasales, Comité de Voz y Comité de oído. El residente de segundo año tiene mayor participación en las diferentes cirugías, lo mismo que su labor asistencial en consulta externa. Ésta comienza a realizarse en forma individual teniendo siempre la posibilidad de la asistencia y supervisión de un miembro del equipo médico. Las actividades académicas generales del servicio y teóricas continúan de la manera descrita anteriormente. En este periodo deben cumplir con la exigencia del curso de disección del hueso temporal y la del curso de disección del cuello. Durante su segundo año los residentes se contactan con todo el quehacer del Hospital con especial énfasis en los Servicios de Inmunología Pediátrica y Neuroradiología. ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 20

21 7.1.3 Tercer Año Rotación Campo clínico Períododuración Nivel de supervisión Principales competencias evaluadas Cabeza y Cuello H. Dr. Sótero del Río 8 semanas 1 Experto Colaborador Comunicador Profesional Comité de Oído 2 CEM 12 semanas 2 Experto Académico Comunicador Profesional Promotor de salud Comité de Nariz CEM 12 semanas 1 Experto Académico Comunicador Profesional Policlínico ORL CEM/C. Médico San Joaquín 3 Experto Académico Comunicador Profesional Promotor de salud Colaborador Líder Electivo Pot definir 4 semanas 1 Experto Académico Comunicador Profesional Promotor de salud Colaborador Líder Las rotaciones del tercer año son cuatro de tres meses de duración cada una. Se distribuyen de la siguiente manera: una rotación por el Sotero del Río, dos rotaciones en el Hospital Clínico (una para ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 21

22 Comité de Nariz y otra para el Comité de Oído) y la cuarta que incluye dos meses en Cirugía de Cabeza y Cuello en el Hospital Dr. Sótero del Río y un mes de electivo (rotación en el extranjero, Instituto de neurocirugía, H. Del Trabajador, etc). En los comités de Nariz y Oído desarrollan su actividad quirúrgica en la Red de Salud UC- CHRISTUS como primer cirujano y teniendo como ayudante a un académico del servicio y en consulta externa en forma individual pero manteniendo supervisión académica en el caso que esta sea necesaria. La rotación en el Hospital Sótero del Río es de tres meses y en este período el becado completará toda su formación quirúrgica y de consulta externa de acuerdo al programa elaborado para ellos. Niveles de supervisión: Nivel 1: El Docente está físicamente presente y directamente involucrado en el proceso diagnóstico y terapéutico. Nivel 2. El Docente está presente en las dependencias en que se lleva a cabo el procedimiento e inmediatamente disponible para ser consultado por cualquier vía y para hacerse presente si el caso lo amerita. Nivel 3. El Docente esta prontamente disponible para ser consultado a través de los medios de comunicación, y en caso necesario debe acudir al lugar donde es requerido. 7.2 Investigación Dentro de su plan de formación, cada residente deberá realizar un Proyecto de Investigación, cuyo tema queda a libre elección por parte del becario. Dicho proyecto debe contar con la supervisión (tutoría) de un docente (ORL) durante toda su etapa investigativa y debe estar definido al término del primer semestre de residencia. Este Proyecto de Investigación deberá dar origen a una presentación en un CEPE o Congreso de la especialidad y a una publicación en una revista médica con comité editorial. Esta publicación (mínimamente la documentación de recepción del manuscrito por una revista) se considerará como requisito inexcusable para presentarse a rendir el examen final de beca. ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 22

