VIBRACIÓN AMBIENTAL DE CUATRO PUENTES TIPO PIV EN EL ESTADO DE MICHOACÁN RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VIBRACIÓN AMBIENTAL DE CUATRO PUENTES TIPO PIV EN EL ESTADO DE MICHOACÁN RESUMEN"

Transcripción

1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural VIBRACIÓN AMBIENTAL DE CUATRO PUENTES TIPO PIV EN EL ESTADO DE MICHOACÁN Belem Echeverría Toriz 1, Rafael Rojas Rojas 2 y Manuel Jara Díaz 3 RESUMEN Se estudia la respuesta analítica y con vibración ambiental de cuatro puentes tipo PIV de concreto reforzado localizados sobre la autopista Morelia-Maravatío, con la finalidad de determinar sus características dinámicas. En las mediciones de vibración ambiental se utilizó un acelerómetro digital de 12 canales, colocándose los sensores en diferentes arreglos sobre cada estructura. Se procesaron los registros para determinar desplazamientos, velocidades, aceleraciones, espectros de potencia y funciones de transferencia a partir de las cuales se determinaron las frecuencias naturales de vibración. Los resultados son tomados como base para el estudio de la vulnerabilidad de este tipo de estructuras. ABSTRACT It is studied the analytical and ambient vibration responses from four reinforced concrete type PIV bridges, located along the Morelia-Maravatio Highway, with the aim of measuring their dynamic characteristics. For the ambient vibration measurements it was used a 12 channels digital accelerometer, with sensors distributed in different arrays on each structure. Records were processed to measure displacements, velocities, speeds, power spectra, and transference functions, from which natural vibration frequencies were computed. Results are used as basis for studying the vulnerability of this type of structures. INTRODUCCIÓN Numerosos puentes de la red nacional de carreteras presentan daños importantes como consecuencia de la acción agresiva de los agentes naturales y del crecimiento de sus cargas. Los tipos de exposición a los que están sometidos son: condiciones climáticas, condiciones propias del área donde se encuentran, condiciones geológicas y cambio de solicitaciones durante su vida útil, provocando el deterioro de la estructura, disminuyendo su vida útil, afectando la seguridad del sistema y la de quienes transitan sobre o a través de ellos, provocando incluso pérdida de vidas humanas. Considerando que no se cuenta con una metodología específica para evaluar la vulnerabilidad sísmica de los puentes existentes, se está desarrollando un proyecto, patrocinado por el CONACYT, para establecer una metodología para la evaluación de la capacidad sísmica de puentes existentes para las tipologías que más se construyen en México. Este trabajo es parte del proyecto. Inicialmente se realizó una clasificación general de los puentes que se pueden encontrar en México, a partir de la cual se decidió hacer un estudio preliminar con el programa SAP de 18 puentes tipo PIV de dos, tres y cuatro claros que se pueden presentar con mayor frecuencia en el país. De este grupo se eligieron cuatro puentes que son representativos, de estructuración simple, simétricos, cercanos a la Ciudad de Morelia y que se distinguen con mayor frecuencia en las carreteras nacionales. Mediante equipos de alta sensibilidad se estimaron las aceleraciones, velocidades y desplazamientos que se registraron en los cuatro puentes producto de la vibración ambiental. La identificación de sistemas nos permite evaluar las propiedades dinámicas de dichos puentes a partir de los espectros de amplitudes y las funciones de transferencia, que fueron elaborados utilizando el programa MATLAB. Finalmente se compararon resultados de los modelos analíticos con las mediciones hechas con vibración ambiental. 1 Profesora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Mich., belem_bet@yahoo.com 2 Profesor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Mich., rrojas@zeus.umich.mx 3 Profesor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Mich., mjara@zeus.umich.mx 1

2 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS MODELOS ESTRUCTURALES ANALIZADOS Los cuatro puentes del tipo PIV en estudio permiten el paso vehicular sobre la autopista México-Guadalajara en el tramo Morelia-Maravatío, esta autopista es una vía rápida que comunica ciudades importantes entre los estados de Jalisco, Michoacán, Querétaro, Estado de México y el Distrito Federal. Si uno de estos puentes llegara a fallar se vería completamente obstaculizado el servicio que proporciona la autopista, por lo que se considera importante dejar constancia a las autoridades de la existencia o no de la susceptibilidad de estos puentes a fallar durante la ocurrencia de un sismo. Como no se tienen planos estructurales de los 4 puentes tipo PIV, se procedió a hacer un levantamiento físico. Puente Maravatío k157 Se encuentra a la altura del kilómetro El nombre que se le da a cada puente corresponde al kilómetro donde se localiza. La estructura principal esta formada por 10 vigas I de sección constante, 5 vigas para cada claro. Los extremos de las vigas están libremente apoyados sobre placas de neopreno. Las vigas se apoyan al centro del puente sobre un cabezal de concreto reforzado. El cabezal se encuentra sostenido por tres columnas. Entre las vigas se localizan 2 vigas diafragma a lo largo de cada claro y una en el extremo que se apoya en el cabezal. Geometría general: No. de claros=2, longitud de claros L=26.70 m, altura de pilas H=4.35 m, ancho de calzada C=10.0 m. Figura 1. Puente Maravatío k187 Figura 1 Puente k157 en el Estado de Michoacán Se localiza a la altura del kilómetro La estructura principal esta formada por 12 vigas I de sección constante, 6 para cada claro. Se observa que los extremos de las vigas están libremente apoyados sobre placas de neopreno. Las vigas se apoyan al centro del puente en un cabezal de concreto reforzado. El cabezal se encuentra sostenido por dos columnas. Los extremos de la calzada están apoyados sobre caballetes de concreto reforzado. Entre las vigas principales existen vigas diafragma, se localiza 1 viga diafragma al centro de cada claro y una viga diafragma en cada extremo del mismo. Geometría general: No. de claros=2, longitud de claros L=24.85 m, altura de pilas H=6.21 m, ancho de calzada C=7.70 m. Figura 2. 2

3 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Puente Maravatío k206 Figura 2 Puente k187 en el Estado de Michoacán Ubicado a la altura del kilómetro La estructura principal esta formada por 12 vigas I de sección constante, 6 para cada claro. Cada viga está libremente apoyada en sus extremos sobre una placa de neopreno. La calzada está sostenida al centro por un cabezal de concreto reforzado. El cabezal descansa sobre una columna circular. Los extremos exteriores las vigas están libremente apoyadas sobre estribos. Entre las vigas principales existen vigas diafragma, se localiza 1 viga diafragma al centro de cada claro y una viga diafragma en cada extremo. Geometría general: No. de claros=2, longitud de claros L=20.50 m, altura de pilas H=5.30 m, ancho de calzada C=10.00 m. Figura 3. Puente Maravatío k239 Figura 3 Puente k206 en el Estado de Michoacán Situado a la altura del kilómetro La estructura principal esta formada por 6 vigas I de sección constante, 3 para cada claro. Las vigas se encuentran libremente apoyadas en sus extremos sobre una placa de neopreno. Las vigas se apoyan al centro del puente en un cabezal de concreto reforzado. El cabezal se encuentra sostenido por una columna circular. Se observa que en los extremos exteriores las vigas están apoyadas sobre estribos. Entre las vigas principales existen vigas diafragma, se localizan 2 vigas diafragma distribuidas a lo largo de cada claro y una viga diafragma en el extremo de cada claro. Geometría general: No. de claros=2, longitud de claros L=26.85 m, altura de pilas H=5.50 m, ancho de calzada C=5.85 m. Figura 4. 3

