Causas de la Independencia de Chile. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad 2: Conformación del Estado-Nación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Causas de la Independencia de Chile. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad 2: Conformación del Estado-Nación"

Transcripción

1 Causas de la Independencia de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad 2: Conformación del Estado-Nación

2

3 Por qué se produce la Independencia de Chile? El proceso de independencia vivido por nuestro país a comienzos del siglo XIX fue complejo y multicausal. Aún hoy es una materia de debate entre los historiadores determinar cuáles fueron los antecedentes estructurales y cuales sólo circunstanciales. También han sido motivo de polémica los alcances y profundidad de dicha revolución. Nuestra Independencia, fue nada más una ruptura con España, o significó un cambio mucho más profundo hacia la modernización propia del siglo XIX?

4 Causas de la Independencia chilena Cusas Externas Causas internas

5 Causas Externas de la Independencia LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN: - Su -Enprincipal el siglo XVIII aporte surgió radicó en Europa en la lafuerte Ilustración, crítica al absolutismo un movimiento y la defensa afirmación de un régimen de losrepresentativo. derechos Enfundamentales este sentido los delfilósofos Hombreilustrados y de ideas aspiraron críticasa la separación contra la de monarquía los poderes absoluta del Estado, y la estructuración para conferir un mayor social equilibrio de la época. entre ellos. -Postularon -La libertad, también la igualdad la teoría jurídica de ylael soberanía rechazo apopular, los contraria privilegios al derecho socialesdivino formaron de los parte reyes. desegún los ideales esta tesis el propugnados poder reside por en el lospueblo. ilustrados. La comunidad, ejerciendo su voluntad soberana, escoge a sus autoridades.

6 Causas Externas de la Independencia INDEPENDENCIA DE EE.UU.: -En 1776 nace Estados Unidos como república independiente, como resultado de la guerra de liberación por parte de las 13 colonias inglesas en Norteamérica. - Las ideas planteadas en su Constitución Política también recogen el legado de la Ilustración. A los ojos de los criollos ilustrados, la experiencia de los Estados Unidos constituía un ejemplo digno de imitarse. - Ideas que antes no pasaban de aspiraciones algo quiméricas, demostraron ser practicables, en sociedades concretas y con buenos resultados. Sin embargo el comportamiento de EE.UU. con respecto a la emancipación de las colonias españolas fue prudente; de observación y de un apoyo más explícito sólo cuando éstas tenían su proceso de liberación asegurado.

7 Causas Externas de la Independencia REVOLUCIÓN FRANCESA: - Iniciada en14 dejulio de Será fundamental como ejemplo de que si era posible revelarse en contra del monarca, se sustenta en los ideales de la ilustración. - Un sector importante de la aristocracia criolla hizo suyos los ideales de libertad, igualdad, soberanía popular, separación de poderes, etc., aún cuando condenó los crímenes y excesos que se cometieron en Francia y el carácter anticatólico que adquirió la Revolución en algunas de sus etapas

8 Causas Internas de la Independencia EL MALESTAR CRIOLLO: Durante el período colonial, se habían venido acumulando un gran malestar entre los criollos por razones de tipo político, económico, social y cultural. En lo político, los criollos se consideraban tanto o más preparados que los peninsulares para ejercer los cargos del gobierno americano, sin embargo, casi todos los nombramientos recaían enespañoles. Desde el punto de vista social, los criollos habían adquirido un gran cariño y apego por su tierra, sintiéndose profundamente americanos. El favoritismo por los peninsulares provocaba una fuerte antipatía entre los criollos, que se tornaban más sensibles ante las postergaciones de que eran objeto.

9 La política económica de la monarquía provocaba también gran rechazo de los criollos, ya que a partir de las Ordenanzas de Libre Comercio decretada por los reyes Borbones, el mercado americano se saturó de productos importados e, impedía la protección y el desarrollo de la industria americana, en tanto que los criollos se veían obligados a pagar altos y variados impuestos a la corona española. El descontento se extendía también al ámbito cultural, pues los criollos criticaban también la calidad de la enseñanza, la censura de las obras literarias que llegaban a América y la carencia de imprentas que posibilitaran difundir la cultura a través de libros y periódicos.