23 A partir de este año 2017, se establece como requisito para tener derecho a presentarse a examen de beca: Residente de primer año: Proyecto de investigación apoyado por un tutor. Residente de segundo año: Dos trabajos publicados en revista científica. Residente de tercer año: Tres trabajos publicados en revista científica. 7.3 Cursos Transversales Los (as) alumnos (as) del programa deberán completar el número de 4 cursos transversales de acuerdo a la Dirección de Postgrado de la Escuela de Medicina. 7.4 Otras actividades Actividad Docente- Asistencial La actividad docente asistencial de nuestro Departamento, se realiza en la atención en consulta externa, cirugía y sala de hospitalización. De lunes a viernes, de 8:30 a 19:00 hrs. Para cumplir con lo anterior los docentes Staff disponen de diferentes horarios, de modo que en todo el horario de trabajo de los residentes existe supervisión de los médicos Staff Visita a pacientes hospitalizados Todos los residentes deben realizar un sistema de visitas diaria a todos los pacientes hospitalizados con algún tipo de problema ORL, ya sea como motivo principal o como patología concomitante. Lo anterior incluye las interconsultas, los pacientes derivados y trasladados de Urgencia y los enfermos del Hospital y de la Clínica UC San Carlos de Apoquindo. Los Residentes de 1er año no están autorizados a dar altas sin el concurso de un residente de 2º o 3º. Cualquier acción de importancia de un Residente de 1º y 2º año deberá contar con el respaldo del Residente de 3º Reunión clínica Se presenta un tema de revisión bibliográfica, posteriormente se discuten casos clínicos y finalmente temas administrativos Curso de Otoneurología Los residentes de primer y segundo año deben asistir obligatoriamente al Curso de Otoneurología. La duración de este curso será definida en cada oportunidad. Este comité se reúne semanalmente durante dos horas y en él, se discuten diferentes casos de patología de oído interno Curso de Anatomía del Cuello Durante el segundo año de beca se realiza el curso de disección del cuello en Pabellón de Anatomía. En el transcurso de éste se aprenderá la Anatomía de Laringe, Cadena ganglionar, glándulas salivares. El curso durará un mes. Para lo anterior se dispone de la colaboración del Jefe del Departamento de Anatomía y de los residentes que ya han realizado estas disecciones y que colaboran con ese Departamento en la enseñanza de anatomía de la especialidad. ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 23

24 7.4.6 Laboratorio de Hueso temporal En el Laboratorio de hueso temporal del CEM, se adiestran en cirugía experimental de modo que cada residente esté preparado en la anatomía del hueso temporal y tenga el entrenamiento suficiente para realizar las operaciones del oído medio. El material necesario para el aprendizaje en este Laboratorio es aportado por el Servicio de Medicina Legal de acuerdo al convenio PUC o el Departamento de Anatomía de nuestra Facultad de Medicina o por iniciativa personal. Es obligación de cada residente realizar al menos 5 disecciones de hueso temporal previo a su participación en cirugías de oído medio como timpanoplastia, estapedostomia o cirugía radical. Cada disección será certificada por los miembros de Comité de Oídos y debe ser incluida en el portafolio Módulo Teórico Otorrinolaringología SOCHIORL El curso teórico impartido por la Sociedad Chilena de ORL, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello, es de carácter obligatorio para todos los residentes de primer y segundo año y se realiza los días martes y miércoles CEPE Mes por medio se realiza una reunión organizada por la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello (SOCHIORL), en la que los diferentes centros otorrinolaringológicos de nuestro país presentan trabajos clínicos y de investigación, o casos clínicos para discusión entre los especialistas. Los residentes deben participar en la reunión asignada a nuestro servicio y también en la que corresponde al Hospital Dr. Sótero del Río. La participación en estas actividades científicas es obligatoria y debe ser como mínimo una al año. ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 24

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESTADIA DE PERFECCIONAMIENTO EN CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA UROLOGICA Dr. Ignacio San Francisco Reyes Profesor Asociado Jefe de Programa Departamento

Más detalles

Qué es la otorrinolaringología?

Qué es la otorrinolaringología? D E P A R T A M E N T O D E O T O R R I N O L A R I N G O L O G Í A Qué es la otorrinolaringología? Otorrinolaringología: Todo lo que debes saber La otorrinolaringología es una especialidad que debemos

Más detalles

PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA DE ADOLESCENCIA

PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA DE ADOLESCENCIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA DE ADOLESCENCIA I. Unidad académica responsable Unidad de Adolescencia,

Más detalles

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN CIRUGIA DIGESTIVA. al alumno dedicación exclusiva a la realización del mismo.