4 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 Figura 4 Puente k239 en el Estado de Michoacán MODELO ANALÍTICO DE LOS PUENTES Para realizar el modelo analítico se utilizó el programa SAP 2000 versión 9. Se hizo el análisis elástico lineal del modelo tridimensional del puente, utilizando elementos barra. Una vez elaborado el modelo, se determinaron los modos naturales de vibrar. El objetivo es utilizar los resultados como apoyo en la identificación de las frecuencias naturales de vibrar de los puentes en el procesamiento de registros obtenidos con vibración ambiental. Puente Maravatío k157 En la figura 5 se ilustran los tres primeros modos de vibrar del puente k157. En esa figura se observa que el primer modo de vibrar tiene un período de segundos, presentando un movimiento de traslación longitudinal (Norte-Sur, figura 5 a). En el segundo modo de vibrar se obtuvo un período de 0.27 segundos, asociado a la flexión vertical, figura 5 b. El tercer modo de vibrar tiene período de 0.24 segundos, definido por la torsión de la superestructura alrededor del eje longitudinal del puente, ver figura 5 c. N a b c Figura 5 Modos de vibrar del puente Maravatío k157. a) Primer modo, b) segundo modo y c) tercer modo 4

5 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Puente Maravatío k187 El primer modo de vibrar tiene un período de 0.28 segundos, que corresponde a traslación longitudinal, Norte- Sur. El segundo modo de vibrar posee un período de segundos, asociado a la flexión vertical del tablero. El tercer modo de vibrar tiene un período de segundos, el cual es de torsión de la superestructura. Puente Maravatío k206 Al primer modo de vibrar le corresponde un período de segundos, asociado a la traslación longitudinal Norte-Sur. Para el segundo modo de vibrar se obtuvo un período de 0.22 segundos, el cual es de traslación Este-Oeste. El tercer modo de vibrar tiene un período de segundos, que corresponde a la flexión vertical del tablero. Puente Maravatío k239 El primer modo de vibrar tiene un período de 0.26 segundos, asociado a flexión vertical. Al segundo modo de vibrar le corresponde un período de 0.20 segundos, relacionado a traslación longitudinal, Norte-Sur. El tercer modo de vibrar tiene un período de segundos, el cual es de traslación transversal, Este-Oeste. EQUIPO UTILIZADO PARA LA MEDICIÓN MEDICIONES CON VIBRACIÓN AMBIENTAL Se utilizó una consola K2 marca Kinemetrics de 12 canales, nueve de balance uniaxial y un sensor triaxial de la misma marca, montados en placas de aluminio de 2.54x35x35 centímetros. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDICIONES REALIZADAS De acuerdo con las formas de vibrar de los modelos numéricos obtenidos en el estudio preliminar con el SAP, se determinó la ubicación de los sensores para cada puente. El sensor triaxial (canales 1, 2 y 3) se colocó en campo libre y los sensores uniaxiales en el extremo, a un cuarto y a un medio del claro. Los sensores 1, 4, 7 y 10 corresponden a la dirección longitudinal, los sensores 2,5,8 y 11 a la dirección transversal y los sensores 3, 6, 9 y 12 corresponden a la dirección vertical. En las siguientes figuras se muestra la distribución de los sensores, y la duración y número de puntos de muestreo en las tablas 1 a 4. Puente Maravatío k157, figura 6 CENTRO DEL CLARO MORELIA CALZADA m MÉXICO 3 1 NTN Figura 6 Distribución en planta de los sensores en el puente Maravatío k157 5

6 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 Para este puente se efectuaron 4 mediciones cuyas características se muestran en la tabla 1. Tabla 1 Duración y número de puntos puente k157 Evento Duración (seg.) No. de puntos de muestreo K157_ ,200 K157_ ,200 K157_ ,000 K157_ ,000 Puente Maravatío k187, figuras 7 y 8 2 MORELIA NTN m CALZADA MÉXICO CENTRO DEL CLARO Figura 7 Distribución en planta de los sensores en el puente Maravatío k187, primera alternativa 2 11 MORELIA NTN m CALZADA MÉXICO CENTRO DEL CLARO Figura 8 Distribución en planta de los sensores en el puente Maravatío k187, segunda alternativa Tabla 2 Duración y número de puntos puente k187 Evento Duración (seg.) No. de puntos de muestreo k187_ ,300 k187_ ,600 k187_ ,200 k187_04* ,200 k187_05* ,600 6

7 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Los eventos marcados con asterisco son aquellos que provienen de registros cuyos sensores fueron colocados en diagonal a lo largo de un claro de la calzada. Puente Maravatío k206, figuras 9 y m MORELIA CENTRO DEL CLARO m CALZADA MÉXICO m 2 NTN 3 1 Figura 9 Distribución en planta de los sensores en el puente Maravatío k206, primera alternativa 11 MORELIA CENTRO DEL CLARO m m CALZADA MÉXICO m NTN 3 1 Figura 10 Distribución en planta de los sensores en el puente Maravatío k206, segunda alternativa. Tabla 3 Duración y número de puntos puente k206 Evento Duración (seg.) No. de puntos de muestreo k206_ ,300 k206_ ,300 k206_ ,900 k206_04* ,800 k206_05* ,700 7

8 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 Puente Maravatío k239, figura 11 MORELIA 11 8 CENTRO DEL CLARO CALZADA MÉXICO m 2 NTN 3 1 Figura 11 Distribución en planta de los sensores en el puente Maravatío k239 Tabla 4 Duración y número de puntos puente k239 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Evento Duración (seg.) No. de puntos de muestreo k239_ ,800 k239_ ,600 k239_ ,400 Para obtener las funciones de transferencia se utilizaron los registros de las aceleraciones correspondientes a cada sensor y un programa creado en Matlab (UMSNH). El programa obtiene las transformadas rápidas de Fourier y el espectro de amplitudes, de donde se genera el espectro de potencia de cada canal. Finalmente se determina el cociente del espectro de potencia de cada canal de salida del sistema, entre el espectro de potencia de entrada en campo libre. Las funciones de coherencia adquieren valores de 1, razón por la cual no se incluyen sus gráficas. En las figuras 12 a 29 se presentan para el puente k157 los espectros de potencia de cada sensor sobre la calzada y las funciones de transferencia entre los sensores de campo libre y los del sistema, para las tres direcciones. En forma similar se procesaron los registros para los otros tres puentes. Puente Maravatío k157 Dirección longitudinal (Norte-Sur): Figura 12 Espectro de potencia canal 4 Figura 13 Función de transferencia canales 1-4 8