10 Causas Internas de la Independencia ADQUISICIÓN DE UNA CONCIENCIA CRIOLLA: - Durante el transcurso de la Colonia los criollos desarrollaron un fuerte amor por la tierra en que vivían y por la sociedad que la habitaba. - En la literatura y en las cartas se percibe el desarrollo de este sentido de pertenencia y amor a la patria. - La vocación por seguir el propio destino, no sólo resultaba del rechazo o del azar. Había un cierto grado de interés por ella como una prolongación del proceso de formación de una identidad nacional.

11 Causas Internas de la Independencia REFORMAS BORBÓNICAS: - Al morir el Rey Carlos II sin herederos en 1700, y luego de una cruenta guerra por la sucesión. - Llega al trono español una nueva dinastía, los Borbones, de origen francés. Que intentan a través de una serie de reformas políticas y administrativas, superar la profunda crisis económica y política que había caído la corona española.

12 Causas Internas de la Independencia CRISIS ECONÓMICA: En los últimos años del siglo XVIII, se comenzó a gestar un sentimiento generalizado de descontento contra las políticas económicas de la monarquía. 1. Se subió en reiteradas ocasiones los impuestos que los americanos debían pagar directa e indirectamente. 2. La libertad de comercio significó la llegada sin freno de mercadería que no podía ser vendida en el pequeño mercado chileno.

13 Causas Internas de la Independencia EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS: - La Compañía de Jesús, se había convertido en una orden muy influyente dada su consistente organización, sólida formación intelectual, poder financiero y estrecho contacto con la gente. - Por ello, son siempre mirados con recelo por los reyes españoles, puesto que sus miembros habían señalado en numerosas ocasiones que su fidelidad estaba, en primer lugar, con elpapa. - De ahí que el Rey Carlos III decida expulsar de sus territorios a todos los miembros de la orden en 1767.

14 - Al ser una salida repentina, fue bastante traumática. - Puesto que la mayoría eran nacidos en América, y el exilio significó perder todo contacto con sus familias y comunidad. - Se cerraron numerosas escuelas que estaban a su cargo, por lo que también fue una pérdida en el ámbito de la cultura. - Además de la expulsión, todos sus bienes fueron incautados por la corona.

15 Crisis de la Monarquía Española Cuando Napoleón toma el poder en Francia hacia 1889, todos los reyes europeos se proponen derrotarlo por todos los medios. Puesto que significaba unpeligro para todas las monarquías. - Sin embargo, el Rey Español, se había mostrado bastante colaborador con Napoleón, e incluso le permite invadir pacificamente su territorio para dar paso a la conquista de Portugal. - Esta situación provocó la reacción del pueblo español en el Motín de Aranjuez (1808). Como resultado de esta movilización el rey hubo de abdicar en la persona de su hijo, Fernando VII. - Bonaparte no aceptó el cambio de un rey aliado a uno que le era hostil y dispuso el traslado de la familia real española a la localidad de Bayona, en donde quedaron presos, nombrando a su hermano José I como nuevo Rey de España e Indias.

16 - La acefalía en que quedó el imperio español ante el cautiverio del rey legítimo, llevó a los súbditos de las diferentes ciudades de la península española a formar Juntas de Gobierno, mientras durase la ausencia de Fernando VII. - Tal comportamiento político se basaba en la doctrina de que en ausencia del Rey la soberanía vuelve al pueblo, para formar un gobierno provisorio. Pero Qué se debía hacer en América? a) Formar juntas de gobierno como en España. b) Regirse por las autoridades americanas nombradas por el Rey

17 Un sector se declaró como claramente monarquista, mostrándose partidario de mantener la obediencia a Virreyes y Gobernadores, en América, y al Consejo de Regencia en España. Conocidos como los realistas, formaban parte de él los altos funcionarios administrativos y militares, la inmensa mayoría del clero, comerciantes y también algunos criollos. Un segundo sector, conocido como los patriotas, propiciaba la formación de unajunta gubernativa, esgrimiendo los siguientes argumentos: - Los dominios americanos pertenecían a la Corona y no a los españoles, por tanto, no tenían porque obedecer al Consejo de Regencia, que era la voz del pueblo español. - Por el cautiverio de Fernando VII, el poder había vuelto al pueblo y éste podía formar el gobierno provisorio que desease hasta el regreso del monarca. - Las leyes españolas indicaban la forma de crear organismos de gobierno en ausencia del rey y las mismas provincias de España habían dado el ejemplo al establecer Juntas.