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN CIRUGIA DIGESTIVA. al alumno dedicación exclusiva a la realización del mismo. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN CIRUGIA DIGESTIVA I. INTRODUCCION GENERAL.- Los Programas de Post Título de la Escuela

Más detalles

Programa de Especialidad Médica en Oncología Médica

Programa de Especialidad Médica en Oncología Médica DIRECCIÓN DE POSTGRADO Programa de Especialidad Médica en Médica 1. Antecedentes La Médica es una especialidad derivada de la Medicina Interna dedicada al manejo de los tumores sólidos, que representan

Más detalles

CÓDIGO: TÍTULO: Formación Clínica XI (Orl) DESCRIPCIÓN DEL CURSO: 6º curso. Organización temporal anual. CARÁCTER: OB Obligatoria CRÉDITOS ECTS:

CÓDIGO: TÍTULO: Formación Clínica XI (Orl) DESCRIPCIÓN DEL CURSO: 6º curso. Organización temporal anual. CARÁCTER: OB Obligatoria CRÉDITOS ECTS: CÓDIGO: 9998001603 TÍTULO: Formación Clínica XI (Orl) DESCRIPCIÓN DEL CURSO: 6º curso. Organización temporal anual. CARÁCTER: OB Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6 ECTS CONTEXTUALIZACIÓN La Formación Clínica

Más detalles

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA CIRUGIA VASCULAR I.- INTRODUCCION GENERAL Los Programas de Post Título de la Escuela

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN NEUROLOGIA PEDIATRICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN NEUROLOGIA PEDIATRICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN NEUROLOGIA PEDIATRICA I.- ANTECEDENTES El Programa de Postítulo en Neurología Pediátrica de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura Denominación: OTORRINOLARINGOLOGÍA Clave: Semestre: Sexto Área

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Evaluación y diagnóstico de la audición y de las funciones orales no verbales MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Evaluación y diagnóstico

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2018 ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA

GUÍA DOCENTE 2018 ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA GUÍA DOCENTE 2018 ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA ACTUALIZACIONES Revisión Fecha Responsables A 12/02/2018 Miguel Armengot Carceller Herminio Pérez Garrigues Agustín Alamar Velázquez Aprobada por la

Más detalles

Programa Beca de Perfeccionamiento Otorrinolaringología Infantil

Programa Beca de Perfeccionamiento Otorrinolaringología Infantil Programa Beca de Perfeccionamiento Otorrinolaringología Infantil 1) Datos Generales del Programa: 1.1 Nombre del Programa: Beca de Perfeccionamiento en Otorrinolaringología Infantil 1.2 Tipo de programa:

Más detalles

GUÍA FORMATIVA TIPO DE ORL

GUÍA FORMATIVA TIPO DE ORL DOCUMENTACION DE LA COMISION DE DOCENCIA COMISION DE DOCENCIA Fecha: JUNIO 2015 Edición 02 Código: ITCDO 063.ORL GUÍA FORMATIVA TIPO DE ORL AUTORES José L Llorente Pendas Juan Pablo Rodrigo Tapia REVISORES

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR 1. INTRODUCCION GENERAL En el Programa de formación en Medicina Nuclear, el

Más detalles

DIRECCIÓN DE POSTGRADO Programa de Especialidad Médica en Medicina Interna

DIRECCIÓN DE POSTGRADO Programa de Especialidad Médica en Medicina Interna DIRECCIÓN DE POSTGRADO Programa de Especialidad Médica en Medicina Interna 1. Antecedentes El Programa de Residencia de Medicina Interna de la Pontificia Universidad Católica de Chile cuenta con más de

Más detalles

Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Otorrinolaringologia Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Clínica

Más detalles

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN NEUROCIRUGIA DE BASE DE CRANEO Y VASCULAR

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN NEUROCIRUGIA DE BASE DE CRANEO Y VASCULAR Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN NEUROCIRUGIA DE BASE DE CRANEO Y VASCULAR Director: Dr. Claudio Yampolsky Responsables del Programa: Dr. Pablo Ajler, Matteo Baccanelli Departamento: Cirugía Servicio:

Más detalles

PROGRAMA DE RESIDENCIA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. Director: Dr. Carlos Boccio. Coordinador: Dra. Gabriela Pérez Raffo DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

PROGRAMA DE RESIDENCIA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. Director: Dr. Carlos Boccio. Coordinador: Dra. Gabriela Pérez Raffo DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA PROGRAMA DE RESIDENCIA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Director: Dr. Carlos Boccio Coordinador: Dra. Gabriela Pérez Raffo DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA 1. DATOS GENERALES 2. FUNDAMENTACIÓN

Más detalles

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Servicio de Cirugía General. Año 2013

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Servicio de Cirugía General. Año 2013 1 Programa beca de perfeccionamiento en cirugía de paredes abdominales y microcirugía (Básico) Director: Dr. Claudio D. Brandi Sector de Paredes Abdominales y Microcirugía Reconstructiva Servicio de Cirugía