9 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Figura 14 Espectro de potencia canal 7 Figura 15 Función de transferencia canales 1-7 Figura 16 Espectro de potencia canal 10 Figura 17 Función de transferencia canales 1-10 Dirección transversal (Este-Oeste): Figura 18 Espectro de potencia canal 5 Figura 19 Función de transferencia canales 2-5 9

10 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 Figura 20 Espectro de potencia canal 8 Figura 21 Función de transferencia canales Figura 22 Espectro de potencia canal 11 Figura 23 Función de transferencia canales 2-11 Dirección Vertical: Figura 24 Espectro de potencia canal 6 Figura 25 Función de transferencia canales

11 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Figura 26 Espectro de potencia canal 9 Figura 27 Función de transferencia canales 3-9 Figura 28 Espectro de potencia canal 12 Figura 29 Función de transferencia canales 3-12 IDENTIFICACIÓN DE FRECUENCIAS Y FORMAS MODALES DEL PUENTE En las tablas 5 a 8 se muestran los períodos de vibración que se derivan del análisis espectral de todas las pruebas realizadas. En la primer columna se presenta la dirección del sensor, en las siguientes columnas se muestran los resultados obtenidos de las pruebas (v.gr. k157_01 resultado de la primer prueba) y en la última columna se expresa el promedio de las ensayos. Puente Maravatío k157 Tabla 5 Períodos de vibración de mediciones realizadas en el puente Maravatío k157 Período (segundos) Mediciones k157_01 k157_02 k157_03 k157_04 Promedio Longitudinal Transversal Flexión Vertical

12 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 Puente Maravatío k187 Tabla 6 Períodos de vibración mediciones realizadas en el puente Maravatío k187 Período (segundos) Mediciones k187_01 k187_02 k187_03 k187_04 k187_05 Promedio Longitudinal * 0.213* Transversal * 0.220* Flexión vertical * 0.217* Puente Maravatío k206 Tabla 7 Períodos de vibración de mediciones realizadas en el puente Maravatío k206 Período (segundos) Mediciones k206_01 k206_02 k206_03 k206_04 k206_05 Promedio Longitudinal * 0.300* Transversal * 0.280* Flexión vertical * 0.190* Puente Maravatío k239 Tabla 8 Períodos de vibración de mediciones realizadas en el puente Maravatío k239 Período (segundos) Mediciones k239_01 k239_02 k239_03 Promedio Longitudinal Transversal Flexión Vertical Los períodos marcados con un asterisco son aquellos que provienen de registros cuyos sensores fueron colocados en diagonal a lo largo de un claro de la calzada. Los períodos obtenidos de los sensores colocados en forma horizontal no difieren sensiblemente de los colocados en diagonal sobre la calzada, debido a que el tablero es suficientemente rígido en su plano, lo que no permite marcar la diferencia entre un registro y otro. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS El análisis espectral de los datos obtenidos de las pruebas de vibración ambiental permitió determinar las frecuencias naturales de vibrar asociadas a las correspondientes formas modales de los puentes. A continuación se presentan en forma resumida los resultados analíticos y de vibración ambiental para su análisis. Puente Maravatío k157 Tabla 9 Modos de vibrar del puente Maravatío k157 Analítico Vibración Ambiental Movimiento Período (s) Sensores Promedio Longitudinal Longitudinal Flexión Vertical Flexión Vertical Si consideramos como base los períodos de vibración obtenidos analíticamente (tabla 9), el primero de segundos, se puede asociar con el período de segundos, que corresponde a los sensores ubicados en la dirección longitudinal, el porcentaje de diferencia es de 26%. El segundo modo es de 0.27 segundos que se puede asociar a la flexión del tablero, el cual comparativamente es el mismo al obtenido con vibración ambiental. 12

13 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Puente Maravatío k187 Tabla 10 Modos de vibrar del puente Maravatío k187 Analítico Vibración Ambiental Movimiento Período (s) Sensores Promedio Longitudinal Longitudinal Flexión Vertical Flexión Vertical Tomando como base los períodos de vibración derivados del proceso analítico (Tabla 10), el período longitudinal de 0.28 segundos, se puede relacionar con el período de segundos, que corresponde a los sensores ubicados en la dirección longitudinal, el porcentaje de diferencia es de 17.1%. El segundo modo es de segundos, que se refiere a la flexión, el cual comparativamente da una diferencia de 8.9% con respecto al de obtenido con vibración ambiental. Puente Maravatío k206 Tabla 11 Modos de vibrar del puente Maravatío k206 Analítico Vibración Ambiental Movimiento Período (s) Sensores Promedio Longitudinal Longitudinal Transversal 0.22 Transversal Flexión Vertical Flexión Vertical En la tabla 11 se observa que los períodos de vibración obtenidos analíticamente consideran que el primer modo de segundos, corresponde al período de segundos, derivado de los sensores ubicados en la dirección longitudinal, el porcentaje de diferencia es de 15.2%. El segundo modo es de 0.22 segundos el cual se asocia al período de segundos, que se relaciona con los sensores ubicados en la dirección transversal, el porcentaje de diferencia para el segundo modo es de 30%.El tercer modo de vibrar pertenece al de flexión vertical con segundos, su porcentaje de divergencia es 3.2%, que es casi el mismo que el obtenido con vibración ambiental de segundos. Puente Maravatío k239 Tabla12 Modos de vibrar del puente Maravatío k239 Analítico Vibración Ambiental Movimiento Período (s) Sensores Promedio Vertical 0.26 Vertical Longitudinal 0.20 Longitudinal Transversal Transversal De la tabla 12, el primer modo es de 0.26 segundos, el cual se relaciona con el período de segundos que corresponde a los sensores ubicados en el sentido vertical, el porcentaje de diferencia es de 5.3%. Para el segundo modo la discrepancia es de 10.5% cuando se compara el período de 0.20 segundos con el de segundos que corresponde a los sensores ubicados en dirección longitudinal. El tercer modo de vibrar pertenece al transversal y su porcentaje de discrepancia es 3.2%, si comparamos el período de vibración de segundos que se asocia con los sensores dispuestos en ese sentido, cuyo valor es de segundos. CONCLUSIONES i. En la identificación de los primeros dos modos de vibrar correspondientes a los puentes k157 y k187 existe una diferencia entre los resultados analíticos y de vibración ambiental de un 20% a un 30%. ii. Existen puentes cuya rigidez y ancho de calzada permiten que la variación en la posición de los sensores no influya (dentro de ciertos límites) en la determinación de las propiedades y la identificación de ciertos modos de vibrar. 13