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE AMERICA PAUTA DE ACTIVIDADES. 1. Escriba en su cuaderno el siguiente mapa conceptual

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE AMERICA PAUTA DE ACTIVIDADES. 1. Escriba en su cuaderno el siguiente mapa conceptual ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE AMERICA PROPÓSITO: Reconocer las principales causas que dan lugar a los procesos de independencia de América Identificar los principales rasgos característicos de América

Más detalles

GUÍA: Independencia de Chile

GUÍA: Independencia de Chile GUÍA: Independencia de Chile Curso Estudiante HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º MEDIO ELECTIVO HISTORIA Año 2016 El proceso de independencia vivido por nuestro país a comienzos del siglo XIX fue complejo

Más detalles

Independencia de Chile

Independencia de Chile Independencia de Chile La independencia de Chile corresponde al proceso histórico que permitió la emancipación de Chile del Imperio español, acabando con el período colonial y dando inicio a la conformación

Más detalles

Unidad 1: Independencia de Hispanoamérica y Chile

Unidad 1: Independencia de Hispanoamérica y Chile Unidad 1: Independencia de Hispanoamérica y Chile Causas Externas La ilustración Afines del sigo XVII surgió en Europa un movimiento intelectual llamado ilustración. Sus autores defendían el uso de la

Más detalles

Unidad 2: Qué beneficios y desafíos conlleva vivir en un país independiente? OC: reconocer el proceso de independencia de Chile.

Unidad 2: Qué beneficios y desafíos conlleva vivir en un país independiente? OC: reconocer el proceso de independencia de Chile. Unidad 2: Qué beneficios y desafíos conlleva vivir en un país independiente? OC: reconocer el proceso de independencia de Chile. A inicios del siglo XIX comienza el proceso de Independencia que pondría

Más detalles

La Independencia de Chile y la organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

La Independencia de Chile y la organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales. La Independencia de Chile y la organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales. Qué veremos este semestre? Primer semestre 1. La Independencia

Más detalles

Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno.

Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno. Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno. LA INDEPENDENCIA Y FORMACIÓN DE LAS NACIONES LATINOAMERICANAS EL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA: Con la conquista y colonización del continente

Más detalles

CONSTITUCION DE CADIZ. Mg. Jorge Andújar

CONSTITUCION DE CADIZ. Mg. Jorge Andújar CONSTITUCION DE CADIZ Mg. Jorge Andújar 2 3 CARACTERISTICAS Primera constitución de la monarquía española. La monarquía española estaba constituida por los reinos no colonias - de América. De nítido carácter

Más detalles

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS Y FASES

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS Y FASES LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS Y FASES 1. Antecedentes y causas 2. Sublevación y establecimiento de las Juntas 3. La Guerra de Independencia. Bandos y etapas 4. Consecuencias

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ( )

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ( ) ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) El descontento popular ante la ocupación del territorio español por las tropas napoleónicas al amparo del Tratado

Más detalles

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) 1788-1808: REINADO DE CARLOS IV Repercusiones de la Revolución Francesa 1. Fin del Reformismo Borbónico: cierre de la frontera, censura. 2. Guerra con Francia

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( )

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( ) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Reinado de Carlos IV (1788-1808) Reinado de Fernando VII (1808-1833) Carlos IV y Fernando VII Reinado de Carlos IV (1788-1808) Impacto de la Revolución Francesa Agudiza la

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

Transformaciones del Antiguo Régimen

Transformaciones del Antiguo Régimen Transformaciones del Antiguo Régimen Lo básico del siglo XVIII Fuente: http://creartehistoria.blogspot.com.es/ Ilustración Montesquieu: la división de poderes Rousseau: el contrato social Independencia

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

La UE coopera con ayuda humanitaria siempre que sea necesario.