Más detalles

NEFROLOGÍA. Nota: La entrevista debe buscar al menos las siguientes características del individuo:

NEFROLOGÍA. Nota: La entrevista debe buscar al menos las siguientes características del individuo: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEFROLOGÍA 1. Perfil deseado para el egresado de la especialidad: El especialista

Más detalles

Programa de Especialidad Médica en Psiquiatría del Niño y del Adolescente

Programa de Especialidad Médica en Psiquiatría del Niño y del Adolescente DIRECCIÓN DE POSTGRADO Programa de Especialidad Médica en Psiquiatría del Niño y del Adolescente 1. Antecedentes Los programas de especialidad de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los " Criterios

Más detalles

GUÍA DE EXAMEN DE CERTIFICACIÓN 2018 DEL CONSEJO MEXICANO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

GUÍA DE EXAMEN DE CERTIFICACIÓN 2018 DEL CONSEJO MEXICANO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO GUÍA DE EXAMEN DE CERTIFICACIÓN 2018 DEL CONSEJO MEXICANO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO No. TEMA CAPÍTULO SUBTEMAS ÁREA RESULTADO DE APRENDIZAJE 1. CAVIDAD ORAL. 1 88 Fisiología

Más detalles

PROGRAMA DE ESPECIALISTA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 2015

PROGRAMA DE ESPECIALISTA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 2015 PROGRAMA DE ESPECIALISTA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 2015 1. GENERALIDADES El programa de formación de Especialista en Otorrinolaringología de la Pontificia Universidad

Más detalles

Programa de Especialidad en Medicina de Adolescencia

Programa de Especialidad en Medicina de Adolescencia DIRECCIÓN DE POSTGRADO Programa de Especialidad en Medicina de Adolescencia I. Unidad académica responsable Unidad de Adolescencia, División de Pediatría, Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clínica de Otorrinolaringología

Más detalles

PROGRAMA DE PREGRADO OTORRINOLARINGOLOGÍA

PROGRAMA DE PREGRADO OTORRINOLARINGOLOGÍA PROGRAMA DE PREGRADO OTORRINOLARINGOLOGÍA 1. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: 1.1. Reconocer los aspectos éticos y profesionales, basados en el ejemplo de sus profesores

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los " Criterios Generales

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA 1. Introducción: La formación de MIR en urología en el HUAV pretende lograr los objetivos marcados por la comisión nacional de especialidades, en la estructura

Más detalles

MEDICINA DEL TRABAJO DENOMINACIÓN POR CONSENSO: MEDICINA DEL TRABAJO.

MEDICINA DEL TRABAJO DENOMINACIÓN POR CONSENSO: MEDICINA DEL TRABAJO. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME MEDICINA DEL TRABAJO NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: MEDICINA DEL TRABAJO TÍTULO

Más detalles

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General de la Titulación. El objetivo general es la consecución de un profesional que i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Más detalles

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS 1. Datos generales 1.1. Nombre del programa: Beca de Perfeccionamiento en Cardiología Clínica. 1.2. Tipo de programa: Beca de posgrado. 1.3. Directores

Más detalles

Nomenclador de Cirugías ORL

Nomenclador de Cirugías ORL Nomenclador de Cirugías ORL OPERACIONES EN DIENTES, ENCÍA, MAXILAR INFERIOR Ayudantes instrumentadora Incisión y drenaje de lesión de origen dentario 1 no si Biopsia de encía, sutura de encía 1 no si Extirpación

Más detalles

"REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN CIRUGIA GENERAL."

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN CIRUGIA GENERAL. - "REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN CIRUGIA GENERAL." En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los " Criterios Generales

Más detalles

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA Fecha: Noviembre 2016 Edición 02 Código: ITCDO 063. CMF DOCUMENTACION DE LA COMISION DE DOCENCIA COMISION DE DOCENCIA GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA AUTORES Ignacio Peña González (2013)

Más detalles

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN OTORRINOLARINGOLOGI A Y CIRUGI A DÉ CABÉZA Y CUÉLLO

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN OTORRINOLARINGOLOGI A Y CIRUGI A DÉ CABÉZA Y CUÉLLO PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN OTORRINOLARINGOLOGI A Y CIRUGI A DÉ CABÉZA Y CUÉLLO DURACIÓN: 4 Años. REQUISITO: Título de la Licenciatura en Medicina / Constancia del ENARM en Otorrinolaringología