14 XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006 iii. La identificación de los modos de vibrar de los puentes k206 y k239 se llevó a buen término, su porcentaje de error es menor al 15%. iv. En este trabajo se corrobora que la vibración ambiental es una herramienta valiosa que se puede aplicar para conocer el comportamiento de la estructura a lo largo de su vida útil. BIBLIOGRAFÍA Bendat J. S. (1993), Engineering Applications of Correlation and Spectral Analysis, editorial John Wiley and Sons, New York-Chichester-Brisbane-Toronto-Singapure, capítulos I, II y III. Boyd J. P. (2001), Chebyshev and Fourier Spectral Methods, editorial Dover publications Inc., Mineola, New York, pp Hsu H. P. (1987), Análisis de Fourier, editorial Addison-Wesley Iberoamericana, México, capítulos I y IV. Hung-Chi C., Tomoyuki E., Masanobu S. et al, (2004) Real time visualization of structural response with wireless MEMS sensors, 13th World Conference on Earthquake Engineering, paper 121,. Hwei H. (1997), Probability, Random Variables, and Random Processes, editorial Mc Graw Hill, New York-México-Tokyo, capítulo VI. MathWorks, Inc. Matlab The Language of Technical Computing. Versión a release 13. June 18, Copyright Sólnes J. (1997), Stochastic Processes and Random Vibrations, editorial John Wiley and Sons, New York-Singapur-Toronto, capítulo 7. Tedesco M. R. (1999), Structural Dynamics Theory and Applications, editorial Addison-Wesley Longman Inc. California-England-México-Tokyo, pp

15 1

ESTUDIO DE VIBRACIÓN AMBIENTAL DE LAS GRADAS DE UN ESTADIO DE FUTBOL RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

ESTUDIO DE VIBRACIÓN AMBIENTAL DE LAS GRADAS DE UN ESTADIO DE FUTBOL RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ESTUDIO DE VIBRACIÓN AMBIENTAL DE LAS GRADAS DE UN ESTADIO DE FUTBOL Jorge I. Cruz Díaz 1, 3, Rafael Rojas Rojas 1 y Francisco Aguíñiga Gaona 2 RESUMEN Se presenta

Más detalles

ESTUDIO EXPERIMENTAL Y ANALÍTICO DE CUATRO EDIFICIOS MULTIFAMILIARES DE MAMPOSTERÍA CONFINADA DE PIEZAS DE BARRO MULTIPERFORADAS RESUMEN

ESTUDIO EXPERIMENTAL Y ANALÍTICO DE CUATRO EDIFICIOS MULTIFAMILIARES DE MAMPOSTERÍA CONFINADA DE PIEZAS DE BARRO MULTIPERFORADAS RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ESTUDIO EXPERIMENTAL Y ANALÍTICO DE CUATRO EDIFICIOS MULTIFAMILIARES DE MAMPOSTERÍA CONFINADA DE PIEZAS DE BARRO MULTIPERFORADAS Jorge Ignacio Cruz Díaz 1 Mario

Más detalles

ESTUDIO DE VIBRACIÓN AMBIENTAL DE LA IGLESIA DE SAN MATEO AHUIRÁN, MICHOACÁN RESUMEN

ESTUDIO DE VIBRACIÓN AMBIENTAL DE LA IGLESIA DE SAN MATEO AHUIRÁN, MICHOACÁN RESUMEN ESTUDIO DE VIBRACIÓ AMBIETAL DE LA IGLESIA DE SA MATEO AHUIRÁ, MICHOACÁ Jorge I. Cruz Díaz, Rafael Rojas Rojas y Carlos Ramos Silva RESUME Se presenta el estudio analítico y con vibración ambiental de

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes. Personal ,0 2,0 5,0

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes. Personal ,0 2,0 5,0 PROGRAMA DE CURSO Código Nombre CI4203 DINAMICA DE ESTRUCTURAS Nombre en Inglés DYNAMICS OF STRUCTURES SCT es Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes Auxiliar Personal 6 10 3,0 2,0 5,0

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE PUENTES CARRETEROS

CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE PUENTES CARRETEROS CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE PUENTES CARRETEROS Manuel E. Ruiz Sandoval Hernández 1, Guillermo Martínez Ruiz, Rafael Rojas Rojas, Alma Rosa Sánchez Ibarra, Enrique Omar Navarro Caballero, José Manuel Jara

Más detalles

CAMBIO EN LOS PERIODOS NATURALES DE VIBRACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE MAMPOSTERÍA REFORZADA DE 5 NIVELES

CAMBIO EN LOS PERIODOS NATURALES DE VIBRACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE MAMPOSTERÍA REFORZADA DE 5 NIVELES CAMBIO EN LOS PERIODOS NATURALES DE VIBRACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE MAMPOSTERÍA REFORZADA DE 5 NIVELES Mario Ramírez Centeno y José Juan Guerrero Correa Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco Departamento

Más detalles

ESTUDIO DE PRUEBA DE VIBRACIÓN AMBIENTAL Y FORZADA DE LOS CILINDROS DE CIMENTACIÓN DEL PUENTE INFIERNILLO II RESUMEN

ESTUDIO DE PRUEBA DE VIBRACIÓN AMBIENTAL Y FORZADA DE LOS CILINDROS DE CIMENTACIÓN DEL PUENTE INFIERNILLO II RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. ESTUDIO DE PRUEBA DE VIBRACIÓN AMBIENTAL Y FORZADA DE LOS CILINDROS DE CIMENTACIÓN DEL PUENTE INFIERNILLO II Gerardo Rodríguez G. 1, Roberto Gómez M. 1,

Más detalles

Planificaciones DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS. Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO. 1 de 8

Planificaciones DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS. Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO. 1 de 8 Planificaciones 8412 - DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO 1 de 8 OBJETIVOS Dar a los estudiantes y graduados de Ingeniería Civil, Mecánica y Naval los conocimientos necesarios

Más detalles

Planificaciones Dinámica de las Estructuras. Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO. 1 de 8

Planificaciones Dinámica de las Estructuras. Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO. 1 de 8 Planificaciones 6418 - Dinámica de las Estructuras Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO 1 de 8 OBJETIVOS Dar a los estudiantes y graduados de Ingeniería Civil, Mecánica y Naval los conocimientos necesarios

Más detalles

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A.