La UE coopera con ayuda humanitaria siempre que sea necesario. 1. Completa el EJE CRONOLÓGICO de los periodos de la historia, indicando las fechas de inicio de cada uno. PREHISTORIA HISTORIA 2. Explica qué es la Unión europea, cuando se creó y donde tiene su sede.

Más detalles

Independencia de la América española

Independencia de la América española Independencia de la América española El proceso de independencia de la América española se produjo después de casi 300 años del dominio colonial y dio lugar a la formación de 18 países de habla hispana

Más detalles

Causas de la Revolución Francesa

Causas de la Revolución Francesa Causas de la Revolución Francesa CULTURALES - Influencia de la ilustración - secularización:menor influencia de la religión. SOCIALES - Burguesía: Desajuste entre poder económico y posición socio-política.

Más detalles

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN EL ANTIGUO REGIMEN Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracteriza a los Estados europeos en la Edad Moderna caracterizado por : sociedad estamental,

Más detalles

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. Como reacción a las Abdicaciones de Bayona (junio 1808), las Juntas populares ocupan de forma espontanea el poder, ya que no aceptan al nuevo rey, José I

Más detalles

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA SUB Hamburg COLECCIÓN BICENTENARIO DÉLA INDEPENDENCIA A/544163

Más detalles

La Independencia de Chile: Interpretaciones Históricas

La Independencia de Chile: Interpretaciones Históricas La Independencia de Chile: Interpretaciones Históricas 2 Jaime Eyzaguirre Ideario y Ruta de la Emancipación chilena (1957) Plantea que en los inicios de la Independencia no hubo intención separatista por

Más detalles

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 4 TEMA: LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Aprendizaje esperado: Reconocer la multicasualidad del movimiento de independencia. A

Más detalles

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano TEMARIO HISTORIA DE ESPAÑA Y DEL PAÍS VASCO (1ª EVALUACIÓN) BLOQUE 1: SOCIEDADES MODERNAS: EL PERIODO IMPERIAL Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS XVI Y XVII). I. EL ANTIGUO RÉGIMEN: CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

SIGLO XVIII EN ESPAÑA

SIGLO XVIII EN ESPAÑA SIGLO XVIII EN ESPAÑA Siglo XVIII en España LOS BORBONES EN ESPAÑA Al morir sin hijos Carlos II, las potencias europeas van a entrar en conflicto por la sucesión a la corona española. Austria y Francia

Más detalles

LIBERTADES Y NACIONES EN EUROPEA (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX) LA GUERRA DE INDEPENDENCIA ESPAÑOLA

LIBERTADES Y NACIONES EN EUROPEA (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX) LA GUERRA DE INDEPENDENCIA ESPAÑOLA 1 LIBERTADES Y NACIONES EN EUROPEA (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX) LA GUERRA DE INDEPENDENCIA ESPAÑOLA Problemática : En qué se puede considerar la guerra de independencia española como el despertar de la

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

EVALUACIÓN. I. Marca con una X la alternativa correcta.

EVALUACIÓN. I. Marca con una X la alternativa correcta. EVALUACIÓN Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6 básico Nombre: Fecha: 1 I. Marca con una X la alternativa correcta. 1. En el período colonial, la sociedad chilena estuvo formada por diferentes grupos

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1789 estalló en Francia una revolución provocada por las ideas de la libertad de la Ilustración. Esta Revolución acabó con el absolutismo en Francia. Asalto a la Bastilla, el

Más detalles

La Independencia. El Siglo XVIII GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

La Independencia. El Siglo XVIII GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo GUÍA DE TRABAJO Enseñanza Básica 1 o Ciclo La Independencia Batalla de Maipú. Museo Histórico Nacional (MHN). Batalla de Rancagua MHN El Siglo XVIII Antes de que Chile fuera un país independiente era una

Más detalles

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES ÍNDICE UNIDAD 1: LA DEMOCRACIA Concepto de democracia 1 Antecedentes: la democracia y otras formas de gobierno 1 En la

Más detalles

La ilustración. atrévete a saber

La ilustración. atrévete a saber La ilustración atrévete a saber Se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII que surge en Europa cuyas principales características son: Características: Racionalismo: la razón se considera

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1788-1833 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Copyright: Fuente Desconocida LIBERALISMO VS ANTIGUO RÉGIMEN Copyright: Fuente Desconocida LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Carlos IV se encuentra con una España aún