Más detalles

ONCOLOGÍA CLÍNICA. El especialista en Oncología Clínica se desempeñara con solídos principios éticos y morales en los siguientes aspectos:

ONCOLOGÍA CLÍNICA. El especialista en Oncología Clínica se desempeñara con solídos principios éticos y morales en los siguientes aspectos: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME ONCOLOGÍA CLÍNICA 1. Perfil deseado para el egresado de la especialidad El

Más detalles

MEDICINA DE URGENCIAS

MEDICINA DE URGENCIAS INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME MEDICINA DE URGENCIAS NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: MEDICINA DE URGENCIAS (EMERGENCIAS)

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO Programa de dos años Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa Beca de Perfeccionamiento

Más detalles

DIRECCIÓN DE POSTGRADO Programa de Especialidad Médica en Medicina Familiar Mención Adulto

DIRECCIÓN DE POSTGRADO Programa de Especialidad Médica en Medicina Familiar Mención Adulto DIRECCIÓN DE POSTGRADO Programa de Especialidad Médica en Medicina Familiar Mención Adulto I. INTRODUCCIÓN El Programa de Especialidad médica en Medicina Familiar de la Pontificia Universidad Católica

Más detalles

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEUROPEDIATRIA

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEUROPEDIATRIA INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEUROPEDIATRIA NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: NEUROPEDIATRIA TÍTULO QUE OTORGA:

Más detalles

EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS 18 CRÉDITOS ECTS CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA, ADSCRITO A LA U.C.M. FECHAS: INICIO DE CADA CURSO: el último viernes laborable de cada mes PERIODO DE MATRÍCULA: abierto permanentemente

Más detalles

Otorrinolaringología.

Otorrinolaringología. Otorrinolaringología. Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a distancia está

Más detalles

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACION.

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACION. REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACION. En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los " Criterios

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los "Criterios Generales de Evaluación

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA NOMBRE DEL POSGRADO Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica GRADOS A OTORGAR Especialidad Médica MODALIDAD Tradicional

Más detalles

HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA CLÍNICA

HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA CLÍNICA INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA CLÍNICA 1. Perfil deseado para el egresado de la especialidad

Más detalles

Programa de dos años

Programa de dos años Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRAUMA ORTOPÉDICO COMPLEJO Y RECONSTRUCCIONES POST-TRAUMÁTICAS Programa de dos años Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1) Datos generales 1.1)

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-551 Otorrinolaringología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS CATÁLOGO DE COMPETENCIAS Catálogo de Competencias del Grado de Medicina UAB 1 Las competencias específicas y transversales que el estudiante del Grado de Medicina debe adquirir se agrupan en 7 áreas definidas

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología 1.- Definición de la especialidad La Oncología Médica es una especialidad que capacita para la evaluación

Más detalles

MEMORIA Rotatorio Clínico ASIGNATURA

MEMORIA Rotatorio Clínico ASIGNATURA MEMORIA Rotatorio Clínico ASIGNATURA Trabajo Fin de Grado/Máster Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 20--/20-- (Curso 6º 2º Cuatrimestre) Estudiante:... En el 6º curso del Grado en se realizan

Más detalles

ORTOPEDIA ONCOLÓGICA 1. PERFIL DESEADO PARA EL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD:

ORTOPEDIA ONCOLÓGICA 1. PERFIL DESEADO PARA EL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME ORTOPEDIA ONCOLÓGICA NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: ORTOPEDIA ONCOLÓGICA TÍTULO

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA BLOQUE B. TEMA 19. Exploración funcional del aparato vestibular y del equilibrio.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA BLOQUE B. TEMA 19. Exploración funcional del aparato vestibular y del equilibrio. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA BLOQUE B TEMA 13. Anatomía aplicada de oído externo y medio. TEMA 14. Anatomía aplicada de oído interno. TEMA 15. Fisiología de la audición. TEMA 16.