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. 1 /18 VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. SAN JUAN, Mayo de 2011.- I- Introducción: 2 /18 En este Informe se detalla la verificación sísmica analítica de un Tablero

Más detalles

N PRY CAR /01

N PRY CAR /01 N PRY CAR 6 01 005/01 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 6. PROYECTO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS 01. Proyectos de Nuevos Puentes y Estructuras Similares 005. Sismo A. CONTENIDO

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DINÁMICAS DE SISTEMAS FÍSICOS EMPLEANDO TÉCNICAS DE VIBRACIÓN AMBIENTAL

DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DINÁMICAS DE SISTEMAS FÍSICOS EMPLEANDO TÉCNICAS DE VIBRACIÓN AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DINÁMICAS DE SISTEMAS FÍSICOS EMPLEANDO TÉCNICAS DE VIBRACIÓN AMBIENTAL JOSE MIGUEL TRUJILLO LÓPEZ Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero

Más detalles

J. A. Ávila 1, 2 y E. Martínez 2 RESUMEN

J. A. Ávila 1, 2 y E. Martínez 2 RESUMEN DIFERENCIAS EN LA RESPUESTA SÍSMICA ELÁSTICA E INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DE Y NIVELES A BASE DE MARCOS DÚCTILES DISEÑADOS CON DOS RELAMENTOS J. A. Ávila, y E. Martínez RESUMEN Se

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura MEMORIA TÉCNICA MUELLE DE SERVICIO EN ISLA SANTAY 1.0 Antecedentes El Informe presenta un resumen de los criterios utilizados para el prediseño, análisis y diseño de los elementos de la superestructura

Más detalles

ANÁLISIS DINÁMICO DEL RESERVORIO DE AGUA DE LA ESPOL

ANÁLISIS DINÁMICO DEL RESERVORIO DE AGUA DE LA ESPOL ANÁLISIS DINÁMICO DEL RESERVORIO DE AGUA DE LA ESPOL Autores: L. Daniel Zambrano M. 1 Eduardo Orcés 2 1 Ingeniero Mecánico 2001 2 Director de Tesis, M.Sc. en Ing. Mecánica, California Institute of Technology,

Más detalles

Experiencias prácticas del Monitoreo Dinámico en Ingeniería Estructural derivadas del equilibrio entre la. el tiempo de consultoría disponible

Experiencias prácticas del Monitoreo Dinámico en Ingeniería Estructural derivadas del equilibrio entre la. el tiempo de consultoría disponible Experiencias prácticas del Monitoreo Dinámico en Ingeniería Estructural derivadas del equilibrio entre la investigación profunda requerida y el tiempo de consultoría disponible F Consuegra Ph D Ingeniero

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL Por: Patricia Medrano, Ángel San Bartolomé y Alejandro Muñoz PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Empleando un espécimen de concreto

Más detalles

SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD

SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD II Congreso de CIENCIA Y TECNOLOGÍA SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD Roberto Aguiar Falconí (1) y Paúl Mora Muñoz (2) (1) Centro de Investigaciones Científicas Escuela Politécnica

Más detalles

Determinación de períodos predominantes en edificaciones de mediana altura en la ciudad de Mérida

Determinación de períodos predominantes en edificaciones de mediana altura en la ciudad de Mérida Determinación de períodos predominantes en edificaciones de mediana altura en la ciudad de Mérida Determination of dominant periods in medium height buildings located in the city of Mérida A. de De Barcia*

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Introducción A través de los capítulos se ha analizado pilotes de todo tipo de sección y profundidad para concluir comportamientos y así ir logrando avances

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón II - 12467 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo Nº CREDITOS: 6

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES.

CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES. CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES. El trabajo evalúa, mediante el programa ECO-gc, tres planteamientos de estructuras reticulares por medio del análisis dinámico modal,

Más detalles

Revista de Ingeniería Sísmica ISSN: X Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica. México

Revista de Ingeniería Sísmica ISSN: X Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica. México Revista de Ingeniería Sísmica ISSN: 0185-092X smis@smis.org.mx Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica México Henao Ángel, D.; Botero Palacio, J.C.; Murià Vila, D. IDENTIFICACIÓN DE PROPIEDADES DINÁMICAS

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón II CODIGO: 12467 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo Nº CREDITOS:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MATERIA O MÓDULO: Análisis y Diseño Sismorresistente de Estructuras CÓDIGO: IG070 CARRERA: INGENIERÍA CIVIL NIVEL: DECIMO No. CRÉDITOS:

Más detalles

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Introducción El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka Japón fue por su característica en cuanto a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División

Más detalles

MODELO ESTRUCTURAL Y MEDICIÓN DE VIBRACIONES DINÁMICAS DEL PUENTE FERNANDO ESPINOSA RESUMEN

MODELO ESTRUCTURAL Y MEDICIÓN DE VIBRACIONES DINÁMICAS DEL PUENTE FERNANDO ESPINOSA RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. MODELO ESTRUCTURAL Y MEDICIÓN DE VIBRACIONES DINÁMICAS DEL PUENTE FERNANDO ESPINOSA Octavio García Domínguez 1, Amado Gustavo Ayala Milián 2, Rolando Reyes

Más detalles

Atenuación de vibraciones resonantes en puentes de FFCC de AV mediante FVD 13. CAPÍTULO 1. Introducción, contenido y objetivos de la Tesis Doctoral 19

Atenuación de vibraciones resonantes en puentes de FFCC de AV mediante FVD 13. CAPÍTULO 1. Introducción, contenido y objetivos de la Tesis Doctoral 19 Atenuación de vibraciones resonantes en puentes de FFCC de AV mediante FVD 13 Índice de contenidos Resumen 5 Abstract 7 Resum 9 CAPÍTULO 1. Introducción, contenido y objetivos de la Tesis Doctoral 19 1.1

Más detalles

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA G1306 - Dinámica de Estructuras Marinas. Ruido y Vibraciones en Buques Grado en Ingeniería Marina Curso Académico 2016-2017 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DINAMICA DE ESTRUCTURAS Curso 2015-2016 (Fecha última actualización: 01/09/15) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Fundamentos de Ingeniería PROFESORES Dinámica de

Más detalles

ANEXO. Propuesta de reordenación de los Programas de Concreto Reforzado. CONCRETO REFORZADO I

ANEXO. Propuesta de reordenación de los Programas de Concreto Reforzado. CONCRETO REFORZADO I 1 ANEXO. Propuesta de reordenación de los Programas de Concreto Reforzado. CONCRETO REFORZADO I Prelaciones: Estructuras I y Materiales y Ensayos Horario: Se recomienda que cada clase sea de 2 horas académicas,

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE MUROS DE CONCRETO QUE FALLÓ EN EL SISMO DE CHILE DE 21 Y DOS EDIFICIOS DE MARCOS DISEÑADOS CON LAS

Más detalles

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES 1.1 Introducción Actualmente se encuentran construyéndose varios puentes en la provincia de Manabí a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito (CEE), entre ellos

Más detalles

CAPITULO 6: CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SUELO.