Más detalles

Las etapas de la Independencia de Chile: Patria vieja, Reconquista y Patria nueva

Las etapas de la Independencia de Chile: Patria vieja, Reconquista y Patria nueva Las etapas de la Independencia de Chile: Patria vieja, Reconquista y Patria nueva Como hemos estudiado hasta ahora, la Independencia de Chile fue un proceso multicausal, es decir, fueron muchas las razones

Más detalles

LA INDEPENDENCIA DE CHILE. Profesor Mauricio O (usado con permiso)

LA INDEPENDENCIA DE CHILE. Profesor Mauricio O (usado con permiso) LA INDEPENDENCIA DE CHILE Profesor Mauricio O (usado con permiso) Objetivo Reconocer las principales causa y consecuencias de la Independencia de Chile. Uno de los hechos más trascendentes en la Historia

Más detalles

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE I 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. 2. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano

Más detalles

La Ilustración y la Revolución Francesa

La Ilustración y la Revolución Francesa La Ilustración y la Revolución Francesa Por: Luis Silva Arriaga La Ilustración Una de las inquietudes del hombre de todas las épocas ha sido la posibilidad de vivir en libertad para conseguir su propio

Más detalles

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO CAPÍTULO CONTENIDOS DEL LIBRO CONTENIDOS CURRICULARES 1. Estado y religión en la Europa moderna El fortalecimiento de los reyes en los siglos XV y XVI La crisis

Más detalles

EMA 4. España en el siglo XVIII: el reformismo de los Borbones ( ) Prof.: Alberto Rodríguez Casas

EMA 4. España en el siglo XVIII: el reformismo de los Borbones ( ) Prof.: Alberto Rodríguez Casas EMA 4. España en el siglo XVIII: el reformismo de los Borbones (1700-1788) Prof.: Alberto Rodríguez Casas CRONOLOGÍA BORBONES S.XVIII TESTAMENTO DE CARLOS II Carlos II iba a morir sin herederos. Por lo

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EXÁMENES DE SELECTIVIDAD 2017 y 2018 Criterios de corección. Opción A y Opción B, sus correspondientes temas y preguntas cortas ordenados cronologícamente, más o menos. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

Más detalles

LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA

LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA 1. Las corrientes ideológicas 2. Constitución de las Cortes de Cádiz 3. La labor legislativa de las Cortes de Cádiz 4. La Constitución de 1812 ( La Pepa ) 5. Desarrollo,

Más detalles

La organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

La organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales. La organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales. El camino de la independencia de Chile. Lo más probable, es que la mayoría de los

Más detalles

BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX 1. Realiza un eje cronológico. PERIODOS (En barras de distintos colores) 1788-1808. REINADO DE CARLOS IV. 1808-1814. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. 1814-1833. REINADO

Más detalles

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810 LAS CORTES DE CÁDIZ -Invasión de Andalucía & La Junta Central cede sus poderes a una regencia -24-09-1810: apertura de las Cortes diputados de todas las regiones: > eclesiásticos, abogados, funcionarios

Más detalles

CCSS T6: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

CCSS T6: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX CCSS T6: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX 1. De la guerra de la independencia a Fernando VII 1.1 La guerra de la independencia - Principios del sg. XIX Napoleón Bonaparte gobernaba Francia

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

SEC. TÉC. COLEGIO ROUSSEAU 3er. GRADO A

SEC. TÉC. COLEGIO ROUSSEAU 3er. GRADO A SEC. TÉC. COLEGIO ROUSSEAU 3er. GRADO A TAREAS DEL 22 AL 26 DE ENERO DEL 2018 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES DEPORTES QUÍMICA QUÍMICA F.C.E QUÍMICA Examen Expone equipo 3 Semestral Elizabeth y Mariel

Más detalles

El Museo te ayuda a hacer tus. 200 años del Primer Congreso Nacional de Chile. (4 de julio de 1811 en el Palacio de la Real Audiencia)

El Museo te ayuda a hacer tus. 200 años del Primer Congreso Nacional de Chile. (4 de julio de 1811 en el Palacio de la Real Audiencia) El Museo te ayuda a hacer tus Tareas 200 años del Primer Congreso Nacional de Chile. (4 de julio de 1811 en el Palacio de la Real Audiencia) Composición del Primer Congreso Nacional, celebrado en el Palacio