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN. Versión: 01 Vigencia: 22/11/2010 Página: 1 de 8 MODELO DE ATENCIÓN CLINICA YEPES PORTO OTORRINOLARINGOLOGÍA

MODELO DE ATENCIÓN. Versión: 01 Vigencia: 22/11/2010 Página: 1 de 8 MODELO DE ATENCIÓN CLINICA YEPES PORTO OTORRINOLARINGOLOGÍA Página: 1 de 8 MODELO DE ATENCIÓN CLINICA YEPES PORTO OTORRINOLARINGOLOGÍA Página: 2 de 8 YEPES RESTREPO & CIA. S EN C. Simple, es una institución prestadora de servicios de salud constituida en una Clínica

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN DE LOS RESIDENTES EN EL SERVICIO DE O.R.L. DEL H.V.S. DE TOLEDO

PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN DE LOS RESIDENTES EN EL SERVICIO DE O.R.L. DEL H.V.S. DE TOLEDO PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN DE LOS RESIDENTES EN EL SERVICIO DE O.R.L. DEL H.V.S. DE TOLEDO 1.- INTRODUCCIÓN: Este servicio tiene concedidos un residente por cada año. El futuro especialista ORL que

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en RINOSINUSOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en RINOSINUSOLOGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en RINOSINUSOLOGÍA Departamento: Cirugía Servicio: Otorrinolaringología 1) Datos Generales 1.1- Perfeccionamiento en Rinosinusología 1.2- Beca de perfeccionamiento 1.3-

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS- Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS- Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa:

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUMONOLOGÍA PEDIÁTRICA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUMONOLOGÍA PEDIÁTRICA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUMONOLOGÍA PEDIÁTRICA Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica 1. DATOS GENERALES 1.1 Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento en Neumonología

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO Programa de dos años Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa Beca de Perfeccionamiento

Más detalles

COMPETENCIAS COMUNES PARA LOS EGRESADOS DE LAS ESCUELAS DE MEDICINA ASOFAMECH Mayo 2016

COMPETENCIAS COMUNES PARA LOS EGRESADOS DE LAS ESCUELAS DE MEDICINA ASOFAMECH Mayo 2016 COMPETENCIAS COMUNES PARA LOS EGRESADOS DE LAS ESCUELAS DE MEDICINA ASOFAMECH Mayo 2016 COMPETENCIAS PERFIL 2016 NIVEL DE DESARROLLO I. COMPETENCIAS DE COMUNICACION EFECTIVA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL

Más detalles

PROGRAMA PARA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN: TRAUMA ORTOPÉDICO COMPLEJO Y RECONSTRUCCIONES POST-TRAUMÁTICAS

PROGRAMA PARA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN: TRAUMA ORTOPÉDICO COMPLEJO Y RECONSTRUCCIONES POST-TRAUMÁTICAS PROGRAMA PARA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN: TRAUMA ORTOPÉDICO COMPLEJO Y RECONSTRUCCIONES POST-TRAUMÁTICAS 1. Datos generales 2. Fundamentación del programa 3. del programa 4. Desarrollo del programa 5.

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Traumatología y medicina del deporte. Programa de un año. Director del Programa: Dr. Gabriel R.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Traumatología y medicina del deporte. Programa de un año. Director del Programa: Dr. Gabriel R. Programa: Beca de Perfeccionamiento en Traumatología y medicina del deporte Programa de un año Director del Programa: Dr. Gabriel R. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Sector: Traumatología

Más detalles

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ICESI Y LA FUNDACIÓN VALLE DEL LILI ES LA UNIÓN PERFECTA; DOS GRANDES INSTITUCIONES PARA ESTA CARRERA. EDGARDO QUIÑONES SEMESTRE IV MEDICINA MEDICINA PREGRADO 011 DESCUBRE

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ACTUALIZACION CURRICULAR DE LA CARRERA DE MEDICINA Riobamba - Ecuador 2012 2. DATOS INFORMATIVOS DE LA CARRERA. Nombre de la institución: Escuela Superior Politécnica

Más detalles

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna Descripción del Programa Características: Curso de post-grado dirigido a especialistas certificados en Ortopedia y Traumatología. Programa desarrollado

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34486 Nombre Otorrinolaringología Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204 - Grado

Más detalles

OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1 OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL Atención en consulta médica Atención en hospitalización Docencia de pregrado Docencia de postgrado Atención continuada de presencia física Evaluación audiológica