CAPITULO 6: CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SUELO. CAPITULO 6: CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SUELO. 6.1 Introducción. Para determinar la amplificación y el periodo dominante del suelo primero se debe calcular la Función de Transferencia

Más detalles

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo Dr. Ing. ugo Scaletti Farina Introducción Las normas de diseño sismorresistente hacen referencia a dos escenarios: el del sismo muy severo,

Más detalles

CAPÍTULO 2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PUENTE

CAPÍTULO 2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PUENTE CAPÍTULO 2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PUENTE 2.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se presenta la ubicación del puente y se describen los elementos componentes de la estructura. 2.2 UBICACIÓN DE LA ESTRUCTURA

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE LAS ASIGNATURAS

PROGRAMAS OFICIALES DE LAS ASIGNATURAS ASIGNATURA: Ingeniería Sísmica de Estructuras TITULACIÓN: Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Plan Estudios BOE nº54 de 4/3/02) DEPARTAMENTO: ÁREA DE CONOCIMIENTO: Mecánica de Estructuras e Ingeniería

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL II I. DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica : Ingeniería Civil 1.1 Semestre Académico : 2018-1B

Más detalles

ANALISIS DE REGISTROS DE VIBRACION SISMICA Y AMBIENTAL EL LA LINEA ELEVADA CINCO DEL METRO

ANALISIS DE REGISTROS DE VIBRACION SISMICA Y AMBIENTAL EL LA LINEA ELEVADA CINCO DEL METRO UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL ANALISIS DE REGISTROS DE VIBRACION SISMICA Y AMBIENTAL EL LA LINEA ELEVADA CINCO DEL METRO RUBEN ALEXIS

Más detalles

Introducción al Tratamiento de Señales

Introducción al Tratamiento de Señales Introducción al Tratamiento de Señales Introducción Presenta: Mauricio Nava Flores -1- Contenido 1. Objetivo general del curso 2. Antecedentes académicos 3. Desarrollo del curso 4. Temario 5. Evaluación

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE MARCOS PLANOS ACOPLADOS RESUMEN

CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE MARCOS PLANOS ACOPLADOS RESUMEN CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE MARCOS PLANOS ACOPLADOS Manuel E. Ruiz Sandoval Hernández 1, Robert Moreno de la Torre 21 e Iván Moises Rubio Felix 2 RESUMEN El acoplamiento de estructuras ha sido usado como

Más detalles

PRESENTACION DE UN NUEVO MODELO MATEMATICO PARA CALCULO DE LAS FORMAS MODALES EN EL ANÁLISIS SISMICO DINAMICO DE ESTRUCTURAS

PRESENTACION DE UN NUEVO MODELO MATEMATICO PARA CALCULO DE LAS FORMAS MODALES EN EL ANÁLISIS SISMICO DINAMICO DE ESTRUCTURAS PRESENTACION DE UN NUEVO MODELO MATEMATICO PARA CALCULO DE LAS FORMAS MODALES EN EL ANÁLISIS SISMICO DINAMICO DE ESTRUCTURAS ING. JOSE ALEJANDRO GOMEZ HERNANDEZ * RESUMEN El objetivo de este estudio es

Más detalles

Evaluación de estructura mediante pruebas de carga

Evaluación de estructura mediante pruebas de carga III Simposio Internacional sobre Diseño y Construcción de Puentes Bucaramanga, Colombia. Diciembre 2009 Evaluación de estructura mediante pruebas de carga Alberto PATRON Consultora Mexicana de Ingeniería

Más detalles

VIBRACIÓN VERTICAL DE SISTEMAS DE PISO. Rafael Alberto Forsbach Prieto 1 RESUMEN ABSTRACT

VIBRACIÓN VERTICAL DE SISTEMAS DE PISO. Rafael Alberto Forsbach Prieto 1 RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural VIBRACIÓN VERTICAL DE SISTEMAS DE PISO Rafael Alberto Forsbach Prieto 1 RESUMEN En este artículo se desarrolla una aplicación de la norma como DG-11, de la Sociedad

Más detalles

VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ECUADOR MOVIMIENTO DE PLACAS GEOLÓGICAS SISMO M=7.8, 16 DE ABRIL 2016

VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ECUADOR MOVIMIENTO DE PLACAS GEOLÓGICAS SISMO M=7.8, 16 DE ABRIL 2016 VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ECUADOR MOVIMIENTO DE PLACAS GEOLÓGICAS SISMO M=7.8, 16 DE ABRIL 2016 MOVIMIENTO EN DIRECCIONES CONTRARIAS DE LAS PLACAS GEOLÓGICAS: CONTINENTAL Y NAZCA EL MOVIMIENTO DE CONVECCIÓN

Más detalles

Figura 1.- Tramo Tipo del Puente (3 luces de 15 metros cada una)

Figura 1.- Tramo Tipo del Puente (3 luces de 15 metros cada una) PROYECTO TUTORIA PRIMER PARCIAL ING. SISMICA 2011 UNIVERSIDAD CATOLICA DE GUAYAQUIL 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO Se proyecta construir un puente de 1,350 metros de largo con 30 tramos de 45 metros cada

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA I. DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica : Ingeniería Civil 1.1 Semestre Académico : 2018-1B

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

VIBRACIONES ESTRUCTURALES EN PUENTES: MODELAMIENTO UTILIZANDO EL PUENTE PASCO

VIBRACIONES ESTRUCTURALES EN PUENTES: MODELAMIENTO UTILIZANDO EL PUENTE PASCO VIBRACIONES ESTRUCTURALES EN PUENTES: MODELAMIENTO UTILIZANDO EL PUENTE PASCO César Yamid Réndon Hinestroza, Alejandro Pérez Riascos Universidad Mariana Pasto, Colombia Resumen El estudio de estructuras

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO CONSIDERANDO VARIABILIDAD EN PROPIEDADES ESTRUCTURALES RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO CONSIDERANDO VARIABILIDAD EN PROPIEDADES ESTRUCTURALES RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO CONSIDERANDO VARIABILIDAD EN PROPIEDADES ESTRUCTURALES Noe Quijada Camacho 1 y Jorge L. Alamilla López

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO. CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO. CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón NOMBRE DEL DOCUMENTO: NC 46 1999. Construcciones sismorresistentes. Requisitos básicos para el diseño y construcción.

Más detalles

DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS II TRABAJO PRACTICO N 7

DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS II TRABAJO PRACTICO N 7 DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS II TRABAJO PRACTICO N 7 1) Se desea comparar dos opciones de estructura resistente para un edificio de 1 pisos (altura de entrepisos.5 m) ubicada en la ciudad de San Juan sobre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

CAPÍTULO VI CÁLCULO RÁPIDO DE LA DERIVA MÁXIMA DE PISO

CAPÍTULO VI CÁLCULO RÁPIDO DE LA DERIVA MÁXIMA DE PISO CAPÍTULO VI CÁLCULO RÁPIDO DE LA DERIVA MÁXIMA DE RESUMEN A continuación se describe que es el Cálculo Rápido del Drift de un edificio de Hormigón Armado, y el proceso de cálculo mediante la descripción

Más detalles

VIBRACIONES ALEATORIAS

VIBRACIONES ALEATORIAS Hoja 1 de 5 Programa de: VIBRACIONES ALEATORIAS Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Aeronáutica Escuela : Ingeniería

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1 CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1 En la figura se muestra la sección transversal de un puente formado por cinco vigas prefabricadas doble T de hormigón pretensado separadas 2,635 metros entre sí. La

Más detalles

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009. DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez TEMARIO 1.- Aspectos reglamentarios 2.- Trabajos afines 3.- Métodos de análisis 4.- Trabe horizontal 5.- Puntal