Más detalles

EL MUNDO entre

EL MUNDO entre 1 EL MUNDO entre 1789 1848 La crisis del siglo XVII, la última crisis de la sociedad feudal, fue seguida por importantes reformas políticas -la monarquía parlamentaria inglesa- y por la difusión de nuevas

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 2012-2013 Cultura Europea GRADO EN DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Instituto de Ciencias Económico Administrativas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Instituto de Ciencias Económico Administrativas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas Área Académica: Licenciatura en Economía Tema: Antecedentes de la historia de México. Materia: Historia comparada

Más detalles

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono Pautas validas para todos los cursos. Pauta para actividades (con cuaderno y/o guía) descriptores Puntaje ideal Puntaje obtenido Están las actividades desarrolladas 1 y correctas Esta el cuaderno ordenado

Más detalles

Eje central del Antiguo Régimen: monarca concentraba todos los poderes en su persona. El rey no tenía ningún tipo de control ni compartía la

Eje central del Antiguo Régimen: monarca concentraba todos los poderes en su persona. El rey no tenía ningún tipo de control ni compartía la Eje central del Antiguo Régimen: monarca concentraba todos los poderes en su persona. El rey no tenía ningún tipo de control ni compartía la soberanía, sólo era aconsejado por consejeros, ministros y otros

Más detalles

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad. Deutsche Schule - Col egio A lemán C oncepc ión/ Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Cristianismo Origen y expansión

Más detalles

FÉLIX MANUEL MARÍN IRLES 1

FÉLIX MANUEL MARÍN IRLES 1 TEMA 4: LOS ESTADOS EUROPEOS. LIBERALISMO Y NACIONALISMO. ESQUEMA PARA ESTUDIAR EL TEMA 4. DEBE EMPLEARSE JUNTO A LA LECTURA DEL SUBRAYADO DEL LIBRO DE TEXTO. 1) RESTAURACIÓN / CONGRESO DE VIENA 1815 Objetivos:

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

IES VALLE DEL GUADALOPE Curso

IES VALLE DEL GUADALOPE Curso IES VALLE DEL GUADALOPE Curso 2017-18 1.1 Preámbulos a la Guerra de la Independencia Carlos IV se opuso a las ideas de la Revolución Francesa. Guerras contra la Francia revolucionaria, que se saldan

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: Recomponer la situación tras los tratados de paz de Utrech y Rastatt que determinó la

Más detalles

RONDAS CATEGORÍAS INICIO

RONDAS CATEGORÍAS INICIO EN DÉCIMAS COMENZAR GRUPOS RONDAS CATEGORÍAS INICIO ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 13 14 15 INICIO CATEGORÍAS 3 UNIDAD INDEPENDENCIA ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA CRONOLOGÍA INICIO RONDAS

Más detalles

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público Carlos María Isidro (1788-1855). El infante Don Carlos María Isidro, hermano del rey, quedó excluido del trono al promulgar Fernando VII la Pragmática

Más detalles

En qué consiste? Qué preguntas nos tenemos que hacer para conocer la CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN?

En qué consiste? Qué preguntas nos tenemos que hacer para conocer la CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN? LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN En qué consiste? Por qué son importantes? Cuándo se produjo? Qué preguntas nos tenemos que hacer para conocer la CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN? Cuáles fueron sus consecuencias?

Más detalles

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA 1. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT La Guerra de Sucesión (1701-1714): se origina por la disputa al trono de España

Más detalles

LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN IBEROAMÉRICA

LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN IBEROAMÉRICA FRANgOIS-XAVIER GUERRA ANNICK LEMPÉRIÉRE et al A U LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN IBEROAMÉRICA Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX CENTRO FRANCÉS DE ESTUDIOS MEXICANOS Y CENTROAMERICANOS FONDO DE CULTURA

Más detalles

Romanticismo. Prof. Veríssimo Ferreira

Romanticismo. Prof. Veríssimo Ferreira Romanticismo Prof. Veríssimo Ferreira Romanticismo Libertad Política La independencia de Estados Unidos de América y posteriormente la Revolución Francesa inauguran la era de la libertad política, la cual