Más detalles

ANEXO TÉCNICO / ACTA ADICIONAL RELACION DOCENCIA SERVICIO Versión: 1 Código: DA-FO-637

ANEXO TÉCNICO / ACTA ADICIONAL RELACION DOCENCIA SERVICIO Versión: 1 Código: DA-FO-637 PROGRAMA DE MEDICINA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ) Información General: a) Participantes en la relación docencia servicio: i) Institución de Educación Superior: Nombre: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

Más detalles

AUDIOLOGÍA AVANZADA (II EDICIÓN)

AUDIOLOGÍA AVANZADA (II EDICIÓN) AUDIOLOGÍA AVANZADA (II EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2010-2011 Nombre del Curso Audiología Avanzada (II Edición) Tipo de Curso Experto Universitario Número de créditos 30,00 ECTS Dirección

Más detalles

Col legi de Logopedes de Catalunya. Perfil professional del Logopeda. Disponible en:

Col legi de Logopedes de Catalunya. Perfil professional del Logopeda. Disponible en: 1. OBJETIVOS, PERFIL Y COMPETENCIAS El objetivo general del título de Logopedia es capacitar al estudiante para el ejercicio profesional de la Logopedia. Para conseguir el perfil de competencias requerido,

Más detalles

Área: Quirúrgica Fecha: 6 de Enero de 2017 Cargo Descrito: Técnico Paramédico Máxilo facial Cargo del Supervisor inmediato: Enfermera Supervisora M

Área: Quirúrgica Fecha: 6 de Enero de 2017 Cargo Descrito: Técnico Paramédico Máxilo facial Cargo del Supervisor inmediato: Enfermera Supervisora M Perfil del Cargo basado en competencias Formulario 1.- Antecedentes del Cargo Datos complementarios de identificación del cargo Nombre del ocupante: Lugar Físico: San Ignacio 725, Valparaíso Código del

Más detalles

COMPETENCIAS POR ÁREA DE FUNCIÓN DEL ROL PROFESIONAL

COMPETENCIAS POR ÁREA DE FUNCIÓN DEL ROL PROFESIONAL PROPÓSITO DE LA CARRERA Formar profesionales de enfermería de excelencia, con una sólida base científica, humanista y de la propia disciplina, con un sello en humanización y gestión del cuidado, capaces

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en HEPATOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en HEPATOLOGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en HEPATOLOGÍA Departamento: Medicina Servicio: Clínica médica 1. Datos Generales: 1.1 Nombre del Programa Beca de Perfeccionamiento en Hepatología 1.2 Tipo de Programa:

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Unidad Programática Hospital México 2104 Nombre de la Pasantía Aspectos generales de Otorrinolaringología

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS. Departamento: Medicina Servicio: Dermatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS. Departamento: Medicina Servicio: Dermatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS Departamento: Medicina Servicio: Dermatología 1. Datos Generales: 1.1. Nombre del programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ONCOLOGIA

Más detalles

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS BÁSICAS Según lo establecido en el R.D. 1393/2007 de 29 de octubre, se garantizaran, como mínimo las siguientes competencias básicas, en el caso del Grado,

Más detalles

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 1. Datos Generales: 1.1 Nombre del Programa Beca de perfeccionamiento en Cirugía de Cabeza y Cuello 1.2 Tipo de programa: Beca de Perfeccionamiento

Más detalles

GUIA FORMATIVA DE LA ROTACION POR LA UNIDAD DE OTOLOGÍA.

GUIA FORMATIVA DE LA ROTACION POR LA UNIDAD DE OTOLOGÍA. GUIA FORMATIVA DE LA ROTACION POR LA UNIDAD DE OTOLOGÍA. Servicio de Otorrinolaringología Hospital Universitario Ramón y Cajal Madrid Enero 2014 2 1. Objetivos generales de la formación en Otología El

Más detalles

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN IMAGÉNOLOGI A DIAGNO STICA Y TÉRAPÉ UTICA

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN IMAGÉNOLOGI A DIAGNO STICA Y TÉRAPÉ UTICA PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN IMAGÉNOLOGI A DIAGNO STICA Y TÉRAPÉ UTICA DURACIÓN: 4 Años. REQUISITO: Título de la Licenciatura en Medicina / Constancia del ENARM en Imagenología, Diagnóstica y