Más detalles

CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil

CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil 1 CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) CARACTER: OBJETIVOS: CONTENIDOS Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil Capacitar al alumno

Más detalles

Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidraulica. Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras

Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidraulica. Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras ASIGNATURA: Estructuras Sismorresistentes TITULACIÓN: DEPARTAMENTO: ÁREA DE CONOCIMIENTO: Arquitectura Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidraulica Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN Y MONITOREO DE CARGAS VIVAS EN EL PUENTE ATIRANDO EL CARRIZO RESUMEN ABSTRACT

INSTRUMENTACIÓN Y MONITOREO DE CARGAS VIVAS EN EL PUENTE ATIRANDO EL CARRIZO RESUMEN ABSTRACT INSTRUMENTACIÓN Y MONITOREO DE CARGAS VIVAS EN EL PUENTE ATIRANDO EL CARRIZO Roberto Gómez Martínez 1, Luis Martin Arenas García 2, Raúl Sánchez García 2, Oscar Noé Rosales González 3, José Alberto Escobar

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre CI4201 HORMIGÓN ESTRUCTURAL Nombre en Inglés STRUCTURAL CONCRETE SCT ,5 1,5 4,0

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre CI4201 HORMIGÓN ESTRUCTURAL Nombre en Inglés STRUCTURAL CONCRETE SCT ,5 1,5 4,0 PROGRAMA DE CURSO Código Nombre CI4201 HORMIGÓN ESTRUCTURAL Nombre en Inglés STRUCTURAL CONCRETE SCT es Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes Cátedra Auxiliar Personal 6 10 4,5 1,5 4,0 Requisitos

Más detalles

Introducción al Método de los Elementos Finitos Carácter: Electiva

Introducción al Método de los Elementos Finitos Carácter: Electiva UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL Introducción al Método de los Elementos Finitos Carácter: Electiva PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Estructural

Más detalles

APLICABILIDAD DEL ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL EN LA PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA ÚLTIMA DE SISTEMAS ESTRUCTURALES RESUMEN

APLICABILIDAD DEL ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL EN LA PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA ÚLTIMA DE SISTEMAS ESTRUCTURALES RESUMEN APLICABILIDAD DEL ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL EN LA PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA ÚLTIMA DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Antonio Vargas Mújica 1 y José M. Jara Guerrero 2 RESUMEN Dada la imposibilidad de reducir

Más detalles

Concurso de Puentes de Madera 2018 Facultad de Ingeniería

Concurso de Puentes de Madera 2018 Facultad de Ingeniería Concurso de Puentes de Madera 2018 Facultad de Ingeniería La Facultad de Ingeniería, con el fin de fomentar el ingenio, la creatividad, el trabajo en equipo y la superación de los estudiantes de ingeniería,

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES OPINIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA PRIMARIA CORONEL

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE DINÁMICA DE SUELOS I. DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica : Ingeniería Civil 1.1 Semestre Académico : 2018-1B 1.2

Más detalles

ANÁLISIS DE LA VIBRACIÓN DE UNA LOSA DE CONCRETO OCASIONADA POR LA OPERACIÓN DE UNA MAQUINARIA RESUMEN

ANÁLISIS DE LA VIBRACIÓN DE UNA LOSA DE CONCRETO OCASIONADA POR LA OPERACIÓN DE UNA MAQUINARIA RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. ANÁLISIS DE LA VIBRACIÓN DE UNA LOSA DE CONCRETO OCASIONADA POR LA OPERACIÓN DE UNA MAQUINARIA Ricardo González Alcorta 1 y Luis Manuel Aranda Máltez 1

Más detalles

RESPUESTA SÍSMICA DE PUENTES CHILENOS CON APOYOS AISLANTES

RESPUESTA SÍSMICA DE PUENTES CHILENOS CON APOYOS AISLANTES RESPUESTA SÍSMICA DE PUENTES CHILENOS CON APOYOS AISLANTES INTRODUCCIÓN Mauricio Sarrazin 1, M. O. Moroni 1, D. Romo 1, J. Quintana 1 y P. Soto 1 RESUMEN: La mayoría de los puentes importantes construidos

Más detalles

Estudio de la respuesta sísmica de edificios mediante la dinámica de propagación de ondas

Estudio de la respuesta sísmica de edificios mediante la dinámica de propagación de ondas UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Estudio de la respuesta sísmica de edificios mediante la dinámica de propagación de ondas Tesis para optar

Más detalles

MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO

MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO ANEXO I MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO * 1.1 * 1,2 * 1,3 * 1,4 * 1,5 * 1,6 * 2,2 * 2,3 * 2,4 * 2,5 * 2,6 * 3,3 * 3,4 * 3,5 * 3,6 (Al.l) * 4,4 * 4,5 * 4,6 * 5,5 * 5,6 * 6,6 155

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Personal Resultados de Aprendizaje

PROGRAMA DE CURSO. Personal Resultados de Aprendizaje PROGRAMA DE CURSO Código Nombre CI6203 SISTEMAS PASIVOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA DE ESTRUCTURAS Nombre en Inglés PASSIVE SYSTEMS FOR SEISMIC PROTECTION OF STRUCTURES Unidades Horas de Horas Docencia Horas

Más detalles

Análisis de estabilidad en puentes largos tipo Pony

Análisis de estabilidad en puentes largos tipo Pony 44 Revista Ingeniería e Investigación No. 42 Abril de 1999 Análisis de estabilidad en puentes largos tipo Pony Jaequelíne Contreras Castaño REsUMEN Este trabajo considera la estabilidad general de dos

Más detalles

RESPUESTA SÍSMICA DE PUENTES CHILENOS CON APOYOS AISLANTES

RESPUESTA SÍSMICA DE PUENTES CHILENOS CON APOYOS AISLANTES RESPUESTA SÍSMICA DE PUENTES CHILENOS CON APOYOS AISLANTES INTRODUCCIÓN Mauricio Sarrazin 1, M. O. Moroni 1, D. Romo 1, J. Quintana 1 y P. Soto 1 RESUMEN: La mayoría de los puentes importantes construidos

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES. Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez

COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES. Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU RESUMEN Con el propósito de estudiar el aporte

Más detalles

Localización calzada izquierda: abscisa: K Localización calzada derecha: abscisa: K Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99.