Más detalles

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA PROGRAMA CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA Grado en Derecho CURSO 2017-2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1 EUROPA, ESPAÑA, Y EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO LECCIÓN 1ª. LA MONARQUÍA UNIVERSAL

Más detalles

Clase 3 Repaso clases anteriores Inglaterra

Clase 3 Repaso clases anteriores Inglaterra Clase 3 Repaso clases anteriores Inglaterra (Reino Unido): Gloriosa Revolución 1688 Estados Unidos: Declaración Independencia 1776; Constitución federal 1787 Francia: Revolución Francesa 1789 (lo haremos

Más detalles

LABORATORIO HISTORIA UNIVERSAL 2º GRADO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA

LABORATORIO HISTORIA UNIVERSAL 2º GRADO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA LABORATORIO HISTORIA UNIVERSAL 2º GRADO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA Nombre fecha TEMA: COLONIZACIONES EUROPEAS. 1.- Cuáles fueron las dos potencias europeas que obtuvieron mayores beneficios territoriales

Más detalles

Unidad didáctica 1. Introducción. Un mundo moderno Objetivos de la Unidad... 8

Unidad didáctica 1. Introducción. Un mundo moderno Objetivos de la Unidad... 8 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Unidad didáctica 1. Introducción. Un mundo moderno... 7 Objetivos de la Unidad... 8 1. A qué llamamos Edad Moderna? Cuestiones terminológicas y periodización.. 10 2. Las formas

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

a) cambiar la política ilustrada de su antecesor Carlos III c) nombrar primer ministro de Estado a Manuel Godoy el mombramiento de Manuel Godoy

a) cambiar la política ilustrada de su antecesor Carlos III c) nombrar primer ministro de Estado a Manuel Godoy el mombramiento de Manuel Godoy Tema 4. La crisis del Antiguo Régimen. La monarquía de Carlos IV 1 Apartado 1. La crisis del reinado de Carlos IV. Apartado 1.1. La monarquía de Carlos IV. Las iniciativas de Carlos IV en política interior.

Más detalles

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21 J u a n G a r r id o R o v ir a ÍNDICE Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21 Capítulo I La estructura de poder de la monarquía española en la Capitanía General de Venezuela t La Monarquía

Más detalles

ÍNDICE. Presentación... 7

ÍNDICE. Presentación... 7 ÍNDICE Presentación... 7 Nota preliminar... 17 Acotaciones bibliográficas, por Roberto García Pinto... 17 El doctor Bernardo Frías, por Atilio Cornejo... 21 Discurso preliminar... 41 CAPÍTULO I. El antiguo

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. CAUSAS CAUSAS Las causas que originaron la revolución fueron muy diversas: La Ilustración había dado unas bases para acabar

Más detalles

LAS IDEAS NACIONALISTAS

LAS IDEAS NACIONALISTAS INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: GLORIA INÉS GIL SALGADO TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N 0 FECHA

Más detalles

Origen y desarrollo de las juntas durante la Guerra de Independencia. - Introducción: las juntas que surgieron durante la Guerra de Independencia.

Origen y desarrollo de las juntas durante la Guerra de Independencia. - Introducción: las juntas que surgieron durante la Guerra de Independencia. Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen. La Guerra de Independencia 1 Las Juntas durante la Guerra de Independencia. Origen y desarrollo de las juntas durante la Guerra de Independencia. - Introducción:

Más detalles

Tercera Evaluación Unidad 5. La Edad Contemporánea en el siglo XIX en España Nombre:... Curso: 6º PRIMARIA Fecha: / /16 Control 5º Calificación

Tercera Evaluación Unidad 5. La Edad Contemporánea en el siglo XIX en España Nombre:... Curso: 6º PRIMARIA Fecha: / /16 Control 5º Calificación Tercera Evaluación Unidad 5. La Edad Contemporánea en el siglo XIX en España Nombre:... Curso: 6º PRIMARIA Fecha: / /16 Control 5º Calificación 1. Describe el término historia, empleando para ello las