Más detalles

CONVOCATORIAS MENSUALES, el último viernes laborable de cada mes

CONVOCATORIAS MENSUALES, el último viernes laborable de cada mes PLAN DE ESTUDIOS 8 CRÉDITOS ECTS CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA FECHAS: CONVOCATORIAS MENSUALES, el último viernes laborable de cada mes Estos estudios son con clases on line a través de un aula virtual

Más detalles

CIRUGÍA DERMATOLÓGICA CIRUGÍA DERMATOLÓGICA

CIRUGÍA DERMATOLÓGICA CIRUGÍA DERMATOLÓGICA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES CIRUGÍA DERMATOLÓGICA NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: TÍTULO QUE OTORGA: CIRUGÍA

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016 ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA. ACTUALIZACIONES Revisión Fecha Responsables A 10/02/16

GUÍA DOCENTE 2016 ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA. ACTUALIZACIONES Revisión Fecha Responsables A 10/02/16 GUÍA DOCENTE 2016 ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA ACTUALIZACIONES Revisión Fecha Responsables A 10/02/16 Aprobada por la Comisión de Docencia. Fecha: 24/02/2016 Página 1 de 22 INTRODUCCION Se presenta

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE PROCEDIMIENTOS Y DISPOSITIVOS ESPECIALES:

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE PROCEDIMIENTOS Y DISPOSITIVOS ESPECIALES: 78 Form. F.1.1.1.1. Se informa a Ud. que, con el fin de realizar la solicitud de MÓDULO DE PREIMPLANTE COCLEAR prescripto para pacientes con HIPOACUSIAS DE DIFERENTES ORÍGENES, deberá presentar en forma

Más detalles

Unidad Tocoginecología

Unidad Tocoginecología Unidad Tocoginecología Programa de Beca de Perfeccionamiento en Endocrinología Ginecológica Servicio de Ginecología Hospital Italiano de Buenos Aires Programa de Beca de Perfeccionamiento en Endocrinología

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR Programa de dos años Departamento: Cirugía Servicio: Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento

Más detalles

Director: Dra. Moira Altszul. Departamento: Cirugía. Servicio o Sección: Oftalmología

Director: Dra. Moira Altszul. Departamento: Cirugía. Servicio o Sección: Oftalmología Programa: Beca de Perfeccionamiento de Oftalmoneurología Director: Dra. Moira Altszul Coordinador o Responsable del Programa: Dra. Moira Altszul Departamento: Cirugía Servicio o Sección: Oftalmología Año:

Más detalles

Especialidad en Radiooncología

Especialidad en Radiooncología Medicina y Ciencias de la Salud CS Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016 Especialidad en Radiooncología Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) Nivel: Reciente

Más detalles

Guía Docente ASIGNATURA CURSO 4º SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente ASIGNATURA CURSO 4º SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA Guía Docente ASIGNATURA CURSO 4º SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Otorrinolaringología

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: MED-551 Otorrinolarinología Total de Créditos: 3 Cred. Teórico: 2 Hrs. Práctico: 2

Más detalles

Guía Docente ASIGNATURA: OTORRINOLARINGOLOGÍA CURSO 4º SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente ASIGNATURA: OTORRINOLARINGOLOGÍA CURSO 4º SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA Guía Docente ASIGNATURA: OTORRINOLARINGOLOGÍA CURSO 4º SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre:

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR APROBADO POR: R.D.Nº 214-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 1 INDICE

Más detalles

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA:

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA: MÓDULO: 5 PRÁCTICAS TUTELADAS Y TRABAJO DE FIN DE GRADO. Créditos ECTS, carácter (básica, obligatoria, optativa ): 30 ECTS, (900 horas), Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: Las dos

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PRINCIPIOS EN EL MANEJO DEL TRAUMA ORTOPÉDICO. Programa de un año. Departamento: Cirugía

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PRINCIPIOS EN EL MANEJO DEL TRAUMA ORTOPÉDICO. Programa de un año. Departamento: Cirugía Programa: Beca de Perfeccionamiento en PRINCIPIOS EN EL MANEJO DEL TRAUMA ORTOPÉDICO Programa de un año Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1) Datos generales 1.1) Nombre del Programa

Más detalles

Especialista en Otorrinolaringología Práctica en Atención Primaria

Especialista en Otorrinolaringología Práctica en Atención Primaria Especialista en Otorrinolaringología Práctica en Atención Primaria titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Otorrinolaringología

Más detalles