Localización calzada izquierda: abscisa: K Localización calzada derecha: abscisa: K Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99. PUENTE 1 Localización calzada izquierda: abscisa: K32+218.79 Localización calzada derecha: abscisa: K32+193.35 Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99.19 m Figura 1. Planta Puente 1. Figura 2. Sección

Más detalles

SISTEMAS DE MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD

SISTEMAS DE MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD UNIVERSIDAD AUÓNOMA DEL ESADO DE MÉXICO FACULAD DE INGENIERÍA MARZO 5 SISEMAS DE MÚLIPLES GRADOS DE LIBERAD ELABORADO POR ING. DAVID GUIÉRREZ CALZADA MARZO DE 5 ÍNDICE Introducción 3 Objetivos del tema

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVÍL 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: Puentes (Puentes para carreteras)

Más detalles

SIMULACIÓN Y ENSAYO DE RIGIDEZ TORSIONAL DE UN CHASIS DE UN VEHÍCULO TODO TERRENO

SIMULACIÓN Y ENSAYO DE RIGIDEZ TORSIONAL DE UN CHASIS DE UN VEHÍCULO TODO TERRENO Facultad de Ingeniería - UNLP SIMULACIÓN Y ENSAYO DE RIGIDEZ TORSIONAL DE UN CHASIS DE UN VEHÍCULO TODO TERRENO Andrés Martínez del Pezzo, Benjamin Cavallin, Marcos Actis UID GEMA, Departamento de Aeronáutica,

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. 125

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. 125 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO ELÁSTICO E INELÁSTICO DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA DE,, Y NIVELES DISEÑADOS PARA DIFERENTES NIVELES DE RESISTENCIA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO DE LA INTERACCIÓN HUMANO- ESTRUCTURA EN PUENTES PEATONALES DE LA CIUDAD DE CALI

CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO DE LA INTERACCIÓN HUMANO- ESTRUCTURA EN PUENTES PEATONALES DE LA CIUDAD DE CALI CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO DE LA INTERACCIÓN HUMANO- ESTRUCTURA EN PUENTES PEATONALES DE LA CIUDAD DE CALI JHON ANDERSON SANCHEZ VARGAS Estudiante de ingeniería Civil, Universidad del Valle, Colombia.

Más detalles

Métodos de análisis de estructuras de mampostería: teórico y experimental

Métodos de análisis de estructuras de mampostería: teórico y experimental Métodos de análisis de estructuras de mampostería: teórico y experimental Francisco Williams Linera MI 1, MI Guadalupe Riquer Trujillo 1, MI Regino Leyva Soberanis 1 Resumen La mampostería en México es

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL

EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL Consuelo Gómez Soberón, Alonso Gómez Bernal, Oscar M González Cuevas, Amador Terán Gilmore y Manuel

Más detalles

ANEXO N 03 ESTRUCTURAS

ANEXO N 03 ESTRUCTURAS ANEXO N 03 ESTRUCTURAS 1 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAS PROYECTO: MODULO PREFABRICADO AULA TIPO COSTA CONTENIDO PAG. 1. INTRODUCCION... 2 1.1 Objetivo... 2 1.2 Alcance... 2 1.3 Características de la Estructura...

Más detalles

Trabajo Práctico 2 SISTEMAS DE 2 GRADOS DE LIBERTAD PRIMERA PARTE: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE LAGRANGE

Trabajo Práctico 2 SISTEMAS DE 2 GRADOS DE LIBERTAD PRIMERA PARTE: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE LAGRANGE PRIMERA PARTE: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE LAGRANGE Problema 1. El sistema de la figura está constituido por un cilindro circular de masa m y radio r que rueda sin deslizar dentro de la superficie

Más detalles

Mediciones y análisis de vibraciones en el puente Virilla, ruta nacional N 1

Mediciones y análisis de vibraciones en el puente Virilla, ruta nacional N 1 Mediciones y análisis de vibraciones en el puente Virilla, ruta nacional N 1 Measurements and analysis of vibrations at Virilla Bridge, national route N 1 ebridge 2.0: sistema integrado para el desempeño

Más detalles

RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA DE 7 Y 17 NIVELES DISEÑADOS EN LAS ZONAS DE TRANSICIÓN Y COMPRESIBLE DEL D.F.

RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA DE 7 Y 17 NIVELES DISEÑADOS EN LAS ZONAS DE TRANSICIÓN Y COMPRESIBLE DEL D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA DE 7 Y 17 NIVELES DISEÑADOS EN LAS ZONAS DE TRANSICIÓN Y COMPRESIBLE DEL D.F. Jorge A. Avila y Helio González P. Instituto de Ingeniería,

Más detalles

1 Introducción Aplicación Barcos/Alta mar Aplicaciones Estructurales La importancia y alcance del trabajo...

1 Introducción Aplicación Barcos/Alta mar Aplicaciones Estructurales La importancia y alcance del trabajo... TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción... 1 1.1 Aplicación Barcos/Alta mar... 8 1.2 Aplicaciones Estructurales... 13 1.3 La importancia y alcance del trabajo... 16 1.4 Las hipótesis de trabajo... 17 1.5 Objetivos...

Más detalles

VARIACION DE LAS PROPIEDADES DINAMICAS DE UN EDIFICIO INSTRUMENTADO EN SISMOS LEVES Y MODERADOS

VARIACION DE LAS PROPIEDADES DINAMICAS DE UN EDIFICIO INSTRUMENTADO EN SISMOS LEVES Y MODERADOS VIII Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica Valparaíso, 22 VARIACIN DE LAS PRPIEDADES DINAMICAS DE UN EDIFICI INSTRUMENTAD EN SISMS LEVES Y MDERADS Ruben Boroschek (1), Pedro Soto (1)

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS TOPES SÍSMICOS EN LA RESPUESTA TRANSVERSAL DE PUENTES CONTINUOS

INFLUENCIA DE LOS TOPES SÍSMICOS EN LA RESPUESTA TRANSVERSAL DE PUENTES CONTINUOS 11 INFLUENCIA DE LOS TOPES SÍSMICOS EN LA RESPUESTA TRANSVERSAL DE PUENTES CONTINUOS... Samuel Montuar V. 1, Manuel Jara D. 2 RESUMEN Como resultado de la pérdida de la longitud de asiento de la superestructura

Más detalles

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA RESPUESTA ACÚSTICA EN GUÍAS DE ONDAS PERIÓDICAS

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA RESPUESTA ACÚSTICA EN GUÍAS DE ONDAS PERIÓDICAS ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA RESPUESTA ACÚSTICA EN GUÍAS DE ONDAS PERIÓDICAS Ana Karen Reyes a, Gabriel Arroyo Correa a, Héctor Pérez Aguilar a, Alberto Mendoza Suárez a, a Facultad de Ciencias Físico-Matemática,

Más detalles

Carrera Asignatura Prelación Horas U.C. Ubicación Educación Mención Cs. Físico- Naturales. 4 Teóricas 4 Prácticas. Cálculo Diferencial e Integral

Carrera Asignatura Prelación Horas U.C. Ubicación Educación Mención Cs. Físico- Naturales. 4 Teóricas 4 Prácticas. Cálculo Diferencial e Integral UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA MENCIÓN CIENCIAS FÍSICO-NATURALES MASA, MOVIMIENTO Y ENERGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: INGENIERÍA CARRERA: CIVIL Asignatura/Módulo: PUENTES Código: 14450 Plan de estudios: 2002 Nivel: NOVENO Prerrequisitos 10680, 12469 Correquisitos: N/A Período académico:

Más detalles

EESD - Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural

EESD - Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 295 - EEBE - Escuela de Ingeniería de Barcelona Este 737 - RMEE - Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras

Más detalles