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

Más detalles

Tema 4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO Curso

Tema 4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO Curso Tema 4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO Curso 2013 2014 IES VIRGEN DEL PUERTO.PLASENCIA 1.- LA ERA DE LAS REVOLUCIONES ( ATLÁNTICAS ) 1.- INDEPENDENCIA DE EE.UU. 1776: antiguas colonias inglesas de América

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

HISTORIA II NUEVA ESPAÑA Y SUS RELACIONES CON EL MUNDO T.1 LAS FLOTAS, EL CONTROL DEL COMERCIO Y EL CONSULADO DE COMERCIANTES

HISTORIA II NUEVA ESPAÑA Y SUS RELACIONES CON EL MUNDO T.1 LAS FLOTAS, EL CONTROL DEL COMERCIO Y EL CONSULADO DE COMERCIANTES HISTORIA II NUEVA ESPAÑA Y SUS RELACIONES CON EL MUNDO T.1 LAS FLOTAS, EL CONTROL DEL COMERCIO Y EL CONSULADO DE COMERCIANTES 1. Durante el virreinato la corona española prohibió cualquier contacto comercial

Más detalles

Pruebas de Acceso a las enseñanzas deportivas de grado superior y formación deportiva - Técnico Deportivo de nivel III. Nombre y Apellidos:

Pruebas de Acceso a las enseñanzas deportivas de grado superior y formación deportiva - Técnico Deportivo de nivel III. Nombre y Apellidos: Pruebas de Acceso a las enseñanzas deportivas de grado superior y formación deportiva - Técnico Deportivo de nivel III Geografía e Historia Nombre y Apellidos: DNI: INSTRUCCIONES: Elija la opción correcta

Más detalles

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo + Restauración, liberalismo y nacionalismo + Restauración, liberalismo y nacionalismo Potencias vencedoras de Napoleón AUSTRIA RUSIA PRUSIA Vuelta al Antiguo Régimen Congreso de Viena 1815 Reordenar el

Más detalles

NUEVA ESPAÑA, DESDE SU CONSOLIDACIÓN HASTA LA INDEPENDENCIA

NUEVA ESPAÑA, DESDE SU CONSOLIDACIÓN HASTA LA INDEPENDENCIA BLOQUE II. NUEVA ESPAÑA, DESDE SU CONSOLIDACIÓN HASTA LA INDEPENDENCIA 1.- Lee lo siguiente: I. SE PUBLICA LA ENCICLOPEDIA II. LA DINASTÍA DE LOS BORBÓN TOMA EL PODER EN ESPAÑA III. INICIA EL PROCESO DE

Más detalles

Tema 5 Los Austrias Menores

Tema 5 Los Austrias Menores Tema 5 Los Austrias Menores Felipe III: 1598-1621 Felipe IV: 1621-1665 Carlos II: 1665-1700 Los Austrias Menores El gobierno de los Validos La expulsión de los moriscos La rebelión de Cataluña (1640) La

Más detalles

que esta vinculada a Francia 1º España permitiría a Francia el paso de tropas francesas para que atacasen Portugal

que esta vinculada a Francia 1º España permitiría a Francia el paso de tropas francesas para que atacasen Portugal Tema 4. La crisis del Antiguo Régimen. La monarquía de Carlos IV 1 Apartado 1. La crisis del reinado de Carlos IV [86 87]. Apartado 1.2. El motín de Aranjuez [87] Esquema 1.2.1. Las causas del motín de

Más detalles

III. Analizando la acción del héroe: 1. Solucionario: a) España. b) Argentina. c) Hermanos. d) Estados Unidos. 2. En esta actividad es importante rela

III. Analizando la acción del héroe: 1. Solucionario: a) España. b) Argentina. c) Hermanos. d) Estados Unidos. 2. En esta actividad es importante rela Héroes: La Gloria tiene su precio Nivel: NB4 Contenido Curricular: La Independencia y la formación del Estado Nacional Pauta de análisis de video: José Miguel Carrera: El príncipe de los caminos Pauta

Más detalles

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos El Grito de Lares: una revolución puertorrique ña de: Jíbaros Esclavos y Criollos Contexto del Contexto: El siglo de la independencia y las revoluciones: EEUU (1776-1783) Las 13 colonias Contra Inglaterra

Más detalles